
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes 2 Índice Presentación........................................................................................................................................ 3 Una juventud redimida ....................................................................................................................... 4 Objetivo 4 Material........................................................................................................................................... 4 Oración inicial.................................................................................................................................. 4 Desarrollo 4 Un Proyecto Global donde cabemos todos 4 A 2000 años de la redención 5 Interpelaciones 5 Iluminación 6 Meditación .................................................................................................................................. 8 Actividad 9 Oración Final ................................................................................................................................... 9 Tracemos la ruta................................................................................................................................ 10 Objetivo 10 Oración inicial................................................................................................................................ 10 Desarrollo...................................................................................................................................... 10 ¿Qué es la ruta? ........................................................................................................................ 10 ¿Por qué una ruta 2031 2033?.................................................................................................. 11 El origen y el destino de la ruta 2031 2033............................................................................... 11 ¿Quiénes son los protagonistas de la ruta? .............................................................................. 13 Nuestros vehículos .................................................................................................................... 16 La brújula 19 Anexo 1.............................................................................................................................................. 23 Oración final 24



nuestra herramienta para comprometernos con los sueños de una nación que se sienta verdaderamente redimida, dando testimonio de lo que ha visto y escuchado por inspiración del Espíritu Santo. No tenemos duda de que el mensaje redentor que viene de nuestro señor Jesucristo es capaz de permear en cada uno de los corazones de aquellos que están dispuestos a escucharlo.
Es por eso que, desde la Dimensión Arquidiocesana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, y sumando esfuerzos con otras Dimensiones, queremos hacer llegar estos esquemas de catequesis a modo de preparación a la 8a JDJ, que se celebrará el día 8 de octubre.
Con la JDJ de este año, nos queremos sumar a los esfuerzos de la juventud mexicana por responder a los retos que han asumido nuestros obispos en el Proyecto Global de Pastoral (PGP), que desde su publicación ha llenado de esperanza a toda nuestra iglesia, y la juventud no se podía quedar atrás en estos sueños que queremos que sean una realidad en nuestra
Dichas catequesis quieren ser una invitación para que todas las comunidades y grupos de adolescentes y jóvenes de nuestra Arquidiócesis entren en la misma sintonía de reflexión, en un mismo ambiente de oración y disponibilidad para descubrir lo que podrán aportar para la construcción de un México redimido que se encuentre bajo la mirada amorosa de Santa María de Guadalupe.
No dejen de invitar a más adolescentes y jóvenes a esta fabulosa experiencia del seguimiento al Señor Jesús.
Queridos amigos:
Pastoral de Adolescentes y Jóvenes Presentación
Arquidiócesis de Toluca


Con una alegría insuperable iniciamos este camino de preparación para nuestro encuentro en la 8a Jornada Diocesana de la Juventud (JDJ), que este año 2022 celebraremos juntos en la Zona Pastoral de San Juan, Apóstol, al oeste de nuestra Arquidiócesis.

Desde la Dimensión Episcopal Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes (DEMPAJ) se ha preparado lo que nosotros conocemos como la Ruta 2031 2033, que en sí, contiene las herramientas que nos guiaran a compartir este caminar con nuestros obispos y con la sociedad en general, esta ruta habrá de ser asumida por aquellos que inspirados por la redención de nuestro Señor Jesucristo y la respuesta llena de amor de nuestra madre María Santísima, que ha tenido a bien elegir nuestra nación para construir una casita sagrada donde habite, deseen compartir su vida para guiar a nuestra nación a un futuro mejor.
3
Nos vemos el próximo 8 de octubre.
Elnación.PGPserá
Arquidiócesis de Toluca


Pastoral de Adolescentes y Jóvenes
Una juventud redimida

Material
DesarrolloUnProyecto
Dar a conocer la importancia de la redención, para que los adolescentes y jóvenes puedan hacer una verdadera introspección sobre lo que representa para sus vidas el haber sido salvados.
4
• Documento PGP
Global donde cabemos todos
Objetivo
Oración inicial Padre Santo, que en santa María de Guadalupe nos has enseñado a escuchar tu Palabra y a conservarla en el corazón, ilumínanos con el esplendor de la verdad para que sigamos fielmente el camino del Evangelio. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.
• Biblia
En el año 2016 durante su visita a nuestro país, el Papa Francisco ha pedido a nuestros obispos, un serio y cualificado proyecto de pastoral que respondiera a las circunstancias que vive nuestra nación. Es por eso que, nuestros obispos han preparado una respuesta a esta solicitud, la cual busca presentar a Jesucristo vivo y resucitado, cercano, compañero de camino, que amplía horizontes, y nos da confianza ante las realidades tan complejas que vivimos. Y al mismo tiempo, quiere ayudarnos a descubrir la luz que hay en nuestro pueblo, y a sentir el amor maternal de nuestra Morenita del Tepeyac, para así poder emprender y reavivar nuestra experiencia de fe, de discípulos misioneros, con renovado entusiasmo y con sólida esperanza.
“Mejores cánticos tendrían que cantarme, y más redimidos tendrían que parecerme sus discípulos para que yo aprendiera a creer en su Redentor”. Son las palabras con las que el filósofo Frederich Nitzsche nos lleva a pensar sobre nuestra experiencia de la redención y si verdaderamente somos capaces de llevar este mensaje de salvación al mundo entero.
Para poder iniciar en este camino, primero debemos reconocernos como parte del proyecto redentor de Dios, y así al igual que María se lo pidió a San Juan Diego en el Tepeyac, comprometernos fielmente a la construcción de una Casita sagrada que habrá de ser cada uno de nuestros corazones en busca de encontrar en nuestro Señor Jesucristo y su testimonio, los caminos de amor y misericordia que nos lleven a todos a la salvación.
Vale la pena cuestionarnos en primera instancia sobre cómo llegamos a este primer momento de preparación a la celebración de nuestra jornada.

¿Qué sé de la redención?
Interpelaciones
•
A 2000 años de la redención
• En mi día a día, ¿Reconozco que soy una persona redimida?
5
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes


“1. ... Jesús, el Nazareno, hombre acreditado por Dios, ante ustedes con milagros, prodigios y signos que Dios realizó entre ustedes por medio de Él, como ustedes mismos saben, fue entregado según el determinado designio y previo conocimiento de Dios. Ustedes lo mataron clavándole en la cruz por mano de unos impíos. Pero Dios lo resucitó librándolo de los lazos del Hades, pues no era posible que lo retuviera bajo su dominio. Dios resucitó a este Jesús; todos nosotros somos testigos de ello. Así pues, exaltado por la diestra de Dios, ha recibido del Padre el Espíritu Santo prometido y lo ha derramado; esto es lo que ustedes ven y oyen en este momento (Hch. 2,22 24.32 33).”
Con estas palabras del apóstol San Pedro podemos encontrar la fuente del mensaje de todo el cristianismo, a través de la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo hemos sido redimidos. Este mensaje de redención es aquel que deberá permear en nuestros corazones para poder transitar este caminar hacia la celebración de los 2000 años de nuestra redención en el 2033.
• ¿Cuáles de mis acciones contradicen la experiencia de la redención?
6
La Redención es un momento fundamental de un proyecto más amplio, el proyecto de salvación de Dios: el Padre, que por el Espíritu se abre en su Hijo eterno a nosotros, por un amor infinito, con el fin de planificar, consumar y recapitular todo en Él. La redención de Jesucristo no se reduce al momento de la entrega de su vida en la muerte de cruz, “El Acontecimiento de Jesucristo es todo redentor.”
La pobreza elegida siempre será un signo de fortaleza y de esperanza, rostro de cercanía, fraternidad y alegría.
El Bautismo de Jesús marca el inicio de una etapa nueva en su vida; esta etapa estará marcada por su dedicación plena a servir a Dios su Padre y al proyecto del Reino. Presentándose para ser bautizado por Juan, Jesús nos ofrece un signo de humildad y expresa su solidaridad con los hombres como Redentor.
Esta Buena Noticia produce en las personas una explosión de gozo en el corazón. Y de aquí surge la auténtica conversión. Si Dios es Padre de todos, entonces todos somos hermanos. El Reino que Jesús anuncia es redentor, porque inunda el corazón de libertad, la libertad de los hijos de Dios.
Para Jesús, el Reino no es un territorio ni un grupo selecto de cumplidores de la ley, el Reino es más bien la presencia nueva, gratuita y misericordiosa de Dios Padre, amando sin condiciones. El Reino como propuesta no tiene excluidos, el Reino llega, llama e involucra (cfr. Mt 3,12 17). Los pecadores ante Jesús experimentan lo que jamás habían esperado, Dios los acepta, aunque sus manos estén vacías (Joachim Jeremías, Teología del Nuevo Testamento. Ed. Sígueme, Salamanca. 2001, 143.).
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes



Iluminación
Jesús se ha hecho niño y ha nacido en un pesebre en Belén, de Judá, al no encontrar posada en la ranchería (cfr. LC 2,7). Con este gesto de humildad nos enseña que la pequeñes y la pobreza no son situaciones que Dios quisiera para sus hijos, pero son realidades que el hombre crea, y que, desde siglos, muchos hijos de Dios han sido obligados a comenzar su vida desde ahí. De recién nacido vivió junto a su familia la experiencia del migrante refugiado (cfr. MT 1,13 18).
La Redención tiene que ver con una nueva manera de relacionarse: con uno mismo, desde la confianza y la obediencia al Padre, mirando al pasado con gratitud, viviendo el presente con pasión y abrazando el futuro con esperanza; con los demás, en clave de fraternidad, entrega, compasión y solidaridad; con la creación, con respeto y responsabilidad, conservándola y cultivándola.
El mandamiento del amor es para sus discípulos y con ellos todos los que creemos en Él, signo de identidad y único criterio de relación fraternal (cfr. Jn 34,35).
Con su interpretación de las Escrituras nos mostró, incluso con gestos, que en el centro de las preocupaciones de la vida de todo ser humano y de toda comunidad, ha de estar el hombre, el hermano, el pecador, el pequeño, el que sufre (cfr. Mt 5,1¬7; 8,16 17; 9,1 8; 9,10 13; 9,18 37).
Cristo Crucificado-Resucitado el hombre queda incorporado a un dinamismo nuevo que el mismo Jesús le comunica y, desde su libertad restaurada, puede participar en el proyecto del Reino y orientar su vida, su inteligencia y su voluntad hacia la construcción de una sociedad distinta, con criterios nuevos.
7
En Pentecostés culmina el Misterio Pascual de Jesús, y por eso la obra redentora de Jesús se prolonga en la acción del Espíritu en sus discípulos, como ministros de reconciliación (cfr. 2 Co 5,11), no simplemente como hombres y mujeres pacíficos, sino como constructores de paz (cfr. Mt 5,9).
Y a eso nos invita, y así nos redime. El Crucificado es el Redentor, por su entrega libre y en el amor hasta las últimas consecuencias. Es el amor que vence la muerte, por eso es redentor. Así interpretamos la cruz, y es esta cruz la que Jesús nos invita a cargar, es más, cargarla con alegría es indispensable en el seguimiento. Y de esta forma, con libertad y con amor, nos implicamos en la obra de la redención.
Jesús murió como vivió: dándose como pan partido y compartido.
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes



La Resurrección autentifica la fuerza del amor sobre la muerte; confirma la fidelidad de Dios y por eso es también redentora. El Resucitado es el Crucificado, su historia humana no quedó anulada con la Resurrección, al contrario, la humanidad de Jesucristo ha quedado incorporada en el abrazo eterno de la comunidad de amor trinitaria.
Cristo, sumo y eterno sacerdote, sigue ofreciéndose a sí mismo como Resucitado. Y nos incluye para ofrecernos con Él como su cuerpo. Su entrega al Padre y a nosotros, entrega libre y por amor, continúa realizada en toda su vida, radicalizada en la muerte, plenificada en la Resurrección y es actualizada permanentemente en el misterio de la Eucaristía.
8
La Iglesia no vive para sí, sino para acoger y testimoniar la obra redentora de Jesucristo. La Iglesia se sabe redimida, pero peregrina, en camino hacia la plenitud que es de Dios.
Finalizamos esta meditación con las palabras de los obispos en el PGP, documento que habrá de ser nuestra herramienta de esperanza para la humanidad:
La celebración de los 2000 años de la Redención tendrá que realizarse desde un testimonio firme y creíble, que responda a la realidad planteada y que refleje la belleza del misterio de la Redención mediante nuestra manera de ser.
Arquidiócesis de Toluca de Adolescentes y Jóvenes



111. No podemos cansarnos de repetir que Él es nuestra verdad y la verdad que tenemos para comunicar al México de hoy. ¡Hay que volver a Jesús! ¡Hay que conocerlo como si fuera la primera vez que oímos hablar de Él! ¡Hay que recuperar sus palabras como buenas y como nuevas! Hay que redescubrir la pasión que envolvió a aquellos primeros hombres que lo escucharon y que transformaron sus vidas por Él; en sus palabras vivas y frescas, encontraron un tesoro por el que todo lo demás podía ser dejado a un lado”.
Pastoral
Meditación
Al final, la credibilidad de la Redención, de los que nos decimos discípulos de Jesús, se juega en el estilo de nuestras relaciones interpersonales, en el modo en como tratamos a los demás, en lo que el sufrimiento ajeno nos afecta y nos mueve a la justicia y a la misericordia, pues estamos llamados a convertirnos en pan partido y compartido, siendo generadores de vida y esperanza, constructores de comunidades fraternas. De lo contrario, la Redención será un concepto teórico que a nadie dice nada en la vida.
“110. En este acto redentor, la historia del hombre ha alcanzado su cumbre en el designio de amor de Dios. Dios ha entrado en la historia de la humanidad y en cuanto hombre se ha convertido en sujeto suyo... a través de la encarnación, Dios ha dado a la vida humana la dimensión que quería dar al hombre desde sus comienzos y la ha dado de manera definitiva de modo peculiar a él solo, según su eterno amor y su misericordia, con toda la libertad divina… (RH 1). El Redentor estuvo entre nosotros y como nosotros para mostrarnos al Padre al modo humano, "Abbá". Por eso la vida entera de Jesús es redentora, sus opciones, sus pasiones, sus relaciones, sus decisiones.
Oración Final
9
• Papel adherible
Reunidos hagamos un acto de cavilación dónde reflexionemos profundamente sobre los momentos de vulnerabilidad que hemos vivido y como El Redentor ha acudido al rescate.
Divisando un crucifijo teniendo a la mano una hoja de papel adherible escribe en qué situación te encuentras actualmente y como esperas que Jesús te asista. En un acto de confianza pega tu papel a los pies de la cruz.
Arquidiócesis de Toluca


Pastoral de Adolescentes y Jóvenes Actividad

Material
• Cruz de madera
Te ruego Señor que cada día me alimentes con tu Palabra para que así yo pueda tener fuerzas para luchar y combatir en cada momento de dificultad. Que tú seas la fuente y el origen de mis acciones. Que mi espíritu sea fuerte para enfrentar las pruebas y las tentaciones de la vida. Consagro a la protección de tu preciosa sangre, a mi familia y a nuestra sociedad, pidiéndote que los protejas y los libres de todo mal. Que en el tiempo de oscuridad tú seas luz para nosotros, iluminando el camino para nuestra salvación. Amén.
Redención hace referencia al rescate; La salvación es el fruto obtenido por la redención de Cristo, por lo tanto, la REDENCIÓN es la acción de Cristo acudiendo a nuestro auxilio.
Objetivo
Tracemos la ruta
¿Qué es la ruta?
Es una propuesta de la Dimensión Episcopal Mexicana de Adolescentes y Jóvenes, como una vía donde se une la realidad con el futuro de los adolescentes y jóvenes de nuestro país. Esta propuesta, ha de incluir procesos desde el ámbito personal, familiar, eclesial y social, a manera de que nos ayude a identificar con claridad el punto de partida y a no perder de vista nuestro destino.
Oración inicial
10
Sensibilizar y dar a conocer a los adolescentes y jóvenes de la Arquidiócesis de Toluca la ruta 2031 2033, para hacerlos partícipes del compromiso, que como adolescentes y jóvenes tenemos para dar respuesta al Plan Global de Pastoral.

Padre bondadoso, que en tu Hijo Jesucristo Redentor del Mundo y por medio de la fuerza de tu Santo Espíritu, has mostrado al mundo tu proyecto salvador, concede a este pueblo tuyo, a quién has puesto bajo la amorosa mirada de Santa María de Guadalupe, emprender su camino de fe con un renovado entusiasmo y una sólida esperanza.
En estos momentos de nuestra vida, descubrimos la luz gloriosa de Jesucristo Redentor y experimentamos el amor maternal de nuestra Morenita de Guadalupe. Concede a nuestra Iglesia en México acoger con fe esta intuición divina que ha nacido de tu corazón, para que juntos podamos avanzar por los caminos de tu Reino con una nueva luz. Amén
Desarrollo
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

PRIMER MOMENTO: SE DARÁ A CONOCER A LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES INFORMACIÓN SOBRE QUE ES LA RUTA 2031 2033 Y POR QUÉ ES NECESARIO PONERNOS EN RUTA, ASÍ COMO, IDENTIFICAR EL ORIGEN, DESTINO PROTAGONISTAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

▪
Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

La realidad actual de nuestro país, teniendo en consideración sus riquezas y pobrezas, sus posibilidades y desafíos, sus miedos y angustias, sus esperanzas y anhelos.
▪
¿Por qué una ruta 2031-2033?
Arquidiócesis de Toluca


11
El presente, el momento histórico que nos toca vivir, el hoy de nuestra historia (personal, familiar, nación).
El origen
El caminar, a través de la ruta, conlleva la necesidad de arrepentimiento, conversión, para que, a través de un camino de purificación, se asienten bases para una renovación espiritual y moral de la comunidad católica de México, y así, llegar a la celebración del Jubileo de la Redención en 2033, con una imagen nueva, credibilidad ante los mismos cristianos y ante una cultura moderna y los grandes desafíos que plantea el hombre de hoy.
El origen y el destino de la ruta 2031-2033
La realidad de la Iglesia en México; de cada Diócesis, parroquia, del Episcopado Mexicano, de los presbíteros, religiosos y creyentes laicos.
▪
Por lo que nuestro punto de partida de la Ruta 2031 2033, quiere ser una profunda consciencia de:
Sabemos que una ruta siempre tiene un punto de partida y hacemos referencia a éste, cuando hablamos del origen, o sea, el lugar donde iniciaremos el viaje.
Esta ruta es una respuesta al Proyecto Global de Pastoral (PGP) para definir con claridad el pensamiento de nuestros obispos, los objetivos que han planteado, las metas y los alcances de dicho proyecto, así como los objetivos de la celebración del jubileo de la redención en 2033 y el aniversario 500 del acontecimiento Guadalupano en 2031.
▪
Jornadas diocesanas, nacionales, mundiales


Consciencia de lo que hoy vivimos:
▪ Guerra fratricida.
▪ Crisis de credibilidad en la iglesia, particularmente en generaciones jóvenes.
Cortoplazo:plazo
▪ Rezago educativo nacional.
Crisis económica, política y social y de credibilidad de la Institución Presidencial y del gobierno en general.
Pobreza acentuada y grandes desigualdades.
▪
▪
Mexicanos con esperanza, sueños y unión. País con gente de fe, que sueña con un México lleno de paz, alegría y vida plena.
▪
▪ País con grandes áreas de oportunidad: económica, cultural, de campo, industria, educación, tecnológica, medio ambiente, etc.
▪
12
▪
Consciencia de las riquezas de nuestro país
Serán los destinos que nos servirán como oportunidades para tomar el pulso y leer los signos de conversión que vamos teniendo:
De los jóvenes como riqueza y potencial, México es un país de jóvenes.
En la ruta 2031 2033, hemos de considerar que habrá destinos a corto, mediano y largo
Los 500 años del acontecimiento Guadalupano en el año 2031
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

Formaciones parroquiales, decanales o diocesanas
▪ El Jubileo de la Redención en el año 2033
▪
Crisis antropológica con múltiples manifestaciones.
▪
El destino
Mediano plazo
▪
▪
▪
Sociedad mexicana que, fascinada por la PAJ, acepte el reto de construir un país lleno de paz, esperanza y alegría plena.
13
Los protagonistas de la ruta somos todos aquellos adolescentes y jóvenes que iniciamos el peregrinar a través de la ruta 2031-2033 y aquellos que llegaran al final del camino:
Adolescentes y jóvenes encontrados con Jesucristo, con un sentido de la vida en fraternidad, paz, prosperidad y vida en plenitud.

La construcción de la Civilización del Amor
▪
▪
¿Quiénes son los protagonistas de la ruta?
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes


Nación reconstruida en la paz, alegría y vida plena (casita sagrada)
▪
▪
La familia: toda aquella que quiera sumarse a este trayecto de la ruta
La persona: Adolescentes y jóvenes mexicanos que estamos en esta etapa de la vida y aquellos que, a lo largo de la ruta, también lo serán.
La iglesia entera que peregrina por nuestro país (parroquia, decanatos, diócesis, provincia)
Largo plazo
Familias, hombres, mujeres, restaurados bajo una óptica de antropología cristiana, verdaderamente redimidos.
Una pastoral juvenil renovada y revitalizada y una Iglesia que opta por acompañar a los adolescentes y jóvenes por el camino de la redención.
▪
Actividad
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes


Primera etapa
2. ¿Cuáles son las problemáticas o crisis actuales que identifico en las personas, la familia, la Iglesia y la sociedad mexicana? (Mencionar mínimo 3 de cada una)
• Una vela blanca, con el logo de la ruta.
14
interrogantes:1.¿Porqué
La actividad para el tema tracemos la ruta, se propone en tres etapas:
mi decanato necesita ponerse en ruta?
3. Elaborar una propuesta por equipo sobre cómo poner en marcha la ruta 2031 2033 en mi decanato, para caminar en Sinodalidad con la Arquidiócesis y con la juventud mexicana.
• Imagen de Santa María de Guadalupe
Material
SEGUNDO MOMENTO: SE SUGIERE UNA ACTIVIDAD, DONDE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES COMPARTAN PUNTOS DE VISTA SOBRE POR QUÉ TENEMOS QUE TRAZAR RUTA, ASÍ COMO, LA REALIDAD ACTUAL DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES

• Bolígrafos
• Hojas blancas o de color
• Fósforos
Formar equipos para realizar un intercambio de ideas que resuelvan las siguientes
▪
15
Segunda etapa
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes



▪
Tercer momento: Descubrir y afrontar nuestro camino en la ruta 2031 2033, tomando en cuenta que no somos conductores solitarios, más bien que caminamos en caravana, reconociendo con humildad y amor nuestro vehículo con el que vamos a recorrer la ruta, desde el ámbito personal, familiar, eclesial y social.
Un representante de cada equipo, pasara frente a todos para compartir las respuestas a las interrogantes de la etapa anterior.
Tercera etapa
Encender la vela, como signo de que Cristo, es la luz que iluminará y guiará nuestro caminar por la ruta 2031 2033 y colocarla frente a la imagen de Santa María de Guadalupe, como signo de que caminamos baja la mirada amorosa de nuestra Madre Santísima.
Es el mismo adolescente y joven en su persona, el primer protagonista del recorrido, dado que “en Cristo, imagen de Dios invisible, el hombre ha sido creado a imagen y semejanza del Creador. En Cristo, redentor y salvador, la imagen divina alterada por el primer pecado ha sido restaurada en su belleza original y ennoblecida con la gracia de Dios” (Catecismo de la Iglesia Católica, 7019.
Sin embargo, en la sociedad actual parece que el valor de la persona es puesto en segundo plano. La cultura del descarte solo genera un falso sentimiento de aceptación de la persona basado en lo que tiene y el no en lo que es; se le ve como un medio para alcanzar un fin, crea desigualdad entre los individuos, incluso se llega a pensar que todo está perdido y que no podemos salir de esta realidad, pero el Papa Francisco nos recuerda que “no todo está perdido”, porque cada uno tiene un valor incalculable.
Además, en el seno de la “iglesia doméstica” se vive la experiencia del amor como principio de la vida social, creándose a si un compromiso por el bien de los familiares, para que el proceso de maduración se viva con los demás buscando siempre un bien común entre todos los seres humanos.
16
Como Iglesia joven estamos llamados a proclamar que toda persona tiene un valor en sí misma, independientemente de su condición social, opción política y religiosa, para que juntos busquemos sentar las bases de una sociedad en donde se reconozca y se valore la dignidad de la persona.
Arquidiócesis de Toluca de Adolescentes y Jóvenes



❖ La persona
❖ La familia
Como segundo aspecto encontramos a la familia, la cual es un bien para la iglesia, dado que en ella “se aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno y el perdón generoso” (catecismo de la iglesia católica, 1657), pero sobre todo descubrimos a Dios en las diversas costumbres de religiosidad popular que en ella se vive.
Pastoral
Nuestros vehículos
Ser partícipes de la iglesia es acceder junto a Dios, entrar juntos a su presencia. No tenemos que encontrar a Dios uno sin el otro, sino viviendo en amor fraterno, nos sintamos parte de una familia, la familia universal de Dios en la iglesia católica en donde somos liberados del aislamiento del yo, porque nos lleva a la comunión (Cfr. Civilización del Amor. Proyecto y Misión, 381).
17
En la iglesia somos convocados todos los que hemos recibido la gracia del bautismo para que, junto a Cristo, Cabeza de la iglesia hagamos brotar y crecer en todos lados el reino de
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes



❖ La Iglesia
EnDios.ella
Como signo de la unidad trinitaria en la familia se forman los ciudadanos quienes encuentran en ella una escuela de valores y virtudes sociales, basadas en las relaciones interpersonales que surgen entre los miembros de la familia. No obstante, al mirar la realidad de la familia, vemos que existen grandes retos en la vida familiar, que pueden deformar, la conciencia de la persona, es por ellos por lo que nuestra ruta 2031+2033 queremos caminar y descubrir el don precioso de la familia.
nos unimos como comunidad de fe, de esperanza y caridad de tal forma que se establecen relaciones entre sus miembros, con base en la amistad y fraternidad, viviendo como verdaderos hijos de Dios, unidos en un mismo espíritu y un mismo sentir, en donde la experiencia de un Dios vivo implique una relación filial con Él y con todos los que formamos la iglesia.
Hoy en día se percibe una idea errónea de la iglesia, ya que se mira de una forma muy superficial, y esto provoca en los adolescentes y jóvenes “una incomodidad por su estructura jerárquica, las actitudes clericalistas, los procedimientos burocráticos y la incoherencia entre la fe y la vida”. Por lo que algunos no se sienten atraídos y mucho menos parte de ella (Cfr. Los jóvenes, destinatarios y protagonistas prioritario de la nueva evangelización, 171).
Asumiendo estos retos y desafíos de nuestra sociedad actual debemos forjar desde nuestro presente una sociedad más justa, más fraterna en donde amemos a todos sin exclusión. “El Espíritu Santo quiere impulsarnos para que salgamos de nosotros mismos, abracemos a los demás con el amor y busquemos su bien (Christus Vivit, 164); compartiendo con otros lo mejor de cada uno. UARTO MOMENTO: REALIZAR LA SUGERIDA PARA EL APARTADO DE NUESTROS VEHÍCULOS
❖ La sociedad
Actividad Material • Caja rectangular • Pintura • Tijeras y pegamento • Cartulinas • Platos de cartón (para simular las ruedas) • Cinta adhesiva
ACTIVIDAD
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes


18
El cuarto y último aspecto es la sociedad, la cual está formada por cada persona y en ella el individuo se realiza como persona, ya que “el mayor don que puede tener el hombre bajo el cielo es poder vivir con aquellos con los que convive” (Beato Egidio de Asís).
Dicha convivencia debe fundamentarse en una jerarquía de valores cristianos que impulsen a vivir en la justicia y la caridad. Donde se respete a cada persona por lo que es, evitando todo acto de racismo o discriminación. Hoy somos llamados a reconocer que la exclusión se vive desde diversos ámbitos y que “cada hermana y hermano que sufre, abandonado o ignorado por mi sociedad es un forastero existencial” (Fratelli Tutti, 97).
C

3.mejorarlo?¿Tengoun
Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

2. ¿Cómo es mi relación familiar en estos momentos? ¿Qué puedo hacer para cambiarlo o
Arquidiócesis de Toluca


19
De manera individual responder las siguientes preguntas:
Al finalizar las preguntas, formaremos equipos y se realiza un vehículo de cartón, cada integrante deberá participar para la elaboración del mismo, en el cual la creatividad y disposición sea las bases para esta actividad. Durante 15 min todos los equipos van a trabajar en su vehículo, al finalizar, de manera plenaria todos los equipos exponen su vehículo, explicando qué personas llevan, que realidades deberán afrontar.
corazón de entrega, dispuesto al servicio de la Iglesia, para vivir unido o unida con Dios? ¿Qué estoy dispuesta o dispuesto a ofrecerle a Dios y a la Iglesia, para que mi vehículo avance?
Para llegar a cualquier destino es indispensable que primero nos orientemos y localicemos el punto geográfico en donde nos encontramos, para ello será de gran importancia tener a la mano una brújula.
❖ La brújula
1. ¿Cómo estoy en este momento para iniciar mi camino en la ruta 2031+2033?
Quinto momento: Se comparten aspectos históricos sobre el uso de la brújula, así como también sus elementos y significado.
La brújula, como sabemos, es una herramienta que actualmente ya no es utilizada; sin embargo, por muchos años fue de gran ayuda para los viajeros, ya que con ella se mantenían en una misma ruta para llegar a su destino, incluso cuando era difícil visualizar los referentes terrenos como el sol, la luna y las estrellas.
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes



El moderador reparte una brújula a cada participante y comparte la siguiente explicación.
20
• Impresiones de la brújula propuesta por la Ruta 2031+2033 (Anexo 1)
Fue en la civilización china en donde se descubrió que una aguja imantada, suspendida sobre un punto de equilibrio, apuntaba al polo norte geográfico, pues era atraída por el campo magnético de nuestro planeta. Gracias a ello se podían ubicar los otros puntos
SEXTO MOMENTO: SE IDENTIFICAN LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LA REALIDAD QUE REPRESENTAN CADA PUNTO CARDINAL Y SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD POR PUNTO CARDINAL
Para llenarlo se pueden guiar de las preguntas que se sugieren para reflexionar en cada apartado.
Durantecardinales.nuestro caminar en la Ruta 2031+2033 es indispensable que carguemos una brújula para que nos mantengamos en una misma vía. A su vez, es importante reconocer quién nos acompañará a través de dicha brújula.
NOTA: Mientras se comparten los cuatro puntos cardinales de la brújula, los jóvenes escribirán en la parte de atrás los distintos elementos de su realidad que representan cada punto.
Actividad
Material
Nuestro mismo espíritu, la aguja imantada, siempre dispuesto, en actitud de oración y estado de gracia para poder ubicarnos en el camino y enfocar nuestros pasos hacía el verdadero norte.
El Espíritu Santo, nuestro campo magnético, la fuerza que guiará nuestra brújula, que sopla donde quiere y va a donde él desea.
• En los años 2031 y 2033, ¿en qué Pastoral consideras que estarás trabajando?
Respuestas esperadas a la segunda pregunta:
Los jóvenes y adolescentes reflexionarán la siguiente pregunta:
Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

• Defendiendo la dignidad de cada persona.
En el SUR identificamos nuestra historia, nuestra sed de libertad y nuestras raíces.
Arquidiócesis de Toluca


Cabe mencionar que iremos aún más lejos; es decir, nuestra meta no solo se quedará en la celebración de estos dos grandes acontecimientos. Sino que seremos conscientes de la realidad que vivimos y continuaremos sanando todas nuestras relaciones básicas para afrontar la cultura del descarte y así impulsar la construcción de la Civilización de amor y hacerla realidad.
Se identifica la riqueza cultural y el doloroso impacto de una riqueza mal distribuida, de una política mal administrada, de la violencia fratricida.
• ¿Cuál es mi identidad como persona y como nación?
• Como iglesia, ¿cómo seguiremos siendo buenos samaritanos?
• ¿Cuál es la riqueza cultural de nuestro país?
Los jóvenes y adolescentes reflexionarán la siguiente pregunta:
Después de reflexionar es necesario enfatizar que no podemos pretender dirigirnos hacia el Norte, como si estuviésemos huyendo de nuestra realidad sino más bien transformándola desde el Evangelio.
• Consolando a los necesitados.
El NORTE será representado por nuestra meta; es decir, la celebración de los dos mil años de la Muerte y Resurrección de Cristo, de la venida del Espíritu Santo y por ende de la fundación de la Iglesia, así como los quinientos años del Acontecimiento Guadalupano.
Norte
21
Sur
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes



El moderador motiva a los participantes para que compartan en sus redes sociales la brújula con la que trabajaron.
Respuestas esperadas:
• La crisis de identidad
22
Séptimo momento: Los jóvenes comparten una foto de la brújula en sus redes sociales.
Los jóvenes y adolescentes reflexionarán la siguiente pregunta:
Los jóvenes y adolescentes reflexionarán la siguiente pregunta:
• El individualismo
• El clericalismo
Ante esos factores es indispensable no dejarnos robar el entusiasmo misionero, la alegría, la esperanza y el ideal del amor fraterno.
Así como la pandemia COVID 19 nos trajo retos en todos los aspectos, hemos de estar firmes en la ruta para poder afrontar las dificultades que se presenten y poder llegar a nuestro destino.
En el OESTE está todo aquello que puede ensombrecer nuestra ruta, ocultarnos el sol.
Este
En el ESTE encontramos el horizonte por donde vemos surgir la luz que rompe las tinieblas, por lo tanto, ahí está el Evangelio que nos ilumina, la Iglesia acogedora y que refleja su luz.
• ¿Qué puede ser aquello que oscurezca nuestra ruta?
Oeste
• ¿Qué trabajos pastorales diocesanos nos han ayudado para afianzar nuestros pasos y evaluar si estamos respondiendo a la realidad y al designio de Dios para su pueblo?
Se incluye cómo se puede dividir la brújula en la parte de atrás para escribir las respuestas a las preguntas.
Frente Atrás
Anexo 1
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes



23





En estos momentos de nuestra vida, descubrimos la luz gloriosa de Jesucristo Redentor y experimentamos el amor maternal de nuestra Morenita de Guadalupe. Concede a nuestra Iglesia en México acoger con fe esta intuición divina que ha nacido de tu corazón, para que juntos podamos avanzar por los caminos de tu Reino con una nueva luz. Amén

Oración final
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes


Fuentes:
Padre bondadoso, que en tu Hijo Jesucristo Redentor del Mundo y por medio de la fuerza de tu Santo Espíritu, has mostrado al mundo tu proyecto salvador, concede a este pueblo tuyo, a quién has puesto bajo la amorosa mirada de Santa María de Guadalupe, emprender su camino de fe con un renovado entusiasmo y una sólida esperanza.
24
o CEM. (2018). (Proyecto Global de Pastoral (PGP). México
o DEMPAJ. (2022). Para trazar la ruta. En Ruta 2031 2033. México
Ana Laura Álvarez Becerril Coordinación Decanato de San Carlos Borromeo
Arquidiócesis de Toluca Pastoral de Adolescentes y Jóvenes Directorio



Eduardo Sánchez Zarco Coordinación Diocesana de PAJ
David Juan García Enríquez Comunicación de PAJ
María del Rocío Gaspar Vilchis Secretaría Ejecutiva de PAJ
25
Claudia Lisseth Rocha Rendón Coordinación Decanato de San Bartolomé Apóstol
María de Lourdes Ávila Sierra Tesorería de PAJ
Dana Fernanda Reyes Aguilar Coordinación Decanato de San Agustín de Hipona Edición y revisión
Pbro. Francisco Javier Mondragón Reyes Pbro. Leonardo Dávila Hernández Asesores Espirituales de PAJ Redacción