Guía inconclusa sueño en acción de
un Laboratorio social de conser vación Laguna de Sonso
Quiénes han tejido este sueño:
Comunidad El Porvenir, La Palomera, Puerto Bertín, Mediacanoa y Punta Brava.
Asociación de pescadores defensores del río Cauca, sus humedales y la laguna de Sonso, A.P.D.R.H.L.; Asociación de Pescadores La Atarraya; Corporación Agua de Sonso; Asociación de productores agropecuarios del Porvenir, P.A.P.
El equipo que creó y promovió esta metodología:
Rusbel Salazar, Robert Arango López, Diana Marcela Vivas, Tatiana Cerón, Lina Torres, Maria Alejandra González, Néstor Pulgarín, Meriel Rodríguez, Sebastián Barona, Susan Posada, Igino Mercuri, Carlos Andrés Collante, Daniel Cárdenas, Valeria Riaños, Isabel Muñoz, Leidy Hurtado, Daniela Corredor, Juan Pablo Calderón, Diego Cabezas.
Los que diseñaron y materializaron esta guía: Nativos Publicidad e Impresos Richard.
Construido con el aporte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC a través del “Convenio interadministrativo 067 de 2021”
AGR ADECIMIENTOS
A la comunidad de pescadores de la Laguna de Sonso por su defensa incansable del patrimonio natural y cultural de los vallecaucanos.
A Isabel Muñoz por haber custodiado la confianza de las comunidades y tejer pacientemente nudos que cada día se fortalecen.
A la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) por su compromiso y confianza con el proceso.
Foto de portada delantera: Susan Posada Montoya.
Foto de portada trasera: Maria Alejandra González. El año que se gestó: 2022.
Guía Inconclusa de un sueño en acción - Laboratorio social de conservación.
ISBN 978-958-8625-08-9
C
t os
r éd i
2
¿Qué es un labor ator io social de conservación?
Mapa de la ruta par a establecer labor ator ios sociales de conservación
Los LSC son una metodología con espíritu participativo
La construcción de confianza Recuperación de saberes y prácticas
La resigni ficación del ter r itor io La transformación del Porvenir
Esta historia continúa...
4 6 10 12 13 18 23 3 0 31
e n i d
Editor ial
C o n t
o
3
Presentamos con orgullo nuestra guía inconclusa para la implementación de la metodología: Laboratorios Sociales de Conservación (LSC). Un documento vivo escrito a muchas manos que no pretende ser un “ABC” o un recetario más para intervenir conflictos socioambientales, sino una crónica que recopila incontables experiencias, sueños cumplidos, apuestas, sorpresas, reencuentros y desencuentros cargados de sentido para quienes hemos tenido el privilegio de sumarnos y remar hacia horizontes acordados y sueños colectivos.
La Fundación Zoológica de Cali durante décadas ha contribuido a la construcción de redes de saberes y experiencias para la conservación del patrimonio natural y cultural en el Valle del Cauca. Aportes que se han materializado en la consolidación de escenarios de encuentros icónicos que generan conocimiento, valor y orgullo a los vallecaucanos como: el Zoológico de Cali, el Jardín Botánico de Cali, el restaurante Hacienda del Bosque y desde el año 2017, el Centro de Educación Ambiental Buitre de Ciénaga, un territorio enclavado entre el Río Cauca y la laguna de Sonso; el espacio físico en el que tendrá lugar este relato. Los Centros de Educación Ambiental (CEA) son escenarios de
formación ciudadana promovidos por la Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca CVC, en los cuales se hace posible el diálogo e intercambio de saberes entre las comunidades en los territorios, la autoridad ambiental y la ciudadanía vallecaucana con el propósito de comprender la diversidad natural de nuestro departamento y la necesidad de transformar diversas prácticas culturales para contribuir a su conservación.
El CEA Buitre de Ciénaga es fundamental para los esfuerzos de conservación en el Valle del Cauca dada su cercanía con la majestuosa Laguna de Sonso, uno de los últimos testimonios de la diversidad natural que conformó el paisaje del valle geográfico del río Cauca, donde los humedales y el bosque seco tropical daban soporte a incontables formas de vida, incluyendo comunidades humanas. Alrededor de esta laguna se consolidaron sucesivamente asentamientos desde épocas precolombinas que combinaban actividades agrícolas y pesqueras. Sin embargo, a finales del siglo XX, con la consolidación del proyecto agroindustrial alrededor de la caña de azúcar, sumado a las consecuencias ambientales del rápido crecimiento demográfico que vivió el departamento, los humedales, lagunas y el mismísimo río Cauca se vieron seriamente afectados.
4
E
d i t or i a l
Una consecuencia grave del deterioro de estos ecosistemas acuáticos se expresó en la notable disminución de la cantidad y diversidad de peces, poniendo en riesgo el porvenir y sustento de las comunidades de pescadores, quienes han habitado durante generaciones aquellos territorios conformando una sofisticada cultura anfibia*. Las comunidades de pescadores aledañas a la laguna de Sonso comenzaron desde entonces a organizarse en defensa de su territorio y modo de vida, en un proceso que ya suma varias décadas y ha sido fundamental para la conservación de la Gran Laguna.
El CEA Buitre de Ciénaga ha jugado un rol importante en los propósitos de conservación de este patrimonio natural y cultural, constituyendo un escenario de formación, encuentro y construcción de acuerdos entre sectores diversos de la sociedad en el que desde 2017 hemos coincidido comunidades, Autoridad Ambiental (CVC) y la Fundación Zoológica de Cali (FZC) para implementar la estrategia: Laboratorios Sociales de Conservación (LSC) los cuales constituyen un nuevo capítulo en esta historia que seguimos caminando y que ha sido exitosa gracias al diálogo de saberes.
*Cultura anfibia: como se han auto reconocido y denominado las prácticas culturales asociadas a las comunidades de pescadores artesanales asentadas en zonas inundables del valle geográfico del río Cauca.
5
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
é es u n l a bor at or i o Social de conserVACIÓN?
Los laboratorios sociales de conservación - LSC son procesos de intervención colectiva, concertada y transdisciplinar, orientados a promover en comunidades locales el conocimiento, la comprensión y la valoración de asuntos socioambientales, con el propósito de conservarlos, restaurarlos o transformarlos para la construcción de condiciones de bienestar para las comunidades humanas, la vida silvestre y la patrimonialización de territorios.
¿CÓMO SE PATRIMONIALIZA UN TERRITORIO?
Los territorios existen en la medida que los ciudadanos o las comunidades los significan. Un territorio que deja de emitir mensajes desaparece del imaginario de los ciudadanos, por el contrario, la protección de un territorio aporta a la construcción colectiva de una imagen del mismo, que puede superar en la mayoría de las veces “lo real”, “lo evidente” o “lo visible”. Las experiencias vinculadas al territorio se convierten en expresiones de asuntos ambientales, sociales, culturales, económicos, políticos, espirituales, entre otros. Definidas por la sociedad que los usa, los construye y los significa.
CUANDO UN TERRITORIO SE PATRIMONIALIZA, SE SIGNIFICA, SE USA, SE CONSERVA Y SE PROTEGE.
6
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
Qu
cARACTERÍSTICAS de los lsc
1. Basados en el principio “nadie es más inteligente que todos nosotros juntos”.
En los procesos co-creados todas las ideas son válidas, aquí se ponen en juego una gran cantidad de saberes desde todos los campos del conocimiento que nos ayudan a construir mejores versiones de la realidad.
Los laboratorios sociales de conservación incorporan temas de interés general que se ponen constantemente en discusión, con el fin de encontrar posiciones y acciones compartidas que impactan sobre el territorio.
“Nadie es más inteligente que todos nosotros juntos” quiere decir que los procesos desarrollados en los LSC producen conocimiento valioso, fiable, usable, comparable, proyectable, construido y con significado para todos los participantes.
2. Incluyen indicadores de bienestar tanto para las comunidades humanas como para la vida silvestre. Esta apuesta involucra la creación de indicadores biológicos que demuestran la transformación en los territorios donde se incide con las comunidades, pero también indicadores que dan cuenta de la transformación de prácticas y de la apropiación social de los territorios por parte de los participantes.
3. Los saberes compartidos están relacionados con aprendizajes y prácticas para un buen vivir. Gestionamos saberes para transformar prácticas en el territorio, para aprender a vivir mejor en él y fortalecer la identidad como ciudadanos.
Las prácticas para un buen vivir se expresan desde tres dimensiones que involucran acciones de autocuidado, cuidado colectivo y cuidado del entorno.
7
| Fotogr afía: Sebastián Barona
8
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
| Fotogr afía: Sebas ti án Bar ona
4. Las acciones siempre están orientadas a crear huellas positivas en el territorio. Las actividades que se desarrollan en el marco de los LSC promueven movilizaciones ciudadanas en pro de la disminución de la huella ambiental sobre el territorio y promoviendo prácticas que impacten positivamente sobre la calidad ambiental.
5. Incorporan sistemas colaborativos de monitoreo de calidad ambiental.
Un componente importante de los LSC es el seguimiento a los indicadores de bienestar realizado con quienes participan o hacen parte de las actividades.
6. Exploran metodologías alternativas para dejar capacidad instalada en las comunidades. Solucionar lo que no es un problema para la sociedad no es solucionar. En ese sentido la ciudadanía debe ser protagonista y abanderada del cambio, lo cual será posible si en cada proceso, las estrategias, metodologías, y acciones suman a la capacidad de las comunidades para resolver de manera autónoma y asertiva los problemas que enfrenta.
Se debe romper y transformar con los esquemas existentes de formación y participación ciudadana.
9
| Fotogr afía: J honathan Bedoya
Mapa de Ruta para establecer
LABORATORIOS SOCIALES DE CONSERVACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO DE DISEÑO
1. Empatizar: EL TERRITORIO Y SUS HABITANTES
Comienza con una profunda comprensión de las necesidades de las comunidades implicadas en la solución que estemos desarrollando, y también de su entorno y el territorio que habita y construye. Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para promover soluciones consecuentes con sus realidades.
2. Definir: MESA DE LOS ACUERDOS
Es el momento de tamizar y darle significado a la información recopilada para quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes para la comunidad. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán claves para la obtención de un resultado innovador, participativo, crítico, creativo y cuidadoso.
3.
DISEÑO DE LA EXPERIENCIA
El propósito es la generación de un horizonte de opciones. Nunca nos quedamos con la primera idea que se nos ocurre, nos encanta el pensamiento expansivo y trabajamos para eliminar los juicios de valor. El camino nos ha demostrado que en ocasiones las ideas más disruptivas son las que generan soluciones visionarias. Privilegiamos formas de trabajo colaborativo que dialoguen con metodologías como las mingas, convites, las expediciones ciudadanas, los talleres creativos y los eventos de celebración.
Idear:
10
| Fotogr afía: Sebas ti án Bar ona
| Fotogr afía: Tati ana Cer ón
4. Prototipar: MANOS A LA OBRA
Convertimos las ideas en realidad. Entramos en acción de la mano de las comunidades y ciudadanos involucrados en los procesos. La mayoría de nuestras acciones las consideramos prototipos, porque son inéditas, y seguirán siendo inéditas en la medida que cada proceso se construye con actores diferentes de la sociedad, nunca un LSC es igual a otro. Permanentemente se revisan en colectivo las acciones para alinearlas con el propósito definido.
5. Evaluar: TESTEO Y CELEBRACIÓN
Se identifican en el tiempo y en el territorio los múltiples impactos de las acciones del LSC. Se identifican mejoras significativas, fallos a resolver y posibles carencias. Es como un proceso de crianza que permite dar cuenta que las acciones de intervención finalmente provocaron la solución que estábamos buscando. Aquí son muy importantes los monitoreos (de calidad ambiental o prácticas sociales). Se realiza un encuentro de cierre del proceso (anual o semestral) para compartir resultados, nuevos saberes e impactos continuados.
11 | Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
La participación es la esencia de los laboratorios sociales de conservación; sin embargo es importante enunciar que esta metodología demanda que la naturaleza de dicha participación y en particular la de los actores comunitarios no se vea limitada a la dimensión informativa o consultiva; un escenario en el que su nivel de incidencia no permite influir en la decisión o planificación de actividades. En cambio un indicador de éxito de los LSC y un horizonte que nos trazamos al inicio de este proceso tras llegar al territorio, consistía en garantizar que las comunidades pudieran hacer parte en todo momento de escenarios de negociación y coproducción que posibilitaran el desarrollo del proceso desde sus búsquedas colectivas enmarcadas en acuerdos con los demás actores involucrados. Esto significó transitar niveles de gobernanza en los cuales se partía de ejecutar decisiones iniciadas y decididas por otros actores, hacia decisiones iniciadas por las comunidades coordinadas con otros.
LA GENTE Y
LOS ACUERDOS
En este componente se convocan a todos aquellos actores cuya participación en el proceso es pertinente y que tienen la capacidad para tomar decisiones y crear agendas de trabajo que involucren a uno o más actores de su organización, institución, comunidad, grupo social, entre otros. Una vez convocadas las personas, se establece lo que será la mesa de acuerdos, donde en sesiones plenarias se detalla el propósito y los objetivos del proyecto, las formas en que se desarrollará y se acuerdan las fechas para dar desarrollo al mismo.
LA CONVOCATORIA:
La convocatoria de actores se realiza mediante múltiples métodos con el fin de vincular la mayor cantidad de participantes. Es clave identificar actores comunitarios e institucionales con credibilidad en sus entornos como aliados claves en este proceso. Además, es importante que las metodologías de convocatoria correspondan con las realidades materiales y territoriales, algunas son:
- Voz a voz
- Correos electrónicos
- Llamadas telefónicas
- Jingle con información relevante
- Carteles dispuestos en zonas estratégicas
LA MESA DE LOS ACUERDOS:
Tiene como propósito establecer un espacio agradable y de confianza donde se puedan poner en juego los intereses legítimos de los actores institucionales, de las comunidades o actores externos, con el fin de poder construir acuerdos de trabajo y agendas concretas para cumplir colectivamente con los objetivos y propósitos del proyecto.
La mesa de acuerdos tiene unas características que las definen:
1. Se debe garantizar que todos los miembros que participan de la mesa se reconozcan.
2. Como fruto del trabajo colaborativo, resulta un objeto gráfico que evidencia el aporte de las ideas de todos.
3. Se establecen los elementos “No negociables” que los actores involucrados proponen para el cumplimiento a cabalidad del propósito del proyecto.
FASES DE LOS LABORATORIOS SOCIALES DE CONSERVACIÓN:
Una vez desmenuzados los principios de los LSC, estos se desenvuelven en cuatro fases interdependientes las cuales no corresponden a un marco temporal específico y no son necesariamente lineales, pueden contar con avances, retrocesos y se ajustan a las demandas del contexto desarrollándose a menudo en paralelo. Es posible que las primeras fases demanden más tiempo y arrojen indicadores de resultado menos evidentes, sin embargo la inercia del proceso puede acelerar el alcance de las metas acordadas en el largo plazo.
Estas fases son:
- Construcción de confianza
- Recuperación de saberes y prácticas
- Resignificación del territorio
- La transformación del Porvenir
12
con espíritu participativo Los LSC son una metodología
confianza LA CONSTRUCCIón de
Si bien vamos a hablar de este tema fundamental en esta página en particular, es importante enunciar que la construcción de confianza no se corresponde en una línea temporal a un momento concreto de los LSC, sino que se trata de un proceso permanente que debe estar en el horizonte metodológico. La confianza sólo se construye de manera cotidiana mediante la sumatoria de múltiples acciones concretas, en las que todos los actores involucrados se comprometen a hacer todo cuanto de ellos dependa para honrar su palabra y cumplir a cabalidad los acuerdos pactados.
La confianza no debe entenderse como una trayectoria lineal, sino como un proceso humano con avances y retrocesos en los que para bien o para mal la inercia de lo construido puede potenciarla o arruinarla intempestivamente. Es válido darle lugar al error o la equivocación, una posibilidad inevitable en este tipo de procesos en los que no necesariamente cada idea soñada germina. Al mismo tiempo debemos estar dispuestos a reconocer y reparar nuestros errores, mientras abrazamos con dedicación y paciencia los sueños germinales. Tenemos que ser capaces de hacer pausas, evitar aplazar las conversaciones difíciles, empatizar y escuchar especialmente aquellos con quienes acumulamos más diferencias. Las circunstancias o las acciones en particular que construyen confianza, deben ser leídas e interpretadas en contexto, estas dependen de la historia particular de las comunidades y demás actores involucrados, por ello no hablamos de fórmulas o recetas, sino de principios y valores claros.
13
| Fotogr afía: Sebas ti án Bar ona
| Antes
UN EJEMPLO CONCRETO...
En nuestra experiencia en particular, cuando la FZC llegó al CEA Buitre de Ciénaga encontró unas instalaciones físicas muy deterioradas por cuenta de dos factores:
1. las constantes inundaciones, una condición ambiental propia de los territorios anfibios.
2. El uso inadecuado por parte de anteriores organizaciones encargadas de los recursos destinados para corregir y mitigar las afectaciones provocadas por las inundaciones durante las olas invernales.
Esta situación no resuelta hizo que la llegada de un nuevo actor institucional fuera recibida con desconfianza; por ello una correcta utilización de aquellos recursos y la entrega de resultados más allá de los esperados, fue una victoria temprana que abrió el camino para que este proceso fuera posible.
MÁS ALLÁ DE CEMENTO Y LADRILLOS…
| Después
Fue fundamental la voluntad de los actores involucrados en desarrollar escenarios de encuentro y diálogo que permitiera solucionar problemas concretos en el territorio. Nuestro primer reto en equipo con las asociaciones comunitarias de pescadores y la autoridad ambiental (CVC) consistió en desarrollar un diagnóstico que sirviera de insumo para encontrar alternativas de uso, formación ciudadana y aprovechamiento comunitario del CEA Buitre de Ciénaga.
RUTA DE LA EXPERIENCIA…
Con el fin de conocer el territorio y empezar a tejer confianza con quienes siempre habían estado allí se creó una ruta de experiencia denominada “de paseo a sonso” una experiencia de contacto natural que incluía un circuito de avistamiento de aves, experiencia gastronómica, un territorio con historia, navegando la madre vieja. Insectos: diversidad en miniatura y los secretos de las plantas.
14
| Fotogr afía: Carl os González
La experiencia se planteó en proceso de exploración (caminar), contemplación (estar) y diversión (navegar)
Condiciones seguras
Facilidad de uso
Sendereos seguros y confiables
Destacar puntos de interés
NAVEGAR EXPERIENCIA
CAMINAR (EXPLORACIÓN)
Herramienta de exploración y provocación
(DIVERSIÓN)
Espejo de agua sinuoso
ESTAR (CONTEMPLACIÓN)
Alimentación e hidratación
Comodidad
Amabilidad
A partir de la evaluación de la experiencia con los públicos atendidos, la relación con funcionarios de la corporación y diversas reuniones con actores comunitarios, se establecieron 7 situaciones que debían gestionarse para garantizar el desarrollo del centro ambiental, su uso social, comunitario e institucional:
1. La inundación leída como desastre.
2. El visitante asumido como riesgo que debe ser controlado.
3. Asuntos de la vida del lugar son percibidos como “problema” (insectos, árboles secos, hierbas altas).
4. El Centro de Educación como un aula escolar.
5. La mediación como una condición necesaria de la experiencia.
6. Desarrollo como un escenario biológico más que un escenario ambiental.
7. Barreras de acceso (pago, recaudo, permiso, control de acceso).
15
| Fotogr afía: Sebas ti án Bar ona
ALTERNATIVAS DE USO
Gracias a este diagnóstico construido a partir de múltiples visiones se construyó un documento de apoyo: “ideas para el diseño de experiencias formativas” y se inició el desarrollo de una serie de experiencias y alternativas con el propósito de promover el uso del CEABC como espacio de formación ciudadana, facilitando y acompañando a los maestros y demás ciudadanos interesados en el diseño de las experiencias.
¡Te invitamos a conocerlas en territorio!
CREACIÓN DE NUEVOS PÚBLICOS
Gracias a este nuevo horizonte de usos y significados acordado en conjunto para el CEA Buitre de Ciénaga, se hizo indispensable la creación de nuevos públicos a través de dos ejes estratégicos situados que permitieran posicionarlo como un escenario de disfrute y formación ciudadana de cara al gran público vallecaucano.
1. Provocación de la visita y posicionamiento en agendas pedagógicas y
culturales
Esta estrategia se desarrolló mediante un análisis profundo con el propósito de desarrollar una base de datos que incluía actores pedagógicos y culturales presentes en el territorio vallecaucano como potenciales usuarios del Centro de Educación.
Más allá de “provocar o seducir” posibles visitantes con mensajes escuetos o lenguajes publicitarios tradicionales, gracias al apoyo de un estímulo cultural otorgado por la secretaría de cultura de la gobernación del Valle del Cauca, se desarrolló una producción sonora en formato podcast: “Memorias del Porvenir” un producto comunicativo que fue posible gracias a un ejercicio de recuperación de memoria comunitaria. A través de nuevos lenguajes pretende contar “las historias ocultas bajo el mar de caña” e invitar a los vallecaucanos a visitar este territorio primero a través de la escucha y la imaginación de tal modo que se vuelva lo suficientemente atractivo como para querer reconocerlo de manera directa.
2. Oferta continua de prácticas y usos del lugar
Se trata de una estrategia permanente que demanda la reflexión cotidiana alrededor de las prácticas culturales comunitarias y la gestión del Centro de Educación Ambiental. A través de espacios tipo “laboratorio” desde la diversidad de oficios comunitarios: pescadores, intérpretes ambientales, cocineras y artesanos, desarrollan nuevos productos y servicios que representen la expresión cultural y ambiental del territorio de cara a promover su valoración y conservación por parte de los vallecaucanos. 16
| Fotografía: Diego Cabezas
17 |
Poster Memorias del por venir
| Fotografía: Maria Alejandra González
| Fotografía: Maria Alejandra González
Saberes y prácticas Recuperación de
Gracias a los escenarios de diálogo y encuentro, la comunidad de pescadores artesanales de la laguna de Sonso pudo reconocer y expresar la necesidad de iniciar un proceso de recuperación de saberes y prácticas asociadas a su cultura ribereña de manera urgente. A raíz de que su oficio no cuenta con un recambio generacional debido a los daños ambientales producto de un modelo de desarrollo agroindustrial, que impiden la reproducción de peces y hacen poco viable subsistir del mismo. Esto se expresó a la perfección en una frase que abrió un baúl de posibilidades y desarrollos “nosotros sabemos que sabemos, pero no sabemos qué sabemos”.
A partir de ese momento que constituye un hito en la historia de este Laboratorio Social de Conservación, se inició un acompañamiento metodológico para sistematizar y patrimonializar los saberes comunitarios acumulados durante generaciones.
Se inició un proceso de formación a partir de siete (7) talleres, con diversas temáticas, pero que de manera articulada iban dando paso a la profundización y conocimiento de las nuevas características, o necesidades de las comunidades que viven, usan o sienten un fuerte arraigo territorial con el DRMI. De manera general se identificaron cuatro (4) categorías de análisis, que agrupan las necesidades o alcances que se debían seguir trabajando para el fortalecimiento de las capacidades comunitarias.
18
| Fotogr afía: Lina Tor r es
Cartografía para la gestión Del territorio
Organización comunitaria para la sostenibilidad
Gestión territorial de riesgo
Talleres
Exploración creativa de acercamiento de territorio Representación de territorio e intercambio de saberes
Acercar a la comunidad de la laguna de sonso a métodos y experiencias de organización comunitaria alternativa
Reconceptualizar la gestión de riesgo e identificar los principales riesgos del territorio
Resolución de conflictos
Identificar controversias y construir acuerdos al interior de la organización comunitaria para la participación coordinada en procesos de toma de desición en el DRMI
Permacultura
Establecer diálogo de saberes para descubrir caminos de sustentabilidad
Soberanía alimentaria
Técnicas y metodologías alternativas de seguridad alimentaria en el territorio
Comunicación y comunidad
Acerca a las comunidades a estrategias de comunicación para la divulgación del proceso comunitario
FORTALECIMIENTO CAPACIDADES COMUNITARIAS DRMI*
1. Buscar nuevas formas de leer, representar e interpretar el territorio
2. Transformar prácticas culturales en la clave de la sustentabilidad
4. Buscar nuevas formas de leer, representar e interpretar el territorio
3. Conocer y construir nuevos saberes colectivos
ESCENARIOS SOCIOCULTURALES
* DRMI: Distrito Regional de Manejo Integrado
19
Desde el enfoque de constructivismo social, el conocimiento parte de una perspectiva subjetiva sobre la realidad que probablemente no se identifica a primera vista, sino que se expresa a partir de conductas, saberes y formas de relacionamiento con los mismos a lo largo de la experiencia de vida y por acontecimientos históricos importantes en una persona o colectividad. En ese sentido la generación de conocimientos, se convierte en una acción o proceso de construcción situada y social, que propicia la negociación de ideas, percepciones, códigos culturales y saberes propios y adquiridos.
RESULTADOS
Conflictos Socioambientales: Este eje se consolidó a partir de cuatro (4) aspectos de análisis, identificados de la siguiente manera:
- Antecedentes del territorio
- Problemas ambientales
- Actores e intereses
- Prospectiva y propuestas
Cabe notar que a partir de los actores e intereses se identificaron relaciones y tensiones en relación con el uso - acceso y control – distribución.
Desarrollo comunitario: si bien se reconoce una riqueza de historias y saberes, este eje estuvo menos enriquecido en comparación con el anterior. Esto evidenció la fractura social que han vivido las comunidades relacionadas con el territorio, y se evidencia como una señal de alerta ante una posible pérdida cultural, de conocimientos que ya no se transmiten de generación en generación. El componente de comunicación y acuerdos se identificó como uno de los más importantes, para la estimulación de la participación y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
CONCLUSIONES
La comunidad evidenció un proceso de generación de conocimientos, como agentes activos en la selección, evaluación e interpretación de la información, este proceso les permitió dar sentido y significado a dicha producción a partir de la relación y negociación de experiencias personales y colectivas. Los participantes reconocieron las herramientas que aporta la cultura para la construcción y preservación de los saberes desde un contexto situado y expresaron la necesidad y pertinencia de poner en juego nuevas perspectivas en la búsqueda de soluciones a problemas socio-naturales que los afectan a todos. La realidad es una construcción social, mediada por las experiencias y todos los saberes aportan a la colectividad. Como proceso de fortalecimiento comunitario, se reconoce su naturaleza dinámica, por lo tanto, este no fue un ejercicio único, sino un proceso permanente que continúa fortaleciendo el tejido social de la comunidad.
¿QUÉ NOS DEJARON LOS TALLERES Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS?
1. Comunidades reimaginadas
Las comunidades participantes del proceso de formación se identificaron en mayor medida como grupos de emprendimiento asociativos o familiares, vinculados especialmente a actividades de pesca, seguido de prestación de servicios como alimentación o recorridos guiados y por último actividades agrícolas. Sin embargo, se identificaron otras “comunidades” que si bien no participaron, se reconocen como actores claves en el proceso de proyección sustentable del DRMI, como son los cañicultores, ganaderos, propietarios colindantes.
2. Construcción de acuerdos y convivencia
Las comunidades de base como grupos de representación comunitaria en lo que respecta a los pobladores de las veredas: El Porvenir, Punta Brava, Puerto Bertín y La Palomera, por su naturaleza, recogen demandas y necesidades de actores que sin pertenecer a ellas se identifican valorativa y funcionalmente con sus posiciones y proyectos. Así mismo, existe un reconocimiento que pese a las diferencias entre ellas hace menester avanzar en procesos de coordinación y acuerdo entre las organizaciones, en aras de una gestión más eficiente y efectiva en términos de expresión comunitaria.
3. Tejido de los saberes colectivos
En el desarrollo de los talleres se identificó que es un territorio abundante en historias y saberes, asociados a prácticas culturales y a la diversidad biológica propia del lugar, sin embargo, no hubo evidencia de una sistematización externa o comunitaria, que permita resguardar la memoria colectiva, siendo recurrente un discurso apático en cuanto a la participación en estos procesos, ya que identificaron un uso utilitarista por parte de las instituciones que llegan “buscando información”, la cual posteriormente no regresa al territorio y se convierte en información con usos desconocidos por las mismas personas que participaron en la construcción de dicho saber.
20
4. Rutas de sustentabilidad y desarrollo comunitario
Se identificó la necesidad de seguir trabajando en la apropiación de las consideraciones Ramsar en el territorio, de manera que se acompañe la inclusión de estas directrices en sus prácticas culturales y económicas. Ya que actualmente se perciben como excluyentes, dejando a la deriva unas comunidades que históricamente habitaban el territorio. Esto partiendo del interés por parte de las mismas comunidades participantes en seguir indagando las características que adquiere el territorio con esta denominación y con la necesidad de buscar vías sustentables de seguir realizando sus actividades económicas en concordancia con los principios de conservación propios del lugar.
¿CÓMO SE HA EXPRESADO ESTE PROCESO DE RECUPERACIÓN DE SABERES Y PRÁCTICAS?
- Museo vivo del pescador artesanal: Se trata de una propuesta interpretativa que aborda temas complejos de la realidad socioambiental vallecaucana a través de la mirada de la cultura del pescador.
- Crónicas de la gran laguna: Más que un libro se trata de un diálogo de saberes escritos y tradición oral que narra la historia del poblamiento y conformación de las comunidades aledañas a la Laguna de Sonso en el siglo XX.
- Guía de aves Laguna de Sonso: desarrollada teniendo en cuenta categorías comunes para ciudadanos no expertos en el tema, reconociendo que el avistamiento de aves reconecta con la naturaleza (En todos los lugares y en todo momento) y descubre paisajes enteros (naturales y culturales).
- Memorias del Porvenir: producción que combina el podcast y radio teatro para narrar la historia comunitaria y las transformaciones ambientales del Valle del Cauca.
- Festival del agua y las comunidades anfibias: encuentro anual en el marco del día de los humedales que reúne diversas expresiones de la cultura del pescador artesanal a través de la gastronomía, producción de artesanías, literatura, música y exhibiciones de pesca.
21
| Fotogr afía: Daniela Collante
| Por tada Cr ónicas de la laguna
| dea Guía Portada ves para explorar la Laguna de Sonso
22
| Fotogr afía: Tati ana Cer ón
| Fotogr afía: Meri el Rodrí guez
| Fotogr afía: Meri el Rodrí guez
| Fotogr afía: Daniela Collante
La resignificación del territorio
Este punto de maduración del LSC es producto de la acumulación de varios años de trabajo, confianza y diálogo permanente de saberes entre la diversidad de actores involucrados en el proceso. Es un momento en el que ya es posible ver materializados muchos de los acuerdos iniciales como sueños florecidos y también como semillas no germinadas. Un indicio importante para reconocer que transitamos esta etapa es que las apuestas mancomunadas parecen tener cada vez mayor alcance y complejidad como las que describiremos a continuación:
Sistema de monitoreo comunitario: Es un mecanismo de generación de conocimiento con participación comunitaria que produce información útil, veraz y comparable que permite comprender la calidad ambiental del territorio, los servicios ecosistémicos que ofrece y los conflictos socioambientales que ahí ocurren.
El Sistema de Monitoreo Comunitario se alimentó desde cuatro componentes:
1. La Pesca, la abundancia y la distribución de peces de interés comercial.
En este componente se monitorea la abundancia y distribución de peces de interés comercial. Esto para hacer el seguimiento a lo que se está pescando hoy en el territorio, en qué lugares, y cómo la oferta íctica se relaciona con el bienestar de la comunidad de pescadores. La información es recopilada en medio de las faenas empleando el uso de herramientas digitales o análogas de acuerdo con las posibilidades de cada pescador.
2. Árboles representativos de la zona.
Su propósito es estimar el estado de la población en términos de la abundancia y distribución, para así poder direccionar esfuerzos en su conservación y cuidado. Además este monitoreo cuenta con un enfoque en aquellos árboles que tienen algún tipo de uso por parte de las comunidades, permitiendo generar información valiosa para la gestión de las iniciativas y conservación de tradiciones culturales de quienes habitan el territorio, se realiza por medios liderados por monitores comunitarios.
3. Colibríes y avifauna asociada a plantas representativas.
Este componente es especialmente importante ya que una de las actividades económicas de los habitantes de la zona está relacionada con recorridos guiados para la observación de aves. Por medio de distintas metodologías de ciencia ciudadana se genera nuevo conocimiento alrededor de las aves e información importante para la gestión de la oferta turística.
4. Monitoreo aéreo: agua, vegetación e infraestructura. Este componente estuvo acompañado de un proceso formativo para maximizar el aprovechamiento de la tecnología de drones por parte de la comunidad de pescadores, en función de analizar transformaciones en el territorio que puedan afectar al bienestar de los ecosistemas impactando en la fauna, flora y en las comunidades humanas.
23
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
24
| Fotografía: Sebastián Barona
| Fotogr afía: Sebas ti án Bar ona
25
| Fotogr afía: Diego Cabezas
Museo Vivo del pescador artesanal: Un resultado importante de las metodologías empleadas durante varios años fue la recolección de una cantidad significativa de insumos, historias, anécdotas, reflexiones, entrevistas, fotografías, videos, textos, etc. que permitieron sentar las bases para la construcción de una perspectiva compleja y con varias aristas de la realidad del territorio y sus conflictos socioambientales. A partir de esa visión holística se pudo vislumbrar la construcción de un guión museológico que permitiera dar cuenta de aquellas realidades utilizando metodologías de la museografía puestas en un territorio / escenario. La diversidad de actores convocados para la definición del guión museológico permitió la construcción de una lectura y relato donde confluyen saberes propios de las ciencias naturales, las ciencias sociales y la tradición comunitaria resaltando y comunicando también las realidades culturales y sociales que circulan en el territorio.
El centro del “museo vivo del pescador artesanal –memorias del Porvenir” son las comunidades. En este sentido se tomó en cuenta para su desarrollo y construcción la participación de habitantes en función de:
- Ocupación
- Género
- Generación
- Organización comunitaria
Nodos del guión museológico
A partir de la exploración conjunta se establecieron los siguientes nodos en el guión museológico para el desarrollo del Museo:
Uno de los propósitos más importantes como proceso y resultado es la visibilización de las “otras miradas del territorio ” más allá de la masculina, de los líderes adultos actuales, del relato de las aves, de la autoridad ambiental y la academia. A partir de estos insumos se desarrollaron 3 nodos cada uno de ellos se descompone en diversos elementos y no están amarrados a un lugar específico a modo de salas de exposición independientes, sino que aparecen de manera continua sobre el territorio que ocupa la propuesta museográfica.
26
Comunidad
Laguna de sonso
Anfibia
VIVO
Conflicto Socioambiental
MUSEO
Un enclave de abundante biodiversidad
Una versión comunitaria, entre muchas versiónes posibles
Identidad de encuentros y desencuentros
| Fotografía: Meriel Rodríguez
Definición de nodos de desarrollo para el Museo Vivo
Se estableció desarrollar cada nodo a partir de los siguientes componentes
Laguna de Sonso
Un enclave de abundante biodiversidad
Comunidad
Anfibia
Identidad de encuentros y desencuentros
Conflicto Socioambiental
Una versión comunitaria, entre muchas versiones posibles
- Diversidad de aves, peces, plantas y mamíferos
- Madreviejas, ríos, caños y quebradas
Historias, usos y significados
- Oficio de arte y pesca
- Oficio arte y arena
- Gastronomía local
Práctica, historia y desafios
- Puerto Bertín, el Porvenir y Punta Brava (historia)
- Río Cauca, bendición y dificultades
- Canales, carreteras e invasores
Transformaciones proyectos pasado presente y futuro
Los elementos de los que se componen los nodos coinciden con los ejes priorizados en el Sistema de Monitoreo Comunitario, por lo que cada uno de los elementos desarrollados en este componente fueron llevados a la propuesta museográfica.
La Escuela Taller:
Es un espacio permanente de formación para el fortalecimiento de capacidades locales relacionadas con actividades que permitan a las comunidades locales cualificar sus ingresos y calidad de vida en labores asociadas a la conservación de su cultura, de su historia, de su territorio y del ecosistema lagunar de Sonso. La Escuela Taller se desarrolló como parte de las acciones CEABC y además de contener procesos de formación, incluyó la adquisición y uso compartido de herramientas y equipos relacionados con la labor aprendida.
Algunos de los ejes identificados con las comunidades a partir de sus necesidades fueron:
a. Empoderamiento de liderazgos femeninos.
b. Diseño, producción y comercialización de artesanías de origen.
c. Gestión de una tienda comunitaria dirigida al visitante del DRMI.
d. ¿Cómo convertir problemas en proyectos y buscar aliados que sumen ?
e. Contabilidad para iniciativas comunitarias, costeo justo de servicios y productos.
f. Laboratorio de gastronomía local.
g. Estrategias de guianza en escenarios no convencionales.
h.Turismo de conservación.
La Escuela Taller retomó en su implementación los principios que fueron establecidos por la FZC para su participación en el proceso del CEABC
- La comunidad como protagonista
- La Laguna de Sonso como escenario
- La educación como herramienta
- El bienestar como objetivo
- La participación como estrategia
- El respeto como valor fundamental
La Escuela Taller es un “espacio-método” diseñado en función de las necesidades colectivas de la comunidad, pero también de las búsquedas e intereses de cada uno de sus miembros, por ello debe garantizar una experiencia con diferentes dimensiones: aprendizaje, práctica, creación y organización. Lo que la lleva a tener diferentes expresiones en las formas de materializarse: aula, taller, laboratorio o encuentro comunitario.
Los procesos de formación en la Escuela Taller cuidan la articulación de la teoría, la práctica y la experiencia como componentes del proceso. Y acude al concepto de micro aprendizajes (células interconectadas de conocimiento que forman sistemas de saberes), para evitar el sesgo academicista común en este tipo de procesos de formación.
27
28
| Fotogr afía: Lina Tor r es
| Fotogr afía: Tati ana Cer ón
| Fotogr afía: Sebas ti án Bar ona
| Fotogr afía: Sebas ti án Bar ona
29
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
| Fotogr afía: Tati ana Cer ón
| Fotogr afía: Lina Tor r es
del Porvenir LA TRANSFORMACIÓN
El éxito de este LSC se ha expresado de múltiples maneras, sin embargo, uno de los hitos más recientes y que más orgullosos nos hace sentir en este proceso de largo aliento es la capacidad de construir acuerdos con una incidencia significativa en la gestión ambiental del territorio junto a una cantidad importante de actores institucionales, gubernamentales y de la sociedad civil. Partiendo del principio de siempre estar dispuestos a concertar en función del bienestar del ecosistema y sus comunidades asociadas, se estableció un modelo para la caracterización del conflicto y poder determinar las condiciones para gestionarlo de manera integral. Se logró identificar que las prácticas asociadas al aprovechamiento de los recursos, la pérdida de saberes y artes de la pesca, todo en el marco de un deterioro ambiental del ecosistema, son las principales manifestaciones del conflicto. De esta forma se indagó más allá de los síntomas y se pudo reconocer diferentes escenarios de distanciamiento y encuentro entre los actores, sus intereses, emociones y búsquedas que a raíz de las causas profundas del conflicto permitieran facilitar espacios de concertación y encuentro para conciliar intereses en común entre los tres actores de incidencia territorial. De esta manera se pudo identificar 3 grandes conflictos presentes en la situación actual del DRMI y tres grandes acuerdos para su gestión integral:
1. Primer conflicto: relacionado con las prácticas de uso y aprovechamiento del territorio, artesanales, comerciales e industriales relacionados con vertimientos irregulares, cercamientos con fines productivos y pérdida gradual del arte de la pesca.
Propuesta integral para gestionar el conflicto: Construcción conjunta de un plan de ordenamiento pesquero que logre llegar a una conciliación entre los usos y las costumbres de la tradición y el arte de la pesca en el territorio desde una visión de conservación junto con los requerimientos ecosistémicos del DRMI en su condición actual y sustento comunitario.
2. Segundo conflicto: relacionado con los derechos de distribución, uso y control en las diferentes dinámicas del territorio, la pérdida gradual de la seguridad alimentaria, la producción agroindustrial, el uso inadecuado de alto impacto por ajenos.
Propuesta integral para gestionar el conflicto: Construcción de un plan para el fortalecimiento de la productividad y alternativas para el sustento económico comunitario y el fortalecimiento de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria de las comunidades.
3. Tercer conflicto: relacionado con la calidad ambiental como condición de vida y la afectación a la disponibilidad de recursos a través de procesos poco eficientes de conservación que afectan las condiciones que hacen posible la vida en el territorio.
Propuesta integral para gestionar el conflicto: Construcción de un sistema participativo para la gestión integral del territorio, orientado al control de las afectaciones a las fuentes y recuperación de la dinámica natural del agua, junto con una apuesta integral del uso ambiental y culturalmente sostenible del territorio.
30
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
Este viaje en canoa continúa con un horizonte claro. Hasta ahora remar juntos y coordinados ha sido fundamental; sin embargo, a medida que avanzamos crecen nuestras metas y nacen nuevos sueños colectivos con alcances inesperados. Sabemos que nos esperan remolinos y desencuentros que pueden desequilibrar el proceso, pero también acumulamos el impulso de los deberes cumplidos y una confianza inquebrantable, por ahora dejamos aquí esta guía inconclusa de un sueño en acción.
31
| Fotogr afía: Mari a Alejandr a González
Esta h istoria co n t i n ú a...