Gongora y el Barroco

Page 1

EL BARROCO - LUIS DE GÓNGORA

INTRODUCCIÓN DEL BARROCO 3 LA LITERATURA BARROCA 4 ↳ RECURSOS LITERARIOS BARROCO 6 ↳ RITMO RIMA Y MEDIDA EN LA POESÍA 6 ↳EL CULTERANISMO Y CONCEPTISMO 7 ↳REQUISITOS PARA SER ESCRITOR EN EL BARROCO 7 UN POEMA DE GÓNGORA PARA RECITAR 8 POEMA PARA ANALIZAR 9 ANÁLISIS: 10 BIOGRAFÍA DE LOPE DE VEGA 11 TRAYECTORIA DE LOPE DE VEGA 11 BIOGRAFÍA DE GÓNGORA 12 TRAYECTORIA DE GÓNGORA 12 CONCLUSIÓN 13 BIBLIOGRAFÍA 14

INTRODUCCIÓN DEL BARROCO

El Barroco es un movimiento artístico y cultural que tuvo lugar en Europa y América Latina durante los siglos XVII y principios del XVIII. Se caracterizó por su énfasis en lo ornamental, lo dramático, lo exagerado y lo teatral. La palabra "barroco" proviene del portugués "barroco", que significa "perla irregular", lo que sugiere la complejidad y la riqueza que se asocian con el estilo.

En la época de la Ilustración, los iluministas Diderot y Rousseau usaron esta palabra para describir de manera peyorativa el arte de ese período, al que consideraban estrambótico y confuso. Sin embargo, la historiografía posterior ha reivindicado el valor estético de este período.

El barroco se puede definir como el “arte de parecer”en la literatura. Tres elementos pueden ser considerados fundamentales de su estética:

- El efectismo : consiste en la abundancia excesiva de detalles y situaciones capaces de impresionar fácilmente el ánimo.

- La espectacularidad : atrae poderosamente la atención por ser extraordinario un choque espectacular

- La emocionalidad : su objetivo es representar las pasiones internas. Entre ellas se encuentran los sentimientos como el amor o la furia, pero también las formas de la espiritualidad, como la fe, la paz y la misericordia.

En la literatura, el Barroco se caracterizó por la complejidad de la prosa y la poesía, con un énfasis en los juegos de palabras, la retórica elaborada y los giros sorprendentes en la sintaxis. El estilo barroco fue particularmente popular en España, donde fue representado por poetas como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

En resumen, el Barroco fue un movimiento cultural que se destacó por su énfasis en la ornamentación, lo dramático y lo exagerado, y que tuvo una gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la época.

LA LITERATURA BARROCA

La literatura del barroco es un período literario que se desarrolló principalmente en Europa, durante los siglos XVII y XVIII, caracterizado por un estilo literario complejo, ornamental y excesivo, que se alejó de la simplicidad y claridad del Renacimiento.

Este estilo se reflejó en una gran variedad de géneros literarios, desde la poesía y el teatro hasta la prosa y la literatura religiosa.

Algunos de los temas más recurrentes en la literatura barroca son:

- La fugacidad de la vida y la muerte: el barroco es un período que se caracteriza por la visión pesimista de la vida, donde la muerte y la fugacidad del tiempo son temas recurrentes en la literatura.

- El amor: el amor en la literatura barroca es visto como un sentimiento complejo, lleno de contradicciones y pasiones extremas, y a menudo se utiliza para explorar temas como la seducción, la traición y la venganza.

- La religión: la literatura barroca refleja la intensa religiosidad de la época, y se caracteriza por la representación de temas como la lucha entre el bien y el mal, la redención y la salvación.

- La naturaleza: la literatura barroca utiliza la naturaleza como símbolo de la fragilidad humana, y a menudo se presenta de manera exuberante y ornamentada.

- La sátira: la literatura barroca a menudo utiliza la sátira como herramienta para criticar la sociedad y sus costumbres, y para reflejar la ironía y el desencanto de la época.

- Desengaño: El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena.

El barroco acogió una gran variedad de corrientes literarias. En el caso particular de la literatura española, dos fueron las corrientes más importantes: el culteranismo y el conceptismo.

La poesía barroca se caracteriza por su amplia variedad de formas y estilos poéticos. En cuanto a los tipos de versos utilizados en la poesía barroca, se pueden mencionar los siguientes:

→Verso libre

→Décima

→Verso suelto

→Redondilla

→Verso blanco

→Lira

→Verso alejandrino

Aun así los sonetos fueron una forma poética muy popular en la literatura barroca. El soneto es un poema de 14 versos que sigue una estructura específica. Los versos están organizados en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). La rima también sigue un patrón específico.

En la literatura barroca, los sonetos eran utilizados para tratar temas como el amor, la religión, la muerte y la fugacidad de la vida. Los poetas barrocos se esforzaban por mostrar su habilidad en el uso de las técnicas retóricas y poéticas en los sonetos, creando obras complejas y elaboradas.

En resumen, la poesía barroca utilizó una gran variedad de formas y estilos poéticos, y los tipos de versos utilizados incluyen tanto versos libres como versos estructurados, como el soneto, la décima y la redondilla.

En España, el barroco literario alcanzó su apogeo durante el llamado Siglo de Oro, que abarcó desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVII. En este período, destacaron autores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, entre otros.

Fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español y uno de los máximos exponentes de la literatura barroca. Su obra se caracteriza por una complejidad y riqueza lingüística que le valieron ser uno de los autores más influyentes de su época y uno de los más estudiados en la actualidad.

↳ RECURSOS LITERARIOS BARROCO

El Barroco es conocido por su complejidad y sofisticación en el uso de los recursos literarios:

- Hipérbaton: El Barroco se caracterizó por su uso frecuente del hipérbaton para crear estructuras sintácticas complejas y llamativas

- Metáfora: Hizo un amplio uso de la metáfora para crear imágenes impactantes y complejas

- Antítesis: Utilizó la antítesis con frecuencia para crear un efecto de contraste y de tensión en la obra literaria

- Paradoja: Hizo un uso frecuente de la paradoja para crear un efecto de sorpresa y de contradicción en la obra literaria.

- Anáfora: El Barroco hizo un amplio uso de la anáfora para crear un efecto rítmico y de intensidad en la obra literaria.

- Ironía: Utilizó la ironía con frecuencia para satirizar la sociedad y los valores de su época.

En general, el Barroco se caracterizó por su uso elaborado y sofisticado de los recursos literarios, con el fin de crear una obra literaria compleja, impactante y emotiva. Estos recursos literarios han influido en la literatura posterior, y todavía son utilizados hoy en día por los escritores y poetas de habla hispana.

↳ RITMO RIMA Y MEDIDA EN LA POESÍA

La poesía barroca se caracterizó por un uso exuberante del lenguaje y una tendencia hacia la ornamentación y el juego de palabras. En cuanto al ritmo, la poesía barroca utilizó una variedad de patrones rítmicos, desde la estructura clásica de la poesía renacentista hasta formas más libres como el verso suelto. En términos de rima, la poesía barroca tendía a utilizar rimas consonantes, pero también experimentó con otros tipos de rimas, como la asonante y la rima libre. En cuanto a la medida, la poesía barroca utilizó una gran variedad de medidas, desde el endecasílabo clásico hasta el octosílabo popular, y también utilizó versos más largos como el alejandrino. En general, la poesía barroca se caracterizó por una gran libertad y experimentación en términos de ritmo, rima y medida

↳EL CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

El conceptismo, el culteranismo son dos corrientes literarias que surgieron durante el Siglo de Oro español en el siglo XVII. Cada una de estas corrientes literarias tiene sus propias características y objetivos, aunque también comparten algunas similitudes.

→ Culteranismo:

- Es una corriente literaria que se centra en la riqueza lingüística y la complejidad formal de la poesía.

- Los poetas culteranos, como Luis de Góngora, utilizan un lenguaje elaborado y sofisticado.

- El objetivo de la poesía culterana era demostrar la habilidad del poeta para manejar el lenguaje y para impresionar a los lectores con su erudición y sofisticación.

- El culteranismo se caracteriza por un alto grado de oscuridad y complejidad, lo que a menudo dificulta su comprensión.

- Daban importancia a los recursos literarios de las palabras.

→ Conceptismo:

- El conceptismo es una corriente literaria que se centra en la agudeza y el ingenio de la escritura.

- Los conceptistas, como Francisco de Quevedo, utilizan juegos de palabras, antítesis, paradojas y otros recursos retóricos para expresar sus ideas de manera ingeniosa y con un gran impacto emocional.

- El objetivo de la poesía conceptista era transmitir una idea o un sentimiento de manera efectiva, a menudo utilizando un lenguaje claro y directo.

- Daban importancia al doble significado de la palabra.

↳REQUISITOS PARA SER ESCRITOR EN EL BARROCO

Para ser un escritor en la época del Barroco, se requería tener ciertas habilidades y conocimientos específicos:

- Conocimiento de la retórica y la poética

- Dominio del lenguaje

- Conocimiento de la literatura clásica

- Creatividad y originalidad

- Conocimiento de los temas barrocos

BIOGRAFÍA DE LOPE DE VEGA

Lope de Vega (1562-1635) fue un escritor y poeta español, considerado uno de los más grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. Nació en Madrid, hijo de una familia humilde, y se formó en el Colegio Imperial de los jesuitas. Sin embargo, abandonó sus estudios para dedicarse a la escritura.

A lo largo de su vida, Lope de Vega escribió más de 1500 obras, incluyendo comedias, dramas, poesía y prosa. Fue un innovador en el teatro, introduciendo nuevas formas y temas que influyeron en el desarrollo del teatro español. También destacó por su habilidad para retratar la vida cotidiana y las pasiones humanas en su obra.

Lope de Vega murió en Madrid en 1635, a los 73 años de edad. Su legado literario sigue siendo una parte importante de la cultura española y su influencia se ha extendido a otros países y lenguas. Se han escrito numerosas biografías y estudios críticos sobre su obra, y se le considera uno de los grandes maestros de la literatura española.

TRAYECTORIA DE LOPE DE VEGA

Lope de Vega fue un prolífico escritor español que produjo una gran cantidad de obras a lo largo de su vida, incluyendo poesía, prosa y teatro. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

"Fuenteovejuna": una obra de teatro basada en un hecho real ocurrido en un pueblo español en el siglo XV, en la que los habitantes se rebelan contra un tirano y se unen para acabar con su opresión.

"El caballero de Olmedo": una obra de teatro que cuenta la historia de un caballero enamorado de una mujer de la que no conoce su identidad, y su trágico final.

"El perro del hortelano": una obra de teatro en la que se cuenta la historia de una condesa que se enamora de su secretario, pero que no puede casarse con él debido a las diferencias de clase.

"La Arcadia": una novela pastoril que sigue la vida de varios pastores y pastoras en una zona rural ficticia.

"La Dorotea": una novela autobiográfica que cuenta la historia de un joven poeta y sus relaciones amorosas

BIOGRAFÍA DE GÓNGORA

Luis de Góngora (1561-1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, conocido por su estilo barroco y su innovación en la poesía. Nació en Córdoba, España, en una familia acomodada.

Después de sus estudios, Góngora se trasladó a Madrid, donde comenzó a escribir poesía y a relacionarse con otros escritores y artistas. En Madrid, se convirtió en un miembro destacado de la corte del rey Felipe III y en uno de los líderes del movimiento literario conocido como el Culteranismo, que buscaba renovar la poesía española utilizando un lenguaje complejo y elaborado, lleno de metáforas y alusiones culturales.

Las características más relevantes de su poesía fueron:

1. El uso de la metáfora y la alegoría

2. El uso de la antítesis y el contraste

3. El uso de la polisemia

4. La complejidad sintáctica

5. El uso de la música y el ritmo

Góngora también tuvo una carrera en la Iglesia Católica, y en 1627 fue nombrado capellán real por el rey Felipe IV. Sin embargo, murió poco después, a los 66 años, en su casa en Córdoba.

TRAYECTORIA DE GÓNGORA

Góngora fue un poeta español del Siglo de Oro, conocido por su estilo literario barroco y su complejidad poética. Entre sus obras más importantes se encuentran:

1. "Las Soledades": Es su obra más emblemática

2. "Fábula de Polifemo y Galatea": Este poema narra una historia de amor.

3. "Sonetos": Góngora escribió numerosos sonetos, una forma poética muy popular en la época.

4. "La Fábula de Píramo y Tisbe": Este poema es una adaptación de una historia de Ovidio sobre dos amantes que se comunican a través de un agujero en la pared que separa sus casas.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el Barroco fue un período fascinante de la historia de la cultura y el arte europeo que dejó una huella duradera en la literatura, la arquitectura, la pintura y la música. Este estilo se caracterizó por su exuberancia, dramatismo y ornamentación, y sus obras eran frecuentemente complejas y llenas de simbolismo y significado. Dos de los nombres más importantes de la literatura española del Barroco son los de Luis de Góngora y Lope de Vega, quienes representan dos enfoques diferentes del arte poético. En conjunto, el Barroco representa una época de gran creatividad y experimentación, y su influencia sigue siendo evidente en el arte y la cultura contemporáneos.

BIBLIOGRAFÍA

Páginas web del Barroco:

● "Barroco"https://concepto.de/barroco/arroco/23b04e8f-784f-491

5. "Panegírico al duque de Lerma": Este poema es un homenaje al duque de Lerma

● "Barroco

español"https://www.artehistoria.com/es/estilo/barroco-espa%C3%B1ol

Góngora:

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis de G%C3%B3ngora

https://wwwcervantesvirtual com/portales/luis de gongora/autor biografia/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.