Mixco, ciudad para la niñez

Page 1

Guía de diseño de calles con enfoque en la primera infancia

Mixco,

ciudad para la niñez

Guía de diseño de calles con enfoque en la primera infancia

Mixco,

ciudad para la niñez

Esta guía tiene como objetivo proporcionar información técnica básica a las personas que están involucradas en proyectos de mejoramiento de calles, como alcaldes auxiliares, personal de las direcciones técnicas municipales, vecinos de la comunidad o cualquier otra persona o institución que desee impulsar procesos de transformación en las calles para hacerlas caminables y amigables con los niños de Mixco.

Su elaboración estuvo a cargo de la Dirección de Desarrollo Urbano y del Territorio como parte de las acciones municipales para el fortalecimiento de la incidencia y fomento del desarrollo sano de la primera infancia en la ciudad, las cuales forman parte de los compromisos suscritos en la carta de entendimiento entre Fondo Unido de Guatemala y la Municipalidad de Mixco, en el marco del proyecto URBAN 95.

Equipo técnico municipal a cargo:

Arq. Silvia Soto Morales

Ing. Henry Castañeda

Adriana Chew

Coordinación del proceso editorial:

Dirección de Desarrollo Urbano y del Territorio

Diagramación y Diseño

Neurona Marketing

Se permite la reproducción total o parcial de este documento siempre y cuando no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría.

Palabras del Alcalde

¿Cuántos de nosotros jugamos de niños en la calle? ¿A cuántos nos mandaban a la tienda o a comprar el pan o las tortillas?

¿Cuántos íbamos solos a la escuela?

Esa calle amigable y segura para los niños ha ido cambiando con el tiempo hacia un espacio a veces peligroso pero necesario de usar para llegar a diferentes destinos, mejor si es por medio de un vehículo lo más rápido posible, sin darnos cuenta de quienes caminan por ella. Desde hace muchos años hemos dejado de ver las necesidades de los niños como lo más importante, priorizando a los vehículos que se mueven por la ciudad como algo urgente que atender.

Nunca es tarde para construir una mejor ciudad, de hecho, lo estamos haciendo. Tomando como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Prioridades Nacionales de Desarrollo, se han integrado al Plan de Desarrollo Municipal de Mixco nuevas estrategias que promueven una ciudad amigable y accesible para niños y niñas de primera infancia (de 0 a 6 años) en función del reconocimiento de sus derechos y necesidades. Para lograrlo se plantean líneas de acción que buscan recuperar el sentido seguro y de juego de las calles, mejorar los espacios de circulación peatonal para una movilidad segura sobre todo para niños pequeños y sus cuidadores, y aplicar criterios de primera infancia en estos y otros espacios públicos de la ciudad.

personal técnico de la Dirección de Desarrollo Urbano y del Territorio y al trabajo invaluable de todo el equipo de las alcaldías auxiliares, se han desarrollado en nuestra ciudad los primeros proyectos con enfoque de primera infancia, tales como las áreas de niños en el parque ecológico Salayá en zona 6 y parque El Cedro en zona 7, se ha mejorado la seguridad en la circulación peatonal con elementos y señalización adecuada en varios puntos de la ciudad. Además, se han realizado intervenciones tácticas, con el apoyo de la comunidad, cercanas a destinos estratégicos y complementado buenas iniciativas como el proyecto del corredor peatonal Escuela Federal-Calle Real en zona 1.

A esto queremos sumar otros proyectos por lo que por medio de esta guía se busca apoyar con contenido técnico básico a todas aquellas personas que participan o deseen hacer de la calle nuevamente un espacio donde crecer y jugar y hacer de Mixco una ciudad amigable con los niños.

Palabras de United Way Guatemala

Probablemente hemos escuchado el término de primera infancia, sin dedicar tiempo para pensar qué significa. Va más allá de pensar que la primera infancia es el período de desde la gestación hasta los 2 años de vida: ¡es una oportunidad única en la vida!. Es durante este tiempo que el bebé desarrolla el 80% de su cerebro a una velocidad que no se repite después de este período.

Las investigaciones de James Heckman, doctor en economía de la Universidad de Chicago en EE.UU., ganador del Premio Nobel, muestran que la inversión en la primera infancia es la más rentable, con una tasa de retorno de 17 USD por cada dólar invertido en un niño.

Invitados a participar en una propuesta de proyecto por parte de la Fundación Bernard Van Leer, vimos la tremenda oportunidad de desarrollar por primera vez en toda Centroamérica el Modelo de “Urban 95”. ¿A qué alude este modelo? "Urban”, porque se desarrolla en contextos urbanizados y “95” porque es la altura cuál promedio de un niño de 3 años. Si regresamos un momento a nuestra infancia, nos podemos preguntar “¿Qué hubiera gustado encontrar en las calles, en los parques, en las aceras cerca de mi escuela?” Justamente el modelo se basa en 4 grandes componentes: 1) Espacios Públicos: promover espacios seguros y saludables para

bebés, para que puedan gatear, dar sus primeros pasos, ver colores, formas, texturas, y para que mamás puedan dar lactancia materna. 2) Movilidad: se contempla facilitar el caminar seguro y ordenado de padres, niños, mujeres embarazadas con carruajes, separando la circulación vehicular de la peatonal y encontacto con la naturaleza. 3) Recopilación de datos: El diseño se hace de manera participativa con los vecinos, autoridades locales, organizaciones aliadas; de modo a evaluar las condiciones actuales y diseñar lo que la comunidad necesita. 4) Abogacía: Incorporar el modelo de Urban 95 en planes municipales, reglamentos y políticas públicas que faciliten el desarrollo integral de los niños en espacios abiertos.

Conociendo las brechas sociales de Guatemala, en donde 1 de cada 2 niños sufre de desnutrición crónica infantil, con y que solamente el 1% de ellos tiene acceso a una educación temprana, intervenciones urbanas que contribuyan al desarrollo integral de la primera infancia son necesarias.

Actualmente, las intervenciones en Mixco han sido apoyadas a nivel internacional gracias a la suma de esfuerzos de la Fundacion Vernard Van Leer y FEMSA, quienes, en coordinación con Fondo Unido de Guatemala, la Municipalidad de Mixco, actores locales, Universidad Rafael Landivar, iniciativa privada.

¿Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra?

Metodología para lograr una calle caminable y amigable para los niños de primera infancia Aplicando

Primera infancia y espacio público La calle Mobiliario urbano
del suelo y su relación con las actividades en una calle
Índice
Usos
estrategias Anexos Referencias bibliográficas 1 04 08 16 20 26 32 36 56 68 PAG: 2 3 4
6
8 9
5
7

Introducción

La forma en que los niños se desplazan en nuestras calles y por la ciudad puede tener una influencia significativa en sus vidas. Está comprobado que la etapa entre los 0 a 3 años es un período determinante en el crecimiento, incluyendo su desarrollo cognitivo, adquisición de habilidades motoras y procesos cerebrales importantes que no se volverán a dar en el resto de su crecimiento.

Durante la niñez temprana, un niño depende de sus cuidadores (padres, abuelos o encargados) y por lo tanto de la forma en que ellos se desplazan para desarrollar sus actividades diarias junto con ellos. El estado de las calles, el ambiente, la calidad de los modos de transporte que utilicen, el entorno a los espacios públicos son factores que pueden influenciar positiva o negativamente en la vida de un niño.

Anteriormente el espacio peatonal era considerado como un espacio residual al momento de dividir el espacio vial entre todos sus usuarios; vehículos motorizados, no motorizados y las personas de a pie. Actualmente, la importancia de procurar un espacio peatonal con mejores condiciones ha tomado relevancia, por lo que constantemente se realizan obras de mejoramiento y remodelación de aceras, siendo importante que las personas

que directa o indirectamente participan en estas acciones cuenten con información técnica adecuada y de fácil aplicación para hacer de estas acciones una oportunidad para mejorar las calles y cambiar los espacios para que sean amigables con los niños pequeños y sus cuidadores.

Es por ello que la municipalidad de Mixco, por medio de esta guía, propone una metodología que incluye criterios de diseño y sobre todo de estrategias, que orienten las intervenciones en el espacio público, sobre todo de aceras.

La guía de diseño de calles con enfoque en la primera infancia: MIXCO, CIUDAD PARA LA NIÑEZ, tienen como principal objetivo ayudar al personal técnico, alcaldes auxiliares y vecinos a diagnosticar el estado de una calle y, de acuerdo con sus características y presupuesto, visualizar aquellas modificaciones viables que transformen las actuales calles en espacios caminables, accesibles, educativos e inspiradores.

02

1

Primera infancia y espacio público

1.1 Primera Infancia y su relación con las calles

La primera infancia se refiere a niños que están en el período de desarrollo desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. La calidad de atención y cuidado que se brinda a los niños durante esta etapa es crucial en su desarrollo saludable. Por lo tanto, es importante que los niños tengan acceso a espacios públicos de calidad, seguros, estimulantes y que les permita desarrollarse en forma óptima. Un espacio bien diseñado y accesible puede ofrecer a los niños oportunidades para jugar, socializar y aprender, lo que a su vez contribuye a su desarrollo físico, cognitivo, social y emocional.

Uno de los espacios públicos más frecuentados es la calle. Un niño que acompaña a sus cuidadores frecuenta servicios públicos de su entorno, como centros de salud, la escuela de sus her-

manos, comercios, entre otros espacios de la ciudad, por lo tanto, cuando surge la oportunidad de mejorar, reconstruir o construir una calle los planificadores, constructores y/o personas de la comunidad deben considerar las necesidades y requerimientos de los niños de primera infancia.

Actualmente circular fluidamente en el espacio público, sobre todo la acera, representa un reto no solo para los niños de primera infancia sino también para sus cuidadores y las personas de grupos vulnerables. Muchas de las calles de nuestra ciudad presentan obstáculos de todo tipo que impiden a los peatones, incluidos niños, tener un viaje seguro y agradable. Dichos obstáculos van desde mobiliario urbano mal ubicado, mal uso del espacio, hasta el mal estado de las aceras. A lo anterior también se suma la falta de equidad en la repartición del espacio vial privilegiando a los modos de transporte motorizados lo que da como resultado el desplazamiento del peatón, quién debe conformarse con dimensiones o anchos que no se adecuan a sus necesidades de movilidad.

05

1.2 ¿Qué es el espacio público y qué encontramos en él?

El espacio público es el lugar abierto donde se desarrolla la interacción entre personas. Este se compone de calles, parques, plazas, entre otros espacios de interacción social que tienen como finalidad satisfacer las necesidades urbanas de una población como la movilidad, el encuentro, la convivencia, la expresión social y cultural, así como actividades que fomentan el desarrollo integral de la persona.

La calle 2

2. La calle

El espacio vial o lo que comúnmente llamamos calle se refiere al área designada para circulación de peatones y vehículos.

Una calle está conformada de dos partes, un espacio dedicado a la circulación de peatones denominado acera y uno para la circulación de vehículos llamado técnicamente carpeta de rodadura.

ACERA CARPETA DE RODADURA

09

2.1 Acera

La acera es el espacio donde circulan los peatones. Puede llegar a contar con distintos espacios o franjas, las cuales pueden ser utilizadas para diferentes propósitos. De acuerdo a las dimensiones de una acera, se pueden definir hasta cuatro áreas o franjas de acuerdo a su uso.

Franja de circulación peatonal:

Es el espacio destinado para la movilización continua y segura de los peatones. Su ancho debe responder a la cantidad de personas que transitan por ella y a los usos del suelo que se desarrollan inmediatos a la acera. El ancho de franja de circulación peatonal debe prevalecer frente a la implementación de otras franjas en el ancho total de la acera.

Franja de mobiliario urbano y vegetación: Es el Es el espacio designado para la colocación del mobiliario urbano no estancial o de descanso, así como la siembra de árboles y vegetación.

Franja estancial: Es el espacio designado para la colocación de mobiliario de descanso, como bancas.

Franja lúdica:

Es el espacio dedicado a las actividades de juego y entretenimiento que puede o no ser parte de la franja de circulación, dependiendo de la actividad que se promueva o mobiliario que se requiera.requiera.

FRANJA DE VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO FRANJA ESTANCIAL

FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

FRANJA LÚDICA

10
ACERA CARPETA DE RODADURA

De acuerdo a los anchos aproximados de las aceras que encontramos en la ciudad, éstas se pueden clasificar en tres tipos de acera:

Aceras Tipo A

(0.91 m a 1.20 m)

ACERA

FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

Aceras Tipo B

(1.21 m a 1.80 m)

Aceras Tipo C

ancho de 1.81 m. en adelante

ACERA

FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

11
FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL ACERA FRANJA DE VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO CARPETA DE RODADURA

Los espacios de circulación peatonal menores a 0.90m por sus condiciones de inseguridad e incomodidad para caminar por ellas, sobre todo para niños de primera infancia y sus cuidadores, no se consideran en la clasificación de aceras. Sin embargo, son los espacios urgentes a intervenir aplicando los contenidos de esta guía.

2.2 Carpeta de rodadura

La carpeta de rodadura se define como el espacio que contiene los carriles destinados a la circulación vehicular, así como la infraestructura que facilita y complementa dicha circulación. Debido a su función, la carpeta de rodadura puede contar con los siguientes componentes

- Carriles de circulación vehicular

- Área de estacionamiento

- Área de carga y descarga

- Camellón central o islas de refugio

12 CARRILES DE CIRCULACIÓN VEHICULAR CAMELLÓN CENTRAL O ISLAS DE REFUGIO ÁREA DE ESTACIONAMIENTO ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

2.2.1 Ancho de carriles

Los anchos de los carriles de circulación vehicular que componen la carpeta de rodadura están definidos de acuerdo con las siguientes variables:

• La jerarquía vial de una calle: De acuerdo con los flujos de vehículos a circular y su conectividad una vía puede ser principal, secundaria o local.

• Las velocidades esperadas y permitidas: a más ancho mayor velocidad, menor ancho menor velocidad.

• El tipo de vehículos: Dependiendo de los tipos de transporte el requerimiento de ancho para circular adecuadamente es diferente.

Una calle puede redefinir el ancho de sus carriles analizando las variables anteriores, y considerando los efectos que se producirán al modificarla siendo el objetivo final privilegiar al peatón sobre los vehículos en el espacio vial.

Fuente: Elaboración Propia

13 E Tipo de vehículo Vehículo particular / camiones de servicios Autobuses / trailers Estacionamiento Bicicleta Velocidad Ancho del carril en metros 10 km/h 1.00 2.50 2.75 2.25 1.20 2.75 3.25 2.25 1.50 3.00 3.50 2.50 (lenta) 30 km/h (moderada) 50 km/h (rápida)

2.3 Tipo de transporte que puede circular en una calle

Tomando como referencia la pirámide de la movilidad, los modos de transporte que circulan por las calles pueden ser:

• Peatones

• Transporte alterno: Bicicletas y scooters eléctricos

• Transporte colectivo: Autobuses, buses escolares y microbuses

• Transporte de carga: Camiones y trailers

• Transporte liviano: Automóviles y motocicletas

Mayor prioridad

Peatones

Transportes alternativos Bicicletas y scooters eléctricos

Transporte colectivo Autobuses, buses escolares y microbuses

Transporte de carga Camiones y Tráileres

Transporte liviano Automóviles y motocicletas

Fuente: Elaboración Propia Menor Prioridad

Cada uno demanda un espacio de acuerdo a sus características, sin embargo, debe privilegiarse en la división espacial de la calle al peatón, sobre todo a niños de primera infancia y personas de grupos vulnerables.

14 +CARPETA DE RODADURA CAMELLÓN CENTRAL O ISLA DE REFUGIO PEATONES
TRANSPORTE
ACERA
TRANSPORTE ALTERNATIVO TRANSPORTE DE CARGA TRANSPORTE LIVIANO TRANSPORTE LIVIANO
COLECTIVO PEATONES

3

Mobiliario urbano

3. Mobiliario urbano

El mobiliario urbano se refiere a objetos de uso público que se encuentran en las calles, parques y otros espacios de la ciudad que proporcionan comodidad y funcionalidad a los usuarios, tales como bancas, basureros, postes de alumbrado público, semáforos, bolardos, árboles, teléfonos públicos, MUPIS, entre otros.

Todo mobiliario urbano que dificulte, obstruya e interrumpa el flujo de circulación sobre la acera, será catalogado como un obstáculo. .

Tabla de medidas de mobiliario urbano implementado con más frecuencia

Poste Diámetro variable de 0.23 a .25 metros Cabina telefónica 0.30 x 0.58 metros Área Verde 0.60 x 0.60 metros Bolardo Diámetro variable de 0.10 a 0.50 metros Basurero 0.60 x 0.60 metros Parada de bus 1.50 metros x largo variable Banca 0.50 x 1.20 metros 17
¿Cuándo un mobiliario urbano se convierte en un obstáculo?

4

Usos del suelo y su relación con las actividades en una calle

4.1 ¿Qué es el uso del suelo y su relación con las calles?

Cuando hablamos de uso del suelo nos referimos a las actividades que se desarrollan en las propiedades, edificaciones y espacios abiertos públicos y privados, las cuales se pueden clasificar en residenciales y no residenciales.

Uso residencial: es el relacionado con la vivienda. En sus calles se percibe el flujo de vecinos de todas las edades. Alrededor de una calle en un sector residencial pueden desarrollarse pequeños comercios al servicio del residente, pero no es lo predominante. Los vehículos por estos sectores son de tipo liviano, bicicletas y transporte colectivo de baja capacidad.

Dependiendo del uso del suelo predominante, una calle puede o no ser suficiente ni eficiente en su ancho, ya que cada uso genera flujos de personas y vehículos distintos, por lo tanto para mejorarla o intervenirla debe analizarse estas variables.

Calle con uso comercial predominante: calles con áreas de circulación que permitan flujos más altos de personas

Uso no residencial: son las actividades comerciales, industriales, institucionales, deportivas, religiosas, recreativas y ambientales. En estas calles los movimientos de personas son más intensas y se aprecian más durante los horarios laborales o de atención al público. Las calles en áreas con uso no residencial suelen unir áreas de trabajo con comercio o servicios públicos. Los vehículos por estos sectores van desde vehículos livianos hasta vehículos pesados y transporte colectivo de alta capacidad. FRANJA

DE
PEATONAL
DE
ESTANCIAL ACERA CARPETA DE RODADURA 21
CIRCULACIÓN
FRANJA
VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO FRANJA

Calles con uso residencial predominante: calles con menores flujos de personas, pero con potencial de hacerlas más agradables

FRANJA DE VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO

FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

FRANJA LÚDICA

ACERA CARPETA DE RODADURA

En el caso de esta guía, que persigue mejorar la caminabilidad por las calles y hacerlas amigables con los niños de primera infancia, se hace énfasis en la importancia del diseño de las aceras considerando los flujos de personas de acuerdo con los usos del suelo y su relación con los niños pequeños y sus cuidadores.

Tomando en cuenta lo anterior, se resalta la importancia de priorizar la intervención de las aceras cercanas a destinos estratégicos y la importancia de la construcción de corredores peatonales. Ambos relacionados con usos del suelo.

22

4.2 ¿Qué es un destino estratégico y su importancia?

Se consideran destinos estratégicos a los equipamientos urbanos como escuelas, centros de salud, paradas de bus, mercados, parques y áreas verdes. Un destino estratégico es parte de la vida cotidiana y se encuentran en frecuente relación con los niños, niñas, cuidadores y la población en general, por lo que tienen una alta afluencia de circulación en su entorno inmediato y calles próximas.

4.3 ¿Qué es un corredor peatonal?

Es el espacio público destinado para el uso de peatones, donde pueden caminar y cruzar con seguridad. Los corredores peatonales, formados generalmente por la continuidad de aceras, suelen unir destinos estratégicos por lo que su uso habitual los convierte en espacios concurridos que deben garantizar la seguridad de los peatones además de procurar la accesibilidad y movilidad urbana de la ciudad.

23
Corredor peatonal de la Avenida Federal, zona 1 de Mixco

5

Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra

5.1 Criterios de diseño

Una calle es amigable con los niños y con los demás usuarios cuando permite la caminabilidad, permitiendo a los usuarios la circulación fácil y una experiencia positiva al utilizar una calle.

Existen seis criterios de diseño básicos, ordenados por niveles de priorización, que deben guiar la calidad del diseño o la remodelación de una calle en su área de circulación peatonal para el cumplimiento de las expectativas y necesidades de los usuarios, sobre todo de los más pequeños.

Transitable: Es cuando se procura un espacio adecuado al peatón para su circulación, evitando cambios en las alturas de las banquetas y permitiendo una circulación libre de obstáculos (mala ubicación o implementación del mobiliario urbano).

Accesible: Debe poder ser utilizada por todas las personas, inclusive por aquellas que presentan algún tipo de discapacidad o necesidades especiales, priorizando las de los niños pequeños y personas de la tercera edad.

Segura: Incluye elementos que ofrecen seguridad al peatón en el espacio vial, tales como señalización, cruces seguros, zonas de con velocidades bajas, y alumbrado público adecuado.

Práctico: Cuando existen calles que definen corredores peatonales y unen adecuadamente destinos estratégicos.

Cómodo: Minimiza las molestias físicas al movilizarse, como la reducción en los cambios de nivel al circular o caminar, así como un ancho de acera que permita fluidez en la movilidad

Agradable: Cuando la calle y el mobiliario urbano generan en su conjunto experiencias únicas, sobre todo a niños de primera infancia, brindándoles espacios lúdicos, de aprendizaje y de descanso en sus recorridos.

Cómodo

Agradable Equitativo
Transitable 27
Práctico Seguro Accesible

5.2 Estrategias

Para lograr una calle amigable con los niños se proponen cuatro estrategias que de manera integral y complementaria tienen como propósito mejorar la caminabilidad de los niños de primera infancia en el espacio público:

1. Recuperar

Son todas las acciones que permiten a los peatones la igualdad de acceso y uso del espacio público vial. Esto se logra con las siguientes estrategias:

• Por medio de la ampliación: reasignar el espacio vial para extender el área de circulación peatonal.

• Ampliación y rehabilitación de aceras que estén dañadas y que perjudiquen el flujo continuo peaton.

2. Mejorar

La mejora de aceras permite una caminabilidad continua, óptima y segura por medio de espacios libres de obstáculos, pudiendo instalar mobiliario urbano sin detrimento del área de circulación, de acuerdo con las funciones y el ancho de acera. Esto se puede lograr por medio de:

Eliminar cualquier elemento que obstaculice o impida el paso libre y seguro a los peatones sobre la acera tales como:

• Ventas informales en la vía pública

• Desborde del área de venta de locales comerciales

• Localización de basura

• Mobiliario urbano no adecuado a las características del espacio de circulación peatonal

• Tapaderas rotas o en mal estado

• Uso de la acera para parqueos o reparación de vehículos

Implementar mobiliario urbano acorde a las necesidades del usuario y a las características de la calle sin que esto obstaculice la circulación peatonal continua.

Dar mantenimiento al mobiliario urbano existente que esté siendo utilizado y remover el que esté en mal estado o sin uso.

28

Implementar infraestructura urbana al espacio de circulación peatonal que promueva una mejor interconexión intermodal (uso de varias formas de transporte) como paradas de buses y ciclovías.

Dar mantenimiento continuo a calles con acciones de limpieza, restitución de tapaderas de cajas de registro o tragantes, o carpetas deterioradas.

Mejorar el alumbrado público.

3 Proteger

Son acciones que ponen en protección a las personas que circulan por la calle ante los vehículos motorizados, sobre todo en calles de mayor afluencia peatonal.

Establecer los límites de velocidad permitidos.

Dar mantenimiento a la señalización vertical y horizontal, tal como la pintura en piso (pasos de cebra, límites de velocidad, entre otros).

Implementar medidas que permitan al peatón cruzar una vía en forma segura tales como:

• Señalización horizontal y vertical adecuada: implementación de semáforos

• Cruces peatonales elevados.

• Extensión de las aceras en las esquinas para reducir el área de cruce

• Implementar islas de refugio en la carpeta de rodadura para la seguridad de los peatones cuando el ancho lo permita.

Las acciones de protección deben de aplicarse con prioridad en las calles cercanas a destinos estratégicos.

29

Son acciones que promueven un mayor uso del espacio público por medio de actividades que hacen de la calle un espacio lúdico, que despierta el interés, la diversión y el aprendizaje por parte de los niños de primera infancia y sus cuidadores. Las acciones van orientadas a:

Implementar mobiliario urbano adecuado para la generación de áreas de descanso y recreación, tales como estructuras y objetos para jugar, asientos para los cuidadores y vegetación que provea sombra.

Uso de colores, texturas y elementos divertidos en suelos y paredes (murales), que incentiven y mejoren la experiencia de los niños en el espacio público.

Cerramiento temporal de calles que limiten la circulación en horarios específicos de vehículos motorizados.

Utilización de espacios residuales para actividades de descanso o esparcimiento.

4 Activar
30

6

Metodología para lograr una calle caminable y amigable para los niños de primera infancia

6. Metodología para lograr una calle caminable y amigable para los niños de primera infancia

Para poder lograr una calle caminable y amigable con los niños y todos los usuarios se propone una metodología de aplicación de los criterios y estrategias definidas en esta guía

1 2 3 4 5

1. Observar y escuchar

2. Analizar

3. Generar propuesta

4. Socializar

La metodología propone acciones básicas que ayudan a desarrollar un proceso ordenado en cinco pasos:

5. Implementar 33

PASO

1 Observ ar y escuchar

Observe quienes y cómo circulan por la calle, tanto niños como adultos

Evalue el espacio con todas sus características, positivas y negativas

Mida la calle para poder analizarla

Localice mobiliario urbano, actividades y obstaculos

Escuche las necesidades de los vecinos

Analice todas las posibilidades de ampliación y mejora de la calle para hacerla amigable con niños pequeños

Revise los criterios y las estrategias posibles de aplicar en esta guía

PASO

2 Analizar

Clasifique cada posibilidad o acción de acuerdo a presupuesto y tiempo de ejecución

Priorice las acciones de alto impacto y bajo costo sin perder de vista otras que por costo deberán ser ejecutadas por fases o consideradas bajo una planificación de un nivel superior

PASO

3 Generar propuesta

Involucre a la comunidad en el diseño o propuesta analizando sus opiniones sobre los efectos actuales o posibles para incrementar las posibilidades de aceptación del proyecto.

Aplique en la propuesta las estrategias, y si fuera necesario, proponga acciones de intervenciones tácticas

Desarrolle la propuesta en fases dependiendo de su complejidad

Anexo A

Ficha 1

Anexo B

Ficha 2

Anexo C

Ficha 3

P áginas 27 - 30

37 - 54

4 Socializar resultados

PASO

PASO 5 Implementar

Informe sobre el proyecto a los vecinos del lugar y hágalos partícipes de su implementación

Proponga acciones de mantenimiento con la comunidad

Implemente proyectos pioto a través intervenciones tácticas y analice los resultados para siguientes fases

Desarrolle el proyecto con el apoyo de la comunidad

Vea qué es una intervención táctica en la Pag 50

34 MET OD OLOGÍ A POR PA
SOS QUÉ HACER REFERENCIA EN ESTA GUÍA

7

Aplicando estrategias

7. Aplicando estrategias

Para lograr una calle amigable con los niños se proponen cuatro estrategias que de manera integral y complementaria tienen como propósito mejorar la caminabilidad de los niños de primera infancia en el espacio público:

7.1 ¿Cómo recuperar espacio para ampliar una acera?

La actividad de ampliación de aceras está considerada dentro de la estrategia de recuperar, definiendo como ampliar a la acción de ganar espacio para el área de circulación peatonal a través de hacer la acera más ancha, teniendo como finalidad principal mejorar la caminabilidad de los peatones, y sobre todo haciéndola más amigable para la primera infancia.

Otra de las finalidades de la ampliación de aceras es permitir la instalación de infraestructura que proteja o complemente la caminabilidad y ampliar las actividades que se pueden desarrollar en la acera mediante mobiliario

urbano, áreas lúdicas o estanciales que harán más amigables y agradables los recorridos.

La ampliación de aceras podrá implementarse ganando espacio a través de la reducción y redistribución del área de circulación vehicular, ya que en muchas ocasiones está sobredimensionada, permitiendo que los vehículos circulen de manera expedita y hasta rápida, pero sacrificando la caminabilidad de los peatones en la calle.

Para considerar la aplicación de la estrategia de recuperar espacio se debe contar con la siguiente información:

37

Ancho de calle:

Debe medirse la carpeta de rodadura con los carriles que la componen y la acera existente.

Tipo de transporte que circula: Debe analizarse los diferentes modos de transporte

Velocidades con que circulan los vehículos: Más que determinar las velocidades, se refiere a verificar cómo las velocidades de circulación de vehículos afectan a los peatones.

Usos del suelo: Determinar qué usos del suelo son los predominantes y las actividades que se generan en los alrededores.

Cantidad de personas que circulan: Por observación o medición se debe determinar los flujos de personas y cómo se mueven por las aceras.

Para poder apoyarse en el análisis de variables de una calle y su potencial para ampliarla en los anexos de esta guía se pueden encontrar las fichas de levantamiento de información que permiten sistematizar datos para su análisis.

Es viable ampliar una acera cuando al evaluar y analizar toda la información de la calle actual se determina que existe un espacio residual en la carpeta de rodadura que al sumárselo a la acera se mejora la caminabilidad de las personas y los efectos en la circulación de los vehículos son los esperados para la jerarquía y usos del suelo que se desarrollan en torno a la calle a intervenir.

38 1 2 3 4 5

ACERA FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

CARPETA DE RODADURA

Ejemplo
BMW AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN RESIDENCIAL COMERCIAL O DESTINO ESTRATÉGICO
No. 1
39

ACERA FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

CARPETA DE RODADURA

BMW COMERCIAL O DESTINO ESTRATÉGICO RESIDENCIAL AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN
Ejemplo No. 2
40

Ejemplo No. 3

FRANJA DE VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO

FRANJA ESTANCIAL

FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

ACERA FRANJA LÚDICA

CARPETA DE RODADURA

COMERCIAL O DESTINO ESTRATÉGICO RESIDENCIAL AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN AMPLIACIÓN 41

7.2 ¿Cómo mejorar la calle?

Toda calle es susceptible de mejorarse, incluso aquellos espacios no considerados aceras peatonales por no ajustarse a la medida mínima de 0.90 metros al que se refiere esta guía. (Ver página 12)

Si bien toda intervención debe responder a un presupuesto, esto no impide poner en práctica acciones que mejoren la caminabilidad de las calles y mejoren la experiencia de los niños de primera infancia que circulan por ellas por medio de acciones de bajo costo.

La estrategia de mejorar puede tener diferentes niveles de presupuesto y diferentes niveles de dificultad en relación con el tiempo de ejecución e impacto social.

• Mantener limpia la acera, libre de basura y basureros clandestinos.

• Mantener en buen estado las franjas de vegetación.

• Colocar tapaderas de tragantes y cajas de registro en mal estado o faltantes.

• Mejorar la carpeta (material del que está hecha la acera) sustituyendo el material o mejorando la existente en mal estado que represente un peligro para los peatones.

• Colocar alumbrado público, darle mantenimiento o sustituir las lámparas que no estén en buen funcionamiento.

• Quitar cualquier tipo de chatarra o vehículos abandonados que impidan la visibilidad de los que circulan.

• Renovar pintura de señales viales: pasos de cebra o rótulos de paso importantes como los de pasos escolares.

• No permitir estacionamiento permanente de vehículos de servicio o transporte colectivo en la vía pública.

Restituir la carpeta de la franja de circulación peatonal
seguridad
42
Mejorar las condiciones de
Limpieza

Eliminar obstáculos

Cualquier objeto, incluso mobiliario urbano que no permita la circulación libre de los peatones debe eliminarse o reubicarse.

Recuperar espacios invadidos:

Eliminar las ventas informales, desborde de los comercios hacia la acera o uso indebido de las aceras.

Implementar mobiliario urbano asertivo:

Significa colocar el mobiliario urbano adecuado que hace más cómoda y agradable el uso de una calle utilizando para ello las franjas correspondientes, es decir fuera de la franja de circulación.

Mejorar una calle es realizar pequeños o grandes cambios para hacer que los peatones que circulan por las aceras se sientan seguros y cómodos. Toda calle es susceptible de mejorarse.

43
Calle Real (4 calle), Zona 1 de Mixco 6ta Calle, Zona 1 de Mixco

La seguridad vial se define como el conjunto de acciones y elementos que mejoran las condiciones de circulación de los usuarios del espacio vial y previenen accidentes.

Como parte de la seguridad vial se considera los elementos tales como:

• Señalización vial

• Cruces seguros

• Implementación de zonas 10 y zonas 30

• La semaforización

• Uso de personal de tránsito capacitado

• Policías escolares

• La señalización horizontal y vertical

• Toda acción que regule apropiadamente el movimiento tanto de los peatones como de los vehículos motorizados y no motorizados.

7.3.1 Señalización

La señalización vial tiene como finalidad informar y orientar visualmente sobre los comportamiento y regulaciones de los diferentes usuarios.

Se definen dos tipos de señalización de acuerdo a su localización en el espacio público:

Señalización vertical:

Estructuras de soporte verticales instaladas en la vía pública con tableros de señalización.

Señalización horizontal: Consiste en la aplicación de marcas en el piso (en este caso aceras y carpeta de rodadura), conformado por líneas, letras y figuras.

7.3 ¿Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial?
44
vial

7.3.2. Implementar zonas 10 y zonas 30

Se refiere a aquellas calles donde, por medio de intervenciones en el espacio público, se modera la velocidad de circulación de los vehículos estableciendo los límites de velocidad en 10 o 30 Km/hora, haciendo del espacio vial un área más segura para la circulación de los peatones sobre todo en torno a destinos estratégicos.

Los límites de velocidad pueden ser moderados con la implementación de la señalización vertical y horizontal y modificaciones físicas en la carpeta de rodadura que hagan a los vehículos automotores disminuir su velocidad al circular por la zona.

7.3.3 Cruces seguros

Las esquinas de una calle o el espacio en la calle frente a un destino estratégico son puntos importantes donde se debe regular el paso de vehículos para permitir el cruce de las personas en forma segura. A estos puntos se les denomina cruces seguros.

Para implementar un cruce seguro se debe aplicar dos o más dispositivos para el control de tránsito vehicular tales como:

Tipo Descripción Imagen Donde aplicarlas Restricciones

Señal de intersección

vial

Señales de cruce peatonal con prioridad (Cebras)

Elemento de la infraestructura vial y de transporte donde se cruzan 2 o más caminos. Su marca ción en el pavimien to se hace con la finalidad identifica el cruce de caminos, y que este nunca este bloqueado de manera permentan te por vehículos.

En puntos donde se cruzan calles y avenidas, especialmente las que presentan altos flujos vehiculares. Se implementan con pintura de tráfico amarilla, demarcando una "X" encerrada en un rectángulo o cuadrado del tamaño de la intersección.

No emplear la señalización en puntos que no generen un cruce de caminos.

Conjunto de señales verticales que definen el espacio por el cual los peatones deberán cruzar la calle de manera prioritaria y segura. Las señales horizontales empleadas son el paso peatonal (paso de cebra) y la línea de alto.

- En intersecciones, antes de la misma para obligar a los vehículos a hacer un alto total.

- En Destinos estrategicos para obligar a los vehículos a hacer un alto total.

No deben emplearse en cruces peatonales con flujo continuo de vehículos (con precaución).

despues de la misma para prevenir a los peatones que el flujo

No deben emplearse en cruces peatonales con prioridad.

interrumpir la continuidad en la velocidad de los vehículos debido a la colocación de estas infraestructuras generalmente construidas de asfalto o concreto.

Lomos trapezoida les de ancho mayor sobre los cuales se coloca un cruce peatonal con prioridad. Estos cruzan la calle perpendicularmen te, uniendo las aceras, por lo que deben de ser del mismo alto que estas.

En intersecciones con alto flujo peatonal, principalmente las que esten cercanas o inmediatas a zonas destinos estratégicos.

- Evitar la instalación arbitraria de los lomos trapezoidales, ya que provocará reducciones de velocidad periodicas a los vehiculos, generando congestion.

-Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

-Sedebera complemen tar su instalacion con señalizaciónpara advertir su proximidad.

- Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

- Deberán de ser como mínimo de 3 metros de ancho, siendo del mismo ancho que el cruce peatonal.

Dispostivo intalado sobre la intersec ción, cuya finalidad es de reducir la velocidad de los vehiculos que ingresan a esta, por lo tanto, reducir la accidentalidad.

En intersecciones peatonal, principalmente las que esten cercanas o inmediatas a zonas comerciales y destinos

-Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

-No deberá emplearse la intersección elevada en puntos que no generen un cruce de caminos

46
Lomo trapezoldal (Túmulo) Cruces elevados Señal de cruce peatonal con precaución (Paralelas) Intersecciones elevadas

Extensiones de acera

Ampliacion en las esquinas de las aceras donde existen interseccio nes, teniendo como finalidad la reduccion de la distancia en los cruces peatonales, asi como la estrangulación del flujo vehicular, obligando a que este reduzca su velocidad.

En intersecciones peatonal, cercanas a zonas comerciales o destinos

- Realizar un estudio técnico previo a su construcción, para validar su correcta utilización.

-Previo a su construccion, se recomienda implementar urbanismo táctico para evaluar el impacto de la intervención.

Semaforos

Dipositivos para el control de tránsito mediente los cuales se regula y ordena el movimiento de vehículos y peatones a fín que paren y procedan en forma alterna, por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control.

-En intersecciones que superen los 1,500 vehículos por hora.

- Intersecciones donde las priorizacion de vias (señales verticales de alto y una vía) ya no solucionan la congestion vehicular.

- Los semaforos vehiculares puede ser complementados con semaforos peatonales donde el el flujo peatonal sea alto, como en intersecciones cercanas a zonas comerciales y destinos estrategicos.

-Pueden emplearse semáforos intermitente con luz amarilla para indicar el ingreso a zonas escolares.

- Se coloca señal de alto y sentido de la vía a las calles que no cuentan con prioridad de paso en su flujo, debiendo estas de parar completamente en las intersecciones.

No deben emplearse en cruces peatonales con flujo continuo de vehículos (con precaución).

- Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

- No debe colocarse señal de alto en calles que cuenten con prioridad de paso en la intersección, unicamente indicar el sentido de la vía.

47
Señales de alto y priorización de paso de flujos vehiculares

Señales de parada de autobuses

Señales que de manera complemen taria definen la zona donde un autobus puede estacionarse para el ascenso/des censo seguro de pasajeros. Las señales empleadas son un rombo pintado en el pavimento, texto de BUS y una señal vertical informativa (azul).

- En paradas de autobuses reguladas, tanto las que cuentan con infraestructura formal como informal.

- En bahías específicas para que los autobuses realicen el ascenso/descenso de pasajeros de manera segura.

No deberá aplicarse la señalizacion sectores donde los autobuses hagan la parada por costumbre (paradas no reguladas o autorizadas)

Textos en pavimento

Señales horizonta les que le indican eventos a aconte cer sobre la carpeta de rodadura al conductos. Los textos en pavimen tos mas empleados son: ALTO, SOLO y los indicadores de la velocidad a la que debe circularse (CIRCULOS).

- Previo a intersecciones para indicar hacia donde se dara el movimiento, o si se debe generar un alto

- Delimitación en los ingresos a zonas que definan cambio de velocidad, como zonas 10 y zonas 30.

Evitar el sobreuso de los textos, ya que muchos estímulos continuos tienden a confundir al conductor.

Flechas en pavimento

Lineas logarítmicas

Señales horizonta les que le indican al conductor las direcciones que lleva el flujo vehicular en los carriles, asi como las posibles opciones que tenga para realizar sus movimientos al entrar en una intersección.

- Previo a intersecciones para indicar hacia donde se dara el movimiento.

- Despues de intersecciones para indicar hacia la dirección del flujo vehicular sobre el carril.

- En la mitad de calles que superen los 500 metros de longitud.

- Salida de colonias que por lo general forman una intersección.

Señalización horizontal que a tráves de franjas pintadas de manera transversal y a diferente distancias (escalonada), indican de manera instintiva que el conductor debe reducir la velocidad del vehículo.

-Se deberá de emplear pintura termoplástica para su implementación, debido a que se necesita el efecto de vibración para que los conductores al pasar por ellas reduzcan su velocidad.

- Se deberán de implementar en zonas donde las velocidades se reduzcan abruptamente, recomendandose al inicio de zonas 10, zonas comerciales y destinos estratégicos, especialmente en zonas escolares.

Evitar el sobreuso de los las flechas, ya que muchos estímulos continuos tienden a confundir al conductor.

- Realizar un estudio técnico previo a su construcción, para validar su correcta utilización.

- Evitar el uso de pintura de tráfico para la demarcación de las lineas logaritmicas, ya que unicamente se esta generando un efecto visual.

48

Bolardos

Poste de metal, piedra u otro material que se coloca en la acera de forma vertical para que los vehículos no puedan pasar o estacionarse. Tambien sirve para proteger la circula ción de los peatones sobre la acera.

- Instalarse en a franja de mobiliario

- Puede instalarse en las esquinas, siempre que dejen libre la linea de deseo de la franja

- Bajo ninguna circunstancia instalarse en la franja de circulación peatonal o en la franja lúdica.

- No instalarse frente a ingresos vehiculares a viviendas.

Boyas

Dispositivo para señalemiento horitzontal de forma esferica que se emplean como reductores de velocidad, delimita dores de zonas o topes.

Baldosa podotáctil

Piso el cual contiene una textura táctil, las cual sirve para guiar a las personas con discapacidad visual al momento de caminar por las calles o efectuar cambio de dirección.

aceras mayores a los 0.80 m.

- Se debe colocar en el centro de la franja de circulación peatonal.

- La baldosa podotáctil de líneas indica continuidad en el movimiento, la baldosa podotáctil de puntos indica cambios de movimiento.

- Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

-No colocarse en aceras menores a los 0.80 m.

-Se recomienda emplear baldosas con criterios de construcción acorde a las normas de calidad establecidas, ya que su regularidad es fundamental para guiar a las personas con discapacidad visual.

49

7.4 Cómo activar una calle

En calles de carácter local donde predomina el uso residencial es esencial no solo mejorar la calle físicamente sino desarrollar el sentido de pertenencia y empoderamiento sobre el espacio público, por lo que es importante activar la calle.

Para activar una calle debe procurarse y programarse actividades para que los niños y personas en general hagan uso del espacio público. Para ello se proponen las siguientes acciones:

7.4.1 Aplicar intervenciones tácticas a las calles

Una intervención táctica es cuando un espacio es intervenido en un tiempo corto de forma ligera y a bajo costo permitiendo el desarrollo de actividades que antes no eran posibles ya sea por las condiciones físicas del lugar o por el uso que presentaba.

Estas intervenciones son apoyadas por la comunidad y son temporales con el objetivo de evaluar su funcionamiento permitiendo posteriormente realizarlas en forma permanente y con un mayor presupuesto.

Las intervenciones tácticas pueden emplearse para:

• Aplicación de proyectos piloto para la ampliación de aceras, mejora de cruces seguros, creación de islas de refugio, implementación de ciclovías o zonas 10 o 30.

• Creación de zonas de juego o estanciales en aceras.

• Implementación de parques de bolsillo, o parklets, especialmente en zonas comerciales.

• Proyectos piloto de recuperación de espacios para ampliación de aceras.

• Rehabilitación de espacios públicos residuales.

50

7.4.2 Calles recreativas temporales

Las calles recreativas temporales permiten consolidar a la comunidad y conocer a los vecinos de forma fácil y divertida. En los días de menor circulación vehicular (fines de semana) puede cerrarse una calle de manera temporal a los vehículos, y aprovechar este espacio para el desarrollo de actividades enfocadas hacia los niños y la familia, promoviendo actividades recreativas y de juego. La temporalidad dependerá de la cantidad de personas que hagan uso de esta, pudiéndose emplear únicamente por la mañana o extenderse hasta horas de la tarde.

Para la implementación de calles recreativas se recomienda:

• Que sea gratis y esté abierta al público en general.

• Permitir el desarrollo de actividades lúdicas que involucren y atraigan a los niños.

• No permitir ventas informales.

• Instalar juegos que puedan ser movilizados de manera pronta, permitiendo el paso de temporal de vehículos de emergencia de ser necesario.

• Contar con el compromiso de la comunidad para su limpieza y funcionamiento.

• Implementarse en calles que tengan la posibilidad de usar vías alternas para la movilización de vehículos que habitualmente emplean la calle recreativa temporal.

Urbanismo Táctico en 6ta avenida y 24 calle, zona 6 de Mixco
51

7.4.3 Aprovechamiento de espacios públicos residuales

Existen espacios en las calles que debido a no contar con un uso definido y permanente se encuentran en estado de abandono y de deterioro, sin embargo, mantienen su articulación con las áreas transitadas. Entre estos espacios residuales se puede identificar: áreas de acera en esquinas sobredimensionadas, espacios frente a cerramientos de calles de colonias, camellones centrales de grandes dimensiones.

Para aprovechar estos espacios, puede evaluarse la implementación de áreas de juego, áreas estanciales o áreas para actividades sociales o culturales que propicien

Intervención en 6ta avenida y 28 calle, zona 6 de Mixco

Para concluir, se hace una síntesis de las acciones definidas por cada estrategia, y su vinculación con los anchos de acera en la siguiente matriz:

Paso a Pasito, Paseo de los Campeones, Zona 4 de Mixco
52

TIPOS RECUPERAR MEJORAR

MENORES A 0.90 M DE ANCHO

Rehabilita las aceras que estén deterioradas en materialidad.

Elimina los elementos o actividades que representen un obstáculo para la libre circulación de los peatones sobre la calle, tales como: ventas informales, basura, entre otros.

Restituye las tapaderas rotas o que estén en mal estado como las cajas de registro o tragantes.

Gánale espacio a la acera por medio la reducción y redistribución de la carpeta de rodadura . (Véase en “7.1. Cómo recuperar espacio para ampliar una acera").

Hazle mantenimiento al alumbrado público que posea alguna deficiencia.

Rehabilita las aceras que estén deterioradas en materialidad.

ACERA TIPO A (0.91 A 1.20 M)

Gánale espacio a la acera por medio la reducción y redistribución de la carpeta de rodadura . (Véase en “7.1. Cómo recuperar espacio para ampliar una acera").

Elimina los elementos o actividades que representen un obstáculo para la libre circulación de los peatones sobre la calle, tales como: ventas informales, basura, entre otros.

Restituye las tapaderas rotas o que estén en mal estado como las cajas de registro o tragantes.

Hazle mantenimiento al alumbrado público que posea alguna deficiencia.

Rehabilita las aceras que estén deterioradas en materialidad.

ACERA TIPO B (1.21 A 1.80 M)

Gánale espacio a la acera por medio la reducción y redistribución de la carpeta de rodadura .

(Véase en “7.1. Cómo recuperar espacio para ampliar una acera").

Elimina los elementos o actividades que representen un obstáculo para la libre circulación de los peatones sobre la calle, tales como: ventas informales, basura, entre otros.

Hazle mantenimiento al alumbrado público que posea alguna deficiencia.

Restituye las tapaderas rotas o que estén en mal estado como las cajas de registro o tragantes.

Rehabilita las aceras que estén deterioradas en materialidad.

ACERA TIPO C (1.81 EN ADELANTE)

Gánale espacio a la acera por medio la reducción y redistribución de la carpeta de rodadura . (Véase en “7.1. Cómo recuperar espacio para ampliar una acera").

Elimina los elementos o actividades que representen un obstáculo para la libre circulación de los peatones sobre la calle, tales como: ventas informales, basura, entre otros.

Hazle mantenimiento al alumbrado público que posea alguna deficiencia.

Restituye las tapaderas rotas o que estén en mal estado como las cajas de registro o tragantes.

53

Establece límites de velocidad adecuados a las necesidades de su entorno. (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Hazle mantenimiento o implementa señalización horizontal adecuada a las necesidades de su entorno. (Véase "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Implementa los cruces seguros (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Establece límites de velocidad adecuados a las necesidades de su entorno. (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Hazle mantenimiento o implementa señalización horizontal adecuada a las necesidades de su entorno. (Véase "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Implementa los cruces seguros (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Establece límites de velocidad adecuados a las necesidades de su entorno. (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Hazle mantenimiento o implementa señalización horizontal adecuada a las necesidades de su entorno. (Véase "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Implementa los cruces seguros (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Establece límites de velocidad adecuados a las necesidades de su entorno. (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Hazle mantenimiento o implementa señalización horizontal adecuada a las necesidades de su entorno. (Véase "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Implementa los cruces seguros (Véase en "7.3. Cómo proteger a los niños de primera infancia en la calle por medio de la seguridad vial").

Usa colores, texturas y elementos divertidos en suelos y paredes (murales), que incentiven y mejoren la experiencia de los niños en el espacio público.

Usa colores, texturas y elementos divertidos en suelos y paredes (murales), que incentiven y mejoren la experiencia de los niños en el espacio público.

Respetando los 1.20 metros para el área de circulación peatonal sobre la acera, implementa a partir de esa medida el mobiliario urbano adecuado a las necesidades de tu calle.

Usa colores, texturas y elementos divertidos en suelos y paredes (murales), que incentiven y mejoren la experiencia de los niños en el espacio público.

Respetando los 1.21 metros para el área de circulación peatonal sobre la acera, implementa a partir de esa medida el mobiliario urbano adecuado a las necesidades de tu calle.

Limita la circulación de vehículos motorizados en horarios específicos por medio del cerramiento temporal de calles.

Utiliza los espacios residuales para las actividades de descanso o esparcimiento.

Respetando los 1.81 metros para el área de circulación peatonal sobre la acera, implementa a partir de esa medida el mobiliario urbano adecuado a las necesidades de tu calle.

Utiliza los espacios residuales para las actividades de descanso o esparcimiento.

Usa colores, texturas y elementos divertidos en suelos y paredes (murales), que incentiven y mejoren la experiencia de los niños en el espacio público.

Limita la circulación de vehículos motorizados en horarios específicos por medio del cerramiento temporal de calles.

PROTEGER ACTIVAR 54

Anexos 8

ANEXO A

PASO 1: OBSERVAR Y ESCUCHAR

FICHA #1

Dirección de la calle: _________________________________________________________________________

Responsable del levantamiento:_____________________________________________________________

Dependencia: _________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________ Horario: ________________________________

INSTRUCCIONES: OBSERVAR Y EVALUAR:

PERSONAS

1. ¿Qué personas estan usando más la calle?

 Niños

 Mujeres

 Personas Mayores

 Hombres

2. ¿Cuántas personas estan circulando por la calle?

 Muchas  Pocas

3. ¿Juegan niños en la calle?

 Si

 No

4. ¿En que nivel de seguridad se considera la calle?

 Segura

VEHÍCULOS

 Insegura

5. ¿Qué tipo de vehículos circulan por la calle?

 Bicicletas

 Autobuses

 Camiones (Basura, Pipas de Agua, Mercancías)

 Trailers

 Carros / Motos

6. ¿A que velocidad circulan los vehículos que pasan por la calle?

 Rápida

 Moderada  Baja

Continua…
57

7. ¿Qué tipo de transporte colectivo circula por la calle?

 Rutas Express  Extraurbano  Microbuses

 Buses Rojos  Tuc-Tuc  Bici-Taxi

 No pasa transporte colectivo

8. ¿Cuenta la calle con parada de autobuses?

 Si  No

¿Como es la parada de autobuses?

 FORMAL  INFORMAL

 Con infraestructura (sombra y bancas)

 Sin infraestructura (Sin espacio físico definido)

9. ¿Se estacionan vehículos en la calle?

 Si  No

CONDICIONES DE LA CALLE

10. ¿De que material esta hecha la calle?

ACERA CARPETA DE RODADURA

 Concreto

 Adoquín

 Terracería

 No hay acera

 Concreto

 Asfalto

 Adoquín

 Terracería

11. ¿Cuál es el estado de la calle?

 Buena

 Regula

 Mala

ACERA CARPETA DE RODADURA

 Buena

 Regular

 Mala

12. ¿Tiene cambios de altura bruscos la acera ? (muchas gradas o gradas altas)

 Si

 No

Continua…
58

13. ¿La calle cuenta con señalización vial?

 VERTICAL (Señales de alto, una vía, zona escolar, bolardos)

Indique cuales:

 HORIZONTAL (Pasos de cebra, lineas de alto, flechas, textos)

14. En relación al alumbrado público y su estado, indicar si:

 Funcionan toda las luces

 Hay algunas luces quemadas

 Todas las luces estan quemadas

USOS DE SUELO

15. ¿Qué tipo de actividades predominan en la calle?

 Viviendas

Comercio

16. Existe un destino estratégico sobre la calle?

 Si

No

17. De existir un destino estratégico en la calle, indicar de que tipo:

 Escuela  Mercado  Centro de salud

 Parque

Área verde  Parada de autobus

18. ¿La calle conecta hacia para alguna zona comercial o destino estratégico?

 Si, se pasa por ella para llegar

No, pero hay comercio / destino estratégico cerca

 No
_____________________________ 1. _____________________________
_____________________________ 2. _____________________________
_____________________________ 3. _____________________________ 4. _____________________________ 4. _____________________________ 5. _____________________________ 5. _____________________________
 NO EXISTE
1.
2.
3.
 EXISTE
1. _______________________________ 2. _______________________________
_______________________________ 4. _______________________________ Anote
59
3.
el No. de poste para reportarlo:

1: OBSERVAR Y ESCUCHAR

PASO

Responsable del levantamiento:____________________________________________________

Horario: __________________________

Fecha: _________________________________________

ACTIVIDADES ( Utiliza letras)

MOBILIARIO URBANO ( Utiliza números)

VI Ventas informales

C. Extensión de los comercios

1. Poste

2. Árbol

(venta y exposición de productos,

venta de vehículos)

3. Teléfono público

4. Cajas de teléfono

T. Talleres

VA. Vehículos abandonados

5. Parada de bus

B. Basura acumulada

6. Cajas de registro

7. Tragantes sin tapaderas

8. Valla publicitaria

9. Pasarela

10. Semáforo 11. Bolardo 12. Banca 13. Basurero 14. 15.

FICHA #2

Dirección de la calle: ______________________________________________________________

Dependencia: _____________________________________________________________________

1. Medir la calle y completar la tabla. Indicar el ancho total de la calle.

2. Elaborar un esquema de la calle y localizar el mobiliario urbano y las actividades sobre la calle:

3. Encierra en un círculo o en un triángulo el número del mobiliario urbano localizado que dificulta o bloquea la circulación peatonal # #

Dificulta Bloquea

ANEXO B
___________________________ 60

ANEXO C

FICHA # 3

AMPLIACIÓN DE ACERA

Dirección de la calle: _________________________________________________________________________

Responsable del levantamiento:_____________________________________________________________

Dependencia: _________________________________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________Horario: ________________________________

INSTRUCCIONES: Para mejorar una calle por medio de la estrategia de recuperar , levante la información de campo y complete la ficha. Esta información le ayudará a sistematizar datos y con base en ellos tomar decisiones.

1 Ancho total de carpeta de rodadura

2

De acuerdo al tipo de transporte que circula sobre la calle y las velocidades que se desean en el sector , por medio de la siguiente tabla determine los nuevos anchos para los carriles de la calle

Considere:

¿Es necesario estacionamiento en ambos lados de la acera si existieran?

¿Es factible bajar la velocidad de los vehículos sin que ello suponga menos fluidéz del tránsito?

3 Ancho total de carpeta de rodadura actual m Ancho de carpeta de rodadura propuesto - m

Calcule el espacio recuperado restando el estado actual a lo propuesto

Espacio ganado m

De ser el espacio superior a 0.60 m. distribuya en ambos lados. De ser menor considere ampliar solo el lado de la calle con más circulación peatonal.

Estacionamiento Carril # 1 Carril # 2 Carril # 3 Camellon Central o Isla Carril # 4 Carril # 5 Carril # 6 Estacionamiento CARPETA DE RODADURA PROPUESTA ANCHO TOTAL 10 km/h (lenta) 30 km/h (moderada) 50 km/h (rapida) Bicicletas 1.00 1.20 1.50 Vehiculo Particular / Camiones de Servicio 2.50 2.75 3.00 Autobuses / Trailers 2.75 3.25 3.50 Estacionamiento 2.25 2.25 2.50 Ancho de carril en metros Tipo de Vehículo Velocidades 61

ANEXO D: SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y DIMENSIONES

0.6 0.4 x 0.6 0.4 3.00 X 3.00 0.4 2.2 2.5 0.2 0.2 0.2 1.35 1.8 0.11 2.3 4.5 1.63 3.18 0.11 0.3
PASO PEATONAL + LÍNEA DE ALTO VEHICULAR PASO PEATONAL CON PRIORIDAD
LÍNEA DE INTERSECCIÓN
PASO PEATONAL CON PRECAUCIÓN TEXTO Y ROMBO INDICATIVO DE PARADAS DE AUTOBUSES
2.22 2.5
TEXTO INDICATIVO DE "ALTO"
62
TEXTO INDICATIVO DE "SOLO"
63

ANEXO E: SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y DIMENSIONES

.762

SEÑAL DE ALTO (R-1-1)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA 50

SEÑAL DE PROXIMIDAD DE ZONA ESCOLAR (E-3-1)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA 1203

.762

ZONA ESCOLAR A 100 METROS 0.61 .254

SEÑAL DE PROXIMIDAD DE ZONA ESCOLAR (E-1-2)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA 1189

SEÑAL DE PROXIMIDAD DE ZONA ESCOLAR (E-1-3)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA 1187

0.61
0.61
0.61
0.203
64

SEÑAL DE PROXIMIDAD DE ZONA ESCOLAR (E-1-1)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA 1187

SEÑALES DE SERVICIO DE TRANSPORTE (IS-3-1)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA 769

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE LA PRESENCIA DE PERSONAS Y REDUCTORES DE VELOCIDAD (P-9-12)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA ANEXO C - PÁGINA 479

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE LA PRESENCIA DE PERSONAS Y REDUCTORES DE VELOCIDAD (P-9-7)

FUENTE:

0.61

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE LA PRESENCIA DE PERSONAS Y REDUCTORES DE VELOCIDAD (P-9-4)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA ANEXO C - PÁGINA 465

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE LA PRESENCIA DE PERSONAS Y REDUCTORES DE VELOCIDAD (P-9-1)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

.762 .762
0.460
0.460
0.61 0.61
0.914 0.914
MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS SIECA ANEXO C - PÁGINA C.471
0.61
ANEXO C PÁGINA 460 0.61 0.61
65

NO ESTACIONAR NINGUNA HORA (R-8-1)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA 179

71.1 DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA 0.61

SEÑALES DE LÍMITE DE VELOCIDAD (R-2-1)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO ANEXO C - PÁGINAS 59

PRIORIDAD PEATONES (R-1-5)

FUENTE: MANUAL CENTROAMERICANO DE DISEÑO DE CARRETERAS - SIECA

ANEXO C - PÁGINA C.54

45.7
NO ESTACIONAR 71.1
KMH
VELOCIDAD MAXIMA 45.7
25
.254
66

Referencias 9

Referencias

• ITDP. 2018. Peatones primero: Herramientas para una ciudad caminable. 1era ed.

• National Association of City Transportation Officials -Nacto-, y Global Designing Cities Iniciative. 2019. Diseño de calles para la niñez. 1era ed.

• Banco Interamericano de Desarrollo, y Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México

-SEDATU-. 2018. Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas. 1era ed.

• Shaonny Karholl Alcalde Yañez. 2020. Propuesta de una herramienta gráfica para una peatonalización variable de la calle: Mantener el distanciamiento en época de pandemia. Tesis de Máster.

• Secretaria de Integración Económica

Centroamericana -SIECA-. 2000. Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito. 1era ed.

69

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Referencias

1min
page 76

TIPOS RECUPERAR MEJORAR

4min
pages 60-61

7 Aplicando estrategias

12min
pages 44-59

5 Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra

3min
pages 34-37

4.1 ¿Qué es el uso del suelo y su relación con las calles?

2min
pages 28-30

La calle 2

2min
pages 16-21

1.1 Primera Infancia y su relación con las calles

1min
pages 12-13

Introducción

1min
page 9

Palabras de United Way Guatemala

1min
pages 6-7

Palabras del Alcalde

1min
page 5

Mixco, ciudad para la niñez

1min
page 4

Referencias

1min
page 76

TIPOS RECUPERAR MEJORAR

4min
pages 60-61

7 Aplicando estrategias

12min
pages 44-59

5 Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra

3min
pages 34-37

4.1 ¿Qué es el uso del suelo y su relación con las calles?

2min
pages 28-30

La calle 2

2min
pages 16-21

1.1 Primera Infancia y su relación con las calles

1min
pages 12-13

Introducción

1min
page 9

Palabras de United Way Guatemala

1min
pages 6-7

Palabras del Alcalde

1min
page 5

Mixco, ciudad para la niñez

1min
page 4

Referencias

1min
page 77

TIPOS RECUPERAR MEJORAR

4min
pages 61-62

7 Aplicando estrategias

12min
pages 45-60

5 Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra

3min
pages 35-38

4.1 ¿Qué es el uso del suelo y su relación con las calles?

2min
pages 29-31

La calle 2

2min
pages 17-22

1.1 Primera Infancia y su relación con las calles

1min
pages 13-14

Introducción

1min
page 10

Palabras de United Way Guatemala

1min
pages 7-8

Palabras del Alcalde

1min
page 6

Mixco, ciudad para la niñez

1min
page 5

TIPOS RECUPERAR MEJORAR

4min
pages 60-61

7 Aplicando estrategias

12min
pages 44-59

5 Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra

3min
pages 34-37

4.1 ¿Qué es el uso del suelo y su relación con las calles?

2min
pages 28-30

La calle 2

2min
pages 16-21

1.1 Primera Infancia y su relación con las calles

1min
pages 12-13

Introducción

1min
page 9

Palabras de United Way Guatemala

1min
pages 6-7

Palabras del Alcalde

1min
page 5

Mixco, ciudad para la niñez

1min
page 4

TIPOS RECUPERAR MEJORAR

4min
pages 59-60

7 Aplicando estrategias

12min
pages 43-58

5 Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra

3min
pages 33-36

4.1 ¿Qué es el uso del suelo y su relación con las calles?

2min
pages 27-29

La calle 2

2min
pages 15-20

1.1 Primera Infancia y su relación con las calles

1min
pages 11-12

Introducción

1min
page 8

Palabras de United Way Guatemala

1min
pages 5-6

Palabras del Alcalde

1min
page 4

Mixco, ciudad para la niñez

1min
page 3

Referencias

1min
page 75

TIPOS RECUPERAR MEJORAR

4min
pages 59-60

7 Aplicando estrategias

12min
pages 43-58

5 Cómo debe ser una calle amigable y caminable para los niños y cómo se logra

3min
pages 33-36

4.1 ¿Qué es el uso del suelo y su relación con las calles?

2min
pages 27-29

La calle 2

2min
pages 15-20

1.1 Primera Infancia y su relación con las calles

1min
pages 11-12

Introducción

1min
page 8

Palabras de United Way Guatemala

1min
pages 5-6

Palabras del Alcalde

1min
page 4

Mixco, ciudad para la niñez

1min
page 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mixco, ciudad para la niñez by Alberto Alvarez - Issuu