12 minute read

7 Aplicando estrategias

Next Article
Referencias

Referencias

7. Aplicando estrategias

Para lograr una calle amigable con los niños se proponen cuatro estrategias que de manera integral y complementaria tienen como propósito mejorar la caminabilidad de los niños de primera infancia en el espacio público:

Advertisement

7.1 ¿Cómo recuperar espacio para ampliar una acera?

La actividad de ampliación de aceras está considerada dentro de la estrategia de recuperar, definiendo como ampliar a la acción de ganar espacio para el área de circulación peatonal a través de hacer la acera más ancha, teniendo como finalidad principal mejorar la caminabilidad de los peatones, y sobre todo haciéndola más amigable para la primera infancia.

Otra de las finalidades de la ampliación de aceras es permitir la instalación de infraestructura que proteja o complemente la caminabilidad y ampliar las actividades que se pueden desarrollar en la acera mediante mobiliario urbano, áreas lúdicas o estanciales que harán más amigables y agradables los recorridos.

La ampliación de aceras podrá implementarse ganando espacio a través de la reducción y redistribución del área de circulación vehicular, ya que en muchas ocasiones está sobredimensionada, permitiendo que los vehículos circulen de manera expedita y hasta rápida, pero sacrificando la caminabilidad de los peatones en la calle.

Para considerar la aplicación de la estrategia de recuperar espacio se debe contar con la siguiente información:

Ancho de calle:

Debe medirse la carpeta de rodadura con los carriles que la componen y la acera existente.

Tipo de transporte que circula: Debe analizarse los diferentes modos de transporte

Velocidades con que circulan los vehículos: Más que determinar las velocidades, se refiere a verificar cómo las velocidades de circulación de vehículos afectan a los peatones.

Usos del suelo: Determinar qué usos del suelo son los predominantes y las actividades que se generan en los alrededores.

Cantidad de personas que circulan: Por observación o medición se debe determinar los flujos de personas y cómo se mueven por las aceras.

Para poder apoyarse en el análisis de variables de una calle y su potencial para ampliarla en los anexos de esta guía se pueden encontrar las fichas de levantamiento de información que permiten sistematizar datos para su análisis.

Es viable ampliar una acera cuando al evaluar y analizar toda la información de la calle actual se determina que existe un espacio residual en la carpeta de rodadura que al sumárselo a la acera se mejora la caminabilidad de las personas y los efectos en la circulación de los vehículos son los esperados para la jerarquía y usos del suelo que se desarrollan en torno a la calle a intervenir.

ACERA FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

CARPETA DE RODADURA

ACERA FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

CARPETA DE RODADURA

Ejemplo No. 3

FRANJA DE VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO

FRANJA ESTANCIAL

FRANJA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

ACERA FRANJA LÚDICA

CARPETA DE RODADURA

7.2 ¿Cómo mejorar la calle?

Toda calle es susceptible de mejorarse, incluso aquellos espacios no considerados aceras peatonales por no ajustarse a la medida mínima de 0.90 metros al que se refiere esta guía. (Ver página 12)

Si bien toda intervención debe responder a un presupuesto, esto no impide poner en práctica acciones que mejoren la caminabilidad de las calles y mejoren la experiencia de los niños de primera infancia que circulan por ellas por medio de acciones de bajo costo.

La estrategia de mejorar puede tener diferentes niveles de presupuesto y diferentes niveles de dificultad en relación con el tiempo de ejecución e impacto social.

• Mantener limpia la acera, libre de basura y basureros clandestinos.

• Mantener en buen estado las franjas de vegetación.

• Colocar tapaderas de tragantes y cajas de registro en mal estado o faltantes.

• Mejorar la carpeta (material del que está hecha la acera) sustituyendo el material o mejorando la existente en mal estado que represente un peligro para los peatones.

• Colocar alumbrado público, darle mantenimiento o sustituir las lámparas que no estén en buen funcionamiento.

• Quitar cualquier tipo de chatarra o vehículos abandonados que impidan la visibilidad de los que circulan.

• Renovar pintura de señales viales: pasos de cebra o rótulos de paso importantes como los de pasos escolares.

• No permitir estacionamiento permanente de vehículos de servicio o transporte colectivo en la vía pública.

Eliminar obstáculos

Cualquier objeto, incluso mobiliario urbano que no permita la circulación libre de los peatones debe eliminarse o reubicarse.

Recuperar espacios invadidos:

Eliminar las ventas informales, desborde de los comercios hacia la acera o uso indebido de las aceras.

Implementar mobiliario urbano asertivo:

Significa colocar el mobiliario urbano adecuado que hace más cómoda y agradable el uso de una calle utilizando para ello las franjas correspondientes, es decir fuera de la franja de circulación.

Mejorar una calle es realizar pequeños o grandes cambios para hacer que los peatones que circulan por las aceras se sientan seguros y cómodos. Toda calle es susceptible de mejorarse.

La seguridad vial se define como el conjunto de acciones y elementos que mejoran las condiciones de circulación de los usuarios del espacio vial y previenen accidentes.

Como parte de la seguridad vial se considera los elementos tales como:

• Señalización vial

• Cruces seguros

• Implementación de zonas 10 y zonas 30

• La semaforización

• Uso de personal de tránsito capacitado

• Policías escolares

• La señalización horizontal y vertical

• Toda acción que regule apropiadamente el movimiento tanto de los peatones como de los vehículos motorizados y no motorizados.

7.3.1 Señalización

La señalización vial tiene como finalidad informar y orientar visualmente sobre los comportamiento y regulaciones de los diferentes usuarios.

Se definen dos tipos de señalización de acuerdo a su localización en el espacio público:

Señalización vertical:

Estructuras de soporte verticales instaladas en la vía pública con tableros de señalización.

Señalización horizontal: Consiste en la aplicación de marcas en el piso (en este caso aceras y carpeta de rodadura), conformado por líneas, letras y figuras.

7.3.2. Implementar zonas 10 y zonas 30

Se refiere a aquellas calles donde, por medio de intervenciones en el espacio público, se modera la velocidad de circulación de los vehículos estableciendo los límites de velocidad en 10 o 30 Km/hora, haciendo del espacio vial un área más segura para la circulación de los peatones sobre todo en torno a destinos estratégicos.

Los límites de velocidad pueden ser moderados con la implementación de la señalización vertical y horizontal y modificaciones físicas en la carpeta de rodadura que hagan a los vehículos automotores disminuir su velocidad al circular por la zona.

7.3.3 Cruces seguros

Las esquinas de una calle o el espacio en la calle frente a un destino estratégico son puntos importantes donde se debe regular el paso de vehículos para permitir el cruce de las personas en forma segura. A estos puntos se les denomina cruces seguros.

Para implementar un cruce seguro se debe aplicar dos o más dispositivos para el control de tránsito vehicular tales como:

Tipo Descripción Imagen Donde aplicarlas Restricciones

Señal de intersección vial

Señales de cruce peatonal con prioridad (Cebras) despues de la misma para prevenir a los peatones que el flujo interrumpir la continuidad en la velocidad de los vehículos debido a la colocación de estas infraestructuras generalmente construidas de asfalto o concreto.

Elemento de la infraestructura vial y de transporte donde se cruzan 2 o más caminos. Su marca ción en el pavimien to se hace con la finalidad identifica el cruce de caminos, y que este nunca este bloqueado de manera permentan te por vehículos.

En puntos donde se cruzan calles y avenidas, especialmente las que presentan altos flujos vehiculares. Se implementan con pintura de tráfico amarilla, demarcando una "X" encerrada en un rectángulo o cuadrado del tamaño de la intersección.

No emplear la señalización en puntos que no generen un cruce de caminos.

Conjunto de señales verticales que definen el espacio por el cual los peatones deberán cruzar la calle de manera prioritaria y segura. Las señales horizontales empleadas son el paso peatonal (paso de cebra) y la línea de alto.

- En intersecciones, antes de la misma para obligar a los vehículos a hacer un alto total.

- En Destinos estrategicos para obligar a los vehículos a hacer un alto total.

No deben emplearse en cruces peatonales con flujo continuo de vehículos (con precaución).

No deben emplearse en cruces peatonales con prioridad.

Lomos trapezoida les de ancho mayor sobre los cuales se coloca un cruce peatonal con prioridad. Estos cruzan la calle perpendicularmen te, uniendo las aceras, por lo que deben de ser del mismo alto que estas.

En intersecciones con alto flujo peatonal, principalmente las que esten cercanas o inmediatas a zonas destinos estratégicos.

- Evitar la instalación arbitraria de los lomos trapezoidales, ya que provocará reducciones de velocidad periodicas a los vehiculos, generando congestion.

-Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

-Sedebera complemen tar su instalacion con señalizaciónpara advertir su proximidad.

- Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

- Deberán de ser como mínimo de 3 metros de ancho, siendo del mismo ancho que el cruce peatonal.

Dispostivo intalado sobre la intersec ción, cuya finalidad es de reducir la velocidad de los vehiculos que ingresan a esta, por lo tanto, reducir la accidentalidad.

En intersecciones peatonal, principalmente las que esten cercanas o inmediatas a zonas comerciales y destinos

-Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

-No deberá emplearse la intersección elevada en puntos que no generen un cruce de caminos

Extensiones de acera

Ampliacion en las esquinas de las aceras donde existen interseccio nes, teniendo como finalidad la reduccion de la distancia en los cruces peatonales, asi como la estrangulación del flujo vehicular, obligando a que este reduzca su velocidad.

En intersecciones peatonal, cercanas a zonas comerciales o destinos

- Realizar un estudio técnico previo a su construcción, para validar su correcta utilización.

-Previo a su construccion, se recomienda implementar urbanismo táctico para evaluar el impacto de la intervención.

Semaforos

Dipositivos para el control de tránsito mediente los cuales se regula y ordena el movimiento de vehículos y peatones a fín que paren y procedan en forma alterna, por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control.

-En intersecciones que superen los 1,500 vehículos por hora.

- Intersecciones donde las priorizacion de vias (señales verticales de alto y una vía) ya no solucionan la congestion vehicular.

- Los semaforos vehiculares puede ser complementados con semaforos peatonales donde el el flujo peatonal sea alto, como en intersecciones cercanas a zonas comerciales y destinos estrategicos.

-Pueden emplearse semáforos intermitente con luz amarilla para indicar el ingreso a zonas escolares.

- Se coloca señal de alto y sentido de la vía a las calles que no cuentan con prioridad de paso en su flujo, debiendo estas de parar completamente en las intersecciones.

No deben emplearse en cruces peatonales con flujo continuo de vehículos (con precaución).

- Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

- No debe colocarse señal de alto en calles que cuenten con prioridad de paso en la intersección, unicamente indicar el sentido de la vía.

Señales de parada de autobuses

Señales que de manera complemen taria definen la zona donde un autobus puede estacionarse para el ascenso/des censo seguro de pasajeros. Las señales empleadas son un rombo pintado en el pavimento, texto de BUS y una señal vertical informativa (azul).

- En paradas de autobuses reguladas, tanto las que cuentan con infraestructura formal como informal.

- En bahías específicas para que los autobuses realicen el ascenso/descenso de pasajeros de manera segura.

No deberá aplicarse la señalizacion sectores donde los autobuses hagan la parada por costumbre (paradas no reguladas o autorizadas)

Textos en pavimento

Señales horizonta les que le indican eventos a aconte cer sobre la carpeta de rodadura al conductos. Los textos en pavimen tos mas empleados son: ALTO, SOLO y los indicadores de la velocidad a la que debe circularse (CIRCULOS).

- Previo a intersecciones para indicar hacia donde se dara el movimiento, o si se debe generar un alto

- Delimitación en los ingresos a zonas que definan cambio de velocidad, como zonas 10 y zonas 30.

Evitar el sobreuso de los textos, ya que muchos estímulos continuos tienden a confundir al conductor.

Flechas en pavimento

Lineas logarítmicas

Señales horizonta les que le indican al conductor las direcciones que lleva el flujo vehicular en los carriles, asi como las posibles opciones que tenga para realizar sus movimientos al entrar en una intersección.

- Previo a intersecciones para indicar hacia donde se dara el movimiento.

- Despues de intersecciones para indicar hacia la dirección del flujo vehicular sobre el carril.

- En la mitad de calles que superen los 500 metros de longitud.

- Salida de colonias que por lo general forman una intersección.

Señalización horizontal que a tráves de franjas pintadas de manera transversal y a diferente distancias (escalonada), indican de manera instintiva que el conductor debe reducir la velocidad del vehículo.

-Se deberá de emplear pintura termoplástica para su implementación, debido a que se necesita el efecto de vibración para que los conductores al pasar por ellas reduzcan su velocidad.

- Se deberán de implementar en zonas donde las velocidades se reduzcan abruptamente, recomendandose al inicio de zonas 10, zonas comerciales y destinos estratégicos, especialmente en zonas escolares.

Evitar el sobreuso de los las flechas, ya que muchos estímulos continuos tienden a confundir al conductor.

- Realizar un estudio técnico previo a su construcción, para validar su correcta utilización.

- Evitar el uso de pintura de tráfico para la demarcación de las lineas logaritmicas, ya que unicamente se esta generando un efecto visual.

Bolardos

Poste de metal, piedra u otro material que se coloca en la acera de forma vertical para que los vehículos no puedan pasar o estacionarse. Tambien sirve para proteger la circula ción de los peatones sobre la acera.

- Instalarse en a franja de mobiliario

- Puede instalarse en las esquinas, siempre que dejen libre la linea de deseo de la franja

- Bajo ninguna circunstancia instalarse en la franja de circulación peatonal o en la franja lúdica.

- No instalarse frente a ingresos vehiculares a viviendas.

Boyas

Dispositivo para señalemiento horitzontal de forma esferica que se emplean como reductores de velocidad, delimita dores de zonas o topes.

Baldosa podotáctil

Piso el cual contiene una textura táctil, las cual sirve para guiar a las personas con discapacidad visual al momento de caminar por las calles o efectuar cambio de dirección.

aceras mayores a los 0.80 m.

- Se debe colocar en el centro de la franja de circulación peatonal.

- La baldosa podotáctil de líneas indica continuidad en el movimiento, la baldosa podotáctil de puntos indica cambios de movimiento.

- Realizar un estudio técnico previo a su instalación, para validar su correcta utilización.

-No colocarse en aceras menores a los 0.80 m.

-Se recomienda emplear baldosas con criterios de construcción acorde a las normas de calidad establecidas, ya que su regularidad es fundamental para guiar a las personas con discapacidad visual.

7.4 Cómo activar una calle

En calles de carácter local donde predomina el uso residencial es esencial no solo mejorar la calle físicamente sino desarrollar el sentido de pertenencia y empoderamiento sobre el espacio público, por lo que es importante activar la calle.

Para activar una calle debe procurarse y programarse actividades para que los niños y personas en general hagan uso del espacio público. Para ello se proponen las siguientes acciones:

7.4.1 Aplicar intervenciones tácticas a las calles

Una intervención táctica es cuando un espacio es intervenido en un tiempo corto de forma ligera y a bajo costo permitiendo el desarrollo de actividades que antes no eran posibles ya sea por las condiciones físicas del lugar o por el uso que presentaba.

Estas intervenciones son apoyadas por la comunidad y son temporales con el objetivo de evaluar su funcionamiento permitiendo posteriormente realizarlas en forma permanente y con un mayor presupuesto.

Las intervenciones tácticas pueden emplearse para:

• Aplicación de proyectos piloto para la ampliación de aceras, mejora de cruces seguros, creación de islas de refugio, implementación de ciclovías o zonas 10 o 30.

• Creación de zonas de juego o estanciales en aceras.

• Implementación de parques de bolsillo, o parklets, especialmente en zonas comerciales.

• Proyectos piloto de recuperación de espacios para ampliación de aceras.

• Rehabilitación de espacios públicos residuales.

7.4.2 Calles recreativas temporales

Las calles recreativas temporales permiten consolidar a la comunidad y conocer a los vecinos de forma fácil y divertida. En los días de menor circulación vehicular (fines de semana) puede cerrarse una calle de manera temporal a los vehículos, y aprovechar este espacio para el desarrollo de actividades enfocadas hacia los niños y la familia, promoviendo actividades recreativas y de juego. La temporalidad dependerá de la cantidad de personas que hagan uso de esta, pudiéndose emplear únicamente por la mañana o extenderse hasta horas de la tarde.

Para la implementación de calles recreativas se recomienda:

• Que sea gratis y esté abierta al público en general.

• Permitir el desarrollo de actividades lúdicas que involucren y atraigan a los niños.

• No permitir ventas informales.

• Instalar juegos que puedan ser movilizados de manera pronta, permitiendo el paso de temporal de vehículos de emergencia de ser necesario.

• Contar con el compromiso de la comunidad para su limpieza y funcionamiento.

• Implementarse en calles que tengan la posibilidad de usar vías alternas para la movilización de vehículos que habitualmente emplean la calle recreativa temporal.

7.4.3 Aprovechamiento de espacios públicos residuales

Existen espacios en las calles que debido a no contar con un uso definido y permanente se encuentran en estado de abandono y de deterioro, sin embargo, mantienen su articulación con las áreas transitadas. Entre estos espacios residuales se puede identificar: áreas de acera en esquinas sobredimensionadas, espacios frente a cerramientos de calles de colonias, camellones centrales de grandes dimensiones.

Para aprovechar estos espacios, puede evaluarse la implementación de áreas de juego, áreas estanciales o áreas para actividades sociales o culturales que propicien

Intervención en 6ta avenida y 28 calle, zona 6 de Mixco

Para concluir, se hace una síntesis de las acciones definidas por cada estrategia, y su vinculación con los anchos de acera en la siguiente matriz:

This article is from: