Solidaridad Global Nª 25 Diciembre 2014 (Suple RAIGAL Nª 1)

Page 1

NTO

Año 1 - Nro. 1

ME PLE

Dic./2014 - Mar./2015

SU

Crece desde el pie ¿ Cómo pensar una escuela en clave de-colonial ? E

n este artículo me propongo humildemente el objetivo de presentar algunas consideraciones propias, en diálogo con algunos autores de Nuestra América acerca de la colonialidad del saber (en los términos de Lander)[i], pero no quedarnos en un desarrollo conceptual de esta temática, sino pensar, desde allí, las necesidades de transformación de una currícula educativa en nuestros territorios. Eso implica el trabajo de circunscribir la temática enormemente amplia del saber hacia el espacio escolar, colegial, institucional del sistema educativo de nuestro país. Importa entonces hacer una breve referencia histórica, al menos de los últimos 20 años, sobre la educación primaria y media en Argentina, en principio por la puesta en práctica de distintas leyes nacionales y provinciales. El esfuerzo entonces se concentrará, además, en pensar la necesidad de no acotar o limitar exclusivamente a las universidades el espacio de deconstrucción decolonial transmoderno y transcapitalista, tomando de Enrique Dussel estos conceptos. En palabras más sencillas, evitar que las únicas

Juan Andrés Frank

La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación y, el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso permanente de liberación. Paulo Freire - Pedagogía del Oprimido

personas en toda la sociedad que, dentro de un espacio institucional educativo, puedan pensar su realidad de manera no eurocéntrica y no colonial, sean universitarios y universitarias. La ruptura con una lógica, por poner un ejemplo, de comprender la historia a partir del esquema “pre-historia / edad antigua / edad media / edad moderna / edad contemporánea”, donde, como dice Dussel en una conferencia en Mendoza, “nos enseñan que no existimos”[ii], debe constituirse en un desafío transicional, es decir, comprendiendo la complejidad de procesos de transformación en la enseñanza que no pueden marchar solos sin procesos de transformación en la totalidad social, que no puede quedarse en el espacio de la formación universitaria, institución donde aún hoy se encuentra una minoría de la población, aunque, gracias a los procesos políticos y sociales de los últimos años hay una tendencia al

Paulo Freire


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Solidaridad Global Nª 25 Diciembre 2014 (Suple RAIGAL Nª 1) by Solidaridad Global - Issuu