Domingo 19.08.2018 19 de agosto6de 2018 1| Domingo
www.elsoldemexico.com.mx/nacional www.elsoldemexico.com.mx/seccion
arte curiosidades lenguaje ciencia ideas
Smiley Face —la carita feliz—
Dibujo original de Harvey Ball, 1963.
registro histórico de este símbolo se encontró en una cueva ˞˞ Elenprimer Nîmes, Francia; se trata de una piedra del neolítico —ca. 2500 a.C.— con dos ojos perforados y una boca en forma de arco. de que fuera relacionado con alguna marca comercial o ˞˞ Antes fenómenos culturales, el smiley fue usado en un anuncio para la película Lili —protagonizada por Leslie Caron— (1953).
ilustraciones de José Hernández
La ovejita con mancha
—¿Es tan bueno como Chaplin?
El maestro del suspenso, Alfred Hitchcock, fue el menor de tres hermanos, observador y solitario, Vivió una infancia estricta en una familia católica por lo que era un niño bueno, una «ovejita sin mancha». Sus primeros años de vida le proporcionarían los conceptos que después explotaría en la industria cinematográfica, sus obsesiones privadas: la madre castrante, las rubias, el pecado original, el sadismo, el control.
—¿Tan bueno como Chaplin? El tal Fairbanks opaca por completo a Chaplin. Es de otra clase: Fairbanks es realmente chistoso. Disculpe si le molesta mi respuesta, pero no tengo dudas al respecto.
¿A poco tan bueno? Douglas Fairbanks y Charles Chaplin fueron, hasta cierto punto, actores rivales del cine mudo. Se dice que un día Chaplin se paró a observar el cartel promocional de la nueva película de Fairbanks, y decidió averiguar la respuesta del público: —¿Ha visto esta película? —le preguntó al hombre que se encontraba a su lado. —¡Claro! —respondió. —¿Es bueno? —preguntó Chaplin, refiriéndose al protagonista. —Es el mejor de la industria —aseguró el hombre—; es divertidísimo, ¡nunca me he reído tanto en la vida!
23
léeme y sabrás
ANécdotas del estrellato Cierto día, siendo Alfred un niño, su padre lo mandó a la comisaría de policía con una carta que entregó al comisario. Después de leerla, éste lo encerró en una celda durante 10 minutos, al término de los cuales le explicó: «Esto es lo que le pasa a la gente que se porta mal». Años después, en sus películas, Hitchcock usaría de forma recurrente el tema del «falso culpable», que es perseguido o encarcelado.
|
Asombrado, Chaplin decidió revelar su identidad: —Soy Chaplin. El otro hombre se rió y contestó:
origen de la figura como se le conoce ahora —amarilla, con ojos ˞˞ Ely boca negros— es inexacto. Sin embargo, se ubica su primer uso como logotipo de la «Campaña de amistad» lanzada en 1963 para la empresa estadounidense The State Mutual Life Assurance Company. Harvey Ball, diseñador creativo del proyecto, utilizó el smiley para promover la idea de «sonreír a cada momento» —ni él ni la compañía patentaron su creación. los años 70 se popularizó entre las masas con el surgimiento ˞˞ Durante de la Smiley Company, de Franklin Loufrani, empresa que en aquella década se ubicó como «la marca más feliz del mundo». 1982 el científico Scott Fahlman utilizó por ˞˞ Enprimera vez el emoticon, una carita feliz en forma oblicua formada con signos de puntuación que desde entonces es elemento clave de la comunicación en medios digitales y la cultura popular.
—Lo sé. Yo soy Fairbanks. Después de este encuentro, los dos actores se volvieron amigos.
Un indio muy macho Cuentan que una vez el cineasta y actor mexicano Emilio «Indio» Fernández recibió a un periodista que quería entrevistarlo en el jardín de su mansión de Coyoacán. El «Indio» siempre tuvo fama de ser hombre parco y de mal carácter, y de conducirse con un machismo recalcitrante. Además, con frecuencia andaba armado. La entrevista transcurría sin mayor novedad, cuando de pronto aparecieron dos patos en el jardín de la casa. Uno correteaba al otro, intentando pisarlo, entre escandalosos graznidos. Ante la escena, el «Indio» desenfundó su pistola, y sin titubear despachó a las aves de dos balazos. Mientras guardaba su revólver, volteó a ver al periodista estupefacto y, por toda explicación, dijo: «Pinches patos putos…». �
1982
Mito: los osos polares son zurdos É
sta es una de las muchas ideas erróneas que se han difundido sobre los osos polares. Otras son: que se esconden tapándose la nariz con una pata; que «su pelaje es una especie de fibra óptica [sic] que les ayuda a absorber energía solar [doble sic]»; y, la más absurda de todas: que durante el verano deambulan por las ciudades en busca de comida. En realidad, los osos prácticamente ayunan durante el verano. De ahí que varias ciudades cercanas al polo norte cuenten con «prisiones para osos», donde los mantienen cautivos —hasta la primavera o el otoño—, para que cuando sean liberados puedan regresar a sus actividades de caza o pesca y no vaguen por las ciudades, donde la gente cree que representan una amenaza. Contra lo que se piensa, el nombre científico del oso polar no es Ursus articus, sino Ursus maritimus. Lo que sí es cierto es que, una vez que la prueban, los osos se hacen adictos a la pasta dental. Ah, y los «parientes» evolutivos más cercanos del oso son los perros.