
38 minute read
MESA REDONDA Y CHARLA MAGISTRAL

El Congreso se desarrolló de forma virtual a través de la plataforma Streamyard en dos días: https://modartesanalconidentidadcultural.expolatam.com/ con enlace directo por facebook live Congreso de Moda Artesanal - Bolivia
Advertisement
(https://www.facebook.com/103421665346186/posts/134743292214023/)


La cooperativa de artesanas trabaja de forma conjunta con la cooperativa de diseño hace 8 años, trabajan en el diseño industrial, gráfico, audiovisual y trabajan con sectores de la Economía
Visual: la sede está en Buenos Aires
Trabajan con distintos grupos de artesanos Con esta cooperativa de artesanos se empezó a gestar una alianza, ésta unión busca alternativas de sostenibilidad de la actividad artesana, considerando que la artesanía aún está desvalorizada Por ello consideran que la la innovación es la estrategia que busca fortalecer el desarrollo de la artesanía.
Esta vinculación es rica y puede ser una ejemplo para la extensión con otros profesionales, con un trato horizontal Las mujeres Castelli venían de proyectos de costura con intención de revalorizar su artesanía en hoja de palma Las mujeres desde siempre hacen todo tipo de canastos, ya como diseñadoras el enfoque de trabajo consideró el uso de los productos o la posibilidad de uso en conglomerados, se pensó en las cintas de algodón en reemplazo de la hoja de palma para las manijas de los canastos aumentando el valor de vida útil del canasto; ayudó el conocimiento en costura.

.
El trabajo desarrollado con la Cooperativa consideró:
Desarrollo de producto comercializable Valorizar características propias de las artesanías Proyectos interdisciplinarios e integrales
Se cuenta actualmente con una tienda virtual que permite una mejor distribución de las canastas a pedido. Las mujeres artesanas recolectan la palma, la cual fue denominada de interés cultural y protección de territorios donde viven las comunidades
Cuentan con un espacio renovado de producción que tomó tiempo pero vinculó varias organizaciones como la Fundación PUM, entidades del territorio que apoyan en la gestión, al igual que personas comprometidas con el trabajo de las artesanas
El proyecto de declaración de la palma se articuló a redes que dan la sostenibilidad al proyecto con la Cooperativa.
Ante la necesidad de no viajar y comercializar de forma digital hubo necesidad de trabajar en las imágenes de productos, registro fotográfico explicando el trabajo y cómo se elabora Cabe destacar el desarrollo de proyectos Lo principal es poder fortalecer la autogestión de las ventas, principalmente los más jóvenes quienes recepcionan los pedidos
El concretar un pedido digital, estableció manejo de mueblería y medidas, a fin de concretar ventas enviando y sin viajar Se desarrollaron productos más urbanos y que gestionen sus pedidos ellos mismos.
Se gestiona tienda virtual y página web para que gestionen por ellas mismas, COM LASHEPI ALPI Tienen máquina de coser de otro proyecto, lo cual permite incorporar nuevos productos y necesidades: productos de mesa, canastos de playa, desarrollo propio de trabajo con cintas, manejo de hoja de palma teñida Las compañeras se entienden como diseñadoras
Identidad Cultural: pertenencia, reconocer y reconocerse en objetos, técnicas y símbolos que circulan en nuestro entorno son fuentes de inspiración
Territorio: La combinación adecuada de conceptos tradicionales y contemporáneos, permiten que las técnicas artesanales extiendan su permanencia en el contexto socio productivo de un territorio La artesanía que no se vende, que no circula, desaparece y con ello las técnicas artesanales, por ello es sumamente importante que las herramientas de innovación se trabajen en nuevos productos que se diversifiquen en el mercado.
Cultura de la innovación: Una acción permanente de adaptación a cambios necesarios para la convivencia en comunidad. La innovación y el diseño se abstrae y llega a nuevos públicos con nuevos elementos. La técnica no desaparece.
Renovación de mercado: Consumo que sale de las esferas tradicionales o territoriales y se ubica en lo urbano, galerías y boutiques, usa las tendencias de moda, actualiza formas y conceptos pero no pierde la identidad entendida desde la misma técnica, cambia la forma pero sigue hablando de la identidad Usa tendencias de moda y las adapta al entorno

Por todo ello se consideró las siguientes acciones para su difusión y promoción:
Renovación del catálogo artesanal: La generación de nuevas formas permite la diversificación de la oferta activando el uso de las técnicas tradicionales pero con una mirada del mercado La actualización permite llegar a un nuevo mercado y siguen viviendo los artesanos de su trabajo (Tienda OLGA FEETS - Ecuador)
Generación de nuevos públicos: Una nueva identidad que se construye desde la raíz Un ejemplo fue el trabajo de prenda identitaria con aretes y una prenda en el Miss Universo, en corto tiempo explotó el consumo Esta nueva identidad renueva conceptos y se revaloran técnicas siendo en este caso el bordado
El CIDAP expresa su trabajo en diseño, moda e identidad Toma en cuenta a la moda como dinamizador de la economía colectiva permitiendo la articulación entre artesanos y diseñadores y convocando a nuevas generaciones. Es importante avanzar en la permanencia del oficio artesanal y renovación del patrimonio cultural inmaterial (renovando conceptos y revalorizando técnicas) donde las formas y usos evolucionan a tal punto de estar inmersos en el desarrollo de elementos que con el tiempo será el nuevo patrimonio. Habrán nuevas formas de mirar la pertenencia e identidad cultural y se convertirán en fuente continuas de economía.
Por tanto agrega que existe una oportunidad de trabajar entre instituciones y dialogar sobre el discurso permanente de la identidad y como puede evolucionar. No tener que someter la identidad a lo ancestral y la construcción de la cultura y patrimonio, existiendo nuevas conexiones en el patrimonio material e inmaterial De hecho este evento será parte del nuevo patrimonio a seguir trabajando Consideran que la participación de Bolivia en ARDIS 2022 podrá fortalecer el esfuerzo conjunto de artesanos y diseñadores.
Entender a la artesanía como un proceso que si bien permite innovar y desarrollar producto es importante que el artesano siga viviendo de su actividad, para ello es importante reflexionar que si bien hay ventas esto no garantiza sostenibilidad y rentabilidad de las mismas.
Existen distintas formas de grupos de artesanos, existiendo en nuestro país tipos de entidades artesanales:
Comunidad índigena
Grupo productivo (15 o 20 mujeres que reúnen y producen en su casa) Grupos artesanales/asociaciones (grupos más grandes para venta o eventostalleres que se reúnen en asociaciones).
Microempresa familiar (urbana y rural)
Empresa formal (pequeñas fábricas, tienen NIT, pagan impuestos, son los enlaces exportadores).
Proyectos de artesanía
Todo lo que hace un grupo artesano debe ser sustentable, siendo necesario la sostenibilidad, se orienta de un desarrollo de una entidad en tiempo prolongado satisfaciendo necesidades en el presente sin comprometer las del futuro, creando equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
Si hablamos de estos 3 elementos se dividirán:
Criterios económicos.
Criterios sociales y culturales, promueven el por qué estamos haciendo esto, discurso de nuestros saberes, de donde viene y lo que se quiere hacer con ellos, interacciones y organización.
Criterios ambientales, trabajar con la moda implica considerar elementos de sostenibilidad del medio ambiente, no desarrollando demanda de algún elemento que se va a depredar. Por ello es importante trabajar distintos temas de cuidado con el medio ambiente como por ejemplo la forma de cosechar los materiales a usar
Si bien el artesano y diseñador trabaja en la creatividad de los productos es muy importante articularla con el criterio económico, siendo importantelograr un balance en todos los criterios Por tanto las ventas también deben estar en la mente, al hablar de ventas exitosas en artesanía es hablar de diseño, locación, exhibición, calidad, variedad, precio, marca e información cultural. La experiencia muestra que el despliegue de las casas de moda generan las tendencias, hasta lo que llega de China u otros países marca tendencia Por ello es importante analizar la presencia del artesano y diseñador en el mercado: como maneja los diseños, se cuenta con el color y tallas requeridas, se está bien localizado digitalmente y físicamente, como es la calidad de la exhibición, cuán importante es el producto, proceso, material, como afecta el tiempo y el trabajo en un material ordinario, como estamos calculando el precio. Por todo ello se debe reflexionar:
¿Funciona mi negocio?
¿Quién es mi cliente?
¿Pueden pagar lo que cuestan mis prendas?
¿Llego al mercado que elegí?
¿Llego a satisfacer la demanda ..siempre?
Como emprendimiento se debe entender a cabalidad los costos de diseño y comercialización y también los tipos de producto que se maneja, por ejemplo una casa de moda tiene colecciones: Alta Moda anual, Couture (prendas a medida) y listo para usar (productos en talla y colores). Muchas veces la empresa artesana hace piezas únicas y a medida, pero ya no reproduce más, por ello es importante monitorear ¿Cuál es el valor y el precio percibido de las prendas? La inversión cuánto produzco retorna para un ciclo listo para usar?, ¿Se está vendiendo al máximo de mi capacidad o estoy perdiendo ventas? Por tanto es importante mirar hacia las mismas organizaciones y conocer cuánto se produce en prendas y accesorios, si cuentan con costos individuales, costos generales como gastos administrativos y de logística, se está seguro de generar ganancias en cada prenda que produzco llegando a una reflexión del manejo económico de la empresa
Para lograr el proceso estratégico de sostenibilidad es importante trabajar la parte conceptual y creativa y la parte operativa, por ello se sugiere:
Desarrollo de pensamiento estratégico y cuál es mi objetivo, hacia donde quiero ir.
Desarrollo de prácticas contables y financieras
Desarrollo de la parte analítica y que sucede a su alrededor?
Para el desarrollo del pensamiento estratégico se propone:
La parte conceptual y creativa: Considerar el concepto de diseño En base a mi mercado definir el objetivo, procesos creativos y de producción y atributos de marca
La parte analítica, considerará quién es el cliente, costos reales de diseño y producción, costos reales de comercialización, estrategias de producto y protección, competencia y locación.
Parte operativa: Roles de equipo o grupo, manejo del dinero, implementación del plan de participación en desfiles y ferias (rango de precios, quienes van, si es conveniente con la línea de producción). Se habla de tienda virtual, las ventas pueden ser masivas y se amplíen más pedidos.
La Moda ayuda a la creación y consolidación de la identidad, como tal puede influir positiva o negativamente: por tanto la universidad es el articulador de conocimientos con elementos de la cultura, elementos visuales y simbólicos combinados.
Sin duda la moda influye en los hábitos personales de los consumidores e impacta en los medios visuales y redes sociales, promoviendo un mercado mediático. Por tanto la moda es un uso y costumbre en algún lugar del planeta en especial lo reciente que tiene una relación artística y estética, centrando su diseño en las características físicas del sujeto y en relación con cultura y entorno. Ambas evolucionan y reflejan la realidad La moda es comunicación visual de la identidad en la sociedad, por ello es importante comunicar esa identidad
La moda también está inmersa dentro de los sectores más contaminantes, siendo importante transmitir en la contribución de una línea de preservación del medio ambiente
Según Hollarder, cada prenda diseñada es un objeto hecho en tela que transmite mensajes cuyo valor va más allá, que el mensaje que transmiten las prendas en sí mismas Al hablar de mensaje es un diálogo con el usuario, las prendas nos definen a uno mismo siendo el diseño de moda no solo un dibujo sino un medio de comunicación Complementando este concepto para Molero el concepto de identidad surgió en el siglo XX como una construcción para definir el yo distinto Por ende no es un lenguaje verbal, diseñar es una metodología, el diseñador no hace un atuendo, crea un lenguaje que identifica al sujeto y tiene mucha creatividad pero no siempre serán interpretados de manera correcta Al hacer una colección de ropa, por ejemplo inspirada en patujú, el rojoamarillo-verde, se quiere hablar de identidad. Sin investigación y conocimiento previo de signos y símbolos, el público no podría interpretar la fuente de inspiración. Es necesario tener una base sólida de los elementos complejos de la moda. No solo existe una identidad individual sino colectiva, por ello diferente en cada territorio.
Como universidad es importante ampliar la riqueza del lenguaje, la nueva urbanidad. El mundo de la moda favorece y les da esa identidad, se da ese lenguaje de identificación y la sociedad resalta su individualidad y colectividad
Se debe entender que la moda es una industria globalizada, al estudiar marcas de moda hegemónicas éstas están dirigidas por paraguas de marcas, donde los pequeños diseñadores hacen frente a estos consorcios de marcas, debiendo traducir su trabajo en un lenguaje único. En el caso de nuestro país al entrar al diseño debes resaltar lo boliviano, si entras al diseño es importante tener un factor diferenciador, si bien puedes inspirarte en el diseño de otro país, se enfrenta un lenguaje que ya existe. Conservando tu identidad, entras en un campo de heritage, la herencia cultural de ser boliviano Siempre serás un diseñador boliviano que tiene que dar un lenguaje al mundo.
El fast fashion es un reto, donde el diseñador debe ayudar a crear la identidad boliviana, identidad del diseño boliviano Esa insatisfacción es la que le obliga a reinventarse en cada momento y esa insatisfacción de la moda que nunca pueda durar más de una temporada es la culpable de la pérdida de la identidad convirtiendo a las personas en consumidores sobreexpuestos al mercado.
Es importante entender la complejidad de la articulación del diseño y la artesanía, artesanía con riqueza, diseño con creatividad. Esta unión es un producto con identidad propia que nos representa a donde vaya un diseñador.
Se hace énfasis en la moda artesanal, como una fusión entre la artesanía manual y el diseño de alta costura o el diseño en sus variaciones
La primera diseñadora que ha realizado Moda Artesanal fue Daysi Wende, trabajó con distintos diseños a partir de los años 60, creando prendas inspiradas en la cultura boliviana. Varias décadas del 60 hasta el 2005 realizó distintas muestras nacionales e internacionales tomando en cuenta la inspiración en las danzas, lugares, pueblos, bordados y otros factores relacionados con el país. Realizó muestras internacionales mostrando el trabajo de los artesanos Manejó la línea de alpaca, creando el poncho tejido a mano, existiendo hasta la fecha punto de venta en destinos turísticos y siendo un ícono de la artesanía. Desarrolló trajes de dos piezas u otros siendo atemporales pudiendo usarse hasta la actualidad, por ello se resalta su trabajo
La mejor exportación que el país puede desarrollar es la artesanía con identidad cultural, porque conlleva la identidad del país del altiplano, valles, llanos y chaco Se cuenta con buena mano de obra Daysi Wende participó en los diseños de su colección con la participación de los artesanos generando movimiento económico, creatividad, donde los artesanos crean e innovar en sus productos y técnicas textiles
En nuestro país se debe promover una relación estrecha entre artesano y diseñador de moda. Muchas veces los diseñadores no eran tan visibles y tenían limitado reconocimiento
Su última colección consideraba los diseños utilizando lana de alpaca tejidos a mano, con pedrería bordada a mano En 1976 promovió la línea tocuyo inspirada en el arte de Tiwanacu y en los saquillos de harina utilizados para las chiwiñas de mercados urbanos de la ciudad de La Paz (tocuyo y apliques de bayeta) La mejor moda que se puede promover es la moda artesanal En 1968 se promovió la línea diablada, inspirada en el traje de la danza de la diablada, esta muestra fue previa a la participación de la mujer como parte de la danza, se utilizó bayeta de la tierra bordada a mano con piedrecillas y lentejuelas Participó en desfiles en París con la inclusión de la línea diablada, los diseños traspasan tiempo al igual que el trabajo artesanal, siendo pocos los que han tenido esos espacios de presentación internacionales.
En 1989 trabajó la línea Tarabuco, inspirada en los bordados de los bailes típicos de las zonas de Tarabuco y el Norte de Potosí. Utilizó bayeta de la tierra bordada a mano con piedrecillas y lentejuelas. Presentó capas tejidas en telar con iconografía de aguayo. La moda artesanal puede considerarse el principio de la alta costura. La línea Manda de Chola, desarrollada en 1976 fue inspirada en 1976, en la manta de la chola paceña bordada a mano con hilos de seda
En 1975 desarrolló la línea Lechera, inspirada en los trajes de los chutas paceños y el Waka, desarrollados con bayetas de tierra, bordado a mano con lana de alpaca
Todas sus colecciones mostraban el trabajo de una diseñadora estructuralista, reconocida a nivel internacional en París, Italia, EEUU, Londres La moda artesana une creatividad y técnica artesanal
La Asociación de Diseñadores de Moda Paceña, cuenta con diseñadoras como:
Claudia Pérez realiza tejidos en lana de alpaca. La moda artesanal no solo es replicar tejidos y bordados implícitos en aguayos y en iconografía conocida, combina tejido y tintes de los tejidos
Otra diseñadora muestra la importancia de usar la iconografía Tiwanakota y de Tarabuco.
Angela Chuquimia, rescata el trabajo con mantas de la chola paceña, rescata mantas antiguas. Cada prenda debe llevar un sello nacional
Brígida utiliza el aguayo, hace que la prenda tenga una nueva visión más creativa El aguayo lleva iconografía que se debe respetar, dando creatividad al lineamiento que nos da la información en cada aguayo.
Elizabeth Parra, desarrolló prendas hechas en telares en lana de llama, usando sacos en bayeta y contornos en lana de alpaca tejidos a crochet, telar en lana de llama, tocuyo y bayeta de tierra.
Es importante el trabajo entre diseñadores y artesanos, para poder transmitir identidad, inclusive relacionarse con el país.
Carmen Camacho, es la segunda boliviana que promovió la moda artesanal, Ayaj Warmi articulada con artesanas que tejen y bordan La paleta de colores se extiende al trabajo artesanal, declara que en el mundo del diseño existen muchas vertientes, pero es importante abrir puertas con moda artesanal.
Se apoyó el desarrollo del tejido Jalq'a y Tarabuco (Yampara) en la comercialización de sus tejidos. Inca Pallay como organización se caracteriza por trabajar con estas dos culturas sobre todo tejidos tradicionales Es difícil que llegue a las personas nacionales, cuentan con un valor cultural con instrumentos rústicos y la participación de la mano de obra de las mujeres artesanas.
Los precios son altos, llegando principalmente a un turista Los diseños se han abocado a la marroquinería. El objetivo era llegar al mercado nacional con artículos utilitarios. La zona Jalka es más pobre por vivir en una zona árida dependiendo de la artesanía y sus textiles En prendas de vestir incluyeron sacos con aplicaciones, siendo mínima la participación de las tejedoras La mayor parte del ingreso va a la prenda, el ingreso directo al sector artesanal es mínimo. Los sacos se diversificaron en bolsos, billeteras para varones, bananeros, llaveros, manillas, cinturones con cuero y sin cuero
La artesana vende una artesanía que vale de 200 a 300 dólares, los cuales abastecen sus necesidades Con la marroquinería costó llegar a la diversificación como estrategia de ingresos Lograr tener iniciativas en base a un producto tradicional elaborado a nivel artesanal es difícil entrar en diseño como el caso de la alpaca que combina diseño y color. En el caso de tejidos tradicionales no se cuenta con acceso a otros tipos de mercados
Los tejidos artesanales mantienen los tintes naturales, hemos intentado mantenerlos pero se hace muy poco Es mayor el uso del tema de tintes químicos, en general se está perdiendo este trabajo. Se mantiene el uso de hilo de oveja. Sucre y Potosí utilizan hilo sintético.
Se ha estancado la producción sobre todo en los telares tradicionales, los últimos años se compraba al contado. Todo ello se ha estancado y las mujeres siguen produciendo, y se están buscando opciones de comercialización.
Este espacio lucha por la producción nacional, ASARBOLSEM, para ingresar al mercado fue importante la cultura, costumbres, olores, colores etc. El trabajo es coordinado con las comunidades y organizaciones en la ciudad de El Alto ASARBOLSEM tiene como objetivo promover el empoderamiento económico de la mujer para una transformación social latinoamericana, en comercio justo cuenta con principios de equidad para la participación de la mujeres, sin trabajo infantil, materia prima ecológica, uso de materia prima que no daña el medio ambiente, trabajan con pelos finos de alpaca.
Muchas artesanas si bien no han pasado por la universidad, tienen el autoestima de revalorizar la cultura, la forma de producir la materia prima, el conservar la alimentación.
Fue importante trabajar en calidad y ficha técnica, los productos tienen tratamiento con plantas naturales, manejan con detalle las tallas y temporadas
La ficha técnica nos enseña a hacer la calidad. Hoy en día cuentan con esos productos valorando lo hecho a mano, ya se cuenta con pedidos para el 2022 No se ha podido cumplir la cerámica
Fue muy importante trabajar el etiquetado, cuidado, forma de embalado. Esa imagen incrementa el valor. Es importante trabajar en las estaciones trabajar con hilo grueso, dar el tratamiento al hilo es bueno, los pelos finos de llama reciben un tratamiento
Ya están recibiendo la paleta de colores de temporada para el 2022 y 2023, hechos a mano en máquinas de tejer, mayormente a palillo, crochet y pedal Nuestra organización actualmente cuenta con clientes a los que sabemos a dónde llegar; los medios de promoción fueron en sondeos de mercado con las mismas prendas para identificar si había interés o no Por tanto considera que es importante valorar nuestro país, lo que se necesita es dar un buen tratamiento, buen lavado y perfumado dando un aroma a las prendas.
Para exportar se obtuvo varios problemas en calidad, en el cumplimiento de la lista de empaque y guía de exportación Lo más difícil es la búsqueda de mercados. Sin embargo el valor que nos destaca es la transparencia la cual se promueve entre todos los grupos, precios, tiempos de entrega, cantidades, un espacio de negociación clara Se explica que un porcentaje se queda en la oficina, existiendo la confianza con la administración, productor artesano y cliente.
La Red OEPAIC, es una red nacional boliviana, que representa a artesanas que provienen de zonas rurales y periurbanas de toda Bolivia Está conformada por más 2568 familias y en un 80% por mujeres. Muestra la identidad cultural de siete departamentos del país logrando alcanzar ventas anuales de más de 400 mil dólares para el 2019
Es merecedor resaltar que la Red tiene un fin social de fortalecer su trabajo artesanal, de revalorizar la artesanía con identidad cultural Estos productos deben formalizar la comercialización de piezas artesanales Se conformó la empresa INTEGRARTE y la marca colectiva ARTE&IDENTIDAD esto nace porque necesita un paraguas general para y por los artesanos
Trabajan tres líneas de producción: moda ética artesanal con fibras nobles del altiplano, arte tradicional textil que refleja el trabajo de tejidos únicos de tradiciones milenarias de la cultura aymara, quechua, chiquitana, moxeña y guaraya de las pequeñas comunidades, que mantienen vivas sus técnicas de producción en telares pampa away y telares verticales, destacando uso de tintes naturales en base a plantas, raíces hojas o insectos; la última línea hace referencia a artículos decorativos y utilitarios para el hogar, el cual agrupa una diversidad de productos de cerámica, madera, cestería de paja y palma, hamacas en algodón, aplicaciones en tela entre otros
La producción es muy variada en materia prima y forma de hacer de las artesanías, por sus características generales se asocian algunas de estas líneas
La economía frente a la pandemia se ha visto estancada, con cierre de fronteras, la economía se paralizó en grandes potencias con repercusión en nuestro país Los mercados han cambiado, se ha priorizado los productos básicos, toda la ideología del mercado ha sido afectada Los pequeños y grandes eventos se han cancelado o cambiado de fechas El sector de turismo ha sido el más afectado y al ser un sector aliado nos hemos visto afectados siendo inestables en cada momento, esto ha imposibilitado planear a futuro
La pandemia trajo oportunidades como la digitalización y la virtualidad, la tecnología y digitalización fue muy lenta y se tuvo que agilizar y actualizar conocimientos en el marco de lo que iban avanzando Hubo que fortalecer capacidades en temas virtuales y digitales para empezar a enlazarnos con los artesanos Como técnicos y artesanos avanzamos juntos
Debido al cierre de fronteras se tuvo que responder a necesidades más específicas o personalizadas.
El 2019 se tuvo una feria internacional y se hizo un estudio de mercado y donde estábamos yendo, por ello se comprendió replicar el mismo priorizando el mercado interno y se realizó un estudio con otras organizaciones. Conociendo al mercado nacional se desarrollaron talleres de diseño e innovación con el objetivo de fortalecer conocimiento velando por la identidad cultural, rejuvenecimiento de las líneas productivas sin perder la identidad cultural (tendencia, colores, tonalidad, formas de hacer).
Pensando en fortalecer un mercado nacional sin dejar de lado las exportaciones, se habilitó la tienda virtual, se tiene pensado trabajar dos colecciones que serán pensadas en el rejuvenecimiento La tienda virtual fue un buen canal de venta y posicionamiento de la marca Arte&Identidad Se ajustó a lo que se vivió en ese momento. Se activó las redes sociales Facebook, Instagram Shopping y WhatsApp Business Han sido parte de eventos virtuales ExpoBolivia, Expo Alemania Latinoamérica y otras ferias como Polarnia.
Se participó en feria navideña boliviano Alemania Las plataformas nos han permitido mostrar lo cultural como larga noche de museos y cada contacto se redirecciona para informar más al cliente, la fidelización se ha ligado a aprovechar todo ello
Se volvió a ferias presenciales como la Madre Tierra, mostrando el trabajo producido, y el mercado local en su comprensión de la forma que se realiza la artesanía y toda la cadena productiva artesanal Se estuvo en la Feria Expo Hecho en Bolivia y Feria del Comercio Justo donde se promocionó la marca Arte&Identidad
Se trabajaron convenios estratégicos con empresas internacionales El mercado está empezando a tomar normalidad y seguir el curso: sin embargo vivimos cada paso en este tiempo Se tuvo una adaptación y comunicación continua e identificar una oferta creciente con mercado consciente en pro del medio ambiente y artesanos
Hablar de moda, innovación y tendencias llevó a hablar de creatividad Por ello es importante conocer el valor y desarrollo de los objetos y las habilidades de los seres humanos de adaptarse en su relación con el mundo y la naturaleza. Los seres humanos descubren su entorno, cómo vestirnos, el transporte, como preparar alimentos, como nos hemos protegido, de los cambios campo-ciudad y la artesanía ha sido la evolución del tiempo. Ese objeto que ahora tienen puede ser que haya estado en el pensamiento y reflexión del ser humano y trató de determinar un problema específico, si lo pensamos así vemos lo hábil que fue el ser humano al resolver problemas de su entorno

El textil se puede pensar que se cruzó, se anuda, torcela para poder obtener prendas de vestir, puede ser una obra de arte que destaque este cruce de técnicas y el anudado, entre otros. El reconocimiento de la fibra, el torcer, hasta la vestimenta y obra de arte, es decir toda la historia o la forma en que hemos habitado muestra la habilidad de la humanidad (ensayo y error) entender el entorno y vivir La pandemia mostró una globalidad e inmediatez con efectos que nos dejó detenidos y paraliza nuestra vida cotidiana
¿Qué es artesanía como objeto? ¿Qué es ser artesano? ¿Sujeto que tiene forma de vivir y decide vivir aprovechando sus manos?
Se habla de conocimiento, técnica, aprendizajes y uso del tiempo y decisión de trabajar una materialidad y no un trabajo de 8 a 8. En este marco se entenderá a la artesanía con el concepto UNESCO, producto artesanal hecho por artesanos, donde se habla más de objetos cómo se diferencia de un producto industrializado.
La diferencia principal radica en su significado y su valor, la artesanía no está vacía, lleva una historia, con la cultura Si bien el ser humano resolvió los problemas fue la industrialización la que hizo el cambio del concepto de lo hecho a mano, cambiando también el paradigma del trabajo en donde se está en una empresa La producción industrial nos llena de objetos y se perdió la relación con objeto hecho a mano, llenándonos de objetos de forma masiva, no siendo objetos de buena muerte En este sentido las vasijas se transformaron en plástico, nos llenamos de plástico, la ropa se transformó en un uso veloz por que la calidad baja, siendo la segunda más contaminante del planeta
¿Cuál es el rol de la artesanía, propuesta post-covid, equilibrio en las formas de producir y consumir?
El rol de la artesanía en su comunidad tiene relación con su medio ambiente si hago cestería o tejido, pero cuando la ciudad se expande y las personas migran a la ciudad cambia el espacio, el paisaje y empieza a existir nuevos objetos donde no existe un arraigo Aparece la moda hacer una u otra cosa En ese entorno se llega a confundir el valor del objeto y se compite deslealmente por el tipo de producción y conocimiento de lo hecho a mano, entonces volvemos a preguntarnos qué es la artesanía
En innovación y creatividad se habla de innovación y en los discursos del emprendedurismo y tecnología, de innovador de vender nuevas cosas, el concepto de innovación es un proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos. En el sentido estricto se dice que las ideas solo pueden resultar innovadoras luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos que realmente encuentran una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado a través de la difusión.
Este discurso fue el que más se apoderó de los procesos productivos y el concepto en el que se puede mejorar la artesanía y mejorar la productividad (producir más y ganar) y para poder ser exitoso La aceleración y producir más no es la solución para el sector artesanal , la industria produce velozmente y a bajo costo, en empresa casi todo lo que hacemos a mano, la tecnificación puede ser hecha Entonces lo que nos diferencia a los artesanos es lo bien hecho, lo creativo, la identidad y materia prima
Para ello es más importante entendernos como seres creativos más que como innovadores porque el ser humano se adaptó al cambio de vivir Toda esa capacidad de desarrollarse y habitar ha sido parte de nuestra capacidad de ser creativos y no artísticos, sino resolver problemas y el entorno y cómo nos adaptamos a los problemas El artesano ha sido creativo y persiste en su oficio porque si fuera por el concepto de innovación la artesanía no hubiera sobrevivido ni sobreviven las tradiciones Obviamente la comercialización es importante pero en un principio era desarrollarse con tu entorno. Por tanto ser artesano significa cultura, vida, forma de arte y es lo que ha sostenido al artesano hasta estos tiempos
Complementando con los conceptos de Platón, se consideran los siguientes puntos:
Arte: Toda actividad humana necesita un arte, un saber, una ciencia
Artífice: Brinda más allá de la utilidad al tener belleza y satisfacer necesidades del alma y de los cuerpos
Entonces el artesano: es el saber que sirve para hacer (va más allá de la respuesta de la manufactura con un contenido mayor).
Entendiéndose cuales son las complementariedades que tiene la artesanía en el diseño, se describe la reflexión a trabajar desde la WCC en el 2019 bajo la perspectiva de la relación artesanía y diseño.
Con todo ello se comparte la relación entre A + D, donde fue importante entender que era la artesanía cuando se enfrenta en una relación con el diseño, establecer la relación entre diseñador y artesano, problemáticas de propiedad intelectual y trabajo co-creativo, diseño vinculado en el proceso y la metodología en toda la cadena de valor (marca, taller, proceso productivo, comercialización, etc) no solo en el producto o servicio, donde el diseño podría proveer en otras variables. Es decir el diseño podría ser parte del sistema de comunicación en torno al taller
Por todo ello se debe entender una relación mutua, de complementariedad y co-creación donde no hay relación de poder, donde el diseño es el medio y el artesano es el sujeto, es una persona con una historia que tiene una forma de comprender su oficio, no es mano de obra en la cual exista las 5Qs
Consentimiento informado, debe estar bien informado Resaltar la memoria creativa colectiva
Artesano como actor territorial Diseñador como actor institucional Poder medir el impacto y medición
Es importante trabajar en una relación virtuosa mutua y clara El artesano puede transitar de un objeto arte y no solo diga su técnica sino las circunstancias que se está viviendo Siempre está presente la innovación y la tradición debiendo ecualizar considerando los símbolos porque son parte de la cultura y otras donde elementos pueden ser mejorados en su producción y compartir un discurso y conversar con nuevas líneas tecnológicas y técnicas Lo más importante es la forma y el relato del hacer y como yo cuento mi paisaje cultural, desde donde aprende y quienes participan Siempre debe hacer ese reconocimiento
Mejorar condiciones significa agregar valor, sacar la artesanía donde se mejoren sus condiciones y no se confunda de un producto industrial, las alternativas son:
Reconocimiento de excelencia, sirven para estimular una línea y coherencia con buenas prácticas y de producción, reconoce la calidad hecha a mano
Se debe mostrar de otra forma objetos arte y galería mostrando el valor. Espacios de conversación entre artesanos, diseñadores, turismo, comprendiendo que es ser artesano y la artesanía.
Independiente de lo que se haga contemporáneo o tradicional si hacemos artesanías de diferentes grupos, todos son personas y sujetos y no se tiene que olvidar que quienes producen tienen historia y el consumidor también tiene sus historias. La forma es construir un mundo, un futuro hecho a mano, donde es momento de comprender que el artesano y el consumidor son relevantes en la forma de producir y consumir.
Participación de Bárbara Velasco WWC:
La cultura no es estática y hay un error conceptual con el patrimonio y que ante la amenaza de la globalización y el predominio de algunas culturas se ha diezmado a otras comunidades y eso hace que exista peligro La globalización homogeniza conceptos culturales y consumo cultural pero también hace que los territorios tomen fuerza y se reconozca diferencias culturales, sociales, económicas entre otras. No podemos pensar que la cultura y la artesanía son estáticas, siempre ha sido dinámica, creativa, adaptativa a su entorno y hábitat Si bien se habla de innovación asociada al mercado, la innovación se asocia y es parte del concepto de la humanidad de ser creativos, el tema está en analizar para que estamos utilizando la creatividad y la innovación en la técnica al servicios de nuestras comunidades y economías locales Las grandes temáticas y complejidad entre el diseño y la innovación o la moda tienen que ver con el poco respeto que existe por la cultura y el gran valor que existe en su técnica. Por algo los bordados; la calidad se empieza a replicar en las marcas de moda, sin embargo no existe el valor por el oficio y el reconocimiento cultural que eso requiere, ese equilibrio debe ser también en términos económicos no puede ser que ante ciertos símbolos, calidad técnicas o inspiraciones se enriquezcan algunos con la riqueza de los artesanos (conocimiento, tecnología, historia y memoria). En un contexto global tenemos derecho a inspirarnos, imaginar y crear con el respeto y la capacidad de distinguir cuando algo le pertenece a otro porque es sagrado,s porque pertenece a su cosmovisión retribuir con respeto, reconocimiento y no hacerse ricos sin retribución a la comunidad
La Identidad Cultural En Tiempos De Modernidad Y Pandemia
Hay que comprender los roles que cada uno tiene en esta relación virtuosa, diseñadores y artesanos como un proceso de creación en una posición de igualdad La artesanía requiere diseño puede tener necesidad para comunicar cuál es su forma de su trabajo y su materialidad sin intervenir en el producto. En el caso del artesano debe comprender para que requiere un diseñador y el diseño tenga una claridad para que se requieren mutuamente Siempre se ve al diseño como si fuera una ayuda generando una subordinación de artesanato con su saber, siendo que está activo, no es que no se han renovado ni que sean creativos, el sector artesano vive de ser artesano, basado en emplearse del trabajo y del éxito que significa generar riqueza Ser artesano es un mecanismo creativo de resistencia en las comunidades. Es muy importante definir el rol de cada uno en igualdad de condiciones, donde la innovación se entienda como mejora de calidad y forma de comunicación Se debe establecer criterios de condición, precio, propiedad intelectual, técnica, investigar ser apoyados interdisciplinariamente.
¿Qué es la artesanía, es parte de la cultura viva o es un fragmento sin contexto que están por desaparecer?
La artesanía la trabajo por una visión que es parte de la cultura viva y no porque sea un fragmento a punto de desaparecer creo que la artesanía y quien es artesano ha persistido y conoce y domina una técnica y que es una persona de vivir, es un modo de vivir y comprender el uso del tiempo y su relación con el entorno y con la materia prima Es un tema de vida y alternativa de vida ante un modelo de desarrollo que no ha sido compatible con esas pequeñas escalas de producción. Ninguna de producción de pequeña escala ni en agricultura ha subsistido en un modelo que va hacia acelerar la producción y la artesanía no necesariamente debe acelerarse sino agregar valor y desacelerar su producción y poder vender a mejor precio algo que ya se hace. No puedes cambiar la forma de vida a un artesano diciendo que para poder solucionar su subsistencia tiene que producir 1000 prendas cuando siempre ha hecho 10 a la semana, es imposible esa mentalidad de industrializar para ser exitoso La medida en que se equilibra y se reconoce estas formas de vida, por ejemplo, los nuevos rurales han estudiado carreras y han optado formas de vida vía vivir dignamente en el campo y pueden vivir en una forma equilibrada en un concepto distinto de desarrollo
Algunos volverán a vivir con el oficio y muchos jóvenes han vuelto a los oficios y es interesante volver a los modos de producción lenta donde cada vez hay más protagonismo en el mercado de lujo Hay una vuelta del porque uno decide ser artesano, valor de esa forma de vida y su relación del entorno. Se debe entender que las vías de desaparición es el modelo de artesano en un modelo de industria, el cual se invalidó en tiempos de pandemia Antes fue exitoso y ahora llegó al cuestionamiento y pensar nuevas formas de desarrollo de forma sustentable logrando un pacto de desarrollo local y otros.
Es importante trabajar en el reconocimiento del artesano y la actividad artesanal, comenzar a sanar con dolores históricos tiene que ver con el conocimiento e información de los procesos que se tiene hasta ahora, contribuyendo con la investigación y dando a conocer que la comunidad mantiene el derecho a inventarse, a crear e inspirarse en el otro, determinando que es y que no es sagrado en la comunidad; esa autodeterminación en esa icnografía e historia determina que es y que no de pertenencia y valor de una comunidad y cultura. Los otros, inspiradas en ello debe promover ese respeto y ver si se puede inspirar con reconocimiento, siendo un proceso de reconocer que es artesanía indígena y sagrado, siendo necesario aplicar herramientas como el sello de origen que permite diferenciar las imitaciones industriales. Así también para tratar la apropiación cultural e incapacidad donde todo daña a todo, se debe clarificar el lenguaje donde a uno le reconozcan como artesano, como diseñador y como contribuyen, entendiéndose entre todos.
Panelista: Daniela Viscarra
La Cultura Es Estatica O Dinamica
“La cultura es dinámica porque la mayor parte de las culturas siguen vivas” por eso en la moda, el diseño y desarrollo de productos hay que entender que “Preservar los oficios es también innovar” donde se presenta a las nuevas generaciones los productos en una manera en la que pueda ser utilizados donde puede cambiar la función, la estética, los conceptos. Ver a la cultura más allá de una inspiración y asumir la “Responsabilidad sobre el cuidado del concepto de la cultura”donde se tiene que educar al consumidor sobre la identidad cultural (significado de su iconografía, colores, etc.) y generar una riqueza preservando estos oficios caso contrario se puede ir perdiendo en el tiempo en un mundo globalizado
La Identidad Cultural En Tiempos De Modernidad Y Pandemia
“El respeto de los diseñadores y la capacidad de los artesanos de investigar, defender y devolverles su propia cultura”, es necesario generar investigación de la cultura porque es una diferenciación que da un valor agregado (la originalidad, significados, todo lo que se va a representar con esa diferenciación) que es la base de la competencia
También nos globaliza porque se genera productos que siguen tendencias que cambian funciones de acuerdo a las necesidades de hoy “Los saberes pasados se pueden recuperar reflejando la cultura actual” lo que nos lleva a la modernidad por que se crea productos con alto valor cultural que siguen tendencias modernas. Ahí está la responsabilidad de cómo lo usan los diseñadores y como los artesanos aprenden a cuidarlo, educando a la audiencia para que entienda lo que está comprando.
¿QUE ES LA ARTESANÍA, ES PARTE DE LA CULTURA VIVA O ES UN FRAGMENTO SIN CONTEXTO QUE ESTÁN POR DESAPARECER?
La artesanía depende del contexto y las necesidades en el que vive el artesano ya que cada artesano tiene distinta misión y visión sobre su artesanía, por ello es importante conocer esa especificidad, es decir quién va ir por qué camino. Hay algunos que probablemente desaparezcan porque los hijos de los artesanos no están aprendiendo las técnicas, los oficios y migran buscando otros caminos Es importante que el artesano entienda que los conocimientos entre el artesano y un diseñador es distinto, pero son complementarios para preservar la cultura.
“El entender las identidades y sub identidades de todos los grupos de artesanos diferenciados ya sea por el tipo de producción, el tipo de vida que llevan, si es rural o urbano nos ayudaran a conocer si estamos retrocediendo o avanzando en la artesanía”
¿El DISEÑO DE MODA ARTESANAL ES UN APORTE A LA DESCOLONIZACIÓN, A LA INTERCULTURALIDAD, A LA INTEGRACIÓN O A LA NEOCOLONIZACIÓN?
“El conocer nuestros orígenes, nuestra cultura y nuestras tradiciones es realmente importante para poder entender la interculturalidad”. El conocer nuestros orígenes es una necesidad y hay que trabajar en que esta información está sistematizada porque si bien lo saben los abuelos o padres es poco compartido con los hijos y existe curiosidad de parte de la juventud actual pero no se tiene de manera accesible y sistematizada esta información.
Sayuri Loza historiadora y artesana
A pesar de que la artesanía es parte de la cultura pero estamos viviendo en Bolivia la caída de nuestra capacidad artesanal, lo digo porque soy parte de una familia de larga tradición artesanal. Bordadores, costureros, pollereros, sombrereros, manteros, tejedores. Lo estamos perdiendo además mal, veo a colegas diseñadores que compran aguayos que ahora los hacen los chinos que ahora son más baratos, dejando de lado los tejidos artesanales originales y ahí se genera una suerte de des-democratización del uso de los tejidos. En el pasado los tejidos eran socialmente mal vistos, no se quería ver a nadie con aguayos porque se decía que eran cosa de indios, eran retrógrados En el siglo XX se pretendía hacer desaparecer eso pero por fortuna la resistencia indígena no ha permitido que eso pase, además los artesanos tenían la conciencia del valor de su trabajo Todavía había ese pasar de generación en generación, su experticia y ahora que pareciera que todos somos orgullosos de ser indígenas, de amar lo aymara, está pasando lo contrario, nos estamos dejando jalar por la tecnología que nos traen, todo nos llega: aguayos, polleras, tejidos, y consumimos eso porque es más barato, más sencillo, porque coser y tejer cuesta trabajo y mientras más nos ahorremos mejor y mientras más ganemos mejor
Al final los tejidos auténticos terminan siendo usados por una elite que ni siquiera es nacional, para la cual se prepara un grupo de personas que trabaja más o menos, que terminan siendo subcontratados. Ya no tenemos la experticia del pasado y eso es preocupante.
Parece que en los discursos sonamos bonito y hacemos gala de nuestra cultura pero eso mismo es una excusa para perderla, hablo del neocolonialismo, creemos que estamos revalorizando lo indígena lo identitario pero nos estamos haciendo quitar nuestra identidad, nos están despojando nuestra capacidad
Cada vez las comunidades están desapareciendo, hablo de los Urus que son artistas que hacen cerámica, están desapareciendo porque las empresas mineras destruyen el agua de ahí y parte de los Urus se van a Chile y pierden su identidad.
Y todo el conocimiento que tenían ellos que son artistas innatos que están desde antes de los Tiwanacotas, han resistido la invasión Tiwanacota, la invasión Aymara, la invasión Inca, colonial española, la invasión republicana
Y ahora en el estado plurinacional donde se supone que se revaloriza todo, están desapareciendo y quien va a recuperar este trabajo de los Urus. No se puede porque la sociedad se está adelantando, la sociedad se está yendo de ese lado, me llama la atención que pase eso
Me alegra que haya foros como este donde se pueda discutir porque alguien va a escuchar
Hay deseo de los jóvenes de aprender hay interés de ver cómo se hacían las cosas en el pasado porque también tenemos una desilusión con la modernidad, las cosas ya no son como antes, duran menos, tienen menos calidad, la belleza de los tejidos del pasado no se compara con los que se hacen ahora, que es una producción en masa, más tosca , el úselo y tírelo.
Los jóvenes de ahora están buscando la duración del pasado y sería una gran herramienta, este deseo de los jóvenes para buscar y reencontrarnos con el pasado y creo que ahí está esa pregunta que hacían, el reto: ¿Cómo vivir en la modernidad sin soltar las raíces, sin tener que renunciar?
En el pasado había una sociedad exclusiva en la que se hablaba de una evolución lineal hacia la modernidad, ahora hay varias realidades, varias formas de ver el mundo, varios caminos que seguir y tenemos que valernos de esas herramientas para poder evitar perder todo esto que tenemos
¿El diseño de moda artesanal es un aporte a la descolonización, o la interculturalidad?
Depende como lo usen, el tema de identidad está super politizado y me temo que está instrumentalizado, ya denunciaba tiempo atrás la instrumentalización que se hace con la chola, por ejemplo, el caso de la chola y los diseñadores caemos en eso, si salen con diseños étnicos y una chola, que son de la cultura pop te aplauden, te entrevistan Si sales con otras cosas que no pegan tanto a veces los los diseñadores y los artistas por querer revalorizar la identidad y mostrarnos auténticos que está de moda en una época de decadencia se hacen más exóticos y se hacen más mediáticos
Por otro lado está lo de la apropiación cultural, dicen que rastas solo de afros, tejidos sólo de indígenas, demostrar casi como en la colonia y eso preocupa porque yo soy diseñadora de los 90 En los 90 se agarraba todo a lo loco sin asco, sirvió mucho. Por ejemplo, la colección de Dior de 1997 puso en mapa a Africa y a su estética, para bien y para mal porque empezaron a revalorizar su cultura, para mal porque empezó a imitarse a saquear y traficar
Pasa lo mismo con la chola, fue Galiano que en el 2005 lanzó a la chola paceña , le puso tacones y ahí vimos su belleza y vamos a replantearla.
También tiene que ir acompañado de políticas estatales que permita preservar todo esto y no solo sea una chacota de vender, de exportar, de contrabandear y además que haya una educación detrás de ello, la protección de todo esto pero también la educación, porque para los diseñadores a nombre de lo andino entra todo. Puede ser Tiwanacota, pero Tiwanaku y los Aymaras son cosas distintas y sale al exterior con esa información y algún peruano lo aprovecha y te roban los diseños, se lo llevan y empiezan los conflictos, eso pasó también con la morenada
Nuestra identidad es boliviana o finalmente estamos trabajando con identidades pasadas, prehispánicas que no se guiaban por fronteras de países sino por territorios, donde la cultura Huari, Tiwanaku fue compartida entre peruanos y bolivianos, lo mismo la cultura Quechua, lo mismo la cultura Aymara, entonces ¿Para dónde vamos?
Plantearnos cómo le hacemos, insistir al gobierno y que no nos ofrezcan solo una feria y ahí queda. Las autoridades son así; no es hacer ferias, eso podemos hacerlo nosotros La Paz es una feria andante, eso no es apoyo del gobierno
El gobierno tiene que plantear leyes hasta donde es apropiación cultural, hasta donde los diseños deben ser respetados en qué punto y en qué momento un diseñador es libre de cortar un awayo y coserlo a la cabeza de alguien sin que sea peligroso para la cuestión de identidad.
Evitar y tener políticas proteccionistas; no puede un chino traer aguayos, que traigan tejidos chinos no aguayos y señores fiesteros No contratar servicios de los chinos so pena de multa y por no pagar van a contratar a los artesanos locales.
Implantar escuelas donde se pueda aprender que sea realmente académico donde se pueda aprender y se pueda entender cómo trabajar estas cosas.
Nos toca demandar o por lo menos intentarlo
Despedida
Hace poco se destruyó una estatua de Cristóbal Colón, por unos jóvenes, acá en el centro de La Paz, me pregunto: ¿Por qué destruir para sanar heridas? ¿Por qué hay que romper al otro, destruir al otro?, aunque haya tenido un papel trágico o benéfico en mi historia. ¿Por qué lo hacen? En lugar de construir, de crear
Nosotros que estamos en artesanía tenemos la capacidad de sanar creando, puedes decir lo que quieras, desahogarte, porque somos buenos con las manos, tejemos, cosemos, creamos a partir de la nada a veces Eso te da un lugar en el mundo, pero destruir no deja mucha huella, porque planteas tu identidad a partir del otro, de lo que te han hecho y no de lo que vos has hecho, romper a Colón, ¿Eso eres?
Estos espacios de artesanos son enriquecedores porque podemos proponer, creamos a partir del corazón, nos inspiramos desde aquello que es propio, todo eso lo tienes contigo y se vuelve un acto de amor Ya no es ganar dinero o hacer cosas lindas
Eso que somos es amor, conmemoración muy pura y libre de la politización y búsqueda del poder, del enfrentamiento, de destruir
Somos constructores, creadores, se puede construir una nacionalidad, una identidad basada en el amor, en el valor de los ancestros que están en nuestro corazón y de los maestros en nuestra mente y eso puede llevarnos a la pacificación.
Ruben Huayllani - Artesano
Artesano de Oruro de la comunidad de Florida y parte del Ayllu Cura Cura, este lugar es reconocido por la leyenda del Tunupa y la presencia del salar de Uyuni. Es una comunidad que tiene ritualidad y una herencia por la tradición y producción de quinua. Los artesanos de la zona trabajan en familia, se dedican a la producción agrícola y también son llameros.
En la comunidad de artesanos Sawuña, el tejido local es el aguayo con iconografía del lugar, en Salinas existe conocimiento y práctica del tejido, utilizando el color. El poncho en la región es de color azul-larama. Esta región reconoce el uso del color azul
Han logrado innovar con el telar vertical, no solo el telar horizontal, la técnica que utilizan es el salta (se asemeja al tejido de alfombras de los turcos)
A partir de las mejoras en las técnicas de producción, se diversificó los productos y adicionalmente a las alfombras, se rescató colores naturales y dieron vida a las prendas de vestir.
Expresa que cada cultura o culturas tiene una matriz de información y son dinámicas, adaptando formas y asimilando cambios, tiene una influencia mutua Por tanto la artesanía es expresión viva, demostrada con los tejidos siendo la diversidad una forma de vida y sostenible en la vida del artesano
Como artesano considera que el saber hacer debe revalorizarse y debe tener un valor para el país y el mundo, en esa medida no se pueden considerar límites en la creatividad e innovación con el fin de proteger la actividad artesanal. En ese contexto los artesanos generan su propia imagen en función a su cultura y tradición que va adaptándose siendo la creatividad ilimitada.
Es importante en este contexto poder fomentar políticas de apoyo al sector y el vínculo con las entidades territoriales y otros
Identidad Cultural
Bolivia es un país multicultural y plurilingüe, tenemos 37 etnias originarias en todo nuestro territorio, algunas en vías de desaparición. Todas estas etnias producen desde la antigüedad su vestimenta y utensilios para poder sobrevivir y desarrollan sus propias técnicas artesanales, ya sea con materiales de extracción animal o vegetal. Algunas, desarrollan más algunas técnicas textiles para su vestimenta debido al clima y otras diferentes técnicas artesanales para realizar objetos cotidianos
Vestimenta Etnica
Ropa creada y producida artesanalmente por un pueblo para cubrirse y diferenciarse de otras etnias, mediante técnicas y materiales propios, dependiendo de la tradición artesanal de cada pueblo, generalmente codificada de acuerdo a jerarquía social, de género y etaria
Moda Y Tendencias
La moda y las tendencias se dan principalmente en las ciudades, en especial en las capitales del mundo más cosmopolitas y hoy en día, gracias al internet y la globalización, llega a casi todo el mundo.
Moda Artesanal
La moda artesanal es la fusión entre artesanía, diseño y tendencias actuales, tiene la tarea de valorar y promover la historia y tradición artesanal de los pueblos. Valora a toda persona involucrada en el proceso, para de esta manera obtener un producto original y con alto valor agregado por todo el significado que conlleva y por todo el trabajo manual que representa, esto la posiciona como el futuro de la moda
El trabajo artesanal es uno de los mayores generadores de empleo en el mundo, al potenciar el mismo, promueve mayor desarrollo personal, empoderamiento económico de mujeres y desarrollo de comunidades de manera sostenible Así también ayuda a perpetuar la cultura de comunidades artesanales que, de otra manera, no tendrían como contarle al mundo su historia
Actualmente la gente busca productos únicos, originales, atemporales, de alta calidad, que sean amigables con el medio ambiente, éticos, sostenibles, así como dar valor a las técnicas artesanales. Quien compra moda artesanal, se convierte en mensajero de una tradición y en instrumento de continuidad del legado de nuestros ancestros