PORTAFOLIO ARQUITECTURA PORTAFOLIO
“La arquitectura es una expresión de valores”
Norman Foster
“La arquitectura es una expresión de valores”
Norman Foster
CURRÍCULUM VITAE
SOFÍA JARAMILLO
C.I 1105644932 (Loja, Ecuador )
sfjaramillov@puce.edu.ec
sofiajaramillo111@gmail.com
(+593) 0967245024
Educación Básica
Unidad Educativa Antonio Peña Celi Loja, Ecuador (2005-2013)
Educación Secundaria
Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo Loja, Ecuador (2013-2019)
Educación Superior
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad Arquitectura-FADA
Quito, Ecuador (2019 - ... )
Idiomas
Español_________ Nivel Avanzado- Nativo
Inglés _________ Nivel Intermedio B2+
Aplicación de Sketchup + Vray PENTAGONAL ARQ
Posproducción en Renderizado ESTUDIO PINXCEL
Edición en Adobe Photoshop CARLES MARSAL de Domestika
Representación gráfica proyectos ESTUDIO PALMA de Domestika
Ilustración digital proyectos FERNANDO NEYRA de Domestika
Taller Internacional Proyectos Universidad Intercontinental y
Pasante - Levantamiento de planos de Capilla en Camposanto Jardínes
Arq. Edwin Hurtado - Loja, Ecuador (2021)
Pasante - Prácticas de servicio comunitario, Iniciativa Vivir Saludable PUCE y OHIO UNIVERSITY - Loja, Ecuador (2022)
Pasante - Levantamiento de información del sector Mariscal Sucre para PUCE y Secretaría de Territorio, Hábitad y Vivienda Quito - Quito, Ecuador (2022)
Pasante - Planimetrias, diagramas, visualizaciones (Rehabilitación Edificio
Arq. José Granda (BAQUIO Arquitectura) - Quito, Ecuador (2023)
Vray
Renderizado Photoshop
Domestika
proyectos arquitectónicos
Domestika
proyectos arquitectónicos
Domestika
Proyectos en MEX-ECU
1ra Escolta del Estandarte del Colegio
Unidad Educativa Eugenio Espejo
Loja, Ecuador (2019)
Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico y Urbano I
Proyecto “Pabellón en el bosque”, Taller Compositivo I
Quito, Ecuador (2019)
Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico y Urbano II
Proyecto “ODISEA”, Taller Espacial II
Quito, Ecuador (2020)
Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico y Urbano III
Proyecto “Terrazas Escalonadas”, Taller Conceptual III
Quito, Ecuador (2020)
Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico y Urbano IV
Jardínes del Zamora
Saludable Loja 2022 para plan urbanístico Edificio Miduvi-Ambato)
Proyecto “Centro de Vacunación PUCE”, Taller Constructivo IV
Quito, Ecuador (2021)
Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico y Urbano V
Proyecto “El Atajo”, Taller de Vivienda Multifamiliar V
Quito, Ecuador (2021)
Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico y Urbano VI
Proyecto “Vivarte”, Taller Colectivo VI
Quito, Ecuador (2022)
UBICACIÓN: Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Parqueadero FADA
TUTORA: Arq. Sylvia Jiménez
AUTOR: Sofía Jaramillo V.
El Centro de Vacunación PUCE tiene como objetivo el crear un espacio que ayude con la crisis sanitaria del 2020-2021, cumpliendo de forma eficaz con los procesos de vacunación y toma de muestra.
El proyecto se establece a partir de ejes principales que respetan la vegetación y circulación peatonal / vehícular ya existente en el sitio. Se emplea materiales más flexibles y desmontables como la madera, que permitan su rápida instalación y translado.
Parqueadero de la Pontificia Universidad Católica de Quito, entre la Ladrón de Guevara y Pasaje España
Volumetría a partir de ejes de vegetación
Implantación + Vegetación= Vínculo de paz y relajación.
Objetivo: Aliviar la tensión por la crisis sanitaria.
Vacíos a partir de flujos vehícular y peatonal
Mantener a través de los vacíos la circulación fluida del parquedero para acelerar y flexibilizar el proceso de vacunación.
Ubicación de espacios de acuerdo a flujos
1. Vacunación= Zona central de los flujos y vistas de vegetación.
2. Zona privada= No mantiene acceso directo con el flujo peatonal establecido
3. Información= Zona con mayor conexión a ingresos del parqueadero.
Vigas
Vigas
Columnas
Celosías
Puerta
Puerta corrediza de doble acristalamiento
Pernos de acero, arandela negra
Pendolón madera Seike 6x20x125cm.
2.3 Vigas laminadas Seike 8x30cm. Largo max. 650cm
2.4 Columna laminada Seike 8x20cm. Largo max 500cm
2.5 Pernos de acero 1 2 x 5", arandela negra
2.6 Sistema de pernos 1/2” y platinas esp 0,5cm
2.7 Cimentación hormigón armado, zapata 80x80x50cm, pilote 30x50x100cm
3. ENVOLVENTE
3.1 Soleras y pies derechos madera Seike 4x16cm
3.2 Celosías listones de madera Teca 4x4x260cm
3.3 Puerta corrediza de celosías Teca 4x4x230cm, riel u 150R con DN 150 CF
3.4 Puerta corrediza de madera con doble acristalamiento esp:0,5cm, riel u 150 con DN 150 CF
3.5 Ventana fija de doble acristalamiento esp:0,5cm, con marco de madera de 6x10cm
3.6 Vidrio templado Faitem esp:0,5cm con conector, sujeción a pared
3.7 Tablas machihembradas de Bambú 3x13x190cm
3.8 Ladrillo estándar 5x10x20cm
3.9 Gravilla decorativa blanca, relleno15cm
3.10 Grava, relleno 20cm
3.11 Piedra grande, relleno 50cm
3.12 Arena, relleno 2-3cm
3.13 Deck de madera Teca 4x10x200cm
Estructura de madera que brinda un ambiente cálido junto a elementos como celosías tanto en fachada como cubierta que amortiguan la entrada de luz natural al espacio.
Presencia de elementos corredizos que permiten una ventilación cruzada (necesaria para mantener un ambiente más sano)
Y URBANO V MULTIFAMILIAR 2021
UBICACIÓN: Sector Iñaquito, Calle Núñez y Juan Gonzáles
TUTOR: Arq. Juan Carlos Bamba
AUTORES: Sofía Jaramillo V - Felipe Cisneros
El Atajo tiene como objetivo el repensar el concepto de habitar, generando viviendas que mantengan una fuerte relación con el contexto y disminuyan la inseguridad dentro de la zona, a través de espacios privados entregados al público.
La propuesta conecta dos calles generando un vacío en medio de dos volúmenes verticales, dando como resultado un vacío que no interrumpe la visual del eje principal y facilita el paso peatonal dentro y fuera del proyecto. En este vacío surgen volados que unen las dos torres, permitiendo el flujo continuo, horizontal y lineal de sus circulaciones, entregando espacio privado al público por medio de dos plazas que fomentan la interacción de usuarios permanentes y flotantes, disminuyendo la inseguridad.
Establecer dos ejes, uno principal que una a las calles paralelas (Nuñez y Juan Gonzáles) y uno secundario que de paso a la conexión entre las mismas por medio de espacios privados entregados al público.
Para entregar espacio privado al público, se generan dos plazas que contrastan entre sí pero se conectan por medio del eje que une a las calles (Nuñez y Juan Gonzáles).
Se empieza a trabajar con una cuadrícula para modular la volumetría, partiendo por dos ejes, uno principal que une a las calles paralelas (Nuñez y Juan Gonzáles)
Una vez definidos los espacios de uso público, se define el área para el uso privado. Este se extruye hasta el límite de altura que nos permite la zonificación (48 m).
Se divide la volumetría para desplazarla direcciones y generar unión entre las la idea principal del partido arquitectónico.
Las circulaciones estan pensadas en ser directas y que estas generen interacción entre los usuarios por medio de un recorrido horizontal y lineal, que tenga como remate unas circulaciones verticales.
UNIÓN
Para involucrar al usuario aún más con el contexto y el edificio, se optó por generar volados con vegetación que aporten con unas mayores visuales y que estas ayuden a comunicar entre los distintos niveles.
El edificio se compone de distintos usos como, el comercio ( en planta baja), espacio comunal interno ( segunda planta), viviendas ( en varios niveles) y espacios comunales externos ( terrazas y plazas).
TIPOLOGÍA
Se generó dos tipos de departamentos, el simple y el duplex, esto pensado en los diferentes usuarios que puedan existir y las comodida des que requieran.
desplazarla en distintas dos torres, siguiendo arquitectónico.
Para obtener una mayor espacilidad y visuales en los pisos, se realiza un desplazamiento de los volúmenes, tanto en el eje X como en Y.
Así como se desplazó en X y Y, también se deseó desplazar los volúmenes en Z para así aumentar más su espacialidad, y jugar con los recorridos en vertical.
La volumetría final genera volados que dan lugar a terrazas que sirven para uso privado y comunal
El envolvente parte de una modulación ordenada y repetitiva que se da tanto en paredes, ventanas y celosías.
El area libre en planta baja posee plazas que fortalecen la comunicación entre las calles paralelas y entre ellas mismas.
VIVIENDA
COMUNAL
Sala Comunal 1
ESPACIOS RESIDENCIALES
4 viviendas Tipo A
4 viviendas Tipo B
4 viviendas Tipo C
4 viviendas Tipo D
10 viviendas Tipo E Duplex
10 viviendas Tipo F Duplex
TOTAL VIVIENDAS
Terrazas Privadas TOTAL
ESPACIOS COMUNALES
Cuarto Juegos Sala Coworking
Gimnasio Sala para niños
Sala Comunal 2 Zona mascotas
2 Lobbys, Torre 1 y 2
4 Salas Comunales 1, Torre 1 y 2
1 Cuarto de Juegos, Torre 1
1 Gimnasio, Torre 1
1 Sala Comunal 2, Torre 1
1 Sala Coworking, Torre 2
1 Sala para niños, Torre 2
1 Zona Mascotas, Torre 2
1 Zona de Lavandería, Torre 2
Terrazas Comunales, Torre 1 y 2 TOTAL
ESPACIOS PÚBLICOS Y COMERCIALES
2 comercio Tipo A
2 comercio Tipo B
2 comercio Tipo C
Tipo A
Tipo B
2 comercio Tipo D TOTAL COMERCIO
2 Plazas Públicas
COMERCIAL
Tipo C
Tipo D
El proyecto se resuelve por una estrategia espacial que conlleva a desplazar volúmenes en distintas direcciones, ya sea x, y o z, incrementando la dirección de las visuales y generando terrazas para fortalecer la relación indirecta entre usuarios, resolviendo a la vez el diseño de fachadas.
UBICACIÓN: Sector La Mariscal, Av. 6 de diciembre y Calle Luis Cordero
TUTOR: Arq. Hernán Orbea
AUTOR: Sofía Jaramillo V
El proyecto al encontrarse cerca de la plaza Gabriela Mistral donde se realiza actividades de comercio informal y presentaciones artísticas esporádicas, plantea un centro cultural que refuerzen e impulsen al arte y comercio artesanal, a través de talleres, academias y lugares de exposición.
El lote de intervención se muestra rodeado por servicios de alojamiento temporales (hoteles) por lo que se ve una falta de vivienda, dentro del proyecto se propone el aumento de uso residencial donde los usuarios que realicen los talleres y comercio (artesanos y artistas) puedan habitar
FOCO
El proyecto responde a la falta de equipamientos culturales escasa en el sector, creando un espacio semiabierto de encuentro (el auditorio) junto a una planta baja libre que llegan a conectar el espacio público con el comercio y el arte, potenciando así las actividades que toman lugar en la plaza Gabriela Mistral.
UBICACIÓN: Sector El Ejido, Av. 10 de agosto y Calle Juan Pablo Arenas
TUTOR: Arq. Esteban Cervantes
AUTOR: Sofía Jaramillo V
La avenida 10 de agosto es considerada una de las zonas más peligrosas de Quito teniendo un alto nivel de delincuencia debido a su bajo uso de edificaciones y plazas, falta de espacios de permanencia, baja presencia de usos mixtos, prioridad del espacio vial para el automóvil, entre otros.
El Pórtico consta de la rehabilitación de tres edificios en desuso que se conectan con la plaza república a través de estructuras de grandes luces que permiten la creación de circulaciones tanto públicas como privadas, teniendo como objetivo el dar un espacio de permanencia principalmente a usuarios como vendedores ambulantes, personas en situación de calle, artistas callejeros y estudiantes, fomentando la conviviencia entre ellos.
CRECER EN ALTURA SEGÚN EL CONTEXTO INMEDIATO VACÍOS VERTICALES = CONEXIÓN VISUAL ENTRE EDIFICIOS VACÍOS HORIZONTALES = PLANTA BAJA PERMEABLE = ESPACIOS PÚBLICOS
PISOS ESCALONADOS = CONEXIÓN VISUAL INTERNA DE LOS EDIFICIOS VOLADOS = AUMENTAR CONEXIÓN VISUAL CON EL CONTEXTO MAYOR VISUAL HACÍA VÍAS Y PARQUES = MENOR INSEGURIDAD
PUENTES = UNIÓN DE EDIFICIOS = CONEXIÓN HORIZONTAL EN ALTURA ESTRUCTURA DE GRANDES LUCES= CIRCULACIÓN Y ESPACIOS PÚBLICOS
La planta baja libre, las relaciones verticales, los puentes y estructura de grandes luces permiten reforzar la conexión entre las mismas infraestucturas y el contexto en sí.
La estructura externa de madera permite la ubicación de nuevas circulaciones verticales tanto públicas como privadas que funcionen como miradores y al ser vistas mantengan una fuerte conexión con el exterior.