SESC Pompeia: restauración y preservación de la memoria

Page 1

SESC POMPEIA

RESTAURACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA

ENTREGA FINAL: SEMINARIO DE GRADO

Sofía Herrera Mejía: 201923557 2024-01

1

1.

2.

Introducción

3.

Lina Bo Bardi

Periodo populista y proyectos de Bo Bardi

4.

Régimen militar brasileño y proyectos de Bo Bardi

5. Lina Bo Bardi y el SESC Pompeia

6. Restauración y cambio de uso

7. Conclusiones

8. Bibliografía

ÍNDICE
2
3
4

INTRODUCCIÓN

01 6 5

La preservación de edificios patrimoniales juega un papel fundamental en la sociedad actual. Existen dos formas de preservar estas edificaciones. Una de ellas es el reciclaje arquitectónico y la otra la restauración. La primera modifica el edificio desligandolo de su identidad inicial, y la segunda transforma el proyecto para que responda a las necesidades de la sociedad pero que al mismo tiempo preserve su memoria histórica. Este es el caso del SESC Pompeia, un centro cultural ubicado en Sao Paulo, Brasil, diseñado por la arquitecta Lina Bo Bardi, quien, por medio de la restauración de una fábrica abandonada, revitalizó un barrio obrero y desarrollo un espacio para fomentar la inclusión y la participación en la cultura. Considero que, para entender esta obra en su totalidad, se debe examinar la historia de Brasil en simultaneo con la vida de la arquitecta, para entender el resultado final y la esencia del proyecto mismo. Dicho esto, pienso que, esta obra refleja un enfoque único en la restauración arquitectónica y el cambio de uso, ilustrando el poder de la arquitectura para preservar la memoria histórica y al mismo tiempo responder a las necesidades contemporáneas de la sociedad.

1.
Introducción
6

INTRODUCCIÓN

LINA BO BARDI

01
7

2. Lina Bo Bardi

• ¿Quien fue Lina Bo Bardi?

Lina Bo Bardi, nacida el 5 de diciembre de 1914 en Roma, Italia, fue una arquitecta y diseñadora de gran influencia, conocida por su contribución significativa al desarrollo de la arquitectura moderna en Brasil. Su trabajo no solo se celebra por sus contribuciones al modernismo brasileño sino también por su enfoque humanista y su visión integradora de la arquitectura, el diseño y la vida cotidiana. Bo Bardi es recordada como una figura clave en la historia de la arquitectura del siglo XX, cuya obra continúa inspirando a generaciones futuras.

• El inicio de Bo Bardi

Durante los años 30, Lina Bo Bardi completó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Roma. Posteriormente, se mudó a Milán para trabajar junto a Giò Ponti, quien era el director de la revista Quaderni di Domus, y donde ella eventualmente asumió el rol de editora.

8
Circarq, 2019. Achillina Lina Bo Bardi

• De Italia a Brasil

Elaboración propia

Después de ganar reconocimiento en su campo, fundó su propio despacho de arquitectura. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial trajo consigo una disminución de proyectos y, en 1943, su estudio fue destruido durante un ataque aéreo. En esta época, Bo Bardi entabló una colaboración con Bruno Zevi para iniciar la publicación semanal A Cultura della Vita. Durante este tiempo, ambos se involucraron en la resistencia contra la ocupación nazi como integrante del Partido Comunista Italiano.

En 1946, después del conflicto bélico, contrajo matrimonio con el periodista Pietro Maria Bardi y juntos optaron por trasladarse a Brasil, nación donde ella adquiriría la nacionalidad en 1951.

Medium,
9
2020. Dictadura militar - Brasil

La inclinación de Lina Bo Bardi hacia un enfoque social no surgió de manera aislada, sino como una evolución natural de su sensibilidad y su respuesta a los contextos socio-políticos que atravesó a lo largo de su vida.

10
Elaboración propia
11

INTRODUCCIÓN

PERIODO POPULISTA Y PROYECTOS DE BO BARDI

12
01

3. Periodo populista y proyectos de Bo Bardi

• Periodo populista en Brasil

Al llegar Lina Bo Bardi a Brasil, el país se encontraba atravesando el periodo populista brasileño, que abarcó aproximadamente desde finales de la década de 1940 hasta el golpe militar de 1964. Este se caracterizó por una serie de gobiernos que buscaron establecer un vínculo directo con las masas. Durante estos años, el arte se convirtió en un medio para expresar las inquietudes sociales, políticas y culturales del momento. Los artistas se inspiraron en temas populares y buscaron conectar con el público general a través de un lenguaje visual accesible y comprometido. Se valoró especialmente el arte que reflejaba las realidades y aspiraciones de las clases trabajadoras, con un fuerte enfoque en la identidad nacional y la justicia social. Este periodo fomentó un diálogo más inclusivo entre el arte y la sociedad, marcando un antes y un después en la función del arte en Brasil.

13

La censura cultural impuesta durante el Estado Novo representó un obstáculo significativo para la libre expresión y la visibilidad de las poblaciones marginadas. Esta represión no solo limitó la capacidad de los artistas para explorar y criticar libremente las realidades sociales y políticas del país, sino que también silenció las voces de comunidades olvidadas y minorías, cuyas historias y luchas quedaron excluidas del discurso oficial.

14
Elaboración propia

1950: Revista HABITAT

La revista "Habitat" fue fundada por Lina Bo Bardi, Pietro Maria Bardi y el diseñador Geraldo Ferraz en 1950. Esta, reflejaba la visión integradora de Bo Bardi sobre el arte y la vida cotidiana. La revista promovía el modernismo y buscaba establecer un diálogo entre la arquitectura brasileña y las tendencias internacionales, resaltando la importancia de un diseño que respondiera a las necesidades sociales y culturales del país. Con relación a esto, se comienza a visualizar el enfoque social de Bo Bardi, no solo en proyectos arquitectónicos, donde comienza a reconocer la importancia de lo propio de la cultura brasileña.

• 1950: Bowl chair

Esta silla, creada en la década de 1950, se destaca principalmente por su simplicidad estructural, su elegancia y su adaptabilidad al cuerpo humano, reflejando el enfoque humanista de Bo Bardi hacia el diseño.

15
16
Elaboración propia

• 1951: Casa de vidrio

Esta casa se ubica en São Paulo, Brasil, y representa una pieza icónica de la arquitectura modernista brasileña. Esta fue la residencia de Bo Bardi y su esposo, Pietro Maria Bardi, y destaca por su estructura transparente que fusiona el interior con el entorno natural. Construida sobre pilotes, la casa se caracteriza por sus paneles de vidrio que permiten una interacción visual constante con la vegetación exterior, diluyendo los límites entre espacio interior y exterior.

• 1958: MASP (Museo de Arte de São Paulo)

Este museo revolucionó la manera en que el arte y la cultura se acercan a las comunidades, subrayando la importancia de democratizar el acceso al arte y promover la inclusión social. Bo Bardi plantea un sistema de exhibición, que presentaba obras de arte colgadas en cristales transparentes, fomentando una experiencia directa y personal con el arte, liberándolo de las restricciones espaciales y contextuales habituales. Esta aproximación no solo transformó la interacción entre el observador y la obra de arte, sino que también reflejó un enfoque social más amplio, en el que la educación y la cultura se consideran derechos fundamentales y no privilegios. De esta manera, Bo Bardi popularizó el arte, reafirmando la cultura como un pilar esencial en la construcción de la sociedad.

17
18
19

INTRODUCCIÓN

BRASILEÑO Y PROYECTOS DE BO BARDI

01
RÉGIMEN MILITAR
20

4.

Régimen militar brasileño y proyectos de Bo Bardi

• Regimen militar

El régimen militar en Brasil, que duró de 1964 a 1985, fue un periodo caracterizado por el autoritarismo, la supresión de las libertades civiles, la censura y la persecución política. El gobierno militar impuso restricciones severas a la expresión artística y cultural, censurando obras y artistas que consideraba subversivos o críticos del régimen. Durante este tiempo, muchas figuras del arte y la cultura fueron exiliadas, encarceladas o incluso torturadas. Sin embargo, este contexto de represión también provocó una respuesta creativa de resistencia, con artistas utilizando medios sutiles y metafóricos para eludir la censura y criticar al régimen. El arte se convirtió en un vehículo para la protesta y la expresión de la disidencia, explorando temáticas como la libertad, la identidad y la resistencia a la opresión.

El País, 2018. Manifestación en el Río de Janeiro contra la dictadura militar en 1968 La República, 2019. Marcha del 13 de marzo de 1964
21

El MASP hace un gesto de descolonización, al valorar una producción marginada, presentando un panorama de la rica cultura material de Brasil. Dicho esto, las exposiciones de arte de Bo Bardi se erigieron como formas de resistencia cultural y afirmación de la identidad local en tiempos de represión. No solo buscaba exponer el arte como un medio de resistencia, sino también resaltar la riqueza y variedad del patrimonio cultural brasileño, Este enfoque no solo era subversivo, sino profundamente político, al reafirmar el arte y la cultura como dominios de libertad y diálogo en una era de silencio forzado.

Brasileiro
1969: exposición A Mao Do Povo
22
Elaboración propia
23

LINA

BO BARDI Y EL SESC POMPEIA

INTRODUCCIÓN

24
01

En 1938, la inauguración de la fábrica Mauser and Lia marcó el comienzo de una importante etapa industrial en São Paulo, estableciendo un sitio de producción que contribuiría significativamente a la economía local. Esta planta estaba dedicada inicialmente a la manufactura de tambores y barriles y se estableció en uno de los barrios obreros de Sao Paulo. Posteriormente, en 1945, la compañía Ibsen compró la fábrica, señalando una nueva fase en la historia del complejo. No obstante, el progreso y del sector industrial llevaron eventualmente al declive de la demanda de sus productos, y en 1976, la fábrica cerró sus puertas, quedando abandonada. Este abandono dejó un vacío en la comunidad local, transformando el uso de la fábrica. Fue así como se instalaron unos equipos de fútbol y una compañía de teatro, ocupadando el lugar espontáneamente: el habitar y las necesidades de los usuarios transformaron el espacio.

• Fábrica abandonada
25
Elaboración propia
26
Casa Vogue, 2013. Crianças passeam (...) aberta ao púbico, 1975-76

5. Lina Bo Bardi y el SESC Pompeia

• 1976: primera visita de Bo Bardi al SESC

Fascinada por el potencial del espacio para albergar un centro cultural innovador, esta visita inicial desencadenó un proceso creativo en el que la arquitecta, con su visión humanista y su enfoque en preservar la memoria industrial del edificio. Bo Bardi, percató que el mismo contexto y las necesidades de la sociedad obrera del barrio del momento, fueron transformado los usos del proyecto, sin importar que anteriormente fuese una fábrica.

• 1977: restauración de la fábrica abandonada

Bo Bardi abordó este proyecto con una sensibilidad única hacia el espacio existente, optando por mantener la estructura de la fábrica como una forma de respetar la historia y la memoria del lugar. Integró espacios para teatro, biblioteca, talleres de arte y áreas de convivencia, entre otros, creando un entorno multifuncional que fomentaba la interacción y el desarrollo comunitario. Este edfificio es una ilustración de la trayectoria social de Bo Bardi y un ejemplo de cómo la restauración puede enfocarse hacia un propósito social, revitalizando no solo un espacio físico sino también redefiniendo su función comunitaria.

27
Elaboración propia
28
Elaboración propia

• 1983: construcción de la nueva etapa

Se construyó la segunda etapa del proyecto, compuesta de tres bloques de hormigón donde actualmente se llevan a cabo actividades deportivas. Esta dualidad no solo reflejó una fusión entre el pasado y el presente, sino que también expresó la intención de Bo Bardi de dialogar con la historia y al mismo tiempo proyectar hacia el futuro. Se destaca una interesante distinción entre el respeto por el pasado industrial y la visión de futuro de la arquitecta. Mientras que la conservación de la fábrica existente simbolizaba una suerte de homenaje a la memoria y la identidad del lugar, la adición de nuevos elementos arquitectónicos sirvió para enfrentar y responder a las crecientes necesidades sociales y culturales de la comunidad.

Esta expansión no estuvo exenta de controversia, ya que representaba un contraste visual y conceptual con la estructura original, planteando debates sobre la armonía entre lo antiguo y lo nuevo.

29
Elaboración propia
30
Arquiscopio. Centro cultural SESC Pompeia

Al mantener la fábrica original junto con una nueva etapa construida, Bo Bardi subrayó la importancia de la memoria y la identidad del lugar. Asimismo, la incorporación de modernos volúmenes de hormigón sirvió para adaptar el complejo a sus nuevas funciones culturales y sociales y entablar una conversación entre el pasado y la memoria y lo moderno. Este enfoque no solo revitalizó físicamente un espacio abandonado, sino que también lo transformó en un centro de encuentro comunitario, demostrando su creencia en el poder de la arquitectura para fomentar la inclusión, la interacción social y la participación en la cultura. Allí reflejo toda su identidad social que venía trabajando desde el inicio, velando por las comunidades olvidadas y queriendo exaltar el potencial local.

• 2024: actualidad
31
Elaboración propia Descubra Sampa, 2019. Sesc Pompeia, espacio social
32
Viva de Cora, 2017. Sesc Pompeia
33

INTRODUCCIÓN

Y CAMBIO DE USO

01 RESTAURACIÓN

34

6. Restauración y cambio de uso

El SESC Pompeia demuestra como se puede mantener la esencia del patrimonio histórico sin importar el cambio de uso que este experimente. De igual manera, es importante estudiar como un edificio preserva o pierde su esencia cuando se restaura y se modifica. Es por esto, que considero importante entender la diferencia entre el reciclaje de arquitectura y la restauración y los diferentes edificios.

• Reciclaje VS restauración

El reciclaje de arquitectura y la restauración son dos enfoques distintos para la preservación y reutilización de edificios históricos o en desuso. Mientras que la restauración se centra en la conservación de la estructura original y su valor histórico, el reciclaje busca darle una nueva vida al edificio a través de modificaciones y adaptaciones para satisfacer necesidades contemporáneas. El reciclaje de arquitectura implica un enfoque más amplio que puede incluir la reutilización de materiales y la incorporación de tecnologías sostenibles, mientras que la restauración se enfoca en mantener la integridad del edificio original.

35

El cambio de uso de edificaciones históricas, como el que se observa en la transformación de la fábrica abandonada en el SESC Pompéia por Lina Bo Bardi, plantea un debate complejo sobre la preservación del patrimonio versus la adaptabilidad de los espacios a nuevas necesidades. Por un lado, la reutilización de estructuras antiguas puede ofrecer una nueva vida y función a edificios que, de otro modo, podrían deteriorarse o ser demolidos, contribuyendo a la sostenibilidad urbana y al mantenimiento de la memoria colectiva. Sin embargo, esta adaptación conlleva el riesgo de perder la esencia y el valor histórico-cultural original del patrimonio, especialmente cuando las modificaciones no respetan su integridad.

Es importante encontrar el equilibrio adecuado entre preservar la esencia de un edificio y adaptarlo para satisfacer demandas contemporáneas. No obstante, no siempre se logra este equilibrio, y la esencia del patrimonio se diluye, sacrificando la historia y la identidad que hacen único a cada edificio. Es crucial que los proyectos de restauración y cambio de uso se enfoquen en una conservación sensible, que armonice las necesidades actuales con el respeto y la valorización del legado histórico.

• Cambio de uso
36

Bogota.go.El Teatro Colón, guardián de las artes bogotanas

La restauración del Teatro Colón en Bogotá, aunque fue un proyecto emprendido con la intención de devolverle su esplendor original y garantizar su conservación a largo plazo, ha suscitado debates sobre la pérdida de su esencia como patrimonio histórico. A pesar de los esfuerzos por mantener la estética con el diseño original, ciertas intervenciones modernas y la adaptación a las nuevas tecnologías han llevado a una desconexión con el espíritu y el contexto histórico que este emblemático edificio representaba. La inserción de elementos contemporáneos, pensados para mejorar la funcionalidad y la comodidad del teatro, podría ser percibida como un detrimento de su autenticidad histórica, donde la línea entre preservar la herencia cultural y actualizar sus instalaciones se torna difusa. Este caso resalta la compleja tarea de mantener viva la historia en edificaciones patrimoniales, mientras se navega por las exigencias del uso contemporáneo y la inclusión de tecnologías modernas.

• Teatro Col+on
37

• La Serrezuela: Cartagena

La Serrezuela en Cartagena es un destacado ejemplo de cómo un edificio puede transformar su función sin perder su esencia histórica. Originalmente una plaza de toros construida a principios del siglo XX, este emblemático sitio ha sido cuidadosamente restaurado y reconvertido en un moderno centro comercial. A pesar de su cambio de uso, La Serrezuela conserva la magnificencia de su arquitectura circular y elementos distintivos, como su fachada y estructura interna, que evocan la rica historia cultural de Cartagena. Este enfoque respetuoso en la renovación ha permitido que el edificio no solo continúe siendo un punto de referencia arquitectónico y cultural en la ciudad, sino también que se adapte a las necesidades contemporáneas, ofreciendo un espacio de encuentro, comercio y entretenimiento. La Serrezuela es un testimonio de cómo la preservación del patrimonio puede armonizarse exitosamente con la innovación, manteniendo vivas las historias y tradiciones del pasado.

El Norte, 2022. Los tres años del Centro Comercial La Serrezuela en Cartagena Axxis, 2019. La antigua plaza de toros de Cartagena ahora es un centro comercial
38
39

INTRODUCCIÓN

CONCLUSIONES

01
40

6. Conclusiones

En conclusión, La preservación del patrimonio histórico es un elemento esencial en la arquitectura, para entender los cambios tanto de la disciplina misma como de la sociedad. Sin embargo, existen dos tipos de preservación: la restauración y el reciclaje. La restauración vela por preservar la mayoría del edificio e intentando preservar su valor histórico, generando una arquitectura que dialogue con el edificio existente. Por otro lado, el reciclaje arquitectónico demuestra un proceso diferente, que de igual manera busca reutilizar edificios existentes en lugar de demolerlos, pero que a diferencia de la restauración, cambia totalmente el edificio, lo que resulta en una pérdida de identidad del patrimonio histórico. Es por lo anterior que, considero de suma importancia conservar la esencia del patrimonio histórico, dandóle valor a la memoria del edificio y de la ciudad y creando un hilo conductor entre el pasado, el presente y el futuro. Por esto, pienso que el SESC Pompeia es el ejemplo vivo de la restauración que preserva la memoria histórica. La fábrica abandonada que se transformó en el SESC Pompéia bajo la visión de Lina Bo Bardi encapsula una narrativa de resiliencia, innovación y compromiso social a través de la arquitectura.

41

Este complejo, más que una mera reconstrucción, se erige como un símbolo de resistencia cultural en un contexto marcado por la represión y el ansia de modernización. La meticulosa integración del pasado industrial con la innovación arquitectónica refleja la intención de Bo Bardi de crear espacios que fomenten la participación comunitaria y el diálogo cultural. La trayectoria de Bo Bardi, desde su activismo en Italia hasta su inmersión en la cultura brasileña, muestra cómo su obra trasciende lo arquitectónico para convertirse en un acto de afirmación cultural y social. Esta obra muestra como la restauración y el cambio de uso de un edificio puede conservar la esencia y la memoria del patrimonio, respondiendo a las necesidades de los habitantes del periodo en que se encuentre.

42

7. Bibliografía

-Censura Bajo la dictadura militar en Brasil. (2023). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Censura_bajo_la_dictadura_militar_en_Brasil

-Jiménez, P. (2022). Silla Bowl: Emblema de Modernidad y tradición en un mismo cuerpo. Recuperado de: https://acento.mx/cultura/silla-bowl-lina-bo-bardi-como-es-origen/ -Ariana. (2022). La cuestión militar en Brasil: El Retorno del protagonismo de los militares en la política. Recuperado de: https://thetricontinental.org/es/dossier-50-brasil-fuerzas-armadas/

-Lina Bo Bardi. habitat. Prestel. (2020). Recuperado de: https://nicolasfriedmann.com/2020/03/10/lina-bo-bardi-habitat-prestel/

-Duque, K. (2011). Clásicos de Arquitectura: Casa de Vidrio / Lina Bo Bardi. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-114321/clasicos-de-arquitectura-casa-de-vidrio-lina-bo-bardi

-Museo de Arte de Sao Paulo - Ficha, Fotos Y Planos. (2020). Recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/museo-de-arte-de-sao-paulo/

43

-Arquitectura Viva. (2022). Sesc Fábrica Pompéia, São Paulo - Lina Bo Bardi. Recuperado de: https://arquitecturaviva.com/obras/sesc-fabrica-pompeia -SESC Fábrica Pompéia - Ficha, fotos y planos. (2020b). Recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sesc-fabrica-pompeia/ -Rkain, A. do post Jamyle. Coletiva no SESC Pompeia, Farsa Investiga a Língua portuguesa. Recuperado de: https://www.artequeacontece.com.br/coletiva-no-sesc-pompeia-farsa-investiga-a-lingua-portuguesa/ -Artishock. (2020). Farsa. lengua, fractura, Ficción: Brasil-Portugal. Recuperado de: https://artishockrevista.com/2020/12/03/farsa-sesc-pompeia/

44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.