Ice-cream maker

Page 1

PROJECT BASED LEARNING Emma Clúa Sofía Hernández Ilitia Nacenta Anna Prats Metodología del diseño


Introducción ................................................................................. 4 PARTE 1: ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN PREVIA ……………….….…. 5 Evolución en la historia ………………………………………………………..….. 6

ÍNDICE

Heladera doméstica …………………………………………………………….….. 6

Características ………………………………………………………………….……… 7 Funcionamiento ……………………………………………………………….……… 8 Normativa y legislación básica ………………..……………………….……… 8 Patentes …………………………………………………………………………….….. 10 Modelos de utilidad …………………………………………….………..……… 12 Dibujos industriales ……………………………………………………..………. 13 Principales fabricantes ………………………………………………….….……. 14 PARTE 2: ANÁNALISIS CONCEPTUAL. DEFINICIÓN Y ALTERNATIVAS DE DISEÑO ………………………………...…….……………. 22 Requerimientos del usuario …………………………………….…….………. 23

Objetivos ………………………………………………………………….………….… 27 Limitaciones ……………………………………………………….…………….…... 28 Requisitos previos ……………………………………………………………..….. 28 Descripción de las partes funcionales ………………………………….... 29 2


PARTE 3: SÍNTESIS. PROPUESTAS DE DISEÑO FORMAL Y FUNCIONAL ................................................................................ 30 Detalle y justificación de las alternativas ................................... 31

ÍNDICE

Técnicas aplicadas ...................................................................... 31 Bocetos …………………………………………………………………………………. 44 Cotas básicas …………………………………………………………………..……. 45 Pre diseños ………………………………………………………………….………… 46 PARTE 4: DISEÑO FINAL ………………………………………………………….47 Imágenes fotorealísticas ……………………………………..……………….. 48

Especificaciones componentes …………………………………..………… 55 PARTE 5: FICHA TÉCNICA ………………………………………………….….. 62 Ficha técnica ………………………………………………………………………… 63 Marca y branding …………………………………………………………………. 64 PARTE 6: PÓSTER …………………………………………………………………. 66 PARTE 7: ANEXO ………………………………………………………….………. 68 Diagrama de Gantt ………………………………………………………………. 69 Conclusiones ……………………………………………………………………….. 70 Bibliografía …………………………………………………………………………… 71

3


Introducción El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos que hemos ido aprendiendo a

lo largo del cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial y rediseñarlo a nivel formal y funcional usando las técnicas aprendidas. El objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad de generar

propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado. Usaremos técnicas aprendidas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica. Es decir que por primera vez no nos fijaremos en la forma estética o en la forma funcional, sino que fusionaremos ambos conceptos para crear un producto que fácilmente podría añadirse al mercado. Un producto útil, funcional y a su vez bonito. Será un reto y nos tendremos que enfrentar con problemas que

deberemos solucionar para poder acabarlo. Usaremos una serie de características determinadas y a partir de ahí iremos construyendo una heladera que fácilmente podríamos ver en el mercado actual.

4


El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos

INTRODUCCIÓN

que

hemos

ido

aprendiendo

a

lo

largo

del

cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial ya existente

ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN PREVIA

en el mercado y rediseñarlo a nivel formal y funcional usando las técnicas y metodologías aprendidas.

El objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad de generar propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado y, por

parte, elaborar la documentación técnica del PARTEotra 1 producto diseñado de manera que puediera ser producido en fábrica. Usaremos técnicas estudiadas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica.

5


Evolución en la historia

Heladera doméstica

La primera heladera se remonta al año 1840 de la mano de la

La Heladera Doméstica es el electrodoméstico del que partiremos para

americana Nancy Johnson, quien recibió la patente en 1843. El invento

realizar esta práctica. Será, como detalla en los requisitos, del tipo sin

consistía en hacer girar la manivela de la heladera de manera que la sal

grupo compresor.

y el hielo se mezclaran con el resto de ingredientes congelándolos y dándoles la consistencia de helado. Así, la manivela de mano se estableció como método básico de la elaboración de helados todavía vigente en nuestros días.

El invento de la heladera puso en marcha una gran fuente de negocio, pues no sólo garantizaba la elaboración de helados sino su posterior venda.

Se trata de un dispositivo empleado principalmente en la cocina que nos sirve para hacer helados en casa.

En la década de 1950, la electricidad empieza a aplicarse al ámbito doméstico y triunfa como energía para refrigerar. De ésta manera surge la siguiente generación de heladeras.

El hecho que no tenga grupo compresor hará que sea más sencillo su

funcionamiento. Son máquinas más ligeras y baratas de encontrar en el mercado (20 €).

Así, con el avance de las nuevas tecnologías, se han añadido nuevas prestaciones y se ha rediseñado su forma mecanizando y automatizando el proceso, apostando por la ergonomía, la disminución

de peso, la facilidad de uso y otros aspectos hasta llegar a los diseños actuales, que todavía están en desarrollo.

Su composición suele ser, un cuerpo de plástico. Dentro de este cuerpo tendremos la cubeta. También tendremos un motor, un botón de inicio y la abertura por donde agregaremos las mezclas de los helados a preparar. Finalmente la paleta giratoria se encuentra en el interior.

6


Características PARTES • Soporte y carcasa exterior. • Elementos de transmisión. • Recipiente contenedor y palas agitadoras. • Panel frontal de mando.

DATOS TÉCNICOS • Motor eléctrico: tipo modelo UPU SM 6443 de Johnson Electric o similar, con salida a 375 rpm, 12-230v, 16 polos.

• Velocidad de giro de la máquina: 25 rpm. • Transmisión para la reducción: mediante engranajes cilíndricos (rectos o helicoidales) o cónicos rectos. • 3 palas agitadoras a 120º según diseño propio o comercial.

• Recipiente con una capacidad máxima de 1200 ml.

7


Funcionamiento

Normativa y legislación básica

El funcionamiento de este tipo de heladeras es muy sencillo.

NORMATIVAS A NIVEL ESTATAL (AENOR)

1. Introducir la cubeta en el congelador durante 24 horas mínimo.

NORMA

UNE-EN 60335-2-24:2004 Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-24: Requisitos particulares para aparatos de refrigeración, aparatos fabricadores de helados y fabricadores de hielo. 2004-11-05

2. Se prepara la mezcla del helado en un bol aparte.

TÍTULO

3. Se introduce la el bol con la mezcla en el congelador un mínimo de

FECHA EDICIÓN

4h, de manera que coja la textura cremosa deseada.

LINK

http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma .asp?tipo=N&codigo=N0032308&PDF=Si

NORMA

UNE-EN 60335-2-24:2004 CORR:2010

TÍTULO FECHA EDICIÓN 4. Una vez han transcurrido las 24 horas de refrigeración del bol, se

LINK

extrae del congelador.

NORMA

5. Se introduce la mezcla en la cubeta y la cubeta en la heladera

TÍTULO

6. Se cierra la heladera de manera hermética para iniciar el proceso.

FECHA EDICIÓN

7. Se enciende la heladera y se deja que durante 45 minutos coja la

LINK

consistencia deseada.

NORMA TÍTULO

FECHA EDICIÓN LINK

Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-24: Requisitos particulares para aparatos de refrigeración, aparatos fabricadores de helados y fabricadores de hielo. 2010-11-24 http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma .asp?tipo=N&codigo=N0046414&PDF=Si UNE-EN 60335-2-24:2004/A12:2010 Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-24: Requisitos particulares para aparatos de refrigeración, aparatos fabricadores de helados y fabricadores de hielo. 2010-05-12 http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorm a.asp?tipo=N&codigo=N0045373&PDF=Si UNE-EN 60335-2-24:2004/A1:2005 Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-24: Requisitos particulares para aparatos de refrigeración, aparatos fabricadores de helados y fabricadores de hielo. 2005-11-30 http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorm 8 a.asp?tipo=N&codigo=N0034938&PDF=Si


NORMA TÍTULO FECHA EDICIÓN LINK NORMA TÍTULO FECHA EDICIÓN LINK NORMA

TÍTULO FECHA EDICIÓN LINK

UNE-EN 60335-2-24:2011 Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-24: Requisitos particulares para aparatos de refrigeración, aparatos fabricadores de helados y fabricadores de hielo. 2011-03-09 http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma .asp?tipo=N&codigo=N0046898&PDF=Si UNE-EN 60335-2-24:2004/A2:2007 Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-24: Requisitos particulares para aparatos de refrigeración, aparatos fabricadores de helados y fabricadores de hielo.(IEC 60335-2-24:2002/A2:2007). 2007-12-19 http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma .asp?tipo=N&codigo=N0040332&PDF=Si

UNE-EN 60335-2-24:2004/A11:2005 Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-4: Requisitos particulares para aparatos de refrigeración, aparatos fabricadores de helados y fabricadores de hielo. 2005-05-18 http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma .asp?tipo=N&codigo=N0033647&PDF=Si

LEGISLACIÓN A NIVEL EUROPEO

NORMA

TÍTULO

(CE) Nº 643/2009

Reglamento por el que se aplica la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico aplicables a los aparatos de refrigeración domésticos

(UE) Nº 1060/2010

Reglamento o delegado por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo al etiquetado energético de los aparatos de refrigeración domésticos (Texto pertinente a efectos del EEE)

LEY 7/1981

Ley reguladora del canon sobre producción de la energía eléctrica

FECHA EDICIÓN

22 de julio de 2009

28 de septiembre de 2010

25 de marzo de 1981

LINK http://legislacion. derecho.com/regl amento-643-200922-julio-2009reglamentos2017073

http://legislacion. derecho.com/regl amento-10602010-28setiembre-2010comisioneuropea-3103395

http://legislacion. derecho.com/ley7-1981reguladora-delcanon-sobre-laproduccion-de-laenergia-electrica

9


Patentes

10


Patentes

11


Modelos de utilidad Estos son algunos de los modelos existentes en el mercado hoy en dĂ­a.

12


Dibujos industriales Este es el Ăşnico modelo industrial que hemos encontrado en la OEPM (Oficina EspaĂąola de Patentes y Marcas) y que responde al nombre de heladera.

Estos modelos los hemos encontrado a nivel europeo (Espacnet).

13


Principales fabricantes HAMILTON BEACH http://useandcares.hamiltonbeach.com/files/840128300.pdf

14


WEST BEND

FAGOR

http://westbend.com/media/catalog/product/doc/L5794D_WoodBuck

http://www.fagor.com/web/es/catalogo-de-productos/catalogo-pi-

et_IC12701.pdf

fagor/minidomesticos/aspiradores-y-planchas/Planchas/CepilloVapor/ICE-15/detail/976010002

15


CLATRONIC

BESTRON

http://www.clatronic.es/cocina-preparacion/heladeras/clatronic-

http://www.bestron.com/apparaten/koken-en-tafelen/afdm1301-

heladera-icm-3225.html

sorbet-maker.html

KRUPS http://www.krups.es/All+Products/Icecream+Makers/Products/GVS1/ GVS1.htm

16


NEMOX

CUISINART

http://www.nemox.com/uk/domo/chef2200.html

https://www.cuisinart.com/products/ice_cream/ice-45.html

17


NOSTALGIA ELECTRICS

PHILIPS

http://www.nostalgiaelectrics.com/default.asp?c=8&p=507

http://www.philips.es/c/aparatos-de-cocina/robot-de-cocina-jamieoliver-hr7782_00/prd/

18


JOCCA

UNOLD

http://www.jocca.es/productos/HELADERA_/#ad-image-0

http://www.unold.de/en/unold/neuheiten/48879/

19


RIVAL

TRISTAR

http://www.rivalproducts.com/desserts/ice-cream-

http://service.tristar.eu/en-us/product/ym-2603/ice-cream-

makers/FRRVGL015-BLU.html

maker.aspx

KITCHENAID http://www.kitchenaid.com/shop/-[KICA0WH]-400076/KICA0WH/

20


El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos

INTRODUCCIÓN

que

hemos

ido

aprendiendo

a

lo

largo

del

cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial ya existente

ANÁLISIS CONCEPTUAL

en el mercado y rediseñarlo a nivel formal y funcional usando las técnicas y metodologías aprendidas.

El objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad DEFINICIÓN Y ALTERNATIVAS DE DISEÑO de generar propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado y, por

otra parte, elaborar la documentación técnica del PARTE 2 producto diseñado de manera que puediera ser producido en fábrica.

Usaremos técnicas estudiadas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica.

21


Requerimientos del usuario Es muy importante ser consciente de lo que desea el usuario y para ello haremos una encuesta.

FICHA TÉCNICA • Formato: encuesta (cuestionario tipo test). • Soporte/Medio empleado: internet (Google Drive). • Variables empleadas: Distintas en cada pregunta. • Medición de las variables: a través de respuestas cerradas, múltiples y de tipo cualitativo. • Metodología: cuestionario estructurado con 10 preguntas enviado a los participantes. • Tamaño de la muestra: 26 encuestas válidas. • Procedimiento de la muestra: selección panel de usuarios. • Perfil de los expertos: General. Usuarios del producto con determinados rasgos diferenciales. • Tratamiento: Cualitativo. • Fecha de trabajo de campo: mayo/junio de 2014.

22


Pregunta 1 Lo primero que se preguntó fue la edad del encuestado para saber el

estado en que se encontraba, y observaos que el 80% son gente entre 18-25 años esto es debido a que las preguntas se hicieron la mayoría a gente de la universidad lo que hace que el público de la encuesta sea bastante limitado.

Pregunta 2 La segunda pregunta es para saber el nivel económico y la situación en la que se encuentran los encuestados. Esto será un factor relevante para saber lo que están dispuestos a gastar en la heladera. Como nos sale un 19 % de gente que es estudiante podemos deducir que sus ingresos no son muy altos por lo que a la pregunta posterior de que cuanto estarás dispuesto a pagar por una heladera se verá influenciada por éste aspecto.

23


Pregunta 4 La pregunta 4 va en relación a la tercera ya es que en el caso de que no

se disponga de una heladera doméstica se busca por qué i si se comprarían una. Al ser una pregunta escrita se han sacado unas conclusiones generales teniendo en cuenta los aspectos más relevantes.

Pregunta 3 La tercera pregunta es si se dispone del producto que queremos diseñar. La mayoría y con un porcentaje bastante elevado de 92 % se ha obtenido que no. Esto puede ser debido al desconocimiento de éste

producto o el hecho de que no consideran necesario tener un producto de éstas características en casa.

24


Pregunta 6

SI

NO

22

4

Como ya se ha mencionado el hecho de que la mayoría de gente

84.6 %

15,37 %

entrevistada fuera estudiante puede que esto influencia en la decisión

Obtenemos con un 84 % que la, mayoría de gente se compraría una heladera los motivos han sido para poder hacer helados caseros sin tantos añadidos, por comodidad, para hacerlos cuando te apetecen de

del precio que la gente está disponible a pagar. La mayoría (67%) han optado por el menor precio de 40 a 60 euros, con un 30 % le sigue la opción de 60 a 80 euros.

manera fácil y en casa. Pregunta 5 En ésta pregunta se ha especificado que significa una heladera con compresor o sin compresor. Las características que tendría con o si éste ya que la gente acostumbra a desconocer los datos técnicos de los electrodomésticos. La mayoría 22 personas han contestado que lo querrían sin compresor frente a las 4 con. Esto nos indica que quieren un producto con menor cantidad de refrigeración y de producto pero con un precio económico y dimensiones reducidas.

Pregunta 7 Se ha preguntado si a parte de realizar helados, le gustaría a la gente que cumpliera una doble función.

25


La mayoría con un 73% han dicho que sí. La doble función que le incorporarían sería una cubitera, pantalla táctil, juego + helados, regular la temperatura. Pregunta 8 En la pregunta de cuánto tiempo están dispuestos a esperar para que se prepare el helado la mayoría con un 58 % han optado por el menor intervalo que es de 15 a 30 minutos, le sigue el segundo intervalo de 30 a 60 minutos con 8 personas (31%). Con esto podemos decir que la gente quiere que su producto se haga en el menor tiempo posible, solo ha habido 3 personas que estaban dispuestas a esperar hasta 90 minutos.

SI

NO

19

7

73 %

27 %

26


Objetivos Pregunta 9 En relación a la capacidad, se ha obtenido la mayoría con un 69 % de 1.2 litros (medida estándar). Esta pregunta era importante ya que determinara la medida que le daremos a nuestro reciente de la heladera. Nos quedaremos con la medida de 1.2 litros como ha indicado la mayoría ya que es el máximo permitido en la práctica.

Una vez completada la encuesta ya podemos definir los objetivos que tenemos.

• Encajar todos los componentes mecánicos de la heladera e incorporarlos en una carcasa pensada para el uso doméstico. • Hacer un producto atractivo, sencillo, funcional y fácil de usar. Ya que es un tipo de electrodoméstico poco común.

• Intentar incorporar alguna doble función para aumentar su usabilidad. • Pensar en materiales baratos y resistentes. Es decir, adecuados para hacer un producto asequible y a la vez de calidad.

• La capacidad del recipiente será estándar: 1,2 L. Pregunta 10

Una vez definidos todos estos objetivos empezamos a aplicar las técnicas creativas aprendidas en clase.

En esta pregunta nos ha interesado la estética del producto, como la gente quiere el diseño exterior se ha planteado una pregunta abierta para no limitar al encuestado. Los resultado obtenidos han sido que la mayoría la quiere con colores llamativos, que sea alegre, trasmita frescura, cantos redondeados.

27


Limitaciones

Requisitos previos

• El tipo de motor que debemos usar viene predeterminado así como

Los requisitos previos vienen dados en el enunciado de la práctica.

su velocidad de giro.

• El mecanismo de transmisión debe funcionar mediante engranajes cilíndricos o cónicos rectos.

Entre ellos se especifica que debe tener como mínimo las siguientes partes que la configurarán: • Soporte y carcasa exterior.

• El recipiente debe ser de capacidad máxima de 1200 ml.

• Elementos de transmisión.

• No añadiremos circuito eléctrico ya que no tenemos los

• Recipiente contenedor y palas agitadoras.

conocimientos suficientes para ello. • Debe tener un tamaño adecuado para que sea un electrodoméstico del hogar. • Debe tener un precio razonable para que sea asequible para

usuarios corrientes. • El material será resistente y debe tener una vida útil larga.

• Panel frontal de mando. En el enunciado también se especifican algunos datos técnicos a tener en cuenta. La mayoría nos serán útiles para realizar la parte del trabajo que tiene que ver con Ingeniería Gráfica.

• Motor eléctrico: tipo modelo UPU SM 6443 de Johnson Electric o similar, con salida a 375 rpm, 12-230v, 16 polos. • Velocidad de giro de la máquina: 25 rpm. • Transmisión para la reducción: mediante engranajes cilíndricos

(rectos o helicoidales) o cónicos rectos. • 3 palas agitadoras a 120º según diseño propio o comercial. • Recipiente con una capacidad máxima de 1200 ml.

28


Descripción de las partes y funciones 1. Soporte y carcasa exterior

4. Panel frontal de mando

El soporte es aquel que nos permite aguantar la cubeta y la carcasa

Finalmente encontraremos un panel de mando que se encontrará a la

exterior es el elemento que le da la estética al producto. Ambos suelen

vista del usuario y que, de forma intuitiva y sencilla, permitirá accionar

estar hechos de plástico.

el dispositivo y pararlo cuando sea necesario.

2. Elementos de transmisión Los elementos de transmisión se encuentran en el interior de la

carcasa y quedan ajenos a la vista desde fuera. Su función es la de transmitir la potencia adecuada al motor de la máquina. Usaremos elementos de transmisión rotantes ya que ocupan menos espacio que los de traslación. 3. Recipiente contenedor y palas agitadoras Estos elementos se encuentran dentro de la carcasa. El recipiente es extraíble de modo que podamos sacarlo e introducir el producto de forma más cómoda. Las palas agitadoras se encontrarán unidas al motor y serán extraíbles para poder limpiarlas. Su función será la de

montar la manteca del helado mediante rotación.

29


El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos

INTRODUCCIÓN

que

hemos

ido

aprendiendo

a

lo

largo

del

cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial ya existente

SÍNTESIS

en el mercado y rediseñarlo a nivel formal y funcional usando las técnicas y metodologías aprendidas.

objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad PROPUESTAS EldeDE DISEÑO generar propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado y, por

parte, elaborar la documentación técnica del PARTEotra 3 producto diseñado de manera que puediera ser producido en fábrica. Usaremos técnicas estudiadas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica.

30


Detalle y justificación de las alternativas

Técnicas aplicadas

Para hacer este trabajo las técnicas que usaremos son la de cuadros

CUADROS MORFOLÓGICOS

morfológicos ya que queremos una temática para nuestra heladera, tenemos algunos conceptos claros pero queremos aclarar nuestras ideas y encontrar la ruta adecuada para combinarlas todas de la forma más óptima posible. A continuación usaremos el diagrama funcional. Es una técnica perfecta para añadir las sub-funciones necesarias a cualquier producto.

1. Elección de los atributos del producto a considerar Objetivo: Se va a analizar una heladera doméstica. Atributos a analizar:

Nos permite observar las funciones globales y las secundarias y

A. Forma: La parte exterior del producto lo que le transmite al usuario

finalmente añadir soluciones para que estas funciones analizadas se

a través de la vista y el uso. De ahí la proposición de diferentes formas

cumplan.

o estéticas.

También usaremos la técnica SCAMPER ya que es una técnica muy

B. Capacidad: Cantidad de producto que cabe dentro de la heladera.

visual y todo lo visual siempre ayuda a cultivar la imaginación. Finalmente el Brainstorming nos servirá para coger todas las ideas

C. Tiempo: El tiempo de preparado del helado. D. Colores: El color que más predomina en la heladera.

adquiridas con las técnicas anteriores y juntarlas para hacer croquis. De este modo crearemos la forma de nuestro producto. Usaremos las ideas de todas las integrantes del grupo y debatiremos los pros y

contras de cada diseño con la finalidad de encontrar aquél diseño que más nos guste y que más funcionalidades haga sin salir de la línea que queremos que tenga el diseño.

E. Usuario: que personas van a utilizarlo, para adaptar la ergonomía del usuario al producto. F. Precio: Se han marcado unos intervalos de precio del producto. Se han seleccionado 6 atributos que son forma, capacidad, tiempo, colores, usuario y precio.

La tría de éstos viene dada por

características del producto estéticas y funcionales.

31


2. Planteamiento de variantes alternativas para cada uno de los atributos seleccionados

3. Diseño de la tabla combinatoria con los atributos y las variantes

A. Forma: A1- Cantos redondos, A2- formas rectas, A3- retro, A4infantil y A5- futurista.

FORMA Atributo A

B. Capacidad: A1- 0,5 litros, A2- 1 litro, A3- 1,5 litros, A4- 2 litros y A5más de 5 litros C. Tiempo: C1- 15 a 30 min, C2- 30 a 60 minutos, C3- 60 a 90 minutos, C4-más de 90 minutos.

D. Colores: D1-Rosa D2-Blanca D3-roja, D4-verde y D5-crema E. Usuario: E1-Niños, E2- mayores, E3-jóvenes, E4-todos los públicos y E5-mediana edad. F. Precio: F1- 40 a 60 €, F2- 60 a 80 €, F3- 80 a 100€ y F4- 100 a 150 € y F5- más de 100 € De los 5 atributos se han hecho 5 variables para cada uno de ellos obteniendo 30 variables en total que se pueden combinar entre ellas en función a lo que se quiera.

CAPACIDAD Atributo B

TIEMPO Atributo C

COLORES Atributo D

USUARIO Atributo E

PRECI O Atribut oF

B10,5 litros

C1- 15 a 30 min

D1- Rosa

E1- Niños

F1- 40 a 60 €

B21 litro

C2- 30 a 60 minutos

D2- Blanca

E2- Mayores

F2- 60 a 80 €

A3retro

B31,5 litros

C3- 60 a 90 minutos

D3- Roja

E3- Jóvenes

F3- 80 a 100€

A4infantil

B42 litros

D4- Verde

E4- Todos los públicos

F4- 100 a 150 €

D5 -Crema

E5- Mediana edad

F5- Más de 150 €

A1Cantos redondos A2formas rectas

A5futurista

B5más de 5 litros

C4- más de 90 minutos.

32


EN RESUMEN:

4.Exploración de combinaciones de variantes

A. Cantos redondos: forma que trasmite algo moderno y agradable.

RUTA 1 FORMA Atributo A

A1Cantos redond os A2formas rectas A3retro

CAPACIDA D Atributo B

TIEMPO Atributo C

B10,5 litros

C1- 15 a 30 min

COLORES Atributo D

USUARIO Atributo E

PRECIO Atributo F

B. 1,5 litros: Medida estándar, capacidad para hacer helados para una familia. C. 30 a 60 minutos: Tiempo que puedo costar realizar cualquier comida

D1- Rosa

E1- Niños

F1- 40 a 60 €

en casa. D. Roja: Color llamativo y que rompe con la línea de electrodomésticos

B21 litro

C2- 30 a 60 minutos

B31,5 litros

C3- 60 a 90 minutos

A4infantil

B42 litros

C4- más de 90 minutos.

A5futurist a

B5más de 5 litros

D2- Blanca

E2- Mayores

F2- 60 a 80 €

blanca que acostumbra a haber en la mayoría de cocinas. E. Todos los públicos: El helado lo puede preparar cualquier persona de

D3- Roja

E3- Jóvenes

F3- 80 a 100€

D4- Verde

E4- Todos los públicos

F4- 100 a 150 €

D5 -Crema

E5- Mediana edad

la familia sin importar la edad. F. 60 a 80 €: Precio asumible. No se aleja del precio de cualquier electrodoméstico de la cocina.

F5- Más de 150 €

33


EN RESUMEN:

RUTA 2

A. Infantil: esto implica una estética que llame la atención a los más pequeños con dibujos animados o formas graciosas y llamativas.

FORMA Atributo A A1Cantos redondos A2formas rectas A3retro

COLORE S Atributo D

USUARIO Atributo E

E1- Niños

CAPACIDA D Atributo B

TIEMPO Atributo C

B10,5 litros

C1- 15 a 30 min

D1- Rosa

B21 litro

C2- 30 a 60 minutos

D2Blanca

E2- Mayores

F2- 60 a 80 €

B31,5 litros

C3- 60 a 90 minutos

D3- Roja

E3- Jóvenes

F3- 80 a 100€

PRECIO Atributo F

B. 1 litro: Es una capacidad un poco más reducida a la familiar ya que al fabricarlo los pequeños puede que se estropee el helado y para que no se pierda tanta cantidad.

F1- 40 a 60 €

C. 15 a 30 minutos: La impaciencia es un rasco característico de los niños de ahí el tiempo de espera el menor posible.

A4infantil

B42 litros

A5futurista

B5más de 5 litros

C4- más de 90 minutos.

D. Verde: Color llamativo, pero éste podría estar combinado con otros. E. Niños: Usuarios del producto. Serían los encargados de fabricar los helados en casa.

D4- Verde

E4- Todos los públicos

F4- 100 a 150 €

F. 40 a 60 €: Precio reducido, pasaría de un producto serio a una con

una línea de juguete, por lo tanto el precio se tiene que ser disminuido D5 Crema

E5- Mediana edad

F5- Más de 150 €

al menor posible. 5.Selección de la propuesta o propuestas conceptuales de nuevo/s producto/s.

La propuesta que se ha escogido ha sido la ruta…

34


Fase 2. Se desglosa la función principal en sus funciones secundarias:

DIAGRAMA FUNCIONAL Fase 1. Identificación de entradas, las salidas y la función global que realiza el producto: ENTRADAS:

Hacer helado=

Enfriar recipiente + Enfriar mezcla + Mezclar

ingredientes Fase 3. Realizar el diagrama de bloques que relacione función y sub

• Mezcla de helado (ingredientes) • Energía

funciones entre sí:

SALIDAS: • Helado hecho • Residuos de helado

Mezcla helado Energía

FUNCIÓN GLOBAL:

Sub función1: Enfriar recipiente

Sub función2: Enfriar mezcla

Sub Función3 : Mezclar ingredientes

Helado hecho

• Hacer helado Residuo de helado Mezcla helado (Ingredientes) Energía

HACER HELADO

Helado hecho Residuo de helado

35


DIAGRAMA FUNCIONAL Fase 4. Funciones auxiliares

Func. Auxiliar 1 Marcar el tiempo de enfriado

Func. Auxiliar 3 Alerta del tiempo de preparado

Func. Auxiliar 5 Echar Toppings al helado

Mezcla helado

Energía

Helado hecho Sub función1: Enfriar recipiente

Sub función2: Enfriar mezcla

Sub Función3 : Mezclar ingredientes

Func. Auxiliar 2 Coger el recipient de manera ergonómica

Func. Auxiliar 4 Cubrir la mezcla

Func. Auxiliar 6 Espacio para echar el helado en el vaso

Residuo de helado

36


DIAGRAMA FUNCIONAL Fase 5. Alternativas de diseño:

Función auxiliar 2: Coger el recipient de manera ergonómica, Modificar el recipiente de tal manera que proporcione cogerlo con comodidad. esto se puede hacer con la incorporación de unas asas, o hendiduras

Funciones auxiliare planteadas: Función auxiliar 1: Marcar el tiempo de enfriado.

laterales.

Función auxiliar 3: Alerta del tiempo de preparado, introducir un elemento que avise cuando esta hecho el helado o cuanto le queda por

Función auxiliar 2: Coger el recipient de manera ergonómica.

hacerse. Función auxiliar 4: Cubrir la mezcla, Diseño de una tapa para el

Función auxiliar 3: Alerta del tiempo de preparado.

recipiente. Con esto se evitara que la mezcla adquiera olores de la

nevera. Función auxiliar 4: Cubrir la mezcla.

Función auxiliar 5: Echar Toppings al helado.

Función auxiliar 6: Espacio para echar el helado en el vaso.

Función auxiliar 5: Echar Toppings al helado, Diseño de un recipiente que se adapte a la carcasa de la heladera y permita echar toppings al helado una vez preparado y sacado del recipiente.

Función auxiliar 6: Espacio para echar el helado en el vaso, Incorporación de una pequeña hendidura, puede

aprovecharse el

Alternativas de diseño:

mismo agujero por donde se va incorporando la mezcla para colocar el

Función auxiliar 1: Marcar el tiempo de enfriado, Incorporación de

vaso con el helado preparado.

algún elemento que indique cuanto tiempo de enfriado le queda tanto al recipiente solo como al recipiente más la mezcla.

37


SCAMPER A continuación vamos a aplicar la técnica creativa SCAMPER que consiste en una lista de chequeo donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base. Las acciones que dan el nombre a esta técnica son las siguientes:

S: sustituir Hemos decidido sustituir el sistema de mando. Las heladeras convencionales presentan diversos botones, interruptores y temporizadores que complican su uso. Nuestro diseño solo incorpora una pequeña rueda que sirve a la vez para poner en marcha el aparato pulsándola hacia dentro como si fuera un botón y de temporizador girándola i seleccionando el tiempo de funcionamiento. Así, además de proporcionar una mejor estética, reducimos las posibilidades de error ya que es un funcionamiento muy fácil y claro, pensado especialmente para los pequeños de la casa.

C: combinar Hemos combinado la función de heladera con la de dispensador de “toppings” de para el helado. Nuestra heladera consta de unos compartimentos (tapa) donde se introducen diferentes ingredientes como “lacasitos”, pepitas de chocolate, trozos de frutas, frutos secos, cereales, etc. una vez está servido el helado. Esta nueva función hace que nuestra heladera sea más útil y divertida. Al añadir nuevas funcionalidades la heladera tendrá más prestaciones y más oportunidades de ventas.

A: adaptar En este tipo de electrodoméstico lo más conveniente es adaptarlo a los niños, para que puedan usarlos ellos solos y se diviertan preparando helados para toda la familia sin que haga falta la ayuda de los padres.

Los niños son los usuarios que más consumen helados, por tanto, aunque nuestra heladera está pensada para toda la familia, hemos hecho que su funcionamiento sea sencillo y divertido para que también los niños puedan preparar sus helados. También hemos adaptado el diseño exterior de la heladera a los requisitos que se nos habían planteado: tipo de motor eléctrico, la velocidad de giro, el sistema de transmisión mediante engranajes, la forma y el número de palas y la capacidad del vaso de trabajo. La heladera también tenía que constar de las siguientes partes: Grupo soporte y carcasa, transmisión, móvil y mando. La tercera adaptación ha sido hacer nuestra heladera más pequeña que las heladeras convencionales para que no ocupe tanto espacio en la cocina mientras la estas usando y tampoco cuando esté guardada, ya que mucha gente tiene problemas de falta de espacio en casa.

M: modificar Hemos modificado el típico diseño de las heladeras convencionales y le hemos dado un aspecto moderno, revolucionario y con un toque futurista que llama la atención de los clientes a adquirir el producto. Hemos dejado atrás las típicas formas de las heladeras que hemos analizado anteriormente, para darle a la nuestra una apariencia totalmente esférica y uniforme. Además, como ya hemos dicho, nuestra heladera tiene un tamaño inferior a las heladeras estándares. La heladera no es un electrodoméstico muy común, por ello, al hacerlo más atractivo, divertido y pequeños pensamos que tendrá más posibilidades en el mercado. También hemos innovado en el sistema de abertura de la parte superior de la heladera. Para levantar la tapa y comenzar a preparar el helado hemos diseñado una “palanca” con forma de volante que facilita mucho esta acción y además le da un aspecto original y divertido.

38


P: proponer Nuestro diseño propone una novedad que no incorpora ninguna de las heladeras existentes que hemos analizado. Esta nueva función es la de incorporar al vaso refrigerante una tapa. Esta tapa servirá de protección cuando el aparato no se esté usando y evitará que se peguen los olores o sabores del congelador cuando el vaso está refrigerándose para ser utilizado. Esta tapa va introducida dentro del vaso de manera que no ocupa espacio extra, además es muy ligera e incorpora dos aberturas totalmente ergonómicas para ponerla y quitarla con facilidad.

E: eliminar Como ya hemos dicho hemos eliminado todos los interruptores y botones de los que constan las heladeras tradicionales. Con un solo botón, su funcionamiento no dará lugar a errores i la puesta en marcha del aparato será mucho más sencilla y clara para los usuarios, tanto los niños como los adultos. También hemos “eliminado” espacio ocupado por la heladera y espacio de almacenaje al hacerla de un tamaño reducido. Al comprar un electrodoméstico se busca una fiabilidad y una estética pero también es muy importante el tamaño, que ocupe el menor espacio posible en casa, y en el caso de una heladera doméstica cuanto más pequeña mejor, mientras tenga la capacidad suficiente.

R: reordenar No solo hemos reordenado el sistema de mando sino también el sistema de transmisión del motor. Hemos dispuestos los elementos mecánicos de la heladera, tanto los engranajes y rodamientos como el mismo motor, de la forma que mejor se adaptaba al formato exterior de nuestro diseño. Para que todos estos elementos cupieran en la parte superior de la heladera hemos tenido que organizar muy bien los espacios y las medidas de la carcasa y sus componentes.

39


40


Técnicas aplicadas

Técnicas aplicadas BRAINSTORMING

CROQUIS ILITIA

Esta técnica, también llamada lluvia de ideas, es muy común en los trabajos grupales. Es una herramienta fundamental para incitar a la creatividad. Consiste en que cada uno de los integrantes del grupo piense por su cuenta algunas ideas que le vengan a la cabeza y las anote todas. A continuación estas ideas se compartirán y se juzgarán

por los otros integrantes y de este modo cogeremos lo mejor de cada propuesta y lo uniremos para obtener un producto lo más óptimo e ideal posible. En nuestro caso hemos decidido seguir al pie de la letra estas instrucciones y cada miembro del grupo estuvo pensando en ideas

revolucionarias para un nuevo producto. Los requisitos los teníamos claro económico, sencillo, atractivo, útil… ahora tan solo nos faltaba la forma.

41


Técnicas aplicadas

Técnicas aplicadas

CROQUIS EMMA

CROQUIS ANNA

42


Técnicas aplicadas

Técnicas aplicadas

CROQUIS SOFÍA

CONCLUSIONES Una vez tuvimos los croquis empezamos a debatir cuales serían las ventajas de unos y de otros y rápidamente, la idea que ya habíamos visto y aplicado en técnicas anteriores se vio reflejada. Todas teníamos un concepto bastante claro de que queríamos que su forma fuese esférica. Ya que nos parece una forma futurista, simple, orgánica y muy funcional. En segundo lugar nos fijamos en las funciones extras que debía hacer nuestro electrodoméstico. Vemos en

apartados

anteriores que queríamos añadir un temporizador, así como algún elemento para el topping. En este apartado de Brainstorming hemos considerado todas estas funciones auxiliares. Vemos que ilitia pensó en una forma de cesta para añadirle, desde la parte superior, pepitas de chocolate al helado. Esta idea fue descartada debido a que se perdía mucho espacio. Pero nos quedamos con la idea de la base totalmente esférica. El diseño de Emma era casi perfecto, a todas nos gusto su forma ya que sin dejar de parecer un electrodoméstico casero, le daba un toque novedoso, casi del futuro. Nos gustó tanto su idea que decidimos adoptarla enseguida. En el croquis de Sofía vemos que le da forma de huevo y aunque también nos pareció interesante la idea nos tuvimos que decantar por uno y ese fue el diseño de Emma.

43


Técnicas aplicadas

Bocetos

A pesar de eso, Sofía aportó al grupo el diseño de las palas. Finalmente

Estos son algunos de los diseños que luego descartamos:

Anna nos mostró su croquis i pudimos ver con claridad dónde

queríamos añadir el accesorio para los toppings. Sería parte de la misma tapa del recipiente. Así no dejaríamos de tener esa forma esférica que tanto nos gustaba. En lo que respecta al temporizador y a los botones de encendido y apagado decidimos que eran demasiados botones. Con una rueda teníamos más que suficiente para hacer

ambas funciones, la de encendido y apagado y la de temporizador. De este modo tuvimos claras las ideas para realizar los croquis del diseño.

44


Cotas Bรกsicas 22.55 altura 25.6 ancho

45


Pre DiseĂąos Estos son los bocetos finales.

Éstos son los bocetos finales donde se pueden ver las diferentes piezas que componen la haldera. Y los elementos que intervienen de manera habitual con el usuario. Como el tubo por donde se echan parte de los ingredientes o las cåpsulas con los toppings.

46


El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos

INTRODUCCIÓN

que

hemos

ido

aprendiendo

a

lo

largo

del

cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial ya existente en el mercado y rediseñarlo a nivel formal y funcional

DISEÑO FINAL

usando las técnicas y metodologías aprendidas. El objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad de generar propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado y, por

parte, elaborar la documentación técnica del PARTEotra 4 producto diseñado de manera que puediera ser producido en fábrica. Usaremos técnicas estudiadas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica.

47


Imágenes fotorealísticas

48


Imágenes fotorealísticas

Vista de la heladera con las cápsulas colocadas encima de la mesa. Es en éste punto donde a través del agujero que se ve se va introduciendo el material que se requiere para hacer el helado.

49


Imágenes fotorealísticas

Aquí se pueden ver las partes que una vez acabado el proceso se han de limpiar. La principal es el bol donde se ha de realizar toda la mezcla junto las aspas. En segundo lugar estaría el tubo y el cono, dos elementos que direccionan los ingrediente y que pueden sufrir

salpicaduras al mezclar los ingredientes . En tercer lugar la tapa del bol que para evitar olores se puede ensuciar y también requeriría una limpieza después de uso.

50


Imágenes fotorealísticas

Técnicas aplicadas

Renderizado donde se observa el bol saliendo de la carcasa inferior y la carcasa superior apoyada en la mesa. El bol puede Salir con total facilidad ya que la forma cónica y las asas ayudan a su retirada.

51


Imágenes fotorealísticas Se ha realizado un renderizado con la carcas superior transparente. La finalidad de éste es ver como se encajan los

ejes a los rodamientos que van encajados en los salientes de la carcasa. Con ésta imagen también se puede ver el encaje entre la tapa de la carcas i ésta

52


Imágenes fotorealísticas

Técnicas aplicadas

Aquí se pude ver como están distribuidos los engranajes, el eje y motor. Se observa que se han colocado en un poco más de la mitad de la carcasa superior y se han sujetado a la base.

53


Técnicas aplicadas Especificaciones componentes A continuación se detallarán ciertos aspectos de diseño y de funcionalidad de cada uno de los componentes de la heladera.

54


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas TAPA DE LA HELADERA Es el componente más importante de la heladera, puesto que en su interior se encuentra el equipo de transmisión y unidas por la parte exterior, las cápsulas de lacasitos, el tubo para verter el helado y la tapa inferior de ésta. Para obtener una heladera totalmente esférica que incorporara en la base superior dos cápsulas intercambiables, se reservó más de ¼ de esfera para el equipo de transmisión.

55


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas TAPA EQUIPO DE TRANSMISIÓN Éste componente sirve como base del equipo de transimisión, apostando también por la estética del producto, de forma que el usuario no visualice ni pueda dañarse con los componentes eléctricos y mecánicos de la heladera. Consta de un mecanismo para el ajuste a la Tapa de la heladera y de dos orificios para facilitar el ajuste.

56


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas TUBO Una vez se ha preparado en un bol a parte la mezcla con los ingredientes deseados , se debe verter en el bol interior de la heladera mientras las aspas giran, de manera que la mezcla no se pegue en las paredes del bol. Así pues, se ha diseñado un tubo para verter la preparación. Ésta pieza queda situada en la tapa de la heladera, justo en la superficie en la que irán situadas las cápsulas de lacasitos.

57


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas BOTÓN El control de la velocidad del motor y el accionado o apagado de la heladera se realiza mediante un botón que se ha dispuesto en la parte superior de la Tapa de la heladera de manera que quede a la vista del usuario y sea de fácil acceso. Para poner a ON la heladera el usuario debe girar el botón hasta indicar la velocidad deseada.

58


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas ASPAS Para conseguir de manera eficiente y rápida el resultado esperado, un helado cremoso, hemos diseñado unas aspas de 3 palas a 120º que siguen la forma del bol. De esta forma, recorren todos los rincones del bol.

59


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas CONO El cono es un componente de la heladera que no es funcional, pero si juega un papel importante en el diseño, puesto que garantiza la continuidad entre la base y el bol, de manera que no queden huecos libres a la vista del usuario. Ésta pieza queda encajada a presión en la base.

60


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas BOL De una capacidad máxima de 1200ml, el bol es un componente totalmente ergonómico que sigue la línea esférica de la heladera, consiguiendo la máxima capacidad en el mínimo espacio. Dispone de dos aspas

cuidadosamente diseñadas para su extracción o

incorporación a la base.

61


Especificaciones componentes

TĂŠcnicas aplicadas BASE DE LA HELADERA Es la parte inferior de la heladera y la que proporciona la estabilidad a ĂŠsta. En ella van encajados el bol y el cono. Siguiendo la lĂ­nea previamente

comentada,

es

una

semiesfera

completamente

minimalista y con una hendidura en la parte inferior para asegurar la estabilidad.

62


Especificaciones componentes

TĂŠcnicas aplicadas TAPA DEL BOL Buscando por encima de todo el mejor resultado para el usuario, se ha diseĂąado una tapa de silicona completamente adaptable al bol. De ĂŠsta forma se evita que, en durante el proceso de congelado del bol en el congelador, los olores o substancias de otros alimentos impregnen el bol.

63


Especificaciones componentes

Técnicas aplicadas CÁPSULAS Aportando diversión y originalidad a la heladera, se han diseñado unas cápsulas intercambiables que contienen lacasitos, confetis, chocolate y otras variedades para aportarle un toque personal a los helados. Éstas cápsulas son totalmente herméticas, puesto que se adquieren directamente del mercado. La estructura de la heladera dispone de un espacio para dos cápsulas en la Tapa superior. Para su uso, se extraen de la tapa y al acabar se vuelven a incorporar.

64


Manual de funcionamiento

TĂŠcnicas aplicadas Se han marcado 10 que son los que se tienen que seguir para poder realizar el helado. Des de quitar los elementos para sacar el bol y

ponerlo en la nevera hasta separar las partes que se han ensuciado y requieren limpiarlos.

65


El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos

INTRODUCCIÓN

que

hemos

ido

aprendiendo

a

lo

largo

del

cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial ya existente en el mercado y rediseñarlo a nivel formal y funcional

FICHA TÉCNICA

usando las técnicas y metodologías aprendidas. El objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad de generar propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado y, por

parte, elaborar la documentación técnica del PARTEotra 5 producto diseñado de manera que puediera ser producido en fábrica. Usaremos técnicas estudiadas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica.

66


Ficha Técnica

CARACTERÍSTICAS GENERALES Color Rosa, Verde, Naranja CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Tensión (V) 220-240 Frecuencia (Hz) 50 Potencia (W) 25 Capacidad del envase (L) 1,2 Timer 30 min. Tiempo mantenimiento de la crema fresca 2 horas de 18º a 0º Bol desmontable ACCESORIOS Cajas con caramelos y chocolate DATOS LOGÍSTICOS Medidas heladera (mm): R 144

67


Marca y “Branding” El nombre que le hemos puesto a nuestra heladera es “Delizia”. Significa “delicia” en italiano. Queríamos hacer referencia a Italia ya

que los helados son muy típicos de allí. Como imagen de la marca productora decidimos crear un logotipo que refleje la esencia y características del producto y lo distinga del resto. Esta es la evolución que tuvo nuestro logotipo:

68


Como se puede ver, todos los diseños de logotipo son de diversos colores, vivos y luminosos. Es debido a que queremos darle a la marca

una imagen informal y divertida, ya que la heladera va dirigida al uso familiar, sobretodo a los más pequeños de la casa. Finalmente nos hemos decantado por el último de ellos. Es el más colorido de todos e incorpora un elemento gráfico, el helado dibujado en distintos colores, junto con el nombre de la heladera, “Delizia”, también con una tipografía original y a color . Todos los elementos van sobre una elipse de color blanco para que se vea bien si se pone el logo sobre un fondo de otro color. Le hemos incorporado el subtítulo “icecream” (helado en inglés) para que no haya dudas sobre que tipo de electrodoméstico es al verlo en cualquier tienda. Este diseño hace juego con la apariencia de la heladera, que tiene también un estilo moderno, original y muy colorido. El logotipo lo incorporaremos tanto en la parte delantera de la heladera como en el packaging del producto.

69


El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos

INTRODUCCIÓN

que

hemos

ido

aprendiendo

a

lo

largo

del

cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial ya existente en el mercado y rediseñarlo a nivel formal y funcional

PÓSTER Y CATÁLOGO

usando las técnicas y metodologías aprendidas. El objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad de generar propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado y, por

otra6 parte, elaborar la documentación técnica del PARTE producto diseñado de manera que puediera ser producido en fábrica.

Usaremos técnicas estudiadas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica.

70


71


Catรกlogo Se ha realizado un catรกlogo donde se ha incorporado la informaciรณn que se requiere saber para comprar nuestro producto. Los puntos

relevantes son el precio de la heladera que se ha establecido en 60 euros y el de las capsulas que si se compran de manera individual su precio es de 4 euros y si se hace en pack de dos es de 6 euros. Se ha incorporado un esquema grรกfico de los pasos de funcionamiento i los diferentes sabores que contiene cada pack.

72


73


El PBL (Project Based Learning) es un proyecto que nos servirá para sintetizar todos aquellos conocimientos

INTRODUCCIÓN

que

hemos

ido

aprendiendo

a

lo

largo

del

cuadrimestre. Se trata de partir de un producto industrial ya existente en el mercado y rediseñarlo a nivel formal y funcional usando las técnicas y metodologías aprendidas.

ANEXO

El objetivo es potenciar la creatividad con la finalidad de generar propuestas alternativas a los diseños que actualmente podemos encontrar en el mercado y, por

otra parte, elaborar la documentación técnica del PARTE 7 producto diseñado de manera que puediera ser producido en fábrica. Usaremos técnicas estudiadas tanto en la asignatura de Metodología del Diseño como de Ingeniería Gráfica.

74


Diagrama de Gantt Se ha realizado una escala del tiempo para programar las diferentes fases del proyecto. Se ha marcado el tiempo que nos ha costado realizar cada tarea. Como fecha de inicio se ha marcado el 9/05/2014 y como final el dĂ­a 02/06/2014. Se ha dado un margen con la fecha de final del proyecto con la de entrega, por si hubiera hecho falta posibles cambios.

75


Conclusiones Hacer este trabajo ha sido todo un reto, algo que nunca antes habíamos hecho. Juntar la técnica con la estética del producto. Es decir

hacer que lo que teníamos en mente visualmente se convirtiese realidad, no solo estéticamente sino que también en su interior. El mecanismo debía funcionar a la perfección i a su vez la carcasa debía atraer al usuario. No ha sido un trabajo fácil, han surgido muchos problemas ya que muchas veces aquello que se nos pedía estaba fuera del conocimiento académico recibido y hemos tenido que ir más allá. Ha sido un trabajo complicado y que nos ha costado mucho tiempo, pero también ha sido el tipo de trabajo que nos deja orgullosas una vez

terminado. Porqué creemos que el esfuerzo dedicado ha valido la pena. Hemos visto en el resultado final no solo exactamente lo que nos imaginábamos desde un principio. También hemos visto una evolución en nuestra forma de trabajar. Hemos trabajado como un grupo muy coordinado, repartiendo tareas y discutiendo los problemas que iban surgiendo para solucionarlos. Finalmente volver a remarcar lo orgullosas que estamos del resultado obtenido.

76


Bibliografía • Historia http://historyoficecream.blogspot.com.es/2007/08/history-of-ice-

cream-machines-and.html • Funcionamiento http://cocinayrecetas.hola.com/lacocinaperfecta/20120703/heladeras • Dibujos industriales https://www.oepm.es/es/disenos_industriales/resultados.html?consul ta_simple=nac&campo_clave=TITU&consulta_clave=heladera • Normativa y Legislación http://www.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N& codigo=N0033647&PDF=Si .

77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.