GRÖN PFG Anna-Sofía

Page 1

GRÖN


PROYECTO FINAL DE GRADO

Sistema de Recogida Selectiva de Residuos Domésticos para IKEA

Autoras Sofía Hernández Foix Anna Prats Moreu Tutor José Luis Lapaz Castillo

Grado en Ingeniería de Diseño Industrial Y Desarrollo del Producto UPC 10 de Junio de 2016


ÍNDICE 0| RESUMEN

1| PREVIO

0 Resumen

1.1 Introducción

11

2.1 Estado del Arte

25

1.2 Motivación

14

2.2 Análisis de Productos Actuales

83

1.3 Elección del Tema

16

2.3 Análisis de necesidades

1.4 Objetivos

17

1.5 Alcance

19

1.6 Planificación

21

9

2| ESTUDIO Y ANÁLISIS

106


3| DISEÑO4 3.1 Ordenación de conceptos

| PRODUCTO5 137

| DOC. TÉCNICA

4.1 Producción

203

5.1 Planos

273

4.2 Atributos

216

5.2 Informe Técnico

294

5.3 Manual de Instrucciones

299

3.2 Generación de conceptos

138

3.3 Selección de conceptos

4.3 Imágenes fotorrealistas y Resultado final

220

177

3.4 Branding

188

4.4 Presentación del Producto

257

3.5 Desarrollo de la propuesta

195


6| CONCLUSIÓN 6.1 Logros

305

6.2 Lecciones y Experiencias

306

6.3 Agradecimientos

308

7| RECURSOS

8| ANEXOS

7.1 Bibliografía y Webgrafía

8.1 Anexos

311

315



-THE TEAMSofía y Anna

10 de Junio del 2016 GRÖN ha sido creado por: Sofía Hernández Foix y Anna Prats Moreu, somos estudiantes de Ingeniaría del Diseño Industrial y Desarrollo del Producto de la UPC de Terrassa. Durante cuatro meses hemos estado trabajando en el desarrollo de este producto inspirado en IKEA y que forma parte de nuestro proyecto de final de grado. Gracias por su atención. Atentamente,

S y A

Fuente propia



RESUMEN Este Proyecto Final de Grado presenta el Diseño y Desarrollo de un Nuevo Sistema de Reciclaje Doméstico. Esta propuesta constará del Diseño estético y funcional del contenedor físico, el apoyo gráfico necesario en el proceso de reciclaje, además de los planos del producto, un manual de instrucciones de montaje, y un póster, video y prototipo físico para transmitir de manera visual el trabajo elaborado. Este sistema será diseñado especialmente para la marca IKEA, acorde a su estilo y filosofía, siguiendo los principios básicos del Diseño Democrático, como respuesta al reto creativo de Cocina sostenible planteado en el 1º Concurso IKEA-UPC Design. El sistema se basará también en la metodología japonesa Poka-Yoke, creada para reducir al máximo cualquier error humano. Se trabajará intentando solucionar aquellos problemas domésticos y cotidianos con los que nos encontramos a diario a la hora de reciclar, para hacer más fácil, cómodo e intuitivo este proceso. A partir de ahí se realizarán varias propuestas, siguiendo metodologías y técnicas aplicables al diseño industrial. GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

9

0


10 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


PREVIO 1.1.INTRODUCCIÓN El reciclaje doméstico consiste en la recogida, organización y gestión selectiva de los residuos generados en el hogar. Para ello se utilizan sistemas de reciclaje como contenedores o depósitos en los que se disponen los residuos según sus características para que luego sea más fácil procesarlos en las plantas de reciclaje. El diseño de estos contenedores domésticos es clave para Fuente: www.sanchezpla.es GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

11

1


12

realizar correctamente la tarea del reciclaje en casa y que cada tipo de residuo llegue al sitio que le corresponde, ya sea en plantas de reciclaje de papel, de vidrio, eco parques, etc. Sin embargo los contenedores no son el único elemento que influye en el proceso de reciclaje, puesto que es el consumidor el que debe decidir si reciclar o no y como reciclar en su casa. Para realizar esta tarea de forma correcta se deben conocer bien los tipos de residuos que existen y el contenedor al que deben desecharse. Es por ello que las indicaciones deben ser claras y concisas, de modo que haya el mínimo error por parte del usuario y así los productos puedan llegar a sus respectivas plantas de reciclaje con facilidad. Hoy en día el reciclaje es algo crucial, una necesidad social de la que todos debemos hacernos cargo para minimizar los problemas medioambientales que se están generando. Si antaño el reciclaje no se contemplaba, hoy en día es usual tener en casa más de un conte-

nedor de residuos para poder hacer la primera tría desde el hogar y así ayudar en el proceso de reciclaje global de una forma activa. Nuestra intención es crear una nueva filosofía de reciclaje, un nuevo concepto y procedimiento de gestión de los residuos en el hogar, de forma que se ofrezca la mayor facilidad y comodidad para el usuario. Nuestra iniciativa va desde la clasificación de los residuos dentro del hogar hasta el medio urbano, pasando por el rediseño de las etiquetas de los envases. También queremos concienciar a la gente de la importancia del reciclaje y animarles y mostrarles que el reciclaje doméstico puede ser una acción divertida y cómoda, fundamental para preservar el medioambiente. Este proyecto se compone de dos bloques: El primer bloque consiste en un trabajo de investigación y análisis con el fin de situar en su contexto el producto a diseñar y expone toda la información relevante del ámbito de estudio para conocer los requerimientos del usuario.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


13

El segundo bloque comprende toda la concepción del producto. Documenta todo el desarrollo creativo de la propuesta para cumplir con los objetivos planteados y presenta el resultado obtenido. Estos dos bloques se dividen en ocho apartados o fases: La fase inicial introduce y define el proyecto mediante la explicación de la elección del tema y motivaciones y los objetivos, planificación y alcance definidos al comienzo del proyecto. La segunda incluye el estado del arte, en el que se expone toda la información relevante y útil sobre el tema que se abarca, y los posteriores análisis de productos actuales y de necesidades. La fase de Diseño comprende toda la concepción del producto: la ordenación, generación y selección de conceptos para el posterior desarrollo de la propuesta. El desarrollo está formado por la propuesta conceptual y funcional, además de branding del producto.

En el cuarto apartado de definen todas las propiedades y atributos del producto diseñado, incluyendo su adaptación a los requisitos del concurso y al Diseño democrático. Posteriormente se muestran las imágenes fotorrealistas del producto y todos los elementos creados para la presentación de éste: Posters, video, prototipo, etc. El apartado número cinco comprende toda la documentación técnica que acompaña el producto: Planos, Informe técnico y Manual de instrucciones de montaje. En sexto lugar se encuentra la fase de conclusiones, que consiste en una valoración de los resultados y logros obtenidos y de las lecciones y experiencias adquiridas durante la realización del proyecto, así como los agradecimientos. Por último, encontramos el séptimo y octavo bloque que incluyen la Bibliografía y los Anexos, respectivamente.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


14

1.2.MOTIVACIÓN La Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto es una disciplina muy completa que nos permite adentrarnos en los problemas cotidianos y buscar soluciones que luego puedan ser producidas industrialmente para mejorar la vida de las personas. Combina la parte artística y estética de un producto con la parte técnica y funcional y permite crear productos adecuados para solucionar problemas concretos, sin perder de vista la estética general del producto. Como estudiantes de esta disciplina, hemos estado cuatro años trabajando para poder hacer realidad nuestro sueño de crear productos que mejoren la calidad de vida de nuestro entorno. Es por eso que nos decantamos inmediatamente por el tema del reciclaje, un tema que creemos que nos permitirá juntar todas nuestras cualidades, aplicar todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de estos cuatro años y

encontrar soluciones a problemas que parecen sencillos o ya resueltos, pero que aún presentan alguna problemática o inconveniente a simple vista del usuario. Algunos de los factores por los que nos hemos decidido a llevar a cabo este proyecto sobre el reciclaje doméstico son: -

Es un tema actual.

-

Se trata de un sector que se encuentra en pleno auge de crecimiento.

- Es una disciplina muy amplia y con muchas posibilidades de mejora. - Es fundamental para preservar el medio ambiente y el futuro de la humanidad. -

Presenta la posibilidad de analizar y evaluar productos existentes en el mercado actual para aplicar cambios y mejoras sustanciales.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


15

-

Ofrece información de fácil acceso.

- Es un proyecto real e industrialmente factible. -

Existe la posibilidad de aplicar metodologías y técnicas aprendidas durante el grado.

-

Ocasión de participación en el concurso IKEA-UPC Design, en la categoría de cocina sostenible. Al comienzo del proyecto, surgió la oportunidad de participar en este concurso, en la categoría de cocina sostenible, ya que se adaptaba perfectamente a la elección previa del tema. Fue entonces cuando decidimos enfocar el proyecto a la estética y filosofía de la marca IKEA.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


16

1.3.ELECCIÓN DEL TEMA El principal propósito en la elección del proyecto era poner en práctica los conocimientos adquiridos durante estos cuatro años de grado y, por lo tanto, nuestra intención era crear un producto nuevo, empezando desde cero, y mostrar todo el desarrollo de éste, desde la investigación inicial, a las ideas y esbozos de las distintas posibilidades y hasta el resultado final ilustrado con imágenes foto realísticas y un prototipo físico.

-

Inyección de plásticos

-

Utensilios de cocina

Y de entre todos ellos nos decantamos por las cocinas sostenibles, especialmente en el ámbito del reciclaje doméstico, centrándonos en el rediseño de los contenedores de clasificación de los residuos generados en el hogar.

En cuanto al tema o ámbito de diseño se buscó que fuera cotidiano y de radiante actualidad. Los temas que se barajaron son los siguientes: -

Mobiliario modular

-

Packaging inteligente

-

Juguetes infantiles

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


17

1.4.OBJETIVOS Crear una lista de objetivos al comienzo de la ejecución un proyecto es necesario para el buen desarrollo de éste. Una enumeración de propósitos ayudará a definir el alcance y enfoque del proyecto y su finalidad. Al acabarlo se decidirá si estos objetivos han sido alcanzados y por tanto si hemos logrado nuestra intención. Nuestras metas principales son: - Diseño de un sistema de reciclaje cómodo, accesible, intuitivo, funcional, eficiente y universal, basado en el diseño democrático y la innovación. Un contenedor físico idóneo según el estudio previo, que cumpla con las necesidades requeridas y solucione los problemas detectados durante todo el desarrollo del proyecto. - Agrupar todas las clasificaciones de residuos en el mismo conjunto de contenedores, teniendo en cuenta las características de cada tipo de residuo. Solucionar también la problemática del

aceite usado e integrar esta solución en el conjunto, de forma que se cree un “punto de reciclaje” doméstico. - Aplicación del método Poka-yoke, un criterio japonés que intenta evitar los errores humanos, optimizando la funcionalidad de los objetos y el uso que hacemos de ellos. - Dar prioridad a los aspectos de evaluación del Concurso IKEA-UPC, al que se pretende presentar este proyecto: Originalidad e innovación, calidad, viabilidad técnica, sostenibilidad, funcionalidad industrial y oportunidad de negocio y coste reducido, en función de su ponderación. - Cumplir también los requisitos de los principios del diseño democrático: Universalidad, flexibilidad, Simplicidad de uso, Comprensibilidad, Tolerancia de error, Poco esfuerzo y apropiado Manejo del espacio. - Crear todo el apoyo gráfico necesario en el proceso de reciclaje doméstico, así como una propuesta de las etiquetas distintivas de cada tipo de contenedor y otras iniciativas de señalética.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


18

Este ámbito es de vital importancia para conseguir el objetivo de convertir el reciclaje en una tarea más sencilla y factible para todo el mundo. - Crear una nueva filosofía de reciclaje, un nuevo proceso o tarea del hogar. Una solución que permita cambiar la rutina del reciclaje para hacerla más atractiva y se convierta en un estilo de vida fácil y divertido. - Mediante un nuevo procedimiento de reciclaje y el impulso de nuevas iniciativas, concienciar a la gente de la importancia del reciclaje, mostrarles que es un hábito que ayuda a ahorrar materias primas y energía, sobretodo en el proceso de recogida y eliminación de residuos. - Impulsar la iniciativa de que todos los envases de productos contengan un icono del color del contenedor en el que se deben reciclar. Esta iniciativa permitirá hacer más obvio y visual el reciclaje en el hogar.

Fuente: facilisimo.com

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


19

1.5.ALCANCE El alcance del reciclaje es muy extenso y abarca tantos ámbitos que sería imposible estudiarlos todos con detenimiento. Es por ello que se deben acotar bien las fronteras de trabajo. Se debe tener en cuenta que se trata de un Proyecto Final de Grado y por lo tanto se deberán aplicar los conceptos aprendidos durante el transcurso del Grado, tanto los artísticos como los técnicos. Así pues el proyecto abarca desde la fase inicial de búsqueda de información hasta la parte final, la de realizar un prototipo con la propuesta definitiva, basada en los estudios previos y todos los análisis realizados. Es decir, se pretende crear el concepto y prototipo de un nuevo producto desde la primera idea hasta el desarrollo final. Para realizar el proyecto, se unificarán conceptos aprendidos en distintas asignaturas y éstos

servirán para enriquecer el resultado del trabajo final. La investigación es una parte fundamental de cualquier proyecto, pues es lo que lleva a ver las problemáticas actuales y por ende, a encontrar soluciones. También es fundamental tener en cuenta los productos ya existentes en el mercado, adaptar ideas y realizar cambios significantes que proporcionen una mejora a los productos actuales. A partir de ahí la fase creativa debe fluir, con la ayuda de distintos métodos para desarrollar la creatividad. De estos procesos saldrán ideas que serán evaluadas en detalle para elegir la más completa y oportuna. Una vez se disponga la idea, ésta se desarrollará mediante programas de realidad virtual en 3D con herramientas CAD y, finalmente, se construirá un prototipo real para demostrar la validación y viabilidad del proyecto conceptual y mostrarlo físicamente. Se excluyen del trabajo el desarrollo de la pro-

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


20

ducción, pues se trata de un diseño conceptual. Tampoco se tendrá en cuenta la implementación del producto en el mercado ni el desarrollo económico de lo que supondría ponerlo en

venta al público. Sí que se definirá un precio de venta al público, pues las bases del concurso IKEA lo requieren.

Fuente: www.pinterest.com GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


21

1.6.PLANIFICACIÓN Planificar el proyecto es una parte clave de su ejecución, pues permitirá seguir una pauta a la hora de realizar las distintas etapas del proyecto. Además, al ser un proyecto en grupo, se añade la complicación de repartir equitativamente las tareas, de modo que cada una pueda aportar sus puntos fuertes a lo largo del desarrollo del proyecto para que el resultado final sea óptimo. En este sentido cabe decir que no se ha seguido una pauta muy estricta, pues ambas hemos participado y opinado en todas y cada una de las distintas partes del proyecto, haciendo cambios y retoques y proponiendo mejoras del trabajo de la otra ya que creemos que dos mentes bien avenidas trabajan mejor que una sola.

1. Información y Búsqueda La primera etapa es la de búsqueda de información y recursos. Se trata de recopilar datos, información e ideas. 2. Generación de Ideas A continuación se generarán ideas a partir de distintos métodos creativos, puesto que se trata de un trabajo de Diseño. 3. Desarrollo de la propuesta Proceso donde las ideas se desarrollan hasta crear el propuesta final, según los objetivos. 4. Finalización Parte final, donde se visualiza toda la información previa y se extraen conclusiones y resultados finales. Para ver de una forma más gráfica como se ha planteado la planificación del trabajo, a continuación se muestra un diagrama de Gantt.

La planificación del trabajo se divide en cuatro etapas fundamentales:

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


22

FEBRERO

MARZO

ABRIL

INTRODUCCIÓN Elección del tema Objetivo y Motivación INFORMACIÓN Y BÚSQUEDA Información previa Historia del reciclaje ¿Por qué debemos reciclar? Clasificación de residuos domésticos Tipo de contenedores Proceso de reciclaje Simbologia del reciclaje Patentes Normativa y legislación IKEA: Historia y filosofía Productos existentes IKEA Empresas gestión de residuos e iniciativas Diseño democrático Técnica Poka-Yoke Análisis de productos actuales Estudio DAFO Análisis funcional Análisis inconsiséncias Análisis necesidades Encuesta Resultados y análisis Listado de necesidades GENERACIÓN DE IDEAS Ordenación de conceptos Generación de conceptos Ideas y esbozos Análisis Selección de conceptos Branding Marca corporativa Señaléctica Packaging Iniciativas de señaléctica

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

MAYO

JUNIO


MARZO

DESARROLLO PROPUESTA Desarrollo de la propuesta Propuesta conceptual Propuesta funcional Informe técnico Mejoras conseguidas Maquetación Planos Manual de instrucciones Simulación Prototipo real Poster Vídeo FINALIZACIÓN Futuras actuaciones Agradecimientos Maquetación trabajo final Lecciones y experiencias Presentación

Diagrama de Gantt

Fuente propia

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

ABRIL

MAYO

JUNIO

23

FEBRERO


24

2 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


25

2

a.C. Queda claro que con el paso del tiempo, los humanos han ido cambiando y con el cambio de costumbres, el descubrimiento de nuevos materiales y las nuevas necesidades que han ido surgiendo, el reciclaje también ha ido evolucionando.

ESTUDIO Y ANÁLISIS 2.1.ESTADO DEL ARTE 2.1.1. Historia del Reciclaje

Sin embargo, el reciclaje, tal y como se conoce en la actualidad, es algo muy reciente y se ha producido básicamente en el último siglo, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque los residuos hayan existido siempre, hoy en día resulta un problema que va incrementando continuamente. El inicio reside en la aparición de residuos sólidos como el papel y más tarde el plástico. Pronto se vio el impacto negativo que estos residuos dejaban en el medio ambiente y surgió la necesidad de contrarrestar estos daños, apareciendo así el reciclaje tal y como se conoce actualmente.

400 a.C

1690

El aprovechamiento de los materiales ha estado presente en la historia humana, de una forma u otra, desde el inicio de nuestros tiempos. Se tienen datos de que ya se reciclaba en el 400

Los primeros indicios de reciclaje que se tienen, son de 1690 en Estados Unidos, donde una familia llamada Rittenhouse utilizaba su fábrica para

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


26

transformar trozos de tela en algodón y convertirlos en papel. Desde entonces el reciclaje ha ido avanzando y se ha extendido a numerosos campos como el del cristal, el papel o la madera. 1970

avanza cada día para aprovechar al máximo los residuos y conseguir resultados óptimos y nuevas materias de calidad. También se están implementando muchas iniciativas de concienciación social sobre el reciclaje y preocupación medioambiental.

Fue el año en el que se creó la Agencia de Protección del Medio Ambiente, una agencia federal de los Estados Unidos destinada a proteger la salud humana y a proteger el medio ambiente, tanto el aire, el agua como el suelo. 2016 A día de hoy se ha forjado una responsabilidad social hacia este asunto. Cada vez somos más conscientes del impacto negativo que generan los millones de residuos que generamos a diario y nos vemos dispuestos a ayudar en el proceso, empezando con el reciclaje doméstico, en nuestras casas. Actualmente existen muchas empresas en el mundo dedicadas a la gestión y reciclaje de los diferentes tipos de residuo y la tecnología para llevar a cabo estos procesos Fuente: www.pinterest.com GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


27

2.1.2. ¿Por qué debemos Reciclar? En la sociedad actual, el consumismo lleva a generar una cantidad de residuos diaria que se debe gestionar y asumir. Debemos ser conscientes y consecuentes con el impacto que estos residuos generan no solo al medio ambiente, sino también a nuestra sociedad. Reciclar es una práctica sencilla, un ejemplo de responsabilidad social, que si se organiza de la forma correcta, no resulta difícil e incluso puede acabar resultando gratificante, pues con su práctica se contribuye a la mejora del impacto medioambiental que emiten las millones de toneladas de residuos que se producen diariamente en el mundo. Actualmente no hay razón para quedarse atrás y no reciclar puesto que los ayuntamientos de todas las ciudades de nuestro país ponen a la disposición ciudadana contenedores de colores para poder contribuir en el reciclaje de cada residuo ya sea orgánico, vidrio, plástico o metal. También existen puntos verdes donde llevar electrodomésticos, maderas, pilas, aceite, ropa o me-

dicamentos. Y luego, las autoridades también se encargan de implantar campañas para incentivar y concienciar al ciudadano de la necesidad crucial que supone el reciclaje. Todo este despliegue se debe a que hoy en día, más que nunca, el cambio climático está destrozando partes de nuestro planeta con deshielos o fuertes sequías. Al reciclar, se reduce el trabajo de búsqueda, extracción, transporte y procesamiento de nuevas materias y se aprovechan materias que ya han sido usadas anteriormente y que, con el debido tratamiento, pueden volver a formar parte del ciclo de vida de algún producto. Por lo tanto, se usan menos materias primas, puesto que se aprovechan las ya usadas. De este modo se ahorra una cantidad importante de recursos naturales. Para reciclar, entonces, debemos tratar cada material de forma distinta, no tendrá el mismo proceso el reciclaje del vidrio que del plástico. Y es por este motivo por el que se llama a los ciudadanos a tomar parte en el proceso y que ellos hagan la tría de los productos que ellos mismos desechan, para que estos puedan llegar a las

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


28

plantas de reciclaje de forma fácil y no se gaste más energía de la necesaria en hacer la tría y selección de cada residuo. Si no se produce una separación en el origen, las posibilidades técnicas de separar los materiales presentes en los residuos, para luego aprovecharlos, son muy limitadas y costosas.

Reciclar fabricar nuevos productos usando materiales obtenidos de otros productos que han quedado obsoletos. Para ello los debemos separar de forma correcta.

El reciclaje también aporta numerosos puestos de trabajo que no solo ayudan a la economía del país sino que también hacen que a su vez se impulsen nuevas técnicas de reciclaje y de la implementación del mismo, creando así nuevas iniciativas e ideas a la hora de reciclar. Se ha visto, pues, que reciclar es algo fundamental y, por lo tanto y para ser consecuentes con nuestros actos, hay una implicación social en la que debemos ser partícipes de forma activa. Y ¿Qué mejor forma que empezar en casa? La forma más fácil es seguir las 5 R.

Reemplazar en la medida de lo posible todos los productos agresivos para la salud y el medio ambiente por otros que sean más saludables y ecológicos.

Reducir el volumen de productos consumidos y pensar en toda la energía que se necesita para producir aquello que consumimos y si realmente lo necesitamos.

Reutilizar el mayor número de objetos para generar menos residuos.

Reparar los productos que se estropean y no comprar otro nuevo cada vez que tiene algún problema o avería. La solución del problema va más allá de la creación de un buen sistema de tratamiento de los residuos. Debemos cambiar nuestras normas de conductas para vivir de forma más armónica con el medio ambiente.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


Reciclar es más que una acción,

Fuente: www.tumblr.com

es el valor de la responsabilidad por preservar los recursos naturales”


30

2.1.3. Clasificación de Residuos Domésticos

- Residuos inertes:

Los residuos domésticos, también llamados residuos sólidos urbanos, son aquellos que se generan en el hogar como consecuencia de las actividades domésticas.

Los residuos inertes son aquellos que proceden de una obra o construcción, tales como ladrillos, escombros, piedras, etc.

Estos residuos son generalmente de tipo sólido, aunque también pueden ser líquidos. Pueden organizar-se en cinco categorías distintas, según, principalmente, su composición. Estas categorías son las siguientes: - Residuos biodegradables: Son aquellos residuos derivados de la alimentación y de la cocina, tales como sobras de alimentos y similares. No son un residuo contaminante ya que se degradan rápidamente. - Materiales reciclables:

- Residuos compuestos: Son aquellos que están formados por materiales compuestos. Principalmente son prendas de vestir y algunos juguetes de plástico. - Residuos peligrosos: Los residuos domésticos peligrosos son desechos tóxicos, como es el caso de medicamentos, aparatos electrónicos, bombillas, aerosoles, fertilizantes, pilas y baterías o cualquier material con potencial para constituir un riesgo para la salud humana o el medio ambiente debido a su naturaleza química o biológica.

En esta categoría se incluyen todos los elementos que pueden ser reciclados, es decir, papel, vidrio, plástico, cartón, latas, metales, etc.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


31

2.1.4. Tipo de Contenedores A pesar de que existen una infinidad de contenedores de distintas formas y tamaños, existe un número definido de tipos de contenedor, separados por colores identificativos, que ayudan al usuario a separar los residuos de forma correcta, para que lleguen a las plantas de reciclaje del modo más ordenado posible. Esta es la clasificación de contenedores en España a día de hoy: A. Contenedor Azul Se trata del contenedor donde se deposita todo el papel y el cartón. Así pues, es el contenedor destinado a envases y cajas de cartón, periódicos, revistas, libretas sin espiral metálica, sobres, bolsas de papel, folios, papel de regalo, etc. Con el proceso de reciclaje de estos materiales se obtiene papel y cartón reciclado. B. Contenedor Amarillo En este tipo de contenedores se deben depositar todo tipo de envases y productos fabrica-

dos con plásticos, como por ejemplo botellas, envases de plástico, tetra-bricks, bolsas y botes y latas metálicas. Las latas de conservas y de refrescos también se depositarán en estos contenedores. Los plásticos reciclables se funden para obtener nueva materia prima, que puede moldearse de nuevo. C. Contenedor Verde En el contenedor verde se depositaran exclusivamente envases de vidrio como botellas o tarros de alimentos. Las tapas de estos envases se deben reciclar por separado, por norma general en el contenedor amarillo. El vidrio permite la reutilización de una gran parte del material desechado y no tiene límite en la cantidad de veces que puede ser desechado, sin perder calidad. D. Contenedor Rojo Se conocen por almacenar los deshechos más peligrosos como baterías, pilas, insecticidas, aceites, medicinas, aerosoles o productos tecnológicos. Usualmente estos utensilios se lle-

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


32

van a reciclar a sitios concretos donde el ayuntamiento, o en su defecto, la empresa que se encargue del reciclaje de este tipo de materiales, se encarga de recolectarlos. También existen contenedores urbanos específicos para algunos de estos residuos, como por ejemplo contendores de pilas, bombillas, etc. E. Contenedor Gris Estos contenedores son para el resto de residuos. La fracción resto o desecho incluye todos los residuos que no se han recogido de forma selectiva. Estos residuos se llevan a ecoparques, donde mediante diversos procesos se separan el papel/cartón, los envases, el vidrio y otros materiales para incorporarlos a la cadena de reciclaje. Los residuos que no pueden ser reciclados deben ir a los vertederos o deben ser incinerados. Los residuos que deberían desecharse en este contenedor son: colillas, compresas, pañales, restos de suciedad, algodón, pelo, bolígrafos y lápices usados, excrementos de animales.

F. Contenedor Marrón Usados exclusivamente para el reciclaje orgánico, es decir, el reciclaje sustancias de origen vegetal y/o animal susceptibles de degradarse biológicamente, como los restos de comida y de jardinería. Es una fracción de residuos muy relevante, ya que constituye la tercera parte de los residuos que se generan en nuestro hogar. Los residuos de materia orgánica y los restos de poda municipal se llevan a eco parques, donde se convierten en compost y en biogás. Los residuos que deben desecharse en este contenedor son: restos de carne, pescado, pan, fruta, verdura, marisco y frutos secos, cáscaras de huevo, tapones de corcho, bolsas de infusión, filtros del café, servilletas y papel de cocina manchados de aceite, restos de jardinería, etc. G. Puntos limpios Se trata de instalaciones que permiten hacer una recogida selectiva de aquellas fracciones de residuos municipales para las cuales no

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


33

hay un sistema de recogida domiciliada o unos contenedores específicos en la calle. De este modo, el ciudadano mismo puede depositar, de forma no periódica, en estos puntos limpios los diferentes residuos, voluminosos o no, que no han podido clasificar en ninguno de los contenedores existentes. Se puede decir, entonces, que el punto limpio es un lugar donde el ciudadano participa de forma activa en la gestión de residuos municipales y en donde puede recibir formación e información sobre los detalles de gestión de los mismos. Estos espacios disponen de varios contenedores, donde hay que trasladar los residuos domésticos especiales que por sus características no pueden mezclarse con el resto. Los residuos que deben desecharse en puntos limpios o contenedores especiales son: Aceite usado de vehículos, aceite usado de cocina, baterías de coche y moto, baterías de ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros aparatos tecnológicos, fluorescentes, pilas, radiografías, pinturas, disolventes y otros productos químicos, escombros, Voluminosos (colchones, muebles viejos, etc.), aparatos eléctricos y

electrónicos, metales (tornillos, grifos, pomos de puertas), restos de podas, etc. H. Puntos Sigre Los puntos de reciclaje Sigre tratan con los medicamentos. Éstos se encuentran en las farmacias, puesto que son el eje del ciclo de vida del medicamento y, por ende, el lugar más adecuado al que acudir a la hora de deshacerse de los envases y residuos de los medicamentos. Sigre es un contenedor específico, con unas medidas de higiene y seguridad estrictas, de forma que nadie más que los distribuidores puedan acceder al residuo final. De esta forma se garantiza que estos residuos recibirán el tratamiento medioambiental adecuado, evitando que puedan dañar a nuestro entorno. H. Contenedor de Aceite A pesar de que el aceite es muy beneficioso para la salud, si no se recicla bien, puede ser muy peligroso para el medio ambiente y provocar malos olores, problemas con las tuberías y contaminar ríos y mares. Es un residuo que

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


34

no desaparece y que se extiende por la superficie del agua, creando problemas en el medio marino. Es por este motivo que es fundamental reciclarlo para poder convertirlo en jabón, biodiesel o pintura y darle una nueva vida. Hoy en día, cualquier ayuntamiento es consciente de lo peligroso que puede llegar a ser el aceite y ya existen muchos lugares en donde poder desecharlo.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


35

2.1.5. Proceso del Reciclaje Una vez que los productos han sido consumidos o usados se convierten en residuos. Es en ese momento cuando hay que recuperarlos para que puedan ser reciclados y contribuir así con el cuidado del medio ambiente. El consumidor, realizando desde el inicio la separación

de los distintos residuos domésticos, es una pieza esencial para que funcione correctamente todo el proceso de reciclaje. Cada tipo de residuo tiene su propio proceso de reciclaje, sin embargo las principales etapas de estos procesos son:

Ciclo del proceso de reciclaje.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


36

La primera etapa es el consumo de los productos y la consiguiente generación de residuos. Estos residuos deben ser clasificados, según su origen y composición, en los contenedores adecuados.

ducto mediante las láminas del material. Este nuevo producto se llevará al punto de venta, dónde alguien lo comprará y le volverá a dar vida. De esta forma se vuelve a empezar el ciclo y se repite de nuevo todo el proceso.

Seguidamente se realiza la recogida de residuos en los contenedores urbanos, por parte del ayuntamiento o empresa dedicada a esta tarea, y son transportados a los diferentes centros de reciclaje para su tratamiento y procesamiento.

Los modelos de separación se caracterizan por el número y tipo de fracciones a separar por el usuario en el origen. En España se han configurado seis modelos de separación de residuos de competencia municipal atendiendo a las distintas fracciones principales separadas en el origen:

Cada flecha del diagrama circular implica el transporte del material resultante hasta la ubicación donde se realizará la siguiente fase. Una vez los residuos se encuentran en el lugar de procesamiento, normalmente se compactan mediante máquinas compactadoras para crear paquetes de una tonelada que sirven para optimizar el transporte y llevarlos al lugar donde serán transformados. En la fábrica de transformación, los materiales se limpian, se trituran en pedazos, se funden y finalmente se laminan. El último paso es la fabricación de un nuevo pro-

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


37 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


38

Los más habituales son el Tipo 1 (especialmente en Cataluña), Tipo 4 y, sobretodo el Tipo 5. El modelo húmedo/seco (Tipo 2) realiza la separación fundamentalmente de la fracción orgánica e inorgánica (incluye los residuos de envases). El Tipo 6 es un modelo residual en España, que no integra la separación de residuos de envases ligeros. Finalmente, el Tipo 3 (Multi-producto) existe sólo en algunas zonas y recoge conjuntamente el residuo de papel-cartón con los residuos de envases ligeros. Estas recogidas principales u ordinarias se complementan con otras recogidas específicas de residuos voluminosos, de pilas, textil, aceites u otros. Además, cada vez más municipios ya disponen de servicios de punto limpio en sus distintas modalidades (fijo, móvil, de barrio, etc.). La composición de los Residuos Urbanos en España es la siguiente: Composición de RSU en España.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


39

Los sistemas de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos se diferencian según cómo se realice la recogida: si se hace puerta a puerta en el punto de generación o si el usuario debe

desplazarse hasta un punto de aportación, más o menos distante según si se trata de un área de acera, área de aportación, establecimiento especializado, punto limpio, etc.

Gráfico Sistemas de Recogida de Residuos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


40

Las fases de tratamiento, transformación y destino final cambian para cada tipo de residuo. Cada fracción de residuo se transporta a las apropiadas plantas de selección y de reciclaje. Si los residuos vienen ya separados desde el origen, como es el caso del papel o el vidrio, se dirigen directamente a la planta de reciclado.

pendiendo de la composición del residuo, este servirá para crear un producto u otro. Los tratamientos de cada fracción se ajustarán generalmente al modelo de separación en origen elegido en cada caso. Los tratamientos más habituales según la fracción recogida son:

Si vienen juntos, como en el caso de los envases, hay que separar según su naturaleza. Una vez separados los residuos hay que realizar su debido tratamiento. Los sistemas de tratamiento incluyen la operación o conjunto de operaciones que tienen por objetivo modificar las características físicas, químicas o biológicas de un residuo para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar materias o sustancias valorizables, facilitar el uso como fuente de energía o adecuar el rechazo para su posterior tratamiento finalista. El destino final de los residuos reciclables es la transformación en un nuevo producto. DeGRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


Fracción orgánica

Tratamientos - Instalación de compostaje - Instalación de biometanización

Resto

- Instalación de selección y clasificación - Instalación de tratamiento mecánico-biológico -Tría + bioestabilización -Tría + biometanización + bioestabilización - Incineradora (valorización energética o eliminación) - Depósito controlado con recuperación energética - Depósito controlado sin recuperación energética

Envases Ligeros

- Instalación de selección y clasificación de envases

Vidrio

- Instalación de separación y preparación de vidrio

Papel y Cartón

- Instalación de separación y preparación de papel y cartón

Voluminosos

- Instalación de selección y tratamiento de voluminosos

RAEE

- Instalación de tratamiento de RAEE

Textiles

- Instalación de separación y preparación de textiles

Peligrosos

- Instalación de tratamiento de peligrosos

Tierras y escombros

- Instalación de reciclaje de tierras y escombros

Sistemas de tratamiento según fracciones

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

41

Fracción


42

2.1.6. Simbología del Reciclaje El reciclaje presenta una simbología específica que ayuda a comprender el origen de los productos y envases, también nos indica su composición e informa de si estos son o no reciclables. Identificarlos permite saber más sobre los productos que se consumen, cómo reciclarlos y también ayuda a concienciar a la población de la importancia de este hábito. A continuación, se presentan los símbolos de reciclaje más utilizados: Punto verde Uno de los símbolos del reciclaje más conocidos, es el de Punto Verde. Este icono indica que la empresa que fabrica este producto o envase, cumple con la Ley de Residuos. De esta forma, en todos estos productos se garantiza su posterior reciclado sostenible. Los productos y envases que llevan el símbolo del punto verde pueden ser envases metálicos, envases tipo tetra-brik, fabricados con plástico, cartón, papel o vidrio. Su origen data de 1991, y fue

creado por la empresa alemana Duales System Deutschland AG.

Círculo de Möbius Es el símbolo internacional del reciclaje. Se trata un círculo de Möbius en el que cada una de sus tres flechas representa una de las tres fases principales del proceso de reciclaje: la recogida de residuos, el procesado de los mismos, y su vuelta de nuevo al proceso productivo, de manera que el sistema continúa una y otra vez. Este símbolo puede presentar algunas variaciones, si encontramos el símbolo sin ningún indicativo adicional, significa que los materiales empleados en ese producto o envase pueden ser reciclables. Si por el contrario, el círculo de

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


43

Möbius está enmarcado en otro círculo, indica que se han empleado materiales reciclados en ese producto. En algunos casos esta información se completa con un porcentaje de cantidad de producto reciclado que contiene. El origen de este símbolo del reciclaje tiene sus orígenes en 1970, durante un concurso de diseño organizado por la Container Corporation of America.

En este icono se muestra una figura humana depositando el envase en una papelera. Encontramos variaciones de este con distintos tipos de productos como botellas de vidrio.

Los siete símbolos del plástico

Tidyman Además de estos símbolos informativos del reciclaje, encontramos otros que animan al consumidor a ser responsables con el medio ambiente. Es el caso del símbolo del “Tidyman”.

La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarlos. En este caso, la señal está formada por las flechas de reciclaje y contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


44

Además del vidrio, el papel o algunos plásticos, otros materiales también se pueden reciclar y llevan sus símbolos característicos. Tal es el caso de metales como el aluminio o el acero.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: remainsimple.us


45

2.1.7. Patentes Para conocer el estado en el que se encuentra el mercado industrial en el que competirá nuestro producto deberemos realizar una búsqueda de las patentes existentes, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Se ha hecho una búsqueda de cualquier sistema de reciclaje doméstico así como de contenedores urbanos e industriales. TAG búsqueda: Reciclaje CONTENEDOR PARA RECICLAJE Número de publicación: D0507101-08 (01.03.2009) Número de Solicitud: D0507101-08 (19.11.2008) Solicitante: AGUILAR ALBA; AV. CRUZ ROJA, 12 3º A SEVILLA Diseñador/es: AGUILAR ALBA; Clasificación de Locarno: 09-09

Fuente: www.oepm.es

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


46

TAG búsqueda: Contenedor Residuos CONTENEDOR RESIDUOS Número de publicación: D0522044-01 (28.10.2015) Número de Solicitud: D0522044-01 (21.10.2015) Solicitante: M Y D MOLDEO Y DISEÑO, S.L. (ES) C/ BRONCE, 17.Poligono Industrial AIMAYR 28330 SAN MARTIN DE LA VEGA, MADRID Diseñador/es: BLAS GONZALEZ, FRANCISCO; BAJO GONZALEZ, GERMAN; SAMPEDRO MARTÍN, JUAN CARLOS; Representante: RODRIGUEZ ALVAREZ, FRANCISCO JOSE (ES) AV.DEL MANZANARES,66, MADRID - MADRID, ESPAÑA Clasificación de Locarno: 09-09

Fuente: www.oepm.es

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


47

TAG búsqueda: Reciclar RECIPIENTE PARA RECICLAR ACEITE Número de publicación: D0503307-04 (01.12.2008) Número de Solicitud: D0503307-04 (10.05.2006) Solicitante: JIMENEZ MORALES, VICTORIA (ES) CANARIAS 34-40 TORRE C, SERRAPARERA, CERDANYOLA DEL VALLES BARCELONA Diseñador/es: JIMENEZ MORALES VICTORIA; JIMENEZ MORALES VICTORIA; Fecha de resolución: (16.10.2006) Fecha de aplazamiento: (01.12.2006) Literal 2: Con aplazamiento Clasificación de Locarno: 07-07 Fuente: www.oepm.es

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


48

TAG búsqueda: Reciclar CONTENEDOR PARA RECICLAJE 01 Número de publicación: D0507101-05 (01.03.2009) Número de Solicitud: D0507101-05 (19.11.2008) Solicitante: AGUILAR ALBA,IGNACIO MARIANO (ES) AV. CRUZ ROJA, 12 3º A SEVILLA Diseñador/es: AGUILAR ALBA, IGNACIO MARIANO; Clasificación de Locarno: 09-09

Fuente: www.oepm.es

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


49

TAG búsqueda: Reciclar CONTENEDORES PARA RECICLAJE 02 Número de publicación: D0522410-01 (13.01.2016) Número de Solicitud: D0522410-01 (07.01.2016) Solicitante: SERVICIOS ECOLÓGICOS, SERVECO, S.A. Carretera de la Cantera 11, Bizkaia, ESPAÑA Representante: CARPINTERO LOPEZ, Mario (ES) C/ ALCALA,35-2, Madrid, ESPAÑA Clasificación de Locarno: 09-09

Fuente: www.oepm.es

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


50

2.1.8. Normativa y Legislación

Los puntos destacables de esta ley son:

En un sector en el que se trabaja con algunos productos nocivos, no solo para el medio ambiente, sino también para las personas, es fundamental documentarse acerca de las normativas vigentes que regulan estos temas. Es por ello que se debe ser riguroso y cumplir ciertos protocolos marcados por la ley.

1. La protección de la salud humana y el medio ambiente

En este apartado se hace una recolección de las distintas leyes nacionales que hablan de la recogida, el tratamiento y el transporte de residuos. Ley 22/2011 Publicada en el BOE el 28 de Julio del 2011, trata de los residuos y suelos contaminados. Fue aprobada en el contexto europeo en el que la producción de residuos se encuentra en continuo auge y en el que la actividad económica vinculada al tratamiento de los residuos alcanza cada vez mayor importancia, tanto por su envergadura como por su relación directa con la preservación del medio ambiente.

2. La formulación de una nueva jerarquía de residuos que explique el orden de prioridad en las actuaciones en la política de residuos (prevención en la generación de residuos, preparación para la reutilización, el reciclado y la eliminación de residuos). 3. Planificación de la gestión de residuos. 4. Regulación del régimen jurídico de los suelos contaminados. Es de aplicación a todo tipo de residuos excluyendo las emisiones a la atmósfera (reguladas por la Ley de calidad de aire y protección de la atmósfera), los suelos no contaminados excavados, los residuos radioactivos, los explosivos desclasificados, las materias fecales, paja y otros materiales agrícolas, las aguas residuales y los cadáveres animales.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


51

2008/98/CE Se trata de una ley aprobada por la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos. En este documento se establece que los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que cualquier productor inicial de residuos u otro poseedor realice el tratamiento de residuos por sí mismo o encargue su realización a un negociante o una entidad o empresa que lleva a cabo operaciones de tratamiento de residuos, o su organización a un recolector de residuos público o privado. Esta directiva pretende: 1. Aclarar conceptos clave, como las definiciones de residuos, subproductos, reciclado, recuperación, valorización y eliminación. 2. Reforzar las medidas que deben tomarse con respecto a la prevención de residuos. 3.

ta no sólo la fase de residuo sino todo el ciclo de vida de los productos y materiales. 4. Centrar esfuerzos en disminuir el impacto en el medio ambiente de la generación y gestión de residuos, reforzando así el valor económico de estos. 5.

Fijar nuevos objetivos para el año 2020.

6. Fomentar la prevención de residuos, imponiendo a los estados miembros la obligación de elaborar Programas Nacionales de Prevención. 7. Establecer un orden de prioridades en la legislación y la política sobre la prevención y gestión de residuos, según la cual la prevención es la opción preferida, seguida por la preparación para la reutilización, el reciclado, otro tipo de valorización, por ejemplo la valorización energética y la eliminación como último recurso.

Introducir un enfoque que tenga en cuenGRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


52

Real Decreto 1481/2001 Publicada en el BOE el 27 de Diciembre del 2001, es un decreto relativo a la eliminación de residuos en el vertedero. Establece un régimen concreto para la eliminación de los residuos mediante su depósito en vertederos. Configura las líneas básicas de su regulación, la clasificación de los vertederos en tres categorías, el establecimiento de una serie de requisitos técnicos exigibles a las instalaciones, la obligación de gestionar los vertederos después de su clausura y una nueva estructura e imputación de los costes de las actividades de vertido de residuos.

duo en todas las circunstancias. Los diferentes tipos de residuos de la lista se clasifican mediante códigos. DECISIÓN DEL CONSEJO 18/12/2002 Decisión del consejo por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en el vertedero. REAL DECRETO 252/2006 Revisa los objetivos de reciclado y valorización establecidos en La Ley 11/1997 y su reglamento de desarrollo y su corrección de errores.

ORDEN MAM/304/2002

REAL DECRETO 833/1988

Orden aprobada el 8 de Febrero del 2002 acerca de la valorización y la eliminación de residuos e incluye la lista europea de residuos. Se trata de una lista de residuos que se revisa de forma periódica a la luz de nuevos acontecimientos y, en particular, de los resultados de la investigación. La inclusión de un material en dicha lista no significa que este sea un resi-

Por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. REAL DECRETO 952/1997 Por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo,

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


53

Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. REAL DECRETO 815/2013 Por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. LEY 16/2002 De Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Su objetivo es el de evitar o, cuando ello no sea posible, reducir y controlar la contaminación en su conjunto, mediante sistemas de prevención y control que eviten su transmisión de un medio a otro.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


54

2.1.9. IKEA: Historia y Filosofía IKEA es una cadena escandinava de muebles listos para montar y artículos para el hogar, en un espacio estilo almacén. Esta cadena se ha unido con la UPC para traer un concurso en el que se plantean dos retos creativos. Al ver que nuestro proyecto encajaba perfectamente en uno de estos ámbitos, en concreto el de cocina sostenible, se ha decidido presentar una candidatura y formar parte de este concurso, lo que conlleva el tener que crear un producto de acuerdo con la filosofía, la estética y los valores de la empresa IKEA. Es por ello que a continuación se realiza un pequeño estudio de los orígenes, características e ideología de la misma. Historia En seis décadas IKEA ha pasado de los bosques del sur de Suecia a construir una realidad comercial en cuarenta países del mundo.

Su historia comienza en 1926 con el nacimiento de su fundador, Ingvar Kamprad, en Smaland, al sur de Suecia. Cuando tenía cinco años ya comenzó vendiendo cerillas a sus vecinos, a los siete, amplió sus zonas de venta montando en su bicicleta. Se dio cuenta que podía comprar al por mayor y a muy bajo precio en Estocolmo para después venderlas al por menor a precios también bajos, pero obteniendo un buen beneficio. A partir de ahí empezó a vender semillas, postales, adornos de Navidad y más tarde plumas y bolígrafos. A los diecisiete años, Ingvar recibió dinero de su padre como recompensa de sus buenos resultados académicos y él decidió invertir ese dinero en iniciar su propio negocio. El nombre de IKEA está formado por sus iniciales (I.K.), más las primeras letras de Elmtaryd y Agunnaryd, la granja y el pueblo donde creció. En sus inicios, IKEA vendía bolígrafos, carteras, marcos para cuadros, tapetes… Es decir, atendía a las necesidades de la gente con productos a precios reducidos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


55

Este negocio empezó a mejorar, aparecen los primeros anuncios de IKEA y en 1948 introducen los muebles en el surtido IKEA. El mobiliario lo fabrican locales de los bosques cercanos a su casa. Obtiene una buena respuesta y la oferta se empieza a ampliar hasta publicar en 1951 su primer catálogo.

A partir de entonces el concepto IKEA empieza a tomar forma. Se abren nuevas tiendas y se desarrollan productos estrella, como la librería BILL y POÄNG. En ese momento el concepto toma forma y se documenta en el “Testamento de un comerciante de muebles” de Ingvar Kamprad.

En 1953 se decide crear una exposición de muebles IKEA y por primera vez los clientes pueden ver y tocar los productos antes de comprarlos. Con la apertura de esta exposición, IKEA demuestra la funcionalidad y calidad de sus económicos productos.

Ya en los ochenta, IKEA se expande de forma mundial en nuevos mercados como por ejemplo en EE.UU., Italia, Francia y Reino Unido. En la década de los noventa, IKEA sigue creciendo y se crea “IKEA y los niños” y el trabajo se centra principalmente en satisfacer las necesidades de las familias jóvenes con niños. También se forma el Grupo IKEA y aparece la responsabilidad con las personas y el medio ambiente.

En el cincuenta y seis, debido a la presión que ejercen sus competidores, IKEA empieza a diseñar los llamados paquetes planos. Esto sucedió cuando uno de los primeros colaboradores de IKEA le quitó las patas a la mesa LÖVET para que cupiera en un coche y no se dañara durante el transporte. Tras este descubrimiento, los paquetes planos y el auto montaje pasan a formar parte fundamental del concepto IKEA. Dos años más tarde se abre la primera tienda IKEA en Suecia.

Finalmente, a partir del año 2000 IKEA estudia nuevos mercados como el de Japón y Rusia. Se empiezan a hacer proyectos sociales y medioambientales y se sigue creciendo en el ámbito de diseño práctico, funcional y barato, hasta día de hoy.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


56 The IKEA spirit is strong and living reality. Simplicity in our behaviour gives us strenght. Simplicity and humbleness characterize us in our relationships with each other, our suppliers and our custumers. - Ingvar Kamprad, Creador de IKEA-

Fuente: ikea.com

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


57

Filosofía Hablar de IKEA es hablar de éxito. Ingvar Kamprad fue capaz de llevar al estrellato el negocio de muebles más famoso del mundo y que ha dado lugar a un modelo de muebles lowcost cuyas señas de identidad son el precio y el diseño. Esta es su filosofía: - Precios bajos: IKEA pretende hacer lo posible por mantener una política de precios agresivamente baja con el objetivo de hacer que las personas con medios económicos limitados tengan acceso a mobiliario del hogar y que ese sea de diseño y calidad. Aseguran que sus productos no son tan atractivos como quisieran, pues deben sacrificar los diseños atractivos para conseguir muebles funcionales y baratos. Es decir, que para ellos priman los precios antes de la calidad del producto final. - Clientes con más tiempo libre y precios más bajos: El mantra de la compañía es la idea de que los clientes tienen más tiempo libre que dinero en su bolsillo, por lo que cuanto más hace uno, menos paga. Todo el sistema

de ventas, por lo tanto, se basa en integrar al cliente en el proceso de distribución. El cliente elige, recoge, paga, transporta y monta los productos, así IKEA puede mantener los costes bajos y reducir precios. Esta manera de hacer supone, para los técnicos y diseñadores, tener que exprimir al máximo su creatividad para que el montaje no sea excesivamente difícil. - Humildad y justicia: Los directivos de IKEA aseguran que no quieren tener los sueldos más altos, sino la satisfacción de hacer bien las cosas. Por lo tanto, consideran que sus sueldos no deben ser altos, sino justos y, por supuesto, no debería ser la razón principal por la que trabajar en la empresa. - Democracia: IKEA persigue crear un mejor día a día para la mayoría de personas. - Conducta: La firma sueca prohíbe la existencia de trabajos forzados, infantiles, la discriminación y el pago de menos del sueldo mínimo. - Transparencia: Para garantizar unos precios tan bajos, es necesario que la compañía

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


58

controle absolutamente todas las fases de producción de su mobiliario. Así, no hay empresas externas que suministren material a IKEA, ni que intervengan en la distribución o diseño del producto. Todo el ciclo de vida está en sus manos, hasta llegar al cliente. - Identidad: La compañía ha conseguido crear un estilo único, sinónimo del buen gusto y el minimalismo. - Funcionalidad: Este es el auténtico sello de IKEA. Comprender la vida de las personas en su hogar es la clave del éxito. Así, las soluciones de almacenamiento, sobre todo para casas

Fuente: ikea.com

de dimensiones reducidas, son uno de los puntos fuertes y en los que más esfuerzos invierte la empresa. - Experiencia IKEA: Pasar un día fuera, en IKEA, es algo que se ha convertido en habitual. Comer en IKEA es realmente barato y supone una buena solución para las familias en crisis que quieran salir a tomar algo fuera o a pasar el día con los suyos. El éxito de su restaurante hace que la experiencia de pasar un día fuera sea otro de los puntos que más explota la empresa. Su intención es la de crear algo más que una tienda de muebles.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


59

2.1.10. Productos existentes IKEA El catálogo IKEA del año 2016 presenta, dentro de las secciones de cocina y almacenaje, un apartado llamado “Clasificación de residuos”. En él se encuentran todos los sistemas o productos que ofrece IKEA para clasificar, guardar y reciclar los residuos generados en el hogar.

€. Todas estas características son propias de la marca IKEA y el ámbito del almacenamiento, en especial para casas pequeñas, ya que es uno de sus puntos fuertes. A continuación se analizarán cada uno de los productos IKEA destinados al reciclaje. Todas las imágenes de este apartado han sido obtenidas de la página web oficial de IKEA.

Los productos IKEA para el reciclado tienen una serie de propiedades en común: son multifuncionales, es decir, tienen más de una utilidad, ya que también se pueden utilizar como almacenaje de otro producto en cualquier lugar de la casa. Acostumbran a ser diseños modulables y con elementos independientes, variando el tamaño, color, capacidad o materiales, para que se puedan adaptar a las necesidades de cada consumidor. Se limpian fácilmente y son muy resistentes, debido a la elección atenta de los materiales. Son diseños sencillos, cómodos y fáciles de utilizar. Los precios de estos productos son reducidos, oscilan entre los 2 y los 17 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


60

SORTERA Es un cubo de basura con tapa de plástico de polipropileno de color blanco. Es adecuado para el reciclado de vidrio, metal, plástico, periódicos, etc. Es apilable y con tapa plegable para que se pueda abrir si tiene otro cubo encima, de fácil mantenimiento y reciclable. No utiliza bolsas de basura, los residuos se desechan directamente en el cubo. Este producto presenta dos modelos distintos: el cubo de 37 litros de volumen y el de 60 litros. Las características de los dos modelos son las mismas, excepto la capacidad y altura y el precio. El precio del cubo pequeño es 5,99 €/ud. y el del cubo grande 9,99 €/ud

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


61

FILUR Es un cubo con tapa de plástico de polipropileno blanco. Es un cubo independiente, no apilable, con tapa abatible y esquinas redondeadas. Es fácil de limpiar y se adapta al uso de bolsas de basura. Los materiales son reciclables. Presenta una gamma de 3 tamaños distintos: 42, 28 y 10 litros. Los precios también varían de un modelo a otro, cuestan 11,99 €, 8,99 € y 5,99 € respectivamente.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


62

PLUGGIS Es un cubo para reciclar de plástico de PET blanco. Es abierto, sin tapas, y apilable con cubos de la misma gamma, de forma que se gana espacio y simplifica la clasificación de residuos. De fácil mantenimiento y materiales reciclables. No es adaptable a bolsas de basura. Este producto también presenta dos modelos distintos, el de 8 y el de 14 litros, y precios también distintos, 8,99 € y 11,99 €, respectivamente.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


63

KNODD Es un cubo de basura con tapa de acero galvanizado. Tiene una superficie a prueba de ralladuras, de plástico de polietileno. La tapa tiene un tirador y se queda colgada del borde del cubo, lo que hace que sea más cómodo de llenar y vaciar. Es un cubo independiente con forma circular. También dispone de dos asas en los extremos para el traslado del cubo. Se adapta al uso de bolsas de basura. Es la única colección que presenta una gama de colores y acabados a elegir, teniendo el mismo diseño y características. Presenta un modelo blanco, uno galvanizado y uno gris. Todos los colores tienen dos capacidades distintas: 16 y 40 litros, y los precios son 12,99€ y 16,99€.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


64

VARIERA Es un cubo para reciclar de plástico PP reciclado negro. Consiste en una gama de 7 modelos distintos. Estos diferentes modelos varían en capacidad y en algunos aspectos de su diseño. Algunos de ellos tienen unas asas plegables que mantienen la bolsa en su sitio y permiten mover cómodamente el cubo. Uno de los modelos presenta agujeros de ventilación en toda su superficie, ya que está pensado para el reciclaje orgánico. Todos tienen esquinas redondeadas para que sea más fácil de limpiar. Algunos disponen de una tapa específica para su tamaño que se adquiere por separado. Las capacidades de los distintos modelos son de 2, 11, 18, 22 y 52 litros y los precios van desde 2,99 €, el cubo más pequeño, a 14,99€, el cubo más grande. Los precios de las tapas van de los 2,50 a los 5 €. Hay un modelo en la colección distinto al resto que es de color blanco, de 10 litros de capacidad, con agujeros de ventilación y una superficie exterior para colgarlo en un armario o pared. Es muy ligero y su precio es de 1,99 €. GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


65

ULTRUSTA Es una gama de diferentes productos para el almacenaje de las cocinas. Dentro de esta colección hay sistemas y estructuras de soporte adaptables a los cubos de reciclaje VARIERA. Estas estructuras se pueden adaptar al sistema de cubos de reciclaje del que disponga cada consumidor. El conjunto de la estructura y los cubos se adapta a cajones de cocina de dimensiones específicas. VARIERA es el único contenedor que presenta una estructura de sujeción e unión del conjunto de cubos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


66

A parte de los contenedores encontramos otros productos en IKEA destinados al reciclaje como bolsas de basura y bolsas de reciclaje. Se exponen a continuación: FÖRSLUTAS Es una bolsa de basura de plástico de polietileno de color gris o verde. Las asas permiten cerrar y transportar fácilmente la bolsa. La bolsa se mantiene estable cuando esta llena porque tiene el fondo plano. Los materiales de este producto son reciclables. Los modelos de bolsa varían en su capacidad, las bolsas de color verde son de 125 litros y las de color gris de 24 o 46 litros. Un pack de 8 unidades de las bolsas de 125 litros cuesta 3,50€, uno de 18 unidades de la bolsa de 24 litros cuesta 2,50€ y uno de 16 unidades de 46 litros cuesta 3,50€. Las bolsas de basura, como ya se ha expuesto, se adaptan únicamente a los modelos de cubos VARIERA, FILUR y KNODD.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


67

DIMPA Es una bolsa de reciclaje de plástico reciclable de color negro grisáceo. Existen dos modelos distintos: el de 35 y el de 70 litros de capacidad. Los precios son 2,99€ y 3,50 €. Incluye un porta-etiquetas adhesivo. La tapa de la bolsa esconde el contenido, pero la etiqueta te permite identificarlo rápidamente. Es adecuado para el reciclado de vidrio, metal, plástico, periódicos, etc. Como tiene asas a los lados, se puede coger y desplazar cómodamente. El plástico es un material duradero y fácil de limpiar y combina con los sistemas de almacenaje de IKEA.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


68

HUMLARE Es una bolsa de reciclaje de interior o exterior de color verde. El material del tejido es poliéster, caucho sintético y el de la cinta es polipropileno, ambos reciclables. Su volumen es de 65 litros y el precio es 39,99€. Es adecuado para el reciclado de vidrio, metal, plástico, periódicos, etc. Tiene asas para poder llevarla como una bolsa o de mochila. Es fácil de levantar y vaciar gracias a las asas de la parte inferior y superior. Es impermeable y tiene una cremallera que impide que salgan los olores.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


69

CONCLUSIONES Después de analizar la oferta de IKEA en cuanto a contenedores de reciclaje, se ha llegado a las siguientes conclusiones: - Diseños muy sencillos, de uso fácil e intuitivo. -

La oferta es escasa.

-

Productos de baja calidad, en general.

- IKEA no utiliza señalética para hacer más claro y fácil el proceso de reciclaje. - Algunos diseños son apilables, para ahorrar espacio. - -

Tamaños y capacidades diversas. Gamas de colores.

-

Materiales ligeros.

- Esquinas redondeadas, para facilitar la limpieza.

- IKEA cuida mucho la estética de sus productos. - IKEA ofrece algunos productos sin ningún embalaje para reducir su impacto ambiental. - Las capacidades de las bolsas de basura que ofrece IKEA no son iguales a las capacidades de los cubos que pueden llevarlas. - Los diseños están tan pensados para que sean multifuncionales y puedan utilizarse como almacenaje de cualquier cosa, que no se adaptan especialmente a residuos. - Necesidad de diseñar un contenedor específico para cada tipo de residuo para hacer más fácil y cómodo el proceso de reciclaje y así fomentarlo. IKEA tiene mucha influencia en el ámbito de la organización, gestión y orden del hogar, y la creación de un contenedor definitivo de reciclaje doméstico fomentaría el reciclaje en muchas familias. - Los materiales de todos los productos son reciclables y de fácil mantenimiento. IKEA le

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


70

da mucha importancia al uso de materiales reciclados en sus productos pero sin embargo no produce demasiados productos para el reciclaje doméstico - De cada producto existen varias modalidades, variando colores, tamaño, formas, capacidades, etc. Esta es una característica típica de IKEA, que busca captar al mayor número de consumidores posibles adaptándose a las necesidades y gustos de cada uno.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


71

2.1.11. Empresas de Gestión de Residuos e Iniciativas Vigentes Actualmente la limpieza del espacio público y la recogida de basura es una responsabilidad municipal. Es por ello que se han creado servicios municipales que incorporan iniciativas y criterios de sostenibilidad para que la población adopte una actitud de cooperación y respeto con el medio ambiente. Los ciudadanos son piezas clave de estas iniciativas sostenibles y deben colaborar de forma activa, adoptando buenos hábitos en la gestión de los residuos que generan. A continuación se muestra un pequeño estudio de algunas de las iniciativas que se encuentran hoy en día vigentes en España, donde tenemos tres Sistemas integrados de Gestión de residuos: Ecoembes Se trata de una organización nacida el 1996, que se dedica a cuida del medio ambiente a través del reciclaje y el eco-diseño de los en-

vases de España. Su misión es de hacer posible que los envases de plástico, latas y briks (contenedor amarillo), y los envases de cartón y papel (contenedor azul) puedan tener una segunda vida y proporcionar a la sociedad una respuesta colectiva de los agentes económicos ante los temas medioambientales relacionados con el consumo de productos envasados domésticos, logrando el cumplimiento de los objetivos marcados por la Ley vigente, con la mayor eficiencia en el uso de los recursos de la compañía. Asimismo tratan de crear un valor social y ambiental en la sociedad, promoviendo la educación ambiental, la innovación, la eficiencia y la generación de empleo. Ecovidrio Se trata de una entidad que trabaja sin ánimo de lucro, encargada de gestionar el reciclaje de todos los residuos de vidrio en España. Para ello siguen tres bases. La de prevenir, fomentando la sostenibilidad desde un principio, reduciendo el impacto me-

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


72

dioambiental de los envases de vidrio desde du diseño y definiendo planes empresariales de prevención y eco diseño en colaboración con las compañías envasadoras.

torios farmacéuticos españoles promovieron la creación de SIGRE que obtuvo la colaboración activa por parte de las oficinas de farmacia y las empresas de distribución farmacéutica.

La de reciclar. Se encargan de gestionar de forma integral la cadena de reciclado de vidrio y se responsabilizan de la instalación de contenedores e infraestructuras, el servicio de recogida y el transporte y tratamiento de los residuos de envases de vidrio.

Los objetivos de esta organización persiguen:

Y finalmente, la sensibilización debido a que son los propios ciudadanos los encargados de poner en marcha la cadena de reciclado. Es por ello que cada año se encargan de poner en marcha más de 300 campañas y miles de talleres educativos para llegar a niños y jóvenes. SIGRE SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es una entidad sin ánimo de lucro creada para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico. Fue en el 2001 cuando los labora-

Un objetivo medioambiental: reduciendo los perjuicios creados por los envases y restos de los medicamentos, ya que estos pueden ocasionar graves daños al medio ambiente. Para ello se encargan de la prevención de residuos en el origen y el correcto tratamiento medioambiental de los residuos generados al final de su vida útil. El objetivo sanitario: que favorece a la no acumulación de medicamentos en los hogares gracias a la sensibilización acerca de los riesgos sanitarios derivados del uso inadecuado de los medicamentos. Para cumplir estos dos objetivos, todos los envases de medicamentos comercializados en España a través de las oficinas de farmacia llevarán incorporado el símbolo SIGRE para indi-

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


73

car al ciudadano que el producto se encuentra adherido a este sistema integrado de gestión.

laboración de los ciudadanos en la separación de los residuos.

Los envases adheridos a los dos primeros sistemas llevan el punto verde que garantiza a los usuarios que van a ser gestionados adecuadamente. Y los del tercero el símbolo de SIGRE que tiene idéntica finalidad.

Y no solo encontramos iniciativas a nivel Nacional, cada ayuntamiento también trata de dar respuesta a la gestión de residuo de su territorio. Por ejemplo, en Cataluña se ha implementado el sistema Olipot, para desechar el aceite de cocina usado y la campaña de Residu on vas? que trata de concienciar a la población de la importancia del reciclaje y les dan consejos para llevar a cabo la tarea de forma fácil y clara.

Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro, que se sostienen gracias a las aportaciones que reciben de las empresas asociadas, para costear los gastos de gestión de los residuos de envases que su actividad pone en el mercado. Las cantidades aportadas vienen dadas en función del número y el tipo de los envases generados. Con este dinero se hace frente a los costes de recogida y clasificación de los residuos, que son recogidos por los servicios municipales o empresas autorizadas. Además, estos sistemas realizan periódicamente campañas de información ciudadana, educativas, etc. con el fin de incentivar la co-

Olipot A pesar de que el aceite es un alimento muy beneficioso para la salud, si se tira en el fregadero las consecuencias pueden ser devastadoras para el medio ambiente debido a que provoca malos olores, causa problemas en las tuberías, contamina ríos y mares y nunca desaparece. En cambio, si decides reciclarlo, con él se pueden crear pastillas de jabón, biodiesel y pinturas. Es por ello que el ayuntamiento de Barcelona

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


74

emprendió la iniciativa Olipot, un recipiente en el cual se puede separar el aceite de cocina y llevar a un punto verde de la ciudad para reciclarlo debidamente. Es un bote cómodo, fácil de usar y sobre todo limpio y sostenible. Residu, on vas? Esta es una iniciativa del gobierno de Cataluña en la que se hacen campañas para concienciar al consumidor de que debe reciclar y le da consejos y ayudas de cómo hacerlo. Han hecho campañas famosas como la de Envàs on vas? Y muchas otras. En su web se explican perfectamente todos los tipos de residuos que existen y dónde se deben desechar.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: alquimiadeco.com


75

2.1.12. Diseño democrático El diseño democrático, también conocido como el “diseño para todos” o “diseño universal”, es una parte de la filosofía IKEA, muy arraigada al diseño social, en la que se tienen en cuenta ciertos factores como fundamentales a la hora de diseñar un nuevo producto. Esta filosofía se centra fundamentalmente en la accesibilidad, no solo en los aspectos funcionales sino que abarca todo el espectro, desde la accesibilidad del uso, la comunicativa, económica y demás. En resumen, es un diseño para todos, tratando de abarcar de forma inclusiva a la mayor cantidad de gente, sin importar discapacidades, edad, capacidad intelectual o estatus económico. Pero el concepto no termina ahí, también sugiere un compromiso social de aprovechamiento de recursos y sostenibilidad. Por lo tanto podemos asegurar que el diseño democrático implica un compromiso moral tanto con la sociedad como con el medio ambiente. Para IKEA, la clave del éxito reside en que un

buen diseño es la combinación perfecta de forma, función, calidad, sostenibilidad y precio bajo. Por ello investigan constantemente las formas más inteligentes y asequibles para crear nuevos productos. IKEA defiende que el hogar no es tan solo un sitio cualquiera sino que es un sentimiento: el espacio más confortable del universo. Por lo tanto, comprender la vida de la gente en sus hogares es el punto más natural por el que comenzar. Las buenas ideas surgen de visitar año tras año, distintos hogares alrededor del mundo para encontrar aquellas inconsistencias tanto técnicas como visuales, acoplar las necesidades de los consumidores con las posibilidades que ofrecen los proveedores y crear soluciones para mejorar el día a día. De este modo se consigue encontrar productos que satisfagan la necesidad de muchas personas y no solo las de un grupo reducido. Para poder entender de forma más concreta el concepto a continuación se postulan distintos

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


76

principios en los que se divide: 1.Universalidad: Que sea un diseño útil para personas de distintas capacidades. 2.Flexibilidad: Abarcar variedad de usos, preferencias y habilidades. 3.Simplicidad de Uso: Capacidad de comprender su funcionamiento de forma intuitiva. 4.Comprensibilidad: El producto debe comunicar toda la información necesaria sin importar el entorno ni las capacidades perceptivas del usuario. 5.Tolerancia para el error: Minimizar los peligros y consecuencias de los usos accidentales o errores. 6.Poco esfuerzo: Eficiencia y comodidad en la operatividad sin requerir esfuerzo por parte del usuario. 7.Manejo del espacio: Utilización apropiada de las dimensiones y ergonomía para permitir

el uso y acceso por cualquier tipo de gente sin importar sus características individuales. A pesar de que existen ciertos principios para este tipo de diseño, también hay otra forma de enfocarlo, dividiendo el aspecto de influencia del producto en cuatro grandes áreas: Medio Ambiental: Abarca desde recursos hasta el impacto ambiental de cierto producto, lo que llamamos eco-diseño. La concienciación, la previsión (es decir la capacidad de contemplar las consecuencias de todo lo que se considera en su creación), la maximización de recursos, la vida útil del producto, el fin de su vida, la logística y el montaje y finalmente los desechos, son algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de diseñar con respecto a esta área. Personal: Aquellos aspectos que afectan a las personas. Pobreza, educación, salud, derechos humanos… A tener en cuenta, el impacto desde la producción a los deshechos pasando por el uso del propio producto, los conflictos de interés, el deseo, las necesidades que satisface y

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


77

el aporte a la vida de cada individuo. Económico: El factor monetario, cómo se cubren las necesidades básicas y el desarrollo monetario entrarían en esta área en la que deberemos tener en cuenta, las necesidades comerciales, el valor del producto, los beneficios, la transparencia y honestidad, el aprovechamiento de desechos industriales y la capacidad de transformar el producto en un servicio.

el diseño social hasta apartados más específicos y técnicos. Y nos servirá para marcar el camino que seguiremos a la hora de crear nuestro producto IKEA. TARGET

Cultural: Abarca desde valores, creencias, identidad propia. Es decir, se trata de captar la parte social del ser humano. Para ello deberemos tener una visión abierta e incitar a la genta a tener una mayor conciencia respecto a la sustentabilidad, también deberemos hacer mella en el significado y el impacto emocional que el producto pueda generar, los valores y la diversidad cultural y finalmente la identidad.

A la hora de realizar el diseño de un producto, como diseñadores, es fundamental fundar unas bases sobre las que trabajar. En este caso se hablará del target, es decir el público al que irá dirigido nuestro producto. El hecho de determinar un target no significa, en ningún caso, que nuestro producto tan solo lo puedan comprar aquellas personas a las que va dirigido, sino que más bien, ayudará en el proceso de creación a encontrar puntos débiles y necesidades en los que centrarse a la hora de dar forma al nuevo producto.

En definitiva, todos estos conceptos se enfocan en la accesibilidad del diseño para todo tipo de gente incluyendo todas las implicaciones y consecuencias de la producción. Tiene un marco de acción muy amplio ya que abarca desde

Puesto que este trabajo está dirigido a crear un producto viable para la empresa IKEA, se ha considerado adecuado hacer un estudio del target de su mercado. Es decir, el perfil de las personas que compran en IKEA. A partir de

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


78

allí, se podrá llevar a cabo un estudio de sus necesidades más realista. El perfil más característico del cliente que visita las tiendas IKEA tiene una edad media de 36,5 años (en general personas entre los 25 y 45 años), con un alto nivel educativo, mayoritariamente mujeres trabajadoras que viven en pisos que no superan los 81m2 de media, con lo que el almacenaje se convierte en cuestión primordial a la hora de realizar los diseños.

Fuente: www.pinterest.com GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


79

2.1.13. Técnica Poka-Yoke

• Resaltar el error cometido de tal manera que sea obvio para el que lo ha cometido.

Definición Se trata de un concepto japonés que significa literalmente a prueba de errores. Se aplica a fin de evitar errores en la operación de un sistema. En este caso, para evitar los errores a la hora de desechar los materiales en su respectivo contenedor. Un buen ejemplo sería un conector USB, puesto que tan solo hay una forma de conectarlo y no incita al error. Se diría que es un sistema a prueba de tontos, el cual garantiza la seguridad de una maquinaria ante los usuarios y procesos y, por ende, la buena calidad del producto final. De este modo, se previenen errores y accidentes de cualquier tipo. Este concepto fue visto por primera vez en los dispositivos del Sistema de Producción Toyota, en la década de los sesenta. Y permite:

Este sistema radica en lo sencillo y en lo simple. Enfatiza en realizar cosas obvias en las que detecta errores o evitan que se cometan. El objetivo final es concretar un proceso o terminar un producto sin la posibilidad que de exista un defecto. Suelen consistir en un sistema de detección, prevención o de alarma, que permita avisar al usuario de que ha producido un error. Ejemplos Este método es muy usado actualmente, sobretodo en sistemas de seguridad. A continuación analizaremos distintos ejemplos de la aplicación de esta técnica para entender mejor su funcionamiento y sus características.

• Imposibilitar de algún modo el error humano.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


80

Sartén Esta sartén dispone de un dispositivo indicador de temperatura que previene accidentes de quemaduras. Si la sartén está caliente y no se puede tocar, se verá el puntito rojo del centro, si está fría, éste no será visible. Tarjeta SIMS La geometría característica de estas tarjetas, imposibilitan cualquier modo de colocarlas de forma errónea en el espacio habilitado en el teléfono móvil. USB Este cable está diseñado para que sea imposible hacerlo encajar de otra forma que no sea la correcta.

Fuente: jalfez.es GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


81

Medidores de equipaje de los aeropuertos Estas cajas están diseñadas para que sea imposible equivocarse. Si la maleta no cabe dentro, simplemente no puede embarcar. Juguetes para niños Queda evidente que con esta geometría, es imposible que los niños se equivoquen al colocar las piezas. Simplemente no hay otra forma de plantear el problema.

Fuente: jalfez.es

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


82

Aplicación En este caso, la técnica se usará para prevenir la mala acción de desechar los residuos domésticos, de forma que el usuario vea claramente dónde debe desechar el envase o residuo sin apenas dudar. Se ha querido implementar esta técnica debido a que es innovadora y pretende evitar los errores humanos, muy frecuentes en el reciclado doméstico, permitiendo por lo tanto optimizar el proceso de selección y tría de los residuos. Y así, los residuos llegarán de forma correcta a sus respectivas plantas de reciclaje, sin tener que realizar otra tría en la propia planta. Vemos que, de este modo, se ahorrará energía en la separación de residuos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


83

2.2.ANÁLISIS DE PRODUCTOS ACTULES El objetivo de un diseñador industrial es el de percibir problemas o necesidades, hacer su análisis y encontrar soluciones que luego sean aplicables en el ámbito industrial, es decir, que se puedan fabricar. Esta función puede ser en forma de rediseño de un producto ya existente o en forma de producto innovador. Para encontrar soluciones, queda claro que primero se debe hacer un estudio exhaustivo de todos los productos similares o que intentan cubrir esa necesidad o solucionar ese problema, de modo que se tenga la máxima información y se puedan realizar mejoras a partir de lo que ya existe.

2.2.1. Estudio DAFO La matriz DAFO es una técnica sencilla que permite realizar un análisis de la situación en la que se encuentra un proyecto o empresa en el momento en el que se realiza la matriz. El nombre de la técnica es un acrónimo formado por las iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. El objetivo de poner en práctica esta técnica es el de hacer un estudio y analizar el proyecto en cuestión para luego poder tomar decisiones adecuadas y poder mejorar en un futuro. Para ello deberemos analizar el proyecto tanto en sus factores externos como internos. A continuación, se hará un estudio de los productos existentes y actuales, su eficacia, la implementación actual en el mercado, la accesibilidad, la utilidad… 1.

Análisis externo

En este apartado se hace un estudio de las Oportunidades y Amenazas que conciernen al proyecto en cuestión, en nuestro caso a los contenedores de residuos existentes. Se trata de detectar aquellas decisiones de terceros que puedan afecGRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


84

tar de forma directa o indirecta a la viabilidad de la producción del producto. Es decir se analizará el contexto, cuales son las oportunidades de mercado, as amenazas del entorno, etc. 2.

Análisis interno

de éste producto. A continuación se realizará un análisis de las debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades, que presentan los diseños actuales de contenedores de reciclaje de IKEA.

En este segundo apartado, se hace un estudio de las Debilidades y Fortalezas de los productos existentes. Con este pequeño estudio se pretende diagnosticar los puntos a favor y en contra que ofrecen los productos en general. Es decir, quedarán plasmados los efectos negativos de la situación interna y los aspectos positivos de la misma situación actual. 3.

Elaboración de la matriz

Para la realización de la matriz se tendrán en cuenta los distintos factores analizados hasta el momento, con lo que a contenedores de reciclaje doméstico concierne. Se extraerán cada uno de estos factores y se dispondrán en la matriz que se muestra a continuación. De este modo se podrá detectar de forma rápida e intuitiva los puntos a mejorar en el nuevo diseño GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


85 ANÁLISIS INTERNO

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Bajas calidades

Diseños sencillos y prácticos y a la vez atractivos

Oferta escasa

Uso fácil e intuitivo

Necesidad de usar materiales higiénicos

Costes reducidos

Uso de pocos materiales alternativos

Uso diario

Diseños muy simples

Fácil mantenimiento

Poca opción de ser apilables

Alta experiencia en el sector

Dificultad de implementar en hogares con cocinas de tamaño reducido

Clientes habituales

Incapacidad de reconocer que tipo de residuo se dispone en cada contenedor

Preocupación por el medio ambiente

Multifuncionales: No se adaptan especialmente a residuos

Buena imagen de marca

Prestigio internacional Gamas de producto variadas: color, capacidad, etc.

ANÁLISIS EXTERNO

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

Encarecimiento de la materia prima

Oportunidad de innovación

Existencia de marcas similares con productos más económicos

Nuevas tecnologías

Existencia de miles de productos similares creados por otras marcas

Casas con espacios cada vez más reducidos

Grandes competidores

Concienciación de respetar el medio ambiente

Las soluciones de almacenaje son su punto fuerte Influencia en la organización y gestión del hogar Escasa competencia Empresa muy bien posicionada

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


86

2.2.2. Análisis Funcional Se trata de una técnica que se usa para identificar las competencias u oportunidades de cierto producto o empresa.No es un método exacto, sino de un enfoque de trabajo para acercarse a las necesidades requeridas de una forma deductiva. Esta técnica se inicia estableciendo el propósito principal del objeto en cuestión y se pregunta de forma sucesiva acerca de las funciones que hay que llevar a cabo o los requisitos que debe cumplir para que tal objeto realice su función de forma óptima. Es un proceso fundamental a la hora de realizar cualquier tipo de rediseño, pues debemos, como diseñadores, conocer a la perfección el funcionamiento del producto, las debilidades que ofrece y aquellos puntos a mejorar. Cuanta más información se tenga del producto, mejora serán los resultados del rediseño. Para llevar a cabo el análisis funcional se tendrán en cuenta las distintas partes de los contenedores de reciclaje doméstico y sus fun-

ciones. Este estudio se inicia partiendo de la función global del producto y a partir de ahí se descomponen sus funciones en auxiliares. Para ello la metodología que se usará será la de la Caja Negra. En primer lugar se hará un estudio de las funciones principales del producto a estudiar, identificando, luego, las entradas y salidas. En este punto tendremos en cuenta la energía que requiere, los principios en los que se basa su funcionamiento, la vida útil… Luego, en la segunda etapa del proceso se desglosa la función principal en funciones secundarias que la componen, con el fin de entender mejor el funcionamiento básico del producto. Finalmente se representan de forma gráfica las relaciones entre todas las funciones secundarias sin tener en cuenta los elementos que las llevan a cabo. Este análisis se tendrá en cuenta desde el punto de vista del uso de propio usuario, sin tener en cuenta los materiales o el proceso de fabricación que se han llevado a cabo para producirlo.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


87

CAJA NEGRA

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


88

ÁRBOL DE FUNCIONES

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


89

FLUJOGRAMA

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


90

2.2.3. Análisis de Inconsistencias En este apartado se realiza un primer análisis de las inconsistencias, de los defectos estéticos, morfológicos y funcionales de los contenedores de reciclaje doméstico IKEA. Así pues, a continuación se exponen los puntos débiles de los productos existentes y se realizan propuestas de mejora para cada defecto. Procedimiento del método 1. En primer lugar se describen y se numeran todos y cada uno de los elementos que forman parte del producto a estudiar. En esta etapa se detallan las funciones de cada elemento y los requisitos de estos.

seño de tales elementos, teniendo en cuenta los errores y deficiencias encontrados, con tal de solventarlos y optimizar la utilidad del producto. El producto Como se ha comentado previamente, el caso de estudio de este proyecto es el reciclaje doméstico y, por lo tanto, nos centraremos en los contenedores de reciclaje que disponemos en nuestras casas. Se ha visto que la mayoría de contenedores cumplen los mismos requisitos y es por ello que tomaremos el contenedor básico para realizar este estudio.

2. En segundo lugar se hace una detección de las deficiencias de cada elemento tanto a nivel visual como funcional. 3. Se buscan razones hipotéticas para tales deficiencias, es decir, razones que permitan entender si tales deficiencias están justificadas o no. 4. Se buscan alternativas de mejora en el diGRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


91

DETECCIÓN DE INCONSISTÉNCIAS

INTERACCIÓN (Consumidor – Reciclaje)

Como se ha comentado previamente, el caso de estudio de este proyecto es el reciclaje doméstico y, por lo tanto, nos centraremos en los contenedores de reciclaje que disponemos en nuestras casas. Se ha visto que la mayoría de contenedores cumplen los mismos requisitos y es por ello que tomaremos el contenedor básico para realizar este estudio.

Cada vez el consumidor es más consciente de lo importante que es reciclar, por lo tanto se deben crear productos versátiles y universales que pueda usar la mayoría de la gente en sus casas. ESPACIO

A continuación se detallarán los puntos débiles del producto, en forma de atributos, de este modo se podrán detectar las inconsistencias existentes. Este estudio será la base de las mejoras del producto final.

Como se ha mencionado anteriormente, el espacio del que dispone cada persona en su hogar es distinto y por ende deberemos crear un contenedor versátil que se pueda adaptar a las necesidades de cada usuario independientemente del espacio que dispongan.

COMODIDAD

PSICOLOGÍA DEL USUARIO

Ésta se ve afectada por las limitaciones del propio usuario. Del espacio que dispone en su hogar, de sus capacidades físicas (sobre todo a la hora de trasladar los residuos a los contenedores urbanos). Por lo tanto es un término muy relativo que trataremos de solventar de una forma práctica y universal.

Reciclar, aunque sea algo que esté en nuestras mentes, no es algo apetecible, por lo tanto se deberá idear un método sencillo y fácil que para el usuario no signifique demasiado esfuerzo, algo muy visual y sin complicaciones.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


92

CASO DE ESTUDIO El caso de estudio se centrará en los contenedores o sistemas de reciclaje que ofrece IKEA actualmente. De todos los productos relacionados con el reciclaje que se han expuesto anteriormente en el apartado “Productos existentes IKEA”, serán analizados aquellos que son explícitamente contenedores, omitiendo las estructuras de soporte y las bolsas de reciclaje. Lista de productos estudiados: - Sortera - Filur - Pluggis - Knodd - Variera

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


93

INCONSISTÉNCIAS Inconsisténcias Visuales

Nº IV1

Inconsisténcias Visuales

Los contenedores tan solo son de color blanco o negro.

Comp. 1,2

Causas

C1. Son colores elegantes que encajan con prácticamente cualquier decoración de la casa. C2. Colores que dan sensación de limpieza e higiene. C3. El usuario es incapaz de distinguir dónde va cada tipo distinto de residuo.

IV2

No disponen de ruedas.

IV3

Información de qué residuo se dispo-

IV4

Tapas incómodas de abrir.

IV5

ne en cada contenedor.

Precio caro.

2

1,2

1

3

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

C4. Incomodidad a la hora de trasladar los residuos a los contenedores urbanos. C5. No hay distinción de colores para los distintos tipos de residuos. C6. No hay etiquetas informativas para saber dónde desechar cada residuo. C7. Sin pedales que nos ayuden a abrir las tapas de una forma más cómoda. C8. Son de calidad, pues se nota que el plástico es grueso, pero a la vez esto significa que son más caras.


94

Inconsisténcias Funcionales Nº

Inconsisténcias Func.

Comp. 1

Olor.

IF1

Causas C1. Debido a una mala elección del material de la tapa puede que los residuos, sobretodo orgánicos, generen malos olores. C2. Muchas veces no se usa la tapa por incomodidad o ahorro de tiempo.

Peso (problemas de espalda).

IF2

3

C3. Los residuos, sobretodo orgánicos, pesan mucho y cuesta trasladarlos a los contenedores urbanos. C4. La gente mayor no dispone de la capacidad de trasladar tanto peso de forma autónoma.

IF3

Peso (problemas de espalda).

IF4

Disposición de contenedores.

1

1,2

C5. Ninguno de los contenedores mencionados anteriormente tiene pedal de pie, por lo que levantar la tapa resulta incómodo, sobre todo si se tienen residuos en las manos y esto nos dificulta la acción. C6. Todos se disponen de forma horizontal, con lo que son incómodas en casas con el espacio muy reducido. C7. Poca opción a modular cada objeto para que se adapte al espacio de cada consumidor. C8. En alguna ocasión requiere de armarios y guías como complemento para disponer el contenedor.

IF5

No hay forma de comprimir latas.

2

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

C9. Éstas ocupan mucho espacio dentro del contenedor, en los contenedores mencionados no hay ningún tipo de facilitación para comprimir las latas y que ocupen menos espacio.


95

Inconsisténcias Func.

Comp.

Causas

IF6

La mayoría no son apilables.

2

C10. La mayoría de cubos no se pueden apilar con lo que no ayudan a la optimización del espacio.

IF7

Dificultad a la hora de trasladar los residuos entre contenedores.

2

C11. Debido a que los residuos pesan es muy difícil trasladarlos a los contenedores urbanos de forma cómoda. C12. No hay ningún tipo de ruedas o asas que permitan trasladar los residuos junto con el cubo para una mayor higiene y comodidad.

IF8

Higiene

2,3

C13. Los residuos pueden manchar el usuario si estos salen de sus bolsas de plástico. Es decir pueden gotear líquidos o incluso hay residuos que perforan las bolsas, con lo que éstas se pueden romper.

IF9

Distintas capacidades.

2,3

C14. Las distintas capacidades puede que no se adapten a las necesidades particulares de cada usuario. C15. Si la capacidad es muy grande cuesta más de trasladar a los contenedores urbanos.

IF10 IF11

Imposibilidad de reusar

3

C16. Solo sirven para un uso.

Poco fiable

2

C17. Es fácil equivocarse a la hora de tirar los residuos en el cubo adecuado.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


96

La primera parte de éste análisis ha ayudado a analizar la parte más estética y de comunicación entre el elemento y el usuario, mientras que la segunda parte ha servido para detectar problemas funcionales intrínsecos de los productos estudiados anteriormente. De este modo se podrá garantizar el mejor funcionamiento para el futuro producto. Una vez se han detectado las inconsistencias tanto estéticas como funcionales de los contenedores de IKEA, el siguiente paso es el de hacer propuestas para conseguir mejoras en estas inconsistencias detectadas. Estas mejoras se tendrán en cuenta a la hora de realizar el diseño final de producto y por consecuencia nos ayudarán a crear un producto mejor, más fiable, estético y funcional.

Fuente: labiciazul.es GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


97

MEJORA DE LAS INCONSISTÉNCIAS Mejoras Visuales Nº

Inconsisténcias Visuales

IV1

Los contenedores tan solo

Comp. 1,2

son de color blanco o negro.

Mejoras Visuales

Causas C1. Son colores elegantes que encajan con prácticamente cualquier decoración de la casa. C2. Colores que dan sensación de limpieza e higiene. C3. El usuario es incapaz de distinguir dónde va cada tipo distinto de residuo.

M1. Hacer un cambio de color de modo que cada cubo sea del mismo color que el contenedor urbano al que pertenece cada tipo distinto de residuo. M2. Usar colores que den sensación de limpieza e higiene. M3. Adjuntar un pequeño manual de uso. M4. Añadir pegatinas que indiquen qué tipo de residuo va a cada contenedor.

IV2

No disponen de ruedas.

2

C4. Incomodidad a la hora de trasladar los residuos a los contenedores urbanos.

M5. Añadir pequeñas ruedecitas para que sea más fácil trasladar los residuos de un sitio a otro. M6. Añadir asas a modo de cesto, en el cubo.

IV3

Sin información de qué residuo se dispone en cada contenedor.

1,2

C5. No hay distinción de colores para los distintos tipos de residuos. C6. No hay etiquetas informativas para saber dónde desechar cada residuo.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

M3. M4.


98

Inconsisténcias Visuales

IV4

Tapas incómodas de abrir.

IV5

Precio caro.

Comp. 1

3

Causas

Mejoras Visuales

C7. Sin pedales que nos ayuden a abrir las tapas de una forma más cómoda.

M7. Añadir un pedal al cubo para facilitar su apertura.

C8. Son de calidad, pues se nota que el plástico es grueso, pero a la vez esto significa que son más caras.

M9. Usar materiales reciclables que se puedan reusar y que sean biodegradables.

M8. Añadir algún dispositivo que facilite la apertura del contenedor.

M10. Usar materiales más baratos y resistentes que permitan reducir el coste de las bolsas de basura.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


99

Mejoras Funcionales Nº

Inconsisténcias Visuales

IF1

Olor.

Comp. 1

Mejoras Visuales

Causas C1. Debido a una mala elección del material de la tapa puede que los residuos, sobretodo orgánicos, generen malos olores.

M11. Añadir un filtro a la tapa para evitar el mal olor que desprenden los residuos, sobre todo orgánicos. M7.

C2. Muchas veces no se usa la tapa por incomodidad o ahorro de tiempo. Peso (problemas de espalda).

3

IF2

C4. La gente mayor no dispone de la capacidad de trasladar tanto peso de forma autónoma.

IF4

M5. M6. M12. Cambiar el sistema en la recogida de residuos urbanos para que sea más fácil el deshecho de los residuos domésticos. M7.

la tapa.

C5. Ninguno de los contenedores mencionados anteriormente tiene pedal de pie, por lo que levantar la tapa resulta incómodo, sobre todo si se tienen residuos en las manos y esto nos dificulta la acción.

Disposición de contenedores.

C6. Todos se disponen de forma horizontal, con lo que son incómodas en casas con el espacio muy reducido.

M13. Crear un sistema de contenedores vertical de modo que se pueda aprovechar al máximo el espacio en casas con espacios reducidos.

Problemas a la hora de abrir

IF3

C3. Los residuos, sobretodo orgánicos, pesan mucho y cuesta trasladarlos a los contenedores urbanos.

1

1,2

C7. Poca opción a modular cada objeto para que se adapte al espacio de cada consumidor. C8. En alguna ocasión requiere de armarios y guías como complemento para disponer el contenedor.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

M14. Hacer cubos modulares y apilables que puedan guardarse y transportarse de forma fácil y económica.


100

Inconsisténcias Visuales

IF5

No hay forma de comprimir

Comp. 2,3

C9. Éstas ocupan mucho espacio dentro del contenedor, en los contenedores mencionados no hay ningún tipo de facilitación para comprimir las latas y que ocupen menos espacio.

M15. Añadir algún tipo de complemento que ayude a comprimir las latas y a ahorrar espacio dentro de la bolsa de basura.

La mayoría no son apilables.

2

C10. La mayoría de cubos no se pueden apilar con lo que no ayudan a la optimización del espacio.

M13. M14.

Dificultad a la hora de trasla-

2

C11. Debido a que los residuos pesan es muy difícil trasladarlos a los contenedores urbanos de forma cómoda.

M5. M6. M12.

latas.

IF6

IF7

Mejoras Visuales

Causas

dar los residuos entre contenedores.

Higiene.

C12. No hay ningún tipo de ruedas o asas que permitan trasladar los residuos junto con el cubo para una mayor higiene y comodidad.

2,3

IF8 Distintas capacidades.

2,3 IF9

C13. Los residuos pueden manchar el usuario si estos salen de sus bolsas de plástico. Es decir pueden gotear líquidos o incluso hay residuos que perforan las bolsas, con lo que éstas se pueden romper.

M5. M6. M12. M9. M10.

C14. Las distintas capacidades puede que no se adapten a las necesidades particulares de cada usuario.

M16. Crear capacidades más versátiles que se adapten mejor al cliente potencial de la empresa. M5. M6. M12.

C15. Si la capacidad es muy grande cuesta más de trasladar a los contenedores urbanos.

IF10

Imposibilidad de reusar.

3

C16. Solo sirven para un uso.

M9. M10.

IF11

Poco fiable.

2

C17. Es fácil equivocarse a la hora de tirar los residuos en el cubo adecuado.

M1. M2. M3.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


101

Una vez realizado el análisis de las inconsistencias que tienen los contenedores mencionados anteriormente, se han definido unas posibles mejoras a implementar en el nuevo diseño. A continuación se muestra un pequeño resumen, análisis de los resultados obtenidos a partir del estudio. Se han recopilado un total de 25 inconsistencias, de las cuales 8 son visuales y 17 funcionales. A continuación se analizan los resultados.

Fuente: indulgy.com GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3. Bolsas basura: 1/8

Inconsisténcias Visuales

En esta primera gráfica se puede observar que, de forma igualada, los componentes que generan más inconsistencias de forma visual son tanto la tapa como el cubo. La mayoría de estas inconsistencias giran en torno a la imposibilidad de saber qué residuo se dispone en cada contenedor. Lo que se traduce en posibles errores a la hora de la selección y tría de los residuos para su posterior reciclaje.

En la gráfica se pueden apreciar los distintos componentes que forman parte de un contenedor de residuos doméstico y que tienen más inconsistencias visuales. 1. Tapa: 3/8 2. Cubo: 3/8

Gráfico inconsisténcias visuales


Inconsisténcias Funcionales En la segunda gráfica se pueden apreciar los distintos componentes que forman parte de un contenedor de residuos doméstico y que tienen más inconsistencias funcionales. 1. Tapa: 3/17 2. Cubo: 7/17 3. Bolsas basura: 1/17

Gráfico inconsisténcias funcionales

De forma diferenciada, el componente que genera más inconsistencias de forma funcional es, de nuevo, el cubo. Queda claro, entonces, que el mayor cambio a realizar reside en el propio cubo del contenedor, puesto que es la base y el elemento fundamental que da cuerpo a cualquier contenedor. En este caso, la tapa no tiene tantas inconsistencias debido a la pobre funcionalidad que se le da. A continuación se verá una gráfica que muestra los componentes más susceptibles a cambios.


Inconsisténcias Así pues, se concluye que el esfuerzo al cambio debe centrarse principalmente en el cubo del contenedor, seguido por la tapa y finalmente las bolsas de basura. De esta manera se conseguirá un rediseño acorde con las inconsistencias encontradas teniendo en cuenta tanto la estética como la funcionalidad del producto.

Gráfico inconsisténcias


Mejoras Las mejoras también se han sometido a análisis de modo que a continuación se puede observar cuál de los componentes tiene más propuestas de mejora. Este proceso facilitará al diseñador a encontrar los puntos débiles y los puntos más fáciles en los que añadir estas mejoras propuestas en el análisis de inconsistencias.

Gráfico mejoras

En el gráfico que se muestra se han recopilado las distintas mejoras encontradas según a qué parte del contenedor pertenecen. Puesto que el cubo es la parte que más inconsistencias tiene, también es el elemento al que más mejoras se le pueden aplicar.


106

2.3.ANÁLISIS DE NECESIDADES 2.3.1. Encuesta Se ha realizado una encuesta formada por veintitrés preguntas con el propósito de conocer más a fondo las costumbres domésticas en la clasificación y gestión de residuos y así poder ofrecer una solución, un nuevo sistema de reciclaje, acorde a la filosofía de diseño democrático de IKEA.

El apartado del “SI” está formado por trece preguntas y el apartado del “NO”, consta de una sola pregunta. Finalmente, hay un último apartado, común para todos, que consiste en cuatro preguntas que servirán para evaluar las ideas o propuestas iniciales. Las preguntas son de varios tipos: de selección múltiple, de casillas de verificación o preguntas abiertas. El cuestionario se ha elaborado mediante Google Forms. A continuación se expone el formulario:

La encuesta consta de cuatro partes diferenciadas: La primera parte es común y consta de cinco preguntas muy breves. La última pregunta de esta parte divide a los encuestados en dos grupos: los que reciclan y los que no reciclan.A continuación, cada grupo tendrá que responder un apartado de preguntas distinto. GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


107 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


108 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


109 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


110 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


111

2.3.2. Resultados y Análisis Esta encuesta ha sido respondida por cincuenta personas de hogares distintos. Con los resultados conoceremos los hábitos de cincuenta familias españolas en la tarea del reciclaje doméstico. Estos son los resultados: La gran mayoría de las personas encuestadas son cuatro personas en casa (44%). Esta pregunta servirá para ponerse en situación y analizar las respuestas en base a que la mayoría de resultados se dan en hogares formados por cuatro personas. La siguiente respuesta más común es la de tres personas, con un 26%, seguido de cinco personas, con un 18%. Un 6% de las familias son únicamente dos personas y el resto seis o más.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


112

Un 54,5% de los encuestados es cliente habitual de IKEA, aproximadamente uno de cada dos. Además de estos datos, se tendrá en cuenta el target de IKEA, descrito en apartados anteriores.

Solo un 36% considera que el método actual de reciclaje doméstico es cómodo y eficaz. Esto significa el descontento de la inmensa mayoría de la población acerca del procedimiento de reciclaje de este país. Es conveniente la introducción de un nuevo sistema que facilite al máximo esta acción, cómodo e intuitivo y que se adapte a todas las necesidades y espacios.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


113

Un 48% de la población encuestada conoce exactamente qué tipo de residuo se desecha en cada contenedor. Por el otro lado, un 34% duda algunas veces sobre este aspecto, mientras que un 18% afirma no conocerlo. Estos datos deben cambiar, se debe enseñar y concienciar a la gente acerca del reciclaje.

El 68% de las familias que han respondido el formulario reciclan en su casa. Es un dato insuficiente debido a la importancia que tiene una buena práctica del reciclaje en el panorama actual. Esta es la pregunta que divide a los encuestados en dos grupos y dirige a cada grupo al bloque correspondiente de preguntas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


114

El bloque del “NO” consta de una única pregunta que consiste en exponer la razón por la que los usuarios no reciclan en sus casas. Es una pregunta de respuesta múltiple, por lo que se puede seleccionar más de una opción. Cinco de ellos dicen que no reciclan por falta de espacio, doce por incomodidad o dificultad, seis por pesadez o desidia y tres de ellos debido a que en su zona no se dispone de contene-

dores de todos los tipos para poder reciclar. La respuesta más común es “Por incomodidad o dificultad”, a la gente que no recicla les resulta una tarea difícil de llevar a cabo e incómoda. El nuevo sistema de reciclaje debe invitar a este sector de la sociedad a reciclar, demostrando que puede llegar a ser muy fácil y placentero.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


115

En el bloque del “SI” hay trece preguntas. La primera pretende conocer qué tipo de clasificación de residuos hacen los encuestados en sus casas. El 52,9% de los usuarios que reciclan, lo hacen clasificando todos los tipos de residuos: Orgánico, papel y cartón, vidrio, en-

vases y resto. Un 17,6% lo hace clasificando el plástico, el papel, el cartón y los envases en el mismo contenedor, y otro 17,6% solo separa en orgánico, inorgánico y vidrio. El resto realizan otras clasificaciones no especificadas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


116

El lugar donde tiene la gente los contenedores de reciclaje servirá para conocer el espacio del que dispone la gente en sus cocinas para estos productos. La mayoría, un 41,2% los tiene independientes del mobiliario de la cocina, lo que significa que disponen de espacio libre.

Un 26,5% los tiene dentro de un armario y un 11,8% dispone de mecanismos de apertura en el armario. Otro 11,8% los guarda dentro de un cajón y el 8,8% restante en otros lugares.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


117

Esta pregunta también es de respuesta múltiple, para seleccionar todas las afirmaciones que describan los contenedores que tienen los usuarios en sus casas. Los casos más comunes, ambos con un 58,8% de respuestas, son los contenedores independientes diferentes y sin ruedas. Un 26,5% también dispone de contenedores independientes pero modulares. Ningún usuario dispone de contenedores con

ruedas y solo cuatro tienen un solo contenedor dividido en compartimentos. Los contenedores con o sin tapa tienen un resultado parecido con trece y quince respuestas, respectivamente. Lo mismo sucede en el caso de contenedores con o sin palanca, con nueve y doce respuestas. Seis personas encuestadas tienen los contenedores organizados verticalmente y nueve de ellas los tienen organizados horizontalmente.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


118

La misión de esta pregunta era conocer si los encuestados han comprado sus contenedores en IKEA. Con ello se pretende conocer si a los consumidores les parecen buenas las soluciones que ofrece IKEA para el reciclaje doméstico. De no ser así, también resulta intersante conocer en què tipo de comercios compra la gente estos productos, para analizar también las propuestas que ofrecen estos. Solo

un 17,6% han comprado sus contenedores en IKEA. Esta pregunta ha obtenido respuestas muy repartidas e igualadas en todas las opciones. La respuesta con más puntuación es la de tiendas de bricolaje y productos del hogar. A ésta le siguen, con puntuaciones muy igualadas: supermecados, IKEA, tiendas de mobiliario y decoración y otras tiendas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


119

Conocer las capacidades más utilizadas por la mayoría de consumidores es imprescindible para que el nuevo sistema se adapte al mayor número de usuarios posible. Si se quiere hacer una gama de capacidades, es necesario conocer los tamaños más comunes y que a la gente le resultan más útiles. Estos son, según

las respuestas obtenidas, los de 30 litros y en segundo y tercer lugar, los de 10 y 20 litros, respectivamente. Un 32,4% ha afirmado que dispone de contenedores de tamaños distintos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


120

El material predominante en estos productos es, sin lugar a dudas, el plástico, con un 91,2%. Otra posibilidad, aunque solo dispone de un 8,8% de los resultados, es el metal. Las opciones de la madera u otro material no han obtenido ninguna respuesta. El material es una decisión clave del proceso de diseño y necesario para poder determinar muchos otros factores como la forma, las medidas, el medio de fabricación, el precio, etc.

La mayoría de respuestas (61,8%) considera que las bolsas de basura se adaptan bien a los contenedores. En general, los consumidores están satisfechos con el funcionamiento de las bosas de basura.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


121

Un 64,7% afirma aplastar las latas y otros envases manualmente para optimizar el espacio que estos ocupan en los contenedores. Ninguna de las personas encuestadas realiza esta acción mediante un aparato específico. Un 32,4% no lo hace de ninguna forma.

Los envases de vidrio son un tipo de residuo que requieren de un reciclaje diferenciado y separado del resto de envases, pero no siempre es así. Un 55,9% confirma guardarlas aparte para desecharlas al contenedor urbano verde, esto significa que no disponen de un contenedor doméstico específico. Sin embargo, un 36,3% sí que dispone de uno. El resto, tiran los envases de vidrio con los otros envases.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


122

El aceite usado es uno de los problemas principales del procedimiento de reciclaje actual, ya que no se ha encontrado una solución definitiva. Se han obtenido muchas respuestas diferentes a la pregunta sobre qué hace la gente con el aceite usado. Un 35,3% lo tira por el fregadero, un 32,4% utiliza el sistema Olipot o similares, un 17,6% lo tira en contenedores específicos, un 8,8% lo tira al contenedor orgánico y el resto lo tira en otros contenedores.

En cuanto a los residuos especiales, un 44,1% de los encuestados los guarda aparte y los deshecha en puntos limpios y un 41,2%, en contenedores urbanos especiales. El resto declara tirarlos en alguno de los contenedores de sus casas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


123

Esta pregunta es de múltiples respuestas, cada usuario puede seleccionar todas las afirmaciones que sean correctas sobre los contenedores urbanos de su zona. El resultado indica que las diferentes ciudades o zonas tienen contenedores de tipos muy variados. La afirmación con más respuestas es que hay contenedores de

todos los tipos, seguida por la de contenedores tradicionales de sobresuelo. Los contenedores menos presentes son los subterráneos, ya que se han empezado a instalar hace pocos años. Hay más contenedores con ruedas que sin ruedas y con palanca que manuales.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


124

El 64,7% de las familias que han realizado el formulario piensa que las indicaciones de los contenedores urbanos no son del todo claras y que dan pie a la duda o a la confusión. Para una buena práctica del proceso de reciclaje es necesario que todas las instrucciones, disposiciones y reglas sean lo más obvias, detalla-

das y comprensibles posible. No pueden dejar lugar a errores o indecisión. Para ello, se ha considerado interesante realizar una propuesta conceptual, a nivel gráfico, de las etiquetas de los contenedores urbanos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


125

Un 76% de las respuestas han afirmado que les parece útil y funcional un contenedor modular organizado verticalmente e independiente del mobiliario de la cocina. Este resultado da pie a seguir con el concepto que se había planteado

antes del análisis de necesidades. A este se le tendrán que aplicar todos los cambios, mejoras o nuevas propuestas que se concluyan de los estudios previos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


126

Una inmensa mayoría (82%) considera que es necesario que el contenedor de residuos orgánicos disponga de un filtro inodoro para evitar los malos olores. Este contenedor se tendrá que plantear de una forma distinta al resto ya que los residuos orgánicos son sustancialmente diferentes, son muy pesados, desprenden olores, se estropean si lleva mucho tiempo en el contenedor, etc.

Un 34% de los encuestados piensa que el modo de traslado de residuos actual es correcto. Sin embargo, un 66%, por diversas razones, este método no les parece todo lo cómodo o funcional que debería ser y consideran que tiene que cambiar. Este cambio está directamente relacionado con el diseño del contenedor, ya que la aplicación de asas o ruedas harían más fácil y cómodo este transporte.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


127

La última pregunta de la encuesta era una pregunta abierta de propuestas o sugerencias sobre el método de reciclaje doméstico. Estas son las respuestas más interesantes y que se tendrán en cuenta a la hora de realizar las propuestas de diseño:

-Hay que asegurarse que haya contendores de todo tipo en todas partes para poder reciclar.

-Un nuevo diseño de contenedor doméstico.

-Compactar los residuos para aprovechar al máximo el volumen del contenedor.

-Modularidad, estandarización, adaptabilidad...

polivalencia,

-Contenedores domésticos con ruedas que puedan trasladarse hasta los contenedores urbanos.

-Instaurar un modo de control que asegure que se está reciclando correctamente en una zona o ciudad.

-Crear un sistema subterráneo urbano para la gestión de residuos, es una gran inversión inicial, pero a largo plazo se ahorraría en el servicio de recogida.

-Reciclaje más cómodo e intuitivo.

-Mejora del sistema para poner y quitar la bolsa de basura.

-Contenedores que no ocupen demasiado espacio.

-Adaptar las dimensiones de cada contenedor a la materia que van a albergar.

-Mayor concienciación y educación sobre el reciclaje. Mostrarlo como algo indispensable.

-Hay que tener en cuenta que la mayoría de cocinas no disponen de suficiente espacio para tantos contenedores. Sin embargo, el reciclaje es un tema que comienza a ser de crucial importancia y se debería buscar una solución a esto. Debe obligarse a la gente a reciclar, y

-Creación de Apps de seguimiento de la gestión individual.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


128

para ello estaría bien disponer de otras maneras de hacerlo a parte de llenar tu cocina de cubos de plástico. -Recogida de basura en los hogares por medio de tubos de aire a presión. Estos tubos llevarían directamente los residuos a los centros de reciclaje. Es una medida que ya se usa en Smart Cities en Corea del Sur.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


129

2.3.3. Listado de Necesidades Después de analizar los resultados de la encuesta, se ha llegado a varias conclusiones y se han tomado las siguientes decisiones: - El nuevo contenedor se adaptará a familias de dos a seis personas. Nuestro target, basado en el de IKEA, son parejas jóvenes de 25 a 45 años con o sin hijos, que viven en viviendas que no superan los 81m2 de media, por lo cual interesa crear un mobiliario y una gama de productos lo más funcional posible y ahorrar el máximo espacio mediante soluciones de almacenaje. Posiblemente se tendrá que contemplar una gama de diferentes tamaños de contenedor para poder adaptarnos al target y al mayor número de consumidores posible. - Mejora del método de reciclaje actual, a nivel físico y gráfico, para hacerlo más fácil, cómodo, funcional, intuitivo y para todo el mundo. - Creación de un contenedor físico universal, que se adapte a todos los espacios, que

ofrezca diferentes soluciones y que cada consumidor pueda ajustarlos a sus propias necesidades. Creación de nuevas etiquetas de diferenciación de tipos de contenedor, tanto para los contenedores de casa como para los urbanos. - Generar una propuesta muy visual, clara, comprensible y a la vez atractiva, que deje patente dónde se tiene que desechar cada producto. Se pretende llamar la atención de los usuarios, mostrarles el reciclaje como una tarea esencial de la vida cotidiana, enseñarles el correcto funcionamiento de esta práctica, concienciarles que realmente es útil el esfuerzo que están realizando y que el medio ambiente lo agradece. - Los datos que indican el nombre de personas que reciclan en sus casas deben cambiar, se tiene que convertir en una costumbre obligatoria en todos los hogares, barrios y ciudades. Si se ofrece una solución óptima y asequible de reciclaje doméstico, que se adapte a todo y a todos, estos datos podrían ir en aumento en los

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


130

próximos años. Como se ha visto en los resultados, las razones por las que la gente no recicla son: por falta de espacio, por pesadez, incomodidad y dificultad y que en la zona donde viven no hay contenedores de todos los tipos. Lo primero que debería cambiar es el último argumento, en todos los lugares donde hay contenedores deben haber-los de todos los tipos. No sirve de nada clasificar los residuos en casa si no puedes desecharlos por separado en los contenedores de la calle. El ayuntamiento de cada ciudad debe hacer una inversión para solucionar esta problemática cuanto antes. Para combatir los demás argumentos que exponen los “no recicladores” se ha de implementar una nueva mentalidad acerca del reciclaje, como ya se ha dicho en los anteriores puntos, incitarlos a reciclar con un sistema innovador y óptimo. - El nuevo sistema de reciclaje servirá para clasificar todos los tipos de residuo: Vidrio, papel y cartón, envases y plástico, orgánico y resto. Todos estos contenedores formarán un conjunto, de forma que constituyan una unidad o punto de reciclaje de

cada hogar. Sin embargo, el diseño permitirá prescindir de alguna clasificación, si el usuario así lo desea. Además, se quiere diseñar una solución para reciclar el aceite usado y de alguna forma incorporarlo al conjunto de contenedores, así como los residuos especiales como pilas y bombillas. Se ha considerado que la mejor opción es que sea independiente del mobiliario de la cocina y esté colocado sobre el suelo, de este modo será como un “mueble” más, formado por una estructura fija y contenedores independientes y se podrá cambiar de lugar siempre que sea necesario. - Es conveniente que los cubos tengan algún dispositivo que facilite el transporte al punto de recogida, como asas o ruedas. De esta forma, se podrán utilizar los contenedores también sin bolsas, que para algunos residuos es más cómodo y conveniente, como por ejemplo los envases de vidrio, ya que se tienen que desechar individualmente al contenedor verde y es un residuo muy pesado. Los cubos podrán retirar-se de la estructura que los contenga, para el transporte o simplemente por

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


131

comodidad, para poner la bolsa o limpiarlos.

servar y se ha realizado la mediana de los dos resultados en segundo lugar.

- Se ha observado que sólo un 17,6% de los encuestados han comprado sus contenedores de reciclaje en IKEA. Con esto se concluye que la oferta actual de clasificación de residuos de IKEA no satisface a la mayor parte de los consumidores, y optan por comprarlos en otros establecimientos. Se deben estudiar las soluciones que ofrecen las tiendas de bricolaje y productos del hogar, que es dónde han comprado los contenedores la mayoría de personas que han respondido al formulario.

- El material del nuevo contenedor será plástico. IKEA se caracteriza por diseños muy sencillos y sobretodo baratos, dando más importancia a estos aspectos que a altas calidades. Por ello se considera que el plástico es el material idóneo para el nuevo contenedor. El plástico da mucha flexibilidad y posibilidades al diseño ya que acepta cualquier tipo de diseño de pieza, acabados, colores, medidas y producciones en serie muy económicas. Es resistente, económico, versátil, higiénico, ligero y de fácil mantenimiento. Se debe estudiar qué tipo de plástico es el más adecuado y cumple con los requerimientos y especificaciones del diseño.

- Las capacidades más útiles son las de 30, 10 y 20 litros, respectivamente. Se ha decidido que el conjunto de los contenedores tendrán la misma capacidad, con tal de unificar, conjuntar y dar modularidad el diseño. Como ya se ha expuesto, se creará una gama de diferentes capacidades, concretamente dos: de 30 y 15 litros, que se ajustan a los resultados y así, a las preferencias de los usuarios. La capacidad más utilizada, la de 30 litros, se ha querido con-

- Tanto la estructura como los contenedores tendrán las esquinas redondeadas, ya que el plástico lo permite. Este atributo es propio de los contenedores IKEA para facilitar la limpieza de estos. - Diseño de bolsas de basura específicas

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


132

para cada contenedor, adaptándose a su forma y medidas. De capacidades exactas a los contenedores y fondo plano para que la bolsa se mantenga estable cuando esté llena, atributo que ya produce IKEA en su modelo de bolsas de basura FÖRSLUTAS. Asas elásticas de forma que queden fijas en el contenedor y se pueda cerrar mejor una vez esté llena. - Se podrá incorporar al nuevo “punto de reciclaje doméstico” un artefacto para aplastar los envases y optimizar el espacio que estos ocupan en el contenedor, ya que será más fácil y eficaz que realizarlo manualmente. Así, se aprovechará al máximo la capacidad del contenedor y se tendrá que vaciar con menos frecuencia, ahorrando también bolsas de basura. - Se considera conveniente que los contenedores tengan tapa, ya que serán independientes del mobiliario y resulta más atractivo, ordenado y limpio a la vista y no se desprenderán olores desagradables. Para ello, se tiene que pensar en el tipo de apertura de la tapa más conveniente, ya sea mediante palancas o sistemas ma-

nuales. Estos contenedores serán abiertos muchas veces durante el día y el modo de apertura debe ser lo más cómodo y ergonómico posible. - Las propuestas planteadas previamente y evaluadas en la última parte de la encuesta, han recibido una buena consideración por parte de los encuestados. Todas las preguntas han obtenido la mayoría de respuestas favorables: el contenedor modular vertical e independiente, el filtro inodoro del contenedor orgánico y un nuevo método de traslado de residuos hasta el punto de recogida. Estos resultados dan pie a seguir trabajando en los conceptos que se habían planteado previamente y complementarlos con las nuevas necesidades y propuestas que han surgido del resto de datos de la encuesta. - Se pretende que este nuevo producto sea asequible para todo el mundo, por tanto se reducirán al máximo los costes de producción y de materiales para garantizar bajosprecios finales. Este es un listado de necesidades previas sobre

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


133

el diseño tomadas a partir de los resultados de la encuesta. Sin embargo, en el proceso de diseño se decidirá finalmente cuales se aplicarán a la solución final, ya que algunas de ellas pueden resultar inviables, incompatibles o discordantes con otras de mayor importancia. A este listado también se le añaden los requisitos del concurso IKEA-UPC al que se presentará este proyecto.

puntos anteriores: - Universalidad - Flexibilidad - Simplicidad de Uso - Comprensibilidad

- Diseño y forma originales e innovadores

- Tolerancia para el error

- Calidad

- Poco esfuerzo

- Viabilidad técnica

- Manejo del espacio

- Sostenibilidad

Por último, y sin embargo el punto más importante, el nuevo diseño debe ir acorde a la filosofía IKEA y sus características representativas aplicables al proceso de diseño:

- Funcionalidad industrial - Oportunidad de negocio

- Precios bajos: Prioridad a los costes bajos que a altas calidades.

- Coste reducido Además, se tendrán en cuenta, para el desarrollo conceptual de la propuesta, los cinco principios básicos del diseño, justificados en

- Democracia: Adaptación a la mayoría de personas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


134

- Identidad: Estilo único, buen gusto y minimalismo. - Funcionalidad: Comprender la vida de las personas en su hogar.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


135

“El Diseño es donde la Ciencia y el Arte empatan”

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.modernica.net


136

3 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


137

3

ner en práctica los métodos creativos aprendidos, así como las técnicas del diseño que se han adquirido a lo largo de los años.

DISEÑO 3.1. Ordenación Conceptos 3.1. Ordenación Conceptos A continuación se inicia una nueva fase, la de creación de ideas. Se trata de la fase más creativa del proyecto y por ende la fase crucial puesto que será la que analizará la información técnica obtenida hasta ahora y la plasmará en ideas que luego se convertirán en nuestro diseño final. Es ahora, en esta segunda fase, el momento de po-

El proceso creativo empieza en estas páginas. A continuación se describirá con concreción el proceso de generación de ideas seguido hasta llegar al producto final, que cumplirá con los objetivos definidos en la primera parte del proyecto. En esta segunda parte se tendrán en cuenta los estudios que se muestran en páginas anteriores acerca del producto en cuestión y también se definirán nuevos estudios de generación de ideas, para llegar al concepto óptimo. Para desarrollar nuestra creatividad usaremos distintos métodos aprendidos anteriormente, entre ellos el Brainstorming, los Cuadros Morfológicos y la técnica SCAMPER. Estas técnicas irán seguidas de sus respectivos esbozos y la valorización y justificación finales de los

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


138

3.2. Generación Conceptos Es en este apartado es donde empieza el proceso creativo, es por ello que se deben conocer a fondo las técnicas y métodos con las que se trabajará. Éstas técnicas de generación de ideas se han mencionado anteriormente, estas son sus características: Brainstorming También conocida como Lluvia de ideas, es una de las técnicas de creatividad más usadas. Consiste en aportar ideas durante un periodo determinado de tiempo previamente establecido, cualquier idea es buena y cuantas más mejor. Conviene que sean aportaciones breves y variadas. En primer lugar se plantea un problema, se deja tiempo para pensar y se limita un tiempo para escribir, dibujar y plasmar aquellas ideas que vayan surgiendo. Luego las ideas se ponen en común y se analizan, con lo que van surgiendo más ideas, mezcla de ideas anteriores. No se

deben juzgar las ideas, todas son válidas en un principio, nunca se pueden descartar, no hasta después del análisis.El objetivo de este método es el de idear distintas soluciones a un problema o mejorar las soluciones existentes. Esta técnica ayuda a aplazar el juicio, es decir no decir que no a ninguna idea hasta que esta haya sido bien analizada. También ayuda a crear un buen ambiente de trabajo puesto que todos los participantes tienen voz y sus ideas serán escuchadas. Cuantas más ideas surjan durante este proceso, mejores resultados se conseguirán ya que la generación de ideas en grupo es más efectiva que la individual. Cada persona tiene un punto de vista distinto y es por ello que al juntarse las posibles soluciones se puede encontrar la definitiva. Finalmente decir que esta técnica pone en juego la imaginación de quienes la practican y ayuda a que la memoria aprenda a hacer asociación de ideas y a encadenarlas para encontrar soluciones más fácilmente. Durante las sesiones, el cerebro pone en práctica leyes asociativas como la de semejanza u oposición que ayudan a encadenar las distintas ideas generadas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


139

ACTA DE BRAINSTORMING GENERACIÓN DE IDEAS

Fecha: 11/04/2016 Hora: 15:00h Duración: 3h Equipo: Sofía Hernández y Anna Prats. Perfil: Futuras Diseñadoras Industriales. Ubicación: Biblioteca Pública, Barcelona. Recursos empleados: Croquis, dibujos, anotación de ideas, búsqueda de inspiración en Internet (Google y Pinterest). Temas tratados: Generación de conceptos e ideas para diseñar el nuevo producto IKEA. Resultados de la sesión: Al tratarse de algo tan cotidianamente sencillo a veces nos parece difícil de salir de nuestras ideas preconcebidas es por esto que después de esta sesión tenemos claro que queremos que nuestro producto tenga las siguientes características: • • • • • • • •

Modular (que se pueda colocar tanto en horizontal como en vertical). Colores limpios que puedan ir bien con cualquier tipo de cocina. Información clara con indicaciones de diseño gráfico. Facilidad y comodidad de uso, limpieza y montaje. De líneas sencillas de acuerdo con el estilo IKEA. Dos contenedores de 30 y 15 litros que puedan combinarse según las necesidades del consumidor. Añadir recipiente para reciclar el aceite de forma fácil y efectiva. Facilitar su uso tanto a niños como a gente mayor.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


140

Cuadros Morfológicos El análisis morfológico es un método analíticocombinatorio creado en 1969 por un astrónomo de California. Su objetivo es el de resolver problemas mediante el análisis de las partes que lo componen. Se basa en la concepción que cualquier objeto de nuestro pensamiento está compuesto por cierto número de elementos. Cada uno de estos elementos tiene una identidad propia y a su vez puede ser aislado. De modo que parte de una lista de atributos que servirá para generar nuevas ideas y posibilidades. El método tiene cuatro etapas: 1. En primer lugar el análisis que consiste en elegir el problema, objeto o situación a mejorar. 2. Analizar los atributos, elementos o parámetros que formen parte del problema elegido. Tanto si son partes físicas, procesos o funcio-

nes. En esta fase se debe ser conciso y elegir los elementos imprescindibles y más relevantes, aquellos imprescindibles para la existencia del elemento. 3. Analizar las variantes o alternativas posibles de cada atributo elegido y hacer todas las combinaciones posibles, cogiendo cada vez una variante distinta de cada atributo. El número total de combinaciones posibles será el producto morfológico. 4. Finalmente se analizarán las combinaciones obtenidas y se verán sus posibilidades creativas. Para ello se puede elegir el azar, eligiendo una variante de cada atributo o por enumeración ordenada. En este método hay que tener en cuenta que si el número de variantes es muy elevado, el número de combinaciones puede volverse inmanejable, es por ello que es necesario simplificar al máximo eliminando aquellas combinaciones que se consideren inviables. Se va a realizar este análisis sobre el diseño del nuevo sistema de reciclaje doméstico para

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


141

la empresa IKEA. Se pretende mejorar el proceso de reciclaje en los hogares mediante un nuevo sistema innovador, fácil, cómodo y accesible para todo el mundo. Los elementos que forman parte de este conjunto son: las etiquetas de identificación, el contenedor, la tapa, las asas, las ruedas, la estructura, la organización de los módulos y el mecanismo de apertura. A continuación se va expone una tabla con todos estos elementos y las diferentes variantes o alternativas que pueden presentar:

Fuente: feedly.com GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


142

CUADROS MORFOLÓGICOS Etiquetas

Tapa

- Iconográfica

- Manual

- Tipográfica

- Color

- Automática

- Perpendicular

- Paralela - Todas - Sin Tapa

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


143

CUADROS MORFOLÓGICOS Contenedor

Mecanismo

- Rectangular vertical

- Eje de rotación

- Rectangular horizontal

- Palanca

- Bordes rectos

- Agarradero

- Bordes redondeados

- Por presión

- Cilíndrico

- Sin Mecanismo

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


144

CUADROS MORFOLÓGICOS Asa

Ruedas

- Sujeta bolsas

- Fijas

- Una

- Pivotantes - Dos

- Sin asas

- Sin ruedas

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


145

CUADROS MORFOLÓGICOS Estructura

Organización

- Fija

- Vertical

- Móvil

- Sin estructura

- Horizontal

- Ambas

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


146

Debido al elevado número de variantes, las combinaciones posibles son muchas, unas 64.800, por tanto, vamos a analizar únicamente las más realistas y viables. En algunos

casos, los atributos del mismo elemento son complementarios y se escogerán dos. Estas son las diez opciones elegidas:

OPCIÓN 1 Etiqueta iconográfica + Tapa manual y perpendicular + Bordes redondeados y forma rectangular horizontal + Palanca + Sin asa + Sin ruedas + Estructura fija + Organización horizontal.

OPCIÓN 2 Etiqueta color + Sin tapa + Contenedor circular + Sin mecanismos + Una asa + Sin ruedas + estructura fija + Organización vertical.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


147

OPCIÓN 3 Etiquetas iconográficas, tipográficas y con color + Tapa manual y paralela + Contenedor rectangular vertical y bordes redondeados + Mecanismo a presión y guías + Asas dobles + Ruedas fijas + Estructura fija + Organización vertical.

OPCIÓN 4 Etiquetas iconográficas, tipográficas y con color + Tapa manual y paralela + Contenedor rectangular vertical y bordes redondeados + Mecanismo de guías y agarradero + Asas dobles y sujeta bolsas + Sin ruedas + Estructura fija + Organización vertical u horizontal (ambas).

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


148

OPCIÓN 5 Etiqueta iconográfica y con color, Tapa manual y perpendicular, contenedor circular, mecanismo eje de rotación, una sola asa, sin ruedas, estructura móvil, organización vertical.

OPCIÓN 6 Etiqueta iconográfica y con color, Tapa manual y perpendicular, contenedor circular, mecanismo eje de rotación, una sola asa, sin ruedas, estructura móvil, organización vertical.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


149

OPCIÓN 7 Etiqueta tipográfica + Tapa automática + Contenedor rectangular vertical + Mecanismo con palanca y guías de apertura + Sin asas + Ruedas pivotantes + Estructura Móvil + Organización horizontal.

OPCIÓN 8 Etiqueta Iconográfica + Tapa automática + Contenedor rectangular vertical + Mecanismo con palanca + Asas dobles + Ruedas fijas + Estructura Móvil + Organización horizontal.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


150

OPCIÓN 9 Etiqueta Iconográfica y tipográfica + Sin tapa + Contenedor rectangular vertical y bordes redondeados + Mecanismo con guías de apertura y agarradero + Asas dobles + Sin ruedas + Estructura móvil + Organización vertical.

OPCIÓN 10 Etiqueta de todos los tipos + Sin tapa + Contenedor rectangular horizontal y bordes rectos + Mecanismo con guías de apertura y por presión + Asas dobles y sujeta bolsas + Sin ruedas + Estructura fija + Ambas organizaciones.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


151

SCAMPER Esta técnica consiste en una lista de preguntas, fáciles de recordar gracias a la mnemotécnica, que estimulan a nuestro cerebro a generar ideas creativas. De modo que cada inicial de este acrónimo se refiere a una pregunta distinta: S: ¿Sustituir? - ¿Qué idea, regla, aspecto o material podemos sustituir? C: ¿Combinar? - ¿Cómo combinar ideas, reglas o materiales? A: ¿Adaptar? - ¿Cómo adaptar el producto, concepto a otras culturas, grupos de personas o lugares?

R: ¿Reordenar? - ¿Qué partes o roles debemos mantener y qué otros debemos cambiar? Esta técnica, junto con otras técnicas que ayuden a incentivar la creatividad pueden ser claves en la generación de nuevas ideas. Como en la mayoría de técnicas creativas, el primer paso siempre es el de establecer un problema y a continuación plantear las preguntas SCAMPER. A cada pregunta plantear distintas respuestas y añadirlas en una tabla. Durante este proceso se irán generando respuestas a las preguntas planteadas y muchas de ellas se convertirán en ideas que deberán ser evaluadas poniendo de acuerdo unos criterios que hayan sido establecidos anteriormente.

M: ¿Modificar? - ¿Cómo alterar el producto o su uso para potenciarlo? P: ¿Para otros usos? - ¿Qué alternativas funcionales hay? E: ¿Eliminar o reducir al mínimo? - ¿Qué partes son prescindibles? GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


152

S (Sustituir) Aspectos a Considerar

Propuestas de Mejora

¿Que no puede ser sustituido?

- Sustituir bolsas de plástico por cestos (en el caso de los residuos no orgánicos), para reducir el consumo de bolsas de basura.

¿Qué puede ser sustituido? ¿Qué reglas o principios pueden cambiarse? ¿Qué otros componentes pueden usarse? ¿Otros procesos o procedimientos? ¿Dónde más puedo ofrecer un producto?

- Sustituir materiales que no sean reciclados por otros que sean no solo reciclados sino también reciclables una vez termine la vida útil del producto. - Sustituir la imagen descuidada de los contenedores actuales por una imagen higiénica y elegante que le dé un toque de distinción a la cocina. - Crear una gama de productos que sean de la misma línea y que nos ayuden a crear un buen ambiente de reciclaje en casa.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


153 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


154

C (Combinar) Aspectos a Considerar

Propuestas de Mejora

¿Se pueden combinar propósitos, intenciones, sentimientos, emociones?

- Podemos combinar la parte gráfica e informativa de la sostenibilidad con el producto para que sea imposible equivocarse a la hora de tirar los residuos.

¿Qué objetivos pueden combinarse? ¿Es posible ensamblar, mezclar o unificar piezas, partes o pasos del proyecto?

- Combinar los diferentes módulos para conseguir soluciones diversas que se adapten a cada usuario.

¿Se pueden combinar unidades? ¿Qué se puede combinar para multiplicar los posibles usos? ¿Qué otro resultado, proyecto o “producto” puede surgir de la combinación de otros? ¿Cómo se puede “empaquetar” la combinación de productos/servicios?

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


155 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


156

A (Adaptar) Aspectos a Considerar

Propuestas de Mejora

¿Qué otro proyecto, proceso o servicio se parece a este?

- Se puede adaptar un recipiente para reciclar el aceite en unas líneas que sigan el modelo de los contenedores.

¿Qué idea te sugiere este parecido? ¿Qué se puede copiar de otros? ¿Qué otros procesos pueden adaptarse para lograr el objetivo? ¿En qué otros contextos puedo poner este modelo de solución? ¿Qué idea podríamos incorporar? ¿Qué ideas de otros campos diferentes al mío puedo incorporar?

-Adaptar un abridor de apertura a presión. -Adaptar el diseño al estilo IKEA, con colores limpios y líneas rectas. - Adaptar un sistema que permita tirar al contenedor aquellos residuos más pequeños sin necesidad de tener que abrir la tapa. - Adaptar a las necesidades tanto de niños como de gente mayor, facilitando la extracción de los residuos (dispondremos los que pesen más en los compartimentos inferiores y al revés). - Adaptar el sistema de las maletas de ruedas para que sea más fácil transportar los residuos hasta el contenedor urbano.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


157 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


158

M (Modificar) Aspectos a Considerar

Propuestas de Mejora

¿Qué podemos magnificar, ampliar, o extender?

- Modificar la estructura de los contenedores habituales e introducir la verticalidad, de modo que se aproveche más el espacio.

¿Qué podemos sobredimensionar? ¿Qué podemos añadir? ¿Más tiempo? ¿Más fuerte? ¿Más alto? ¿Más largo? ¿Qué puede dar valor añadido?

- Contenedores modulares que permitan aprovechar el espacio de cada persona (a su medida). - Añadir esquinas redondeadas para que sea más fácil de limpiar. - Añadir un eje que permita la movilidad de cada contenedor de modo que no tengamos que hacer esfuerzos a la hora de abrirlos.

¿Lo podemos duplicar? ¿Cómo lo podríamos llevar a un extremo absoluto? ¿Qué cambios podemos hacer en los planes? ¿En el proceso? ¿En el marketing?

- El plástico usado debe ser fácil de limpiar e higiénico, que transpire para evitar malos olores.

¿Qué otro empaque? GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


159 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


160

P (Para otros Usos) Aspectos a Considerar

Propuestas de Mejora

¿Para qué más se podría usar?

- Se puede usar para reciclar cualquier tipo de residuo.

¿Hay nuevas maneras de usarlo tal y como es, tal y como está?

- Se puede usar para almacenar objetos.

¿Otros usos si lo modificamos?

- Se puede usar para almacenar la ropa sucia, guardar zapatos…

¿Qué más se podría hacer a partir de esto? ¿Otras extensiones? ¿Otros mercados?

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


161 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


162

E (Eliminar) Aspectos a Considerar

Propuestas de Mejora

¿Qué pasaría si fuese más pequeño?

- Eliminar tirador para abrir la tapa (si es que tiene tapa el contenedor) y que queden líneas más limpias.

¿Qué habría que omitir? ¿Lo tendría que dividir? ¿Separarlo en diferentes partes? ¿Reducir? ¿Hacer más eficiente?

- Módulos de tamaños variados que se puedan combinar de distintas formas para aquellas personas que generen menos cantidad de cierto residuo.

¿Se pueden eliminar las reglas?

- Añadir algún componente para compactar plásticos y papeles para que tengan más capacidad los contenedores.

¿Qué hay que no sea necesario?

- Eliminar la tapa como a componente aparte.

¿Condensar? ¿Compactar? ¿Restar? ¿Eliminar?

¿Qué nos revelaría un diagrama del proceso?

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


163 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


164

R (Reordenar) Aspectos a Considerar

Propuestas de Mejora

¿Qué otras organizaciones podrían ser mejores?

- Que los módulos se puedan organizar tanto en vertical como en horizontal.

¿Intercambiar componentes?

- Generar módulos que se coloquen uno encima del otro de forma que cada uno haga de tapa del otro.

¿Un modelo diferente? ¿Una distribución diferente? ¿Otra secuencia? ¿Cambiar el orden? ¿Lo podemos girar? ¿Le podemos dar la vuelta? ¿Lo de arriba en vez de lo de abajo? ¿Lo de abajo en vez de lo de arriba?

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


165 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


166

3.2.1. Ideas y esbozos

Después de los distintos análisis empleados en el apartado anterior, han ido surgiendo una serie de ideas que se plasmarán a continuación en forma de propuestas creativas.

Fuente: www.yellowtrace.com.au GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


Fuente propia


168

PROPUESTA 1 “Conjunto con ruedas formado por tres compartimentos y un cajón” Esta primera propuesta consiste en un contenedor con distintos compartimentos y un cajón en la parte inferior. El conjunto consta de ruedas y una asa desplegable para que, a modo de maleta, pueda trasladarse hasta los contenedores urbanos. La idea de esta propuesta es que el usuario pueda trasladar todos los residuos a la vez y cómodamente hasta el punto de recogida, en un solo viaje se pueden llevar todos los residuos a reciclar. Los compartimentos son fijos y disponen de una superficie “sujeta-bolsas” y una única tapa que se abre mediante la palanca inferior. El cajón inferior está pensado para guardar los envases de vidrio, se puede retirar y limpiar fácilmente. Las ruedas también permiten cambiar el conjunto de lugar en la cocina. Las etiquetas de identificación se colocan en la tapa superior, ordenadas según la clasificación de cada compartimento.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


169

PROPUESTA 1 “Conjunto con ruedas formado por tres compartimentos y un cajón” VENTAJAS

INCONVENIENTES

- Diseño modular - Traslado fácil y cómodo hasta el punto de recogida - Cajón específico para el vidrio, ya que es el residuo de más peso - Fácil uso y montaje - Fácil limpieza y mantenimiento - Gama de colores - Universalidad - Posibilidad de incorporar elementos gráficos visibles de ayuda al reciclaje - Posibilidad de usar materiales reciclables para su producción - Se adapta a la filosofía IKEA

- Peso elevado - Ocupa mucho espacio - No resulta práctico desechar todos los residuos a la vez ya que no se consumen de igual forma - Modelo único, no presenta variedad de soluciones - Difícil de manejar - Compartimentos de poca capacidad - Pensado para familias grandes

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


170

PROPUESTA 2 “Columna de contenedores giratorios” Consiste en una base y un eje que sostienen una serie de estructuras cilíndricas organizadas verticalmente y que se abren haciéndolas rotar sobre el eje unos 90 grados. Esta apertura hace muy fácil y rápido el proceso de desechar los residuos. Los contenedores no tienen tapa ya que no es necesario porque quedan tapados con el contenedor superior. El eje dispone de unos topes para bloquear el giro y permitir únicamente las dos posiciones necesarias: abierto y cerrado. Cada cubo será del color del residuo correspondiente organizándolos en función de su peso. Las estructuras contienen un cubo con asas en el interior, de la misma forma y proporción, que se puede retirar de la estructura para transportar los residuos al punto de recogida. Las asas también cumplen la función de sujetar las bolsas de basura. Las etiquetas de identificación se colocan rodeando la estructura circular.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


171

PROPUESTA 2 “Columna de contenedores giratorios” VENTAJAS

INCONVENIENTES

- Organización vertical - Diseño modular - Diseño innovador y original - Elemento decorativo - Fácil transporte de los contenedores hasta el punto de recogida urbano - Uso cómodo y rápido - Poco esfuerzo - Universalidad - Flexibilidad - Posibilidad de incorporar elementos gráficos visibles de ayuda al reciclaje - Posibilidad de usar materiales reciclables para su producción - Se adapta a la filosofía IKEA

- Puede parecer aparatoso debido a la cantidad de piezas - No presenta diferentes soluciones - Su uso requiere el doble del espacio que ocupa - Todos los contenedores tienen la misma capacidad - Dificultad para desechar los residuos en el contenedor más alto

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


172

PROPUESTA 3 “Columna de cajones” Es una propuesta que consiste en cajones rectangulares organizados verticalmente. La idea está inspirada en las tradicionales cajoneras y pretende ser “un mueble más” de la cocina. Los cajones son módulos iguales que se apilan los unos encima de los otros. El propio cajón es el contenedor que incorpora la bolsa de basura. Los cajones de abren con la ayuda de un agarradero o abrazadera. Tienen unas guías para facilitar su apertura. El módulo superior tiene la posibilidad de ser distinto al resto y tener una abertura en uno de los bordes para desechar los residuos más rápidamente, y una tapa abatible en la parte superior, por si la cantidad de residuo a desechar es mayor. Las etiquetas de identificación se colocan en la parte frontal del cajón, por debajo del agarradero.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


173

PROPUESTA 3 “Columna de cajones” VENTAJAS

INCONVENIENTES

- Modular: Cada usuario puede crear su propio conjunto, que se adapte a su espacio y necesidades - Gama de capacidades - No requiere de mecanismos complicados - Organización vertical: Ocupa poco espacio - Uso fácil y cómodo - Diseño sencillo y tradicional - Poco esfuerzo - Universalidad - Posibilidad de incorporar elementos gráficos visibles de ayuda al reciclaje - Posibilidad de usar materiales reciclables para su producción - Se adapta a la filosofía IKEA

- Diseño poco innovador y original - Los contenedores no se pueden trasladar hasta los contenedores urbanos. - Modelo único, no presenta variedad de soluciones

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


174

PROPUESTA 4 “Conjunto modular de estructura y contenedor” Se trata de un conjunto de distintos módulos rectangulares apilables unos encima de los otros, que se pueden organizar de muchas combinaciones distintas para adaptar-se al espacio y necesidades de cada usuario. Las tapas de estos contenedores son abatibles y permiten un perfecto manejo del conjunto. Al abatir la puerta, el contenedor gira solidariamente a esta y queda descubierto para poder desechar los residuos. Cuando la estructura está abatida, puede retirar-se el contenedor del interior para poder trasladar con él los residuos al punto de recogida urbano. El contenedor dispone de unas asas para realizar esta tarea y también sujetar las bolsas de basura. Las estructuras disponen de un “enganche” en la parte superior y el negativo de éste en la parte inferior para que queden fijas unas encima de las otras, tengan la capacidad que tengan. Esta propuesta presenta infinitas soluciones ya que se puede elegir el número y el tamaño de contenedores y además organizarlos de la forma más conveniente para cada espacio o usuario. Las etiquetas de identificación se colocan en la tapa frontal. GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


175

PROPUESTA 4 “Conjunto modular de estructura y contenedor” VENTAJAS

- Modular: Cada usuario puede crear su propio conjunto, que se adapte a su espacio y necesidades - Gama de capacidades - No requiere de mecanismos complicados - Idea Innovadora, original y divertida - Concepto sencillo - Uso fácil, cómodo e intuitivo - Poco esfuerzo - Posibilidad de retirar los cubos de la estructura - Fácil transporte de los contenedores hasta el punto de recogida urbano - Apilables y con enganches para mantener los módulos unidos - Fácil limpieza y mantenimiento - Viabilidad técnica

- Funcionalidad industrial - Diseño atractivo - Gama de colores - Universalidad - Flexibilidad - Eficiencia - Posibilidad de incorporar elementos gráficos visibles de ayuda al reciclaje - Posibilidad de usar materiales reciclables para su producción - Se adapta a la filosofía IKEA

INCONVENIENTES

- Puede parecer aparatoso debido a la cantidad de piezas

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


176

ANÁLISIS En el estudio anterior podemos ver claramente que una de las opciones, la Propuesta 4, presenta más ventajas y menos inconvenientes que las demás. Es por esta razón que ha sido elegida para seguir con el proceso de la creación del nuevo producto. A partir de ahora, todos los estudios y procedimientos serán en base a esta opción elegida.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: decoracao.com


177

3.3. Selección de Conceptos En el apartado anterior se han generado una serie de ideas y conceptos que, después de ser analizados de forma exhaustiva, han dejado un claro ganador. Esta propuesta que mencionamos cumple con la mayoría de requisitos expuestos anteriormente, tanto por parte de las bases del concurso como por parte de los usuarios encuestados. Nuestra propia lógica también nos ha ayudado a elegir el que creemos que es el mejor diseño de entre todas las propuestas y el que tiene más posibilidades de éxito. Se ha visto en la propuesta “Conjunto modular de estructura y contenedor” un diseño y forma original e innovadora, con la posibilidad de usar distintos materiales, tanto de calidad como económicos, con posibilidades de viabilidad técnica, sostenibilidad y funcionalidad industrial. Se trata de un objeto visual, limpio, minimalista, modular, versátil y práctico, que puede encajar perfectamente tanto en la economía IKEA como en el

diseño democrático que las bases del concurso requerían. Una vez se ha decidido la propuesta ganadora, el siguiente paso es desarrollarla. Generar un prototipo virtual y analizarlo para determinar si se han cumplido todos los objetivos planteados inicialmente. Como idea general se ha decidido llevar a cabo un producto minimalista, de líneas rectas. Constará de tres elementos que encajarán perfectamente entre sí: la puerta, el cubo y la estructura. La estructura será modular, es decir, tendrá las características adecuadas para poder apilar varias unidades a la vez. La puerta será abatible, con un tirador que facilite su uso. Finalmente el cubo dispondrá de unas asas adecuadas para hacer más fácil el transporte de los residuos. A continuación se hará explicarán los distintos detalles contemplados.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


178 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


179

Selección de elementos

Propuesta 2: Saliente geométrico.

Enganches de módulos Una vez decidido que los módulos deben ser apilables de forma vertical se plantea el primer problema a solucionar. Se debe determinar la geometría que se usará para que la estructura sea lo más estable, ergonómica y funcional posible. Propuesta 1: 2 Rectángulos

Se han considerado ambas opciones y, aunque ambas parecen funcionar de forma estructural, de forma estética el saliente geométrico tiene más salida puesto que en caso de que no se quieran añadir más módulos, el espacio puede usarse a modo de mesita o estantería, mientras que en el caso de los rectángulos tan solo se crea una superficie sin utilidad.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


180

Opciones de sistemas de apertura La forma de la apertura de la puerta es un elemento crucial para la ergonomía del producto puesto que debe permitir abrir la puerta con facilidad, tanto para usuarios diestros, zurdos, altos o bajos.

Propuesta 2: Pomos o tiradores. Son un sistema más tradicional e intuitivo.

Propuesta 1: Sistema de apertura por presión (TIP-ON) Usando un sistema TIP-ON es posible realizar muebles sin tiradores y permiten abrir las puertas abatibles o cajones con una ligera presión sobre la puerta. Luego, para cerrarla, basta con un pequeño empujón.

Fuente: amazon.es

A pesar de que el mecanismo TIP-ON pueda parecer la solución ideal para la apertura de puertas abatibles, se ha considerado que, por la estética del objeto, se necesitaban líneas distintas que distinguiesen el producto, es decir que con la tecnología TIP-ON, la superficie GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


181

de la tapa quedaría totalmente lisa y, para darle un toque de distinción se ha decidido implementar un tirador clásico y funcional en forma de agujero en elipse. Esta forma resulta adecuada tanto para zurdos como diestros, así como para aquellas personas que tengan tendencia a agarrar la puerta con la palma de la mano hacia abajo o hacia arriba. Además esta opción permite ahorrar material. Opciones de mecanismos En una puerta abatible es fundamental un funcionamiento adecuado y preciso. Por ello se han planteado distintas soluciones: Propuesta 1: Bisagras. Es el mecanismo más tradicional. Se ha considerado inválido debido a la geometría de la pieza. Propuesta 2: Click y Recorrido.

rales de la estructura con los recorridos que se encontraran en los dos laterales de la puerta. Ambos encajarán a la perfección y el recorrido guiará el rodillo hasta su posición dentro del recorrido de forma de elipse. El recorrido de elipse servirá de guía al rodillo y delimitará las dos posiciones: la de puerta abierta y cerrada. Este rodillo realizará un movimiento de rotación sobre el recorrido circular y permitirá abrir la puerta un total de 36º con el plano vertical. Seguidamente, la puerta terminará de fijarse a la estructura con un pequeño cilindro que se anclará en una pieza circular abierta de la estructura y permitirá su rotación. Éste será el punto de giro. Estos dos pasos se deben realizar simultáneamente en los dos lados, ya que las dos piezas son simétricas y necesita estar anclado a los dos lados para funcionar correctamente. A continuación se muestra la propuesta final elegida:

Esta propuesta resulta perfecta para un producto de plástico. En primer lugar se deberán alinear dos rodillos dispuestos en los dos lateGRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


182

MÓDULO 30 LITROS

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


183

MÓDULO 15 LITROS GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


184 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


185

CONTENEDOR DE ACEITE GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


186 PRODUCTO COMPLEMENTARIO A LOS CONTENEDORES PARA DESECHAR EL ACEITE DE COCINA USADO

PLÁSTICO RECICLABLE

FILTRO

SURTIDOR

ESQUINAS REDONDEADAS IGUAL FORMA Y PREPORCIÓN QUE LOS CONTENEDORES

CAPACIDAD = 1 LITRO 3 PIEZAS

CARACTERÍSTICAS GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats



188

3.4. Branding El Branding consiste en el proceso de crear una marca. Este factor influirá en el valor y la percepción del cliente en relación al producto. Así se creará una imagen que le dará carácter y una identidad propia al producto en cuestión. En este proyecto, la marca corporativa del producto debe seguir las líneas establecidas por IKEA, pues los contenedores están diseñados especialmente para esta marca. A continuación se verán los detalles tanto de la marca corporativa como de la creación de las etiquetas de cada contenedor. 3.4.1. Marca Corporativa Debido a que IKEA es una marca existente y tiene una imagen corporativa establecida, se han seguido sus pautas a la hora de crear la marca corporativa del nuevo producto.

Elección del nombre IKEA es una empresa muy conectada con sus raíces, por este motivo que se ha querido dar al producto un nombre de sonido nórdico, en concreto sueco, además se ha querido encontrar cierta relación entre el nombre y lo que representa el producto. Después de barajar distintas opciones, se ha decidido que la más adecuada es: GRÖN, que significa verde en sueco. Es un nombre corto y divertido, fácil de pronunciar y recordar. Con este nombre también se quiere enfatizar la vertiente sostenible del producto. El color verde está directamente relacionado con el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, dos conceptos que se quieren transmitir con el nuevo diseño de los contenedores. Además se ha visto conveniente usar esta palabra, pues la diéresis no solo le da un aire más escandinavo al logotipo sino que también le da un toque distinto y característico.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


189

Características

3.4.2. Señalética

Se ha creado un logotipo formado únicamente por el nombre del producto: GRÖN.

El objetivo de GRÖN no era simplemente el de diseñar un contenedor de reciclaje, sino que se quería ir más allá. Idear algún modo de hacer que el reciclaje fuera sencillo, cómodo, para todo el mundo y para todos los bolsillos. Y además se quería ayudar al máximo en el proceso de reciclaje y clasificación de residuos, pues muchas veces se desconoce en qué contenedor se debe tirar cada residuo.

Tipografía: Verdana Bold (Mayúscula) Color: RGB (0, 0, 0) Se ha utilizado la tipografía Verdana Bold, propia de la marca IKEA. IKEA utiliza esta tipografía para todo el soporte gráfico: nombres de los productos, manuales de instrucciones, medidas, precios, página web, publicidad etc.

GRÖN

Para ello se han diseñado un conjunto de etiquetas adhesivas que acompañaran el producto, de modo que resulte más fácil identificar y diferenciar los distintos contenedores y conocer los residuos que se deben desechar en cada uno de ellos. Estas etiquetas se incorporaran en la puerta de los contenedores a modo de adhesivo y están pensadas para ser comercializadas como un complemento de GRÖN. Es justo en este punto, en la creación del material gráfico, donde se ha aplicado la metodología Poya-yoke, descrita en la parte informativa del proyecto.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


190

Estas etiquetas pretenden servir de guía y ayudar a los usuarios a diferenciar cada contenedor y a tener una idea de qué tipo de residuo va en cada uno, de modo que sea prácticamente imposible equivocarse a la hora de reciclar. Existen seis etiquetas distintas, cada una es de un color distinto, coincidiendo con el color de los contenedores urbanos existentes actualmente en España. La etiqueta gris corresponde

con los residuos de resto, la azul con el papel y cartón, la verde con el vidrio, la amarilla con los envases, la naranja con el aceite usado y finalmente la marrón con el orgánico. Estas etiquetas no solo disponen de color, sino también de dibujos gráficos que ayudan a tener una idea visual de cada residuo. Estos iconos también van acompañados del nombre del tipo de residuo.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


191

Se ha optado por un diseño minimalista y muy representativo de cada uno de los residuos, así cualquier persona, venga de donde venga, podrá entender a qué hacen referencia. Se trata de adhesivos en forma circular, cada uno de un color. En cada adhesivo se encuentra un icono simbólico, formado por la silueta de ejemplos de residuos que se debe desechar en ese color en particular. El icono es de color blanco sobre el fondo de color, para un mayor contraste. La tipografía se encuentra en la parte superior de la circunferencia, en Verdana Bold y mayúsculas, siguiendo la estética IKEA. El material de las etiquetas es acrílico y sus dimensiones son de 12x12 cm u 8x8 cm. Las dimensiones de las pegatinas son grandes para que sean muy visuales y todo el mundo pueda entenderlas. La idea de estas pegatinas es la de ponerlas a la venta junto a los contenedores, a modo de complemento. Se venderían en packs de seis, así cada uno podrá decidir, en su casa, no solo la combinación de contenedores adecuada a su cocina, sino también qué residuo se dispone en cada contenedor.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: nasualua.com


192

3.4.3. Iniciativas de señalética Analizando la información recopilada en apartados anteriores se ha identificado cierta dificultad, por parte del usuario, a reciclar y hacer la selección de residuos de forma correcta. Basándonos en la información obtenida a través de la encuesta se puede ver que a la mayoría de personas les cuesta determinar qué residuo va en cada contenedor. Esas dudas generan una mala clasificación de residuos y por tanto un mayor trabajo por parte de las empresas que se encargan de gestionar tales residuos. La idea principal de GRÖN era poder ayudar al ciudadano a hacer la selección de residuos de forma correcta y siguiendo la filosofía de la técnica japonesa Poka-yoke que impide que se produzcan errores. Por ello se ha ideado una propuesta, que deberá ser promocionada a nivel nacional o incluso internacional, de señalética mediante etiquetas adhesivas.

tipos de contendedores que existen. Cada símbolo será de un color, según el contenedor al que deba disponerse. De esta forma, cuando alguien quiera tirar un producto al contenedor, tan solo tendrá que mirar el color del símbolo de la etiqueta del producto y comprobar que coincide con el color del contenedor al que debe desecharse. Esta iniciativa facilitará enormemente la tarea del reciclaje doméstico, eliminando cualquier duda que pueda tenerse acerca de dónde debe desecharse cada producto. Se ha considerado una idea sencilla de implementar y fácil e intuitiva de entender. Además se trata de un planteamiento lógico y económico que puede ahorrar mucho trabajo a las empresas de gestión de residuos. Esta es la propuesta gráfica que se ha creado para llevar a cabo esta iniciativa:

La propuesta consiste en añadir un pequeño símbolo en la etiqueta o envase de cada producto, sea del tipo que sea. Se crearán cinco iconos distintos, correspondientes a los cinco GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


193 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


194

Se trata de seis etiquetas distintas, cada una del color del contenedor que representa y con las ilustraciones de los residuos que se deben desechar en él. Presentan también el nombre del residuo y la frase: “Este residuo se debe desechar en el contenedor” seguida del nombre del color de éste, para que todos los usuarios puedan entenderlo. Las etiquetas siguen la misma línea de diseño que las de los contenedores GRÖN, aprovechando las ilustraciones y las tonalidades de color. La tipografía, sin embargo, no es la misma, en este caso se ha utilizado la “Myriad Pro” en letras minúsculas para la frase y en mayúsculas para dar énfasis a los términos importantes como el color y el tipo de residuo. Estos iconos deberían ir colocados en un lugar visible del envase o de la etiqueta de todos los productos que se comercializan en el mercado actual. Con este proyecto, las empresas fabricantes también colaborarán con la causa y los consumidores tendrán más accesibilidad y facilidad para reciclar en sus casas, pues esta información hará que el reciclaje sea un “juego de niños”.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


195

3.5. Desarrollo de la Propuesta La propuesta conceptual ha sido desarrollada siguiendo los estudios definidos anteriormente y teniendo en cuenta la línea de diseño, la estética y la filosofía IKEA. En este apartado se define tanto la parte estética como técnica del producto: GRÖN. 3.5.1. Propuesta Conceptual Hay dos características que definen un producto, la estética y la técnica. En este apartado se hablará de la parte más visual, de lo que el diseño cuenta o transmite tanto visual como ideológicamente. Es decir, lo que el diseñador quiere transmitir por medio de la forma y los componentes visuales del objeto en cuestión y la filosofía que quiere transmitir a aquellos que lo usen. A lo que nos referiremos como lenguaje formal y lenguaje narrativo respectivamente.

Lenguaje Formal Se ha buscado huir de las geometrías complejas y se ha optado por crear un objeto de líneas simples y estética minimalista. Una geometría simple que permitirá unir distintas unidades de contenedores para que cada uno, en su casa, pueda crear la combinación que más se adapte a sus necesidades. Pudiendo unir también contenedores de distintas capacidades, de 30 y 15 litros. La geometría elegida para crear GRÖN, ha sido rectangular vertical, ya que es la forma más conveniente para ocupar el menor espacio posible, con las esquinas redondeadas, pues es más fácil de limpiar y fundamental a la hora de trabajar con el moldeo de plásticos. El contenedor dispone de tres partes fundamentales, muy fáciles de ensamblar: Estructura: Ésta es la base del contenedor, sirve para darle una estética que huye de la convencional en este tipo de productos de menaje. Le da un aire de distinción y calidad, sirve para

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


196

alejar de la vista los residuos y malos olores, y para darle una doble funcionalidad, la de poder usar el contenedor como estantería o para apilar otro contenedor (igual o de menor capacidad) encima. Dispone también de unos salientes en la parte superior e inferior, para que se puedan apilar diferentes módulos y para darles una mayor estabilidad. Puerta: La puerta está pensada para ser del mismo material que la estructura, pues deben coincidir en estética. Se ha diseñado una puerta abatible, pues su mecanismo es sencillo y resulta más fácil e intuitiva su apertura. Dispone de un pequeño mecanismo formado por un punto de apoyo y un recorrido que permite abrir la puerta los grados necesarios para tirar los residuos y luego esconderlos bajo la estructura. Gracias a este mecanismo es fácilmente montable y desmontable. Cubo: El cubo es la pieza que sujeta la bolsa y los residuos, por lo que ha sido diseñado de forma ergonómica para minimizar el esfuerzo de llevar los residuos hasta los contenedores urbanos. Para ello se ha dispuesto al cubo de dos asas, del mismo material, que facilitarán

la operación. Estas asas, además, sirven para sujetar la bolsa. La colección GRÖN está formada por tres productos distintos: Contenedor de 30 litros: Es el contenedor con más capacidad de la colección, ideal para familias que generen muchos residuos o para residuos de gran volumen. Está formado por los elementos descritos anteriormente: Estructura, Puerta, Cubo de 30 litros de capacidad y dos Asas. Contenedor de 15 litros: Es el contenedor de residuos de capacidad menor de la colección. Está pensado para familias más pequeñas o para tirar aquellos residuos de los que se genere menos cantidad o sean más pesados. Está formado por los elementos descritos anteriormente: Estructura, Puerta, Cubo de 15 litros de capacidad y dos Asas. Contendor de Aceite: Recipiente de 1 litro ideal para desechar el aceite de cocina una vez se haya usado. Está formado por el recipiente, un filtro y la tapa.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


197

Lenguaje Narrativo

3.5.2. Propuesta Funcional

En este diseño se quiere potenciar el uso de los contenedores de reciclaje, pues es un elemento fundamental tanto en el hogar como a nivel de sociedad, ya que ayuda a la población a formar parte del proceso de selección de residuos para minimizar el impacto de éstos en el medio ambiente. Por este motivo la psicología del producto es crucial. Para ello se han creado algunas propuestas gráficas que se han incorporado de forma divertida en las puertas de cada contenedor, para que sea fácil distinguirlos.

Como cualquier otro producto, la parte visual y estética no se sostiene si no hay una parte técnica y funcional que lo justifique. Hay ciertos cálculos que deben hacerse para el buen funcionamiento y el éxito del producto.

Con estas propuestas gráficas y visuales se pretende crear una buena dinámica consumidor-producto y animar a los consumidores a reciclar de forma correcta, consciente y activa. Se trata de pequeños detalles que pueden parecer simples, pero que a la hora de verdad ayudan a la psicología del usuario a realizar distintas acciones correctamente en el proceso de reciclaje.

Se han contemplado distintas capacidades y se ha decidido aplicar las más comunes de 30 y 15 litros, según la encuesta realizada. Además se ha diseñado otro contenedor independiente, especial para los residuos del aceite usado. Los módulos serán apilables, pues resulta idóneo en aquellos hogares que no disponen de mucho espacio, para ello en la parte superior y la inferior habrá un saliente, el positivo y el negativo respectivamente, de modo que encajen a la perfección. La puerta abatible ha sido diseñada para que encaje perfectamente en su lugar, así como también el mecanismo que la guía. Este mecanismo es muy sencillo, se trata de un recorrido circular que permite abatir la puerta los grados necesarios para poder desechar los re-

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


198

siduos con comodidad. Además la puerta dispone de un agarrador en forma de elipse, ideal para poder agarrarla y abrirla desde distintas posiciones. El cubo también ha sido diseñado para que, de forma funcional, pueda usarse aprovechando al máximo sus atributos. Estas son las especificaciones de desarrollo del producto:

Fuente: www.pinterest.com GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


199

GRÖN

ción más fácilmente (evitar exponerlo al sol). 3. Tiempo de vida

Diseñado por: Sofía Hernández y Anna Prats 1. Rendimiento • Fácil de montar. • Muy estable. • Se adapta a cualquier suelo o superficie plana. • De acuerdo con la estética de una cocina moderna. • Versátil. 2. Entorno • Alta resistencia química a los disolventes. • Fácil de limpiar. • Higiénico. • Alta resistencia a la fractura por presión o fatiga. • Alta resistencia al impacto superior a temperaturas superiores de 15ºC. • Buena estabilidad térmica. • Aumento de la sensibilidad a la luz UV y agentes oxidantes, sufriendo una degrada-

• Larga vida útil si se hace buen uso. Más de diez años. 4. Mantenimiento • Limpiar con un paño húmedo y productos de limpieza suaves. 5. Precio estimado del producto • Se estima un precio de venta al público de 19,99 €, con IVA incluido. 6. Tamaño • Altura 30l: 365 mm • Anchura 30l: 270 mm • Fondo 30l: 520 mm • Altura 15l: 185 mm • Anchura 15l: 270 mm • Fondo 15l: 520 mm

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


200

7. Peso (30l vacío)

11. Ergonomía

• 3,77 Kg 8. Estética • Líneas simples. • Estilo minimalista. • Higiénico, se ve limpio. • Fácil de reconocer cada tipo distinto de contenedor gracias a las etiquetas gráficas que se encuentran en las puertas. 9. Materiales

• Sin cantos para evitar posibles golpes. • Fácil de montar. • Fácil apertura con puerta abatible. • Funcionamiento intuitivo. • Información para facilitar la selección de los residuos, fácil de visualizar. • Cubo con asas para facilitar el transporte de los residuos a los contenedores urbanos. • Bolsas fáciles de sujetar en el cubo gracias a las asas. 12. Usuario

• Plástico ligero, reciclable, barato y fácil de industrializar. 10. Alcance de la vida del producto • Tendrá una vida tan larga como sea posible, dependerá del buen uso que haga su consumidor. • Se reciclarán todas las partes del producto, pues todas estarán compuestas por el mismo plástico reutilizable.

• Se espera que el usuario sea cualquier tipo de persona, desde niños a ancianos. 13. Calidad y fiabilidad • El diseño cumplirá la normativa. • El diseño cumplirá con los parámetros estéticos y filosóficos de IKEA. • El diseño cumplirá con los requisitos del diseño democrático.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


201

14. Procesos

18. Eliminación

• Proceso de fabricación por Inyección de Plástico.

• El material permite el reciclado completo del producto.

15. Implicaciones políticas y sociales • El nombre del producto es GRÖN, palabra que en sueco significa “verde”. Se ha decidido de este modo para promover el diseño nórdico que caracteriza a IKEA y para enfatizar la vertiente sostenible del producto. 16. Legal • El producto cumple con el procedimiento de responsabilidad de la empresa tanto a modo legislativo como con el respeto con el medio ambiente. 17. Documentación • El producto va acompañado de la información necesaria para su buen uso y mantenimiento así como con instrucciones para su montaje.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


4


203

4

pues es el material más higiénico y barato y, por lo tanto, el más adecuado para la fabricación de contenedores de residuos domésticos. A continuación se muestra una tabla con los distintos materiales a tener en cuenta y la elección del material final que se aplicará al producto.

PRODUCTO 4.1. Producción En este apartado se hablará, de forma no muy extensa, de los materiales y procesos de fabricación con los que se ha pensado a la hora de diseñar el producto. 4.1.1. Materiales Anteriormente se ha mencionado que el contenedor está pensado para que sea de plástico,

Todos los plásticos que aparecen a continuación son termoplásticos puesto que es tan solo a temperaturas muy elevadas cuando se vuelven deformables o flexibles. Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces. Se diferencian del resto (plásticos termoestables) porque éstos últimos no funden, sino que se queman, haciendo imposible el volver a moldearlos y por lo tanto el reciclado posterior. Con la finalidad de elegir materiales plásticos, un buen método para clasificarlos es según su área de aplicación: domésticos, de ingeniería o especiales. El estudio se centrará en los domésticos puesto que son los que nos conciernen. Los plásticos domésticos generalmente son poco costosos y

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


204

sus propiedades mecánicas, térmicas y químicas son ideales para realizar la fabricación de elementos como los contenedores de reciclaje. Por lo tanto los materiales sometidos al análisis ya son materiales resistentes, higiénicos y fáciles de usar en la fabricación industrial y en el uso doméstico. Después de estudiar las características de cada material se ha concluido que el plástico Polipropileno (PP) es el más adecuado para la fabricación de contenedores de reciclaje doméstico. Debido a su versatilidad, su bajo precio y sus atributos tanto mecánicos, físicos o químicos. Además, este material es muy usado por IKEA para productos de este tipo o de funciones similares. A continuación se determinarán las características y los usos básicos de los materiales estudiados:

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


205

PET

PEAD

Material plástico: Tereftalato de Polietileno. Características:

Material plástico: Polietileno de Alta Densidad. Características:

Reciclable: Sí

Reciclable: Sí

Precio: Barato Usos: Textiles para bolsas, lonas, velas náuticas e hilos. Propiedades y Aplicación: Botellas, en vasados de productos alimenticios o re fuerzo de neumáticos de coches. Anotaciones: Usado para lonas y texti les, resulta inadecuado para contenedo res domésticos.

Precio: Barato Usos: Bolsas industriales, botellas o con tenedores. Propiedades y Aplicación: Botellas para productos alimenticios, contenedo res, juguetes, bolsas embalajes o tube rías. Anotaciones: Usado para lonas y texti les, resulta inadecuado para contenedo res domésticos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


206

PEBD

PVC

Material plástico: Polietileno de Alta Densidad. Características:

Material plástico: Policloruro de Vinilo. Características: Reciclable: Sí

Reciclable: Sí

Precio: Barato

Precio: Barato Usos: Vallado, uso agrícola, bolsas para residuos o film.

Usos: Muebles de jardín, tuberías o cintas adhesivas.

Propiedades y Aplicación: Bolsas, film adhesivo, recubrimiento de contenedores flexibles o tuberías para riego.

Propiedades y Aplicación: Marcos de ventanas, tuberías, revestimiento para suelos, botellas, cables aislantes, productos de uso sanitario o tarjetas de crédito.

Anotaciones: Al ser polietileno de baja densidad resulta inadecuado para fabricar contenedores.

Anotaciones: Usado para tuberías o cintas elásticas. No adecuado para contenedores domésticos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


207

PP

PS

Material plástico: Polipropileno.

Material plástico: Poliestireno

Características:

Características:

Reciclable: Sí

Reciclable: Sí

Precio: Muy barato

Precio: Barato

Usos: Cajas para transporte, contenedores, cubos de basura o sillas.

Usos: Aislamiento térmico, cubos de basura o accesorios de oficina.

Propiedades y Aplicación: Envases para productos alimenticios, cajas, tapones, contenedores o piezas de automóvil.

Propiedades y Aplicación: Botellas vasos de yogures o recubrimientos.

Anotaciones: Uso perfecto para la inyección, barato, ideal para la fabricación de objetos de menaje, comportamiento excelente ante los componentes químicos, buena resistencia, fácil de colorear, comúnmente usado para la fabricación de contenedores.

Anotaciones: Dispone de muy poca resistencia ante los agentes químicos y es de muy baja densidad, por lo que no sería preciso usarlo

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


208

4.1.2. Proceso de fabricación Una vez se ha decidido el material con el que se fabricarán las piezas del contenedor de residuos doméstico, es necesario determinar un proceso de fabricación que se empleará en la creación del producto final. En este caso, el método de Inyección de Plásticos. Se trata de un proceso adecuado para piezas de gran consumo ya que se puede dar forma a los plásticos en tan solo un proceso. Las características más importantes de éste proceso son: • Se obtienen las piezas en una sola etapa, optimizando el tiempo y el coste de producción. • Es un proceso automatizable y fácil de industrializar y de fabricar en grandes cantidades. • La pieza obtenida después del tratamiento de inyección puede usarse sin tener que practicarle ningún trabajo final a la pieza obtenida.

Se han tenido en cuenta los siguientes parámetros a la hora de elegir este proceso como el adecuado: • Las dimensiones de la pieza: son fácilmente reproducibles. • Propiedades mecánicas: la pieza deberá resistir cierto tiempo en su uso. • Material: el Polipropileno es un plástico adecuado y común para este tipo de proceso de fabricación. • Uso en la industria: es un proceso que se viene usando desde hace muchos años y por lo tanto no resulta ni complejo ni caro. • Diseño: Los elementos y formas del contenedor han sido diseñadas de forma óptima, para reducir al máximo los costes del proceso de inyección.

• Piezas de gran calidad y detalle. GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


209

4.1.3. Funcionamiento Contenedor 30 l y 15 l El montaje de estos contenedores viene explicado en el manual de instrucciones realizado y que se adjuntará en apartados posteriores. Los usuarios deberán seguir todos los pasos ilustrados en el manual hasta tener los módulos montados. Primeramente se deben identificar las cuatro piezas distintas que forman un módulo: Estructura, Puerta, Cubo y Asas (x2). La puerta se une a la estructura mediante el mecanismo que incorporan las dos piezas en los laterales, de forma que los puntos de giro quedan fijos y el recorrido delimita los grados de giro y el punto inicial y final (cerrado y abierto). Seguidamente se montan las dos asas al cubo y éste se coloca dentro de la estructura, apoyado en la parte inferior perpendicular de la puerta. Una vez están montados todos los módulos que formarán el conjunto se debe elegir en qué lugar de la cocina se colocarán. Los contenedores GRÖN de 30 y 15 litros se

pueden apilar y organizar hasta formar el conjunto, “el punto de reciclaje”, que se adapte a cada usuario. Para una mayor seguridad, se pueden anclar los módulos a la pared. Una vez se ha formado el conjunto su utilización es muy cómoda e intuitiva. Se debe asignar a cada módulo un tipo de residuo, dependiendo de las necesidades de cada usuario y de la clasificación que desee realizar. Los diferentes contenedores se diferenciaran mediante las etiquetas identificativas que se han comprado también en IKEA, conjuntamente con los contenedores. Estas son adhesivas y se engancharan en la superficie del contenedor, en un lugar visible a gusto del usuario. Dependiendo también de las preferencias del usuario o del tipo de residuo que se va a desechar, se colocaran las bolsas de basura FÖRSLUTAS en los cubos convenientes. Los cubos de 12 y 30 litros tendrán un modelo adaptado a su capacidad y forma. Se sujetará la bolsa mediante las asas del cubo. Las bolsas se pueden colocar con el cubo dentro de la estructura o fuera de ella. Una vez se han realizado estas

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


210

¿Cómo funciona GRÖN?

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


211 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


212

tareas, el conjunto está listo para ser utilizado y comenzar a reciclar. Las puertas de los contenedores se abrirán mediante el agujero agarradero y se tirará de él hacia abajo hasta que gire los grados convenientes y esté completamente abierto. Cuando esté abierto se podrá desechar los residuos oportunos y seguidamente se cerrará la puerta empujándola hacia arriba desde cualquier punto. En el momento en que el cubo esté lleno, se pueden subir las asas del cubo, retirar la bolsa, cerrarla y llevarla a los contenedores urbanos, o bien retirar el cubo y transportarlo mediante las asas hasta los contenedores urbanos. Esta segunda opción resulta más cómoda para la mayoría de residuos ya que resulta más confortable desecharlos sin bolsa y llevar el cubo hasta el punto de recogida urbano y allí ir desechando poco a poco los residuos, que es lo que se debe hacer con residuos como el vidrio y el cartón. Contendor aceite Hoy en día, cualquier ayuntamiento es consciente de lo peligroso que puede llegar a ser

el aceite para en medio ambiente y ya existen muchos lugares en donde poder desecharlo. Es decir, que tu deber como ciudadano es separar el aceite usado de cocina y, en vez de tirarlo por el fregadero, disponerlo en el contenedor de aceite GRÖN para luego trasladarlo al punto verde más próximo. El contenedor de aceite GRÖN es sencillo, fácil de usar, higiénico, fácil de limpiar y sigue la línea minimalista de la colección. Este producto no dispone de manual de montaje ya que es muy sencillo e intuitivo. Dispone de tres partes fundamentales, la base, en donde se almacenará el aceite, el filtro, para colar las impurezas del aceite y la tapa, fundamental a la hora de transportar el recipiente al punto verde. El funcionamiento es sencillo e intuitivo, ideal para que puedan usarlo los usuarios sin ninguna dificultad y con la mayor comodidad posible. Es cierto que requiere un poco más de interés, pues uno debe encargarse de ir al punto verde a reciclarlo, pero se ha pensado en hacer un bote de 1 litro, para que esta operación se realice lo menos frecuentemente posible. Además, para facilitar su mantenimiento, es desmontable y se puede lavar en el lavavajillas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


213

Bolsas de basura Para algunos residuos es necesaria la utilización de bolsas de basura, como por ejemplo para los residuos orgánicos. Las bolsas de basura complementarias con GRÖN son el modelo FÖRSLUTAS, comercializado en IKEA, adaptando el tamaño y la forma al cubo de 30 y 15 litros de capacidad, de este modo se estaría proporcionando al cliente todos los elementos necesarios para el buen reciclado de residuos.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


214

4.1.4. Análisis Estático

miento con el suelo.

Contenedor 30 l y 15 l

• El resultado no contempla una posible pared detrás.

Una vez se ha ideado, modelado y creado el producto, es fundamental conocer sus limitaciones, de ellas dependerán las medidas de seguridad a tener en cuenta. Por este motivo se ha realizado un análisis estático del producto, tanto cuando está lleno como cuando está vacío. Vacío Se ha obtenido un peso de 3,77 Kg, teniendo en cuenta que la densidad del material es la del PP (0,000946 Kg/cm3). A partir de aquí se han hecho los cálculos necesarios (Ver Anexo 1) para hallar la fuerza necesaria para que pierda el equilibrio. Antes de analizar el resultado se debe tener en cuenta: • Esta fuerza está dispuesta en el punto más crítico del contenedor. • El resultado no contempla que hay desliza-

Se ha sabido que aplicando una fuerza de 13 N, es decir de 1,3 Kg, el contenedor vacío perdería el equilibrio. En un principio puede parecer una fuerza muy pequeña, pero el resultado parece lógico al contemplar que: • Se ha usado un plástico ligero, para minimizar el peso. • Se ha diseñado expresamente para inyectar el mínimo material posible y para disminuir el peso. • La estructura es muy estable. • La estructura se desliza por el suelo y, normalmente irá apoyada sobre una pared. • GRÖN es muy ligero, pesa 3,77 Kg, por lo que su caída no causaría muchos daños, parte de la energía se quedaría en el suelo al caer.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


215

Lleno En este caso el peso cambia, pues se ha hecho el estudio con el contenedor GRÖN de 30l lleno y se han usado las distintas densidades de los residuos para hacer los cálculos (Ver Anexo). El resultado obtenido es que el contenedor pesa más cuando está lleno de residuos orgánicos y pesa menos, lleno de residuos de papel. Por lo tanto, es más fácil tumbar el contenedor de papel que el que está lleno de residuos orgánicos. Este estudio nos muestra que es fundamental apilar los contenedores con criterio, siendo el orgánico y el del vidrio los óptimos para colocar en la parte inferior de la estructura y el plástico y el papel, en la parte superior de la estructura.

daño. Teniendo en cuenta la situación, y ya que la seguridad es un parámetro fundamental, sobretodo porque estos productos serán usados por toda la familia (incluido niños pequeños), se ha decidido informar a los usuarios del riesgo y recomendarles que, si van a apilar tres o más contenedores, lo ideal es reforzar el anclaje con unos enganches que irán incrustados a la pared. Debido a que cada pared requiere un tipo distinto de herraje, estos no se incluirán con el producto y deberán comprarse aparte. De todos modos, es recomendable no apilar más de tres módulos a la vez.

Enganches de Seguridad Como se ha podido comprobar anteriormente, a pesar de que el riesgo es mínimo, existe la posibilidad de que, por cualquier motivo, los contenedores no mantengan el equilibrio pudiendo caerse encima de alguien y hacerle GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


216

4.2. Atributos 4.2.1. Adaptación al Diseño Democrático GRÖN ha sido diseñado siguiendo las bases del Diseño Democrático, fundamental en la filosofía IKEA. Estos principios se rigen por una lógica que sugiere un compromiso social de aprovechamiento de recursos y sostenibilidad. En primer lugar se encuentra la Universalidad, es decir, que sea un diseño útil para personas de distintas capacidades, para ellos se ha diseñado un conjunto modular que cada usuario podrá adaptar a sus necesidades. Otro factor importante es la Flexibilidad, la capacidad de abarcar variedad de usos, preferencias y habilidades. Con GRÖN, cada usuario decide qué contenedor se adapta mejor a sus residuos, asimismo los distintos módulos ayuda-

rán a adaptar los contenedores a distintos tipos y estilos de cocinas. Igualmente es fundamental la Simplicidad de Uso y es que GRÖN está pensado para usar de forma intuitiva y sin dejar margen al error. La Comprensibilidad es también determinante, pues el producto debe comunicar toda la información necesaria sin importar el entorno ni las capacidades perceptivas del usuario, para ello se han dispuesto las etiquetas identificativas, además su simplicidad hace que no sea necesaria ninguna explicación para entender su uso. La eficiencia y la comodidad en la operativa sin requerir esfuerzo alguno por parte del usuario es otro de los valores que transmite GRÖN gracias al Poco Esfuerzo que requiere su uso y manejo. Finalmente, el último de los principios del Diseño Democrático es el correcto Manejo del espacio, al que nos referimos con la utilización apropiada de las dimensiones y ergonomía para permitir el uso y acceso por cualquier tipo de usuario sin importar sus características individuales.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


deró que ninguna de las propuestas ofrecía una solución definitiva que realmente fuera eficaz.

Durante el desarrollo creativo de GRÖN se ha pensado principalmente en hacer un producto sencillo, fácil de fabricar, usando materiales comunes en la industria y de geometría simple. Es por ello que la viabilidad técnica es irrefutable, pues no tiene formas ni mecanismos complejos que puedan encarecer el producto o generar algún tipo de problema añadido.

Después del debido análisis quedó retratada la necesidad de crear algo distinto, que no tuviese que depender de ningún cajón o ningún armario, algo independiente y modular que permitiese a cada usuario crear sus propias combinaciones, de acuerdo con el espacio y la distribución de sus cocinas. Por esta razón y por su clara viabilidad técnica, GRÖN es un producto creado para el mercado actual. Es fácil de entender, útil, sencillo y práctico, con una estética minimalista, ideal para las familias de hoy en día.

La viabilidad del producto se ha tenido muy en cuenta, así como el abaratamiento de los costes tanto del material como de la producción, que gracias a la inyección de plásticos permite generar una producción a gran escala y con un coste reducido. 4.2.3. Oportunidad de negocio A la hora de elegir el producto se tuvieron en cuenta los productos existentes actualmente en el catálogo IKEA. Analizando y estudiando las opciones con más oportunidad de rediseño, se llegó a la conclusión de que era necesario diseñar un contenedor de reciclaje doméstico, pues la oferta existente era escasa y se consi-

4.2.4. Sostenibilidad La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente es la esencia de GRÖN, no sólo por el propósito para el que ha sido creado, también por su composición. Se ha considerado que un producto hecho para reciclar, debe ser un producto reciclable en sí mismo. Por esta misma razón se ha optado por usar el plástico Polipropileno (PP). No solo por sus propiedades adecuadas para la inyección de plástico o por el hecho de que es un producto barato y fácil

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

217

4.2.2. Viabilidad técnica y Funcionalidad industrial


218

de manejar, muy común en la industria. Sino también porque se trata de un plástico termoplástico, totalmente reciclable. De modo que cuando llegue al final de su vida útil, el ciudadano podrá trasladarlo a un centro de reciclaje de plásticos y GRÖN podrá tener otra vida en forma de otro objeto. 4.2.5. Precio A pesar de que el precio de un producto no se puede establecer con precisión antes de la producción de éste, se ha estimado un precio orientativo acorde al tipo de productos, a la calidad de estos, y a la filosofía IKEA. Una de las principales características de IKEA son los precios reducidos y la prioridad del bajo coste sobre la calidad. Por ello, analizando el catálogo IKEA y el producto final creado, se ha atribuido un precio a los distintos productos de la colección GRÖN:

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


La idea de GRÖN va más allá del diseño de un nuevo contenedor de reciclaje doméstico. Una de las iniciativas pensadas consiste en que a partir del lanzamiento de GRÖN, IKEA realice una campaña de concienciación sobre el Reciclaje doméstico. IKEA es una empresa que tiene mucha influencia en la organización de los hogares españoles y si además de ofrecer una solución definitiva que haga más sencilla esta tarea, informa a los usuarios sobre la importancia del reciclaje, probablemente tendría un resultado muy positivo.

de los medios de difusión más importantes en la actualidad. Se ha pensado en estos hashtags para dar a conocer la iniciativa y para que los usuarios comenten e interactúen en las redes sociales:

#ReciclaConIkea #PorqueCadaCocinaEsUnMundo

Con esta campaña se pretende dar a conocer todas las ventajas de reciclar los residuos que se generan a diario en los hogares, ya que, a pesar de que cada vez son más los que se preocupan por el medio ambiente, siempre es bueno ayudar a cambiar mentalidad del usuario hacia algo constructivo. GRÖN pretende amenizar la tarea del reciclaje y mostrar a los usuarios que puede ser divertido y realizarse en familia. Esta campaña también podría tener mucha presencia en las redes sociales, ya que es uno GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

219

4.2.6. Concienciación


220

4.3. Imágenes fotorrealistas y Resultado Final A continuación se presentará el resultado final del producto a partir de imagenes fotorrealistas realizadas con programas de realidad virtual.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com


221 PARA

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


222

PRESENTAN

GRÖN CONTENEDORES MODULARES DE RECICLAJE

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


223

PENSANDO EN

GRÖN GRÖN es un sistema de módulos apilables y combinables de diferentes capacidades, 30 y 15 litros, destinados a la clasificación doméstica de residuos. Es un concepto universal, flexible y con una filosofía democrática ya que presenta infinitas soluciones, cada usuario puede organizar los diferentes módulos para que el conjunto se adapte al espacio libre de su cocina y a las necesidades de la familia y crear su propio “Punto de reciclaje”. GRÖN está pensado para ser un mueble más de la cocina, quedando totalmente integrado en ella aun siendo independiente, y pretende dar mayor importancia a la tarea de reciclaje, además de hacerla más cómoda y asequible. Es adecuado para el reciclaje de todo tipo de residuos: vidrio, envases, papel y cartón, orgánico y resto. Dispone de un cubo extraíble de la estructura para poder transportar los residuos hasta el punto de recogida urbano.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


224 Tiene una geometría simple que permite apilar varias unidades de contenedores, de cualquier capacidad, vertical y horizontalmente, de manera que se puede adaptar a todos los espacios. Su uso es fácil e intuitivo y el montaje no requiere herramientas. El mantenimiento y limpieza del producto es sencillo gracias a las esquinas redondeadas de toda la superficie. Esta hecho de Polipropileno (PP), un plástico reciclable de color blanco, aunque podría crearse una gama de colores. Con este diseño se quiere promover el reciclaje, pues es un elemento fundamental tanto en el hogar como a nivel social, ya que ayuda a la población a preservar el medio ambiente. La colección GRÖN consta también de un contenedor independiente de un litro de capacidad para desechar el aceite de cocina usado. Este producto pretende solucionar la problemática del aceite usado actual. Es independiente al resto, aunque forma parte del conjunto, ya que se ha considerado que es más cómodo tenerlo en otros puntos de la cocina, según las preferencias del usuario.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


225

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


226

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


227

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


228

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


229

Asas

Cubo

Puerta

GRÖN

Estructura

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


230

GRÖN GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


231

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


232

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


233

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


234

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


235

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


236

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


237

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


238

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


239

GRÖN

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


240 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


241

GRÖN GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


GRÖN


GRÖN


GRÖN


GRÖN


246

GR ÖN GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


247 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


248

Cocinas Puede parecer un sueño pensar en una cocina donde preparas, cocinas, pruebas, guardas, cultivas y también reciclas. Donde todo funciona cuando lo necesitas. Donde puedes planificar cenas a lo grande y probar platos nuevos. Una cocina que te ayuda a sacar el máximo partido a cada momento del día. ¿De verdad es un sueño? Solo hasta que quieras hacerlo realidad.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


249

GRÖN Contenedor 30l

19,99/ud

GRÖN Contenedor 15l

15,99/ud GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


250 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


La cocina y más allá. Toda la familia puede participar y divertirse cultivando, reutilizando y conservando. Y así, además, cuidarán el planeta. -IKEA-


252

ETIQUETAS Se han diseñado un conjunto de etiquetas adhesivas que acompañarán el producto, de modo que resulte más fácil identificar y diferenciar los distintos residuos que van a cada contenedor. De esta forma nos aseguramos que el proceso de selección de residuos sea óptimo. Existen seis etiquetas de distintos colores, cada una corresponde a un tipo de residuo en particular, de modo que en aquél contenedor tan solo irán los residuos que se coincidan con los indicados en la etiqueta.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


253 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


254

MEJORAS Y PROPIEDADES - Modular, Apilable y Combinable. - Funcionamiento y uso fácil e intuitivo. - Estética limpia y minimalista. - Adecuado para el reciclaje de todo tipo de residuo: orgánico, vidrio, envases, cartón y plástico, resto. - Concepto acorde a la filosofía IKEA y al Diseño Democrático. - Independiente del mobiliario de la cocina, aunque es fácil de adaptar a la estética de cualquier cocina. - Producto duradero. Diseñado para durar más de diez años. - Montaje y desmontaje sencillo, incorpora un manual de montaje. - Cada usuario puede combinar distintos módulos de modo que el conjunto final se adapte a su gusto, espacio y necesidades. - Pueden combinarse tanto vertical como horizontalmente, dependiendo del espacio y las características de la familia (si se tienen niños pequeños se recomienda no apilar más de dos filas de módulos para que puedan llegar a ellos y colaborar en las tareas del hogar). GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


255 - Cubo extraíble y transportable, de 30 y 15 litros de capacidad. - Puede usarse con o sin bolsa, por ejemplo, el vidrio es más cómodo desecharlo sin bolsa y llevarlo directamente con el cubo hasta el punto de recogida urbano. - Las asas del cubo sujetan la bolsa y permiten el transporte del cubo. - Plástico barato, higiénico y reciclable: Polipropileno (PP). - PP de color blanco, posibilidad de hacer una gama de colores. - Agarradero ergonómico que se puede abrir desde todas las posiciones. - Al estar el cubo cerrado, no se transmiten malos olores. - Esquinas redondeadas para una fácil limpieza de toda la superficie. - La estructura tiene un saliente en la parte superior y en la inferior que permite el apilamiento de diferentes módulos. - El contenedor de aceite, de 1 litro de capacidad, es independiente al conjunto de módulos ya que se ha considerado más cómodo que este situado más cerca del lugar dónde se cocina. Puede lavarse en el lavavajillas. Se deshecha en el punto verde. - Sobre el módulo de 30 litros puede apilarse uno de 30 y dos de 15. Sobre el de 15 pueden apilarse dos de 15. Los módulos se venden por separado.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


256 - Dispone de unas etiquetas identificativas adhesivas, como complemento de compra, para diferenciar los diferentes contenedores y conocer que residuos se deben desechar en cada uno de ellos. - Los contenedores pueden anclarse a la pared para que el conjunto sea más estable, y a prueba de niños. - No dispone de ningún mecanismo ni elemento eléctrico que pueda causar errores, accidentes o problemas con el producto. - Viabilidad técnica y posibilidad de hacer una producción a gran escala (inyección de plásticos) de bajo coste. - Precios asequibles: 19,99€/ud 30 l., 15,99€/ud 15 l., 9,99€/ud Aceite. - Posibilidad de introducción al mercado actual. - GRÖN hace más sencilla y asequible la tarea del reciclaje doméstico y a la vez promueve la realización de esta. los residuos hasta el punto de recogida urbano.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


257

4.4. Presentación del Producto 4.4.1. Póster Uno de los requerimientos del concurso IKEAUPC Design era la elaboración de un póster en formato A2 vertical que de forma visual, transmitiera el concepto. En él se debía presentar la idea, el nombre y logotipo de la propuesta, sus características y su adaptación a los principios del Diseño Democrático IKEA, así como los logotipos de la Universidad y de IKEA. Este póster, junto con el prototipo, fue expuesto en el hall de la Universidad para la elección del proyecto ganador. Además se adjuntan otras dos propuestas realizadas.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: www.pinterest.com





261

4.4.2. Prototipo Como representación visual del nuevo producto GRÖN, se ha elaborado un prototipo físico de cartón-pluma.

ca, cinta adhesiva, cúter y tijeras, los planos a escala del contenedor de 30 litros, pintura en espray de color negro y encuadernadores de latón. Éste es el resultado.

El prototipo reproduce el contenedor de 30 litros a una escala de 1:2. Éste presenta todos los elementos y características del producto real, adaptándose a este material. Dispone de un mecanismo de rotación a partir de dos encuadernadores de latón, que permiten el giro de la puerta y el cubo los grados suficientes para que el cubo quede al descubierto, se puedan desechar los residuos y retirar el cubo. Las asas del cubo disponen también de cuatro encarnadores para que puedan levantar-se y facilitar el transporte del cubo. Además, la estructura del contenedor, tiene los salientes en la parte superior e inferior que permiten el apilamiento de los diferentes módulos. Para la realización del prototipo se ha utilizado: cartón-pluma de color blanco, cola blanGRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


262 Fuente propia GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


263 Fuente propia GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


264 Fuente propia GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


265 Fuente propia GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


266 Fuente propia GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


267 Fuente propia GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


268 Fuente propia GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


269

4.4.3. Vídeo Se ha realizado también un video para la presentación del producto. La idea del video es representar el proceso creativo de GRÖN, desde los esbozos iniciales a una imagen fotorrealista, hasta su colocación dentro de una cocina real.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


270 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


271 GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


5


273

5

Documentación Técnica 5.1. Planos

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente propia



Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

CONTENEDORES MODULARES

Contenedores modulares GRÖN

HOJA 1 DE 13

GRÖN A3


A3

4

HOJA 2 DE 13

GRÖN

2X

1

2

4

Asa

2

PP

3

Cubo

1

PP

2

Puerta

1

PP

1

Estructura

1

PP

Marca

Descripción Cantidad

Material

Contenedores GRÖN

3

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

Escala: 1:8

Vista explosionada


A3

Recorrido: Punto inicial Recorrido: Punto final

DETALLE B ESCALA 1 : 3

DETALLE A ESCALA 1 : 3 538 36°

Punto de anclaje y giro

A

2

B

1

C DETALLE C

Conjunto abierto

HOJA 3 DE 13

2

Escala: 1:4

1

1

Conjunto cerrado

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

2

Vistas de conjunto

Sistema de apertura: Punto de anclaje y recorrido.

Contenedores GRÖN

GRÖN


366

CAPACIDAD = 30 l

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

402

Escala: 1:6

269

HOJA 4 DE 13

Vista de conjunto

Contenedores GRÖN

15

520

GRÖN 30 l A3


183

CAPACIDAD = 15 l

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

402

Escala: 1:6

269

HOJA 5 DE 13

Vista de conjunto

Contenedores GRÖN

15

520

GRÖN 15 l A3


4

333

4

269 236

17 31 2

12

6

3

31 2

3

3

15

5

15

15

DETALLE E ESCALA 1 : 1

R3

R3

Grosor PP = 3 mm Redondeos no especificados = 0,1 mm

191

3 199

F

6

40

3

366 199

E

191

15

2,50

F

2

40 8

366

8

E

5

D

3

15

D

R8

5

520

520

18

18

3

DETALLE F ESCALA 1 : 1 9

DETALLE D ESCALA 1 : 1

6

3 5

A3

Escala: 1:8

269 236

17

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

30 litros

HOJA 6 DE 13

GRÖN

333

15

Contenedores GRÖN

1. ESTRUCTURA

N10


18

12

DETALLE F ESCALA 1 : 1 9

R8

2

3

520

5

3

5

DETALLE D ESCALA 1 : 1

A3

Escala: 1:6

269 236

15 litros

D

15

F

6

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

1. ESTRUCTURA

GRÖN

3

N10

HOJA 7 DE 13

167

5

15

DETALLE E ESCALA 1 : 1

Grosor PP = 3 mm Redondeos no especificados = 0,1 mm

Contenedores GRÖN

183

2,50

8

E


36°

50

20

1

3

482

5

R1

15

19

10 360

DETALLE G ESCALA 1 : 3

H

3 5 Redondeos no especificados = 0,1 mm

10

1

8

223

5

DETALLE H ESCALA 2 : 1

A3 HOJA 8 DE 13

12

59

R1

3

8 R1

G

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

3

85

Escala: 1:8

30 litros

Contenedores GRÖN

2. PUERTA

GRÖN

N10


15 litros

36°

3

40

482 19

5

10

15

R1

3

180

1

59

G

A3 HOJA 9 DE 13

12

R1

20

75

Escala: 1:6

DETALLE G ESCALA 1 : 3

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

2. PUERTA

GRÖN

N10

5

Contenedores GRÖN

3 Redondeos no especificados = 0,1 mm

10

8

H

223

DETALLE H ESCALA 2 : 1


A3 HOJA 10 DE 13

R1 0

R5

16 260

16

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

260

R1 0

Escala: 1:8

R5

30 litros

5

DETALLE I ESCALA 1 : 1

246

J

I

326

246

I

4

402

0,50

3,50

8

R5 402

123 103 56

326

20

20

5

Grosor PP = 2 mm Redondeos no especificados = 0,1 mm

340

2

5 340

2

DETALLE J ESCALA 1 : 5

2

2,50 2

Contenedores GRÖN

3. CUBO

GRÖN

N10


246

20

8

I 0,50

402

2,50 5

2

170

Grosor PP = 2 mm Redondeos no especificados = 0,1 mm

A3 HOJA 11 DE 13

Escala: 1:6

3,50 4

162 62 52 28

DETALLE I ESCALA 1 : 1

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

5

Contenedores GRÖN

15 litros

16 260

3. CUBO

GRÖN

N10


4

2

260

DETALLE K ESCALA 2 : 1

260

0 R1

K 20

60

6,50

6,50

K 20

Redondeos no especificados = 0,1 mm

Contenedores GRÖN

R1

0

118

A3

Escala: 1:4

15 litros

30 litros

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

4. ASA (2X)

HOJA 12 DE 13

GRÖN

N10


732

Contenedores GRÖN

1025

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

1530

Escala: 1:10

MODULOS APILADOS HOJA 13 DE 13

A3

GRÖN


Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

CONTENEDOR DE ACEITE

Contenedor de aceite GRÖN

HOJA 1 DE 6

GRÖN A3


A3

3

1

3

Tapa

1

PP

2

Filtro

1

PP

1

Recipiente

1

PP

Marca

Descripción Cantidad

Material

Contenedor de aceite GRÖN

2

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

Escala: 1:2

Vista explosionada

HOJA 2 DE 6

GRÖN


20

1

2

B A

118

160

DETALLE B ESCALA 2 : 1

DETALLE A ESCALA 2 : 1

0

CAPACIDAD= 1litro

R1

114

2

100

A3 HOJA 3 DE 6

1

Escala: 1:1

Vista de conjunto

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

GRÖN

Contenedor de aceite GRÖN

2

3


21

DETALLE D ESCALA 1 : 1

C

DETALLE C ESCALA 2 : 1

2 100

21

Escala: 1:2

2

Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

2

22

HOJA 4 DE 6

A3

GRÖN

Contenedor de aceite GRÖN

0

R1

D 21

0

R1

114

21

140

1. RECIPIENTE N10


8

21

110 98

E

R36

R2

DETALLE F ESCALA 1 : 1

1

1,60

R6 6

Escala: 1:2

1

DETALLE E ESCALA 2 : 1 Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

4

22

HOJA 5 DE 6

A3

GRÖN

Contenedor de aceite GRÖN

17

F 2

17 21

1

R2

4

96 84

2. FILTRO N10


0

R2 2

114 F

DETALLE H ESCALA 2 : 1

19

108

R2 7

DETALLE G ESCALA 2 : 1

R1 0

24

H Escala: 1:2

1 2

G Autores: Sofía Hernández, Anna Prats

24

100

HOJA 6 DE 6

A3

GRÖN

Contenedor de aceite GRÖN

19

R1

0

R1

30 20

3. TAPA N10


294

5.2. Informe Técnico A continuación se muestra el informe técnico detallado del producto, tal y como se vería en la página web de IKEA.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente propia


295

FICHA TÉCNICA GRÖN Cubo de basura 30l

GRÖN Cubo de basura 15l

€ 19,99 /ud. € 15,99 /ud. (15,99 Sin IVA) (12,63 Sin IVA) Iva Incluido Iva Incluido …………………………………………………………………………………………………………………………… Medidas del producto Medidas del producto Ancho: 185 mm Ancho: 365 mm Fondo: 270 mm Fondo: 270 mm Altura: 520 mm Altura: 520 mm Volumen: 15 l Volumen: 30 l Este producto requiere montaje Este producto requiere montaje …………………………………………………………………………………………………………………………… Características Modular, con tapa abatible y cubo con asas. …………………………………………………………………………………………………………………………… Diseñador Sofía Hernández Anna Prats

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


296 …………………………………………………………………………………………………………………………… Medidas y peso del embalaje Bulto: 1 Ancho: 366 mm Alto: 520 mm Largo: 269 mm Peso: 3,77 Kg …………………………………………………………………………………………………………………………… Personas y planeta Producto que se puede reciclar o destinar a recuperación energética (si está disponible en tu zona). …………………………………………………………………………………………………………………………… Información importante Adecuado para el reciclado de vidrio, metal, plástico, periódicos, etc. Riesgo de vuelco. Evitar apilar más de tres contenedores GRÖN de 30 L. Coloca abajo los objetos más pesados como el cristal. No es adecuado para usar en el exterior. …………………………………………………………………………………………………………………………… Instrucciones de uso y mantenimiento En caso necesario, limpiar con un paño húmedo y un limpiador o detergente suave. …………………………………………………………………………………………………………………………… Descripción del producto Plástico de polipropileno (PP).

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats



298

GRÖN Contenedor de aceite € 9,99 /ud. (6,99 Sin IVA) Iva Incluido …………………………………………………………………………………………………………………………… Medidas del producto Ancho: 114 mm Fondo: 100 mm Altura: 160 mm Volumen: 1 litro Este producto no requiere montaje …………………………………………………………………………………………………………………………… Características Desmontable, apto para lavavajillas. …………………………………………………………………………………………………………………………… Diseñador Sofía Hernández Anna Prats

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


299

5.3. Manual de Instrucciones Se ha elaborado un manual de montaje del producto, emulando los manuales de instrucciones típicos de los productos IKEA. En él se muestra gráficamente, el montaje y funcionamiento de GRÖN.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


GRÖN

Design and Quality IKEA of Sweden


2 1

CLICK!

2

AA-866587-1

3


4

3

CLICK!

4


5

5

c

Inter IKEA Systems B.V. 2016

2016-05-09

AA-866587-1


6


305

6

pasando por la creación de imágenes foto realísticas, folletos de instrucciones, cálculos técnicos, estudios de mercado, aplicación de materiales, uso de técnicas de creatividad, etc. Han sido muchas las asignaturas que nos han aportado el conocimiento adecuado para que hoy podamos presentar este trabajo tan completo.

CONCLUSIÓN 6.1. Logros Llegados a este punto, el proyecto ha terminado y debemos analizar lo que nos ha aportado y valorar el resultado obtenido a partir de los objetivos planteados en el inicio. Uno de los principales objetivos era el de aplicar todos los conocimientos obtenidos a lo largo de los cuatro años de grado, eso significaba no solo hacer croquis sino también los prototipos en 3D,

También apareció el reto IKEA, con el objetivo de crear algo nuevo e innovador, un concepto para ayudar a crear un mundo sostenible y divertido. Un producto que siguiese los patrones del diseño democrático, que resultara útil para todo tipo de personas y de cocinas, y consideramos haber cumplido con ese reto, pues hemos sido finalistas de tal concurso y estamos orgullosas de ello. No hay mayor satisfacción que el hecho de que reconozcan tu esfuerzo y tu trabajo. Durante el transcurso del diseño de GRÖN han sido fundamentales los objetivos iniciales, pues nos han ido sirviendo de guía a la hora de trabajar. A pesar de que ya estábamos acostumbradas a realizar trabajos y proyectos, este ha sido el más completo que hemos hecho hasta ahora. Por lo que podemos decir orgullosas de que

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


306

se han cumplido todos los objetivos iniciales y que hemos podido plasmar todas las aptitudes aprendidas durante el curso del grado de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, tanto a nivel de idea y estética como a nivel técnico.

6.2. Lecciones y Experiencias El desarrollo de GRÖN ha supuesto un reto personal, pues nunca antes habíamos realizado un proyecto tan completo. Durante el diseño de GRÖN hemos aplicado distintas técnicas y lecciones que hemos aprendido a lo largo de los cuatro años de grado y eso nos ha servido para confiar más en nuestro potencial. Nos hemos dado cuenta de que si te lo propones, puedes conseguirlo. Hace tan solo cuatro meses, este documento era una hoja en blanco y ahora podemos concluir que hemos creado un producto de pies a cabeza. Un producto con una razón de ser, con una estética pensada y una utilidad indiscutible. Como lección, creemos que trabajar en grupo

ha beneficiado el desarrollo de la propuesta, pues dos cabezas siempre piensan más que una. Si bien es cierto que nos ha costado más tomar ciertas decisiones, también es cierto que al plantear distintas soluciones, siempre se ha tratado de elegir la más correcta o adecuada, cosa que si hubiésemos trabajado solas, tales dudas no hubiesen aparecido. Creemos que el hecho de trabajar en grupo nos ha obligado a formular dudas y a elaborar soluciones fundamentales para el desarrollo de la propuesta. El principal objetivo de este proyecto era diseñar un nuevo sistema de reciclaje que hiciera más fácil y cómoda esta tarea en los hogares. GRÖN es un producto funcional, práctico e intuitivo que cumple con este objetivo y se adapta al mayor número de usuarios posible. GRÖN se ha creado siguiendo las bases de la filosofía y la estética de IKEA. El producto se adapta al concepto del Diseño Democrático IKEA, ya que sus principios han sido los principales objetivos y guías que han ayudado a darle sentido y forma al producto final. Se ha realizado todo el proceso de diseño de un nuevo producto, desde las ideas iniciales al desarrollo de la solución final, incluyendo todos los

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


307

elementos necesarios para el progreso del proyecto. Creemos que se ha obtenido un producto real, nuevo y original, sostenible, de coste reducido, viable técnicamente y fabricable a nivel industrial, de acuerdo con los criterios del concurso. El hecho de participar en el Concurso IKEA-UPC Design con este proyecto ha sido crucial para acotar nuestros horizontes y poder crear el producto final, minimalista y sencillo, con una razón lógica de ser, siguiendo las pautas de su filosofía y del diseño democrático. Finalmente mencionar que la experiencia de trabajar con IKEA ha sido excelente. Debemos reconocer que al principio, cuando te planteas qué hacer, se te hace una montaña. Había miles de cosas que podíamos diseñar, miles de campos que nos interesaban. El hecho de entrar en el concurso hizo que este horizonte fuese más estrecho y por lo tanto más fácil de tratar. Además, quedar finalistas ha sido una dosis de motivación de cara al futuro.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: dominomagazine.com


308

6.3. Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias a personas como José Luis Lapaz, nuestro tutor, quien nos ha guiado en cada etapa del proyecto y ha solucionado nuestras dudas en todo momento. También queremos agradecer a todas las personas que nos ayudaron a realizar las encuestas y a IKEA, por brindarnos la oportunidad de participar en un concurso real y por darnos unas pautas donde con las que plasmar nuestro conocimiento. Y finalmente a nuestras familias, que nos ayudaron en todo lo que estaba en sus manos, dándonos sus más sinceras opiniones. Gracias a todos

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: goodhousekeeping.com



7


311

7

RECURSOS 7.1. Bibliografía y Webgrafía

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: apartmenttherapy.com


312

Fuentes Bibliográficas Para la realización de este proyecto se han consultado apuntes de asignaturas cursadas durante el grado: -

Teoría Teoría Teoría Teoría

de de de de

Metodología del Diseño Diseño integral del producto Ingeniería Gráfica Presentación del Producto

Además, se han consultado los siguientes libros: 60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos.- Madrid: Gedesma, 2002. Gil Bercero, J. R.; Gómez Antón, Mª Rosa.- Gestión y tratamiento de residuos domésticos II. Video con guía de estudio.- Madrid: UNED, 1996. Fuentes Webgráficas PARTE 1 | INFORMACIÓN Y BÚSQUEDA Ikea.com. (2016). Bienvenido a IKEA España - Muebles y decoración - IKEA. [online] Available at: http://www.ikea.com/es/es/preindex.html [Accessed 11 Mar. 2016]. ecoembes.com. (2013). Proceso de recogida, selección y reciclaje. [online] Available at: http://www. ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/proceso-recogida-seleccion-reciclaje [Accessed 9 Mar. 2016]. GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


313

Ecolec.es. (2016). Fundación ecolec - Home. [online] Available at: http://www.ecolec.es/ [Accessed 17 Mar. 2016]. Ecología Verde. (2014). Cinco buenas razones por las que tenemos que reciclar. [online] Available at: http://www.ecologiaverde.com/cinco-buenas-razones-por-las-que-tenemos-que-reciclar/ [Accessed 28 Feb. 2016]. Ecologiahoy.com. (2016). Residuos domésticos. [online] Available at: http://www.ecologiahoy.com/ residuos-domesticos [Accessed 22 Mar. 2016]. Inforeciclaje.com. (2016). Inforeciclaje. El portal con información sobre el reciclaje.. [online] Available at: http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-vidrio.php [Accessed 18 Mar. 2016]. Magrama.gob.es. (2016). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ministra: Isabel García Tejerina magrama.es. [online] Available at: http://www.magrama.gob.es/ [Accessed 16 Mar. 2016]. Sigre.es. (2016). El Punto SIGRE de su farmacia-Sigre. [online] Available at: http://www.sigre.es/ farmacias/punto-sigre/ [Accessed 15 Mar. 2016]. PARTE 2 | GENERACIÓN DE IDEAS https://www.behance.net/ https://es.pinterest.com/ http://www.ikea.com/es/es/

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


8


315

8

ANEXOS 1. Cálculos del Análisis Estático 2. Respuestas de la Encuesta 3. Desarrollo CAD 4. Bases del concurso IKEA-UPC Design

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

Fuente: IKEA.com + propia


ANEXO 1


ANEXO 2 ¿Dónde tienes ¿Cómo clasificas los los residuos? contenedores de reciclaje?

¿Qué tipo de contenedor tienes? Selecciona las afirmaciones verdaderas

¿Dónde has comprado los contenedores?

SI

Orgánico/Papel y Independiente cartón/Vidrio/Envas del mobiliario es y Plástico/Resto de la cocina

Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales)

Supermercado

SI

Dentro de un Orgánico/ Envases, armario con plástico, papel y mecanismos de cartón/ Vidrio apertura

Tengo un contenedor dividido en varios compartimentos

Tiendas de mobiliario y decoración

¿Cuantas ¿Eres ¿Consideras que el ¿Conoces ¿Recicl Marca personas cliente método de reciclaje exactamente qué tipo as en temporal sois en habitual actual es cómodo y de residuos va en casa? cada contenedor? casa? de IKEA? eficaz? 3/7/2016 18:20:31

3/7/2016 18:37:04

5

SI

4

NO

SI

A veces dudo

3/7/2016 19:35:49

5

NO

NO

NO

3/7/2016 19:55:55

3

SI

A veces dudo

NO

3/7/2016 20:29:21

5

NO

¿Porqué no reciclas?

Por incomodidad o dificultad, Por pesadez y desidia, En mi zona no hay contenedores urbanos de todos los tipos Por falta de espacio, En mi zona no hay contenedores urbanos de todos los tipos

SI

Orgánico/Papel y Dentro de un cartón/Vidrio/Envas armario es y Plástico/Resto

SI

SI

Orgánico/ Envases, plástico, papel y cartón/ Vidrio

A veces dudo

NO

A veces dudo

Dentro de un armario

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores organizados horizontalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores sin ruedas

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo un contenedor dividido en varios compartimentos, Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores con palanca, Tengo contenedores con palanca

Tiendas de mobiliario y decoración

¿Crees que son ¿Crees que se tendría que ¿Se adaptan ¿Aplastas las latas ¿Qué haces con residuos ¿Crees que sería útil y funcional ¿Crees que es necesario ¿Qué haces con ¿Qué haces claras las ¿De qué ¿Cómo son los contenedores urbanos de que el contenedor bien las bolsas u otros envases domésticos especiales como ¿Qué capacidad tienen un contenedor modular vertical cambiar el modo de traslado de las botellas de con el aceite material tu zona? Selecciona las afirmaciones indicaciones de los de basura a tus para optimizar el bombillas, pilas, medicamentos, los contenedores? independiente del mobiliario de orgánico disponga de residuos del hogar a los son? vidrio? usado? verdaderas. contenedores la cocina? algún filtro inodoro? contenedores? espacio? productos químicos, etc.? contenedores urbanos? urbanos? Las guardo aparte para Hay todos los tipos: verde, azul, Contenedore Los guardo y los deshecho en 30 litros aprox. Plástico SI SI, manualmente tirarlas al amarillo, marrón y gris., Sobre suelo SI SI SI SI s especificos contenedores urbanos especiales contenedor (tradicionales), Manuales verde Lo tiro a la Conjuntamente Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo contenedores de basura, con Los guardo y los deshecho en Plástico NO SI, manualmente con el papel y amarillo, marrón y gris., Sobre suelo NO SI SI SI diferentes capacidades los residuos contenedores urbanos especiales cartón (tradicionales), Con ruedas orgánicos

Tengo contenedores de Plástico diferentes capacidades

SI

NO

NO

NO

Las guardo Hay todos los tipos: verde, azul, aparte para "Olipot" o Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Sobre suelo tirarlas al similares puntos limpios (tradicionales), Sin ruedas, Con palanca, contenedor Manuales verde Tengo un Hay todos los tipos: verde, azul, Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en contenedor de fregadero contenedores urbanos especiales amarillo, marrón y gris. vidrio

NO

SI

SI

Contenedores domesticos con ruedas que puedan trasladarse hasta los contenedores urbanos

SI

SI

No

SI

SI

SI

No

5

SI

4

SI

NO

3/7/2016 21:35:17

4

NO

NO

A veces dudo

SI

4

NO

NO

A veces dudo

NO

Por incomodidad o dificultad

SI

3

SI

NO

NO

NO

Por incomodidad o dificultad

SI

3

SI

NO

SI

NO

Por falta de espacio, Por incomodidad o dificultad

SI

SI

3/7/2016 21:36:35 3/7/2016 21:43:23 3/7/2016 21:48:52

Orgánico/Papel y Dentro de un cartón/Vidrio/Envas armario es y Plástico/Resto

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

3/7/2016 21:49:29

4

SI

NO

A veces dudo

SI

Dentro de un Orgánico/Inorgánico armario con /Vidrio mecanismos de apertura

3/7/2016 21:54:42

6

SI

SI

A veces dudo

SI

3/7/2016 22:05:15

Orgánico/Papel y Independiente Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores con tapa, cartón/Vidrio/Envas del mobiliario Supermercado Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores con palanca es y Plástico/Resto de la cocina

4

SI

NO

SI

NO

3/7/2016 22:06:48

3

NO

SI

SI

SI

Orgánico/ Envases, plástico, papel y cartón/ Vidrio

SI

Dentro de un Orgánico/Papel y armario con cartón/Vidrio/Envas mecanismos de es y Plástico/Resto apertura

3/7/2016 22:41:17

4

NO

NO

A veces dudo

Dentro de un armario

3

SI

SI

SI

SI

4

NO

NO

SI

SI

3/7/2016 23:25:04

4

SI

SI

SI

SI

3/7/2016 23:28:03

5

NO

SI

SI

SI

Orgánico/Papel y Independiente cartón/Vidrio/Envas del mobiliario es y Plástico/Resto de la cocina

3/7/2016 23:45:04

5

SI

NO

SI

SI

Orgánico/Papel y cartón/Vidrio/Envas es y Plástico/Resto

SI

Orgánico/ Envases, plástico, papel y cartón/ Vidrio

NO

SI

SI

SI, manualmente

SI

SI, manualmente

Tengo un contenedor de vidrio

SI

SI, manualmente

SI

NO

Plástico

NO

NO

Supermercado

10 litros aprox.

Plástico

SI

SI, manualmente

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

10 litros aprox.

Plástico

SI

NO

NO

NO

SI

NO

3/8/2016 0:34:26

4

SI

NO

SI

SI

4

SI

NO

SI

NO

Por incomodidad o dificultad

3

NO

SI

NO

NO

Por falta de espacio

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Sin ruedas, Con palanca

SI

Tengo contenedores de Plástico diferentes capacidades

Orgánico/Papel y Bolsas a parte cartón/Vidrio/Envas (incómodo) es y Plástico/Resto

Orgánico/Inorgánico Dos canecas orgánico/papel y cartón/vidrio/envas es y plásticos/resto/aceit e Orgánico/ Envases, plástico, papel y cartón/ Vidrio

SI

Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores con palanca

Tengo contenedores con palanca

Ni idea

Chinos

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores Dentro de un organizados horizontalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores con la cocina. cajón sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca Independiente Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo del mobiliario contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca de la cocina

3/8/2016 19:03:28

3

SI

NO

A veces dudo

SI

3/9/2016 23:46:34

3

SI

NO

SI

SI

3/10/201 6 8:59:01

5

SI

NO

NO

NO

3/10/201 6 15:37:02

4

NO

NO

SI

SI

Orgánico/Papel y Independiente Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo cartón/Vidrio/Envas del mobiliario contenedores organizados horizontalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo es y Plástico/Resto de la cocina contenedores sin ruedas

3/10/201 6 15:49:10

4

SI

SI

SI

SI

Orgánico/Inorgánico Dentro de un /Vidrio cajón

Orgánico/Papel y Independiente cartón/Vidrio/Envas del mobiliario es y Plástico/Resto de la cocina

Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores con tapa

IKEA Tiendas de bricolaje y productos del hogar

10 litros aprox.

30 litros aprox.

Plástico

Plástico

20 litros aprox., 10 litros aprox., Tengo Plástico contenedores de diferentes capacidades 10 litros aprox.

SI

NO

NO

Plástico

NO

40 litros aprox., 20 litros Plástico aprox.

SI

A veces

Dentro de un Orgánico/Inorgánico armario con

Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas

IKEA

30 litros aprox.

SI

NO

20 litros aprox., 10 litros Plástico aprox.

NO

NO

NO

SI, manualmente

IKEA, Tiendas de Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores de mobiliario y Plástico

No

SI

Que sea mas cómodo e intuitivo!

NO

SI

SI

No

SI

SI

Que no ocupe mucho sitio

NO

NO

Quemarlo todo

SI

No

SI

SI

SI

No

SI

SI

NO

No

SI

SI

NO

Un nuevo diseño de contenedor

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris.

NO

NO

SI

SI

"Olipot" o Los guardo y los deshecho en similares contenedores urbanos especiales

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales)

NO

SI

SI

SI

.

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Sin ruedas, Con palanca

SI

NO

SI

NO

No

SI

SI

NO

NO

No

SI

SI

SI

NO

No

SI

SI

SI

NO

No

SI

SI

SI

NO

Conseguir más influencia y educación del reciclaje (concienciación)

NO

SI

SI

NO

Apps de seguimiento de la gestión individual

Lo reutilizo

Lo tiro por el fregadero

Lo tiro a la La tiro con el basura, con SI, manualmente resto de envases los residuos orgánicos Las guardo aparte para "Olipot" o tirarlas al SI, manualmente similares contenedor verde Tengo un "Olipot" o NO contenedor de similares vidrio Lo tiro a la Tengo un basura, con SI, manualmente contenedor de cualquier vidrio tipo de residuo.

Plástico

NO

SI

SI

Los guardo y los deshecho en puntos limpios Los guardo y los deshecho en contenedores urbanos especiales

SI

SI

SI

NO

Hay que asegurarse que hayan contendores de todo tipo en todas partes para poder reciclar

NO

SI

SI

SI

No

NO

NO

SI

Los tiro en alguno de los contenedores de casa

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sin ruedas, Con palanca, Manuales

No

SI

SI

SI

Buscar solucion para contenedor reciclaje sino tienes espacio para ponerlos todos en modo horizontal

SI

SI

SI

NO

Un nuevo diseño de contenedor

NO

NO

SI

Que en todos los lugares haya un modo de control que asegure que se está reciclando correctamente.

Los tiro en alguno de los contenedores de casa

Con ruedas

SI

NO

SI

NO

Podría ser útil un elemneto para optimizar el espacio en los contenedores sobre todo de lo inorganico

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

no hay contenedores. (recogida puerta a puerta)

SI

SI

NO

SI

Compactar los residuos para aprovechar al Máximo el espacio.

Los tiro en alguno de los contenedores de casa

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Con ruedas, Con palanca

SI

SI

SI

SI

Creo que ayudaría algún dispositivo adicional o manual que ayudará al reciclaje.

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

No hay contenedores, pasa el camión de la basura puerta por puerta

SI

SI

SI

NO

No

SI

SI

SI

No se

SI

NO

SI

SI

Crear un sistema subterraneo urbano para la gestion de residuos, es una gran inversion inicial aunque a largo plazo se ahorraria en servicio de recogida

SI

NO

SI

NO

No pas

SI

SI

SI

NO

Concienciación

Por incomodidad o dificultad vinçon

NO

Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en fregadero contenedores urbanos especiales

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Con palanca Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un amarillo, marrón y gris., Sobre suelo Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en contenedor de fregadero contenedores urbanos especiales (tradicionales), Con ruedas, Con palanca, vidrio Manuales Las guardo aparte para Contenedore Los guardo y los deshecho en Hay todos los tipos: verde, azul, tirarlas al s especificos puntos limpios amarillo, marrón y gris., Subterráneos contenedor verde Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un "Olipot" o Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Sobre suelo contenedor de similares puntos limpios (tradicionales), Con ruedas, Con palanca, vidrio Manuales Las guardo aparte para Contenedore Los guardo y los deshecho en Hay todos los tipos: verde, azul, tirarlas al s especificos puntos limpios amarillo, marrón y gris., Con palanca contenedor verde Tengo un Hay todos los tipos: verde, azul, Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en contenedor de amarillo, marrón y gris., Con ruedas, fregadero contenedores urbanos especiales vidrio Con palanca Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un Contenedore Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Sobre suelo contenedor de s específicos puntos limpios (tradicionales), Sin ruedas, Con palanca, vidrio Manuales Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

SI NO

NO

Por incomodidad o dificultad

SI

SI

SI

Tengo un Lo tiro por el contenedor de fregadero vidrio

Tengo contenedores de diferentes capacidades

SI

4

SI

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

Plástico

3/8/2016 0:32:07

SI

SI, manualmente

Tengo un contenedor de vidrio

20 litros aprox.

Orgánico/Papel y Dentro de un cartón/Vidrio/Envas cajón es y Plástico/Resto

SI

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores organizados horizontalmente, Tengo contenedores con tapa

SI

4

SI, manualmente

Plástico

SI, manualmente

SI

3/10/201 6

SI

20 litros aprox.

NO

SI

SI

Tengo contenedores independientes (diferentes)

Bulthaup

Plástico

A veces dudo

NO

Tengo contenedores independientes (diferentes)

10 litros aprox.

SI

SI

SI, manualmente

SI, manualmente

Tiendas de mobiliario y decoración

SI

4

SI

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

SI

3/8/2016 16:59:53

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

Las guardo aparte para Hay todos los tipos: verde, azul, "Olipot" o Los guardo y los deshecho en tirarlas al amarillo, marrón y gris., Sobre suelo similares contenedores urbanos especiales contenedor (tradicionales), Con ruedas, Manuales verde Tengo un Los tiro en alguno de los Sobre suelo (tradicionales), Sin ruedas, Lo tiro por el contenedor de fregadero contenedores de casa Con palanca vidrio

SI

Dentro de un armario

NO

A veces dudo

"Olipot" o similares

Plástico

Los gratis del ayuntamiento :)

4

SI

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

Tengo contenedores de Plástico diferentes capacidades

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

3

NO

SI, manualmente

En el patio

3/8/2016 0:03:47

2

SI

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

Orgánico/Papel y Dentro de un cartón/Vidrio/Envas armario es y Plástico/Resto

3/8/2016 16:44:19

30 litros aprox.

Plástico

Tengo contenedores independientes (diferentes)

3/8/2016 0:01:00

3/8/2016 14:44:02 3/8/2016 16:44:10

Tengo contenedores sin tapa

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

30 litros aprox.

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo Contenedores Tiendas de Orgánico/Papel y Independiente 30 litros aprox., 20 litros independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores organizados mobiliario y Metal cartón/Vidrio/Envas del mobiliario aprox. horizontalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores sin ruedas, decoración es y Plástico/Resto de la cocina Tengo contenedores con palanca Orgánico/Papel y Independiente Tengo un contenedor dividido en varios compartimentos, Tengo contenedores Tiendas de Tengo contenedores de cartón/Vidrio/Envas del mobiliario organizados verticalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores mobiliario y Metal diferentes capacidades es y Plástico/Resto de la cocina sin ruedas, Tengo contenedores con palanca decoración Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo un Orgánico/Papel y Independiente contenedor dividido en varios compartimentos, Tengo contenedores Tengo contenedores de cartón/Vidrio/Envas del mobiliario Supermercado Plástico organizados horizontalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo diferentes capacidades es y Plástico/Resto de la cocina contenedores sin ruedas, Tengo contenedores con palanca

3/7/2016 22:46:52

3

SI

Por incomodidad o dificultad

3/7/2016 22:46:24

3/7/2016 23:53:12

Plástico

Modularidad, estandarización, polivalencia, adaptabilidad...

SI

3/7/2016 20:56:09

30 litros aprox.

No

NO

3/7/2016 20:51:56

Por pesadez y desidia

¿Tienes alguna sugerencia o propuesta de mejora en el proceso de reciclaje doméstico?

Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un Contenedore Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Subterráneos, contenedor de s especificos contenedores urbanos especiales Sobre suelo (tradicionales), Con palanca, vidrio Manuales Las guardo aparte para Hay todos los tipos: verde, azul, Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en tirarlas al amarillo, marrón y gris., Sobre suelo fregadero contenedores urbanos especiales contenedor (tradicionales), Con ruedas, Manuales verde Las guardo aparte para "Olipot" o Los guardo y los deshecho en Hay todos los tipos: verde, azul, tirarlas al


22:41:17

4

NO

NO

A veces dudo

SI

3

SI

SI

SI

SI

3/7/2016 22:46:52

4

NO

NO

SI

SI

3/7/2016 23:25:04

4

SI

SI

SI

SI

318

3/7/2016 22:46:24

cartón/Vidrio/Envas mecanismos de es y Plástico/Resto apertura

NO

SI, manualmente

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

10 litros aprox.

Plástico

SI

NO

NO

SI

SI

SI

Orgánico/ Envases, plástico, papel y cartón/ Vidrio

3/8/2016 0:01:00

3

NO

SI

SI

SI

Orgánico/Papel y Dentro de un cartón/Vidrio/Envas armario es y Plástico/Resto

3/8/2016 0:03:47

4

SI

SI

A veces dudo

SI

Orgánico/Papel y Dentro de un cartón/Vidrio/Envas cajón es y Plástico/Resto

3/8/2016 0:32:07

4

NO

NO

SI

NO

Orgánico/Papel y Bolsas a parte cartón/Vidrio/Envas (incómodo) es y Plástico/Resto

SI

NO

SI

SI

4

SI

NO

SI

NO

Por incomodidad o dificultad

3

NO

SI

NO

NO

Por falta de espacio

SI

SI

SI

A veces dudo

SI

3/9/2016 23:46:34

3

SI

NO

SI

SI

3/10/201 6 8:59:01

5

SI

NO

NO

NO

3/10/201 6 15:37:02

4

NO

NO

SI

SI

10 litros aprox.

Plástico

Orgánico/Inorgánico Dos canecas orgánico/papel y cartón/vidrio/envas es y plásticos/resto/aceit e Orgánico/ Envases, plástico, papel y cartón/ Vidrio

Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores con palanca

Ni idea

Tengo contenedores con palanca

Chinos

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores Dentro de un organizados horizontalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores con la cocina. cajón sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca Independiente Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo del mobiliario contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca de la cocina

Orgánico/Papel y Independiente cartón/Vidrio/Envas del mobiliario es y Plástico/Resto de la cocina

IKEA Tiendas de bricolaje y productos del hogar

Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores con tapa

10 litros aprox.

30 litros aprox.

Plástico

Plástico

20 litros aprox., 10 litros aprox., Tengo Plástico contenedores de diferentes capacidades 10 litros aprox.

SI

NO

NO

Plástico

NO

40 litros aprox., 20 litros Plástico aprox.

SI

A veces

Orgánico/Papel y Independiente Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo cartón/Vidrio/Envas del mobiliario contenedores organizados horizontalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo es y Plástico/Resto de la cocina contenedores sin ruedas

30 litros aprox.

Plástico

SI

NO

SI

SI

SI

Orgánico/Inorgánico Dentro de un /Vidrio cajón

20 litros aprox., 10 litros Plástico aprox.

NO

NO

3/10/201 6 16:00:00

4

SI

SI

SI

SI

Dentro de un IKEA, Tiendas de Orgánico/Inorgánico armario con Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores de mobiliario y Plástico /Vidrio/Papel mecanismos de Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca diferentes capacidades decoración apertura

NO

SI, manualmente

3/10/201 6 16:05:25

4

NO

SI

SI

SI

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores Orgánico/Papel y Dentro de un cartón/Vidrio/Envas organizados horizontalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores Supermercado armario es y Plástico/Resto sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

SI

NO

NO

SI

NO

3/10/201 6 17:16:12

4

SI

NO

A veces dudo

SI

3/10/201 6 17:43:30

4

NO

NO

NO

NO

3/11/201 6 10:13:03

4

NO

SI

SI

SI

Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas

vinçon

SI

NO

IKEA

Orgánico/Papel y Independiente cartón/Vidrio/Envas del mobiliario es y Plástico/Resto de la cocina

Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores organizados horizontalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

IKEA

Orgánico/Papel y Independiente Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores con tapa, cartón/Vidrio/Envas del mobiliario Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca es y Plástico/Resto de la cocina

Tiendas de bricolaje y productos del hogar Tiendas de bricolaje y productos del hogar, Supermercado

NO

NO

NO

SI

Orgánico/ Envases, Independiente Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores sin tapa, plástico, papel y del mobiliario Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca cartón/ Vidrio de la cocina

3/14/201 6 16:20:27

3

SI

NO

A veces dudo

SI

Resto/envases Independiente plástico/papel y Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores con tapa, del mobiliario Supermercado cartón/ vidrio (no Tengo contenedores sin tapa de la cocina reciclo orgánico)

3/14/201 6 20:22:50

6

NO

NO

SI

NO

3/15/201 6 9:33:07

9

SI

SI

A veces dudo

SI

SI

NO

NO

NO

Independiente Orgánico/Inorgánico del mobiliario /Vidrio de la cocina

Tengo contenedores independientes (diferentes)

Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores sin tapa

IKEA

4

SI

NO

A veces dudo

SI

3/31/201 6 18:37:32

3

SI

NO

A veces dudo

SI

Orgánico/Inorgánico Dentro de un Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores con tapa, /Vidrio armario Tengo contenedores con palanca

3/31/201 6 18:38:50

2

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

20 litros aprox.

Plástico

SI

SI, manualmente

30 litros aprox.

Metal

Tengo contenedores de Plástico diferentes capacidades

10 litros aprox.

Plástico

SI

SI, manualmente

NO

SI, manualmente

SI

SI, manualmente

30 litros aprox.

Plástico

SI

SI, manualmente

Por incomodidad o dificultad, Por pesadez y desidia, En mi zona no hay contenedores urbanos de todos los tipos Orgánico/Inorgánico Dentro de un /Vidrio cajón

2

SI

SI

SI

.

SI

SI

NO

SI

NO

No

SI

NO

NO

No

SI

SI

SI

NO

No

SI

SI

SI

NO

No

SI

SI

SI

NO

Conseguir más influencia y educación del reciclaje (concienciación)

NO

SI

SI

NO

Apps de seguimiento de la gestión individual

SI

SI

SI

NO

Hay que asegurarse que hayan contendores de todo tipo en todas partes para poder reciclar

NO

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

Lo tiro por el fregadero

Los tiro en alguno de los contenedores de casa

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sin ruedas, Con palanca, Manuales

SI

"Olipot" o similares

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

SI

SI

SI

Buscar solucion para contenedor reciclaje sino tienes espacio para ponerlos todos en modo horizontal

SI

SI

NO

Un nuevo diseño de contenedor

NO

NO

SI

Que en todos los lugares haya un modo de control que asegure que se está reciclando correctamente.

NO

SI

NO

Podría ser útil un elemneto para optimizar el espacio en los contenedores sobre todo de lo inorganico

SI

SI

NO

SI

Compactar los residuos para aprovechar al Máximo el espacio.

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Con ruedas, Con palanca

SI

SI

SI

SI

Creo que ayudaría algún dispositivo adicional o manual que ayudará al reciclaje.

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

No hay contenedores, pasa el camión de la basura puerta por puerta

SI

SI

SI

NO

No

SI

SI

SI

No se

SI

NO

SI

SI

Crear un sistema subterraneo urbano para la gestion de residuos, es una gran inversion inicial aunque a largo plazo se ahorraria en servicio de recogida

SI

NO

SI

NO

No pas

SI

SI

SI

NO

Concienciación

SI

NO

NO

NO

No

SI

NO

SI

Facilitat de separar la brossa per contenidors

SI

SI

SI

No me gusta que se ensucie la propia papelera. Se podría mejorar el sistema para poner y quitar la bolsa de la papelera

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

SI

No hay todos los tipos, Sobre suelo (tradicionales), Con ruedas, Manuales

NO

SI

SI

SI

Un recipiente (o bolsa) donde poder almacenar todo los residuos separados y que a su vez lo puedas llevar al contenedor todo junto seria muy útil. Quizás ya existe. Lo desconozco porque no reciclo.

Lo tiro a la basura, con los residuos orgánicos

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Subterráneos, Con ruedas

SI

SI

SI

SI

Adaptar las dimensiones de cada contenedor a la matéria que van a albergar.

"Olipot" o similares

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Con ruedas, Con palanca

SI

SI

NO

SI

Hay que contar que la mayoría de cocinas no disponen de suficiente espacio para tantos contenedores. Sin embargo, el reciclaje es un tema que comienza a ser de crucial importancia y se debería buscar una solución a esto. Debe obligarse a la gente a reciclar, y para ello estaría bien disponer de otras maneras de hacerlo a parte de llenar tu cocina de cubos de plástico.

Hay todos los tipos: verde, azul, Contenedore Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Subterráneos, s especificos contenedores urbanos especiales Sobre suelo (tradicionales), Sin ruedas, Con palanca, Manuales

SI

"Olipot" o similares

La tiro con el Lo tiro por el resto de envases fregadero

SI

SI

SI

Concienciar a la gente que el reciclaje es indispensable

NO

SI

SI

Recogida de basura en los hogares por medio de tubos de aire a presión. Estos tubos llevarían directamente a los centros de reciclaje. Es una medida que ya se usa en smart cities en Corea del Sur.

SI

SI

SI

No

SI

SI

SI

NO

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

Con ruedas

Los tiro en alguno de los contenedores de casa

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales)

NO

SI

SI

SI

Contenedores transportables

Sobre suelo (tradicionales)

NO

SI

SI

SI

.

SI

SI

SI

No

SI

SI

SI

……

30 litros aprox.

Plástico

NO

NO

Plástico

NO

SI, manualmente

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en fregadero contenedores urbanos especiales

NO

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

Lo tiro por el fregadero

NO

Por incomodidad o dificultad, Por pesadez y desidia

NO

No

Los tiro en alguno de los contenedores de casa

30 litros aprox.

Plástico

No

SI

Con ruedas

IKEA

30 litros aprox.

SI

no hay contenedores. (recogida puerta a puerta)

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

Tiendas de Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores Orgánico/Inorgánico Dentro de un bricolaje y organizados horizontalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores /Vidrio armario productos del sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca hogar

SI NO

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un Contenedore Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Subterráneos, contenedor de s especificos contenedores urbanos especiales Sobre suelo (tradicionales), Con palanca, vidrio Manuales Las guardo aparte para Hay todos los tipos: verde, azul, Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en tirarlas al amarillo, marrón y gris., Sobre suelo fregadero contenedores urbanos especiales contenedor (tradicionales), Con ruedas, Manuales verde Las guardo aparte para "Olipot" o Los guardo y los deshecho en Hay todos los tipos: verde, azul, tirarlas al similares contenedores urbanos especiales amarillo, marrón y gris. contenedor verde Las guardo Hay todos los tipos: verde, azul, aparte para Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Sobre suelo tirarlas al fregadero puntos limpios (tradicionales), Con ruedas, Manuales contenedor verde

Las guardo aparte para tirarlas al contenedor verde

SI NO

Los tiro en alguno de los contenedores de casa

Por falta de espacio

3/29/201 6 20:34:26

3/31/201 6 18:40:53

Los guardo y los deshecho en contenedores urbanos especiales

NO

Por incomodidad o dificultad, Por pesadez y desidia

5

5

Tengo contenedores de Plástico diferentes capacidades

Por falta de espacio, Por incomodidad o dificultad, Por pesadez y desidia

3/11/201 6 20:38:08

3/29/201 6 20:26:38

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Sin ruedas, Con palanca

Por incomodidad o dificultad

4

3

amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales)

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris., Sobre suelo (tradicionales), Con palanca Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Sobre suelo contenedor de fregadero contenedores urbanos especiales (tradicionales), Con ruedas, Con palanca, vidrio Manuales Las guardo aparte para Contenedore Los guardo y los deshecho en Hay todos los tipos: verde, azul, tirarlas al s especificos puntos limpios amarillo, marrón y gris., Subterráneos contenedor verde Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un "Olipot" o Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Sobre suelo contenedor de similares puntos limpios (tradicionales), Con ruedas, Con palanca, vidrio Manuales Las guardo aparte para Contenedore Los guardo y los deshecho en Hay todos los tipos: verde, azul, tirarlas al s especificos puntos limpios amarillo, marrón y gris., Con palanca contenedor verde Tengo un Hay todos los tipos: verde, azul, Lo tiro por el Los guardo y los deshecho en contenedor de amarillo, marrón y gris., Con ruedas, fregadero contenedores urbanos especiales vidrio Con palanca Hay todos los tipos: verde, azul, Tengo un Contenedore Los guardo y los deshecho en amarillo, marrón y gris., Sobre suelo contenedor de s específicos puntos limpios (tradicionales), Sin ruedas, Con palanca, vidrio Manuales Lo reutilizo

Lo tiro a la La tiro con el basura, con SI, manualmente resto de envases los residuos orgánicos Las guardo aparte para "Olipot" o SI, manualmente tirarlas al similares contenedor verde Tengo un "Olipot" o NO contenedor de similares vidrio Lo tiro a la Tengo un basura, con SI, manualmente contenedor de cualquier vidrio tipo de residuo.

3/10/201 6 15:49:10

3/10/201 6 16:06:07

contenedores urbanos especiales

Por incomodidad o dificultad

4

NO

SI, manualmente

SI

3

NO

NO

SI

3/7/2016 23:53:12

SI

NO

Plástico

Orgánico/Papel y cartón/Vidrio/Envas es y Plástico/Resto

SI

SI

Plástico

SI

3

SI, manualmente

20 litros aprox.

SI

4

SI

10 litros aprox.

NO

3/8/2016 19:03:28

Tengo un contenedor de vidrio

Supermercado

SI

3/8/2016 16:59:53

SI, manualmente

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores organizados horizontalmente, Tengo contenedores con tapa

5

A veces dudo

SI, manualmente

SI

Tiendas de mobiliario y decoración

3/7/2016 23:45:04

Tengo contenedores de Plástico diferentes capacidades

similares

SI

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

SI

contenedor de vidrio

Tengo un Lo tiro por el contenedor de fregadero vidrio

Dentro de un armario

SI

SI

SI, manualmente

Los gratis del ayuntamiento :)

SI

NO

NO

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo contenedores organizados verticalmente, Tengo contenedores sin tapa, Tengo contenedores sin ruedas, Tengo contenedores sin palanca

NO

2

Plástico

En el patio

5

3/8/2016 16:44:19

Tengo contenedores de diferentes capacidades

Tengo contenedores independientes (diferentes)

3/7/2016 23:28:03

3/8/2016 14:44:02 3/8/2016 16:44:10

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

Tiendas de bricolaje y productos del hogar

Orgánico/Papel y Independiente cartón/Vidrio/Envas del mobiliario es y Plástico/Resto de la cocina

3/8/2016 0:34:26

Tengo contenedores independientes (diferentes)

Tengo contenedores independientes (diferentes), Tengo Contenedores Orgánico/Papel y Independiente Tiendas de independientes modulares (todos iguales), Tengo contenedores organizados 30 litros aprox., 20 litros cartón/Vidrio/Envas del mobiliario mobiliario y Metal horizontalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores sin ruedas, aprox. es y Plástico/Resto de la cocina decoración Tengo contenedores con palanca Orgánico/Papel y Independiente Tengo un contenedor dividido en varios compartimentos, Tengo contenedores Tiendas de Tengo contenedores de cartón/Vidrio/Envas del mobiliario organizados verticalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo contenedores mobiliario y Metal diferentes capacidades es y Plástico/Resto de la cocina sin ruedas, Tengo contenedores con palanca decoración Tengo Contenedores independientes modulares (todos iguales), Tengo un Orgánico/Papel y Independiente contenedor dividido en varios compartimentos, Tengo contenedores Tengo contenedores de cartón/Vidrio/Envas del mobiliario Supermercado Plástico organizados horizontalmente, Tengo contenedores con tapa, Tengo diferentes capacidades es y Plástico/Resto de la cocina contenedores sin ruedas, Tengo contenedores con palanca

Los guardo y los deshecho en puntos limpios

Hay todos los tipos: verde, azul, amarillo, marrón y gris.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats

NO


319

ANEXO 3

CAD Los modelos en 3D de los contenedores GRÖN se han realizado con el programa SolidWorks. SolidWorks es un software CAD, diseño asistido por computadora, para modelado mecánico en 3D, desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp. Este software ha permitido crear todas las piezas que conforman los contenedores por separado (Estructura, Puerta, Cubo y Asas) y seguidamente ensamblarlas en el mismo conjunto mediante relaciones de posición. Estas relaciones permiten vincular las piezas del mismo modo que lo estarían en la realidad y que el ensamblaje pueda moverse. Los contenedores fueron modelados a escala y capacidad real, como se muestra a continuación en las capturas de pantalla. Todos los movimientos y giros que realiza el conjunto fueron estudiados para que no hubiera problemas de choque entre piezas y poder determinar con exactitud las medidas de los elementos y los grados de giro. De manera que las formas y dimensiones exactas de los contenedores se fueron decidiendo a medida que se realizaba el modelado 3D. Primeramente se desarrolló el modelo de 30 litros de capacidad y a partir de éste se realizó una escala 1:2 en el eje Z para obtener el contenedor de 30 litros. A éste se le tuvieron que aplicar algunos cambios después de aplicar la escala. El contenedor de aceite se modeló por separado, pero manteniendo la proporción del contenedor de 30 litros. A continuación se muestran unas capturas de pantalla del proceso de modelado 3D:

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


320 Captura de pantalla en la que se observa el cálculo de la capacidad del cubo. SolidWorks presenta la posibilidad de obtener las propiedades físicas de una pieza. En este caso se indica que el volumen de la pieza del interior del cubo, que simula un bloque de residuos, tiene un volumen de 30,63 litros. Por tanto, la capacidad de este cubo es de algo más de 30 litros.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


321 En esta captura se está calculando el radio de giro que realiza el cubo al abrirse para determinar la altura y dimensiones de la estructura, para que no se produzca un choque entre el cubo y la parte superior de la estructura.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


322 En esta imagen se muestra una escena similar a la anterior, pero en este caso vemos dibujada la silueta del cubo cuando se encuentra abierto. El giro que realizan la puerta y el cubo es de 36º con el plano vertical.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


323 Este es el resultado final del modelado 3D del contenedor de 30 litros.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


324 Este es el resultado del modelado 3D del contenedor de 30 litros. En este caso se encuentra abierto y se pueden observar los mecanismos del interior.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


325 Este es el resultado del modelado 3D del contenedor de 15 litros.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


326 Este es el resultado del modelado 3D del contenedor de 15 litros. En este caso se encuentra abierto y se pueden observar los mecanismos del interior.

GRÖN | Sofía Hernández | Anna Prats


327 Este es el resultado del modelado 3D del contenedor de aceite. En este caso se encuentra abierto y se pueden observar las diferentes piezas que lo forman: Recipiente, filtro y tapa.

GRĂ–N | SofĂ­a HernĂĄndez | Anna Prats


ANEXO 4 IKEA i l’ESEIAAT, en el marc acadèmic del Grau d’Enginyeria de Disseny Industrial i Desenvolupament de Producte, es complauen en convocar el primer concurs IKEA-creativeLAB Sabadell.

Amb la col·laboració de:

1r. CONCURS

IKEA creativeLAB


BASES DE PARTICIPACIÓ

1. PARTICIPANTS

Poden presentar-se al concurs l’alumnat d’Enginyeria de Disseny Industrial i Desenvolupament del Producte de l’ESEIAAT, agrupats en equips amb un màxim de 4 integrants. Els criteris de selecció dels equips participants entre els que presentin candidatura estan a l’apartat 3 d’aquestes Bases.

2. OBJECTE

Es plantegen 2 reptes creatius: OPCIÓ A: Cuina sostenible: producte que ajudi a estalviar, organització i gestió dels residus,... OPCIÓ B: Protecció per a infants: mobles, objectes per a la llar que evitin que la canalla es puguin fer mal, protectors i altres elements de seguretat, jocs,… Els productes hauran d’adaptar-se al concepte de IKEA-Disseny Democràtic, que persegueix crear un millor dia a dia per a la majoria de persones. IKEA prestarà tot el seu suport documental i informatiu als equips participants al concurs per resoldre tots els dubtes que aquests tinguin en relació al material entregat i a l’aplicació que ideïn amb el mateix. La propietat industrial i explotació dels resultats dels projectes que els equips presentin correspondran a IKEA o a la UPC segons els pactes als que han arribat, sense perjudici que en ells es faci menció com a inventors als membres de la UPC que hagin fet una aportació significativa als mencionats resultats.

3. PRESENTACIÓ DE CANDIDATURES D’EQUIPS

Els grups participants (màxim 4 integrants per grup) es canalitzaran a traves d’una activitat vinculada de l’assignatura de Metodologia del Disseny del Grau en Enginyeria de Disseny Industrial i Desenvolupament del Producte, impartida a l’ESEIAAT, però el concurs està obert a la resta d’estudiants del mateix Grau. El període d’inscripció serà del 24 de febrer al 6 de març al següent enllaç: participa.terrassa.upc.edu En el formulari, s’haurà de lliurar un pòster format A2 que, de manera visual, transmeti el concepte al voltant dels cinc principis del Disseny Democràtic, memòria tècnica i resta de documentació (amb un màxim de 200 Mb, comprimida) i prototipus físic a entregar al coordinador de l’assignatura (José Luis Lapaz), entre el 23 i el 27 de maig.

4. CRITERIS D’AVALUACIÓ DELS PROJECTES El jurat tindrà en compte els següents criteris (Disseny Democràtic): Forma i disseny: originalitat i innovació (20 punts) Qualitat (15 punts) Viabilitat tècnica (10 punts) Sostenibilitat (10 punts) Funcionalitat industrial i oportunitat de negoci (25 punts) Preu (cost reduït) (10 punts) Part documental (pòster/memòria/presentació) (10 punts)

5. JURAT

El jurat estarà integrat per: Tres representants de l’empresa IKEA. Un professor/a del dept. d’Expressió Gràfica a l’Enginyeria (EGE) de la UPC. Un professional del Disseny. El jurat resoldrà el projecte guanyador a la finalització del termini de presentació de resultats.

6. PREMIS I RECONEIXEMENTS

La resolució dels grups guanyadors es farà pública el dia 31 de maig. Els premis consistiran en : A. Un viatge a Suècia, de tres dies i dues nits, amb totes les despeses pagades, per a les persones del grup guanyador (màxim 4 persones). B. Diploma acreditatiu per als 5 grups finalistes. Els premis tenen caràcter indivisible per l’equip El jurat podrà concedir accèssits si així ho considera convenient. La decisió del jurat serà inapel·lable. Tot el que no estigui contemplat en aquestes bases, es regirà per la normativa pròpia de la UPC vigent.

* El fet de participar i optar als premis d’aquest concurs suposa l’acceptació d’aquestes bases.


GRÖN CONTENEDORES MODULARES DE RECICLAJE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.