REVISTA COMPROMISO N45 septiembre 2025

Page 1


Publicación de la Sociedad Rural de Lobos - N° 45 - Septiembre 2025

Barriletes en el aire...

kitesurf en la laguna de lobos

Pág. 17 a 21

José Cozzi, Nuevo Presidente

Pág. 9 a 14

ANTE UN NUEVO DESAFíO

Estamos a punto de comenzar la siembra de la campaña de cosecha gruesa, que es de vital importancia para la economía argentina, ya que el resultado de la misma define los ingresos de los productores para el año próximo. Pero también es fundamental para el Estado argentino ya que de ésta depende el ingreso de una fluida liquidación de dólares, que resultan de suma importancia para el pago de importaciones y compromisos financieros como así también para la acumulación de reservas que le dan solidez al plan económico en ejecución.

Por todo esto sería importante repasar en las condiciones en que se inicia esta etapa. Por un lado, se han podido recomponer los perfiles en los suelos por las abundantes lluvias de este otoñoinvierno dando un marco de mayor seguridad para el inicio de las siembras. Respecto a la parte impositiva y a las retenciones en particular que se apropian de la renta de la producción, se ha dado un paso de reducción, que, si bien fue parcial, inician un camino promisorio, que esperamos se profundice a medida que avance el equilibrio fiscal.

Por otro lado, debemos afrontar dos actos eleccionarios de suma importancia para nuestro país, su economía y sus ciudadanos. En septiembre se elegirán los legisladores provinciales, resultando esto fundamental para iniciar un cambio profundo en una provincia que tiene un sistema fiscal que afecta la producción, un esquema de seguridad que no respalda como debería a las fuerzas del orden, sino que por contrario parece que amparara a la delincuencia y un sistema vial destruido que pone en peligro a todos los que por allí transitan a diario.

En octubre, enfrentaríamos otra elección que tiene especial relevancia, ya que opera como un respaldo y ratificación al rumbo actual del país, donde se privilegia la iniciativa privada, la exportación, la estabilidad económica y una política de seguridad que parece mas eficaz.

Por lo descripto es que en los próximos meses tendremos que enfrentar una vez mas un nuevo desafío, para nuestras familias, empresas y nuestro país.

INAUGURACIÓN DE BIOFILM EN LOBOS

Pág. 3 a 7

BARRILETES EN EL AIRE

asamblea general ordinaria

2025

Pág. 9 y 10

colectivo participa

JOSÉ COZZI, NUEVO

PRESIDENTE

Pág. 17 a 21

Pág. 22 a 24

Pág. 11 y 12

agenda rural

Pág. 26 y 27

compromiso y agradecimiento

staff

Producción y coordinación: Subcomisión Editorial de la Sociedad Rural de Lobos. Integrantes: Francisco Bourdieu, Pilar Laurel, Adalberto Mársico, Luciano Arata y Gastón Lisjak.

Producción periodistica: Catalina Prefumo, Paola Mársico y Anita Barberini.

Diseño: Sofía Paolini

Ilustración: Niko Battista

Agradecimientos: Rafael Jurado, Andrés Egli, Adrian Gomez, Segundo Roca, Sofía Ramos, Martín Semino, José Cozzi, Ana Cobos y Eliana Piccone.

Pág. 13 y 14

Pág. 28 a 30

Publicación independiente de distribución gratuita. Las opiniones vertidas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de la revista. Los servicios y productos que se ofrecen son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. No son remunerados los columnistas de esta publicación. Prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito. Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Sociedad Rural de Lobos.

Las Heras 87 - Lobos - Buenos Aires - Argentina. Tel. (02227) 430722 / 430724 sociedadrurallobos@sociedadrurallobos.com.ar www.sociedadrurallobos.com.ar

RuraldeLobos ruraldelobos

Sociedad Rural de Lobos.

La era de los biológicos en la agricultura

INAUGURACIÓN DE BIOFILM EN LOBOS

Referente de biotecnología en la Argentina. Visitamos la nueva planta y hablamos con Rafael Jurado, uno de sus socios.

Impulsado por la creciente demanda de alternativas más sostenibles y la innovación tecnológica, a mediados de junio de este año, la empresa Biofilm inauguró una nueva planta de producción con una superficie de 4.800 metros cuadrados y una inversión de U$S 10 millones.

En concreto, esta nueva planta ubicada sobre la ruta provincial 41 en Lobos, tendrá capacidad para producir anualmente 35.000 toneladas de fertilizantes microgranulados, 6.000.000 de litros de productos líquidos y 10.000.000 de dosis de productos biológicos. Se crearán al menos 10 nuevos puestos de trabajo, que se suman a los

35 empleados que ya trabajan en la compañía.

SUSTENTABILIAD Y MEDIO AMBIENTE

La compañia cuenta con cuatro líneas de trabajo: Bioestimulantes; Coadyuvantes; Tratamiento de semillas y Biológicos; y Nutrición.

Los productos que Biofilm produce son biológicos, osea son totalmente inocuos, son microorganismos benéficos. La parte de nutrición y bioestimulantes por ejemplo son hormonas vegetales y los fertilizantes son nitrógeno, fósforo, zinc y otros nutrientes totalmente inocuos para la salud humana.

Los Coadyuvantes son todos banda toxicológica verde lo que significa que no son ningún riesgo

Por Catalina Prefumo

para la salud.

Los fungicidas e insecticidas, que tienen distinta banda toxicologica, casi todos verdes y los formulamos en terceros laboratorios y aca armamos los pack complementando a los productos biológicos.

En esta planta especificamente se arman los packs entre biológicos y químicos, y formulamos correctores de ph, coadyuvantes, bioestimulantes, activadores fisiológicos y fertilizantes liquidos y solidos.

SOCIOS

Rafael Jurado, Gerente de Producción e investigación y desarrollo.

Matias Lopresto, Gerente de Marketing. Daniel Bianchi, Director comercial.

HISTORIA

De una idea en servilleta a una planta de 4800 metros cuadrados con 5 galpones.

Rafael y Matias, venían de trabajar con venta de productos biológicos de terceros pero los dos con el bichito en la cabeza de tener su propia

marca. Un día se conocen por un amigo en común, en una servilleta escribieron más o menos lo que querían hacer y a la semana ya se estaban asociando y presentando una sociedad.

Rafael, ya estaba en Lobos y tenía una distribución de semillas, Matias también tenia distribución de semillas en Cordoba y los dos vendian por todos lados. Al principio despachaban directamente desde los laboratorios. Comenzaron a necesitar trabajar mas en investigación y desarrollo de fórmula y empezar a pensar en tener un lugar propio. También necesitaban alguien que este full time para vender, asi que llegó Danilo.

EL NOMBRE

El primero que eligieron hubo que cambiarlo porque ya existia. Conversando con otra marca por un tema de coadyuvantes se enteran que iba a discontinuar la marca asi que la compraron y así el nombre Biofilm pasó a ser de su propiedad.

DEL PRIMER GALPÓN ALQUILADO A LOS 5 GALPONES PROPIOS

Empezaron alquilando un galponcito en Lobos en la 41 al lado de la Dapsa, donde armaban los packs y la logística de los biológicos y de los

químicos provenientes de laboratorios de Junín, Pergamino, y Arrecifes.

Necesitábamos otro galpón y como Lobos era el punto más cómodo y no queríamos desarmar y armar en otro lado seguimos buscando por acá. Nos costó bastante conseguir el lugar hasta que llegamos a este terreno que era justo de un primo de Matias. Tuvimos 3 años en obra. Inicialmente íbamos a hacer solo 1 galpón , después encaramos dos al mismo tiempo, después necesitábamos lugar para almacenar porque las máquinas también ocupan mucho lugar, planificamos un 3ero. Finalizando ese nos dimos cuenta que nos quedaba chica la parte de líquidos, así que planificamos un 4to y ya que estábamos hagamos el 5to para estar bien.

PÚBLICO OBJETIVO

Son comercios y agrónomias. No van al productor derecho, sino a distribuidores. Tienen desde clientes grandes con 40 sucursales hasta agrónomias muy locales, dependiendo la localidad. Distribuyen en La Pampa, Cordoba ,Tucuman que llega a Chaco y Santiago del Estero, Entre Rios y sur de Santa Fe, centro y sur de provincia de Bs As. Al sur tienen clientes hasta Viedma y al norte llegan hasta Salta.

PRODUCTOS ESTRELLAS

El producto más vendido en volumen son los productos biológicos para tratamiento de semilla. Después en la línea de coadyuvantes el V6 que es un aceite Metilado de soja con Silicona. Viene creciendo mucho Fixer que es un compatibilizador de mezclas y Sulfocit que es un activador fisiológico.

En la línea de bioestimulantes el que más venden es gold list que es para aplicación foliar. Este año creció muchísimo un tratamiento con zinc y hormonas vegetales para tratamiento de semilla que se llama biozinc. Y stick zinc para semillas híbridas.

CÓMO ES PRODUCIR EN ARGENTINA

Rafa nos cuenta que hubo un tiempo complicado con el tema de importaciones ya que todos los insumos que usan son importados y el sector viene con márgenes acotados, por lo tanto no pueden trasladar mucho una suba de costos al costo de venta.

Han llegado a pagar insumos 9 veces el valor cif para no quedarse sin producir. Algo que vale cif Bs As 1100 usd , lo llegaron a pagar usd 9500 nacionalizado (obviamente insumos secundarios

que nos son los que más impactan en el costo de producción). Hoy por suerte eso se normalizó bastante y nos dicen que lo que viene complicado es el desfinanciamiento del sector, la convalidación por parte de los productores de tasas. Nos cuentan que las tasas están caras con un dólar planchado y las tasas en pesos están caras, entonces te quedas sin credito, sin financiamiento. ”Venimos de varios años con rentabilidad baja, el año pasado para varias zonas fue complicado climáticamente. El productor pide financiamiento a la agronomía y la agronomía pide financiamiento a los proveedores. Nosotros no tenemos un negocio que resista financiar con un dólar planchado”, concluye Jurado.

LA DISTRIBUCIÓN

No tienen camiones propios así que sacan todo

EJEMPLOS DE MICROORGANISMOS

UTILIZADOS:

Bacterias: Como Bacillus y Pseudomonas, que solubilizan fósforo o ayudan a la absorción de nutrientes. El Bacillus SP es utilizado como biofungicida también y el Bacillus Thurigiensis Kurstaki como bioinsecticida.

Bacterias simbióticas del genero Rhizobium, que fijan nitrógeno atmosferico, para cada cultivo de leguminosa hay uno especifico, trabajamos para soja, mani, arveja, poroto y garbanzo

Bacterias libres fijadoras de nitrógeno como Azospirillum Brasilense.

Trichodermas: es un hongo hongo que protege a las plantas de enfermedades fúngicas.

por transporte tercerizado. Con los que más trabajan son con camiones de Belardi y de Lorenzetti.

PROYECCIONES

Tienen dos grandes proyectos. Uno, que es la regionalización. Ya armaron una sociedad en Paraguay para registro de 3 productos, y van a hacer lo mismo en Bolivia, Brasil y Uruguay. Es un momento de expansión total.

Y otro gran proyecto es el de hacer un Centro de Biotecnología acá. Cuando estén más sueltos económicamente y consigan algún financiamiento quieren hacer un centro de investigación y desarrollo de productos biológicos.

BENEFICIOS DE LOS BIOINSUMOS:

. Reducen el uso de agroquímicos, promoviendo una agricultura más sostenible.

. Mejoran la salud del suelo y la productividad de los cultivos.

. Protegen el medio ambiente y reducen la contaminación.

En resumen: Los bioinsumos son una herramienta clave para una agricultura más sostenible, utilizando microorganismos y compuestos naturales para mejorar la nutrición de las plantas, el control de plagas y enfermedades, y la salud general del ecosistema agrícola.

Asamblea General Ordinaria 2025

José Cozzi, Nuevo PRESIDENTE

El viernes 29 de agosto se llevó a cabo en nuestro salón de eventos la Asamblea General Ordinaria donde se presentó la Nueva Comisión Directiva. Luego de 4 años, Martín Semino, dejó la presidencia que pasó a estar en manos de José Cozzi.

Además se puso a consideración la Memoria y el balance del Ejercicio cerrado el 31 de Mayo

de 2025. Se realizó un homenaje a los socios fallecidos: Gustavo Solari, Jorge Moreno, Carlos Dasso y Ermelindo Zilli y se entregó un obsequio a los socios que pasaron a ser vitalicios durante el ejercicio: Jorge A. Patricios; Mársico y Arata Agropecuaria S.A y Sucesión Santiago Caset. También se hizo entrega de un obsequio especial a Ana Cobos, quien trabajó en la Institución 33 años.

Por Catalina Prefumo

José Luis Cozzi 55 años

Casado con Valeria Sesana

3 Hijos: Joaquin 27, Segundo 16 y Benito 10 y una nieta: Simona

Vive en Lobos ciudad y tiene campo en el Cuart el 6to en Salvador María desde el año 1942

Ocupación Productor Agropecuario con siembra y ganadería

Miembro de la Comisión Directiva desde hace 8 años

José Cozzi, presidente electo 2025-2027

“Es una gran responsabilidad con una institución que el año que viene cumple 85 años”

¿Cuál es tu relación con el campo?

Desde 1900 mi bisabuelo tenía un Almacén de Ramos Generales en Empalme, vendía corralón de materiales, aperos de campo, combustible, de todo un poco. En base a eso, compró campos que fueron pasando de generación a generación. Mi padre fue productor agropecuario también. Yo fui a estudiar en Bs As donde viví 10 años y después vine a hacerme cargo de esto.

¿Qué se siente ser elegido Nuevo Presidente de la Sociedad Rural?

Un agradecimiento. Una responsabilidad con la institución que el año que viene ya son 85 años. A seguir con la línea que se viene trabajando. Es un privilegio que te hayan elegido y que confíen en vos.

¿Qué desafíos crees que tenés por delante?

Desafíos hay un montón. Está la diaria de seguir trabajando por el productor, en baja de retenciones, de impuestos. la carga impositiva es muy grande para el campo. Desde las rurales siempre hay que ayudar en eso.

Cada presidente tendrá su impronta, En este caso veremos la impronta que tendremos. Hay varias cosas en la cabeza. Uno de los puntos claves es terminar de organizar el tema del predio de la ruta, que hay mucho para hacer. Darle un buen funcionamiento a ese predio

¿Qué necesidades tienen los productores de Lobos?

Una necesidad muy grande, además de bregar por los caminos rurales que si bien estamos mejor que con otros gobiernos y siempre hay unos mejores que otros, es finalizar las obras del río salado. Es un un tema que no depende de Lobos sino de Provincia y Nación. Desde su desembocadura de Bahía Samborombón hasta la 205, salvo los puentes está todo listo. Pero queda finalizar de la 205 a la 30 que nos involucra. Con la última gran lluvia en junio toda la zona de Carboni y Elvira fue un desastre. Están haciendo el puente de la pasarela y la pasada que tendría que ser de 150 m estaba de 30 m, entonces fue un embudo y los campos de alrededor quedaron todos inundados. Es una solución que hay que darle al Partido y hay que estar detrás. No es solo por el productor sino por los kilos de carne y de granos que no se

pueden sacar y que no llegan a la gente.

¿Crees que la voz de las Sociedades Rurales llegan a los gobiernos?

Si, si. Todas las rurales que en este caso pertenecen a Carbap son las bases. Lo que se charla ahí pasa a Carbap, de Carbap a CRA y de CRA al gobierno o de Carbap directo a la provincia. Las propuestas de las rurales llegan de alguna forma, la Rural tiene una pata muy importante gremial, participan en muchas decisiones que después son a trabajar o litigar. La Rural es la voz del productor que estaría bueno que más productores se acerquen a la Sociedad Rural. Invitamos a los que quieran ser parte, hay una cuota social que es muy económica. Aparte tienen beneficios en pesadas, en medicina prepaga, en el salón. La idea mía es trabajar en acuerdos con otras empresas para seguir dando beneficios al productor.

¿Te gustaría que más juventud se involucre con las Sociedades Rurales?

Y si. Hoy no hay juventud involucrada. El más joven de la comisión directiva debe estar cerca de los 35, 40. Tuvimos un ateneo que después se disolvió pero estaría bueno que más jóvenes, hijos de productores puedan acercarse a participar hasta de la comisión mayor.

COMPROMISO Y AGRADECIMIENTO

También hablamos con Martín Semino, el Presidente saliente, que seguirá formando parte de la Comisión. Nos hizo un balance de estos últimos 4 años como cabeza de la institución.

¿Qué fue lo que más te gusto del paso por este cargo?

En lo personal haberme comprometido con una Instituciòn que es afín a mi labor cotidiana. Y sentir el apoyo de mucha gente, que se acercó con alguna palabra, una pregunta, eso fue muy lindo.

¿Qué fue lo que más te costó, la situación más difícil que tuviste que pasar?

Más allá de los reclamos que seguimos haciendo desde hace varios años que es sacar las re-

tenciones, no hemos tenido grandes conflictos. Una situación difícil fue algo bien interno, pedirle a Ana que había cumplido un ciclo, siendo que hace tantos años que estaba, tan querida por el productor, ese fue un momento humanamente difícil.

¿Te llevó mucho tiempo en el día a día?

Lleva un compromiso, más que tiempo. La institución con los empleados que tiene a cargo gracias a Dios es impecable y eso hace que lleve menos tiempo. Lleva un compromiso de estar donde hay que estar, a tal hora estar en una reunión o te llaman para una entrevista , hay que estar, poner buena cara.

¿Hay algo que no se haya podido hacer y te hubiera gustado hacer?

No es que no se pudo hacer, sino que lleva un tiempo es que la sede sea toda en la ruta, salir del centro para marcar como lo han hecho otros, ir a la ruta, tener un sólo lugar, más pertenencia con las otras instalaciones, eso está en proceso y me voy a quedar adentro de la instituciòn más años para poder llevarlo a cabo.

El Ateneo junto con la Comisión, es algo difícil, encontrar gente que se involucre a participar. Ni siquiera es un gran trabajo, es participar. Juventud sin juventud. La renovación de la gente que se involucre en trabajar en instituciones. Otra cosa que cuesta y parece mentira es que el productor o la gente que no está involucrada le cuesta saber o asumir para que está o hasta donde llega la institución, porque tenemos una frontera. Te podés a hablar con alguien y te piden cosas de máxima, que se extralimita a lo que uno podría hacer. Es tal enajenamiento que a veces no saben para qué estamos, porque deberían acercarse. Esa parte de información de la Institución para con el productor es una materia pendiente, de los dos lados. Quererla transmitir y quererla entender.

¿Qué acción o hecho fue el más relevante en estos 4 años?

Fueron 4 años, que no hubo sobresaltos. Fueron cosas más del día a día, aggiornamento de la misma institución, no hay cosas relevantes.

¿Qué consejo le darías a José, nuevo Presidente electo?

Bueno José ya está involucrado, viene siendo el vicepresidente. Pero le diría seguir con lo que se ha comenzado en primer lugar y terminar en tiempo y forma y con convicción de lo que se va haciendo y no bajar los brazos porque a veces seamos pocos, pareciera que no tenés apoyo y hay que seguir para adelante. Por ejemplo, el tema loteo, tema del traslado de las oficinas, buscar jóvenes que quieran involucrarse, traeremos 20 quedarán 1 o 2, a seguir. Seguir con esta apertura de la Rural, que está abierta a todo el mundo. Marcar ese paso.

¿Cómo te sentiste cuándo entraste y qué sensación ahora?

Cuando entré tenía miedo de estar a la altura, de no meter la pata. Los que tenían experiencia en ese momento me fueron apoyando, siempre sen-

tí el respaldo de la gente que está en Institución, sea de la Mesa o sea de los mismos empleados.

¿Hay alguién que te gustaría agradecer en especial?

Si hay alguien a quien me gustaría agradecer en especial es Adalberto Mársico, su apoyo, recuerdo cuando tuvimos una charla. Y a todos los empleados que siempre fui respaldado y tratado bien, tanto los empleados de la ruta, como de la oficina, Ana, Guillermina y el Gallego. Siempre me sentí muy respaldado en ese sentido.

¿Qué aspectos te preocupa que tiene que atravesar el sector?

Básicamente preparar valor humano para el trabajo en el campo. Es un problema que tienen todas las producciones, todos los rubros. Pero para el sector nuestro, cada vez los chicos tienen que estar más preparados, el que anda en un tractor, en una cosechadora, en un robot de ordeñe. Toda la tecnología que está en el campo y que se va volcando en el día a día cada vez más. Logra mano de obra calificada, más profesionalizada. Y en los aspectos que quizás no se necesite tanto conocimiento de tecnología, igualmente se necesita mano de obra más profesional, más responsabilidad, sabes que tener que estar a tal hora y estar. Después la incorporación de conocimientos nuevos. Hay un gran desafío que va atado a la educación básica primaria.

Fui muy pero muy feliz en esta institución

Ana Cobos, trabajó en la Sociedad Rural de Lobos por más de 33 años y este año tomó otros rumbos. Nos contó en primera persona su paso por La Rural. ¡Gracias Ana!

Entré a la Rural un 2 de mayo de 1992, reemplazando a Sandra Ortiz, junto a Silvina Ortiz ¡qué compañera! en reemplazo de Eduardo Ferreyra otro gran compañero.

Llegué por recomendación de Adalberto Mársico, (eternamente agradecida) no sabía que existía la oficina solo a 2 cuadras de mi casa.

Funcionaba en Balcarce 83, también estaba la oficina de SENASA con el Dr. Yannarella (excelente persona), Estela Sancho gran compañera y amiga y Sheila Walsh. También estaba la obra social OSPRERA atendida por “PULA” Gangoni. Funcionaba la telefonía rural, más adelante Concesionarios de hacienda como mis queridos Gonzalo Cardoner y Ruben Zugasti. Y la que me acompañó con el miedo normal de un trabajo nuevo, Griselda Gonzalez que atendía las oficinas, servía café, y continuó Nilda Humoffe, (los desayunos de los sábados). Después de fallecer Silvina, irreparable, empezó Paco Arata como gerente, ¡un genio! Con toda esta gente hermosa compartir 8hs de compañerismo sobre todo, era hermoso ir a trabajar. Te hacían sentir tan bien.

Lo que más me costó fue que en agosto de ese año se comenzó a preparar la exposición rural (ni idea). Si no fuera por el señor Roberto Caset y Roberto Cancer, y la comisión directiva hubiera sido imposible. Cuánto nos ayudaron. También cuando empecé a hacer guías Daniel Mantini. (siempre con algo para comer).

En 33 años pasó mucha gente, desde distintas comisiones directivas y productores, más los empleados rurales que iban por la obra social. De todos, recuerdos lindos, porque al estar cómodo y feliz en ese ambiente de trabajo se transmite. De hecho la gente decía “que buena onda se respira acá”. Conocí mucha gente, hubo aquellos que tenían su carácter, pero había que saber llevarlos. Cada comisión nueva algo cambiaba pero para bien, consensuado.

Solo deseo, que no ocurre con frecuencia, que deseen ir a trabajar con tantas ganas como me ocurría a mi. Ahora disfruto las mañanas (porque las tarde las tenía libres y ya organizadas con actividades). Pero feliz gracias a Dios, encontrarme con gente que me dice tantas cosas lindas de mi trabajo, ¡qué más puedo pedir! Soy una privilegiada.

Gracias, eternamente agradecida a todos los compañeros actuales y anteriores, vacunadores. De las otras dependencias SENASA, INTI, INTA, MEDICUS. Encargados de las instalaciones, balanza. Consignatarios y sus empleados, acopiadores de cereales, a todos.

Fui muy pero muy feliz en esta institución.

¡GRACIAS ANA!

kitesurf en la Laguna de Lobos

barriletes en el aire

Si hay viento del sur o sudoeste, no dejes de ir al fondo de la Laguna de Lobos porque el cielo se llena de kites de todos los colores y podés quedarte horas viendo cómo estos aventureros se deslizan por el agua y cómo los más experimentados, hacen imponentes saltos y parecen volar por unos segundos.

Los kiters miran el pronóstico, alguno manda mensaje al grupo y enseguida todos van viendo la manera de salir del trabajo para hacerse una escapada a la Laguna.

El día que fuimos a sacar las fotos, ventoso obviamente, primero fueron llegando los que viven más cerca, después los de pueblos vecinos, has-

ta desde Capital Federal, que como había viento del sur justamente no podían ir al río y aprovecharon venir para esta zona.

Se va formando una hilera de entre 20 y 30 camionetas y autos, van descargando kites, tablas, trajes de agua. Y no sólo están los kiters. Como se necesita de dos personas como mínimo para hacer el deporte, se junta mucha gente. Si bien se trata de un deporte individual, se necesita de asistencia para lanzar o aterrizar el kite, para colaborar en el recupero de la tabla o el relanzamiento del kite en el agua, para auxiliar a quien pueda sufrir algún inconveniente.

En el lugar se respira aire de deporte, compañe-

rismo y aventura.

Hablamos primero un rato con Segundo Roca y después con Andrés Egli y Adrián Gomez, dos lobenses pioneros en este deporte.

Segundo Roca, un apasionado lobense del kite, fue quien nos dio el aviso de cuando iban a la Laguna para ir a sacar las fotos. Nos cuenta que hace mucho no tenían un día así con tan buen viento. “Con el frío empiezan a soplar estos vientos y el agua todavía no está tan fría.

Segundo hace kitesurf con su pareja. “Esta buenisimo acompañarse, te vas de viaje a lugares donde podes hacer kite. Yo por lo menos siempre quiero eso. En el verano fui a San Martín de los Andes e hice todos los días.”

Andrés (61) es ingeniero agrónomo y se dedica a la lechería. Siempre le gustaron los deportes de agua, empezó navegando a vela de chiquito, después hizo windsurf y de ahí pasó al kite, hace 20 años aproximadamente. Empezó junto a su hermano que fue uno de los primeros en comprar una vela. Siempre en la laguna de Lobos y saliendo a otros lados.

¿Qué se debe hacer si uno quiere empezar a hacer kitesurf?

Lo primero que hace falta es tomar un curso, ya que es una actividad que necesita medidas de seguridad indispensables. Vos vas enganchado por medio de un arnés al equipo y si no lo manejas bien podés tener tirones que son incontrolables. Sí o sí hay que tomar un curso para conocer el equipo y las medidas de seguridad para poder practicarlo. Es un deporte de riesgo.

¿Cada cuánto realizas el deporte? y en qué época?

Siempre se está mirando el pronóstico. Por lo general nos juntamos los fines de semana, hay gente que va durante la semana, a la hora de la siesta.

El tiempo en el agua es según el estado físico y la manija del que navega, puede ser media hora, hora y media , a veces sesiones de 45 minutos, después haces dos o tres en el dia, va variando . Es bastante físico y según la intensidad que uno le ponga.

Es más agradable en verano, primavera, otoño, para hacer, para cambiarse, etc. Pero al que le gusta navegar con traje de neoprene va en invierno, con 5 o 10 grados, con casco, guantes, botas.

¿Es mejor hacer en la Laguna o en el mar?

Es un deporte que se adapta muy bien a nuestras lagunas. El único problema que tenemos a veces es la falta de viento. No es constante por eso estamos pendientes del pronóstico porque no siempre tenemos viento. Las lagunas son bastante seguras, no necesitas mucha profundidad. Salvo el hydrofoil que es una especie de kitesurf, que si necesita más profundidad. Las otras disciplinas con tablas bidireccionales en las lagunas andan muy bien. Son bastante seguras porque hay costa en toda la vuelta y eso es lo que cambia en el mar o en el Río de la Plata que hay que tener más seguridad con dirección del viento porque no tenes costa todo alrededor. Es un deporte que si tenés un percance tenés que llegar flotando a la costa.

Lo que más complica en las lagunas, son los reparos, los montes que hay alrededor de la laguna. Necesitamos que haya viento de frente a la costa, así que según el viento que hay es que vamos a una u otra. En Lobos es cómodo cuando hay viento sud/sudeste y puede ser del este hasta el noreste. Cuando hay viento norte es más cómodo ir a Monte.

También en la zona se va a Chascomús y al Río de la Plata. También está el dique romero en Moreno pero de acá no vamos para ahi.

Lo que tiene es que es muy fácil de llevar en el auto, para moverse, no es tan aparatoso, eso lo ha hecho bastante más popular. Podes ir a navegar a varios lugares, salvo donde hay mucha gente. Eso es lo que tiene en contra hacerlo por ejemplo en un playa muy concurrida no se pueden estirar las líneas y es peligroso para el veraneante por eso tiene que haber playas preparadas para hacer el deporte y no mezclarse con mucha gente que no sabe de qué se trata.

¿Es muy peligroso?

Es un deporte de riesgo, hay que cuidarse, hay que respetar ciertas normas de seguridad para cruzarse con otros. Tenés que saber cuál va para un lado y cuál para el otro. Hemos perdido amigos practicando este deporte. Como uno puede tener un accidente en la ruta pero hay que tener mucha precaución.

¿Qué es lo que más te gusta de este deporte?

Lo mas lindo del kite es el rato libre ese con el agua y el viento sin motor, sin otros ruidos, es un momento para uno. Es un momento muy muy lindo, muy relajante.

¿Qué le recomendaría a alguien que quiera empezar?

La recomendación para el que quiera empezar, tomar un curso, va a aprender y lo va a hacer seguro.

Adrian Gomez (56) es comerciante y uno de los mejores navegantes de Lobos Empezó a hacer kite hace 15 años.

¿Para qué sirven los distintos tamaños de velas?

Según la intensidad del viento, uno puede cambiar el barrilete. Si hay 20 nudos se puede navegar con un 10 o 12 metros. Sino con 25/28 nudos ya va con un 7 u 8 metros para andar más cómodo, como el día de la entrevista.

¿A qué lugares vas a hacer kite y cuál te gusta más?

En La Laguna de Lobos vamos al pastito como le

llamamos, cuando entra del sur, sudoeste. Normalmente vamos ahí o si viene del noreste o este vamos a Bahia de Lobos.

Nos juntamos cada vez que sopla. Estamos mirando el pronóstico todo el día.

Según la condición del viento es el lugar, podemos ir a Monte, en un momento estaba más profunda o cuando sopla de norte o noroeste. Pero en realidad nos gusta la laguna nuestra porque es cómodo, estamos cerca. Mejor lugar, elegiría la laguna por tener agua dulce. El mar lo que tiene bueno son las sudestadas para poder saltar y tener la ola como trampolín para saltar por arriba. Me gusta cualquier superficie, mientras sea bueno el viento. Que no sea arrachado, que tenga rachas como en Monte, tenes mucho árbol y es más peligroso.

Necesitas que sea viento enfrentado a la costa para que tenga el viento mas llano.

¿Qué época es la mejor para hacer kite?

En invierno hacemos, nos ponemos también el traje, duraremos un poquito menos. Lo ideal es en primavera y otoño porque son días más ventosos. El verano tanto calor no sopla tanto.

¿Es un deporte para todas las edades? ¿Es tanto para hombres como para mujeres?

Se puede empezar a los 7, 8 años. No hay tantos chicos porque lo que necesitas es manejar bien el cuerpo. Mujeres y varones hacen,lo pueden hacer gordos o flacos. No es un deporte de fuerza como se piensa. Solo hay que tener respeto por la seguridad.

En Lobos predominan los varones, pero hay algunas mujeres, 3 o 4.

¿Has ido a algún campeonato?

Hay algunos campeonatos y voy mas que nada para mirar las tablas o los equipos que a veces llevan de muestra o testeo pero no me gusta competir, sino disfrutar el deporte.

¿Se ha hecho más popular los últimos años?

Si, se ha popularizado un poco más pero igual quedan los que les gusta realmente. El deporte es atractivo de afuera, pero una vez que se van involucrando y ven la realidad que no es tan fácil, hay muchos que empiezan y lo dejan.

¿Qué es el kite para vos?

Es una pasión, que se encarna a uno.

¿Hacés algún otro deporte?

A parte de kite también me gusta el parapente que es vuelo libre, otro deporte con alas y no hay ruido, eso es lo bueno que tiene este deporte.

¿Qué desventaja ves en este deporte?

Lo único malo es que hay que esperar el factor climático, no es como un ciclista que puede correr todos los días.

Los Vientos

Viento arrachado hay mucha diferencia entre los picos, entre la alta y la baja. Mejor hacer con viento franco. Aca el viento sur es el que mejor entra. El norte generalmente viene muy arrachado, a veces vamos a la laguna de monte o a la bahia. Esta zona le decimos el pastito.

Los nudos depende que es lo que te guste y el nivel. Si sos principiante mejor menos nudos. Cuanto mas viento, mas arriba subis cuando saltas.

EL EQUIPO

Un equipo nuevo puede valer entre usd 2000 o 3.0000 pero se consiguen usados por usd 1500. No se rompen seguido pero hay que cuidarlo mucho. Se suele renovar cada 3 años aproximadamente.

Se compone de

Una vela o kite (un barrilete) que puede ser de distintos metros según el peso del rider y según el viento. A más viento se usa menos tamaño de vela. A más peso se necesita más metros cuadra-

dos. Vienen de 4 o 5 líneas. Depende el modelo

Una Tabla. Hay bidireccionales, hay surferas como las que usan los que hacen surf para seguir la ola, pero también lo hacen con el kite. Nos cuentan que últimamente se está navegando con hidropole, un ala que sustenta la tabla fuera del agua, es algo distinto que requiere menos viento, bastante distinto a la otra tabla bidireccional que se usa más para hacer acrobacias y piruetas en el aire y con esa vas y venis y surfeas arriba del agua tranquilamente.

Un arnes para la sujeción y los elementos de seguridad como chaleco salvavidas, casco y traje de neoprene para cuando hace más frío y botas por si hace frío o para no cortarse los pies.

COLECTIVO PARTICIPA

Colectivo Participa es una organización civil de terapia ocupacional comunitaria, utilizando el arte como medio terapéutico, creando espacios facilitadores para personas con diversidad funcional, espacios reales.

Jony Cerda es el payaso rapidín.

Emilio Ratti el payaso Chistín.

Facu Sequeira es el payaso Zombi.

Nazareno González es Payaso Naza.

Alejandro del Pozo es el payaso Sorpresin.

Isabel es Icha.

Lucho es Pepin.

Belu la payasa Maravilla. Meli es Melicha.

Y la Chichiruza es la creadora y quien coordina todo el taller.

Su nombre es Eliana Piccone, Terapista ocupacional, pero sobre todas las cosas su amiga, quien los contiene y ayuda a encontrar su inspiración en el arte, formó una red artística que hoy recorre no solo la ciudad de Lobos, sino que está en franca expansión.

Conocí a Eli y charlamos un poco sobre esta maravillosa obra y nos cuenta cómo comenzó…

El colectivo participar nace, de un sueño, uno real cuando estaba durmiendo y me quedo muy claro

que debía realizar, estaba viviendo en México en ese momento, había ido a vivir una experiencia con niños con discapacidad a Teletón, realmente tenía absolutamente todos los materiales para trabajar con responsabilidad, no faltaba nada, venían de todo el país, un trabajo muy exhaustivo y entregado del cual aprendí mucho, pero sentí que no era mi lugar cuando le daban más importancia a mostrar lo que se hacía a lo que en realidad era.

Fue ahí donde renuncié y me fui a las zonas aborígenes del caribe a vivir en primera persona lo que pude experimentar y fue un gran aprendizaje a nivel personal pero sobre todo a nivel comunidad. Al volver a un parque público, con aquellos niños que iban a las terapias, también adultos, ahí se gestó la semilla.

Fue así que tomé la decisión de crear Colectivo participar, darle entidad y forma, generando un espacio adecuado para personas con diferente tipo de discapacidades y sobre todo acompaño a encontrar su fortaleza en el arte.

En Córdoba, nació el segundo, en Lobos y en Brasil donde lo coordino a distancia, por el momento.

Los mismos cuentan con dispositivos artísticos, uno de artesanías reciclables, donde se desarrolla todo tipo de actividades y creación de objetos que luego venden para su sustento.

Hábitos saludables que tienen que ver no solo con la alimentación, sino con la creación de espacios sociales y comunicacionales.

Puntualmente en Lobos se creó en 2015 y por las características de los chicos que comenzaron a asistir se creó la varieté.

A pedido de las familias que notaron un gran cambio en ellos, fueron quienes le dieron gran empuje y apoyo para que hoy por hoy sigamos vigentes.

Si bien es un espacio terapéutico, nos sentimos hogar, nos juntamos varias veces al mes, depende un poco de los shows ya que si bien improvisamos, también trabajo con ellos la responsabilidad de armarlo, a consciencia y con gran esmero, pero a la hora de actuar dejamos que nuestros corazones libres hagan lo suyo.

Nuestro sustento es, la colaboración familiar y a través de los shows, aunque estamos a disposición de toda entidad benéfica que nos requiera, comenzamos en Afyn, lugar al que amamos ir, también hemos ido al asilo de ancianos y a toda muestra cultural que ofrece la municipalidad. Tenemos el sueño de oficializar nuestro show, que se nos reconozca como artistas y poder vivir de lo que tanto soñamos, nuestro arte.

El colectivo posee varios valores, derechos de las personas con discapacidad, a tener espíritu de servicio, compromiso social, respeto a la diversidad, pasión por compartir lo cotidiano, cuidado de los recursos naturales, reciclado.

Importancia del juego, el arte y el ejercicio de la creatividad.

colectivo_par ticipa 11 6121 3411 (Eli Piccone)

Vida en comunidad, trabajo en el autoconocimiento y autotransformación.

En cada encuentro ensayamos teatro, música, canto, magia entre otros y en nuestro espacio de sociabilización nos juntamos a comer, a tomar un helado, a pasear y el de artesanías que al venderlas también nos ayuda a sustentarnos, nos contaba Eli.

Yo que tuve el placer de conocer en persona su arte, me gustaría aportar que son un grupo de amigos, que irradian alegría por doquier, quizás una de las emociones más placentera y noble, que lo manifiestan a través de sus caritas, sus sonrisas amplias y francas, y ese amor que irradian con su mirada, porque ella nunca miente, ahí se puede ver la pureza de sus almas.

Balanza para camiones - Balanza para hacienda - Alquiler de salón de fiestas - Trámite de marcas y señales - Emisión de guías para el traslado de hacienda - Medicina prepaga.

Agente de percepción/ Impuesto de sellos - Servicios contables: liquidación de sueldo y cargas sociales - Servicio de casillero.

Pasión por la música

En nuestra sección de arte le llegó el turno a la música y tuvimos el placer de entrevistar a Sofi Ramos, profe de canto y cantante lobense que trabaja en la Casa de la Música.

¿Cómo y cuándo empezó tu amor por la música?

Comenzó de muy chiquita, mi casa era muy musical. Somos muchos hermanos y todos ponían mucha música, amaba esos momentos, siempre había una guitarra. En el campo hacíamos guitarreadas, cantábamos y bailábamos alrededor del fogón. Mi hermano Pancho traía guitarra eléctrica y otros instrumentos. También de chica empecé a tomar clases de canto, iba al colegio y me las pagaba yo. En ese momento no me planteaba la idea de dedicarme, no se usaba mucho en ese momento. Una parte también le agradezco ir a

la Iglesia, porque ahí cantaban a voces, mis tias tocaban la guitarra, me hacían y me hacen vibrar.

¿Sólo cantas o tocas algún instrumento?

Toco la guitarra y ahora empecé a tocar el violín. También doy clases con el piano pero no lo domino. He hecho clases de percusión con el bombo. Me gustan todos los instrumentos. Por mi tocaría todos pero el que más domino es la guitarra.

¿Hubo algún momento o persona que te inspiró a seguir este camino?

Con mi hermano Pancho, Francisco armábamos mucha banda en casa, lo llamábamos “vamos a rockear”. Él podría ser mi primera inspiración. Y después en un momento que sentía que no era

Sofi Ramos
Por Catalina Prefumo

para esto, vi a Malena Rossi cantar en vivo y me atravesó y me inspiró a seguir.

A los 27 me fui a Australia, para probar suerte y salir un poco del hábitat común, allá viví mucho la música y me pasaron cosas muy lindas, me compré una guitarra, canté mucho para mis amigos. A la vuelta decido vivir en Lobos y formar una banda con Marcos Mastrandrea y ahí fue que decido probar suerte con la música y dedicarme a eso.

¿Qué tipo de música te gusta interpretar? ¿Te presentas como solista o formas parte de alguna banda?

De todo y cada vez más géneros.Como solista te diría que canto más rock y pop. De chica escuchaba mucho folklore y ahora empecé a meterme más en ese mundo y me apasiona. Hace un año formo parte de una banda de folklore que se llama @ayayitay junto a Álvaro de Paula

en guitarra, voz y a veces bombo y Ariel Robaldi también en guitarra y voz. Ultimamente estamos tocando en en formato más completo junto a los hermanos Bruno, Ángel en Bajo y Agustín en Percusión y también Enzo Villar, un pianista muy talentoso de monte! Me gusta mucho tocar en formato trío con mis compañeros originales, somos como una pequeña familia los tres, pero cuando estamos todos es una fiesta!

Nuestra próxima fecha es probablemente de las más importantes! Nos invitaron a participar de Empuje Cultural el Miércoles 17 de Septiembre. Asique estamos armando un show especial y diferente ya que el teatro lo amerita! Asique… los re esperamos! Es entrada libre y gratuita! Estaremos sacando toda la info en nuestras redes @ ayayitay

Luego también fuimos convocados para la Fiesta de la Tradición asique ahí volamos al cielo!

Sobre La Casa de la Música

La Casa de la Música es un espacio educativo independiente, autogestionado por sus propios docentes, creado y fundado en el año 2017 por Marcos Mastandrea, Paola Escalier y Guillermo Pastorino.

Con el tiempo se fueron sumando docentes, la comunidad y el espacio siguió creciendo y en 2023 se transformó en la primera cooperativa de trabajo de la zona orientada a la educación musical.

Sofi es parte de este proyecto desde el 2022/2023.

Su rol es en papeles es tesorera, se ocupa de la parte administrativa ya que es técnica en Administración de empresas. Su rol más importante es el de profesora de canto,

¿Qué es lo que más te gusta de las clases?

Lo que más me gusta de dar clases es que en ese momento me olvido un poco del mundo, estoy en el presente, me doy cuenta que es algo que me gusta mucho. Siempre me gustó enseñar y ahí encontré esa faceta mía que me encanta. Igual sigo aprendiendo, voy buscando más técnicas, más opciones.

Hoy en día tomo las clases como un lugar donde las personas vienen a sanar cosas y yo misma también sano. Me gusta mucho dar clases. Me cansa también porque das mucha energía pero al final del día me reconforta. Lo elijo. Disfruto

mucho con cada persona, todas las personas tenemos algo que enseñarle al otro. Hay una energía recíproca. Eso me motiva y me hace seguir adelante. Sin dudas eso es lo que más me gusta.

¿Qué es la Casa de la Música?

La casa de la música es una escuela de música, una cooperativa de trabajo donde se enseña música. Damos clases de canto, batería, bajo, guitarra, piano, percusión, armónica, violín. Si bien se enseña a tocar instrumentos particulares, la idea es cada vez ir ofreciendo un servicio más integral donde puedan no solo practicar su instrumento sino ponerlo en práctica, dominarlo y ensamblarse con otros. Tienen que venir en otro horario a ensamblarse con otros. Intentamos que haya un guitarrista, un pianista, dos cantantes

Junto a Nancy Del Rio, soy la encargada de armar las clases de iniciación a la música, para niños entre 5 y 8 años. La idea es iniciarlos en la melodía, armonía. pasar la música x el cuerpo para que ellos luego elijan qué instrumento quieran seguir. También hay talleres de arte, de pintura, de cocina.

La idea es ir proponiendo cada vez más opciones, más shows en vivo, peñas, milongas, festivales de rock, conciertos de alumnos.

Buscamos que salgan a tocar, los acompañamos para que después puedan seguir solos en su camino. Dar herramientas.

casadelamusicalobos

Casa de la Música | Lobos

2227 40-3881

Alem 251 Lobos

Siempre junto al campo y por el mismo surco...

Casa Central Lobos | Pte. Perón y Acc. Ruta 41

Tel: 2227 431444-45 | Ventas: 2227 627709 | Repuestos: 2227 484546 | Servicios: 2227 627706

Sucursal La Plata | Av. 44 N° 5263 e 200 y 201

Tel: 0221 4962026 | Ventas: 2227 627709 | Repuestos: 221 5459169 | Servicios: 2227 571891

Sucursal Belgrano | Ruta 29 Km. 77,500

Gangoni Hnos. S. A

Casa Central Lobos: Pte. Juan D Perón y Acc. Ruta 41 Tel. 02227 - 431444/45 - 431777/78 / Cel. 02227 - 15627709/15613522

Tel: 02243 452311 | Ventas: 2227 629030 | Repuestos: 2227 615472 | Servicios: 2227 629589

. FINANCIACIÓN PROPIA EN 12 CHEQUES

a

Sucursal La Plata: Av. 44 Nº 5263 e/200 y 201 / Tel. 0221 - 4962026 Sucursal Gral. Belgrano: Ruta 29 km. 77.500 / Tel. 02243 - 452311 John Deere Express Canning: Av. Mariano Castex Nº 454 / Tel. 011 - 43895395

Mail: ventas@gangoni.com.ar / www gangoni.com.ar

Salón de fiestas

Capacidad 150 personas | Salón climatizado | Mobiliario de algarrobo | Cerramiento de galería | Cocina y parrilla totalmente equipadas | Fogón | Serv icio de cuidado de sanitarios.

Ruta 205 km 100, Lobos.

Reservas: (02227) 430722/2 administracion@sociedadrurallobos.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.