74 Actualización: junio 2012 URANIO En el contexto mundial de búsqueda de nuevos recursos, se ha venido mencionando en varias oportunidades las posibilidades y/o oportunidades que tiene el país de explotar el mineral uranio. Con el objetivo de entender las particularidades y potencialidades que ofrece este producto es que alcanzamos a ustedes el presente Informativo Quincenal. ¿Qué es el Uranio? El uranio es un elemento que se encuentra presente en la naturaleza como mineral combinado con otros elementos. Por lo general, es de color plateado y opaco, muy similar al color del plomo. Se caracteriza por: • • • • •
Ser muy denso, tan denso que un 1 Kg. de uranio es equivalente a 18.7 Kg. de agua y 1.7 Kg. de plomo. En su forma pura es maleable (se puede doblar) y dúctil. Es un mal conductor de la electricidad. Tener, en contra de lo que comúnmente se asume, bajos niveles de radiación. Reacciona con casi todos los elementos no metálicos y sus derivados.
A pesar de considerarlo muy ajeno a nosotros, el uranio está presente en el aire, en las rocas, en el agua e incluso en los alimentos (pues al encontrarse en el ambiente es absorbidos por las plantas) De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía Atómica 1 – IAEA, por sus siglas en inglés – todos ingerimos o inhalamos cantidades muy pequeñas de uranio al día. Se estima que cada persona ingiere 1.3 microgramos e inhala 0.6 microgramos de uranio al día 2 . Al estar en combinación con otros elementos formando rocas, el uranio debe ser separado de ellos de forma muy similar a la que se obtiene el oro, cobre u cualquier otro metal. Un poco de Historia El uranio fue descubierto en 1789 por Martin Klaproth, químico alemán que le dio dicho nombre en honor al planeta Urano que había sido recientemente descubierto. No obstante, sus principales propiedades – como la radioactiva - no fueron conocidas, razón por la cual durante el siglo XIX fue usado para darle color a la cerámica y los vasos. Recién hacia 1896 Antoine Becquerel descubrió la característica radioactiva del uranio. A mediados del siglo XX, los primeros experimentos con uranio permitieron descubrir su capacidad de dividirse (fisionarse) en elementos más pequeños y liberar energía. Futuras investigaciones en la Universidad de Chicago permitieron desarrollar dicha capacidad a través del proceso de reacción en cadena controlada. Tiempo después se desarrolló la industria de los reactores nucleares y de la generación de electricidad a partir de energía nuclear. 1
Para mayor información revisar la página web: http://www.iaea.org/ No obstante, la cantidad de uranio en nuestro organismo variará de acuerdo a nuestra dieta alimenticia, o a la posible exposición que podamos tener al mismo.
2