El Código de Conducta de la SNMPE y el contexto internacional Con el propósito de brindar una visión de conjunto de todos los estándares, principios, herramientas y guías de actuación elaborados por diversas organizaciones internacionales tanto multilaterales como sectoriales, aplicables al sector minero-energético, el gremio encargó la realización de un estudio al consultor Gustavo Cabrera, el cual nos permita ubicar el Código de Conducta de la SNMPE en dicho contexto. Algunos de los instrumentos revisados constituyen mecanismos no vinculantes dirigidos a proporcionar a los Estados y a la industria las directrices de buenas prácticas y marcos de referencia. También hay una serie de instrumentos que constituyen convenios multilaterales legalmente vinculantes. Asimismo, se ha incluido la revisión de algunos documentos e iniciativas de organizaciones que difunden y estudian a profundidad aspectos relativos al desarrollo sostenible a partir de lo cual se desarrollan diversos instrumentos y herramientas de gestión. El informe se subdivide en tres secciones. En la primera sección se describe brevemente el contexto y desafíos globales que facilitan un mejor entendimiento de las causas que han motivado que Estados, organizaciones multilaterales y empresas hayan convenido en la aplicación de principios y normas de actuación estandarizados a nivel global. En la segunda sección se describen los convenios y declaraciones universales legalmente aprobadas por organismos multilaterales y suscritos por algunos Estados y empresas, una visión general de principios y estándares relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa, instrumentos específicos sectoriales de buenas prácticas de la propia industria extractiva y en forma breve las principales organizaciones mundiales que discuten asuntos relativos al desarrollo sostenible La tercera sección presenta una matriz de consistencia entre los principios del Código de Conducta de la SNMPE y los principios expuestos en los instrumentos que se muestran en la segunda sección. A continuación se alcanza la versión resumida de dicho Estudio.
Contexto En los últimos años, se ha observado un cambio en el rol de las empresas en la sociedad. La globalización ha tocado también los desafíos sociales y ambientales, mientras que la capacidad de los gobiernos para encarar estos temas de forma eficiente se ve disminuida. A partir de la década de 1990, resulta cada vez más notoria la preocupación por los temas de sostenibilidad y sobre el desarrollo sostenible por parte de políticos, consumidores e inversionistas (Davos, WEF, NN.UU., BM, FMI, OECD). En el Perú, en los últimos veinte años se ejecutaron inversiones importantes que han permitido que nuestro país se ubique entre los primeros productores mundiales de metales; se aumentó la producción de hidrocarburos, junto con la mejora en la eficiencia y ampliación energética en el país. Sin embargo, también se presentaron situaciones de conflicto por demandas sociales o reclamos ambientales, además de aquellos relacionados con la distribución, uso y beneficio de la renta minero energética (canon, regalías, impuestos especiales a la minería, gas y petróleo, etc.). De modo simultáneo muchas empresas, vienen aplicando iniciativas que preservan el medio ambiente, apoyan inversiones para el desarrollo socioeconómico local, incorporan prácticas de transparencia y buen gobierno corporativo, entre otros. En general se trata de acciones que se espera generen un contexto de confianza y mutua colaboración entre las comunidades aledañas las propias empresas y el Estado. El objetivo, es convertir a la industria extractiva en un instrumento para la reversión sostenida de situaciones de pobreza, exclusión social y económica, así como el tan ansiado desarrollo del país. En ese sentido, las empresas, especialmente del sector mineroenergético, vienen incorporando enfoques innovadores para la gestión de sus relaciones con sus grupos de interés a fin de optimizar su desempeño
Enero 2013
Código de Conducta