

Boletín Estadístico Mensual
Electricidad
02-2024
PRODUCCIÓN ELÉCTRICA DEL SEIN*
Producción mensual (GWh)
4,905
ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 set-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24
PRODUCCIÓN POR EMPRESAS

Febrero 2024
4,905 GWh 8% 3%
mayor que febrero 2023
menor que enero 2024
En febrero 2024, la generación eléctrica alcanzó los 4,905 GWh, registrando un crecimiento de 8% respecto al mismo mes del año anterior por la mayor producción de Kallpa (+15%), Enel Generación Perú (+58%) y Engie (+13%). Sin embargo, dicho volumen resultó 3% menor que lo observado en enero 2024 por la menor producción de Electro Perú, Fenix Power y Orazul.
Producción por empresa generadora, febrero 2024 (Part. %)
Otros: 27.8 %
Orazul: 4.5 %
EMGE Huallaga: 5.1 %
Statkraft: 5.4 %
Kallpa: 20.4 %
Total generación
Febrero 2024
4,905 GWh
ENGIE: 10.6 %
Enel Gen.: 15.1 %
Electroperu: 11.1 %
En febrero 2024 participaron un total de 62 empresas en la actividad de generación eléctrica del SEIN. Las generadoras eléctricas con mayor participación fueron Kallpa, Enel Generación, Electroperu y ENGIE, que en conjunto, representaron más del 50% de la producción total del mes.
POR FUENTES DE GENERACIÓN
Las principales fuentes de generación eléctrica en el mes fueron la hidráulica y la térmica (gas natural, diesel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 94% de la producción del SEIN en febrero 2024.
El restante 6% de la producción eléctrica fue generado con recursos energéticos renovables (eólica y solar).
Producción por fuente de generación, febrero 2024 (Part. %)

Fuente: COES. Elaboración:
Producción mensual de la generación hidráulica y térmica (GWh)
3,500
2,500
1,500
500
Generación hidroeléctrica por central, feb 2024
Chaglla: 8.2 %
Cerro del Águila: 13.0 %
Mantaro: 13.6 %
Otros: 65.2 %
(70 centrales)
Total producción hidráulica: 3,010 GWh
3% mayor a lo registrado en febrero 2023
Producción mensual de la generación eólica y solar (GWh)
En febrero de 2024, la generación hidráulica registró un crecimiento de 3% comparado con el mismo mes de 2023 por la mayor producción de la C.H. Cerro del Águila (+3%), C.H. Chaglla (+7%) y C.H. Cañón del Pato (+2%). Asimismo, la generación térmica aumentó 10% por la mayor producción de C.T. Kallpa (+51%), C.T. Ventanilla (+73%) y C.T. Olleros (+48%), entre otras.
Al término del mes, la generación hidráulica superó a la térmica por tercer mes consecutivo, a consecuencia del actual periodo de avenida.
Generación termoeléctrica por central, feb 2024
Ventanilla: 16.4 % Chilca 1: 15.7 %
Kallpa: 30.6 %
Fenix: 9.7 %
Otros: 27.6 %
Total producción térmica: 1,576 GWh 10% mayor a lo registrado en febrero 2023
feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 jul-22 ago-22 set-22 oct-22 nov-22 dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 set-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 feb-24

Generación eólica por central, feb 2024
Wayra: 20.8 %
Punta Lomitas: 31.3 %
San Juan: 13.8 %
Tres hermanas : 13.1 %
Otros: 21.0 %
Total producción eólica: 233 GWh 121% mayor a lo registrado en febrero 2023
COSTO MARGINAL DE PRODUCCIÓN
Costo
* Toma de referencia los costos marginales promedio en la barra Santa Rosa.
Fuentes: COES. Elaboración: SNMPE. feb-22mar-22abr-22may-22jun-22jul-22ago-22set-22oct-22nov-22dic-22ene-23feb-23mar-23abr-23may-23jun-23jul-23ago-23set-23oct-23nov-23dic-23ene-24feb-24
En el mismo mes, la generación eólica se ha incrementado en un 121% por la mayor producción de Punta Lomitas (+169%), C.E. Wayra (+324%) y C.E. Cupisnique (+67%).
Por último, la generación solar aumentó 56% comparada con febrero 2023 principalmente por el aporte de C.S. Clemesí, que inició operaciones comerciales desde el presente mes, inyectando 24 GWh al sistema, que significó el 29% del total generado en el mes. Asimismo, aumentó la generación en la C.S. Rubí (+19%) y C.S. Intipampa (+17%).
En febrero 2024, el costo marginal promedio mensual del SEIN fue de US$ 34.4 por MWh, 13% por encima de la cifra registrada en el mismo mes del año anterior (US$ 30.3 por MWh). Además, esa cifra resultó 12% mayor que lo reportado en enero 2024. (27 centrales) (7 centrales) (5 centrales)
Nota: C.H.: Central Hidroeléctrica; C.T.: Central Térmica; C.E.: Central Eólica; C.S.: Central Solar.
Generación solar por central, feb 2024
Clemesí: 28.7 %
Rubí: 39.8 %
Intipampa: 9.0 %
Otros: 22.5 %
Total producción solar: 85 GWh 56% mayor a lo registrado en febrero 2023
Febrero 2024
34.4 US$ por MWh
13%
mayor que febrero 2023
mayor que enero 2024 12%
MÁXIMA DEMANDA DEL SEIN*
Máxima demanda por mes y fuentes (MW)
Febrero 2024
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Hidráulica Térmica Eólica Solar feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 set-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 feb-24
Cobertura de máxima demanda por tipo de fuente, febrero 2024
Hidráulica: 57.7 %
CAPACIDAD INSTALADA
Térmica: 38.7 %
Eólica: 3.6 %
Capacidad instalada por tipo de generación, febrero 2024 (MW)
7,762 MW
5%
2%
más que la demanda máxima en febrero 2023
mas que la demanda máxima en enero 2024
En febrero del 2024, la máxima demanda creció 5% respecto al mismo mes del 2023 (7,390 MW), y fue mayor en 2% comparado con lo observado en enero 2024.
En el mes de análisis, el 57.7% de la máxima demanda fue cubierta con fuente hidráulica, el 38.7% con fuente térmica y el restante 3.6% con fuente eólica.
Febrero 2024
13,222 MW
2% Hidráulica
5,161 MW -2% vs feb 23
Eólica
709 MW +72% vs feb 23
Total: 13,222 MW
Térmica
6,954 MW -7% vs feb 23
Solar
398 MW +41% vs feb 23
HECHOS DE IMPORTANCIA
menor que febrero 2023
A febrero del 2024, la capacidad instalada del SEIN ascendió a 13,222 MW, menor en 2% respecto a lo observado en el mismo mes del 2023 (13,452 MW). Esto es explicado por la reducción en la capacidad instalada de la energía térmica (-7%) e hidráulica (-2%). Mientras que, la capacidad instalada correspondiente a la energía solar se incrementó en 41% por el inicio de operación comercial de las centrales solares Clemesí y Carhuaquero en el mes.
El MINEM otorgó a la empresa Cordillera Solar I la concesión temporal para desarrollar estudios de factibilidad para la actividad de generación eléctrica en el proyecto "Parque Eólico Vientos de Negritos II" (Piura), que contará con una capacidad instalada de 150 MW. Dichos estudios se realizarán en un plazo de 24 meses.
Según informó Proinversión, se lanzó la convocatoria de concurso público internacional para la entrega en concesión de 4 proyectos eléctricos: "Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana, ampliaciones y Subestaciones asociadas", "Enlace 220 kV Planicie – Industriales, ampliación a 3er circuito", "Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas, ampliaciones y subestaciones asociadas" y "Enlace 138 kV Derivación San Rafael - Ananea, ampliaciones y subestaciones asociadas". Estos proyectos serán concesionados bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas y sumarán una inversión conjunta de US$ 137 millones.
*Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Fuente: COES. Elaboración: SNMPE.
ENERGÍA QUE TRANSFORMA es la marca del sector eléctrico agremiado, que busca llegar al público en general con información sobre como funciona el sector eléctrico y cuánto ha cambiado en las tres últimas décadas ¡ Síguenos en nuestras redes y comparte!






