Síntesis Informativa 31jul2025

Page 1


Justicia laboral: una Corte para la clase trabajadora

En un hecho inédito y relevante para el panorama nacional, el presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, sostuvo recientemente un encuentro con representantes de diversos sindicatos mexicanos, incluidos los líderes de nuestro Sindicato Nacional de Mineros. Se trató de una reunión que puso en la mesa la urgencia de repensar el papel de la justicia frente a las demandas históricas de la clase trabajadora, en especial en un contexto donde persisten intentos de restringir o anular derechos fundamentales, como el derecho a huelga.

En los últimos años, México ha presenciado una preocupante tendencia gubernamental y patronal a obstaculizar el ejercicio legítimo de la huelga, bajo el pretexto de mantener la estabilidad o proteger intereses económicos. En nuestra lucha diaria desde el Sindicato Nacional de Mineros, que me honro en presidir, hemos comprobado que la huelga es una herramienta indispensable y legítima para alcanzar la justicia laboral, es más, es el último recurso legítimo para hacer valer sus derechos. Durante las huelgas en empresas como Peñoles, Grupo México, y en las históricas huelgas de las minas de Cananea, Sonora; Taxco, Guerrero, y Sombretete, Zacatecas, en 2007, nos mantenemos firmes para lograr mejores condiciones de trabajo e incrementos salariales importantes, el restablecimiento de contratos colectivos y el reconocimiento de nuestras dirigencias democráticas. Estos actos de resistencia no sólo beneficiarían a nuestros compañeros mineros, sino también demostrarían que la protesta organizada y persistente puede cambiar las condiciones reales de trabajo frente a quienes buscan limitar nuestros derechos. En contraste con estructuras corporativas o burocráticas, la presencia de sindicatos democráticos y progresistas resalta como motor vital de transformación social. Pese a los retos, los sindicatos que son auténticamente progresistas han mantenido viva una agenda de renovación y democratización sindical. Han liderado batallasno sólo por mejores salarios, sino por la transparencia, la equidad de género y el derecho a la consulta libre, influyendo en la reciente reforma laboral que instauró el voto personal, libre, directo y secreto en las elecciones sindicales y la ratificación de contratos. Esto no es casualidad ni resultado exclusivo de la buena voluntad política-institucional: es producto de una presión social sostenida que nos recuerda que ningún avance llega si la clase trabajadora baja la guardia.

Página: 12 Sección

La reciente postura expresada por el presidente de la SCJN marca un giro relevante: la promesa de mayor apertura del máximo tribunal para atender, con estricto apego al marco legal, los pendientes en materia laboral. Esta reunión destaca la diferencia frente a gestiones anteriores, donde los canales de comunicación con los ministros de la Corte estaban cerrados y en varias ocasiones, a merced de los intereses económicos. Hoy se abre un nuevo capítulo en nuestra historia donde el diálogo directo y el acceso genuino a la justicia social, condición indispensable para consolidar el estado de derecho, se hacen tangibles.

En definitiva, es urgente que la Corte emita resoluciones objetivas e imparciales, ajenas a intereses particulares o presiones económicas, colocando el bienestar de la clase trabajadora en el centro de la impartición de justicia. Si México aspira a un cambio de fondo y a una transformación real, la imparcialidad y el apego a los principios constitucionales deben prevalecer por encima de cualquier presión externa. El momento exige que la justicia sea una realidad palpable para quienes día a día sostienen al país desde sus puestos de trabajo: la justicia no puede ser patrimonio de los poderosos.

El histórico encuentro entre la Suprema Corte y los sindicatos abre una ventana de esperanza, pero también de vigilancia permanente: que la justicia social deje de ser una promesa postergada y se abra, verdaderamente, hacia la dignidad y el bienestar de las y los trabajadores mexicanos. Así, México atraviesa un momento definitorio en su historia: o seguimos marchando hacia ser un país verdaderamente democrático y justo o permitimos que los intereses económicos condicionen la dignidad de millones. El cambio llegará al garantizar, en los hechos, el respeto al derecho de huelga, el fortalecimiento de sindicatos verdaderamente representativos y una Suprema Corte dispuesta a proteger el interés público por encima del privado.

Desde el gremio minero, reitero nuestro compromiso: no dejaremos de luchar por una justicia laboral real, por condiciones dignas y por la plena libertad sindical. El país que soñamos sólo será posible cuando la justicia deje de ser privilegio de unos cuantos y se transforme en escudo de todas las y los trabajadores de México.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/opinion/012a1pol

Fecha 30-jul-2025

A 18 años de la huelga minera en Cananea, los integrantes de la sección 65 siguen a la espera de una solución

by Dossier Politico

30 julio, 2025 in Ayuntamientos

Santiago García C.

Hermosillo, Sonora.- A 18 años del estallido de la huelga en Cananea, ocurrida un 30 de julio de 2007, los mineros de la sección 65 siguen exigiendo justicia y la esperanza de una solución digna.

“Han sido 18 años de lucha constante, casi dos décadas teñida de sacrificios y resilencia”, señala el sindicato de la sección 55 de Cananea.

El gremio minero hizo un llamado enérgico y respetuoso a la presidenta

Claudia Sheinbaum Pardo, al Gobernador del Estado Alfonso Durazo Montaño, y al secretario general del sindicato, Napoleón Gómez Urrutia, para que juntos se pueda resolver este conflicto lo más pronto posible.

“Sin excusas ni pretextos y todos con una sola intención, el de darle a sección 65 y a Cananea una verdadera justicia social. Porque la deuda histórica que se tienen

Página: Sección

con la sección 65 no puede seguir postergándose, las promesas de buena voluntad, deben materializarse en acciones concretas que pongan fin a este largo calvario”.

Señalan los integrantes del sindicato minero de la sección 65 de Cananea no están pidiendo limosna sino que exigen lo que a su derecho corresponde por lo que urgieron redoblar los esfuerzos en la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo que cierre de una vez por todas esta dolorosa página en la historia laboral no nada más de Cananea, sino también de Sonora y de México.

“No podemos ni vamos a permitir que 18 añosde espera se conviertan en un silencio cómplice, la dignidad de los que integramos la sección 65 y la credibilidad de nuestros gobernantes así como de nuestras instituciones, está en juego”.

https://dossierpolitico.com/2025/07/30/a-18-anos-de-la-huelga-minera-en-cananea-losintegrantes-de-la-seccion-65-siguen-a-la-espera-de-una-solucion/

Fecha 30-jul-2025

Página: Sección

18 años de lucha, Sección 65 espera la propuesta del gobierno

Por:Redacción

Fecha: Jul 30, 2025

Cananea, Sonora, a 30 de julio de 2025.- Este 30 de julio las Secciones 65 de Cananea, Sonora, 17 de Taxco, Guerrero y la 201 de Sombrerete, Zacatecas, pertenecientes al Sindicato Minero Nacional llegan a 18 años de iniciar el movimiento de huelga, misma que fue declarada en el caso de Cananea como inexistente ante un recurso legal de Grupo México en 2009, pero en mayo de 2021 la CIDH les otorgó la admisibilidad de los derechos laborales reclamados.

El delegado del Sindicato Minero, Heriberto Verdugo, mencionó que en esta difícil tarea que comenzó en julio de 2007 la lucha fue contra gobiernos anteriores, y fue hasta la llegada de López Obrador cuando vieron una luz que les daba esperanza de ver resuelto el problema de la Sección 65, en este período se logró la admisibilidad del movimiento, integrarse al servicio médico del IMSS y con ello se abrió la oportunidad de pensión para los mayores de 60 años y viudas, situación que aún no se hace efectiva.

Durante el primer mes del mandato de Claudia Sheinbaum, SEGOB se comprometió a buscar una salida con justicia y dignidad, posteriormente se estableció una mesa de negociación con Julio Scherer, con participación de las partes involucradas, el Sindicato Minero y Grupo México, para separar las propuestas para trabajadores de las 3 huelgas, “el 26 de enero de este 2025 fue el

Página: Sección

último acercamiento, hasta el momento no hay propuesta y hace unas semanas hablamos con la presidenta en Vícam”, mencionó Verdugo, donde se les aseguró «esto se va a arreglar».

Destacó que es la primera vez que ven que un gobierno quiere solucionar la problemática, a la vez que reconocen y agradecen la intervención del gobernador, por respaldar y gestionar las mesas de negociación. En el marco de los 18 años del movimiento laboral, este miércoles la comisión negociadora que se encuentra en Hermosillo tendrá una reunión vía zoom con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y con participación del gobernador Alfonso Durazo, para por primera vez analizar las propuestas en base a 3 puntos.

El primero es el regreso a la fuente laboral, además, con el deceso de Jesús Orozco se eleva la cifra se eleva a 52 fallecidos de la Sección 65, por lo que es segundo rubro es conseguir protección para las viudas, al reconocer el estado de indefensión de los trabajadores por no estar dentro del régimen del seguro social hasta el mandato de AMLO, como tercer punto piden resarcir el tiempo para que los de 60 años y más tengan acceso a una pensión digna.

Aunque por el momento el comité ejecutivo nacional y la base no ha recibido ninguna propuesta formal ni escrita o verbal, tienen la esperanza de que esto no se quede en buenos deseos y que se cristalicen las negociaciones mediante un convenio o acuerdo en base a los 3 puntos mencionados, mientras que en la parte económica no se ha se ha dado ninguna propuesta que analizar.

Después de 18 años de lucha, necesidades, bloqueos carreteros, marchas, manifestaciones, reuniones y mesas de diálogo en busca de conseguir la justicia para los 657 integrantes de la Sección 65 y sus familias, Verdugo señaló que le apuestan a la buena voluntad de la presidenta, sin agotar el diálogo, y una vez recibida la propuesta, invitó a sus compañeros a cerrar filas y como siempre ha hecho, dijo que será la base de trabajadores la que analice y determine las acciones a seguir.

https://www.soycobre.com/2025/07/18-anos-de-lucha-seccion-65-espera-la-propuesta-delgobierno/

FINANZAS MARTES, 29 DE JULIO DE 2025

Mina San Martín cumple 18 años en huelga:

conflicto sigue sin solución

La JFCA confirmó en 2024 que el movimiento sindical sigue vigente y es legal.

La huelga en San Martín se suma a las de Cananea, en Sonora, y Taxco, en Guerrero, que también cumplen 18 años sin solución. / Foto: Eliezer Name / Cuartoscuro.com

Raúl García

La mina San Martín, en el municipio de Sombrerete, Zacatecas, cumple 18 años en huelga este miércoles. El movimiento fue declarado legal y vigente por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en 2024, pese a los intentos de la empresa Grupo México por anularlo mediante convenios con coaliciones de trabajadores.

Las banderas rojinegras fueron colocadas el 30 de julio de 2006 por integrantes de la sección 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, encabezados por Napoleón Gómez Urrutia, tras denunciar violaciones al contrato colectivo en materia de seguridad laboral, un reclamo intensificado luego de la tragedia en Pasta de Conchos.

Conflicto sin avances y nuevas exigencias

La huelga en San Martín se suma a las de Cananea, en Sonora, y Taxco, en Guerrero, que también cumplen 18 años sin solución. El pasado 10 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su deseo de resolver los tres conflictos.

Actualmente, un grupo de trabajo coordinado por la Secretaría de Gobernación y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social busca acuerdos entre el sindicato minero y Grupo México. Sin embargo, el Frente Social por la Soberanía Popular Zacatecas denunció recientemente que no se ha informado de avances en las negociaciones.

La organización también hizo un llamado a la presidenta para que el gobierno federal retire la concesión a Grupo México, en defensa de los derechos laborales de los trabajadores en huelga.

https://oem.com.mx/elsoldezacatecas/finanzas/mina-san-martin-cumple-18-anos-en-huelgaconflicto-sigue-sin-solucion-24994960

 Cambia el horario de la conferencia del pueblo

Sheinbaum y Trump dialogarán hoy sobre aranceles, reporta Bloomberg

 Washington amaga con aplicar tarifas de 30% a productos del país desde mañana

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aplazó su habitual conferencia de prensa de este jueves de las 7:30 a las 10 de la mañana. Esta noticia se difundió después de que por la tarde Bloomberg reportó que ella y su homólogo estadunidense, Donald Trump, sostendrán una conversación telefónica. La llamada se llevará a cabo en la fase final de las negociaciones relacionadas con los aranceles de 30 por ciento que el gobierno del magnate pretende imponer a productos mexicanos.

Desde noviembre de 2024, ambos líderes han tenido ocho llamadas telefónicas y usualmente la mandataria ha recorrido sus conferencias mañaneras cuando dialoga con Trump.

Ayer a las 20 horas, la jefa del Ejecutivo federal publicó en X: Este jueves 31 de julio, la #MañaneraDelPueblo cambia de horario. Nos vemos a las 10 am. Minutos después, Presidencia confirmó el ajuste en la agenda oficial.

La primera llamada entre ambos líderes fue días después de la elección de Trump para su segundo mandato y la más reciente ocurrió el 17 de junio, cuando hablaron de un acuerdo general en temas de seguridad, migración y comercio. Esta semana, al referirse a las negociaciones que su gobierno sostiene con la Casa Blanca para buscar un acuerdo sobre los aranceles, Sheinbaum Pardo dijo que hablaría con Trump en caso de ser necesario.

Por la tarde, Bloomberg publicó que el nuevo contacto ocurrirá con el fin de evitar que mañana entren en vigor los aranceles. Las fuentes consultadas por ese medio bajo condición de anonimato señalaron que las conversaciones técnicas han llegado a su límite y que las decisiones deberán tomarse directamente entre los presidentes.

El medio financiero subrayó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha encabezado múltiples viajes a Washington para presentar propuestas sinceras y

potencialmente persuasivas ante miembros del gabinete de Trump. Sin embargo, el republicano mantiene la última palabra, y hasta el momento no está claro cómo evalúa las ofertas de México. La noticia de la llamada impulsó al peso mexicano, que se apreció hasta 18.84 por dólar.

Bloomberg recordó que Trump impuso este año un arancel de 25 por ciento a México y Canadá por supuestos incumplimientos en el combate al fentanilo, aunque la medida fue limitada, porque exentó bienes protegidos por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este mes, el presidente estadunidense advirtió que podría elevar la tarifa a 30 por ciento para México y hasta 35 por ciento para Canadá, en caso de no percibir avances.

Un análisis de Bloomberg Economics detalló que, sin considerar el T-MEC, en mayo cerca de 83 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos estaban libres de aranceles, mientras unos 80 mil millones de dólares en bienes enfrentan gravámenes más altos. La tarifa promedio efectiva pasó de 0.2 por ciento antes del segundo mandato de Trump a 6.6 por ciento. Además, el reporte advierte que no está garantizado que la exención bajo el T-MEC se mantenga si no se alcanza un acuerdo antes de este viernes.

Canadá también enfrenta presión por el mismo plazo. El primer ministro de ese país, Mark Carney, reconoció que sus negociaciones con Washington podrían no concluir a tiempo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/004n1pol

Fecha 29-jul-2025

COAHUILA

Página: Sección

Obreros deAHMSAbloquean puertas para evitar la extracción de maquinaria

Los trabajadores exigen anteponer el pago de liquidaciones antes de que se cumpla la orden de un juzgado para que empresas como Caterpillar y Madisa pueden sustraer equipos.

Los trabajadores de AHMSA bloquean las puertas por donde se puede sacar la maquinari. Foto:

NACIONAL

Por Camelia Muñoz

martes, 29 de julio de 2025 · 21:53

MONCLOVA, Coah. (apro).- Trabajadores de Altos Hornos de México (AHMSA) mantienen bloqueadas cuatro de las puertas de la siderúrgica para impedir que se concrete una resolución judicial prevista para el 6 de agosto y con la cual empresas como Caterpillar y Madisa pueden sustraer equipos, maquinaria y herramientas, entre ellas 300 góndolas de ferrocarril. Los obreros consideran que las empresas están aliadas con Alonso Ancira, quien trata de recuperar activos de la empresa.

Alfredo Reyna, vocero de los trabajadores, señaló que la situación económica de las familias es insostenible desde hace tiempo y las dificultades por las que

Camelia Muñoz

Página: Sección

atraviesan han provocado que cuatro de sus compañeros se suicidaran y otros 50 murieran por complicaciones en su salud desatadas por el estrés de no tener ingresos para subsistir.

“Estamos preparándonos por si el día 6 llegan a querer sacar los equipos y son 300 góndolas que según dicen que no son de AHMSA, pero nosotros no estamos de acuerdo y tenemos desconfianza porque esas góndolas siempre han estado en la unidad de AHMSA y ahora salen que son de Caterpillar, y nosotros no queremos que se hagan ese tipo de movimientos porque no hemos tenido nada de garantías de pago y no se ha solucionado nada para los trabajadores”, señaló.

Los obreros tenían varios días de estar impidiendo el ingreso de personal extraño y sólo dejaban que pasara el personal que daba mantenimiento a los equipos, pero desde el fin de semana reforzaron los bloqueos a cuatro de las áreas por donde se puede llegar al interior de la empresa, debido a que aseguran que sí se extrajo maquinaria.

Lo que saben los obreros es que en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles con residencia en la Ciudad de México se emitió una notificación al Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Conexos, así como a la sección 286 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana a fin de que estén enterados de que las empresas que daban servicios a AHMSA desmantelarán equipos y herramientas de su propiedad. Reyna Sandoval señaló que antes que cualquier cosa se debe dar prioridad a los trabajadores, y afirmó que la resolución judicial en favor de las empresas podría ser un distractor para que Ancira Elizondo recupere activos.

“Ellos dicen ser los dueños y esperamos que traigan todo el papeleo y que haya un notario, pero a la vez pedimos que se resguarde todo eso para nuestra garantía, en caso de que no se arregle lo de la quiebra porque ya llevamos más de dos años, casi tres, donde nosotros hemos sufrido y batallando y por eso pedimos que se abstengan de eso porque se va a generar una violencia y crisis social aquí en el estado”, dijo.

Ahora esperan que se defina lo de sus indemnizaciones y que esto se haga de acuerdo con el Contrato Colectivo de Trabajo, que demandan se respete se priorice.

El representante de los trabajadores dijo que desde hace tiempo han pretendido sustraer el equipo para poder pagar al síndico en el Concurso Mercantil 19/2023, Víctor Manuel Aguilera Gómez, así como a su hermano que lo apoya en el ámbito de la abogacía, así como a varios ingenieros.

“Hace tiempo hubo esa amenaza de sacar equipos para pagar a los de mantenimiento, los guardias y a los licenciados que están haciendo un verdadero

Página: Sección

29-jul-2025

robo por lo que se les paga al síndico y otras personas. Lo que no pudimos controlar es lo que estaba por fuera como la venta de terrenos, del aeropuerto y los ranchos que pertenecían a Alonso Ancira Elizondo y de eso no recibimos nosotros nada”, señaló.

Pobreza y suicidos

Alfredo Reyna cuenta con 62 años y casi 43 se los dedicó a la empresa. Así está la mayoría de los trabajadores, quienes de repente dejaron de recibir parte de sus salarios y prestaciones, hasta que el año pasado, con el anuncio de quiebra de la empresa, se quedaron sin ingresos y sin posibilidades de trabajar en la formalidad, porque a su edad es difícil que lo contraten y, de hacerlo, perdería sus derechos de liquidación en AHMSA

Las condiciones de los obreros son precarias. Cuatro de ellos se suicidaron al no poder mantener a sus familias; otros 50 han fallecido por detonarse o agravarse padecimientos a causa del estrés de no poder conseguir ni siquiera alimentos suficientes.

El vocero afirma que ellos tenían un buen nivel de vida y de repente lo perdieron todo, y ahora deben realizar trabajos informales para poder tener algo de ingresos.

“Esto que nos pasó a nosotros, te va matando poco a poco, porque nuestra calidad de vida era buena y nuestras familias lo resienten. Ahora la hacemos a la pintura y a la albañilería para obtener algo de dinero”, afirmó al recordar que en estas fechas él podría estarse pensionando, pero su futuro es incierto.

Esperan que la presidenta Claudia Sheinbaum atienda sus peticiones e intervenga pronto, porque a nadie le conviene violentar la región que dependía por completo de Altos Hornos, porque ni siquiera inversiones nuevas se promueven para la ciudad de Monclova.

“Ella está viendo cómo está la situación y están sus dependencias también, por eso nuestra esperanza está en el compromiso que tiene con los trabajadores. Ella se comprometió a apoyarnos y esperamos que sea beneficioso para nosotros”, señaló.

https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2025/7/29/obreros-de-ahmsa-bloqueanpuertas-para-evitar-la-extraccion-de-maquinaria-355845.html

Trump impone un arancel del 50% a productos de cobre, según la Casa Blanca

La proclamación impone un arancel del 50% sobre los productos semiacabados de cobre y los productos derivados intensivos en cobre a partir del 1 de agosto, según una hoja informativa.

mié 30 julio 2025 12:48 PM

La Casa Blanca detalló que los cátodos, el concentrado de cobre y la chatarra no estarán incluidos en los aranceles recíprocos. (iStock)

Expansión

@expansionmx

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el miércoles una proclama que ordena aranceles a importaciones de algunos productos de cobre por motivos de seguridad nacional, dijo la Casa Blanca.

La proclamación impone un arancel del 50% sobre los productos semiacabados de cobre y los productos derivados intensivos en cobre a partir del 1 de agosto, según una hoja informativa publicada por la Casa Blanca.

Los aranceles excluirán la chatarra de cobre y los insumos como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos, según el comunicado.

La medida se produjo después de una investigación estadounidense bajo la Sección 232, que Trump ordenó en febrero.

Junto con los aranceles, la orden pide medidas para apoyar a la industria nacional del cobre, incluido el requisito de que el 25% de la chatarra de alta calidad producida en Estados Unidos también se venda dentro del país.

Y el precio del cobre cae en Nueva York

El precio del cobre cayó más de 19% en la bolsa de metales de Nueva York el miércoles, después de que la Casa Blanca anunciara aranceles al metal rojo con un alcance menor a lo esperado.

En la Comex de Nueva York, alrededor de las 18H30 GMT, el cobre bajó un 19.46% y se negociaba a 4.31 dólares por libra.

En su sitio web, la Casa Blanca aclaró que los recargos aduaneros del 50% solo se aplicarán a productos fabricados con cobre, no a las importaciones del metal bruto.

Con información de Reuters y AFP

https://expansion.mx/economia/2025/07/30/trump-impone-un-arancel-del-50-a-productos-decobre-segun-la-casa-blanca

Fecha 31-jul-2025

Página: 17

 Analiza otro de 15% a partir de 2027

Impone EU arancel de 50% a productos de cobre; pretexta seguridad nacional

 Desaparece la exención fiscal a importación de mercancías de bajo valor

▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante el acto de entrada en vigor de reformas al programa de créditos de vivienda para veteranos de guerra, realizado ayer en el salón Roosevelt de la Casa Blanca.Foto Ap

AGENCIAS Y BRAULIO CARBAJAL

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 17

Estados Unidos impondrá mañana un arancel de 50 por ciento a algunos productos de cobre por supuestos motivos de seguridad nacional. El graven fue menor a lo esperado, con excepciones que incluyen insumos como minerales concentrados y cátodos, fundamentales para varias industrias.

A inicios de mes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel de 50 por ciento al cobre e insinuó que se aplicaría a todos los productos de este mineral.

Página: 17 Sección

Sin embargo, la Casa Blanca aclaró ayer que el arancel se aplicará únicamente a productos de cobre semiacabados y otros.

El cobre se está importando a Estados Unidos en cantidades y circunstancias tales que amenazan la seguridad nacional, dijo Trump en su proclamación.

La aplicación de aranceles excluirá la chatarra de cobre, los concentrados, matas, cátodos y ánodos, así como algunos de los principales productos de las minas y fundiciones de cobre.

Según Gracelin Baskaran, directora del programa de seguridad de minerales críticos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, los aranceles al cobre distan mucho de ser los gravámenes universales que preocupaban a los mercados. Son menos punitivos de lo que los mercados esperaban, señaló.

Esto es un respiro para los dos principales proveedores de cobre de Estados Unidos: Chile y Perú. De acuerdo con el Departamento de Comercio estadunidense, en 2024 el primero exportó cobre a ese país por 6 mil 117 millones de dólares, y el segundo por 3 mil 994 millones.

El tercer mayor proveedor de cobre a Estados Unidos es México, con 976 millones de dólares en 2024. En los primeros cinco meses de 2025 las exportaciones mexicanas de cobre a ese país crecieron 12 por ciento respecto a igual mes de 2024, al ubicarse en 419 millones de dólares; no obstante, países como Alemania, Chile y Perú tuvieron crecimientos de 58, 117 y 66 por ciento, respectivamente, lo que llevó a México a la sexta posición.

Las importaciones de cobre de Estados Unidos sumaron 17 mil 110 millones de dólares, lo que ubica a esta nación como la segunda compradora más grande, sólo por debajo de China, con 72 mil 790 millones de dólares. El mercado estadunidense no importa minerales de cobre ni sus concentrados.

La industria había estimado que los aranceles de Trump, como los anunció en un principio, podrían haber tenido un impacto de alrededor de mil millones de dólares.

Trump afirmó ayer que aún puede imponer más tarifas, por lo que pidió a Howard Lutnick, secretario de Comercio, que le proporcione información del mercado nacional del cobre a junio de 2026 para valorar si impone un arancel universal y gradual de 15 por ciento al cobre refinado a partir de 2027 y de 30 por ciento a partir de 2028.

Trump también firmó ayer una orden ejecutiva con la que suspende el tratamiento global libre de impuestos de minimis a los envíos de mercancías de bajo valor a partir del 29 de agosto.

Desde esa fecha, cualquier envío de mercancías con valor inferior a 800 dólares estará sujeto a aranceles según el país de origen y el artículo específico. A los

Página: 17 Sección

viajeros estadunidenses se les permitirá traer del extranjero artículos personales por un valor hasta de 200 dólares, y podrán seguir recibiendo libres de impuestos obsequios genuinos valuados en 100 dólares o menos.

En los últimos 10 años, el número de paquetes de bajo valor que ingresan a Estados Unidos ha aumentado más de 600 por ciento, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. En 2015 hubo aproximadamente 139 millones de envíos, pero en 2024 ascendieron a más de mil 360 millones.

La Casa Blanca calificó el régimen de minimis de laguna catastrófica, pues ha sido utilizado para evadir aranceles e introducir opioides sintéticos mortales, así como otros productos inseguros o por debajo del precio del mercado, lo que perjudica a los trabajadores y las empresas estadunidenses.

Trump ya había suspendido la exención para Hong Kong y China, lo que afectó a minoristas populares como Temu y Shein.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/economia/017n1eco

Fecha

Negocios

Página:

Se alistan 60 trasnacionales para defender el T-MEC ante los aranceles

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 18

Los planes A, B y C para enfrentar la probable imposición de aranceles a productos mexicanos exportados a Estados Unidos a partir del primero de agosto debe ser el T-MEC y cómo lo defendemos, señaló Manuel Bravo, presidente de Empresas Globales, organismo que aglutina a más de 60 firmas transnacionales que operan en territorio nacional.

Además de reconocer que la respuesta del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido muy estratégica en no contestar unilateralmente, el líder empresarial comentó en entrevista que es preciso no permitir que haya decisiones que afecten el acuerdo.

Ochenta por ciento del comercio que tenemos en la región está relacionado con el T-MEC, así que éste no debe verse como un acuerdo comercial, sino como una hoja de ruta para las inversiones que hacen las firmas en la región. Es el ancla del desarrollo económico de la región y da certidumbre a las inversiones en el país.

Precisó que las compañías “toman sus decisiones de inversión, diseño de cadenas de suministro, y ubicación de sus centros de producción en términos de la previsibilidad. Lo que nos ha dado el T-MEC en los últimos 30 años es eso.

Hay que defenderlo de los embates que ha habido. Me parece que el gobierno mexicano ha sido muy estratégico en no responder unilateralmente; ha entendido el valor que tiene esta herramienta y en ese sentido aplaudimos la posición que hemos tenido.

Atados a Norteamérica

El líder empresarial añadió: Estamos a horas de conocer la resolución que ha tomado el gobierno estadunidense. ¿Qué se puede hacer? Obviamente está el tema de la diversificación, abrir nuevas rutas, nuevos mercados, pero va a tomar mucho más tiempo yes mucho más complicado porque en estos últimos 30 añosdel tratado se han generado cadenas altamente dependientes entre los tres países.

Durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre 2017 y 2018, el plan B del gobierno y apoyado por el sector privado fue impulsar la diversificación.

Fecha 31-jul-2025

Página: 18 Sección

Bravo reiteró que es importante ver a otros mercados: En el mediano y largo plazo, tenemos que seguir pensando en el tratado con la Unión Europea, el tratado con Asia-Pacífico, qué países y qué productos fortalecemos, cómo podemos tener otras salidas de mercado, un poquito para mitigar el riesgo de depender de una sola zona económica. No obstante, nuestra mayor fortaleza y potencial de crecimiento sigue siendo América del Norte.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/economia/018n1eco

Divide al Congreso de México la postura ante Washington

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 17

La posibilidad de que el gobierno de Donald Trump imponga aranceles de 30 por ciento a las exportaciones de México a partir de mañana dividió opiniones en el Congreso, ya que Morena confió en una decisión justa y equitativa que dé al país el tratamiento de socio privilegiado, mientras los opositores exigieron que el gobierno federal haga todo lo necesario para evitar que el primero de agosto entren en vigor los gravámenes.

En entrevista durante la sesión de la Comisión Permanente, el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, respondió que se han cubierto de manera estricta las exigencias de Estados Unidos en materia de migración y seguridad, particularmente en reducir la llegada de fentanilo al vecino del norte.

México ha sido un socio cumplidor a toda prueba y sin ningún pretexto. Nos interesa el fortalecimiento de la región de América del Norte y sería sumamente lamentable que hubiera una agresividad comercial que no tiene razón de ser, agregó.

Culpan al gobierno por las eventuales tarifas

El coordinador del Partido Acción Nacional en el Senado, Ricardo Anaya, quien ayer reapareció después de vacacionar tres semanas en Estados Unidos, advirtió que no aceptarán esta postura de brazos caídos del gobierno federal, para que a unos días de que venza el plazo para que entren en vigor los aranceles que destruirían la economía mexicana nos salgan con el cuento de que ya hizo todo lo que podía.

Desde la tribuna de la Comisión Permanente, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, Rubén Moreira, sostuvo que será culpa de la administración de Claudia Sheinbaum la imposición de aranceles, ya que no cumplió con todo lo necesario.

El senador priísta Alejandro Moreno Cárdenas calificó de indignante que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijera que no se puede hacer más.

La vicepresidenta de la Permanente, Imelda Castro, aseguró que el gobierno federal ha hecho su tarea y confió en que no se impondrán los gravámenes y el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Pedro Vázquez González, coincidió en que la parte mexicana ha cumplido con su responsabilidad.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/economia/017n3eco

Aplica tarifas de 25% a India y de 15% a Corea del Sur

EUROPA PRESS Y REUTERS

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 17

Washington. El presidente Donald Trump anunció ayer la imposición de aranceles a las importaciones de India (25 por ciento) y Corea del Sur (15 por ciento). En ambos casos la amenaza inicial era de 25 por ciento-.

Además, advirtió que el plazo para imponer aranceles recíprocos a los socios comerciales que no hayan llegado a acuerdos no se ampliará este viernes.

Por separado, el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que las negociaciones con el gobierno de Trump han sido constructivas, pero podrían no concluir antes de la fecha límite del primero de agosto.

Los aranceles, junto con una sanción no especificada por la compra de armas y petróleo rusos, podría tensar las relaciones con la democracia más poblada del mundo, India. Sin embargo, más tarde, en la Casa Blanca, el republicano indicó que queda margen de maniobra.

“Ahora tienen uno de los aranceles más altos del mundo, y están dispuestos a reducirlos considerablemente –declaró Trump a periodistas–. Estamos negociando con India, ya veremos qué pasa (...) Lo sabrán a finales de esta semana.”

Sobre Corea del Sur, por la tarde Trump escribió en su red, Truth Social: Me complace anunciar que Estados Unidos ha llegado a un acuerdo comercial total y completo con la República de Corea.

Como parte del convenio, el país asiático invertiría 350 mil millones de dólares en Estados Unidos y compraría 100 mil millones de dólares de gas natural licuado y otros energéticos, dijo el republicano.

Por otra parte, Trump aseguró que su gobierno está muy ocupado negociando acuerdos comerciales, cuando quedan apenas dos días para que entren en vigor los denominados gravámenes recíprocos para decenas de socios comerciales. Asimismo, ponderó que otros países están ofreciendo una reducción arancelaria y que todo esto contribuirá a reducir significativamente nuestro déficit comercial.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/economia/017n2eco

Nuevos aranceles de Trump impactarían a 75,890 mdd de exportaciones mexicanas

Este jueves a las 10 de la noche (tiempo de México) entrará en vigor una tarifa de 30% a todo lo que no cumpla con el T-MEC, que equivale a 15% de lo que se manda México al país vecino; instrumentos médicos, licores, cereales y leche, entre los más a

En las primeras horas del viernes 1 de agosto en Estados Unidos (alrededor de las 10 de la noche del jueves en México), el gobierno de Donald Trump comenzará a aplicar un arancel de 30 por ciento a todos los productos mexicanos que no cumplan con las reglas del T-MEC; es decir que de las 505.9 mil millones de dólares en mercancías que se exportan a ese mercado, 75 mil 890 millones no cumplen con las reglas y pagarán impuesto.

Se aplicará un arancel de 30 por ciento a todos los productos mexicanos. Especial ampliar

Página: 16 Sección

De acuerdo con información de la Secretaría de Economía y expertos, esto equivale a 15 por ciento de todo lo que se manda a esa nación en un año; a los primeros cinco meses de 2025 estos productos equivalen a 30 mil 140 millones 522 mil 759 dólares, de acuerdo con un reporte de Banco Base.

“Con esto los aranceles ponderados para las importaciones mexicanas en Estados Unidos a partir del primero de agosto ya se ubicarían en 13.7 por ciento, desde el 11.9 por ciento vigente actualmente (sumando los que se fueron aplicando desde que regresó Trump a la presidencia)”, estimó el grupo de análisis de Banamex.

Con este detalle México se mantiene aún atractivo respecto a naciones como Japón o Corea del Sur, aun cuando la primera logró un acuerdo comercial con la administración en Washington; pero siempre y cuando se cumpla con el T-MEC.

¿Qué productos incumplen?

De acuerdo con información de la Oficina del Censo de Estados Unidos, algunos de los productos que cuentan con un menor cumplimiento de T-MEC son acero y el hierro, con uno por ciento de cumplimiento sobre lo que exporta en regla de origen; Instrumentos ópticos, fotográficos, médicos o quirúrgicos, con 7.3 por ciento; bebidas, licores y el vinagre, con 9.6 por ciento.

México se mantiene aún atractivo respecto a naciones como Japón o Corea del Sur. Especial ampliar

También están muebles, ropa de cama, colchones, luminarias y lámparas fijas con un cumplimiento de 15.6 por ciento; de reactores nucleares, calderas, maquinaria y sus partes con 17.5 por ciento, y preparaciones de cereales, harina, almidón o leche con 33.2 por ciento.

El subdirector de Emerging Markets Political Risk Analysis (Empra por sus siglas en inglés), Yussef Farid Núñez, detalló que los productos que no entran dentro del TMEC es porque muchos de sus insumos no están dentro de la región.

“Particularmente lo podemos ver en aluminio, acero y algunos componentes de la cadena de suministro de las autopartes que no cumplen con la regla de los

31-jul-2025

Página: 16 Sección

componentes que deben de ser de hasta 75 por ciento de productos norteamericanos”, dijo.

“En esta industria lo que vemos también con la metalurgia es que llegan productos alterados de países asiáticos, particularmente de China, en el que se lleva a cabo una serie de procesos para mezclarlo con componentes mexicanos, en donde el resultado da un revoltijo, por así decirlo informalmente, en el que el producto está alterado”, argumentó.

En relación al capítulo 4 del acuerdo trilateral, se establece que las mercancías originarias son las que son totalmente obtenidas o producidas enteramente en el territorio de una o más parte si cumple con algunos requisitos:

Es un mineral u otra substancia de origen natural extraídos u obtenidos en México, Estados Unidos o Canadá.

Mientras que una planta o producto de este mismo como un vegetal o un hongo, deberán haber crecido así como haber sido cultivadas, cosechadas, recogidas o recolectadas en la región.

En el caso de los animales deberán nacer, vivir o haberse criado en alguno de los tres países, así como la mercancía obtenida de un animal con vida.

Se incluyen animales obtenidos de la caza ya sea producto de una trampa, pesca, recolección o captura realizada en alguno de los tres países socios del T-MEC.

También se mencionó la mercancía obtenida de la acuicultura en alguna de las tres naciones respecto a los peces, crustáceos u otra vida marina obtenidos del mar, lecho o subsuelo marino fuera del territorio de las partes y, conforme al derecho internacional, “fuera del océano territorial de una que no sea parte de barcos que están registrados, listados o matriculados en una de las tres naciones y con derecho a enarbolar la bandera de los países que son parte del acuerdo trilateral”.

¿En el caso de la manufactura?

El acuerdo dice que una mercancía remanufacturada es originaria sólo si cumple con los requisitos aplicables del Artículo 4.2 (Mercancías Originarias); y un material recuperado que no sea utilizado o incorporado en la producción de una mercancía remanufacturada es originario sólo si cumple con los requisitos aplicables del Artículo 4.2 (Mercancías Originarias).

Además establece que el valor del contenido regional de la mercancía no debe ser inferior a 60 por ciento bajo el método de valor de transacción, o bien no sea inferior a 50 por ciento bajo el método de costo neto.

En este sentido, el socio del área mercantil y financiero de Hogan Lovells, Juan Francisco Torres Landa Ruffo, precisó que las reglas de origen establecidas en el acuerdo apuntan que se debe acreditar el contenido regional, se tengan

Fecha 31-jul-2025

Página: 16 Sección

certificaciones tanto aduanales como periciales de origen de los materiales, y entre otras cosas más.

“Entonces, eso conlleva un proceso, así como un equipo en torno a las necesidades de cada compañía y un costo, por lo que las empresas optaron por dejar de cumplir con la red de origen y pagar 2.5 por ciento de arancel establecido bajo la Organización Mundial de Comercio (OMC) porque era más barato, simplemente por una cuestión económica”, explicó.

https://www.milenio.com/negocios/nuevos-aranceles-de-trump-impactaran-exportacionesmexicanas

Fecha 31-jul-2025

Página: 20 Sección

México desperdicia oportunidad para transformar minerales críticos

El país cuenta con reservas para la transición energética, pero carece de política industrial para impulsar su transformación.

La ausencia de esta visión estratégica ocurre en un momento en el que la minería mexicana comenzó a recuperarse, ya que después de dos años consecutivos de caídas, el sector creció 19.6 por ciento. [Fotografía. Shutterstock]

Por Christopher Calderón

julio 31, 2025 | 2:00 hrs

México cuenta con un potencial relevante en minerales críticos como litio, grafito y tierras raras, esenciales para tecnologías limpias, movilidad eléctrica y almacenamiento energético. Sin embargo, ese potencial permanece sin explotar adecuadamente debido a la falta de políticas industriales claras, trabas regulatorias, incertidumbre legal y un clima creciente de inseguridad.

Aunque el país está bien posicionado en recursos naturales, no ha logrado transformarlos en una ventaja competitiva real ni insertarse en las cadenas de valor globales, lo que podría poner en riesgo el futuro de la industria minera tanto en México como en América Latina, donde tampoco han aprovechado la vasta cantidad de minerales críticos.

“A pesar de que en México y en la región hay vastos depósitos de minerales críticos como el cobre, el litio, cobalto, bauxita, níquel y tierras raras, la producción que tenemos es muy baja, con un promedio de 17.8 por ciento de lo que se produce a

31-jul-2025

Página: 20 Sección

nivel global”, advirtió Martín Abeles, director de la División de Recursos Naturales en la CEPAL.

Explicó que este no es el único problema que tienen países como México, Perú, Bolivia, Argentina o Chile, ya que, a la falta de producción, se suma la incapacidad técnica para dar valor agregado a esos minerales y transformarlos en baterías para automóviles, celdas solares, turbinas eólicas, componentes para celulares o semiconductores.

“En toda la región de América Latina y el Caribe no se han fortalecido las capacidades técnicas, operativas, políticas y productivas para atraer inversiones relacionadas con la transformación de los minerales críticos, cosa que sí han hecho países que hoy lideran la transformación de esos minerales”, añadió Martín Abeles.

En la cadena

Desaprovecha México demanda de minerales críticos

La ausencia de esta visión estratégica ocurre en un momento en el que la minería mexicana comenzó a recuperarse, ya que después de dos años consecutivos de caídas, el sector creció 19.6 por ciento en el valor de la producción minerometalúrgica, que al cierre de 2024 ascendió a 312 mil 461.2 millones de pesos.

Este resultado fue impulsado principalmente por los buenos precios internacionales del oro, la plata y el cobre. De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), los metales preciosos registraron un alza de 31 por ciento en valor, con un crecimiento de 23.9 por ciento en la producción de oro y 42.3 por ciento en la de plata.

31-jul-2025

Página: 20 Sección

“El 2024 ha sido un año de retos, pero también de oportunidades que hemos sabido identificar y asumir con responsabilidad. Uno de los principales desafíos ha sido y sigue siendo la necesidad de construir confianza (…) en que es posible un diálogo honesto, técnico y transparente entre sector, gobierno y sociedad”, señaló Pedro Rivero, presidente de la Camimex.

Pese a este impulso se corre un alto riesgo de no aprovechar la alta demanda de minerales críticos, dado que hoy en día México no ha logrado consolidar una industria minera fortalecida en la extracción de minerales críticos.

“En México no hay una industria fuerte de litio, pese a ser el mineral del futuro; tampoco existe una industria sólida para procesar cobre ni para fabricar aquí celdas solares, turbinas eólicas, baterías para autos o desarrollar microchips.” aseguró Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

Inseguridad en México se suma como un factor para ‘espantar’ inversión minera

A los desafíos regulatorios se suma una creciente inseguridad que ya mina la confianza de las empresas. De hecho, México se colocó en el último lugar (84 de 84) en el índice global de atracción de inversión minera del Instituto Fraser 2024, que mide el entorno para operar en esta industria.

“La delincuencia organizada ha llegado a zonas donde antes no operaba, afectando no solo a trabajadores y operaciones, sino también a toda la cadena logística. Hoy es común que una empresa tenga que negociar su seguridad como parte del plan de negocio”, advirtió García Reimbert.

En este sentido, la falta de condiciones para atraer capital, la inseguridad y el rezago regulatorio no sólo afectan a las minas en operación, sino también a los proyectos con potencial estratégico.

“Estamos perdiendo la oportunidad de convertirnos en un nodo clave en la transición energética global. Si no construimos capacidades tecnológicas e industriales, seguiremos exportando minerales sin transformar, con bajo impacto en el desarrollo”, concluyó el presidente del CIMMGM, quien reiteró la necesidad de construir una política minera moderna que detone innovación, empleos y soberanía tecnológica.

https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/07/31/mexico-desperdicia-oportunidadpara-transformar-minerales-criticos/

Se pondrá a prueba nueva justicia laboral: abogado

Luego de casi 60 años en CIVAC, Morelos, Nissan de México anunció el cierre de operaciones, lo que representa todo un reto para el nuevo modelo laboral de nuestro país que inició en 2019, aseguró Óscar de la Vega, especialista laboral de D&MAbogados.

Por: María del Pilar Martínez

Luego de casi 60 años en CIVAC, Morelos, Nissan de México anunció el cierre de operaciones, lo que representa todo un reto para el nuevo modelo laboral de nuestro país que inició en 2019, aseguró Óscar de la Vega, especialista laboral de D&MAbogados.

Dijo que “desafortunadamente debido a la reducción de exportación de productos y servicios a consecuencia de los aranceles impuestos por el gobierno americano, vamos a estar enfrentando una reducción importante de la fuerza laboral en todo el país”.

Destacó que si bien la Ley Federal del Trabajo regula estos procesos, al establecer que cuando la terminación colectiva de las relaciones de trabajo obedezca a alguna “fuerza mayor”, no imputable al patrón que le impide el cumplimiento de sus obligaciones laborales deben someterse a un procedimiento especial colectivo, que es un proceso sumario, en donde el patrón deberá comprobar la fuerza mayor que origina esta reducción de personal.

Planta de Nissan en Jiutepec, Morelos.REUTERS

Página: 32 Sección

Hay que recordar que el pasado 29 de julio la empresa Nissan informó que “la compañía consolida la producción de vehículos en su planta CIVAC, en el complejo de Aguascalientes, México… ( ) Transferirá toda la producción de vehículos en México al complejo de Aguascalientes durante el año fiscal 2025”. En ese sentido, dijo De la Vega, “tratándose ésta de una terminación colectiva que sea consecuencia de la notoria incosteabilidad, deberá promoverse un conflicto colectivo de naturaleza económica”.

Lo anterior, puede traer algunas modificaciones en las liquidaciones, en ambos casos, destacó el especialista, la indemnización que recibirá el trabajador será de 3 meses y 12 días por año, sin los 20 días por año; este perfil de asuntos pondrá a prueba a los nuevos jueces de lo Laboral.

Detalló que “porque son asuntos complejos, que afectan a muchísimos trabajadores y empresas. En ese sentido, los jueces van a tener que demostrar sus conocimientos técnicos e independencia de criterio”.

Finalmente, hay que recordar que en una carta enviada a los trabajadores la empresa aseguró “el pleno cumplimiento de la normativa laboral”, así como brindar todo el apoyo necesario para los trabajadores que se vean afectados por esta decisión”.

La decisión de la automotriz japonesa de trasladar sus operaciones a su planta de Aguascalientes lleva más de un año gestionándose, aunque diversos analistas han relacionado el momento en que ocurre con la situación geopolítica actual, y la incertidumbre por los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los trabajadores de Nissan CIVAC deberán someterse a un procedimiento especial colectivo, que es un proceso sumario, en donde el patrón deberá comprobar la fuerza mayor que origina esta reducción de personal, explican.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/pondra-prueba-nueva-justicia-laboral-abogado20250731-770606.html

Fecha 31-jul-2025

Fecha 31-jul-2025

Página: 16

 Ayudan salarios, subsidios y remesas

Sección

Disminuyó la desigualdad en México; crecieron ingresos de hogares pobres

 En el sexenio pasado, la mayor mejora histórica en la distribución del ingreso

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 16

México terminó 2024 con la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde que existe registro (1984), una mejoría atribuible en parte a las transferencias de programas sociales y las remuneraciones al trabajo, reportó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Página: 16 Sección

El ingreso promedio de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos trimestrales al cierre de 2024 (25 mil 955 pesos mensuales), un incremento de 15.66 por ciento en comparación con 2018 y de 22.8 por ciento respecto a 2020, año en que la economía tuvo una de sus mayores contracciones en un siglo a consecuencia de la pandemia de covid-19, señaló el Inegi en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024.

El documento, que detalla las fuentes de ingreso, los destinos del gasto y la forma en que se distribuye la riqueza, reveló que el ingreso de los hogares más pobres del país creció en el sexenio pasado en mayor proporción que en aquellos de la población más acaudalada.

A nivel general, dos tercios de los ingresos de las familias mexicanas (67.7 por ciento) provienen de sus remuneraciones por trabajo y 17.7 por ciento de transferencias, como programas sociales y remesas, y el resto del alquiler de una vivienda u otra propiedad.

Uno de los puntos que destaca la ENIGH es la mejora de la distribución del ingreso en el país en los seis años recientes. La forma en que el Inegi mide esta variante es el coeficiente de Gini. Mientras más cerca esté de uno, indica mayor desigualdad, y a medida que se aproxima a cero, muestra menor desigualdad.

En 2024, el coeficiente de Gini se ubicó, según el Inegi, en 0.391, el menor nivel desde que existen registros de la distribución del ingreso nacional. En 2018 era de 0.426 y en 2022, de 0.402. Al inicio de este siglo, ese coeficiente era de 0.481, según del organismo. En 1984, cuando el país vivía los efectos de la crisis de la deuda, era de 0.485, y en 1996, después de la crisis por la devaluación de 1995, se situó en 0.540.

La ENIGH 2024 da cuenta de que aun cuando ha mejorado la distribución del ingreso persisten grandes desigualdades. Mejoras en los ingresos

En 2024, los hogares del décimo decil (con los más altos ingresos) reportaron un ingreso promedio trimestral de 236 mil 95 pesos, lo que equivale a 2 mil 623 pesos diarios por hogar y cerca de mil 191 pesos diarios por persona perceptora. La ENIGH 2022 registró en este mismo decil un ingreso de 221 mil 792 pesos; es decir, un incremento de 6.4 por ciento en los últimos dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En promedio trimestral, el 10 por ciento de los hogares con los ingresos más bajos del país (primer decil) percibieron 16 mil 795 pesos, alrededor de 5 mil 598 pesos mensuales en promedio o 186.61 pesos diarios por hogar.

Durante la pasada administración, los ingresos del décimo decil (los más acaudalados) crecieron 4.16 por ciento; en tanto, los ingresos del decil uno (las

Página: 16 Sección

familias más pobres) subieron 35.89 por ciento de 2018 a 2024, impulsados por programas sociales y trabajo, lo que redujo la desigualdad.

La ENIGH indica que las entidades con mayor ingreso trimestral por hogar fueron Nuevo León, con 117 mil pesos; le siguieron la Ciudad de México, con 111 mil pesos, y Baja California Sur, con 105 mil pesos.

Del otro lado de la moneda, Chiapas fue la entidad federativa con menores ingresos promedio trimestral, con 41 mil pesos; Guerrero; en orden ascendente siguió Oaxaca, con 49 mil y 52 mil pesos.

Además, las brechas de género se mantienen, ya que el ingreso que recibieron las mujeres (23 mil 714 pesos trimestral)fue 34.2 por ciento menor alde los hombres (36 mil 47 pesos).

La ENIGH muestra que el ingreso por trabajo remunerado creció entre 2016 y 2024 en 13.8 por ciento, mientras el derivado de los programas gubernamentales lo hizo en el mismo periodo en 101 por ciento.

Más erogaciones en salud

De los recursos con que contaron los hogares, poco más de un tercio (37.7 por ciento) se destinan a la compra de alimentos.

En la encuesta se detectó que el gasto de bolsillo en salud pasó de mil 136 pesos en promedio trimestral en 2018 a mil 605 pesos en 2024. Es decir, en el sexenio pasado aumentó 41.16 por ciento, en medio de la pandemia y de desabasto de medicinas.

En educación y esparcimiento, los hogares mexicanos gastaron 12.36 por ciento menos en 2024 que en 2018, pues el desembolso pasó de 5 mil 240 pesos en el primer año a 4 mil 593 en el segundo.

Entre los principales 20 rubros específicos de erogaciones, que concentraron 85.2 por ciento del gasto corriente monetario trimestral de los hogares en México, destacan el consumo de alimentos fuera del hogar, con 3 mil 896 pesos; carnes, con 3 mil 247 pesos, y combustibles para vehículos, con 3 mil 68 pesos.

A salud se destinaron mil 605 pesos, pues seis de cada 10 personas que recibieron atención médica lo hicieron en clínicas privadas.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/economia/016n1eco

Página:
Sección

Analizarán segunda solicitud de desafuero contra Alito Moreno

 La sección instructora de la Cámara de Diputados se reunirá mañana

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 6

La sección instructora de la Cámara de Diputados recibirá este viernes la segunda solicitud para desaforar a Alejandro Moreno Cárdenas y también determinará si hay viabilidad para desahogar la primera, pues en su momento el dirigente priísta presentó un amparo en contra de la fiscalía de Campeche y el cateo realizado el 4 de junio de 2022 en ocho de sus propiedades en la entidad.

En una de ellas, en el fraccionamiento Lomas del Castillo, los agentes encontraron una colección de autos –entre otros, un McLaren y un Lamborghini–, baños con pisos de mármol de Carrara, una habitación climatizada para 400 relojes de lujo, perreras con aire acondicionado –como reveló la gobernadora Layda Sansores– y una colección de balones de futbol americano de los Super Bowl con autógrafos de jugadores de la NFL.

El presidente de la sección instructora, el morenista Hugo Eric Flores, citó a reunión para el mediodía de mañana, en la que se prevé la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de cumplimiento al incidente de repetición del acto reclamado bajo el índice 01/2025 del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito, con sede en Campeche.

Se trata del juicio de amparo que Alito Moreno interpuso contra la fiscalía del estado por el libramiento, ejecución y todos los efectos de la orden de cateo autorizada mediante el oficio 6084/21-202-JC del 2 de junio de 2022 y que se ejecutó dos días después en sus propiedades.

Moreno Cárdenas ha argumentado que la residencia donde se localizaron los vehículos y relojes de lujo, así como obras de arte y una sala de juegos con billar, era de un vecino.

En el amparo, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional y senador de la República alegó que la orden de cateo fue ilegalmente autorizada y ejecutada (y) tuvo como finalidad obtener indicios o datos de prueba para

Página: 6 Sección

restablecer la presunción de la supuesta desproporcionalidad entre los ingresos percibidos y los bienes adquiridos durante el periodo en que fungí como gobernador de Campeche (2015-2019).

Al momento de la diligencia, insistió en su recurso, la fiscalía estatal no contaba con los datos de prueba suficientes y pertinentes para haber autorizado la orden de cateo.

Sin embargo, la jueza primera de Distrito en Campeche, Grissell Rodríguez Febles, determinó que la información recabada por la fiscalía constituía prueba plena y consideró que el cateo se trataba de un acto consumado de manera irreparable y ordenó sobreseer el caso. El priísta impugnó el fallo.

En mayo de este año, obtuvo otro amparo de un tribunal colegiado que dejó sin efecto la solicitud de alerta migratoria que emitió el gobierno federal a petición expresa de la fiscalía de Campeche por la investigación de presunto enriquecimiento ilícito.

La Secretaría General de la Cámara de Diputados está a la espera de que la Fiscalía Anticorrupción del estado ratifique la segunda solicitud de desafuero contra el priísta para entregar el nuevo expediente a la sección instructora.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/006n1pol

Monreal y Adán “están firmes en sus cargos de coordinadores”

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 7

Los vicecoordinadores de Morena en el Senado y en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier y Alfonso Ramírez Cuéllar, respectivamente, descartaron ayer la posibilidad de que Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López Hernández dejen las coordinaciones parlamentarias, y que ellos entren en su lugar.

Tenemos un coordinador consistente, sólido, fuerte, que tiene el respaldo de las y los senadores, señaló Mier en medio de los escándalos en los que se han visto involucrados, en el caso de Monreal por sus vacaciones en Europa, y de López Hernández, por sus presuntos nexos con el crimen organizado.

Ramírez Cuéllar dijo que son puros rumores los planteamientos de un remplazo. Yo apoyo y respeto a nuestro coordinador. No hay ningún lío, añadió.

Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del PVEM, insistió en que mientras no haya imputaciones legales, López Hernández no tiene por qué presentarse ante las autoridades y menos renunciar a la bancada de Morena o a la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

En contrapartida, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, informó que presentó denuncias penales ante la Fiscalía General de la República para que investigue las acusaciones de supuesta complicidad de gobernadores, funcionarios y legisladores morenistas con la delincuencia organizada.

Mencionó a López Hernández, los mandatarios de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Campeche y Baja California, el ex gobernador de Chiapas Rutilio Escandón, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y su hijo Andrés López Beltrán.

También informó que entregó a la mesa directiva del Senado una solicitud para que López Hernández renuncie a la presidencia de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta porque la denigra.

Respecto a un eventual desafuero, desestimó esa posibilidad y sostuvo que no le tiene miedo a los de Morena y que les va a ganar de nuevo porque no hay nada concreto en su contra.

Piden investigar

El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, pidió que se investiguen los presuntos vínculos de López Hernández con el crimen, pues hasta ahora la información que se tiene al respecto es periodística y es necesario pasar a conclusiones formales y legales.

Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara alta, Clemente Castañeda, coincidió en que investigue, y cuando se conozca el resultado, dijo, habremos de exigir que no solamente haya una responsabilidad jurídica, sino también política.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/007n2pol

Fecha 31-jul-2025

México SA

FMI, bola de cristal destartalada // Economía avanza; crece ingreso // Romper con el régimen genocida

ARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Palestinos desplazados se reunieron ayer para recibir ayuda en un punto de distribución conocido como corredor de Netzarim, en el centro de la franja de Gaza.Foto Afp

Es claro que los autodenominados adivinadores de la realidad financiera del planeta se niegan a reparar sus cada día más destartaladas cuan empañadas bolas de cristal (aunque es obvio que las utilizan con fines de chantaje político más que de análisis económico), pues con una ligereza envidiable pasan de pronosticar inmediatos cuan apocalípticos escenarios a mágicas mejorías y envidiables resiliencias (término que fascina a los tecnócratas), aunque nadie le quita el golpe mediático propinado a uno u otro país por ellos examinado

Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum lo resumió así: “Ya ven que el Fondo Monetario Internacional decía que iba a caer la economía y desde aquí dijimos: se están equivocando. La economía de México está fuerte, sólida. Por supuesto que

Página: 20 Sección

hay impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, y particularmente en México por la integración económica que tenemos con Estados Unidos. Pero el plan que desarrollamos rinde efectos y van a ser todavía mayores el próximo año. Entonces, es positivo; pasa de menos a más y a México no le va a ir mal, porque nuestro modelo funciona; ya se demostró durante seis años y lo estamos demostrando ahora… Y el FMI, pues sí, tuvo que cambiar su estimación”.

Además, el crecimiento del PIB es una forma de medir la economía, pero no debe ser la única, porque el avance económico no necesariamente refleja buenos salarios, bienestar de la gente, disminución de desigualdades. Y en México ha habido reducción de la pobreza y de las desigualdades, y hay más bienestar en el pueblo

Lo anterior, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024, que bianualmente levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), divulgada ayer. Entre sus resultados destaca que ese año el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales, integrado por el ingreso corriente, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras, con un valor de mil 352 pesos. El ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6 por ciento respecto a 2022. El crecimiento del ingreso se mantuvo desde 2020, año en que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016

En el detalle, el Inegi informó que en 2024 los hogares del primer decil (el 10 por ciento de los hogares de menores ingresos) registraron un promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras los del décimo (el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos) alcanzaron 78 mil 698 pesos. Al comparar ambos extremos, se observa que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero

Además, la presidenta Sheinbaum basó su comentario en otro informe del propio Inegi, dado a conocer ayer, en el cual se detalla que la economía mexicana creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025, por encima de lo estimado por el mercado, que, de acuerdo con el consenso de Reuters, esperaba un avance de 0.4 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.2 por ciento. A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre, cuando las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron las industrias y el sector servicios los que reportaron un mayor avance, de acuerdo con la estimación oportuna del producto interno bruto. Respecto al primer trimestre, el sector industrial se incrementó 0.8 por ciento, y el de los servicios y el comercio 0.7 por ciento, mientras el primario registró un descenso de 1.3 por ciento ( La Jornada, Clara Zepeda).

Página: 20 Sección

Meses atrás, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la extorsionadora política arancelaria de Trump (léase cobro de piso) alteraría la economía global, por lo que concretamente para el caso mexicano pronosticaba un escenario que iría de una recesión de 0.3 por ciento a un avance de 0.2 por ciento para el presente año. ¿Y la bola de cristal?

Las rebanadas del pastel

Bien por el representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos: La comunidad internacional no puede permanecer indiferente ante la tragedia humanitaria que viven miles de civiles en Gaza y Cisjordania; mientras deliberamos, hombres y mujeres, niños y ancianos mueren, son desplazados o padecen las consecuencias de la hambruna, lo que no sólo destruye todo principio ético, sino que nulifica la dignidad humana. Sólo falta romper relaciones con el régimen genocida de Israel.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/opinion/020o1eco

Avala TEPJF el triunfo de 15 juzgadores que no cumplen con el promedio requerido

 En otro fallo, el tribunal revocó asignaciones de cuatro candidatos ganadores para otorgarlas a mujeres

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 10

Por mayoría de votos (tres contra dos), la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) dar constancia de triunfo a 15 candidatos ganadores de la elección judicial que habían sido bajados por no cumplir con el promedio académico de 9 en las materias de la especialidad para la cual se postularon.

Ayer, los integrantes del bloque mayoritario integrado por Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata concluyeron que el INE carece de atribuciones para valorar el requisito académico previsto en la Constitución, pues ello correspondió a los comités de evaluación de los poderes de la Unión y, por tanto, tampoco debió decretar la vacancia en dichas contiendas.

En tanto, con distintos enfoques, Reyes Rodríguez y Janine Otálora votaron en contra de revocar los acuerdos del consejo general del INE. La magistrada señaló que el instituto sí tenía facultades para hacer un análisis de elegibilidad posterior a los comicios del pasado primero de junio, pero lo hizo mal.

Aparte, también en votación dividida, la sala superior dejó sin efectos las asignaciones a cuatro candidatos ganadores hombres y se determinó dar el triunfo a la mujer más votada en la respectiva contienda. Aquí el bloque cambió, pues votaron en contra los magistrados De la Mata y Fuentes; este último advirtió que manipular las reglas después de la contienda implica violar la certeza de la seguridad jurídica de la misma.

En otro expediente, la sala superior determinó que ante una persona que no resultó elegible (magistratura de circuito en materia mixta en San Luis Potosí) se debe dar la constancia de mayoría al segundo lugar, en este caso en favor de Sheila Taideth Díaz Colín.

Modificaciones en 20 casos

De esta forma, durante la sesión de ayer fueron revocados distintos criterios del INE y, hasta el momento, habrá cambios en 20 cargos, aunque son previsibles otras enmiendas.

Página: 10 Sección

El mes pasado, el instituto declaró inelegibles a 46 personas: 45 por razones de promedio académico y una por estar privado de la libertad.

En cuanto al primer caso, de la entrega o devolución del triunfo a 15 personas, resulta que varios habían quedado fuera incluso por una décima, según la metodología generada de última hora por el INE.

Por ejemplo, a una candidata que ganó en las urnas, el instituto le tomó en cuenta de su historial tres materias: derecho laboral (con 9 de promedio), derecho procesal laboral (también con 9) y derecho del trabajo (8.7) , con base en lo cual se le anotó con promedio para ese fin de 8.9 y, por tanto, según las cuentas del INE terminó que era inelegible.

El magistrado Fuentes, ponente en el tema, dejó en claro tres postulados: la evaluación de promedios fue un asunto técnico que tocó a los comités de evaluación, no al INE; la decisión central de quien será juez, magistrado o ministro es de la ciudadanía, a través del voto, y las reglas no se pueden cambiar tras la jornada electoral.

Subrayó entonces que el INE aplicó no sólo un cotejo de documentos sino una metodología no prevista en la normatividad, a saber: elegir determinado número de materias, prohibir combinar grados académicos, y otros filtros no incluidos en la Constitución o la convocatoria de esta elección que en criterio del magistrado alteraron la voluntad popular. El estándar no puede cambiarse después de emitidas las reglas, advirtió.

Mientras, Rodríguez y Otálora insistieron en que sí es facultad del INE revisar los requisitos de elegibilidad, y en ese sentido el órgano no creó de manera arbitraria la metodología, De la Mata señaló que si bien los criterios empleados por el INE no fueron malas ideas, esta revisión tocaba exclusivamente a los comités de evaluación.

La magistrada presidenta, Mónica Soto, añadió que para bajar a los candidatos ganadores el INE aplicó parámetros no basados en la Constitución y en la ley ni en ningún criterio de amplitud de derechos, por lo que su resultado atenta contra la certeza. No se justifica que el INE haya hecho una nueva revisión, dijo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/010n1pol

Página:

Economía del país creció 0.7%; fue más de lo previsto

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 19

La economía de México creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre del año, con lo que superó el consenso del mercado –que esperaba un avance de 0.4 por ciento respecto a los primeros tres meses del año–. A tasa anual también la expansión de 1.2 por ciento quedó por arriba del 0.8 por ciento previsto, mostró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB).

El desempeño de la economía por encima de lo previsto se debe al impulso que le dieron la industria y los servicios.

A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre del año, cuando las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron la industria y el sector servicios los que reportaron mayor avance, muestra la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre de 2025.

Respecto al primer trimestre, las industrias crecieron 0.8 por ciento; los servicios y el comercio 0.7 por ciento; mientras las actividades primarias –en las que se engloban agricultura, ganadería y pesca– cayeron 1.3 por ciento.

A tasa anual, también al comparar los datos desestacionalizados –que eliminan los efectos de calendario en la medición–, las actividades primarias repuntaron 4.5 por ciento, las terciarias 1.7 e industrias como la maquila y la construcción, siguieron mostrando debilidad al caer 0.2 por ciento.

El dato del PIB del segundo trimestre de 2025 salió más fuerte de lo esperado, en 0.7 por ciento trimestral, que anualizado es de 2.8 por ciento. Irónicamente, se debió a las exportaciones (en medio de la guerra de aranceles) porque la inversión sigue a la baja, describió Marco Oviedo, economista y estratega para Latinoamérica de XP.

Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, sostuvo que la economía aún no refleja los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Página: 19

Sección

Si la actividad continúa su avance, se mantendrá en territorio positivo. Sin embargo, la contracción persistente en la inversión fija, que ha acumulado una caída promedio de 6 por ciento en los primeros cuatro meses, podría hacer que la economía pierda fuerza en el segundo semestre y la lleve a un estancamiento en el año, prevé Coutiño.

Entre sus detalles se muestra que, con cifras desestacionalizadas, la economía mexicana avanzó 0.9 por ciento anual en la primera mitad de 2025; crecieron 5.6 las actividades vinculadas a la ganadería y la agricultura; avanzaron también 1.4 los servicios y el comercio, pero cayeron 0.7 por ciento las industrias.

Con cifras originales, que muestran la variación real anual de la actividad económica, el avance del PIB en el segundo trimestre del año fue de apenas 0.1 por ciento, muy por debajo del avance registrado entre enero y marzo, que alcanzó 0.8 por ciento.

Como resultado, el avance en términos reales de la actividad económica en la primera mitad del año fue de 0.4 por ciento, dato que se compone por un avance de 5.5 por ciento en las actividades primarias, de uno en las terciarias y una caída de 1.1 por ciento en las industrias.

El Inegi dio a conocer ayer la estimación oportuna del PIB al segundo trimestre del presente año; el 22 de agosto dará el dato definitivo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/economia/019n1eco

La Casa Blanca borrará de la faz de la Tierra a cárteles mexicanos: Tom Homan

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 4

El llamado zar fronterizo, Tom Homan, reiteró que la administración de Donald Trump borrará de la faz de la Tierra a los cárteles mexicanos, y aseguró que las organizaciones criminales están sufriendo pérdidas económicas considerables debido al reforzamiento de la seguridad en la frontera sur. Se jactó de estar cumpliendo su promesa de no sólo hacer más seguro a Estados Unidos, sino también a México.

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Homan señaló que, a diferencia de administraciones anteriores, los agentes de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas trabajan de manera coordinada y efectiva para contener el cruce ilegal de personas, drogas y armas.

Atribuyó el descenso de más de 50 por ciento en las incautaciones de fentanilo a que todos los agentes están ahora en la línea, vigilantes, no cambiando pañales ni trasladando personas a hospitales. Según afirmó, esta presencia operativa ha debilitado significativamente a los cárteles, que bajo la administración del ex presidente demócrata Joe Biden habían registrado ingresos récord por narcotráfico.

El funcionario defendió el uso de órdenes ejecutivas por parte del presidente Donald Trump para implementar medidas que, según dijo, otorgaron a Estados Unidos la frontera más segura en su historia.

En cuanto a las relaciones con México, evitó pronunciarse sobre temas económicos, como los aranceles, aunque destacó que el fortalecimiento de la seguridad fronteriza ha beneficiado a ambas naciones.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/004n2pol

EU debe elevar combate al narco en su territorio: jefa del Ejecutivo

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró ayer su exigencia de que Estados Unidos atienda dentro de su territorio todo lo que ocurre con el narcotráfico, pues es obvio que se distribuyen y consumen drogas. Afirmó que México hace su parte y que el gobierno de Donald Trump debe asumir la suya.

Reacciona a nota de La Jornada

En su conferencia matutina, se preguntó a la mandataria sobre la información publicada por La Jornada, que confirma que 80 por ciento de los detenidos por narcotráfico en prisiones estadunidenses son ciudadanos de ese país.

Hacemos nuestra parte en México, pero a Estados Unidos le toca hacer su parte en su territorio, afirmó Sheinbaum, al subrayar que, mientras en territorio mexicano se han desmantelado en lo que va de su gobierno más de mil laboratorios de metanfetaminas y se concretan operativos en la frontera norte, del otro lado alguien distribuye la droga, la vende y realiza operaciones de lavado de dinero, lo que debe ser investigado y atendido por el gobierno estadunidense.

Nosotros siempre hemos cuestionado cómo se distribuyen en Estados Unidos los estupefacientes, recordó la jefa del Ejecutivo, quien señaló que mientras en México se persigue a quienes producen drogas, una vez que pasan del otro lado de la frontera, pues allá alguien las distribuye, allí las venden, hay lavado de dinero. Entonces a ellos les corresponde también lo que ocurre en su territorio, en su país.

Recordó que recientemente fueron detenidos dos agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos por permitir el paso de droga. Colaboramos y nos coordinamos, pero cada país debe atender su responsabilidad para disminuir violencia, consumo y delitos.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/004n3pol

Hay nuevas líneas de investigación sobre los 43, confirma Sheinbaum

 Se usan herramientas novedosas en las pesquisas

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 11

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer que su gobierno trabaja en nuevas líneas de investigación para esclarecer el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y confió en que próximamente se generen avances que permitan conocer la verdad y dar respuestas a los padres y madres de los normalistas.

En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, la mandataria federal se refirió a la reunión que sostuvo el martes con familiares de los normalistas, quienes al salir de la junta expresaron que no ven avances en el caso y reiteraron su reclamo de que las detenciones en torno al caso nos confirman que estamos regresando a la llamada verdad histórica.

Sheinbaum señaló que la fiscalía, en coordinación con el gabinete de seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, emplea nuevas herramientas para abrir vías de investigación. Entendemos el dolor de las madres y padres. Son casi 11 años de una trágica situación y su exigencia de encontrar a sus hijos es legítima.

Espera que el 4 de septiembre, cuando su gobierno se comprometió a presentar a los familiares de los normalistas las nuevas líneas de investigación, se cuente con resultados que den mayor claridad sobre el rumbo de las indagatorias y que, una vez que los procesos judiciales lo permitan, la información será compartida con la ciudadanía.

Comentó que hay nuevas herramientas de investigación, nuevos medios, que van a resultar “en nuevas vías para encontrar a los jóvenes y conocer toda la verdad.

Espero que el 4 de septiembre esta parte de la investigación que se está haciendo, que ya lleva varios meses, pueda darles mayor visión de hacia dónde van estas investigaciones, expresó.

Renuncia en la comisión de búsqueda, por decisión propia

En otro orden de ideas, la titular del Poder Ejecutivo comentó que la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se dio por decisión propia.

Ella decidió dejar este espacio. Es una mujer extraordinaria, con mucha sensibilidad, mucha convicción, honesta. Ella tomó la decisión de que su ciclo en la comisión había terminado y nos va a seguir ayudando en otras áreas, señaló la mandataria en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/011n1pol

Indagarán trato a mexicanos en Alcatraz

NRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 7

La presidenta Claudia Sheinbaum informó ayer que solicitará al consulado de México en Miami un reporte más amplio de las condiciones en las que están recluidos 30 mexicanos en Alcatraz de los caimanes, ante denuncias y quejas de hacinamiento y malos tratos.

Duele el trato que se da a los mexicanos durante las redadas, expresó. En el diálogo con Estados Unidos, agregó, se ha insistido en que los migrantes sean tratados con respeto porque aportan impuestos, y deben reconocer el trabajo que realizan.

Refirió que, después de su visita a ese centro penitenciario, el cónsul en Miami, Rutilio Escandón, le envió una nota en la que confirma que 30 mexicanos se encuentran detenidos ahí y que ya se les brinda apoyo consular.

Ayer, Sheinbaum recibió en Palacio Nacional al congresista demócrata Ro Khanna y al republicano Donald Bacon, acompañados por el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson.

La comitiva estadunidense permaneció 40 minutos en la sede del Ejecutivo. La Presidenta señaló en su conferencia que le habían pedido una reunión y que los iba a recibir 15 minutos.

Detalló que el diálogo sería sobre la relación bilateral, la situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, la necesidad de una reforma migratoria y sobre temas de seguridad y comercio.

También en su conferencia resaltó el trabajo de los consulados de México en ese país para apoyar a los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y dijo que Escandón fue el primer diplomático en ingresar al centro de detención en Miami para apoyar a los mexicanos por las condiciones que todos hemos visto en las imágenes.

Recordó que canciller Juan Ramón de la Fuente envió una nota diplomática al gobierno de Donald Trump para exigir que los mexicanos sean repatriados, pues no tenían por qué tenerlos en este centro de detención.

Sheinbaum también informó que llegó a 50 mil el número de solicitudes de tarjetas de la Financiera para el Bienestar, mediante la cual se podrán enviar remesas desde Estados Unidos sin pagar la comisión que corresponde cuando el depósito es en efectivo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/politica/007n1pol

Fecha 31-jul-2025

Negocios

 EU extiende aranceles a 50%; Somos un país soberano, revira Lula

Representa Brasil una amenaza “inusual y extraordinaria”: Trump

 El Tesoro anuncia más restricciones al juez que procesa a Bolsonaro por golpismo // Reprueba el mandatario sudamericano el uso de la política para validar medidas comerciales

AP, AFP, SPUTNIK

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 21

Washington. El presidente Donald Trump materializó sus amenazas contra Brasil tras anunciar ayer un nuevo paquete arancelario al país latinoamericano como instrumento de presión a través de la imposición de una tarifa adicional de 40 por ciento, así como nuevas restricciones contra el juez Alexandre de Moraes, encargado del caso del ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro por golpismo.

El mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió defender a su país ante la amenaza de Estados Unidos y aseguró que preside una nación soberana y democrática, que respeta los derechos humanos y la independencia entre los poderes, defiende el multilateralismo y la convivencia armónica, al tiempo que calificó de injustificable el uso de argumentos políticos para validar las medidas comerciales anunciadas por la administración Trump.

Horas antes, el mandatario estadunidense firmó una orden ejecutiva para elevar la tarifa arancelaria a 50 por ciento, cifra con que había amenazado a Lula. Trump justificó la acción al asegurar que las políticas brasileñas y el enjuiciamiento penal de Bolsonaro constituyen una emergencia económica paraWashington bajo una ley de 1977.

Dicha disposición legal establece que el presidente está autorizado a declarar un estado de emergencia nacional cuando existe una amenaza inusual y extraordinaria que provenga del extranjero y que ponga en peligro la seguridad nacional, la política exterior o la economía de Estados Unidos, de acuerdo con información publicada en la página web del Congreso estadunidense.

La orden aplicará un arancel adicional de 40 por ciento sobre una base de 10 por ciento que ya había sido impuesto por Washington. Pero no todos los bienes

Página: 21 Sección

importados de Brasil enfrentarían el arancel; aeronaves civiles y partes de repuesto, aluminio, estaño, pulpa de madera, productos energéticos y fertilizantes están entre los artículos excluidos.

Donald Trump había amenazado con los aranceles el 9 de julio pasado en una misiva enviada a su par brasileño. Sin embargo, la base legal de esa amenaza fue una orden ejecutiva anterior basada en los desequilibrios comerciales, aun cuando Estados Unidos tuvo un superávit de 6 mil 800 millones de dólares el año pasado con Brasil, según la Oficina del Censo.

Bessent:

sanciones a De Moraes

El Departamento delTesoro estadunidense, por otra parte, anunció nuevas medidas contra Alexandre de Moraes, el juez del Supremo Tribunal Federal encargado de supervisar el caso contra Bolsonaro, acusado de orquestar una trama golpista para permanecer en el poder tras su derrota electoral de 2022 frente a Lula da Silva.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que De Moraes es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesamientos politizados, incluso contra el ex presidente Jair Bolsonaro. La disposición ordenó la congelación de cualquier activo o propiedad que De Moraes pueda tener en Estados Unidos.

Las sanciones fueron impuestas en virtud de una ley estadunidense conocida como Global Magnitsky, que castiga a quienes hayan cometido o estén vinculados a violaciones de los derechos humanos o corrupción en el mundo.

▲ Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump (arriba), ayer en la Casa Blanca, y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el lunes en el Palacio de Planalto, en Brasilia.Foto Ap y Xinhua

Trump parece identificarse con Bolsonaro, con quien comparte un escenario similar después de ser enjuiciado en 2023 por sus esfuerzos para revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, ganadas por su antecesor demócrata, Joe Biden.

Lula lamentó que las sanciones contra De Moraes estén motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de los propios intereses, en referencia al ex diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente ultraliberal, quien desde hace meses presiona a Washington para que castigue al juez y al país.

El mandatario brasileño también respondió a las acusaciones de la Casa Blanca en las que aseguró que Brasil acorrala a las grandes empresas tecnológicas estadunidenses por intentar regular el contenido en las redes sociales y afirmó que su país rechaza los contenidos de odio, el racismo, la pornografía infantil, los fraudes y los discursos contra los derechos humanos y la democracia.

En 2024 De Moraes bloqueó de manera temporal la red social X en Brasil hasta que la plataforma cumpliera la orden de eliminar las cuentas acusadas de difundir desinformación. Con posterioridad, suspendió también Rumble, plataforma digital popular entre los conservadores y la extrema derecha, la cual se negaba a bloquear la cuenta de un usuario residente en Estados Unidos que era buscado por difundir contenido de odio.

Por su parte, el presidente republicano sostiene que funcionarios brasileños han tomado medidas sin precedente para coaccionar de forma tiránica y arbitraria a empresas estadunidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de sus plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios connacionales o modifiquen sus políticas de moderación de contenido.

La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil contra Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil, acusó Washington.

Mientras, el Tribunal Supremo Federal de Brasil respaldó a De Moraes y afirmó que el organismo no se desviará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes del país, que aseguran a todos los involucrados el debido proceso legal y un proceso justo, señaló en un comunicado.

En tanto, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, aseguró que el país latinoamericano se reserva el derecho a responder a las medidas impuestas por Washington, luego de reunirse con el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.

En breve declaración, Vieira afirmó que el Poder Judicial de Brasil es independiente y que no se entregará ante presiones externas, pero aseguró que se mantendrá el diálogo entre las partes para solucionar los problemas bilaterales.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/mundo/021n1mun

Fecha 31-jul-2025

Página: 22 Sección

Asesina Israel a 70 gazatíes que andaban en busca de comida

 Muertes por desnutrición siguen al alza, denuncia Naciones Unidas

▲ Un palestino muestra un saco de ayuda humanitaria recibido en el corredor de Rafah, mientras llega a la zona de Mawasi. Hamas acusó a Israel de convertir el hambre en un arma de muerte lenta.Foto Afp

AFP, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 22

Gaza. La ofensiva militar de Israel sobre Gaza dejó al menos 86 palestinos asesinados en las pasadas 24 horas, entre ellos más de 70 personas que fueron abatidas mientras intentaban conseguir alimentos en medio de la devastadora crisis humanitaria que azota al enclave costero.

Hamas acusó a Tel Aviv de convertir el hambre en una arma de muerte lenta mientras los cruces terrestres continúan bloqueados a pesar de la presión internacional. La agencia humanitaria de la Organización de Naciones Unidas (OCHA) advirtió que las condiciones en el reparto de ayuda a la franja están lejos

Página: 22 Sección

de ser suficientes para satisfacer las inmensas necesidades de su pueblo desesperado y hambriento.

Cuatro días después del inicio de las pausas tácticas de Israel, las muertes por desnutrición están aumentando, al igual que los asesinatos de quienes buscan ayuda, afirmó la oficina de la ONU.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, solicitó a más naciones que se unan al lanzamiento de ayuda aérea al territorio palestino tras acusar a Hamas de robar alimentos a su propio pueblo. El premier declaró que cualquier país que realmente quiera ayudar es bienvenido.

Las agencias de ayuda y los países involucrados en los lanzamientos, incluidos Francia y Bélgica, han exhortado a Israel a abrir los cruces terrestres hacia Gaza para inundar completamente el enclave con los alimentos que se necesitan desesperadamente.

Tel Aviv amaga con la anexión del enclave

El gobierno israelí presentará un ultimátum al movimiento de resistencia islámica: aceptar sus condiciones para alcanzar un alto el fuego o comenzar con la anexión de Gaza, reportó el medio de noticias local Canal 13. La amenaza se produce después de que los medios israelíes informaron que Tel Aviv presentó un documento a Estados Unidos, Qatar y Egipto, países que han mediado en las negociaciones, respecto a la respuesta de Hamas a una propuesta de alto el fuego presentada la semana pasada.

La franja de Gaza se encuentra ampliamente privada de electricidad desde que empezó sus operaciones militares contra Hamas. El territorio aparece por la noche siete veces menos luminosa que antes del 7 de octubre de 2023, según un cálculo de la Afp basado en datos satelitales de la NASA.

En comparación con los cinco meses previos al comienzo de la ofensiva, las imágenes satelitales entre enero y mayo de 2025 muestran un territorio sumido en la oscuridad. Desde el cielo, la luminosidad nocturna en la ciudad de Gaza es incluso 16 veces menor ahora a lo que lo era en aquel entonces.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/mundo/022n3mun

Anuncia Canadá que se sumará al reconocimiento de Palestina como Estado

 Condiciona su apoyo a que haya elecciones sin Hamas

AP, AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 22

Toronto. Como parte de la creciente presión diplomática para que Israel cese su ofensiva en Gaza, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció ayer que Canadá reconocerá a Palestina como un Estado durante la próxima sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se celebrará en septiembre.

Previamente, los cancilleres de Francia y 14 países más solicitaron el reconocimiento del Estado de Palestina tras la conferencia que realizó Naciones Unidas sobre la solución de dos estados que se realizó el lunes pasado en Nueva York.

Canadá tiene la intención de reconocer al Estado de Palestina en la 80ª Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2025, manifestó Carney. Añadió que la intención está supeditada a que la Autoridad Nacional Palestina celebre elecciones generales en 2026 en las que Hamas no pueda participar, y a desmilitarizar el Estado palestino.

A su vez, el presidente del Knesset (parlamento israelí), Amir Ohana, declaró que los países que desean un Estado palestino deberían establecerlo en sus propias capitales en un discurso en la Sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento de la Unión Interparlamentaria en Ginebra.

En tanto, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, calificó la medida de aliento para que Hamas endurezca su postura durante las negociaciones de alto el fuego.

Además, el canciller israelí, Gideon Saar, criticó en X que la creación de un Estado palestino conducirá a un Estado de Hamas. Sería el bastión yihadista de primera línea, a pocos kilómetros de nuestros centros de población, en la continuación de la campaña contra Israel.

Reino Unido rechazó las acusaciones y dijo que no se trata de una recompensa para Hamas (...) sino del pueblo palestino, afirmó la ministra británica de Transporte.

Página: 22 Sección

En ese contexto, la ex rehén británico-israelí Emily Damari, quien permaneció secuestrada 15 meses por Hamas, advirtió que Starmer está en el lado equivocado de la historia sobre reconocer a Palestina, hecho que calificó como vergonzoso, informó The Independent Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Egipto lanzaron 32 paquetes de auxilio con alimentos en el norte y el sur de la franja de Gaza en las últimas horas; Francia comunicó que enviará 40 toneladas de ayuda humanitaria este viernes.

A su vez, el Senado de Estados Unidos rechazó el intento del senador independiente Bernie Sanders de bloquear la venta pertrechos a Israel, aun cuando algunos demócratas respaldaron la propuesta. Las resoluciones presentadas ante la Cámara alta habrían detenido la venta de 675 millones de dólares en bombas, al igual que el envío de 20 mil fusiles de asalto a Tel Aviv..

Por otra parte, Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Cisjordania reocupada y Gaza, aseguró que las sanciones que le fueron impuestas recientemente por Estados Unidos tendrán graves repercusiones en su vida y trabajo.

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/mundo/022n1mun

Paramilitarismo y “falsos positivos”, el legado de Álvaro

Uribe en

Colombia

 El modelo de seguridad del ex mandatario inspiró la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 31 de julio de 2025, p. 24

Con más de 6 mil ejecuciones extrajudiciales durante su gobierno, múltiples denuncias por vínculos con paramilitares y una estrategia de seguridad financiada por Estados Unidos que sirvió de modelo para la guerra contra el narcotráfico en México, Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia (2002-2010), acumuló en su carrera política un prontuario que muchos sectores de derechos humanos consideraban impune. Hasta ahora.

Esta semana, la jueza Sandra Heredia lo declaró culpable de soborno a testigos para encubrir su presunta relación con el paramilitarismo, en un fallo que lo convirtió en el primer ex mandatario colombiano condenado por la justicia penal.

La pena correspondiente podría alcanzar hasta nueve años de prisión que el derechista podría cumplir en arresto domiciliario; sus abogados anunciaron que apelarán la decisión.

El caso colocó en el centro del debate el legado de Uribe: su relación con grupos paramilitares, la promoción de los llamados falsos positivos, su ofensiva contrainsurgente bajo el Plan Colombia, y la posterior exportación de ese modelo a México. Uribe convirtió a Colombia en el mayor receptor de ayuda militar estadunidense en América Latina y Felipe Calderón se declaró dispuesto a seguir su ejemplo al promover también una militarización interna sin precedentes. (La Jornada, https://acortar.link/74vbIx)

El caso se remonta a 2012, cuando el entonces senador Iván Cepeda denunció que Uribe había tenido nexos con el paramilitarismo en Antioquia durante los años 90 y en respuesta el político habría ordenado contactar y presionar a ex paramilitares presos para que testificaran en contra del senador y así desacreditarlo.

31-jul-2025

Página: 24 Sección

Juan Guillermo Monsalve, testigo clave e hijo del mayordomo de la hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe, aseguró que los hermanos Álvaro y Santiago fundaron allí el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Miles de civiles fueron asesinados

Según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre el Bloque Central Bolívar, ese grupo paramilitar aportó en 2002 dinero, logística y seguridad a la campaña presidencial de Uribe, a quien consideraban un aliado clave en la lucha antisubversiva

Durante su mandato impulsó una política de seguridad democrática basada en la expansión militar del Estado, la desmovilización parcial de paramilitares y una agresiva campaña contra las guerrillas por medio de incentivos económicos a los soldados que presentaran resultados en combate, una estrategia que derivó en los falsos positivos.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad, al menos 6 mil 402 civiles fueron asesinados por el ejército y presentados falsamente como guerrilleros muertos en combate. Más del 70 por ciento de esos crímenes ocurrieron durante el gobierno de Uribe.

Este sistema fue respaldado por Washington como parte del Plan Colombia para combatir el narcotráfico y las insurgencias, y llevó al Estado colombiano a desarrollar una lógica armamentística que derivó en graves violaciones a los derechos humanos.

México replicó ese modelo con la Iniciativa Mérida en el sexenio de Calderón (2006-2012) y, al igual que en Colombia, las fuerzas de seguridad recibieron financiamiento y capacitación militar estadunidense, mientras aumentaban las denuncias por ejecuciones extrajudiciales y desapariciones. Un referente mortífero

En 2006, Calderón calificó el modelo de seguridad colombiano como un referente para la política mexicana, desplegó al Ejército en las calles y declaró la guerra contra el narcotráfico con consecuencias devastadoras: se multiplicaron los asesinatos, los desplazamientos y las denuncias contra las Fuerzas Armadas.

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, afirmó que la sentencia de Uribe es un ataque contra un patriota y acusó a los jueces radicales de instrumentalizar la justicia.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió a Washington abstenerse de intervenir en los asuntos internos de su país. ¿Nos volvimos una colonia?, preguntó en un acto público, y recordó que decenas de jueces y fiscales colombianos fueron asesinados por su lucha contra el crimen organizado.

Página: 24 Sección

El veredicto es una advertencia para otros liderazgos autoritarios en América Latina. “El uribismo puede optar por el conflicto institucional –dijo el periodista Daniel Coronell– deslegitimando tribunales y promoviendo protestas”, al igual que hicieron figuras como Jair Bolsonaro en Brasil o Donald Trump en Estados Unidos. El senador Iván Cepeda declaró: Nadie puede impunemente mancillar la ley.

(Con información de Ap y Afp)

https://www.jornada.com.mx/2025/07/31/mundo/024n2mun

Fecha

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.