






Fecha 29-jul-2025



Fecha 29-jul-2025
Página: 1 Sección


Negocios




Fecha 29-jul-2025
Fecha 29-jul-2025
Página: 1 Sección
Una falla eléctrica en Lázaro Cárdenas obligó a ArcelorMittal a suspender su producción de aceros largos por el resto de 2025. Expertos ven oportunidades para otras siderúrgicas como Ternium, Deacero y Simec.
Axel Sánchez
Ciudad de México / 29.07.2025 00:11:00
La empresa siderúrgica ArcelorMittal está en un momento complicado, pues tuvo que parar la operación de su alto horno en Lázaro Cárdenas, Michoacán, por lo que dejará de surtir aceros largos en el país en lo que resta de 2025, lo cual generará un impacto importante para la industria de la construcción pues su varilla representa casi la mitad de la oferta nacional.
Pero expertos afirman que la industria del hierro y el acero en México cuenta con el espacio suficiente para responder a la demanda en el muy corto plazo, pues actualmente opera a 60 por ciento de su capacidad instalada, lo que deja la
Página: 40 Sección
oportunidad para que otras firmas en el país puedan capturar parte de esa demanda.
Según la última radiografía de la industria emitida por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), hay otras ocho empresas para cubrir con la demanda nacional de este tipo de productos, entre las que se encuentran Ternium, Deacero y Simec.
“En mayo hay un aumento mensual de 27 por ciento en la producción (general de acero), lo que demuestra la flexibilidad de fabricación de la industria siderúrgica mexicana y su capacidad para responder con rapidez a las demandas del mercado. Las plantas de producción intensificaron significativamente sus operaciones”, de acuerdo a un reporte reciente del portal Discovery Alert.
Expertos aseguran que México tiene músculo siderúrgico para responder a la demanda. Foto: Octavio Hoyos
Fuentes de la industria manufacturera con conocimiento de la situación consideran que México posee una industria siderúrgica robusta, con varias empresas que han invertido en modernización tecnológica, procesos sólidos y expansión productiva que permiten responder con agilidad ante contingencias de esta naturaleza.
29-jul-2025
Página: 40 Sección
Rodrigo Aliphat, académico de la UNAM, contó que los tiempos de adaptación de las empresas para cubrir con la demanda que dejará ArcelorMittal es variable, pues depende de la urgencia por los clientes; sin embargo, remarcó que si hay una industria resiliente ante cualquier reto es la siderúrgica.
“Si bien estos son aceros especializados, lo que sí es que hay una brecha de oportunidad muy interesante para demostrar que las capacidades tecnológicas pueden atender esta reducción de la oferta. En términos de plazo específicos sería difícil determinarlo, pero por ejemplo en un reciente estudio mostramos que a la industria le tomó entre dos a tres meses recuperar la producción después de la brecha que hubo por la pandemia”, contó.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que de enero a mayo de este año se tiene una producción acumulada en productos de acero de 24.42 millones de toneladas, apenas 4.5 por ciento menor a lo reportado en el mismo lapso de 2024; pero comparado con 2023 esta cifra es 25.6 por ciento superior, lo que habla del tamaño que aún puede tomar el sector.
Rodrigo Aliphat comentó que también esta situación negativa puede ser algo positivo para el país, porque es el momento en el que puede demostrar a Estados Unidos que no hace triangulación de productos chinos y que además tiene la capacidad suficiente para cubrir este tipo de imprevistos.
29-jul-2025
Página: 40 Sección
“Hay que ver esto más como una oportunidad para demostrar la capacidad productiva de la industria y no como el pretexto para dejar entrar acero de otros países como China, porque si eso pasara eso se afectaría la balanza comercial, el empleo y pondría en vilo las negociaciones del T-MEC con Estados Unidos y Canadá. Si México en lugar de ello genera las sinergias necesarias, incluso podría ser una forma de demostrar que la capacidad productiva del acero mexicano es real”, destacó.
De acuerdo con Canacero, México ocupa el lugar 15 como productor mundial de acero y genera 662 mil empleos entre directos e indirectos; ya tiene comprometido una inversión de 8.7 mil millones de de dólares para los próximos años.
Salvador Quesada, director general de la Cámara, dijo a S&P Global Commodity Insights que la industria siderúrgica mexicana necesita mejorar sus cadenas de suministro el próximo año priorizando el contenido nacional y la sustitución de importaciones para satisfacer eficazmente las demandas del mercado de nearshoring -relocalización de cadenas productivas-
"La industria compite con empresas estatales y se enfrenta a problemas de sobrecapacidad en Asia. El desafío no se limita a China, sino que se extiende a sus países satélites del sudeste asiático", afirmó.
¿Qué le pasó a ArcelorMittal?
ArcelorMittal informó con una carta a sus clientes que su planta productiva ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, se suscitó una interrupción total de energía eléctrica en dos ocasiones el pasado 22 de julio por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Lo anterior provocó daños irreversibles en nuestras turbinas de vapor, dañando tres de las cuatro que son necesarias para la operación segura del Alto Horno. Debido a este daño, es necesario “embancar”, es decir, parar de forma segura y temporal el Alto horno, con lo que se detiene la producción del sector de Aceros Largos”, describió la empresa.
Por ello se vieron obligados a detener producción, suministros, distribución y actividades logísticas inherentes a este tipo de productos.
Actualmente la empresa siderúrgica se encuentra realizando esfuerzos para minimizar los impactos que el evento de fuerza mayor pudiera seguir causando y en restablecer las operaciones de manera segura primordialmente para las personas, así como para las instalaciones.
De momento no se sabe cuántas industrias pueden ser afectadas, pero se considera que será la construcción la que resienta los principales efectos.
Fecha 29-jul-2025
Página: 40 Sección
“Por eso es importante tener mucho cuidado en la regulación en precios, pues es necesario entender que es un proceso de corto plazo”, explicó Rodrigo Aliphat.
Rodrigo Aliphat, académico de la UNAM, dijo que México debe demostrar su capacidad productiva de acero ante la competencia extranjera.Foto: Freepik. ER
https://www.milenio.com/negocios/arcelormittal-detiene-industria-siderurgia-mexicanaresiste
El director de Finanzas de la empresa, Martín Arias, explicó que las pruebas piloto están generando información “muy valiosa” sobre cómo organizar turnos de trabajo flexibles y dinámicos en las tiendas OXXO.
Foto:REUTERS
Por: Judith Santiago
Fomento Económico Mexicano (FEMSA), matriz de las tiendas de conveniencia OXXO, informó que está realizando pruebas piloto en algunas regiones del país, implementando horarios de 40 y 45 horas semanales ante la próxima reforma que reducirá la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana en México.
“Hoy no estamos cumpliendo con las 40 horas porque no es la Ley, pero hemos estado realizando experimentos en ciertos lugares, ciertas áreas, a 45 horas de 40 horas para ver cómo cambiaríamos nuestras operaciones”, comentó el director de Finanzas de la empresa, Martín Arias.
México comenzará a reducir gradualmente la jornada laboral, que actualmente es de 48 horas semanales, para llegar a 40 en el 2030, por lo que cada año se harán recortes de dos horas.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que en 2026 la jornada será de 46 horas, en 2027 de 44, en 2028 de 42 y, finalmente, en 2029 se establecerá oficialmente la jornada de 40 horas semanales.
Página: 34 Sección
En su conferencia trimestral con analistas, Martín Arias explicó que las pruebas piloto están generando información “muy valiosa” sobre cómo organizar turnos de trabajo flexibles y dinámicos en las tiendas OXXO.
Puntualizó que pueden ajustar jornadas semanales de 40, 43 y 45 horas distribuyendo al personal según el flujo y la ubicación de las tiendas en diferentes momentos del día -mañana, tarde y noche-.
También analizan esquemas donde los empleados trabajen más horas algunos días y menos otros, o tengan días libres extras, para que al final cumplan con las horas semanales que se establecerá en la nueva ley laboral.
“Siempre estamos tratando de adelantarnos un poco a la curva porque OXXO es un barco muy grande y no es un barco que se mueva de inmediato, no se mueve de un trimestre a otro. Los cambios requieren cambios en la operación, sistemas, cultura, y así sucesivamente”, anotó el encargado de la finanzas de FEMSA.
Por lo que dijo que en los próximos trimestres darán más información sobre sus avances para el cumplimiento de la nueva Ley laboral.
Prevé alza en costos por salario
El director de Finanzas de FEMSA reconoció que los gastos laborales de la empresa han aumentado como consecuencia del reciente ajuste del salario mínimo, que este año registró un incremento del 12 por ciento.
Aunque no detalló el porcentaje exacto del alza en sus costos, aseguró que la compañía seguirá enfocada en implementar estrategias para generar ahorros y mejorar la eficiencia.
Dichas estrategias están basadas en el uso de “tecnología avanzada” y políticas de turnos lanorales para optimizar sus recursos.
“Es muy difícil predecir dónde están los límites físicos de los ahorros que podemos impulsar a través de este tema del uso de la tecnología y políticas de turnos más valiosas”, puntualizó.
“Pero puedo asegurar que no dejaremos piedra sin mover, pero no estoy en posición ahora de dar una guía sobre cuánto más podemos extraer de eso, es difícil decir dónde está el límite”, acotó Martín Arias.
FEMSA reportó un aumento del 22.7% en sus gastos de operación, los cuales ascendieron a 5,546 millones de pesos durante el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024. Indicó que este monto incluye costos laborales.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/femsa-lanza-prueba-piloto-jornadas-4045-horas-proxima-reforma-laboral-mexico-20250728-770180.html
El Puerto de Liverpool, la mayor cadena de tiendas departamentales de México, tuvo un segundo trimestre de 2025 con resultados financieros que quedaron por debajo de las expectativas de los analistas, en un período en el que sus gastos operativos aumentaron presionados por ajustes al salario mínimo.
Por: Infosel
El Puerto de Liverpool, la mayor cadena de tiendas departamentales de México, tuvo un segundo trimestre de 2025 con resultados financieros que quedaron por debajo de las expectativas de los analistas, en un período en el que sus gastos operativos aumentaron presionados por ajustes al salario mínimo.
El flujo operativo (EBITDA) disminuyó 7.1% en el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo período de 2024, cuando los analistas consultados por Infosel esperaban un desempeño plano.
Los ingresos aumentaron 8% en el periodo, en línea con lo estimado por el mercado, en un trimestre en el que la empresa se benefició del desempeño en las temporadas de ventas del Día de las Madres y el Hot Sale, lo que fue contrarrestado con una desaceleración ligera en las ventas por el Día del Padre, de acuerdo con el reporte financiero de la compañía.
Las ventas a mismas tiendas de Liverpool avanzaron 4.7%, mientras que las de Suburbia crecieron 8.2 por ciento.
"Los inventarios aumentaron 22.6 por ciento. En Liverpool, el crecimiento del 20% se debe principalmente al incremento en las ventas y a mercancías en tránsito para la temporada otoño-invierno, en previsión de posibles retrasos. En Suburbia, el crecimiento fue de 40%, impulsado por la desaceleración en la apertura de tiendas, incremento en la participación de ciertas categorías, mayores costos de importación y una base elevada desde inicio de año", dijo la compañía en su reporte
Las ganancias netas disminuyeron 47% en el segundo trimestre del año, frente a igual lapso de 2024, una caída mayor a la baja de 23% esperada por los analistas.
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/liverpool-impactado-ajustes-salario-minimo20250728-770209.html
Por: Federico Rubli Kaiser
El 17 de julio entró en vigor una reforma a la Ley Federal del Trabajo conocida coloquialmente como la “Ley Silla”. Básicamente establece acciones para reducir problemas de salud para aquellos trabajadores que deben permanecer de pie por largos periodos. Algunos problemas que se derivan de ello son dolores lumbares, musculares, y afectaciones circulatorias y cardiovasculares.
Es importante señalar que la OIT y la OMS sostienen que las malas condiciones ergonómicas son un factor de riesgo laboral. Chile, Argentina y España cuentan con regulaciones similares.
La “Ley Silla” no generó una oposición o quejas generalizadas. Es una justa demanda para condiciones de trabajo más digno, saludable y de menor riesgo, aunque implicará costos y ajustes para las empresas. Éstas deberán efectuar una buena adaptación e implementación. Tienen un periodo de gracia de 180 días naturales a partir del 17 de julio para cumplir con la ley, lo que significa que a mediados de enero de 2026 deberán haber concluido con sus adecuaciones y los cambios a sus normativas internas.
La Secretaría del Trabajo (STPS) sólo tiene 30 días naturales para emitir el marco normativo para el cumplimiento de la ley. Dicho marco deberá definir, entre otros, los detalles sobre los periodos de descanso, condiciones sobre las áreas destinadas
Página: 54 Sección
para ello, características de las sillas y visitas de inspección. Es muy importante que dichas normas sean producto de un consenso con el sector privado y no una imposición unilateral de las autoridades. Por ello es crucial que la STPS colabore en ello con la Concanaco-Servytur, el CCE y la Coparmex.
Entre los temas que deberán definirse está la característica de los trabajos, pues evidentemente no todos son susceptibles a realizarse sentados. Un cajero(a) de una tienda puede ejercer su labor en forma sentada, pero los trabajadores que atienden al público en farmacias o tiendas departamentales, realizan labores de vigilancia, o realizan actividades como, por ejemplo, en panaderías, líneas de producción, etcétera, deberán otorgárseles lapsos rutinarios de descanso. La norma deberá definir un tiempo mínimo de pausa. Expertos de la OIT indican que lo recomendable son cinco minutos de descanso por cada hora trabajada. Ello implica que por una jornada de ocho horas, la pausa total corresponde a 40 minutos, lo cual representa un 8.3% que reduce el tiempo efectivo de trabajo pagado. Es un costo que deberá ser absorbido por la empresa, y al final, por los consumidores vía precio.
En conclusión, la “Ley Silla” es una acción positiva, pero falta definir un marco normativo adecuado en consenso con el sector privado.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/ley-silla-20250729-770236.html
¡Insólito! Pemex registra ganancias // La caída del dólar // Medios públicos, más recursos
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum abordó ayer en su conferencia matutina el retraso en el pago de salarios al personal de Canal 11.Foto Presidencia
Ha vivido la opinión pública tan acostumbrada –y decepcionada– de los desastrosos resultados financieros de Pemex, que fue una sorpresa positiva conocer que en el primer semestre de este año registró ganancias por 16 mil 187 millones de pesos, con el apoyo de un peso fortalecido, gracias a lo cual logró revertir en parte las pérdidas reportadas en el mismo lapso de 2024, que ascendieron a 268 mil 647 millones de pesos.
La petrolera reportó que entre enero y junio ha realizado pagos a los desesperados provedores por 230 mil 67 millones de pesos. La secretaria de Energía, Luz Elena González, y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, pertenecen al antiguo equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Página: 6 Sección
La caída del dólar
Una prueba de que los inversionistas globales rechazan las políticas económicas del presidente Trump es la devaluación del dólar. De enero –cuando tomó posesión– a la fecha, ha perdido alrededor de 10 por ciento de su valor frente al euro, la libra esterlina, el franco suizo ¡y el peso mexicano!
Ha caído prácticamente frente a todas las monedas del mundo. Los factores que han influido son los aumentos unilaterales y arbitrarios de aranceles, los recortes de impuestos (a los ricos principalmente) y la presión sobre la Reserva Federal para destituir al jefe Jerome Powell y designar a otro que baje la tasa de interés, aunque las condiciones de la economía no son las apropiadas para hacerlo. Banorte expresó en un comunicado que el dólar podría bajar este año hasta 18 pesos por unidad. Desde otra perspectiva, nuestra moneda siempre ha perdido al final la batalla. De 1976 a la fecha se ha devaluado alrededor de 100 mil pesos.
¡Hoy comienzan a pagar!
La presidenta Sheinbaum anunció que el gobierno federal revisa las condiciones laborales en los medios públicos, la mayoría de los trabajadores están contratados por honorarios, sin prestaciones y algunos desde hace años. En su conferencia, descartó que el retraso en el pago de salarios al personal de Canal 11 se deba a una crisis financiera o falta de recursos, y aseguró que los pagos pendientes (primera quincena de julio) se realizarán a partir de hoy. Explicó que el problema se originó por cuestiones administrativas vinculadas al tipo de contratación, y subrayó que esta situación no volverá a ocurrir. Estamos revisando el tema para que no haya este retraso, pero también para fortalecer a los medios públicos y mejorar sus condiciones laborales, afirmó.
Sobrevivientes
Ya se encuentran en México los hermanos Carlos Martín y Óscar Alejandro González Meza, quienes fueron detenidos en Estados Unidos y encarcelados en el centro de detención migratoria de Florida, conocida como Alcatraz de los caimanes, de acuerdo con la información del jefe de la Unidad para América del Norte de la cancillería, Roberto Velasco Álvarez. No enfrentan cargos y tienen sus documentos vigentes. Es un sitio de horror. Hace referencia a Alcatraz, la sórdida e inexpugnable prisión de California y a los caimanes que la rodean. Esperaba un triste final a los hermanos si no hubiera sido por la intervención del gobierno mexicano.
Díselo a Claudia
Asunto: tipo de cambio real
En pleno siglo XXI es imperativo cambiar la narrativa respecto del tipo de cambio. Es un precio más en la economía. Para salir de la trampa del “lento crecimiento",
necesitamos un tipo de cambio real, no crónicamente sobrevaluado (Jaime Ros Bosch dixit). Modifiquemos la narrativa y el contenido político
Octavio Vázquez Bustamante
Twiteratti
Presidenta, con todo respeto, el país está lleno de baches. Soy transportista y nunca como ahora tengo que estar lidiando con este problema y gastos excesivos de mis unidades por muelles rotos, llantas rotas, amortiguadores que se vencen y un largo etcétera. Atiéndanos.
Edu @Edu1554229
FaceBook: galvanochoa
Tiktok: galvanochoa
X: @galvanochoa
Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/opinion/006o1eco
ÁNGELES CRUZ E IVÁN SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 6
El gobierno federal está en un proceso de revisión de las condiciones laborales en los medios de comunicación públicos, porque casi todos los trabajadores están contratados por honorarios, sin prestaciones económicas y sociales, y en algunos casos ha sido así por muchos años, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su conferencia de ayer en Palacio Nacional, descartó que existan problemas económicos o falta de recursos para el pago de salarios a los trabajadores. Lo anterior, en referencia al retraso registrado en Canal 11.
Dijo que el problema se originó por cuestiones administrativas relacionadas con las modalidades contractuales, pero ya se resolvió y este martes se realizarán los pagos pendientes.
La mandataria aseguró que eso no se volverá a repetir e insistió en que el gobierno cuenta con los recursos económicos suficientes para hacer frente a sus obligaciones con los trabajadores, así como para fortalecer el trabajo en los medios de comunicación públicos y mejorar las condiciones laborales.
Insistió en rechazar que el gobierno federal enfrente alguna crisis financiera. Si así fuera, dijo, el peso no tendría la fortaleza actual frente al dólar.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/006n2pol
Página: 20 Sección
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 20
La ocupación formal en México aumentó en junio, impulsada por el sector terciario, integrado por servicios y comercio, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indica que la población ocupada en el país ascendió a 60.17 millones de personas en junio, un crecimiento de 201 mil 920 puestos de trabajo respecto a mayo pasado. El empleo femenino fue el más beneficiado, con una ganancia de 347 mil 581 plazas, mientras 145 mil 661 hombres perdieron su trabajo.
Este comportamiento se explica sobre todo por el sector terciario, que sumó a 732 mil 469 personas en junio en la medición secuencial. En contraste, el sector industrial perdió 544 mil 541 puestos de trabajo y el primario sumó 11 mil 946 en junio.
Asimismo, nueve de cada 10 nuevos empleos se generaron en el sector formal. La informalidad ocupaba a 32.95 millones de personas al cierre de junio, 19 mil 257 más respecto a mayo pasado.
Por su parte, la ocupación formal ascendió a 27.21 millones de personas, 182 mil 663 más en la medición mensual.
En junio de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.8 por ciento, mismo porcentaje que en junio de 2024.
La tasa de desocupación se situó en 2.7 por ciento. En el mismo mes de 2024 fue de 2.8 por ciento, prácticamente sin cambios a pesar de una fuerte creación de puestos de trabajo, y la reducción del número en las personas desocupadas fue por el incremento en la PEA; es decir, más personas en el mercado laboral.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) fue de 7.4 por ciento. En el sexto mes de 2024 era de 7.5 por ciento.
Página: 20 Sección
La población ocupada alcanzó 60.17 millones de personas (97.3 por ciento de la población económicamente activa, PEA), con un incremento anual de 1.2 millones de personas frente a junio de 2024. Por sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.9 millones y la de hombres, de 35.2 millones: la primera tuvo un alza anual de 935 mil y la segunda, de 285 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada sumó 1.7 millones de personas, un descenso anual de 21 mil. La desocupación de mujeres se ubicaba en 675 mil en junio de 2024 y en 713 mil, en junio de este año. En tanto, la desocupación de hombres pasó de un millón en el sexto mes de 2024 a 949 mil el mes pasado.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/020n1eco
Fecha 29-jul-2025
“
Durante la reunión, se establecieron compromisos para la basificación // Solicitan plazas para los docentes interinos
▲ El magisterio disidente seguirá en las mesas de diálogo.Foto Roberto García Ortiz
ALEXIA VILLASEÑOR
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 11
En la reunión de este lunes entre el magisterio disidente capitalino y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) hubo avances parciales y compromisos sobre todo en términos de basificación, por lo cual continuarán las mesas de diálogo en los próximos días para atender las demandas restantes, informaron dirigentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El profesor Pedro Hernández, líder magisterial de la sección 9, señaló que uno de los compromisos más importantes fue la basificación, pues una vez que se
Página: 11 Sección
cubran las vacantes a los egresados normalistas, se podrán destinar plazas al listado de docentes interinos que tiene la coordinadora; para profesores de secundaria podrían ser desde una hasta tres horas.
En el caso de las plazas de educación especial en primaria, el compromiso, dijo, fue que en septiembre se publicará el sexto listado de basificación de la tercera etapa del proceso.
Indicó que solicitan que sea un número considerable de espacios para garantizar estabilidad laboral, debido a que hay casi 100 profesores desplazados por reanudación del docente titular.
Reiteró que están en la disposición de diálogo y en dar propuestas, pero, afirmó, como trabajadores de la educación, deben tener certidumbre y estabilidad laboral para entrar en la discusión del tema educativo.
Sin embargo, mientras tengamos maestros interinos, no se cumpla con el número de becas que nos corresponde, haya desplazados y tengamos prestaciones diferentes a otras entidades será muy difícil centrarnos sólo en el tema pedagógico y educativo, declaró.
Informó que hay propuestas del magisterio para que se integren elementos en la guía operativa que marca el funcionamiento de las escuelas de educación básica, principalmente para evitar problemas sobre falsas acusaciones y de actas administrativas. Indicó que se tuvo una reunión la semana pasada para atender esta situación, pero volverán a discutirlo en otra mesa de diálogo.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/011n1pol
Fecha 29-jul-2025
Página: 20 Sección
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 4
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, será la encargada de entregar el primer Informe de gobierno al Congreso de la Unión el próximo primero de septiembre, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Declaró que ese día por la mañana se llevará a cabo un acto público en el Zócalo capitalino. En tanto, por la tarde, se realizará la toma de posesión de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los primeros electos mediante el voto popular. Al preguntarle en la conferencia matutina sobre si asistirá a esa ceremonia, contestó: depende, si nos invitan y subrayó: da gusto que el primero de septiembre sea un día histórico, porque el país tendrá una nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/004n4pol
La titular del Ejecutivo reaccionó así ante críticas de opositores por vacaciones de morenistas en países de Asia y Europa
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y ÁNGELES CRUZ
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió en que todos los integrantes del movimiento de la Cuarta Transformación (4T) deben cumplir principios, ejercer el poder con humildad y comportarse adecuadamente, pues cada quien tiene que ser reconocido por su historia, por su comportamiento, luego de que servidores públicos e integrantes de Morena fueran exhibidos vacacionando en el extranjero.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, habló brevemente sobre su viaje a Portugal, señalando que, efectivamente, salí unos días con mis propios recursos y sin descuidar mis responsabilidades.
A pregunta expresa sobre las imágenes que se difundieron de Andrés Manuel López Beltrán en Tokio, Japón, la presidenta Claudia Sheinbaum contestó que “la gente tiene derecho a visitar uno u otro país, pero nosotros tenemos una responsabilidad política y una responsabilidad que tiene que ver con el movimiento al que representamos y los principios que representamos.
“Mucho de nuestro pensamiento tiene que ver con el pensamiento juarista: ‘No puede haber gobierno rico con pueblo pobre’. Entonces, todos tenemos que, en el momento que estamos desempeñando un cargo público, comportarnos adecuadamente. Siempre el poder debe ejercerse con humildad, siempre, esa es mi posición y siempre va a ser. Y a cada quien tiene que ser reconocido por su historia, por su comportamiento, siempre”, aseguró.
Por otra parte, Sheinbaum señaló que México vive un proceso especial de transformación social, política y cultural, en el que la derecha está estancada y con
poco reconocimiento. Mostró un mensaje en redes del ex presidente Vicente Fox diciendo mentiras, al asegurar que el presidente López Obrador realiza “vuelos secretos cada semana.
Es importante que los jóvenes vean esto, expresó. Por este tipo de actitudes, señaló, la derecha no logra conectar con las nuevas generaciones, y citó a Carlos Monsiváis: La hipocresía es la doctrina de la derecha.
En contraste, destacó los valores de la 4T: la generosidad, la fraternidad, la solidaridad... El joven tiene deseos de superarse, pero nunca aplastando al otro.
Añadió que el esfuerzo individual es clave, pero también dar la mano al que se quedó atrás.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/004n1pol
29-jul-2025
Página: 18 Sección
ÁNGELES CRUZ E IVÁN SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 18
Las pláticas con el gobierno de Estados Unidos sobre aranceles continuarán esta semana. Esperamos un buen resultado, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dijo que el tema está al margen de cualquier asunto político o de seguridad e insistió en que con el gobierno de Donald Trump se trabaja con colaboración, de manera coordinada y sin injerencismo.
Aseguró que es absolutamente falso que haya alguna intención o presunto acuerdo para entregar a algún político por asuntos relacionados con la delincuencia organizada. Este punto no se ha abordado en ninguna de las llamadas que ha tenido con Trump ni en las que ha realizado el canciller Juan Ramón de la Fuente con el Departamento de Estado. Tampoco ha estado en las comunicaciones entre el Departamento de Justicia y la Fiscalía General de la República.
Descartó que la discusión en materia comercial se haya contaminado con cuestiones políticas. La presidenta recordó que incluso el gobierno estadunidense afirmó que ese presunto intercambio era una falacia.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la conferencia de prensa matutina de ayer en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional.Foto Presidencia
Luego de que Estados Unidos anunció acuerdos comerciales con Japón y la Unión Europea, Sheinbaum reiteró su convicción de que con México también habrá un buen resultado.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, subrayó que esto no está vinculado con el convenio de extradición por el cual hace unos días el Consejo de Seguridad envió a 29
delincuentes a Estados Unidos, lo que también se decidió por la seguridad nacional.
Resaltó que otro de los principales temas con el vecino país es la migración. Al respecto, se han realizado acciones con respeto a derechos humanos para evitar la llegada de personas a la frontera norte.
También se ha pedido el reconocimiento a los mexicanos que trabajan en aquel país, que se busquen los mecanismos para que los connacionales que no tienen documentos, pero trabajan para apoyar la economía estadunidense, tengan oportunidades de desarrollo y empleo.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/018n3eco
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 18
La American Society of Mexico pronosticó la aplicación de aranceles de 30 por ciento a 15 por ciento del comercio de México con Estados Unidos que está fuera de las reglas de contenido del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Durante la presentación del informe de la misión que viajó a Washington, donde tuvo reuniones con actores claves de Estados Unidos, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, aseguró que todo lo que se negocia bajo el T-MEC estará exento de aranceles.
Aclaró que esa organización ha trabajado con políticos y con empresarios en ambos lados de la frontera para que todo lo que está en el T-MEC no tenga aranceles.
Lo único que quedaría pendiente es la negociación de lo que no entra en el TMEC. Estamos hablando de alrededor de 15 por ciento del comercio total, y habrá formas de introducirlo al tratado más adelante, consideró Rubin, quien señaló que no se ha separado el tema de seguridad del de comercio.
El empresario pronosticó que para lo que resta de la segunda administración de Donald Trump, negociar la aplicación de aranceles a sectores específicos será una conversación continúa. Por ello, seguirán las conversaciones sobre el jitomate, pero ve complicadas las negociaciones sobre los aranceles al acero y el aluminio, pese a que México está fuertemente integrado a las cadenas de valor estadunidenses en esta industria.
Si bien para el próximo año está programada la revisión técnica del T-MEC, Larry Rubin apuntó que aun cuando Donald Trump ha llamado a una renegociación, la ventaja es que ya no se habla de acuerdos bilaterales, sino regionales, y de que el sector empresarial de los tres países haga un frente común.
El presidente Trump ha sido muy claro en que él buscará renegociar ciertos términos del T-MEC; habrá que ver qué opinan los socios. Lo más importante es
que se dé la alineación empresarial y a su vez se busque la alineación del lado político.
Reconoció que la seguridad es un tema central en la agenda de Trump y no se ha separado de temas de comercio aunque nosotros quisiéramos. Seguirá siendo parte de la conversación (...) Quisiéramos que no hubiera aranceles, pero la administración busca establecer aranceles con todos los países del mundo.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/018n2eco
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y ÁNGELES CRUZ
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que ve firme el liderazgo de Adán Augusto López como coordinador de Morena en el Senado y negó que el caso de su jefe policiaco en Tabasco, Hernán Bermúdez –acusado de liderar a La Barredora–, se compare con el de Genaro García Luna, ya que, apuntó, al secretario de Seguridad de Felipe Calderón, preso en Estados Unidos por narcotráfico, no lo persiguió el gobierno, sino que lo premiaban.
A pregunta expresa durante la conferencia del pueblo de ayer en Palacio Nacional, se le consultó si considera sólido el liderazgo del legislador al frente de la bancada mayoritaria en la Cámara alta. Reiteró que no existe una carpeta de investigación contra el legislador y afirmó que las indagatorias deben realizarse con base en pruebas, “no con linchamientos mediáticos.
“Sí, pero ahí están los senadores y… entonces, no hay ninguna investigación –lo he dicho– contra el senador. Y él, en el momento que, si alguien le quiere preguntar, por supuesto que él lo va a decir, ya lo dijo, lo dijo públicamente”, contestó.
Reiteró que su gobierno colabora en la investigación contra el ex secretario de Seguridad de Tabasco para lograr su aprehensión; incluso, la semana pasada la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda congeló cuentas de empresas vinculadas a Bermúdez.
Con base en ello, descalificó las comparaciones entre el caso de Bermúdez y el de García Luna, al señalar que, pese a sus vínculos con el narcotráfico, este último fue premiado con cargos y reconocimientos por el propio gobierno como un funcionario ejemplar. Aprovechó para criticar las declaraciones del ex presidente Felipe Calderón, quien ha reiterado que no se arrepiente de nada de su sexenio.
Pero es muy distinto al que sigue premiando a García Luna y el que sigue hablando bien de García Luna. Porque yo no los he oído a ellos hablar nada sobre García Luna, no dicen nada; al revés, ¿no dijo Calderón hace poco que no se arrepiente de nada?, lo manifestó.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/004n2pol
Fecha 29-jul-2025
¿Quiénes arruinaron Pemex? // Neoliberales lo hundieron // Otros son los culpables, dicen
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se dan la mano luego de lograr un acuerdo comercial en la casa del campo de golf del magnate en Turnberry, Escocia, el domingo pasado.Foto Ap
La cantaleta neoliberal de siempre: ¿Para qué destinar recursos públicos a un barril sin fondo conocido como Petróleos Mexicanos (Pemex), si la solución es privatizar toda la industria de los hidrocarburos? La tecnocracia no se cansa: repite y repite esta cantaleta, con todo y que la reforma energética peñanietista (más los intentos previos, de Salinas de Gortari a Calderón) resultó en un sonado fracaso para el interés nacional, aunque un suculento negocio para los particulares.
Pero los neoliberales insisten y, como siempre, utilizan la memoria a conveniencia: Es necesario revertir el rescate de Petróleos Mexicanos; la empresa está a punto colapsar, su endeudamiento es galopante, y así por el estilo. Bien, pero
29-jul-2025
Página: 20 Sección
¿quiénes llevaron a Pemex a la quiebra financiera y productiva? Esa parte cómodamente la olvidan
La asfixia de Pemex, financiera y productiva, fue una de tantas herencias negras del régimen neoliberal: sus seis gerencias al hilo (disfrazadas de gobiernos) y su nuevo paradigma (desarrollo y prosperidad con la reforma energética, Peña Nieto dixit) a punto estuvieron de poner el último clavo al ataúd de la otrora paraestatal, pero no lo lograron.
Como muestra un botón: de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto, los pasivos totales de Pemex se incrementaron 143 mil por ciento, con todo y que en la docena trágica blanquiazul (Fox y Calderón) se registraron excedentes petroleros históricos (despilfarrados en gasto corriente y una que otra corruptela) y precios del crudo de exportación superiores a 100 dólares el barril (con Borolas llegaron a cerca de 121 dólares).
Ahora, para los preocupados neoliberales va el siguiente recuento: con Miguel de la Madrid los pasivos de Pemex se incrementaron, en números cerrados, 14 mil por ciento; con Carlos Salinas de Gortari, 200 por ciento; con Ernesto Zedillo, 700 por ciento; con Vicente Fox, 300 por ciento; con Felipe Calderón, 200 por ciento; y con Enrique Peña Nieto, 154 por ciento, y ni un tecnócrata puso el grito en el cielo ni encendió la señal de alarma.
Por el lado de la deuda de Pemex, el balance no es distinto. Sólo en los sexenios de Calderón y Peña Nieto se incrementó 92 por ciento: de 67 mil 400 millones de dólares en 2007 a 131 mil millones en 2018, mientras la producción de crudo se desplomó alrededor de 50 por ciento, sin olvidar que año tras año, más allá de la corrupción galopante, la Secretaría de Hacienda metía el popote y succionaba el total de las ganancias y aún pedía más, un plus, con lo cual la empresa llegó a la asfixia financiera y productiva.
En el balance, con Peña Nieto se registró la producción petrolera más baja desde 1980; los consumidores pagaron precios históricamente elevados por los combustibles; la refinación de crudo se desplomó 40 por ciento; las reservas de crudo equivalente se hundieron 43 por ciento; el valor de la exportación cayó 58 por ciento; la deuda de Pemex rebasó 130 mil millones de dólares y la importación de gasolinas y diésel representó 75 por ciento del consumo interno.
Ya en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, esa deuda se redujo en alrededor de 23 por ciento (de 131 mil a cerca de 100 mil millones de dólares) y la extracción de crudo comenzó a recuperarse, y no precisamente por la participación del capital privado. En el periodo 2020-2025, las exportaciones de crudo mexicano sumaron, en números cerrados, 125 mil millones de dólares, y ello se logró no por la aportación de los particulares.
Página: 20 Sección
¿Y los logros de la participación del capital privado? En su momento, el ex presidente López Obrador lo detalló: gracias a la reforma peñanietista, presumían sus corifeos, invertiría 200 mil millones de dólares, generaría más de 800 mil empleos directos y la producción petrolera llegaría a 3 millones de barriles por día, para lo cual se otorgaron 110 permisos en grandes áreas para la explotación petrolera en tierra y aguas someras, de los que, en los hechos, apenas tres se dedicaron a la extracción de crudo; el resto (107), a la especulación financiera.
Pues bien, de esos 200 mil millones de dólares, el capital privado sólo invirtió 800 millones (0.4 por ciento de lo prometido); muchos de los permisos se vendieron a terceros ; la generación de empleo fue raquítica, si no es que inexistente, y la extracción de crudo a duras penas llegó, en su punto más elevado, a 40 mil barriles por día.
Pero, gritan los neoliberales: otros le dieron en la madre a Pemex.
Agachada, calladita y agradecida, la cúpula de la Unión Europea ovaciona a Trump por pasarla arancelariamente a cuchillo. Va bien.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/opinion/020o1eco
Fecha 29-jul-2025
Página: 3
Esas guías masivas son ilegales, confirma Taddei
Sección
El INE sancionó a 176 juzgadores electos // Cinco candidatos en el ámbito local perdieron el cargo por irregularidades variadas // Las penalizaciones económicas suman 18.3 millones de pesos
▲ La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, consideró que no hay un asidero jurídico que permita establecer una sanción a partir de los topes de gastos de campaña.Foto María Luisa Severiano
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 3
Al término de la fiscalización de 7 mil 767 candidatos de la elección judicial, ningún contendiente a los cargos federales perdió su triunfo por este motivo, y sólo se fijó una multa de 10 por ciento del tope de gasto de campaña a 176 personas, en ese caso, por aparecer en los acordeones. Únicamente cinco aspirantes del ámbito local perdieron su candidatura, pero por otras irregularidades.
Si bien, en el caso de los ministros, por ejemplo, 10 por ciento equivale a 146 mil pesos, no pagarían dicha cantidad, sino una menor, según la capacidad de pago de cada uno de los implicados.
El resultado de esta investigación provocó un largo debate y una votación dividida entre los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE); en el bloque minoritario estuvo la presidenta Guadalupe Taddei, quien advirtió que el porcentaje de la sanción no tiene sustento jurídico, es ilegal y corre el riesgo de ser desechada en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La presidenta del instituto votó contra la pena
Aunque anticipó que el órgano en su conjunto será criticado por el nivel de las multas, y dirán que la decisión del consejo es un juego o una burla, no hay asidero jurídico que se pueda sostener en el Tribunal Electoral.
También insistió, al igual que sus colegas Norma de la Cruz, Rita Bell López y Jorge Montaño, en que las guías fueron elaboradas por terceros. No hay un marco normativo para definir el alcance de las sanciones, que rayarían en lo absurdo, expresó la consejera Norma de la Cruz.
Al contrario, el consejero Jaime Rivera sostuvo que sólo maquinarias con poder político o coactivo, y con abundantes recursos económicos, pudieron desplegar esa operación masiva para inducir el voto. Tales entes políticos u organizaciones pudieron ser gobiernos, partidos políticos, gremios asociados a partidos o grupos delincuenciales.
No prosperó la propuesta de Dania Ravel de también sancionar, con 5 por ciento del tope, a los candidatos no ganadores, pero que igualmente estuvieron en las acordeones, y a penas, en apretada mayoría se determinó amonestarlos. Asimismo, abrir una investigación sin definir la estrategia de la autoridad, para indagar los multicitados acordeones.
Taddei recalcó que los acordeones masivos son ilegales, pero no implica que el INE frente esta situación con otra ilegalidad, es decir, no hay un asidero jurídico que permita establecer una sanción a partir de los topes de gastos de campaña, y más aún que en este momento estemos proponiendo 5 por ciento, aseveró frente a sus compañeros que sí dieron el aval al proyecto: Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización; Jaime Rivera, Martín Faz, Arturo Castillo, Uuc-kib Espadas, y Claudia Zavala, aunque al final prefirió rechazar el proyecto en busca de que la investigación no concluyera.
Incluso, la presidenta cuestionó: “¿De dónde? ¿Por qué? ¿Por qué no el seis? ¿Por qué no el siete? ¿Por qué no el ocho? ¿Por qué no el tres? ¿Por qué no el uno? Es así de… emergente la propuesta que se hace para poder salir adelante con los que también estuvieron en los acordeones”.
Pese a la oposición de algunos, finalmente se avalaron las sanciones, en las que establecieron no sólo multas por las guías impresas, sino a la par por los acordeones digitales o divulgados en Internet.
Al final de la discusión fueron 176 los candidatos sancionados. De esa cifra, a 63 se les estableció la doble sanción. En ese caso están los nueve ministros electos.
Por ejemplo, a su futuro presidente, Hugo Aguilar, se le impuso una multa de 39 mil 712 pesos por ser mencionado en los acordeones impresos, y otro tanto por aparecer en las guías digitales, por lo que tendrá que pagar 79 mil 424 pesos. No obstante, fuentes de la Unidad Técnica de Fiscalización aclararon que valoraran la segunda multa, acorde a la capacidad de pago de cada persona.
En total, el INE acordó multas por 10 millones 364 mil 410 pesos para los candidatos en el proceso federal, mientras para la renovación de los poderes judiciales en 19 entidades federales, las sanciones suman 7 millones 975 mil 917 pesos. De los 18.3 millones que los implicados tendrán que ir al INE a pagar, más de 6 millones corresponden al caso específico de los acordeones.
Una vez más, el concepto de mayor cúmulo de irregularidades es por egreso no comprobado (2.5 millones) y egreso no reportado (1.5 millones), así como por pagos en efectivo no autorizados. Además, en tres casos, se reportaron ingresos prohibidos por 1.3 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/003n1pol
AP
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 8
San Diego., Dos agentes de la oficina de aduanas y protección fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se declararon culpables de permitir que vehículos llenos de drogas ilegales ingresaran a Estados Unidos desde México, informaron ayer fiscales federales.
Jesse Clark Garcia, de 37 años, y Diego Bonillo, de 30, admitieron su culpabilidad en múltiples cargos, incluidos asociación delictuosa para importar sustancias controladas, como cocaína, metanfetamina y heroína, según un comunicado.
Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Bonillo admitió que permitió la entrada de por lo menos 75 kilogramos (165 libras) de fentanilo a ese país, señalaron las autoridades.
Los acusados obtuvieron grandes beneficios, financiándoles tanto viajes nacionales como internacionales, así como compras de artículos de lujo e intentos de adquirir bienes raíces en México, añadió el documento.
Ambos se enviaban un código secreto basado en emojis para informar a los traficantes mexicanos qué carriles de inspección estaban supervisando en los cruces fronterizos de Tecate y Mesa de Otay, de acuerdo con un comunicado de la fiscalía general.
Las autoridades indicaron que cuando llegaban los vehículos cargados de drogas, los agentes los dejaban pasar.
La audiencia de sentencia de Garcia está programada para el 26 de septiembre, mientras Bonillo será sentenciado el 7 de noviembre; cada uno podría enfrentar una sentencia máxima de cadena perpetua, de acuerdo con los fiscales.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/008n1pol
Revierte pérdidas de 2024
El resto del año seguirá pagando pasivos con sus contratistas y hará inversiones
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 17
Al cierre del primer semestre de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó al mercado ganancias por 16 mil 187 millones de pesos, impulsadas por la apreciación del peso respecto al dólar, la disminución de los costos de ventas y financiero, así como por impuestos y derechos. Con ello logró revertir las pérdidas reportadas en el mismo lapso del año pasado, que ascendieron a 268 mil 647 millones de pesos. Solamente entre abril y junio, la petrolera informó de un rendimiento neto que sumó 59 mil 516 millones de pesos, una cifra positiva si se considera que en el mismo periodo del año previo tenía pérdidas que sumaban 273 mil 329 millones de pesos.
29-jul-2025
Página: 17 Sección
Al presentar sus resultados correspondientes al segundo trimestre, la empresa estatal indicó este lunes que, entre enero y julio, ha realizado pagos a proveedores por un monto que alcanza 230 mil 67 millones de pesos.
Según directivos de Pemex, además de la coordinación con la Secretaría de Energía para fortalecer la operación, los mecanismos financieros coordinados con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han fortalecido su operación y le han ayudado a cumplir con sus compromisos financieros, por lo que proyectan que, durante la segunda mitad del año, tanto los pagos a proveedores como los niveles de inversión se mantendrán al alza.
Un avance sustancial es el pago de los adeudos con proveedores y contratistas, dijo Juan Carlos Carpio, director de Finanzas de Pemex, en una llamada con inversionistas. Agregó que la emisión de notas precapitalizadas permitirá a Pemex contar con recursos para atender necesidades operativas y financieras y “forma parte de una estrategia financiera integral, cuyos alcances son la mejora de liquidez desde la empresa, la optimización del perfil de vencimientos, la reducción de pasivos y costo financiero.
Nuestro objetivo es claro: que Pemex siga siendo un pilar del sistema energético de México, adaptándose con inteligencia y responsabilidad a los retos y oportunidades de los próximos años, expuso el director de Finanzas de la petrolera.
Al cierre del segundo trimestre, la deuda financiera de la compañía se mantuvo estable respecto al cierre de 2024 y se ubicó en un billón 866 mil millones de pesos, equivalente a unos 98.8 mil millones de dólares. Esto es resultado de las amortizaciones realizadas con los recursos provenientes de las aportaciones de capital del gobierno federal, reconoció Carpio.
El contar con estas aportaciones de capital libera recursos que se reorientan a la operación sustantiva y, como resultado, continuamos con el cumplimiento en tiempo y forma de nuestros compromisos de deuda, al mismo tiempo que mantenemos firme nuestro objetivo de alcanzar un endeudamiento neto cero en 2025 y mejorar el perfil de vencimientos, añadió.
El directivo mencionó que la empresa presentará su estrategia integral en los próximos días (antes llamado Plan de Negocios), la cual contempla mecanismos financieros, además de la operación de notas precapitalizadas que se implementarán en coordinación con Hacienda y la Secretaría de Energía con la finalidad de seguir fortaleciendo nuestra posición financiera.
Pemex tiene aprobadas inversiones de capital (Capex) por 125 mil 900 millones de pesos en 2025, y al concluir el primer semestre se ejercieron 89 mil 413 millones o el equivalente al 71 por ciento del total.
Página: 17 Sección
Para actividades relacionadas con la exploración y extracción se usaron 81 mil 868 millones de pesos; para procesos industriales, 4 mil 288 millones, y para logística y salvaguardia estratégica, 3 mil 257 millones.
Bono para liquidez
El vehículo de inversión Eagle Funding LuxCo del gobierno de México para apoyar la operación de Petróleos Mexicanos lanzó ayer un bono a cinco años por 12 mil millones de dólares, según un reporte de IFR, un servicio de información financiera de LSEG.
El bono es gestionado por JP Morgan, Bank of America y Citibank. La deuda tiene una guía de tasa de 170 puntos base sobre los bonos comparables del Tesoro de Estados Unidos, menos que las primeras indicaciones de 200 puntos, de acuerdo con IFR.
Con información de Reuters
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/017n1eco
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 17
Entre abril y junio, la producción de hidrocarburos líquidos reportada por Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus socios privados promedió un millón 638 mil barriles diarios, lo que representó una caída de 8.6 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, según el más reciente reporte de resultados de la empresa.
La petrolera indicó que la caída de los niveles de producción es atribuible al declive natural de campos marinos y terrestres, a retrasos en la terminación de pozos complejos, a menores rendimientos iniciales en el campo Xanab y a la obsolescencia de equipos en el yacimiento Ayatsil
Según el reporte, Pemex produjo por sí solo un millón 621 mil barriles de petróleo crudo entre abril y junio, 8.7 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024. Sus socios privados produjeron 10 mil barriles diarios, un aumento de 11.1 por ciento respecto a los 9 mil barriles reportados en el segundo trimestre del año pasado.
La producción de condensados promedió 7 mil barriles diarios, lo que supuso una reducción de 30 por ciento respecto a los 10 mil barriles diarios reportados entre abril y junio de 2024.
No obstante, Pemex informó que la refinación de crudo promedió 987 mil barriles diarios durante el segundo trimestre, 10.9 por ciento más que los 890 mil barriles del periodo comparable de 2024.
Este aumento se debe principalmente a la continuidad operativa del Sistema Nacional de Refinación, complementada con la operación de dos trenes en la refinería Olmeca (Dos Bocas, Tabasco), detalló.
En una llamada con inversionistas, Juan Carlos Carpio, director de Finanzas de la petrolera, destacó que con la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos se pueden establecer alianzas estratégicas con el sector privado para el desarrollo conjunto de asignaciones en exploración y extracción de hidrocarburos. El área de Exploración y Extracción ha identificado 11 proyectos para desarrollo mixto, detalló.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/017n2eco
ÁNGELES CRUZ E IVÁN SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 4
El racismo se tiene que erradicar por justicia y necesidad. Es una obligación y, por el contrario, se debe fortalecer el reconocimiento a la grandeza cultural de México y las culturas originarias, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.
Subrayó que la visión colonial de las castas que permaneció durante muchos años debe quedar atrás. Entre los seres humanos no hay razas, sino orígenes étnicos distintos, aunque algunos lo creen. Por eso todavía hay discriminación, racismo y clasismo, y enseguida se refirió a la demanda que interpuso el ex presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, para que se retire de los libros de texto gratuitos el apartado donde se menciona el episodio ocurrido en 2015, en el que él mismo tuvo expresiones racistas y discriminatorias hacia personas de comunidades indígenas.
Existe la posibilidad de que los ministros resuelvan a favor del ex funcionario, ya que el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Javier Laynez propone otorgar el amparo a Córdova, con lo cual se frenaría la distribución del libro de texto gratuito Proyectos Comunitarios del sexto grado de primaria.
El documento también plantea que se deben reditar los volúmenes, a fin de eliminar la parte donde se menciona a Córdova.
Al respecto, y luego de reproducir el audio del ex presidente del INE, Sheinbaum planteó esperar a la resolución del máximo tribunal del país. En cualquier caso, “lo vamos a seguir mencionando (ese momento) porque no vamos a olvidar. Significa reivindicar lo que somos y decir: “eso no; no queremos esa manera de dirigirse hacia un pueblo originario’”.
Subrayó que siempre se habrá de señalar a quien esté a favor de alguien que habla así, que se mofa de líderes comunitarios y violenta los derechos y la dignidad de las personas.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/politica/004n3pol
Fecha 29-jul-2025
29-jul-2025
Página: 24
Termina en Colombia el juicio del siglo
Sección
Enfrenta hasta 12 años de prisión domiciliaria, indica jueza
▲ Algunas organizaciones se manifestaron afuera del tribunal donde fue procesado el ex mandatario derechista Álvaro Uribe, cuyo veredicto generó polémica.Foto Afp
AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 24
Bogotá. El ex presidente de Colombia, el derechista Álvaro Uribe (2002-2010), fue declarado culpable ayer de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, en un fallo sin precedente en la historia del país sudamericano que la prensa denominó el juicio del siglo.
Uribe fue acusado por la fiscalía de idear y promover una estrategia para manipular a testigos, con ayuda de terceros, con el fin de que cambiaran sus versiones o declararan que él no tenía vínculos con el paramilitarismo, lo que la fiscalía constituyó como un intento de engañar a la justicia.
La jueza Sandra Heredia se limitó a anunciar el sentido del fallo y se espera que en una próxima audiencia dé a conocer la condena que debe cumplir el mandatario conservador, quien se expone a una pena hasta de 12 años de cárcel.
La magistrada añadió que indistintamente de la pena que se le impondrá, al ex presidente se le dictará prisión domiciliaria, y añadió que este viernes se dará a conocer la sentencia a las partes, antes de hacerse pública. El medio Telesur
informó que la fiscalía de Colombia demandó nueve años de prisión domiciliaria y una multa millonaria por los delitos.
Uribe, quien participó en el juicio de forma virtual, se declaró inocente y alega que es víctima de una persecución política.
El veredicto puso fin a un proceso judicial que se extendió durante 13 años, cargado de tensiones políticas y un intenso debate sobre la independencia de la justicia en Colombia.
El largo proceso judicial comenzó en 2012, cuando Uribe demandó al congresista de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por buscar a presos con el fin de que lo acusaran de tener nexos con los paramilitares de ultraderecha que combatieron a las guerrillas.
En 2018 el tribunal cambió el rumbo de la investigación al sospechar que fue Uribe, entonces congresista, quien intentó sobornarlos para que cambiaran sus versiones. Tras múltiples maniobras judiciales, el ex mandatario renunció al Senado en 2020, perdió sus fueros y el caso pasó a la justicia ordinaria. En 2024, tras la llegada de una fiscal general designada por el presidente Gustavo Petro, ésta llamó a Uribe a un juicio en el que declararon más de 90 testigos.
El ex presidente, quien lidera el Centro Democrático, movimiento opositor a Gustavo Petro, manifestó que se trataba de un juicio político motivado por un deseo de venganza de la izquierda, de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del ex mandatario Juan Manuel Santos, firmante del acuerdo que desarmó a la organización en 2017.
Según Juan Guillermo Monsalve, alias Guacharaco, paramilitar e hijo de un antiguo mayordomo de una de las haciendas de la familia Uribe en San José de Nus (Antioquia), y quien fue testigo en el juicio, Uribe y su hermano Santiago participaron en la creación de un grupo paramilitar conocido como Bloque Metro.
Otro de los personajes claves en el caso fue Carlos Enrique Velez, Víctor, quien señaló y aportó pruebas de que el abogado de Uribe, Diego Cadena, le ofreció hasta 200 millones de pesos para declarar a favor del ex presidente. Según su versión, él y su familia llegaron a recibir 26 millones de pesos de Cadena, quien ha respondido insistentemente que se trató de pagos humanitarios.
Tras conocer la sentencia, el jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, arremetió contra jueces radicales que hallaron culpable a Uribe, y afirmó que su único delito ha sido luchar incansablemente y defender su patria.
Por su parte, Petro aseveró que una intromisión en asuntos judiciales de otro país es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar a los jueces de Colombia.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/mundo/024n1mun
Página:
Era imposible lograr más: Alemania
Fue un día oscuro para los pueblos libres, lamenta el premier galo
▲ Además de enfrentar una competencia cada vez más feroz de marcas asiáticas, en particular de China, los fabricantes de autos europeos ahora deberán pagar un arancel de 15 por ciento en Estados Unidos. En la imagen, un cargamento de vehículos Volkswagen y Audi espera su partida en una estación de ferrocarril de Múnich.Foto Ap
REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 19
Bruselas. Francia denunció que el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) yEstados Unidosfue una sumisión, mientrasotros estados del bloque lo respaldaron, aunque lo calificaron de desigual. La Comisión Europea se posicionó a favor del pacto y aseguró que era preferible a entrar en una guerra comercial con su principal socio.
Luego de meses de negociación, la UE aceptó que sus ventas a Estados Unidos se graven con 15 por ciento, con tal de librar una amenaza de aranceles generalizados de 30 por ciento. Y no sólo eso: también se comprometió a comprar al país norteamericano energéticos por 750 mil millones de dólares y a hacer 600 mil millones de dólares en inversiones adicionales.
Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses comunes, se resigna a la sumisión, escribió el primer ministro François Bayrou, luego de que se anunció el acuerdo.
El canciller de Alemania, Friedrich Merz, dijo que no estaba satisfecho con el resultado de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, pero simplemente no se podía lograr más. Adelantó que la economía alemana hubiera sufrido un daño significativo.
“Soy plenamente consciente de que los aranceles que se mantienen –en particular el 15 por ciento frente a cero por ciento para las importaciones en la UE–suponen una grave carga para la economía alemana, orientada a la exportación”, declaró Merz en una rueda de prensa en Berlín.
29-jul-2025
Página: 19 Sección
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, señaló que valoraba el esfuerzo de la Comisión Europea para cerrar el acuerdo y que lo apoyaba, pero lo hacía sin ningún entusiasmo.
Mientras, el principal negociador de la UE, el comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, salió a defender su obra. Se dijo 100 por ciento seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos.
Los coches, los vinos y los bienes de lujo son algunos de los sectores claves de la economía europea que resultarán afectados por los aranceles de 15 por ciento acordados el domingo por el presidente estadunidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Los fabricantes europeos de automóviles, ya enfrentados a la dura competencia asiática y a una costosa transición a los vehículos eléctricos, ahora tendrán que hacer frente a otra dosis de realidad con los nuevas cuotas.
El arancel acordado de 15 por ciento (frente a 27.5 por ciento) costará miles de millones de dólares a los fabricantes de automóviles y genera mucha incertidumbre. La UE aceptó reducir sus aranceles a la importación de automóviles a 2.5 por ciento, según confirmó un responsable comunitario.
La Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Licores dijo esperar que el acuerdo confirme un comercio libre de cargas para las bebidas espirituosas, dado que los gravámenes se fijaron provisionalmente en 10 por ciento en abril.
Según un estudio de la Wine & Spirits Wholesalers Association, un aumento de 15 por ciento a los gravámenes sobre los vinos supondría la pérdida de 17 mil puestos de trabajo y de más de 2 mil 500 millones de dólares de negocio en Estados Unidos.
Los productos farmacéuticos son los bienes más exportados desde Europa a Estados Unidos, con un monto de aproximadamente 140 mil millones de dólares en 2024 (22.5 por ciento del total de exportaciones), según Eurostat. Hasta ahora estaban exentos de derechos de aduana y el acuerdo del domingo no les confiere un trato particular.
El sector del lujo no contará con ninguna exención, por lo cual se le aplicará un arancel de 15 por ciento.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/019n1eco
REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 19
Turnberry. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó ayer que la mayoría de los socios comerciales que no negocien acuerdos por separado pronto enfrentarán aranceles de 15 a 20 por ciento sobre sus exportaciones a la mayor economía del mundo, una tarifa muy superior al amplio arancel de 10 por ciento que impuso en abril.
Trump informó a la prensa que su administración notificará pronto a unos 200 países su nueva tasa arancelaria mundial.
“Yo diría que estará en un rango de 15 a 20 por ciento –dijo Trump a periodistas, sentado junto al primer ministro británico, Keir Starmer, en su complejo de golf en Turnberry, Escocia–. Probablemente uno de esos dos números.”
Mientras, las delegaciones china y estadunidense concluyeron ayer en Estocolmo su primera jornada de un nuevo ciclo de negociaciones sobre aranceles recíprocos, que podría culminar con una prórroga de la tregua arancelaria alcanzada entre ambos países en mayo.
Periodistas de Afp vieron a las delegaciones salir del recinto poco después de esta declaración. No se informó sobre los temas abordados en esta primera jornada.
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, formó parte del equipo negociador que llegó a Rosenbad, la oficina del primer ministro sueco, en el centro de Estocolmo, a primera hora de la tarde. El viceprimer ministro chino, He Lifeng, también fue visto en el lugar en imágenes de video.
Ambos países tienen como límite el 12 de agosto para alcanzar un acuerdo arancelario duradero con el gobierno de Trump, después de que Pekín y Washington llegaron a acuerdos preliminares en mayo y junio para poner fin a semanas de escalada de aranceles de represalia y un corte del suministro de minerales de tierras raras.
Trump se refirió a las conversaciones durante la conferencia de prensa con el primer ministro británico. Me encantaría que China se abra. Estamos tratando con China ahora mismo, mientras hablamos, afirmó.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/019n2eco
REUTERS
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 19
Brasilia. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer a su homólogo estadunidense, Donald Trump, que reflexione sobre la importancia de Brasil y revise los aranceles impuestos al país antes de la entrada en vigor, esta semana, de un gravamen de 50 por ciento a las importaciones brasileñas a Estados Unidos. Espero que el presidente de Estados Unidos reflexione sobre la importancia de Brasil y decida hacer lo que hacemos en el mundo civilizado. ¿Hay diferencias? Sí, hay que sentarse a una mesa, dejar el desacuerdo a un lado e intentar resolverlo, dijo Lula en Río de Janeiro.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/019n4eco
Sin cambios, la política del mandatario hacia La Habana
La isla no es tan importante para quien está en el poder en Washington: especialista
JIM CASON Y DAVID BROOKS / II
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 23
Washington y Nueva York., La elección de Donald Trump como presidente por segunda vez y el nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado generó expectativas entre las corrientes anticastristas de Miami de que Estados Unidos podría invadir Cuba o acelerar el cambio de régimen en la isla, pero en estos primeros meses del nuevo gobierno en Washington la impresión en esa ciudad es que se parece mucho al primer periodo de este mandatario y su sucesor demócrata, Joe Biden.
Al final de cuentas, mucho de esto es más de lo mismo, comenta el profesor Guillermo Grenier, sociólogo en la Florida International University y experto en opinión pública cubanoestadunidense.
Explicó que aunque las nuevas medidas anunciadas por el gobierno de Trump podrían afectar el turismo y negocios de Estados Unidos, por ahora no tendrán un impacto sobre los cubanoestadunidenses que viajan a la isla para visitar a sus familiares.
Al inicio, cuando Trump y Marco llegaron, había la impresión de que el secretario de Estado iba a querer invadir, explicó Grenier en entrevista con La Jornada. “Se tenía la idea entre la gente de aquí que favorece que la beligerancia sea la política hacia Cuba, que todos los jugadores ya estaban en sus lugares. Había esperanza de una ofensiva. Escuché discusiones cuando daba la vuelta, por ejemplo en el Versailles (el famoso restaurante cubano en Miami), donde la gente expresaba: ‘bueno, mano, ya llegó el momento’.
Pero lo que siempre se le olvida a este gente es que Cuba simplemente no es tan importante. Podría ser trascendente en la calle Ocho, ser relevante en Miami, pero sencillamente no es tan significativa (para los que están en el poder en Washington). Con todo lo demás que ocurre en el mundo, ¿qué vas hacer con el régimen.
Página: 23 Sección
A estas alturas, seis meses después de que llegó Trump a la Casa Blanca, Grenier señala que ya no escucha entre los cubanoestadunidenses esas discusiones sobre una invasión a la isla.
Nadie se queja
Estos sectores en Miami, junto con muchos políticos de ambos partidos a escala nacional, siguen apoyando un cambio de régimen en La Habana, pero tampoco están dispuestos a quejarse de la política de Trump hacia Cuba.
“Hay mucho que ya estaba en la política y suena como: ‘sólo buscará apretar más sobre las remesas’, aunque ni eso se ha implementado a fondo. Los empresarios sí estarán pensando dos veces sobre el flujo de sus ingresos e inversiones.”
Los cubanos que llegaron a Florida hace décadas se identifican más con Trump y el Partido Republicano y, por lo tanto, es improbable que critiquen al nuevo gobierno aun si están decepcionados con las medidas iniciales.
Pero ¿qué tal los ataques inesperados de Trump contra inmigrantes cubanos? Creo que los residentes de Cuba en Miami son republicanos primero, cubanoestadunidenses segundo e inmigrantes tercero. La gente dice, pues ¿cómo que votaron por alguien que actúa contra la migración? Pues, no se ven en ese mismo barco (con otros extranjeros). Llegaron en otra situación, como refugiados, comenta Grenier.
Más aún, el experto resalta que aunque los nuevos inmigrantes cubanos también llegan como refugiados, sus encuentros con las autoridades migrantes estadunidenses no impactan entre su comunidad en Florida, es nota de un día, que no provoca una reacción.
Iniciativa sin futuro
Hay indicios de que eso podría cambiar. La diputada federal republicana cubanoestadunidense María Salazar presentó un proyecto de ley bipartidista que incluye mayores restricciones a solicitudes de asilo y cumplimiento de la ley migratoria en los lugares de empleo, pero ofrece una ruta hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Hay más de 500 mil cubanos en este país con protección temporal, pero que ahora son vulnerables a la deportación y esa iniciativa de ley podría ayudar en ajustar su condición.
Sin embargo, bajo el clima antimigrante generado por Trump y sus aliados, es improbable que la propuesta prospere en el Congreso.
Esa iniciativa sí exhibe las tensionesdentro del propio Partido Republicano sobre este tema, particularmente entre sectores que votaron a favor de este presidente y legisladores. Por ejemplo, el millonario Mike Fernández, cubanoestadunidense con sede en Miami y dueño de MBF Healthcare Partners, publicó una carta al editor
Página: 23
Sección
del Miami Herald en la que criticó el silencio de líderes políticos ante la postura de crueldad hacia inmigrantes del gobierno de Trump.
Fuera de Miami, algunos de los simpatizantes más influyentes de Trump han empezado a cuestionar no sólo sus políticas antimigrantes cuando afectan a comunidades que favorecen a los republicanos, sino también su política hacia Cuba.
Tucker Carlson, ex presentador nacional de Fox News, quien mantiene un enorme público en el ciberespacio, comentó el mes pasado: “hemos tenido un embargo sobre Cuba, la revolución fue en 1959. ¿Eso realmente ocurrió hace 66 años? Lo acabas de decir tú mismo, no ha funcionado…. Creo que necesitamos revaluar. ¿Las sanciones son realmente la respuesta?”
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/mundo/023n1mun
Fecha 29-jul-2025
Página: 21 Sección
Insuficiente, el reparto de suministros: ONU
Pese a la pausa militar, soldados matan 92 personas; 16, en centros de ayuda
▲ Un niño y su burro, sobrevivientes al bombardeo israelí, recorren los escombros en Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza.Foto Afp
AP, REUTERS Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 21
Edimburgo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contradijo ayer al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, después de que éste afirmara que era una mentira descarada decir que Israel provoca la hambruna en la franja Gaza.
El mandatario estadunidense declaró que el gobierno de Israel tiene mucha responsabilidad por la crisis alimentaria en Gaza, y señaló que basándome en la televisión, diría que se trata de una hambruna real. La veo y no se puede fingir, esos niños parecen tener mucha hambre.
El magnate expuso que su gobierno instalará centros de distribución de alimentos, sin precisar qué papel ocuparía entonces la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), que Estados Unidos respalda; asimismo, aseguró que Tel Aviv ahora tiene que hacerlo de otra manera y mencionó que si
29-jul-2025
Página: 21 Sección
bien sabe dónde oculta Hamas a los rehenes, no conviene pisar esa zona porque eso significa que serán asesinados.
En un comunicado, el coordinador de actividades del gobierno en los territorios (Cogat), autoridad militar israelí responsable de esas zonas, anunció que más de 120 camiones con ayuda lograron entrar en el enclave palestino durante el primer día de pausas humanitarias del ejército israelí; a su vez, informó que otros 180 vehículos ingresaron y se encuentran a la espera de que sus cargamentos sean entregados.
La Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa por sus siglas en inglés) advirtió de que hacen falta al menos entre 500 y 600 camiones de víveres, medicamentos y productos de higiene cada día.
Esperamos que finalmente se autorice a la Unrwa introducir miles de camiones (...) Se encuentran en Jordania y Egipto a la espera de recibir luz verde, expresó.
Ofensiva sin tregua
A pesar de las pausas humanitarias anunciadas por Israel, la Defensa Civil de Gaza comunicó la muerte de 16 personas en ataques o disparos cerca de puntos de distribución de ayuda, al tiempo que autoridades sanitarias informaron que el ejército israelí asesinó ayer a 92 palestinos, saldo que deja al menos 59 mil 921 muertos y 145 mil 233 heridos, desde el inicio de la invasión en 2023.
Entre los muertos de los ataques israelíes en la franja de Gaza se encuentra un bebé que nació en una situación compleja, después de que su madre, embarazada de siete meses, fuera asesinada en un ataque, notificó el hospital Nasser.
Netanyahu sostuvo que no renunciará a sus objetivos, entre ellos, la eliminación del movimiento de resistencia islámica y el regreso de todos los rehenes en Gaza, reportó The Times of Israel
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, amagó con abrir las puertas del infierno en el enclave costero si Hamas no libera a los rehenes israelíes, en el marco de la conmemoración de las demoliciones de edificios dañados por los ataques con misiles israelíes hace un mes en la ciudad de Holon, cerca de Tel Aviv.
Tras ser interceptados por el ejército israelí, los 14 activistas pro palestinos del barco Handala iniciaron una huelga de hambre, en momentos que rectores de cinco universidades israelíes enviaron una carta a Netanyahu, en la que dijeron estar horrorizados por las declaraciones de ministros y miembros de la Knesset que alientan la destrucción deliberada de la franja de Gaza, publicó el diario Haaretz
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/mundo/021n1mun
REUTERS
Periódico La Jornada Martes 29 de julio de 2025, p. 19
Ottawa. Las conversaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos se encuentran en una fase intensa, declaró ayer a la prensa el primer ministro, Mark Carney, quien reiteró que un acuerdo sin aranceles es improbable. Las negociaciones están en una fase intensa. Es una intermediación compleja (...) Sólo firmaremos un acuerdo que sea el correcto, dijo Carney a la prensa. Hay una zona de aterrizaje posible, pero tenemos que llegar a ella, y ya veremos qué pasa, agregó.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/29/economia/019n3eco
Fecha 29-jul-2025