Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, en el centro de la revisión del T-MEC
Especialistas coincidieron en que México enfrenta un nuevo momento de redefinición jurídica y política en materia de negociación colectiva sobre democracia sindical y cumplimiento comercial.
Foto:ARCHIVO
Por: María del Pilar Martínez
La revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) ya comenzó en los hechos, sobre todo en su capítulo laboral, y México enfrenta un nuevo momento de redefinición jurídica y política en materia de negociación colectiva sobre democracia sindical y cumplimiento comercial, coincidieron especialistas durante un foro “Reflexiones laborales contemporáneas”. En la mesa “Desafíos de la negociación colectiva frente a los tratados comerciales”, los especialistas se refirieron al Mecanismo Laboral de Respuesta
28-oct-2025
Página: 56 Sección
Rápida (MLRR) que está marcando el centro de las discusiones del T-MEC, las cuales ya iniciaron, rumbo a la revisión del 2026.
Carlos Reynoso , exbecario de Grupo Bolonia, advirtió que México atraviesa “una reconfiguración del papel de las fuentes del derecho laboral”, en la que la Constitución, la ley, los tratados internacionales y los contratos colectivos han dejado de operar de manera jerárquica tradicional.
“Hoy las normas del T-MEC se están colocando en el centro de la interpretación y están corrigiendo, o desplazando, vacíos históricos de la legislación interna”, señaló.
“Por primera vez, el incumplimiento laboral puede traducirse en sanciones comerciales inmediatas, lo que ha vuelto justiciable, con efectos económicos, el ejercicio o la negación de derechos colectivos”, dijo.
Por su parte, Darle Rojas, expresidenta de la Junta de Conciliación, destacó que este giro normativo expuso una asimetría histórica del modelo mexicano.
Tras la legitimación, agregó, sólo sobrevivieron alrededor de 30,000 contratos, lo que significa que “más de 100,000 centros de trabajo hoy no tienen una contraparte sindical real que pueda negociar por ellos, dejando un vacío de representación que puede convertirse en nuevo foco de conflictividad”.
Pablo Franco, exbecario Grupo Bolonia, subrayó que “el mecanismo laboral no sólo corrige abusos, está removiendo sindicatos tradicionales y abriendo paso a negociaciones auténticas. Las empresas han preferido corregir antes de enfrentar paneles o sanciones”.
Añadió que ya se está dando una renegociación anticipada del tratado. Al mismo tiempo, advirtió que el debate empresarial se está moviendo hacia limitar el alcance del Mecanismo en la próxima revisión. “Hay una ofensiva para acotar las facultades de respuesta rápida bajo el argumento del debido proceso. Si se cede sin contrapeso, el riesgo es que vuelva la simulación”.
Los especialistas coincidieron en que el debate ocurre al mismo tiempo que Estados Unidos ha abierto mesas para evaluar sanciones arancelarias y exigir facultades sancionadoras más amplias a la autoridad laboral mexicana, lo que ha derivado en la iniciativa presentada recientemente en el Congreso para otorgar más atribuciones a la STPS y al Centro Federal en casos de injerencia patronal.
Mineras canadienses se comprometen a adoptar prácticas sustentables
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 23
Las empresas mineras de capital canadiense afiliadas al Comité Ejecutivo de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá en México (Cancham) se sumaron a un acuerdo mediante el cual adoptaron formalmente el estándar Hacia una Minería Sustentable (TSM por sus siglas en inglés) desarrollado por la Asociación Minera de Canadá.
Este compromiso, señaló el organismo en un comunicado, se suma al estricto cumplimiento de la normatividad mexicana, lo que fortalece sus prácticas de responsabilidad social, ambiental y de gobernanza bajo un marco internacional reconocido.
Pierre Gratton, director general de la Asociación de Minería en Canadá, aplaudió que el sector minero canadiense que opera en México por comprometerse a seguir un sistema reconocido por impulsar la mejora continua del sector en una amplia gama de áreas sociales y ambientales, entre ellas la gestión del agua, lo que incluye medición del desempeño, auditorías independientes y presentación de informes públicos.
“Este acuerdo responde a la exigencia consensuada por la presidenta de México y el primer ministro de Canadá para que la industria siga llevando a cabo protocolos de protección comunitaria y ambiental acordes con las aspiraciones comunes de construir un marco de desarrollo sostenible. La minería es uno de los cinco sectores claves del país. Por el bien de la economía mexicana, hay que apoyar a la minería”, subrayó Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
“No se trata sólo de un gesto simbólico, sino de un paso concreto para garantizar que la inversión canadiense en el sector minero mexicano sea, más que nunca, una fuerza positiva: para las comunidades, para el medio ambiente y para la prosperidad a largo plazo de nuestro México”, señaló Cameron Mackay, embajador de Canadá en México.
“México, uno de los países más democráticos del mundo”
LILIAN HERNÁNDEZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 8
En México no sólo haydemocracia, sino que es uno de los países más democráticos del mundo, aseveró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al responder a las declaraciones que hizo el ex presidente Ernesto Zedillo a un periódico español, donde afirmó que en nuestro país no hay democracia.
Durante la conferencia matutina, la mandataria federal recordó que en 2024, Morena ganó con 60 por ciento de los votos, lo cual demuestra que la gente fue la que decidió, por lo que es mentira la afirmación del ex presidente priísta.
“Se eligen el Poder Ejecutivo, el Legislativo y ahora el Judicial; la democracia se refleja en las libertades, la libertad de expresión, la libertad de reunión, de hablar de la presidenta, la libertad de expresión al máximo”, subrayó.
Sobre las afirmaciones del ex presidente priísta al diario El Mundo, la titular del Ejecutivo enfatizó que “nunca” hubo tanta libertad; “digan lo que digan, nosotros que vivimos la época del PRI, podemos decir que hay absoluta libertad de expresión; no se censura a nadie”.
Al recordar que en 1988 y en 2006 hubo “grandes fraudes electorales”, afirmó que hoy “es el mejor momento de la democracia en nuestro país”.
Cuestionó que Zedillo o Felipe Cal-derón hablen de que no hay libertad de expresión cuando ellos mismos se manifiestan sin censura; critican algo que es totalmente falso.
Mencionó que en 2000, cuando terminó el gobierno de Zedillo, Vicente Fox ganó las elecciones prometiendo un gran cambio en el país, el cual tampoco fue perceptible.
Estos ex presidentes están en contra de programas de bienestar y se atreven a decir que son “clientelares”, cuando se trata de derechos de los mexicanos “y eso no tiene nada de corporativo, pues gracias a ello hay millones de personas que pueden comer”.
Se conjuró amenaza de Trump de imponer aranceles especiales
ALONSO URRUTIA Y LILIÁN HERNÁNDEZ
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 21
Con una llamada telefónica a su homólogo estadunidense, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum conjuró la entrada en vigor de aranceles especiales a las exportaciones mexicanas a partir del primero de noviembre. “Hablé con el presidente Trump el sábado, y vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están ahí pendientes”.
–¿Se desactiva esta amenaza?
–Sí, es decir, seguimos trabajando y no hay ninguna situación, por lo pronto, en donde pudiera haber el primero de noviembre algún arancel especial. Siempre hay lo que pueda ocurrir con el presidente Trump, pero fue una llamada cordial –respondió.
En conferencia, destacó que le interesaba que a Trump le quedara claro que los equipos de trabajo de México y Estados Unidos mantenían las negociaciones sobre la decisión arancelaria que pretende imponer el próximo sábado. Ambos coincidieron en que las pláticas iban por buen rumbo, por lo que podría alcanzarse un acuerdo antes de comenzar la renegociación del tratado comercial de América del Norte.
Tras puntualizar que en la plática del sábado no abordaron la discrepancia entre Estados Unidos y Canadá ni trataron otros temas bilaterales como seguridad y migración, Sheinbaum explicó que la relevancia de esta conversación fue que ambas partes tuvieron claro que las pláticas para alcanzar un acuerdo avanzan.
–¿El primero de noviembre no habrá aranceles?
–No. De la llamada que tuvimos (la conclusión) es que vamos muy bien y que nos hablamos en algunas semanas.
En otro orden de ideas, la Presidenta se refirió a las sanciones a las instituciones financieras mexicanas Intercam, CiBanco y Vector. Destacó que fue una acción
Fecha 28-oct-2025
Página: 21 Sección
unilateral del Departamento del Tesoro, que canceló la posibilidad de que estas intermediarias hagan transacciones en Estados Unidos.
Resaltó que, a petición de México, se aplazó esta medida para atender cualquier impacto que pudiera tener sobre el sistema financiero nacional. En meses recientes prácticamente los activos de las tres instituciones financieras fueron vendidos o transferidos a otros grupos, con lo cual el sistema financiero quedó protegido de cualquier impacto.
Sheinbaum dijo que la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores actuaron para proteger el sistema financiero y ello no fue resultado de alguna decisión conjunta.
Por otro lado, sobre los amagos de Trump de perseguir a los líderes de los cárteles donde se encuentren, la Presidenta dijo que los acuerdos bilaterales están basados en el respeto a la soberanía nacional.
Conversan Sheinbaum y Trump; desactivan el tarifazo //
Fijan precio al maíz blanco // Detienen a Álvarez Puga
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
La tregua iba a terminar el próximo viernes (31 de octubre) y a partir del primer minuto de noviembre las exportaciones mexicanas tendrían que pagar un arancel de 30 por ciento. Esa fue la advertencia del presidente Trump. Sin embargo, la tregua ha sido ampliada por semanas a fin de dar tiempo y espacio para concluir las negociaciones que llevan a cabo los representantes de México y Estados Unidos. ¿Qué detuvo lo que parecía un descalabro para la economía nacional? El sábado anterior, la presidenta Sheinbaum habló por teléfono con su homólogo y la amenaza fue desactivada. Sólo abordaron el tema comercial. Nuevamente la seriedad, la sensatez y no permitir que las intemperancias de Trump le calienten la cabeza, condujeron a la mandataria mexicana a superar otra prueba. ¿Y cuándo finalizará la nueva tregua? Hablaron de semanas. Hasta que lleguen a un acuerdo conveniente para las dos naciones.
Suspende relaciones
Canadá enfrenta una situación distinta. Un video que muestra al presidente Reagan –un ícono del conservadurismo estadunidense– hablando en 1987 (sí, hace casi 40 años) en contra de la política de tarifas enfureció a Trump. En síntesis, Reagan dijo que funcionan por breve tiempo, pero a la larga causan cierre de empresas y desempleo. A los canadienses se les ocurrió reproducir su mensaje ahora que gobierna un presidente que ha hecho de las tarifas el eje de su política comercial. Resultado: Trump suspendió las negociaciones comerciales con Canadá, pero el primer ministro Carney no se subió al ring: “Estamos dispuestos a seguir avanzando cuando los estadunidenses estén listos para debatirlo”.
Fijan alto precio al maíz blanco
Como resultado de conversaciones en la Secretaría de Gobernación, con representantes de los productores de maíz del Bajío y de los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, se alcanzó un acuerdo que anunció el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán. 1) Fue implementado un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco. Es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional. 2) Habrá líneas de crédito con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, más el apoyo de un seguro agropecuario. Los gobiernos
estatales además publicarán su mecánica operativa de apoyo para completar el precio. Hay inconformes, exigen 7 mil 200 pesos por tonelada.
Díselo a Claudia
Asunto: Argentina, desencantos
Desencanto: Mercedes Sosa, Gardel, Atahualpa, Facundo, Les Luthiers, Che Guevara, Cortázar, Borges, Cortez, Maradona, Messi… y tantos personajes que me hicieron ver hacia arriba a Argentina; con las votaciones de ayer, no me queda sino verla hacia abajo. Triste. Desencanto II: presidenta Claudia: si no mete en cintura a Luisa María y achichincles; y si siguen adentro los monreales, adanes augustos, rommeles, cuaus y demás fauna nociva similar, vayamos poniendo nuestras barbas a remojar. Digo….
Mariano Amed Yado Núñez/Cd. Victoria, Tamps.
Twiteratti
Detienen a Víctor Álvarez Puga pareja de Inés Gómez Mont, en Krome North SPC, un centro de procesamiento migrante de Miami, Florida, después de ser prófugo de la justicia desde septiembre de 2021. Acusado de peculado, delincuencia organizada y lavado de dinero, vinculado con una presunta malversación de 2 mil 950 millones de pesos del presupuesto en el sexenio de @EPN y de la Secretaría de Gobernación de Miguel Ángel Osorio Chong.
Debe impuestos desde gobiernos de Calderón y Peña
Miente Salinas; no hubo pacto fiscal con AMLO: Sheinbaum
Si hay disposición a pagar, puede hacerlo sin acuerdos en lo oscurito, señala
ALONSO URRUTIA Y LILIAN HERNÁNDEZ
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que Grupo Salinas miente al afirmar que ya había alcanzado un acuerdo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para liquidar sus adeudos fiscales.
“Son impuestos que no se han cubierto desde los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero si hay disposición a pagar, puede hacerlo sin necesidad de mesas técnicas ni búsqueda de acuerdos en lo oscurito; que baje su línea de captura y liquide sus deudas”, dijo.
En respuesta a la postura del empresario Ricardo Salinas Pliego, que habló de presuntos acuerdos y de su disposición a pagar, la mandataria sostuvo: “imagínense, con la corrupción de antes, y de todas maneras, era tanto lo que se debía o tan fraudulento lo que hizo el Grupo Salinas, que desde entonces se le está cobrando esto que ellos hacían, que era utilizar las pérdidas de una empresa, incluso comprando otra, juntándolo con las suyas, para evitar pagar impuestos”.
Sheinbaum hizo una larga alusión al caso tras el desafío de Salinas Pliego expresado este fin de semana, cuestionando la postura de su gobierno. “Faltan a la verdad y quieren hacer de esto un tema político. No es político, es jurídico y de impuestos. Si se fijan, nosotros lo único que hemos dicho es: ‘toma chocolate, paga lo que debes. Paga hoy’. Como diría aquel: ‘hoy, hoy, hoy’. Nada les impide comenzar a pagar. Quieren victimizarse. No. Se llama estado de derecho”.
Explicó que se trata de una evasión fiscal que data del periodo entre 2008 y 2013, que conjunta dos administraciones del pasado, porque en los litigios que está por resolver la Corte “no existe ningún adeudo relacionado con la administración de López Obrador.
“Mientras más pase el tiempo, más tendrá que pagar”, apuntó, ratificando que “lo único que se le puede reducir, como a todo contribuyente deudor, son los
3 Sección
recargos cuando hay la disposición a ponerse al corriente. Ahí están las oficinas del SAT y la posibilidad de hacer las transferencias económicas correspondientes a sus adeudos”.
Poco antes, el actual subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y ex procurador fiscal, Arturo Medina, también señaló que en la postura de Grupo Azteca, es falso que en la administración pasada se haya llegado a un acuerdo en relación con sus adeudos fiscales de 2008 a 2013
Admitió que hubo pláticas y acercamientos en mesas técnicas con sus representantes, pero nunca se acordó ni el monto a pagar ni la ruta de solución a estos litigios, porque este consorcio nunca admitió el monto del débito que le presentó el SAT.
Refirió que López Obrador le ordenó buscar un convenio sin que implicara la condonación de impuestos, pues sólo se podían aplicar las reducciones legales correspondientes en los recargos. En su caso, dijo, este acuerdo debería tener el aval del Poder Judicial
Aseveró que tampoco es verdad que se haya acordado enviar expedientes a un ministro de la Corte y que éste guardara nueve meses el expediente en un cajón. “Eso sólo pudo ocurrir por un pacto del grupo Salinas con el ministro”.
Mencionó que el pago de 2 mil 700 millones de pesos que hizo Grupo Azteca corresponde a pasivos anteriores no vinculados a los litigios en la Corte.
La procuradora fiscal, Grisel Galeano, afirmó que los escritos presentados por dos empresas de Grupo Salinas no tendrán respuesta del SAT, porque el consorcio litiga para frenar los cobros y alargar los juicios. Por ello, Hacienda esperará el fallo de la Corte.
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 3
Luego de que en la mañanera de ayer la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la existencia de un acuerdo fiscal entre Grupo Salinas y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la compañía del empresario Ricardo Salinas Pliego aseguró que acudirá a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh).
“En Grupo Salinas seguimos y seguiremos ejerciendo nuestro derecho a defendernos, incluso recurriendo a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, advirtió este lunes en un comunicado difundido en redes sociales.
Valora y respeta la palabra, subraya
Aseguró que el acuerdo alcanzado con la administración anterior fue resultado de decenas de conversaciones “bajo los principios de buena voluntad e implicó una solución conforme a derecho”. Señaló que es una empresa que “valora y respeta la palabra”, por lo que “habernos dado la mano tiene más validez que un papel firmado”.
Arturo Medina, ex subdirector del SAT, afirmó ayer en la conferencia presidencial que “es falso que en la administración pasada se haya llegado a un acuerdo con este grupo en relación con los adeudos de 2008 a 2013. Sí es cierto que en varias ocasiones se realizaron pláticas en mesa técnica con representantes, pero nunca se acordó un monto ni la ruta de solución”.
Otra trastada de Salinas Pliego // “¿Quiere pagar? Pues que pague”// “Que pida línea de captura”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró el domingo en Buenos Aires el triunfo de su partido, La Libertad Avanza, que dominará ambas cámaras.Foto Ap
Efectivamente, el acorralado Ricardo Salinas Pliego salió con otra sucia tomadura de pelo. En su megalómano festejo del pasado sábado dijo: “Queremos pagar (el adeudo fiscal); que nos digan cuánto para liquidarlo en menos de 10 días”… pero sólo 10 por ciento (incluido un supuesto “abono” de 2 mil 700 millones) de su voluminosa deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que ronda 74 mil millones de pesos (evadidos a lo largo de 16 años), de acuerdo con la cifra actualizada por la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García.
Y mientras cínicamente hacía ese anunció “conciliatorio”, de “buena voluntad”, por abajo del agua intentó hacer otra marranada: “Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, intentó paralizar a la nueva Suprema Corte de Justicia de la
28-oct-2025
Página: 23 Sección
Nación (SCJN) para impedir que resuelva dos litigios que promovió contra créditos fiscales que le impuso el SAT, que juntos suman más de 34 mil 373 millones de pesos, correspondientes a impuestos, multas, actualizaciones y recargos”.
En su desesperación, se fue hasta la cocina: como ya no puede tener acceso a los impúdicos ex ministros a él vinculado$ que le “impartieran justicia” a modo, ahora pretende recusar a ¡los nueve ministros! para impedir que la nueva SCJN haga su trabajo, lo que muestra el grado de esquizofrenia del señor de los abonos chiquitos: ¡paralizar al máximo tribunal del país para evitar que pague lo que debe! De plano, perdió todo enlace con la realidad.
“A través de dos recursos de impedimento –utilizados para separar a un juzgador de un asunto cuando existe riesgo en su imparcialidad o un posible conflicto de interés–, Elektra solicitó al alto tribunal que fueran declarados impedidos los nueve integrantes del pleno sobre dos amparos, uno de ellos el más cuantioso que enfrenta. Sin embargo, sus solicitudes fueron rechazadas, sin mayor trámite, por el presidente de la corte, Hugo Aguilar Ortiz, y en su lugar impuso multas a la empresa por haber buscado entorpecer o dilatar los juicios” ( La Jornada, Iván Evair Saldaña).
Semanas atrás, la procuradora fiscal de la Federación le puso el cascabel a la descomunal evasión de Salinas Pliego a lo largo de 16 años (del sexenio de Calderón al de Peña Nieto): 32 juicios con más de 74 mil millones de pesos en litigio; de ellos, tres en la SCJN, que suman 26 mil millones (un tercio del adeudo); cinco en tribunales colegiados de circuito, por más de 20 mil millones; 11 en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que involucran 8 mil millones, y 13 en otras instancias, “ventilándose en el SAT”, por 20 mil millones. Y, exceso tras exceso, el abonero ha tran$itado por todas las instancias legales (también las ilegales) para evitar el pago de su adeudo con el fisco.
Ayer, la presidenta Sheinbaum se pronunció al respecto: “¿Quieren pagar? Pues paguen. Nada se los impide. Sencillamente soliciten a su contador que pida la línea de captura y a partir de hoy pueden pagar; no se necesita ningún acuerdo. Ahí están las oficinas del SAT y las transferencias electrónicas. (Salinas Pliego y pandilla) faltan a la verdad y quieren hacer de esto un tema político, cuando es jurídico y fiscal. Ellos (Salinas Pliego y su pandilla) son los que están politizando el tema. Tiene que ver exclusivamente con el estado de derecho”.
A su vez, el ex procurador fiscal y actual subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración Félix Arturo Medina Padilla subrayó que “es falso” que en el gobierno anterior se llegara a un acuerdo por los citados adeudos fiscales. “Se llevaron a cabo pláticas en una mesa técnica con sus representantes, pero nunca se acordó monto ni ruta de solución, porque el consorcio empresarial siempre discrepó del monto que el SAT le determinó. Nunca se firmó algún acuerdo, ni existe un documento firmado”. En castellano simple, “Grupo Salinas falta a la verdad”.
Fecha 28-oct-2025 Página: 23 Sección
Y de pilón, la actual procuradora fiscal fue muy clara: “Los escritos presentados por Grupo Salinas no obtendrán una respuesta por el SAT, debido a la manera en que acostumbran litigar: presentando recursos para frenar el cobro y alargar los procesos legales; se ha decidido esperar la resolución definitiva de la SCJN”.
Las rebanadas del pastel
Donald Trump no sólo compró la permanencia de Javier Milei en el gobierno (le salió caro: 40 mil millones de dólares, aunque los recuperará con creces), sino que se adjudicó el triunfo electoral del pasado domingo, de tal suerte que el de por sí ínfimo bienestar de los “muertos de hambre” (como el desbocado magnate calificó a los argentinos) irá de mal en peor.
Revela Sheinbaum detenciones relacionadas con los 43
ALONSO URRUTIA Y LILIÁN HERNÁNDEZ
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 8
La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer la reciente aprehensión de personas vinculadas con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sin embargo, dijo, primero se informará a los familia-res de los estudiantes y luego se harápúblico quiénes son los detenidos.
Confirmó que hay un policía y declinó hacer más comentarios. En noviembre, indicó, habrá un nuevo encuentro con los familiares, aunque aún no hay fecha precisa.
Por otro lado, señaló que algunos congresos estatales avanzan en la homologación de legislaciones en materia de desaparición forzada.
Además, indicó, se construyen protocolos, mientras la nueva comisionada Nacional de Búsqueda, Lidia Pérez, labora con los colectivos en busca de desaparecidos.
En este contexto, ratificó su desacuerdo con el Comité de Desaparición Forzada de Naciones Unidas sobre la desaparición de personas en México. Subrayó que en los 60 y 80, éstas eran perpetradas por el Estado contra activistas o integrantes de guerrillas; tenían motivaciones políticas. En la actualidad, están asociadas al crimen organizado. Las desapariciones, reconoció, son un problema en la actualidad, pero la distinción sobre los responsables no está plasmada en los documentos del Comité de la ONU sobre lo que ocurre en México.
Va hoy García Harfuch a Michoacán a reforzar seguridad e inteligencia
En Sinaloa se desplegaron más tropas // Rechaza que haya sufrido atentado
▲ El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana concluyó ayer su comparencia privada ante diputados.Foto Luis Castillo
ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 10
El gobierno federal reforzó la presencia de las fuerzas armadas y las tareas de inteligencia en Sinaloa, y a partir de este martes en Michoacán, por la extorsión a productores de limón en esta última entidad, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.
En conferencia de prensa conjunta con diputados federales, el funcionario rechazó las versiones de un atentado en su contra en septiembre o que se haya ausentado de su cargo en ese periodo; aseguró que “sí se puede pacificar y se va a pacificar” Sinaloa.
Al concluir ayer su comparecencia privada ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y a pregunta expresa, aclaró: “no he recibido atentados. Hay demasiadas
alertas que son desechadas e investigadas de manera permanente; eso es lo que hacemos siempre”.
También negó que se haya ausentado. “No he tenido ningún retiro ni espiritual ni de vacaciones; todos los días hay un gabinete que preside la presidenta Claudia Sheinbaum y no he faltado a ninguno. Empieza a las 6 de la mañana y ahí estoy de manera permanente; no me he ausentado ni un solo día, ni lo haré”.
Respecto a Sinaloa, refirió que él, junto con los secretarios de la Defensa y de Marina, Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales, respectivamente, estuvo en el estado, donde “se desplegaron más tropas y personal; sobre todo, más células de investigación”.
Dijo que si bien el fin de semana se perpetraron 15 homicidios en esa entidad, los meses con mayor violencia fueron octubre y noviembre del año pasado, con cinco meses sostenidos de disminución, de diciembre a abril.
Refirió que en mayo se registró un repunte, que fue “el más fuerte que hemos tenido en lo que va de la administración”, pero se debió a que “una célula criminal sumamente relevante se pasó al otro grupo, lo que generó violencia considerable”, pero desde julio la tendencia es a la baja.
Indicó que por instrucciones de la Presidenta se reforzó la presencia militar, con más tropas y, sobre todo, más células de investigación.
Informó que por instrucciones de Sheinbaum, hoy viajará a Michoacán junto con el secretario de la Defensa para atender los casos de extorsión contra productores de limón, una semana después del asesinato del empresario Bernardo Bravo.
“Se han hecho varias detenciones en este caso tan lamentable que todos sabemos; hay un avance importante y vamos a continuar con esto.”
En relación con los índices de extorsión, sostuvo que cuando se afirma que la estrategia contra ese delito funciona “no quiere decir que esté erradicado el problema, pero los números son muy, muy medibles”.
Detalló que se han registrado 49 mil llamadas telefónicas por ese ilícito, pero 74 por ciento se han frustrado gracias al acompañamiento real de operadores del número 089.
El presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal (Morena), señaló que García Harfuch respondió a todas las preguntas de diputados, pero que por la confidencialidad de la información, no puede ser pública.
Bloqueos en Edomex y CDMX por operativo contra el robo de agua
En el combate al huachicoleo del líquido se aseguraron 189 inmuebles, con 51 pozos y 138 tomas clandestinas
▲ En Iztapalapa se detectaron compras de pánico de agua. Los habitantes temen que la escasez del líquido se incremente. En la imagen, empleados y dueños de purificadoras de agua bloquean el Eje 6, al cruce con Ermita.Foto Alfredo Domínguez Noriega
JAVIER SALINAS CESÁREO, RENÉ RAMÓN ALVARADO, SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ E
ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES, Y MARA XIMENA PÉREZ, REPORTERA
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 4 Por casi nueve horas, choferes de pipas y dueños de purificadoras realizaron bloqueos en vialidades de 15 municipios mexiquenses, así como en la capital del país, lo que afectó la circulación en los accesos a la Ciudad de México. Los inconformes protestaron por el operativo Caudal, implementado por autoridades mexiquenses contra la extracción y distribución ilegal de agua potable en 48
28-oct-2025
Página: 4
Sección
demarcaciones. Dicho operativo incluyó el aseguramiento de 189 inmuebles, en los que se localizaron 51 pozos y 138 tomas clandestinas.
Por las movilizaciones, miles de usuarios del transporte público se vieron afectados y debieron caminar largos tramos para encontrar alguna opción de traslado. El servicio de las líneas 1, 2, 3 y 4 del Mexibús fue suspendido.
En algunos puntos se detectó la presencia de choferes vinculados con grupos catalogados por las autoridades como criminales, entre ellos la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales, Los 300 y ex funcionarios de municipios como Ecatepec.
Las protestas comenzaron desde las 7 de la mañana en puntos de 15 demarcaciones del estado de México, incluidos Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tepotzotlán, Acolman, Texcoco, Cuautitlán Izcalli, Toluca, La Paz y Chimalhuacán.
Uno de los primeros cierres ocurrió en la avenida Central, a la altura del Metro Nezahualcóyotl, donde piperos y dueños de purificadoras se apostaron en el sentido hacia la Ciudad de México.
De manera simultánea, los manifestantes se instalaron sobre las autopistas México-Pachuca, a la altura de El Vigilante; la México-Querétaro, en la caseta de Tepotzotlán; la México-Toluca, a la altura de Plazas Outlet; la Toluca-Naucalpan, en Plazas Santín; la Peñón-Texcoco y la México-Pirámides, a la altura de Acolman.
En Nezahualcóyotl hubo siete puntos interrumpidos; nueve en Ecatepec; dos en Acolman; cuatro en Texcoco; tres en Cuautitlán Izcalli, y uno en Tepotzotlán, en la caseta de cobro de la autopista México-Querétaro, donde el bloqueo fue parcial.
Los piperos acusaron que, tras el operativo del viernes, las autoridades promueven la retención de sus camiones cisterna y los envían a corralones. “Estamos conscientes del huachicoleo, pero no es nuestro caso. Nosotros damos un servicio a la gente de purificación de agua, y al cerrar los pozos no tenemos fuente de abastecimiento. No se vale que nos metan a todos en el mismo costal”, reprocharon.
Los manifestantes afirmaron “no ser rateros”; sin embargo, reconocieron que hay pozos de donde se extrae líquido ilegalmente, por lo que pidieron a las autoridades verificar cada caso de los pozos asegurados.
En la Ciudad de México, más de 200 dueños de purificadoras realizaron bloqueos simultáneos en vías principales como Calzada Ermita Iztapalapa y Eje 6 Sur, en Iztapalapa; Eje Central y Progreso Nacional, en Gustavo A. Madero; y Eje Central Lázaro Cárdenas y Circuito Interior, en Cuauhtémoc, donde exigieron la reapertura de pozos ubicados en territorio mexiquense que permiten a los piperos abastecerse de agua potable.
Aunque autoridades de la delegación aseguraron que “el cierre de tomas no afecta el suministro en los hogares”, el panorama en Iztapalapa fue casi apocalíptico: familias realizaron compras de pánico y dejaron los anaqueles vacíos.
Sandra López acudió al menos tres veces a una tienda departamental para surtirse de líquido. “Sí nos ha afectado totalmente, porque hay un desabasto de agua, ya sea para uso o para consumo personal”, contó mientras cargaba tres paquetes de 35 botellas.
Miles de campesinos de 10 estados exigen rescatar el agro
Cerraron carreteras // Exigen sacar el maíz del T-MEC
▲ En Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, agricultores bloquearon ambos sentidos de la carretera Guadalajara-Colima.Foto Arturo Campos Cedillo
DE LOS CORRESPONSALES
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 5
Miles de agricultores de 10 estados del país bloquearon carreteras, con la intención de visibilizar la crisis del sector ante el incremento de los costos de producción, y exigir al gobierno federal precios justos para los granos. Además cultivadores de semillas, especialmente de maíz, exigieron que estos alimentos sean excluidos del tratado de libre comercio (T-MEC), y que se les impongan tarifas de garantía competitivas.
5
Los labriegos cerraron vialidades federales y estatales con tractores, trascabos, camionetas y trilladoras; además permitieron el paso libre en casetas de cobro en Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Morelos, Guerrero y Baja California.
En Tamaulipas, campesinos que siembran sorgo ymaíz bloquearon las carretera federal 101, que comunica a Ciudad Victoria y Tampico con las 10 ciudades fronterizas de esa entidad.
Un centenar de agricultores de Chihuahua exigieron la revisión de la nueva Ley de Aguas Nacionales y tomaron la caseta de peaje Sacramento, en el kilómetro 31 de la carretera Panamericana, en respaldo de la movilización convocada por el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).
Labriegos de distintasorganizaciones de Guerrero liberaron las casetas de peaje de Palo Blanco y Paso Morelos de la Autopista del Sol México-Acapulco, en demanda del rescate financiero del campo.
Edel Chona Morales, líder del Consejo Estatal del Maíz, señaló que el campo guerrerense lleva años en total abandono; sin embargo, “durante el último sexenio se marcó muchísimo más la falta de apoyos para pequeños y grandes productores en el país”. Aseguró que “para los campesinos de autoconsumo había alrededor de 50 o más programas. Hoy escasamente hay 20 y de esos solamente operan el de Sembrando Vida y Apoyo a la Producción”.
En Guanajuato, cientos de miembros del Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense también realizaron bloqueos. Solicitan mejores precios de garantía para el maíz y el sorgo, así como apoyos por parte de los tres niveles de gobiernos.
Ante la falta de acuerdos entre el gobierno federal y productores de maíz, principalmente, en Michoacán además de las casetas Zinapécuaro y Ecuandureo en la autopista México-Guadalajara, fueron cerradas las de Vista Hermosa, en los límites con Guadalajara, Jalisco, en esta misma vía, al igual que el tramo Atlacomulco-Maravatío; la carretera federal-Jiquikpan-Sahuayo; Jiquilpan-Zamora y Venustiano Carranza-La Barca, Jalisco.
En Tlaxcala, decenas de productores se sumaron a las movilizaciones.
Productores agrícolas de Sinaloa participaron en el paro nacional convocado por el Frente Nacional para la Defensa del Rescate del Campo y bloquearon cuatro casetas de peaje en San Miguel Zapotitlán, en Ahome; Alhuey, en Angostura; Cuatro Caminos y Las Brisas, en Guasave, y El Pisal, en Navolato.
Cientos de agricultores en Jalisco iniciaron un bloqueo indefinido en cuatro puntos carreteros del estado, la mayoría haciendo un cerco a la zona metropolitana de Guadalajara. Uno de ellos, ubicado en la carretera Guadalajara-Colima, además
interrumpió el tráfico en el corredor comercial que inicia en los muelles fiscales de Manzanillo, Colima.
El gobierno estatal jalisciense, encabezado por el gobernador Pablo Lemus, del partido Movimiento Ciudadano, informó por conducto de su secretario de Gobierno, Salvador Zamora, que ofreció al gobierno federal contribuir con 150 millones de pesos para “poder solventar de alguna manera y amortiguar esta diferencia de precios que demandan los productores”, quienes mantienen su exigencia en 7 mil 200 pesos por tonelada.
En Morelos, un centenar de campesinos, algunos a bordo de tractores, se manifestaron en las inmediaciones de la autopista del Siglo XXI, en apoyo al MAC y a la UNTA.
De su lado, agricultores del valle de Mexicali liberaron la caseta de peaje del libramiento que va de Mexicali a Tijuana. Ahí reprocharon la falta de soluciones a las solicitudes a la Federación hechas por productores de Baja California, en cuanto a fijar precios de garantía al trigo y otros productos, además de la ausencia de apoyos gubernamentales.
Su deuda se incrementó en 2.7% // Contratos mixtos con la IP, para fin de año
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 20
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una pérdida neta de 61 mil 242 millones de pesos durante el tercer trimestre, una disminución de 62 por ciento respecto al saldo negativo de 161 mil 455 millones de pesos que informó en el periodo comparable del año pasado, reveló ayer la empresa petrolera.
De acuerdo con el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), este trimestre estuvo marcado por presiones en los precios internacionales del petróleo y por retos técnicos asociados con la maduración de campos estratégicos, lo que afectó los ingresos y la producción.
La disminución de sus pérdidas del tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2024, explicó la compañía, se debe a un menor costo de ventas y el deterioro de activos fijos, lo que se suma a la influencia de la utilidad cambiaria, es decir, a un tipo de cambio más favorable en las exportaciones.
El reporte también detalla que el saldo total de sus deudas asciende a 100 mil 300 millones de dólares, un aumento de 2.7 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.
Este incremento, explicó la petrolera, es consecuencia de que durante el periodo de referencia se llevaron a cabo acciones que buscan mejorar su posición de liquidez y mantener acceso a un financiamiento competitivo a fin de fortalecer la rentabilidad y el desarrollo de productos estratégicos.
En una conferencia telefónica para explicar los resultados de la compañía, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, informó que a finales de este año la principal compañía pública del país firmará sus primeros contratos mixtos con empresas privadas.
No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum reportó la firma de 11 contratos mixtos en septiembre pasado, en su primer Informe de gobierno.
Fecha 28-oct-2025
Página: 20 Sección
Por otro lado, Rodríguez Padilla destacó que la estabilidad financiera conseguida en la paraestatal “ha sido reconocida por las agencias calificadoras”, entre ellas Fitch Ratings, que mejoró la calificación crediticia de Pemex en tres niveles, al pasar de B + a BB + con perspectiva estable.
En lo que se refiere al acumulado de enero a septiembre, la compañía reportó una pérdida de 45 mil 55 millones de pesos, una novena parte de los 430 mil 103 millones de pesos en saldo rojo que informó durante el periodo comparable del año pasado.
En el tercer trimestre Pemex reportó una producción promedio de hidrocarburos líquidos de 1.65 millones de barriles diarios, mientras la producción de gas alcanzó 3 mil 730 millones de pies cúbicos al día.
Asimismo, destacó que el proceso de crudo se vio impulsado por el Sistema Nacional de Refinación y la Refinería Olmeca. “Como resultado, la producción de petrolíferos se ubicó en poco más de un millón de barriles diarios, con 62 por ciento correspondiente a destilados de alto valor como gasolinas, diésel y turbosina”, acotó.
Recomienda el FMI a México endurecer la política tributaria
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 23
México deberá fortalecer su infraestructura y su estado de Derecho y profundizar la integración con sus socios comerciales para alcanzar su potencial de crecimiento; a la vez, necesita plantearse una consolidación fiscal más ambiciosa, centrada en reducir los altos niveles de informalidad y las fugas del impuesto al valor agregado (IVA), señaló el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su consulta periódica.
De acuerdo con la conclusión de la consulta del Artículo Cuarto de 2025 del FMI, la actividad económica de México ha sido débil desde mediados de 2024, ya que enfrentó limitaciones de capacidad, consolidación fiscal y una política monetaria restrictiva. Aunado a lo anterior, la incertidumbre por los aranceles estadunidenses erosionaron el consumo y la inversión.
Todo ello, comentó el FMI, provoca que la economía del país se mantenga débil, por lo que crecerá uno por ciento en 2025 y en 2026 tendrá una ligera mejoría. Los cambios drásticos en los flujos migratorios debido a las políticas de Estados Unidos podrían mermar aún más las remesas y afectar el consumo interno, explicó.
“La creciente aversión al riesgo global podría provocar salidas de capital y mayores costos de financiamiento. A mediano plazo, una consolidación fiscal insuficiente podría resultar en mayores costos de financiamiento que, a su vez, desalentarían la inversión”, detalló.
El FMI sostuvo que se necesitarán medidas permanentes con un impacto de alrededor del 1.5 por ciento del PIB para reducir el déficit. Además, señaló que el plan de las autoridades se basa en gran medida en la reducción del costo de los intereses y en mantener bajas las inversiones de capital, lo cual debería evitarse, dada la necesidad de inversiones.
“Las medidas de recaudación incluidas en el proyecto de presupuesto de 2026, entre ellas la reducción de ciertas deducciones, la ampliación de las retenciones y el aumento de los impuestos especiales, son bienvenidas, pero se requerirán esfuerzos adicionales, tanto en la administración de ingresos como en la política fiscal.”
Fecha 28-oct-2025
Página: 23 Sección
Añadió que México podría incluir mejoras en la administración de los ingresos a fin de reducir la informalidad y la evasión del IVA. El enfoque actual de las autoridades aduaneras y la mejora de la coordinación interinstitucional son pasos en la dirección correcta, sostuvo.
No obstante, faltan “algunas reformas claves, en particular las centradas en la movilización de ingresos adicionales para apoyar el gasto público y fortalecer la oferta”.
Denuncian en Pemex ola de ceses laborales sin justificación legal
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 4
La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros denunció una serie de “despidos injustificados” de trabajadores de Pemex con hasta 30 años de antigüedad.
Durante una manifestación realizada en las instalaciones de la Torre de Pemex, ubicada en la Ciudad de México, los integrantes de la unión exigieron a las autoridades federales la reincorporación de sus compañeros y la suspensión de los ceses o modificaciones laborales que afecten al personal afiliado a dicha organización.
“Demandamos que, de manera tripartita –la dirección de administración y servicios, la línea de negocio y el sindicato– se tomen las acciones necesarias para propiciar que la empresa cuente con estructuras organizacionales adecuadas a la realidad operativa, que le permitan funcionar de manera eficiente, elevar su productividad, aprovechar su capital humano y respetar en todo momento los derechos laborales de los profesionistas que integran la unión”, expresaron.
Solicitaron que se abran mesas de trabajo en las que participe la agrupación para revisar y analizar las estructuras organizacionales de la empresa por centros de trabajo. “Pedimos también que la dirección de administración se abstenga de continuar realizando prácticas que vulneren la libertad y representación sindical”.
Guillermo Alfonso Briceño, secretario del trabajo de la sección ocho Ciudad de México de la unión, señaló que a inicios de este año Pemex inició un proceso de restructuración –el Plan Estratégico 2025-2030– que incluye despidos injustificados, cambios de adscripción y modificaciones a las condiciones laborales del personal técnico y profesionista, incluyendo a trabajadores con más de 20 y 30 años de antigüedad.
Indicó que, “con el pretexto del proceso de restructuración interna”, las direcciones de administración de servicios y jurídica de Pemex “han obligado a los trabajadores a firmar documentos de renuncia a sus derechos. Quienes se han negado a firmar dichas renuncias han sido despedidos injustificadamente. Estas graves violaciones a los derechos laborales se han aplicado, incluso, en contra de profesionistas con más de 30 años de servicio en la empresa”.
La CFE recortó en 5.37 millones de toneladas sus emisiones de CO2
Es la más eficiente de AL, asegura su directora en la Cámara de Diputados
▲ La directora de Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja Alor (derecha), compareció ayer ante la Comisión de Energía en el salón Verde de la Cámara de Diputados. La acompaña la legisladora morenista Rocío Adriana Abreu.Foto Luis Castillo
JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 20
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) logró la mejor eficiencia energética de América Latina y entre enero y agosto redujo en 5.37 millones de toneladas sus emisiones de dióxido de carbono respecto al periodo comparable del año pasado, aseguró Emilia Esther Calleja Alor, directora de la empresa.
“Esto habla de que no únicamente estamos ocupándonos de incluir energía limpia, sino que con las tecnologías que tenemos también estamos contribuyendo a una reducción de emisiones que a nivel latinoamericano, si no es que mundial, no
28-oct-2025
Página: 20 Sección
se tiene. ¿Por qué? Porque estamos trabajando también en eficientar nuestro parque de generación actual”, manifestó al comparecer ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados como parte de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Detalló que en energías limpias, se podría alcanzar 38 por ciento de la matriz nacional de generación. Asimismo, se planea instalar infraestructura para almacenar alrededor de 2 mil 216 megavatios de electricidad a fin de garantizar la confiabilidad del suministro, con una creciente participación de tecnologías fotovoltaica y eólica.
La directora de CFE destacó las inversiones realizadas como parte del plan de expansión de ciclos combinados. La empresa invertirá 544 millones de pesos en la red nacional de transmisión para remplazar y modernizar equipos en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Torreón, Coahuila, en el periodo 2026-2029.
Además, la compañía tiene programado invertir 344 millones de pesos en infraestructura, 24 millones en nuevas redes generales de distribución y 320 millones en modernización de instalaciones.
Calleja Alor destacó que este año las hidroeléctricas han generado 16.4 gigavatios hora, más que los 13.2 alcanzados en 2024. “Además, con las obras terminadas, se ha reducido el consumo de combustóleo”, agregó.
Sostuvo que la CFE está capacitada para maniobrar con protocolos internacionales de alta seguridad ante fenómenos naturales que afecten el servicio.
Expuso que el pasado 23 de octubre la CFE logró el restablecimiento total del servicio a los usuarios afectados por lluvias e inundaciones en cinco estados de la República y continúa fortaleciendo su infraestructura y atendiendo reportes por interrupciones del servicio.
“En casi 96 horas la CFE, por medio del Sistema Nacional de Protección Civil, estuvo en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Salud, Protección Civil, gobiernos estatales y municipales, liderados por la Presidenta, para dar atención a todas las contingencias”, comentó.
Al inicio de su comparecencia, Calleja Alor informó que al concluir 2025 estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación y concluirá la repotenciación de tres hidroeléctricas.
Precisó que se trata de proyectos que se iniciaron en la administración anterior y su meta es modernizar y ampliar la capacidad. Además, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 empezaron a operar centrales eléctricas de ciclo combinado.
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 6
En víspera de la discusión en el Senado de la Ley de Ingresos y el pa-quete fiscal, funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) defendieron ante las comisiones que se encargarán de su dictaminación que las reformas a debatirse no representan que el Ejecutivo federal modifique unilateralmente los techos de endeudamiento ni que la reforma al Código Fiscal represente una ley espía, como lo aseguró la oposición.
Al acudir al recinto legislativo, a una reunión solicitada por los grupos parlamentarios de oposición, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez; el subsecretario de ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, e integrantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), detallaron el contenido de las cuatro minutas ya aprobadas por la Cámara de Diputados en esta materia.
Luego de que el senador Raymundo Bolaños, del Partido Acción Nacional (PAN), pidió que se expliquen los montos de recaudación previstos con el ajuste del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a productos como bebidas azucaradas y edulcoradas, el subsecretario de ingresos detalló que por los llamados impuestos saludables se prevé recaudar 42 mil millones de pesos adicionales.
Dentro de ese monto, agregó, por el IEPS a bebidas azucaradas se esperan ingresos de 35 mil millones de pesos; así como 5 mil millones adicionales por tabaco y poco más de mil millones de pesos con relación a juegos y sorteos.
Además, se proyectan 180 millones de pesos por el IEPS a videojuegos violentos, lo cual consideró “una cantidad marginal, pero lo más importante es la señal” que se manda.
Asimismo, descartó que la medida ocasione desempleo en la industria refresquera, tiendas de conveniencias o que propicie contrabando de productos de tabaco.
Al responder a las preguntas de los senadores, el funcionario federal expuso que la modificación al Código Fiscal que obliga a las plataformas digitales a compartir
Fecha 28-oct-2025 Página: 6 Sección
su información fiscal es una medida que ya existente, y el cambio es que dicha información deberá ser en tiempo real.
“Lo que observamos es que un contribuyente compra en una plataforma un artículo en 100 pesos y la empresa lo reporta al fisco en 80 o 70 pesos, con evasión de IVA o ISR, dependiendo de las características de la transacción”, agregó al rechazar de que se trate de una iniciativa que busque espiar a la población.
Se planteará plan integral a largo plazo: Sheinbaum
LILIAN HERNÁNDEZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 5
Tras el amago de bloqueos y cierre de carreteras por parte de productores de maíz del país para exigir un pago justo por sus cosechas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó ayer por la mañana que les plantearían una propuesta integral de largo plazo para mejorar los precios y evitar el vaivén de la bolsa de valores.
Al preguntarle sobre qué acciones emprenderían para atender la inquietud de los agricultores, admitió que este año el precio de los granos cayó “muchísimo” y se estima que el próximo año también disminuya, lo cual afecta a los productores de México, debido a que el tratado fija un precio internacional para el maíz amarillo y blanco.
En la conferencia presidencial matutina de ayer, la mandataria recordó que cuando inició la guerra en Ucrania, una tonelada de maíz estaba en 7 mil pesos, ahora está sobre 3 mil 200 pesos y es una disminución enorme.
Zedillo pontifica y Sheinbaum alude al pasado para defender el presente
Eduardo Ruiz-Healy | Ruiz-Healy Times
Por: Eduardo Ruiz-Healy
La entrevista de Ernesto Zedillo con la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo, publicada hace unos días en El Mundo diario madrileño conservador y neoliberal en lo económico reavivó el debate sobre la democracia mexicana. El priista que obtuvo la presidencia gracias al asesinato de Luis Donaldo Colosio, advirtió que México vive “el final de su democracia”.
Claudia Sheinbaum respondió que el país atraviesa “el momento de mayor democracia y libertad”, que hoy se eligen los tres poderes y que su gobierno no reprime a nadie. Su argumento es claro: la legitimidad democrática está en las urnas y el pueblo manda. Pero la democracia no se reduce al voto; también depende de instituciones sólidas y contrapesos eficaces.
Zedillo acusa a la presidenta de concentrar poder, manipular instituciones y debilitar contrapesos. Al afirmar eso olvida que el poder en México siempre ha estado concentrado en la presidencia, las instituciones han sido débiles y los contrapesos raramente efectivos. Además, su opinión carece de autoridad moral: si algo definió
66 Sección
su gobierno fue precisamente lo que hoy condena. En su reforma judicial conservó para el presidente el control de los nombramientos; defendió la autonomía, pero mantuvo la subordinación del poder Judicial. Y mientras hoy exige respeto a las instituciones autónomas, nunca eliminó la influencia presidencial sobre el Banco de México o la CNDH. Zedillo no rompió con esa tradición presidencialista; simplemente la administró.
Critica la hegemonía partidista, pero su PRI siguió controlando gubernaturas, municipios, congresos, sindicatos, medios y presupuestos. Durante su sexenio persistieron el control informativo y la censura: la prensa dependía de la publicidad oficial y de las concesiones federales. Hoy eso no existe; los medios critican con libertad y la pluralidad informativa es mucho mayor que hace 25 años.
La presidenta tiene razón al señalar que México vive una apertura inédita en materia de libertades, sobre todo en la expresión y la competencia electoral. Sin embargo, esa libertad no alcanza por igual a todo el país: en muchas regiones los caciques locales, presidentes municipales y gobernadores siguen actuando al margen del espíritu democrático que ella describe. En lo institucional, la independencia judicial y los contrapesos siguen siendo tareas pendientes, mientras la polarización política limita el diálogo y empobrece el debate público.
Zedillo exige transparencia, pero su gobierno avaló el Fobaproa, un rescate que trasladó pérdidas privadas al erario y se ejecutó con opacidad. Presumió consolidar la democracia con las reformas de 1996, pero persistieron el clientelismo y el control priista en los estados. Su gobierno fue tecnocrático y su visión del poder, elitista: decisiones clave se tomaron entre pocos, sin deliberación abierta.
Incluso en derechos humanos su legado es sombrío: la masacre de Acteal en 1997 sigue siendo símbolo de impunidad.
En resumen, Zedillo exageró al anunciar el final de una democracia que él nunca promovió, y Sheinbaum exagera al proclamar que México vive su mayor libertad. El país no está al borde del abismo ni en el paraíso: es una democracia con libertades ampliadas y contrapesos frágiles que aún debe fortalecer.
Legisladores conmemoran los 80 años de la ONU y la instan a reforzar su vocación
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 6
Dentro de la serie de actos organizados por el Senado para conmemorar los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), legisladores de distintos partidos destacaron el papel del organismo internacional para la resolución de controversias por la vía del multilateralismo, y ante el actual escenario internacional, la llamaron a reforzar esa vocación.
Al recordar que desde la fundaciónde la ONU México se ha comprometido con los principios de igualdad soberana de los estados, la solución pacífica de las controversias, la no intervención, la cooperación y la defensa de los derechos humanos, el senador Alejandro Murat (Morena) sostuvo que el país ha tenido voz activa en los debates globales: ha abogado por el desarme nuclear, la igualdad de género y el diálogo y la diplomacia preventiva.
“Hoy, frente al contexto internacional complejo y desafiante, esa vocación cobra renovado sentido”, recalcó el senador, quien apuntó que el impacto de la tecnología y las necesidades de un desarrollo sostenible, exigen respuestas multilaterales, solidarias y coordinadas.
La presidenta de la mesa directiva, Laura Itzel Castillo, dijo que en las ocho décadas de existencia de la ONU, México ha mantenido esa vocación constante por el pacifismo, uno de los ideales que dieron origen al organismo internacional.
“Es nuestro deber denunciar lo sucedido y que, por ejemplo, persiste en el caso de Gaza. La humanidad no puede tolerar este tipo de actos.”
En tanto, el coordinador residente de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, reconoció que, como uno de los fundadores del organismo, México ha asumido compromisos internacionales al apoyar las más altas causas en mate
Voto en la ONU contra bloqueo de EU será un “contundente” triunfo de Cuba
Quedará en claro que la medida punitiva de Washington es reprobada por abrumadora mayoría, resalta
El diplomático afirma que el continente está en una de las peores coyunturas en la relación de la potencia del norte con las naciones latinoamericanas, que incluye el despliegue militar en el Caribe; sin embargo, sostiene, las políticas brutales tienden abrir paso a procesos progresistas. El genocidio en Gaza, señal de la disfuncionalidad del orden mundial, expresa
▲ El canciller resaltó que la relación bilateral de Cuba con México sigue siendo un modelo para lo que debería ser el orden internacional deseado.Foto cortesía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
DAVID BROOKS Y JIM CASON / I
Corresponsales
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 25
Nueva York y Washington., En una de las “peores coyunturas en la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, Cuba está por lograr un triunfo contundente esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dejará claro por trigésima tercera vez que las políticas punitivas de Washington contra la isla –el bloqueo más largo de la historia– son reprobadas por la abrumadora mayoría de los integrantes de la comunidad internacional, afirmó Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de La Habana.
28-oct-2025
Página: 25
Sección
En entrevista con La Jornada, el canciller cubano se declaró “optimista” de que en esta etapa tan peligrosa –incluida una inusitada campaña de presión ejecutada por el secretario de Estado estadunidense para que los países miembros de la ONU modifiquen su voto en contra del bloqueo– será superada en un futuro cercano ya que considera que las políticas de Washington y la de sus aliados en el hemisferio “no son sostenibles”.
Subrayó que la relación bilateral de Cuba con México sigue siendo un modelo para lo que debería ser el orden internacional deseado.
–Hay buques de guerra en el Caribe, un estire y afloje de las políticas de Washington amenazando con imponer aranceles o sanciones a todos que sean desobedientes.¿En qué momento nos encontramos ahora en el hemisferio?
–Uno de los peores momentos. Parece en algunos aspectos un retorno al pasado o al menos la pretensión de obligarnos a todos a regresar en el tiempo. Esfuerzo inútil ante la acumulación histórica y la obsolescencia del modelo unipolar. Intentos muy anclados en la guerra fría, en el macartismo y en las peores coyunturas de la sociedad estadunidense. Pretensiones que parecen inútiles, destinadas al fracaso, la historia no se puede revertir y sin embargo, son muy peligrosas. Lo vemos en la extraordinaria polarización en la sociedad estadunidense… en el neoconservadurismo, en la promoción del odio, la intolerancia, la xenofobia, el racismo, el egoísmo. En la disfuncionalidad del sistema internacional. Agotado éste, el actual sufre gravemente sin haber podido todavía avanzar, adelantar lo suficiente.
“Y las Naciones Unidas, reflejo del orden actual, necesitadas de ser defendidas, preservadas y, al mismo tiempo, objeto de una profunda reforma, incluso estructural, más allá de la demolición de las institucio-nes de Breton Woods y la construcción de otra arquitectura financiera y que se expresa en la proliferación de conflictos, guerras, tendencias neofascistas en diversas latitudes o en la subordinación de otros actores internacionales…
“Y nuestra América Latina y el Caribe, necesariamente conectados con el norte del continente… necesitada también de ser tratada como igual, de hacer prevalecer la igualdad soberana de los estados, la libre determinación de los pueblos, frente a este revertir a la política de cañonera, de la doctrina Monroe, de la época de los golpes de Estado y las dictaduras sangrientas, creadas, empujadas o sostenidas por sucesivos gobiernos de Estados Unidos; a la aplicación de las nuevas herramientas judiciales y de distinta naturaleza contra los procesos progresistas, democráticos y de izquierda. Y quizá una expresión particular es este inusitado, extremo y extraordinario despliegue militar estadunidense en el sur del Caribe. Absolutamente innecesario y probablemente muy dañino para el propio interés nacional de Washington, pero que constituye a nuestro juicio una amenaza castrense real, más allá de la guerra sicológica, propagandística y que puede tener
28-oct-2025
Página: 25 Sección
consecuencias incalculables, impredecibles, en las que Cuba siempre estará junto a nuestra hermana Venezuela en cualquier circunstancia.
“Estas políticas brutales tienden a abrir paso a procesos progresistas porque son insoportables, insostenibles en el tiempo… Entonces, tengo la impresión de que es un periodo corto en la historia, que tendrá que ser irremisiblemente superado por los pueblos de América Latina y el Caribe.
–¿Hay un giro en la respuesta a los desafíos actuales del llamado orden internacional?
–El genocidio en Gaza es hoy un parteaguas. Una señal al mismo tiempo de la disfuncionalidad del orden mundial, de las organizaciones internacionales y muy especialmente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por la impunidad que garantiza el veto estadunidense. En América Latina y el Caribe el propio surgimiento de un eje de derecha, retrógrado, etcétera, en mi opinión, no hace sino confirmar que hay una tendencia histórica irreversible y que estos avatares tendrán que ser superados, incluso a corto plazo,
“Creo que hay un efecto también de intimidación, de estupefacción, de tentativa pobre e inútil de algunos gobiernos de derecha que no se caracterizan por su lucidez ni por su cultura y que piensan que siguiendo determinadas políticas o resultando pobres caricaturas de algún gobernante del norte, van a hacer avanzar los intereses de la oligarquía y de las élites. Me declaro decididamente optimista en ese sentido, sintiendo que estamos en un momento convulso y peligroso. Igualdad soberana de los países
–¿Qué representa el voto ante la ONU esta semana para aprobar por trigésima tercera ocasión la resolución para poner fin al bloqueo estadunidense de Cuba?
–Será una victoria contundente del derecho internacional de los pueblos del sur que se oponen a estas políticas represivas. También será importante para países que están en la condición de aliado, incluso dentro de la propia Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de Estados Unidos para definir su margen de independencia y hasta dónde llega el ejercicio de su soberanía en los momentos convulsos que vive hoy Europa, por ejemplo. Será muy importante también para todos los estados, sin excepción, el obtener un resultado que convalide el lugar central que la comunidad internacional confiere a la igualdad soberana de los países como piedra angular del actual orden mundial y a la validez de propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas.
“Será una victoria de nuestro pueblo en un momento difícil de nuestra historia, de nuestra capacidad, no sólo de resistencia, sino de creación también y de la lealtad, de la perseverancia, del optimismo, que es parte de nuestra cultura, de nuestra unidad nacional en defensa de la independencia y del muy amplio consenso social que tiene nuestro gobierno. Será una victoria de la revolución. Y a mí me
Fecha 28-oct-2025
Página: 25 Sección
parece que va a ser muy importante porque habría que estimar en su justa medida el poder de las decisiones y del mensaje de la Asamblea General de Naciones Unidas como el órgano más democrático y representativo de los pueblos y del mundo actual, aunque a veces no ande cerca de las aspiraciones de ellos por las razones que he mencionado.
“Pero el poder simbólico, el enérgico mensaje legal, desde el punto de vista del derecho internacional, desde el punto de vista ético y desde el punto de vista político, reforzado por esa universalidad, por la democracia que caracteriza su funcionamiento, pese a las presiones y adversidades. Y también por el hecho de que la historia demuestra que ha habido procesos sumamente largos, tan extensos como lo es el bloqueo más antiguo de la historia, que es el que sufre mi país y que funcionan como parte de un proceso de acumulación histórica irreversible.
Siete años después, Sheinbaum recuerda a España petición de AMLO
Claudia Sheinbaum aseguró que México mantiene relaciones diplomáticas, económicas y culturales con España, aunque reiteró que el país aún espera una disculpa por las atrocidades cometidas durante la conquista.
Por: Redacción El Economista
Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México mantiene relaciones diplomáticas, económicas y culturales con España, aunque reiteró que el país aún espera una disculpa por las atrocidades cometidas durante la conquista.
“Con España se tienen relaciones, no se ha roto ninguna relación (...) hay relaciones económicas, políticas y turísticas”, afirmó la mandataria.
Sheinbaum recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió en 2019 una carta al rey Felipe VI para solicitar una disculpa formal por los abusos cometidos contra los pueblos originarios durante la conquista, gesto que dijo fue respondido de manera “poco diplomática”.
“La carta era muy diplomática, solicitando una forma de perdón por las atrocidades del pasado -que lo han hecho otros gobiernos del mundo- fue contestada de una manera poco diplomática y, al contrario, con una campaña que hicieron contra el Presidente López Obrador en España”, señaló.
La presidenta reafirmó su respaldo a aquella solicitud y sostuvo que México “todavía sigue esperando esta respuesta”.
Consultada sobre el deseo de la princesa Leonor, heredera de la corona española, de visitar México se limitó a contestar: “Bueno, vamos a ver".
Recibe el canciller De la Fuente a parlamentarios de la Unión Europea
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 15
Parlamentarios europeos se reunieron ayer con el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, para dialogar, entre otros temas, sobre la sociedad “estratégica” entre México y la Unión Europea, la cual actualmente genera más de 90 mil millones de dólares de intercambio comercial, así como de los trabajos para la ratificación del Acuerdo Global Modernizado.
El encuentro se dio en el marco de la visita a nuestro país de los legisladores europeos para la 32 Reunión Interparlamentaria entre México y la Unión Europea.
La visita estuvo encabezada por Antonio López-Istúriz White, presidente de la delegación, y por el embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado.
De la Fuente expuso la importancia del Plan México –lanzado por la presidenta Claudia Sheinbaum–, que busca inversiones en sectores estratégicos, como el farmacéutico, la conectividad digital e infraestructura ferroviaria, entre otros.
Los parlamentarios europeos se refirieron a la creciente importancia que confieren a México en Europa, además en temas como el cambio climático.
Sheinbaum critica injerencismo de Trump en Venezuela y Colombia
ALONSO URRUTIA Y LILIÁN HERNÁNDEZ
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 13
Ante el incremento de las tensiones entre Estados Unidos y los gobiernos de Venezuela y Colombia por los amagos intervencionistas del presidente Donald Trump en la región, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que por convicción “y porque es una disposición constitucional sobre nuestra política exterior”, está contra cualquier injerencismo. “Nuestro país reivindica que todos los diferendos internacionales deben resolverse por la vía del diálogo, esa va a ser nuestra posición siempre”.
En referencia a las expresiones de interés de la princesa de Asturias, Leonor de Borbón, de venir a México y conocer más de la cultura mexicana, la mandataria dijo que con España no se han roto relaciones. Se mantienen los vínculos políticos y económicos, pero ratificó que conserva su discrepancia con el gobierno peninsular por la respuesta poco diplomática que tuvieron a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador en marzo de 2019 de que España pidiera perdón por los excesos cometidos en el nuevo mundo durante la Conquista.
“Nunca estuvimos de acuerdo con la manera en que respondieron, pero, además, estábamos de acuerdo en la carta que había enviado el presidente López Obrador; y todavía seguimos esperando esa respuesta.”
–¿Qué le diría a la princesa, ya que mostró públicamente este deseo de venir a México?
–Bueno, pues vamos a ver.
Por otro lado, a pregunta expresa sobre los resultados en las elecciones legislativas del domingo en Argentina en la que el partido oficialista del presidente Javier Milei obtuvo el triunfo, Sheinbaum fue muy escueta en su respuesta: “bueno, pues ahí están los resultados”.
Maduro acusa a Trinidad y Tobago de ser el portaviones del imperio
Venezuela destruye célula de la CIA; alistaba autoataque a buque de EU
Reportan el vuelo de bombarderos del Pentágono frente a la costa del país sudamericano
▲ El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, indicó que el plan de ataque con falsa bandera tenía la aprobación de la gobernante trinitaria.Foto Afp ÁNGEL GÓMEZ
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Martes 28 de octubre de 2025, p. 24
Caracas. Venezuela informó este lunes que se desmantela una célula mercenaria en su territorio financiada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, que estaría vinculada a la planificación de un ataque de falsa bandera a un buque militar estadunidense estacionado en Trinidad y Tobago.
24
El objetivo de esta operación, que fue notificada por Caracas al gobierno trinitense, era culpar a la república bolivariana del ataque a la nave para justificar el inicio de un conflicto militar.
“Al gobierno de Trinidad le dimos todas las pruebas; a Estados Unidos ya no le damos ninguna información, la última vez que lo hicimos fue cuando el incidente de la embajada estadunidense en Caracas y lo que hicieron fue salir a proteger a los terroristas”, explicó el presidente Nicolás Maduro.
El mandatario precisó que el gobierno de Trinidad y Tobago “tomó nota de la información. Saben que esto es verdad”.
Detalló que entre el sábado en la noche y la madrugada del domingo fueron capturados mercenarios financiados por la CIA vinculados con el plan de “autoataque”. Lamentó que esta operación haya contado con la anuencia de la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, a quien llamó “alcahueta”.
Maduro relató que ya han sido descubiertas y desmanteladas tres operaciones terroristas preparadas por Estados Unidos. La primera fue el atentado frustrado que pretendía hacer estallar el monumento a la victoria soviética en la Gran Guerra Patria, en el sector Plaza Venezuela de Caracas. La segunda fue el plan para explotar una bomba en las instalaciones de la antigua embajada estadunidense. Y la tercera es este “autoataque” en Trinidad y Tobago que pretendía desatar una guerra contra Venezuela.
“Afortunadamente tenemos un buen equipo de inteligencia y contrainteligencia”, expresó el presidente. Agregó que, además de la fuerza armada y de la policía nacionales bolivarianas, el país cuenta con la cooperación de “muchos organismos internacionales”.
El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, informó que, además de las capturas realizadas el fin de semana, este lunes fueron detenidas tres personas más vinculadas al complot. Detalló que estas personas tenían en su poder “manuales de ejecución de la CIA”. Indicó que los capturados intentaron borrar información de sus teléfonos al momento de su detención, pero lo que los equipos de seguridad encontraron en los aparatos “es oro puro”, al aludir a información que vincula a la agencia estadunidense con sectores que “odian a Venezuela”.
Suspendida, la cooperación energética
Durante la transmisión de su programa semanal de televisión, Maduro confirmó el anuncio hecho más temprano por la vicepresidenta Delcy Rodríguez sobre la suspensión del convenio de cooperación energética que mantienen Venezuela y Trinidad y Tobago.
28-oct-2025 Página: 24 Sección
Maduro explicó que Trinidad “agotó sus reservas de gas” y Venezuela le ofreció un acuerdo de suministro con ventajas, según la línea de solidaridad con los pueblos del Caribe inaugurada por Hugo Chávez bajo el esquema de Petrocaribe.
Sin embargo, indicó que “ante la amenaza de la primera ministra de convertir a Trinidad y Tobago en el portaviones del imperio estadunidense contra Venezuela”, aprobó como medida cautelar suspender esa cooperación.
Según reportaron agencias de noticias internacionales, un par de bombarderos B-1 sobrevolaron aguas del Caribe frente a la costa de Venezuela el lunes. El origen de esta información son datos de seguimiento de vuelos provenientes del portal web Flightradar24.
Dichos datos muestran que los dos bombarderos, que despegaron de una base aérea en el estado de Dakota del Norte, en Estados Unidos, volaron de manera paralela a la costa venezolana antes de desaparecer de la vista.
Esta sería la tercera vez, siempre según información de portales web dedicados al tracking de vuelos, que unidades militares estadunidenses se aproximan a territorio venezolano. Otro bombardero B-1 habría pasado cerca de la costa venezolana la semana pasada y un par de B-52 lo habrían hecho la semana anterior.
El domingo llegó a Puerto España, capital trinitense, el buque destructor estadunidense Gravely, posiblemente el blanco del ataque de falsa bandera denunciado por Venezuela. Además, Washington ordenó al grupo de ataque del portaviones Gerald R. Ford que se dirija a América Latina para sumarse al contingente de la operación militar que mantiene en el Caribe y que supuestamente tiene como fin combatir el narcotráfico, aunque varios informes de medios estadunidenses han revelado que el objetivo final es lograr un “cambio de régimen” en Venezuela.
Mientras la Casa Blanca sube de tono sus amenazas al gobierno de Maduro, el presidente ruso, Vladimir Putin promulgó este lunes la ley que ratifica el Tratado de Asociación Estratégica entre Moscú y Caracas, que se firmó en la capital rusa el pasado 7 de mayo, informó Juan Pablo Duch, corresponsal de La Jornada en Moscú.
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 22
Kuala Lumpur., El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró ayer que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había “garantizado” que los dos países llegarían a un acuerdo sobre comercio durante una reciente reunión entre ambos líderes
Lula reveló en una rueda de prensa al margen de la cumbre de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental en Malasia que sus conversaciones con Trump habían ido bien y que se alcanzaría un acuerdo “más rápido de lo que nadie piensa”.
Trump, tras abandonar Malasia, declaró que había tenido una “buena reunión” con Lula, pero se mostró incierto sobre las perspectivas de un acuerdo. “No sé si va a pasar algo, pero ya veremos”, comentó a los periodistas en el avión presidencial.
Estados Unidos ha impuesto aranceles de 50 por ciento a productos brasileños en represalia por la condena al ex presidente Jair Bolsonaro.
Lula se dijo también dispuesto a ayudar a Estados Unidos en las tensiones con Venezuela, pues es “extremadamente importante tener en cuenta la experiencia de Brasil como el país más grande de América del Sur, como el país económicamente más importante”, declaró.
La tregua EU-China impulsa ganancias en los mercados del orbe
Las bolsas rondaron máximos históricos // En México, el IPC ganó 1.17% y el peso se apreció 0.24% frente al dólar
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 22
Las bolsas de valores en el mundo rondaron máximos históricos ayer, impulsadas por los acuerdos preliminares entre Estados Unidos y China, antes de la reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping de este jueves.
El Nasdaq avanzó 1.86 por ciento, a 23 mil 637.46 puntos; el S&P 500 subió 1.23 puntos porcentuales, hasta 6 mil 875.14 enteros, mientras el Dow Jones ganó 0.71 y se ubicó en 47 mil 544.59 unidades, nuevos máximos históricos. Para el S&P 500 fue el 35 del año.
Los mercados accionarios estadunidenses, que ya venían de un récord por favorables datos de inflación, están a la expectativa de que Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft den a conocer sus reportes financieros el miércoles y jueves, para definir la tendencia de la inteligencia artificial (IA).
Durante la jornada, destacó el nivel histórico que alcanzó el índice japonés Nikkei, al ganar 2.46 por ciento, hasta una cifra sin precedente, a 50 mil 512.32 unidades.
En México, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que por el momento “no hay ninguna situación en la que el 1º de noviembre llegue algún arancel especial”, los mercados mexicanos se mantuvieron operando de manera positiva, de la mano de los mercados internacionales.
El peso mexicano se apreció 0.24 por ciento, equivalente a 4.5 centavos frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.3961 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4150 unidades y un mínimo de 18.3630.
En ese contexto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.14 por ciento, a 98.61 unidades.
Página: 22 Sección
Mientras, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ganó 1.17 por ciento, equivalente a 714.81 enteros, para cerrar en 61 mil 860.30 unidades.
Dentro del índice, 30 de las 35 emisoras cerraron en terreno positivo. Los mayores avances correspondieron a Grupo Carso (5.39 por ciento), Genomma Lab (4.99) y Grupo México (3.96), mientras Gentera, Gap y Megacable presentaron los principales retrocesos, con 1.91, 0.66 y 0.55 por ciento, en ese orden.
En los mercados energéticos, el precio del barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en diciembre, cayó 0.49 por ciento, a 65.62 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en el mismo mes, perdió 0.31 por ciento, a 61.31 dólares.
Ante este escenario, el oro se mantuvo a la baja. Las menores alertas comerciales propician descensos adicionales de 1.9 por ciento, a 4 mil dólares, lo que pone en riesgo la barrera de 4 mil dólares la onza, lejos ya de sus récords de hace justo una semana.
El mercado de criptomonedas se desmarcó esta vez de la cotización del oro. Por su parte, el bitcóin relanza las subidas al moderarse las presiones inflacionarias y comerciales en Estados Unidos, para cotizar en 114 mil dólares.
Washington niega que Tel Aviv viole el alto el fuego, pese a ofensiva contra la Yihad Islámica
El gobierno de Netanyahu tiene derecho a reaccionar ante amenazas: Marco Rubio
REUTERS Y SPUTNIK
Periódico La Jornada
Martes 28 de octubre de 2025, p. 26
Nueva York., El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, expresó ayer que su gobierno no considera una violación al alto el fuego impuesto por el presidente Donald Trump el atentado que según Israel perpetró contra un integrante de un grupo miliciano palestino en Gaza.
“Tiene derecho (Tel Aviv) a hacerlo (atacar) si existe una amenaza inminente para Israel y todos los mediadores están de acuerdo con ello”, expuso a bordo del avión presidencial de Estados Unidos, el Air Force One, durante su viaje a Asia,
El régimen de Tel Aviv confirmó una ofensiva el sábado pasado contra un miembro de la Yihad Islámica, responsabilizándolo de planear un embate contra tropas israelíes. La acusación fue negada por la organización.
El jefe de la diplomacia estadunidense agregó que Tel Aviv no renunció a su derecho a la autodefensa como parte del plan de Trump, y afirmó que el alto el fuego en Gaza que sigue vigente entre Israel y Hamas se basa en las obligaciones de ambas partes, al reiterar que la organización islamita debe acelerar la devolución de los restos de los rehenes que murieron en cautiverio; horas después Hamas entregó el cadáver de otro israelí que falleció mientras era retenido.
El ataque israelí del sábado pasado se produjo poco después de que Rubio partió de Israel tras una visita destinada a apuntalar el cese de las hostilidades.
El vocero de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, señaló que el organismo mundial no forma parte de las negociaciones sobre la estabilización de la franja de Gaza, pero sugiere esperar a que el Consejo de Seguridad apruebe una resolución sobre el tema.
“Las negociaciones en torno a la fuerza de estabilización no incluyen a la ONU en este momento (...) creo que leemos los mismos informes que ustedes, que es muy posible que haya una resolución ante el Consejo de Seguridad”, expuso Dujarric en rueda de prensa.
Trump sella acuerdo con Japón para tener acceso a tierras raras
▲ Los gobiernos de China y Malasia también alcanzaron un acuerdo de libre comercio en la reunión de la ASEAN, que se realiza en Kuala Lumpur.Foto Afp
AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 22
Tokio. Estados Unidos y Japón firmaron durante la visita del presidente Donald Trump a Tokio un acuerdo para “garantizar” el suministro de minerales críticos y tierras raras, informó este martes la Casa Blanca.
El acuerdo se produce en momentos en que Washington intenta impulsar el acceso a esos elementos claves para industrias como la tecnología o la defensa, mientras China, su principal proveedor, ha endurecido las restricciones a su exportación.
El objetivo del pacto es “ayudar a ambos países a lograr la resiliencia y la seguridad de las cadenas de suministro”, según un comunicado del gobierno estadunidense.
Estados Unidos y Japón “identificarán conjuntamente proyectos de interés para abordar las deficiencias en las cadenas de suministro de minerales críticos y tierras raras, incluidos productos derivados como imanes permanentes, baterías, catalizadores y materiales ópticos”, se lee en el texto.
Este mes, Pekín anunció restricciones drásticas a la industria de las tierras raras, lo que llevó a Trump a amenazar con aplicar aranceles de 100 por ciento a los bienes chinos como represalia.
En su gira por Asia, el magnate republicano y el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, firmaron un acuerdo comercial que también impulsa el acceso de Estados Unidos a minerales críticos.
A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, mantuvo una conversación telefónica con el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, según un comunicado oficial chino.
La llamada se produjo antes de una esperada reunión entre el presidente chino, Xi Jinping, y Trump en Corea del Sur esta semana, en el marco de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Durante un foro en Pekín, Wang Yi urgió a “terminar con la politización de los temas económicos y comerciales, la fragmentación artificial de los mercados globales, y recurrir a guerras comerciales y batallas arancelarias”.
A la par, en una reunión de miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) con China, Japón y Corea del Sur, el primer ministro chino, Li Qiang, pidió defender el libre comercio y oponerse al proteccionismo, una frase que China ha utilizado para criticar los aranceles de Trump. “Debemos salvaguardar la paz y la estabilidad que tanto ha costado conseguir en Asia Oriental”, declaró, según informaron medios estatales.
En vez de probar misiles debería buscar la paz: Trump
Rusia defiende ensayo de misil nuclear; rompe pacto de plutonio con EU
JUAN PABLO DUCH
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 28 de octubre de 2025, p. 27
Moscú. Rusia defendió este lunes su derecho a garantizar su seguridad “ante el militarismo europeo”, en tanto que Estados Unidos consideró “inapropiado” el ensayo del misil ruso Burevestnik, de largo alcance y propulsión nuclear, y recordó que tiene un submarino atómico frente a las costas de Rusia.
En la prueba del artefacto “no hay nada que pueda tensionar la relación entre Moscú y Washington, que de por sí se encuentran en su nivel más bajo. Es de importancia vital garantizar la seguridad de Rusia, sobre todo en el contexto de los ánimos militaristas que estamos viendo en Europa”, afirmó el portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov.
“Los europeos, en efecto, son presas de un estado de histeria, rusofobia, agresividad y belicosidad. Ante estas condiciones, Rusia hace todo lo posible para garantizar su seguridad y lo hace de manera consecuente”, agregó.
Dijo que no cree que el ensayo del misil puede deteriorar la relación con Estados Unidos, la cual empeora por “las medidas tomadas contra nosotros”, en referencia a las recientes sanciones de la Casa Blanca, pero Rusia, acorde con sus intereses, “sigue abierta al diálogo” con Estados Unidos.
El mandatario de aquel país, Donald Trump, que rechaza reunirse con Putin hasta que esté sobre la mesa un arreglo político de la guerra en Ucrania, criticó el ensayo del Burevestnik y señaló que no necesita un misil que pueda volar tantos kilómetros. “No creo que sea apropiado. Una guerra que debió de haber durado una semana, ya casi cumple cuatro años. Esto es lo que debería hacer (Putin) en lugar de probar misiles”.
Según el mandatario estadunidense, “tenemos un submarino nuclear, el mejor del mundo, frente a sus costas (de Rusia). Así que, bueno, no tiene que recorrer 8 mil millas (cerca de 13 mil kilómetros)”.
Mientras, el titular del Kremlin promulgó ayer la ley que denuncia el acuerdo entre los gobiernos de Rusia y Estados Unidos para la gestión y eliminación de los excedentes de plutonio con fines militares.
El acuerdo, suscrito en 2000 y ratificado 11 años después, para eliminar por cada parte 34 toneladas de plutonio que se consideraban excedentes en programas de armamento, ya estaba suspendido mediante un decreto presidencial por las sanciones estadunidenses tras el inicio de la guerra en Ucrania.
Ahora, con esta ley se formalizó la ruptura, así como se dio por finalizado el cumplimiento de los respectivos protocolos, entre otros que regulan el financiamiento y la responsabilidad civil por daños.
Asimismo, cuando Trump acaba de hacer público su deseo de reunirse con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aprovechando su gira por Asia, Putin recibió en el Kremlin a la canciller norcoreana Choe Son-hui, quien también se entrevistó este mismo lunes con su homólogo ruso Serguei Lavrov.
Los jefes de las diplomacias rusa y norcoreana coincidieron en condenar “las acciones agresivas de Estados Unidos y sus aliados, que son la causa principal de la tensión en la península coreana, el noreste de Asia y el mundo en general”, apunta el comunicado que difundió la cancillería local.
Lavrov, además, “expresó el apoyo total de Rusia a las medidas que aplica el gobierno de Corea del Norte para defender su soberanía y garantizar su seguridad”.