


Fecha











Fecha
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 17
A casi 11 años del derrame tóxico de Grupo México en el río Sonora, activistas señalaron que continúan igual o peor, porque no ha habido justicia ni reparación real de los daños a la salud y al medio ambiente por parte de los gobiernos o de la empresa de Germán Larrea para las comunidades afectadas.
Antonio Romo, integrante de los Comités de Cuenca del río Sonora, apuntó en entrevista que la falta de remediación en estos años aún afecta a los habitantes de los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora y Ures por los 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado derramados por la mina Buenavista del Cobre el 6 de agosto de 2014.
La gente sigue enfermando, hay niños, mujeres y hombres con metales pesados (arsénico, plomo, cadmio y mercurio) en la sangre. No hay clínicas especializadas, atención médica, ni seguimiento. La situación de salud en las comunidades es grave y totalmente ignorada, comentó.
El derrame impactó en un inicio en la salud y la vida de 22 mil personas, campos y ganado, pero en la actualidad se desconocen cifras de los alcances de estas afectaciones.
Tenemos casos muy dolorosos. Personas que lucharon por el río y su comunidad murieron por enfermedades relacionadas con la contaminación sin recibir atención médica especializada, resaltó Romo al recordar la lucha de Norberto Bustamante, Ramón Miranda y Martha Patricia Velarde, miembros de los comités.
Desde 2014 sólo han recibido promesas de las autoridades, como la construcción de 36 plantas potabilizadoras y de un hospital durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. Únicamente fueron remodeladas 10, las cuales no cuentan con filtros para metales pesados y sólo se construyó una garrafonera en San Rafael de Ures durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para la dotación de agua potable, precisó Romo.
Finalizó: el pasado 20 de mayo distintas áreas se comprometieron a trabajar en tres ejes: salud, agua potable y remediación ambiental, y los comités propusieron un cuarto: garantías de no repetición y rendición de cuentas. Sin embargo, hasta la fecha no hay calendario, responsables, ni presupuesto concretos.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/politica/017n2pol
Página: 15 Sección
A
Periódico La Jornada Sábado 26 de julio de 2025, p. 15
El número de trabajadores con una plaza bajo el esquema de subcontratación se desplomó 89.4 por ciento en 2023 respecto a 2018, una disminución significativa que se explica por la reforma laboral en materia de outsourcing que entró en vigor en 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los Censos Económicos 2024 publicados por el organismo autónomo indican que antes de los cambios realizados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la tercerización del empleo –que además de registrar a los trabajadores ante el IMSS con salarios inferiores a los reales, también representaba una forma de evasión fiscal– era una práctica que crecía rápidamente.
La serie de censos económicos muestran que 11.6 por ciento de las personas que laboraban en el sector formal eran contratadas bajo este modelo en 2008, dato que subió a 14 por ciento en 2013 y para 2018 representó 15.2 por ciento de la estructura del personal ocupado en el país.
“El outsourcing venía creciendo en los últimos eventos censales, pero en 2023 disminuyó sustancialmente”, dijo Gerardo Franco Parrilla, director general adjunto de Censos Económicos y Agropecuarios del Inegi.
De acuerdo con el organismo autónomo, los trabajadores que se encontraban laborando bajo el esquema de outsourcing se integraron a otras formas de contratación.
El personal remunerado, es decir, los empleados que fueron contratados por la razón social para la que prestaban sus servicios pasó de 59.9 por ciento en 2018 a 73.7 por ciento en 2023.
La parte de propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados se reconfiguró, pues mientras en 2018 representaban 22.8 por ciento, aumentó a 23.4.
El personal por honorarios o comisiones observó una caída de 2.1 por ciento al 1.3.
Página: 15 Sección
La reforma en materia de subcontratación de personas tuvo un impacto significativo, reduciendo los servicios ofrecidos por las empresas del sector.
Apuntó que el personal ocupado suministrado por otra razón social con enfoque de demanda pasó de 4 millones 128 mil de trabajadores en 2018 a sólo 438 mil 909 en 2023, es decir, disminuyó en 89.4 por ciento respecto a 2018.
Desde el enfoque de oferta, las empresas prestadoras de este servicio reportaron un millón 376 mil personas empleadas bajo tercerización en 2018 y 131 mil en 2023, lo que significó una disminución de 90.5 por ciento respecto a 2018.
El organismo autónomo acotó que la reforma laboral de 2021 no prohíbe la subcontratación, pues hay características de las actividades que son permitidas.
Datos oficiales muestran que antes de 2021, casi 83 por ciento de las empresas en el país mantenía este esquema laboral y el 75 por ciento de las personas reportadas en el IMSS eran registradas con sueldos inferiores a los que percibían y en actividades diferentes a las que desempeñaban.
Más informalidad
Por otra parte, el INEGI reportó que la informalidad en los sectores económicos aumentó en 2023 respecto a 2018, principalmente en comercio y servicios, actividad que proporciona dos terceras partes del producto interno bruto del país.
En la industria manufacturera el número de unidades económicas en la informalidad era de 69.1 por ciento y para el último censo pasó a 71.6 por ciento. El número de negocios en servicios que no ofrecen seguridad social, prestaciones y no utilizan un sistema contable, entre otras características que definen a la informalidad, pasó de 62.1 por ciento en 2018 a 63 por ciento en 2023. En comercio se ubicó en 65.1 por ciento, cuando cinco años atrás fue de 63.1 por ciento.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/26/economia/015n1eco
Página: Sección
26 de julio de 2025
Dafne López/ Quadratín SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de julio del 2025.- La industria minera en San Luis Potosí ha registrado un crecimiento significativo, señaló Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
Resaltó que el estado potosino sobresale en la producción de plata, cobre y fluorita, siendo el municipio de Zaragoza el que encabeza la región con la mayor producción de fluorita a nivel mundial.
«Estamos muy al pendientes, el sector minero es muy destacado y ha crecido muy favorablemente», expresó González Martínez.
Recordó que tan solo en el último año, la actividad minera en San Luis Potosí tuvo un incremento anual del 17.9 por ciento, ubicándose como una de las de mayor crecimiento entre las entidades federativas.
Página: Sección
El funcionario agregó que, si bien las inversiones en el sector automotriz continúan siendo relevantes, San Luis Potosí está abierto a todo tipo de proyectos que impulsen el desarrollo económico.
«No todo es tema automotriz, que por supuesto es un sector muy importante; pero estamos explorando e impulsando el desarrollo de otros sectores».
Finalmente, adelantó que en la segunda mitad del año se darán a conocer grandes proyectos tanto en el sector minero como en el automotriz, lo que reafirma a San Luis Potosí como un destino clave para la inversión nacional e internacional.
https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/economia/impulsa-slp-crecimiento-minero-conliderazgo-mundial-en-fluorita/
▲ Un grupo de trabajadores migrantes agrícolas se reúne para una sesión de asesoría legal brindada por la organización TODEC en Lakeview, California.Foto Ap
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 21
La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, es decir, el total de ingresos que perciben anualmente, se ha incrementado 64.8 por ciento en una década, de 226 mil 842 millones de dólares en 2015 a 373 mil 726 millones de dólares el año pasado, revelaron datos del Foro de Remesas de América Latina.
Los envíos de dinero a México provienen sobre todo del trabajo de la población mexicana en Estados Unidos y se financian con la masa salarial de dichos empleados.
De 2015 a 2024, la masa salarial de los trabajadores mexicanos migrantes en Estados Unidos se incrementó en 146 mil 884 millones de dólares. Más de nueve
Página: 21 Sección
décimas partes de ese aumento se originaron por mayores remuneraciones y menos de un décimo por crecimiento del empleo, destacó el organismo.
En la década reciente la población migrante mexicana se redujo en ese país. Alcanzó su pico en 2007. Luego de altibajos por varios años, comenzó a disminuir a partir de 2014 y para 2022 ya había caído en un millón 35 mil 987 personas (8.8 por ciento). En 2023 (último dato disponible) dicha población se incrementó, pero mantuvo una significativa disminución de más de 796 mil personas en comparación con las cifras de 2014.
Entre 2014 y 2025, como consecuencia de la mayor masa salarial y pese a el menor número de migrantes mexicanos en Estados Unidos, las remesas aumentaron de forma significativa.
De acuerdo con información del Banco de México (BdeM), las remesas de los connacionales, principalmente desde Estados Unidos, registraron un incremento acumulado de 155 por ciento en el periodo referido, de 25 mil 376 millones de dólares a 64 mil 746 millones.
Según el Foro de Remesas, organismo que pertenece al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), la debilidad del flujo migratorio neto mexicano hacia Estados Unidos propició que de 2007 al primer semestre de 2025 el número de trabajadores inmigrantes de origen mexicano sólo aumentará en 186 mil 956 personas.
Tal evolución fue resultado neto de un incremento de los trabajadores de género femenino y una disminución de los hombres, indicó.
Datos del organismo indican que en 2007 había 7 millones 187 mil 637 trabajadores mexicanos en Estados Unidos, mientras al cierre del primer semestre eran 7 millones 314 mil 593. No obstante, en los últimos seis meses, según datos de Cemla, se registró una disminución, pues al cierre de 2024 la cantidad de mexicanos con empleo en Estados Unidos ascendía a 7 millones 549 mil 833.
Por género, en 2014 el número de varones mexicanos trabajando en Estados Unidos era de 4 millones 908 mil 465, mientras en 2024 se ubicó en 4 millones 876 mil 900, es decir una disminución de 0.6 por ciento; en tanto, en 2014 las mujeres eran 2 millones 454 mil 71, mientras para 2024 aumentaron a 2 millones 272 mil 933, un incremento de 8.9 por ciento.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/economia/021n2eco
Abordarán también planteles dañados por los sismos de 2017
LAURA POY SOLANO
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 15
Dirigentes magisteriales de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Ciudad de México señalaron que hoy, en una mesa tripartita con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (Aefcm), se retomarán temas como el de maestros interinos desplazados que pierden su empleo, incluso pese a tener 20 años de servicio.
Sabino González, integrante de la dirigencia del magisterio disidente de la sección 10, que agrupa principalmente a docentes de secundaria y normales en la capital del país, destacó que es injusto que un compañero sea desplazado después de años de servicio, sólo porque la autoridad educativa no regulariza su situación y permanecen como maestros cubriendo un interinato hasta que regresa el titular de dicha plaza.
En una mesa con autoridades de la Aefcm reconoció, que hay voluntad de avanzar, sobre todo en temas de demandas sindicales, pero no es lo mismo cuando intentamos abordar las demandas centrales, como seguridad en el empleo. En la sección 10 aún hay 3 mil compañeros en espera de su basificación, sin que se haya podido atender esta exigencia.
Indicó que otra petición es que se atienda a por lo menos 10 secundarias públicas de la capital del país que aún arrastran daños desde el sismo de 2017 y no operan con normalidad. Tenemos todavía alumnos en aulas prefabricadas o a contraturno en primarias, porque no pueden volver a sus planteles
Destacó el caso de la secundaria 198, en la alcaldía Iztapalapa, que quedó muy dañada después del temblor de septiembre de 2017 y deberá ser demolida en su totalidad porque ya no es segura, pero además se le debe buscar otro predio porque se ubica sobre una falla geológica.
Agregó que otro plantel afectado es la secundaria 213, que funciona en sus instalaciones, pero tiene un edificio completo de aulas que está inclinado, por lo que no se puede usar, y la comunidad quiere que se arregle o sea demolido.
En tanto, Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9, destacó que se exige a la Secretaría de Educación Pública abrir la mesa con el secretario
Mario Delgado, porque puede haber voluntad en los funcionarios de la Aefcm para atender ciertas demandas, pero aquellas que implican recursos o aprobación de la Secretaría de Hacienda se deben trabajar en una mesa tripartita de alto nivel con el gobierno federal.
Informó que los maestros de prescolar y primaria en la capital del país también enfrentan muchas problemáticas, que van desde la necesidad de garantizar la basificación a miles de compañeros hasta la aplicación de guías operativas ante denuncias de supuestas faltas de docentes y directivos, quienes son separados de inmediato de sus cargos, sin tener ninguna herramienta de defensa.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/politica/015n1pol
En total serán 118 los juzgadores sancionados
Celia Maya deberá pagar 146 mil 884 pesos // No se prevé la remoción de sus cargos
NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 4
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) prevé imponer este lunes sanciones económicas a nueve ministros electos por el uso de acordeones durante las votaciones por integrantes del Poder Judicial de la Federación, realizada en junio pasado. Las multas oscilan entre 39 mil y 127 mil pesos, aunque no se contempla su remoción del cargo.
Según el proyecto relacionado con el procedimiento administrativo sancionador oficioso en materia de fiscalización, se plantea sancionar a 118 candidatos que resultaron electos en distintos cargos judiciales, desde ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hasta magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de tribunales distritales, así como a juezas y jueces, por haber contado con una ventaja frente a otras candidaturas.
En el caso de quienes integrarán la SCJN, se propone multar al próximo presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, con 39 mil 712 pesos. A la ministra Loretta Ortiz se le impondría la sanción más alta dentro de este grupo: 127 mil 508 pesos.
Otras sanciones previstas son de 95 mil 490 pesos para Yasmín Esquivel, 44 mil 690 pesos para Lenia Batres y 62 mil 905 pesos para María Estela Ríos. También se contemplan multas de 40 mil 277 pesos para Arístides Rodrigo Guerrero, 47 mil 179 para Giovanni Azael Figueroa, 39 mil 599 para Irving Espinosa y69 mil 15 pesos para Sara Irene Herrerías.
Miembros del Tribunal de Disciplina, penalizados
En el caso del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial –órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura y será responsable de investigar y sancionar a jueces, magistrados y funcionarios judiciales–, también se perfilan multas que van de 133
Página: 4 Sección
mil a 146 mil pesos, igualmente por la aparición de los beneficiarios en los acordeones.
Para la futura titular del tribunal, Celia Maya se propone la multa más elevada: 146 mil 884 pesos. A Bernardo Bátiz se le sancionaría con 133 mil 884, a Eva Verónica de Gyves, con 146 mil 632, a Rufino H. León, con 39 mil 33, y a Indira Isabel García, 27 mil 379 pesos.
El expediente incluye evidencia de ejemplares impresos de los acordeones, así como de cinco sitios web –entre ellos el de Juristas por la Transformación– en los que se ofrecían guías de votación con perfiles sugeridos.
El proyecto establece que la Comisión de Fiscalización modificó el anteproyecto discutido el viernes pasado, al definir que los acordeones deben considerarse una aportación prohibida, ya que beneficiaron directamente a diversas candidaturas ganadoras. Por ello, se propone sancionar con 10 por ciento del tope de gastos de campaña correspondiente, tanto a nivel federal como local.
Las multas fueron individualizadas considerando la capacidad económica de las personas candidatas para enfrentar las sanciones, así como el nivel de exposición que tuvieron. En algunos casos, sólo se contempla una amonestación pública.
Este procedimiento surge de diversas denuncias sobre el presunto uso indebido de recursos públicos, relacionado con la promoción, financiamiento, difusión y entrega de materiales propagandísticos ilegales –los llamados acordeones– en beneficio de candidaturas judiciales vinculadas al partido Morena, lo que vulneraría la equidad en una contienda electoral extraordinaria no partidista.
Aunque Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) también fueron investigados por su posible participación en el financiamiento de estos materiales, las denuncias en su contra se consideraron infundadas al no encontrarse pruebas concluyentes que acreditaran su implicación directa en la distribución o contratación de los sitios web involucrados.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/politica/004n1pol
Página: Sección
La Presidenta indicó que su primer informe de gobierno se realizará en la mañana, por lo que sí puede ir al evento de toma de protesta de los primeros ministros elegidos por la ciudadanía.
Sheinbaum aseguró que la toma de protestas de los nuevos ministros de la SCJN será histórica. Foto: (Cuartoscuro)
Gaspar Vela
Ciudad de México / 28.07.2025 10:40:00
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, indicó que si la invitan, asistirá a la toma de protesta de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se llevará a cabo el 1 de septiembre en el Senado de la República.
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria aseguró que esa fecha será histórica por la llegada de los nuevos ministros - elegidos mediante voto popular - al máximo tribunal del país.
“Entiendo que va a ser en la tarde la toma de protesta de la nueva Corte y en la mañana haríamos el informe. Entonces pues depende si nos invitan, ¿verdad? A la toma de protesta, pero me da mucho gusto que el 1 de septiembre será histórico por la nueva Corte”, destacó.
Página: Sección
Desde el salón Tesorería, la titular del Ejecutivo federal apuntó que aún no define dónde ofrecerá su primer informe de gobierno, el próximo primero de septiembre, y descartó que vaya a asistir ese día al Congreso de la Unión.
“No es necesario, vamos a hacer el informe, todavía no tenemos exactamente el lugar, por supuesto, lo que sí es constitucional es que se llevará el informe al Congreso, lo llevará la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez)”, destacó.
El 2 de julio, el pleno del Senado de la República aprobó el acuerdo que establece el procedimiento para la toma de protesta de juzgadores electos, que se llevará a cabo el 1 de septiembre en una sesión solemne, a las 19:30 horas.
El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, precisa que en el Salón de Sesiones del Senado se tomará protesta de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la magistrada y magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y de los magistrados de las salas regionales también del TEPJF.
Además, los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), los magistrados de Circuito, y los jueces de distrito electos en el proceso electoral del 1 de junio también se les tomará protesta.
PNMO
https://www.milenio.com/politica/sheinbaum-ira-a-toma-protesta-ministros-sjcn-si-la-invitan
El 5 de agosto se realizará y aún debe resolverse otro juicio de inconformidad
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 7
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) agendó para el 5 de agosto –penúltima sesión de su actual integración– la discusión del primer juicio de inconformidad en materia comicial relacionado con la elección de magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Entre los asuntos programados destaca la presentación y votación del proyecto, aún no público, del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien deberá resolver si es procedente la impugnación promovida por Iván Bravo Olivas, ex juez penal, ex representante del PAN en Durango y quien se identificó como ex aspirante a magistrado del vigésimo circuito.
Bravo Olivas promovió ante la SCJN un juicio de inconformidad en contra del proceso federal de elección de magistradas y magistrados del TEPJF. Alega irregularidades en los resultados consignados en las actas de cómputo, en la declaración de validez de las votaciones y en la entrega de constancias de mayoría, por lo que solicita la nulidad del proceso exclusivamente en el estado de Durango.
No obstante, su impugnación podría ser desechada por falta de legitimación, ya que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral sólo permite este tipo de juicios a quienes integraron la lista de candidaturas.
La Corte tiene pendiente resolver otro juicio de inconformidad promovido por la asociación Poder Ciudadano, que impugna la elección de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como magistrados de la sala superior. Este recurso se turnó al ministro Alberto Pérez Dayán, quien elaborará el proyecto respectivo.
Ambos juicios deben resolverse antes del 31 de agosto, pues los magistrados electos están convocados a rendir protesta ante el Senado el 1º de septiembre.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/politica/007n1pol
Procesos a Zerón, Aureoles, Lozoya, Murillo Karam y Gavira, entre ellos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 6
A casi un mes de que inicie actividades el nuevo Poder Judicial (PJ), jueces y magistrados heredarán casos emblemáticos de ex servidores públicos que están por iniciar o ya se encuentran en procesos judiciales, debido a que han buscado la protección legal para evitar responder a las acusaciones.
Los más de 800 nuevos magistrados de circuito y jueces de distrito del país que llegaron al cargo a través del voto popular, tomarán protesta y posesión el próximo 1º de septiembre en el Senado de la República.
Entre los temas pendientes están el del ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, prófugo de la justicia, quien deberá comparecer el próximo 20 de agosto ante un juez federal. Es señalado de desviar 3 mil 412 millones de pesos destinados a la construcción de siete cuarteles de policía en esa entidad.
También, el del ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien enfrenta en prisión domiciliaria una causa penal por la llamada verdad histórica en la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Fue vinculado a proceso en agosto de 2022 por el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norte por su probable responsabilidad en delitos de tortura, contra la administración de justicia y desaparición forzada de personas. Su caso permanece en tribunales federales.
A Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, prófugo en Israel, se le debe cumplir la orden de aprehensión girada en su contra el 23 de abril de 2021, por los delitos de desaparición forzada, coalición de servidores públicos y tortura, en agravio de Felipe Rodríguez Salgado, presunto integrante de Guerreros Unidos e implicado en el caso Ayotzinapa.
El ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, continúa en libertad el proceso por el caso Odebrecht. En septiembre de 2023 fue exonerado en la estafa de Agronitrogenados del cual quedó libre de pagar 3.4 millones de dólares por esta
Página: 6 Sección
causa penal, una multa de 5 mil días y 15 años de prisión que solicitó el Ministerio Público Federal, por el delito de operación de recursos de procedencia ilícita.
Es señalado por las autoridades federales por causar un quebranto multimillonario a la empresa con la adquisición de una planta en condición de chatarra al empresario Alonso Ancira, así como de recibir sobornos de la multinacional brasileña Odebrecht a cambio de asignarle contratos.
El general Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, está sujeto a proceso de extradición en Canadá. Sin embargo, cuenta con medidas cautelares para evitar su arresto en el país por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada en materia de hidrocarburos y sustracción ilícita de los mismos.
Según investigaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, León Trauwitz y la red de complicidad que incumplió con los protocolos para inhabilitar las tomas clandestinas en los poliductos Minatitlán-México yMaderoCadereyta, entre 2015 y 2016, generaron un daño superior a 25 mil 193 millones de pesos y la sustracción ilegal de mil 847 millones 46 mil 374 litros de combustible.
René Gavira Segreste, ex director de Segalmex, preso en el Reclusorio Norte, es acusado por el gobierno de México de ejercicio indebido del servicio público, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, así como de ser parte del fraude que inicialmente llegó a sumar alrededor de 15 mil millones de pesos y la compra ilegal de bonos financieros por más de 100 millones.
El de Billy Álvarez, otro asunto por resolver
A su vez, el ex presidente de la Sociedad Cooperativa Cruz Azul, Guillermo Billy Álvarez Cuevas, preso en el Centro Federal de Reinserción Social Número Uno Altiplano, fue vinculado a proceso por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 114 millones de pesos a través de empresasfactureras. Está hospitalizado en el estado de México, tras ser operado por una fractura transtrocantérica de cadera izquierda.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/politica/006n1pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 8
La mandataria Claudia Sheinbaum Pardo recordó las palabras del presidente Benito Juárez al afirmar que los gobernantes debemos vivir en la justa medianía, para lanzar un mensaje firme a la clase política: el recurso público jamás debe ir a los bolsillos de un gobernante.
Desde el deportivo Rodolfo Sánchez Taboada, en la alcaldía Tlalpan, y en un acto masivo con simpatizantes y funcionarios de los tres niveles de gobierno para dar anunciar el proyecto de la línea 4 del Cablebús, declaró que el recurso del pueblo es bendito y se le regresa al pueblo de México en obras públicas, en programas de bienestar, en educación, en salud, en vivienda.
El mensaje de la mandataria tuvo una dedicatoria especial a sus correligionarios del autodenominado movimiento de la Cuarta Transformación (4T), fundado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Nosotros llegamos al gobierno porque tenemos causas y tenemos principios. Y no se nos olvida que somos un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo de México.
Luego citó tres principios de la 4T. El primero fue Por el bien de todos, primero los pobres, destacando la inversión en programas sociales y afirmando que, por ello, está bien la economía del país.
“El peso está fuerte porque nos regimos con el principio de ‘Por el bien de todos, primero los pobres’. Y así vamos a seguir, no vamos a abandonar esa máxima de la Cuarta Transformación”, reforzó.
El segundo, expresó, es que “‘no puede haber gobierno rico con pueblo pobre’. ¿Qué quiere decir? No queremos corrupción en los gobiernos, el recurso del pueblo es del pueblo de México. Los gobernantes debemos vivir en la justa medianía, como decía Juárez. Y todos los impuestos que se recaudan del dinero del pueblo, todos los que pagamos los impuestos… Bueno, hay unos que no les gusta pagar impuestos, pero para eso la justicia siempre triunfa”.
Y el tercer principio fue que con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada. Con ello, aprovechó para resaltar que fue una buena decisión reformar la Constitución y
Página: 8 Sección
establecer la elección popular judicial de ministros, magistrados y jueces federales, para poner en práctica que la democracia es el poder del pueblo.
Con esa visión, afirmó, deben gobernar quienes abanderan la 4T. Volteó a ver a quienes la acompañaban: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández.
“Así gobernamos y vamos a seguir gobernando, así gobierna Gaby, así gobierna Clara, y así gobernamos el país… ¡Somos ejemplo mundial!”, sostuvo.
Sheinbaum destacó la labor personal de ambas y en el caso de Brugada declaró que es una compañera excepcional.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/politica/008n1pol
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico mejor conocido como la APEC, se llevará a cabo en Gyeongju, Corea del Sur, el próximo mes de octubre.
Por: Fausto Pretelin Muñoz de Cote
Ciudad de México. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico mejor conocido como la APEC, se llevará a cabo en Gyeongju, Corea del Sur, el próximo mes de octubre.
”Para México, que busca impulsar sectores de alta tecnología a través de iniciativas como el Plan México, esta cumbre representa una oportunidad que no debería de dejar pasar”, comenta Blanca Vilá, académica de la UNAM y de la Universidad de Barcelona.
Corea del Sur intensifica los preparativos para acoger la cumbre de líderes del Foro APEC 2025, a 100 días del inicio de uno de los eventos diplomáticos más relevantes del año.
El 16 de julio, el presidente de Corea Lee Jae Myung envió las invitaciones oficiales a los mandatarios de las economías miembros del APEC, entre ellas México, Estados Unidos, y China.
El Foro no solo ofrecerá espacios de networking entre gobiernos y empresas mexicanas con grandes corporaciones globales, también pueden abrir puertas a la cooperación tecnológica y a la expansión de nuevos mercados.
Página: 60 Sección
“Además, representa una ocasión para fortalecer los lazos diplomáticos con Corea, un país que no solo destaca en industrias avanzadas, sino que también se perfila como un socio estratégico ideal para enfrentar los desafíos arancelarios de Estados Unidos y avanzar en la diversificación comercial”, comentó Vilá.
La participación en un evento internacional fuera del continente americano permitiría a México demostrar su liderazgo global y compromiso internacional”, agregó en entrevista.
“A diferencia de los BRICS, que ha sido señalado como un foro antiestadounidense, México puede participar en la APEC de Corea sin provocar tensiones con Estados Unidos”.
Los presidentes de Corea y México hablaron en la reunión del G7 sobre la posible participación de Claudia Sheinbaum en Seúl.
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/corea-invita-claudia-sheinbaum-foroapec-20250728-770055.html
El deseo de Alito de ser candidato presidencial detona la fractura en la oposición
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 4
La alianza entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) se encuentra en duda, tanto en 2027 como 2030, luego de que, a dos años de las elecciones intermedias, el tricolor ya comenzó a exponer ante sus integrantes que planea ir solo para los comicios mencionados, en medio de un acomodo para impulsar a su dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, como su eventual candidato presidencial.
En las filas del PAN coinciden en que el año pasado tuvieron malos resultados con la coalición con los priístas, por lo que evaluarán la pertinencia de mantener la alianza.
Genaro Morales Rentería, líder de la denominada Corriente Crítica en el PRI, detalló que el balance hecho dentro de esta fuerza política es que, de ir con el PAN, lograrán peores resultados en 2027, pero a nivel local, cada comité estatal será el que defina si competirán junto con otro partido.
Si hubiéramos tenido candidatos propios, obtendríamos cuando menos 10 por ciento más, y ahora tendríamos 50 diputados federales. Ese es el balance: nos va mejor solos que en coalición con el PAN, nos permite recuperar nuestra identidad, que nuestros cuadros políticos sean tomados en cuenta, señaló.
En cambio, el también diputado federal suplente aseveró que con Acción Nacional hay como una relación tóxica, y no los ha dejado crecer en el plano electoral.
Durante las semanas recientes, el secretario de organización del partido, Jorge Armando Meade Ocaranza, expuso en reuniones con priístas de Hidalgo, Puebla y el estado de México, que se preparan para competir solos en las próximas elecciones.
Sección
Para muchos priístas, agregó Morales Rentería, “Alito es el candidato natural para la Presidencia y debería ser el aspirante natural de toda la oposición”, y detalló que un sector del tricolor se mantiene abierto a que se concrete una coalición con el blanquiazul para las siguientes elecciones presidenciales, pero con un candidato priísta.
Consultado respecto al futuro de las alianzas, el vocero del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Jorge Triana, declaró que, pese a que en 2021 lograron buenos números, en 2024 los resultados fueron muy malos. Por eso, tenemos que tomar en cuenta todas estas circunstancias para evaluar si nos conviene o no tejer nuevas alianzas rumbo a la elección intermedia de 2027.
Respecto de la intención de los priístas de comenzar una ruta que lleve a Alito Moreno a la candidatura, Triana atajó que es muy prematuro definir si habrá una alianza opositora rumbo a 2027, y mucho más aún de cara a 2030. Todavía resulta más apresurado comenzar a barajar nombres desde ahora. Lo que corresponde es esperar a ver cómo nos va en la elección de 2027, evaluar si conviene mantener la alianza, y, a partir de ahí, analizar quiénes son los perfiles más rentables. Si se confirma que conviene ir juntos, entonces sí será momento de hablar de nombres.
Al apuntar que en su momento darán a conocer su postura oficial, recalcó que las alianzas deben construirse desde lo local. Por ello, hemos dejado en libertad a las dirigencias estatales de nuestro partido para que valoren si son rentables y con qué partidos pueden generarse en sus respectivas entidades.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/politica/004n2pol
2 -jul-2025
El gobierno de EU actúa con ligeros matices que implican cambios dramáticos, sobre todo para la población de la isla: especialistas
JIM CASON Y DAVID BROOKS / I
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 27
Washington y Nueva York., El anuncio del presidente Donald Trump a fines de junio sobre una serie de medidas contra el gobierno cubano, seguido en julio con más sanciones sobre visas contra líderes de La Habana y mecanismos adicionales para limitar aún más a estadunidenses de hacer negocio con el sector de turismo de la isla, fueron presentados como muestra de la nueva política más agresiva contra Cuba prometida por el gobierno entrante.
Pero expertos en Estados Unidos debaten sobre si estas nuevas medidas tendrán un impacto mayor o más bien son una continuación de las políticas elaboradas y aplicadas durante la primera presidencia de Trump, muchas de las cuales fueron mantenidas durante la gestión del demócrata Joe Biden.
Todos los expertos entrevistados por La Jornada reconocieron que el bloqueo y las medidas para asfixiar al gobierno cubano de años recientes golpean de manera terrible a la economía de la isla, provocando así el deterioro de las condiciones de vida para ese pueblo.
Siguen las exportaciones
Sin embargo, es menos conocido que, a pesar del bloqueo y las nuevas medidas, detrás del escenario político a lo largo de los pasados 20 años, las exportaciones estadunidenses agrarias y de transporte han crecido de manera sustancial. Por ejemplo, las ventas agropecuarias en mayo de 2025 llegaron al nivel récord de 37 millones de dólares. Una de las interrogantes ahora con el actual gobierno en Washington es qué sucederá con este comercio.
El consultor empresarial y experto en negocio bilateral con Cuba, John Kavulich, director del US-Cuba Trade and Economic Council, explicó en entrevista que los detalles de la nueva política son menos significativos que la señal que se envía con
Página: 27 Sección
la publicación del documento oficial National Security Policy Memorandum5 (NSPM-5) que detalla las medidas recientes.
Si uno revisa el primer gobierno de Trump, no fue hasta 2019 que procedieron contra los cruceros (que llegaban a La Habana) y después fueron por el contrato de administración de hoteles de Marriott. Tomaron su tiempo. Esta ocasión están procediendo de una vez.
El solo hecho de presentar el documento tuvo un efecto. Encargados del cumplimiento de normas dentro de los bancos lo examinaron de inmediato, tienes a ejecutivos empresariales viéndolo, todos lo evalúan y así se vuelve otra razón de evitar todo lo que tenga que ver con Cuba, explicó Kavulich, quien se dedica a asesorar a empresas estadunidenses que tienen negocio o relación comercial con la isla. No hay nada dramáticamente nuevo, pero hay matices que pueden indicar cambios dramáticos.
Máxima presión
Fulton Armstrong, ex oficial de Inteligencia Nacional para América Latina, coincide en que la política hacia Cuba en los primeros meses de este gobierno ha sido esencialmente la misma del primer periodo de Trump y el gobierno de Biden, de aplicar eso de máxima presión.
Comentó en entrevista con La Jornada que Trump no ha hecho nada drástico hasta ahora, pero él y su secretario y subsecretario de Estado anticastristas no han mostrado señales de abandonar sus ambiciones de cambio de régimen, objetivo que se ha promovido a través de diversas tácticas por gobiernos de ambos partidos. Advirtió que con Cuba padeciendo múltiples crisis, podrían bien estar evaluando que la fruta está madura para la cosecha.
El ahora analista y académico señala que estas medidas son aplicadas con mayor fuerza y que estas medidas en su conjunto han infligido dolor profundo y sin precedente en la isla.
En la lista negra
Entre estas medidas aplicadas por el nuevo gobierno está la de mantener a Cuba en la llamada lista de patrocinadores estatales de terrorismo, con consecuencias inmediatas, incluso para disuadir a autoridades y empresas extranjeras de hacer negocios con La Habana, una nueva orden para frenar las remesas por Western Union, y, más recientemente, ha buscado imponer más restricciones sobre el sector turismo, al incrementar el número de hoteles prohibidos para viajeros estadunidenses. Además, el Departamento de Estado pretende sancionar a las naciones que invitan a las brigadas médicas de Cuba, incluida la expresión de molestia con México en ese rubro.
Página: 27 Sección
Por ahora, las exportaciones estadunidenses a Cuba crecen, aunque todo este negocio es en efectivo, ya que las medidas impiden el uso de bancos y otras instituciones financieras. Exportaciones de productos alimenticios y agrarios –aceite de soya y de jojoba, extractos de café y llantas, entre otros– valuados en 205 millones de dólares se realizaron en los primeros cinco meses de 2025, un incremento de 16.6 por ciento comparado con ese mismo periodo del año anterior. El comercio de vehículos nuevos y usados, camiones y motos también se ha incrementado.
“Desde las primeras exportaciones de maíz, trigo y arroz en diciembre de 2001 hasta hoy, los cubanos han adquirido aproximadamente 8 mil millones en productos agrarios y alimenticios pagados en efectivo. Estas ventas han estado de manera consistente, durante los pasados 24 años, entre los 50 países –de unos 200– de mayores exportaciones estadunidenses”, explica Kavulich. Comercialización de equipo de transporte, agrega, está en camino para llegar a 100 millones de dólares para finales de 2025.
Cuba es el mercado de exportación más seguro para las empresas estadunidenses porque no nos pueden quedar mal, es todo en efectivo. Explica que otros países, y en particular Cuba, suelen no cumplir con pagos cuando es a través de créditos o financiamientos.
Pero Kavulich culpa a los gobiernos de Washington y La Habana por haber fallado en construir más con la apertura comercial y las grandes oportunidades en el pasado reciente. Recuerda que las exportaciones agrarias empezaron en 2002, bajo el gobierno del entonces presidente George W. Bush, cuando Fidel Castro dio la bienvenida a una gran feria de productos estadunidenses y después hubo otro gran avance con la normalización de relaciones con Barack Obama.
Kavulich critica a Obama y sus contrapartes en La Habana por no darle seguimiento a las oportunidades que abrieron. El gobierno del demócrata rehuyó establecer mecanismos de financiamiento mientras el régimen cubano, dando la bienvenida a más comercio, fue renuente en permitir la inversión directa en la isla por empresas estadunidenses.
Cuando Trump llegó a la Casa Blanca por primera vez en 2017, las compañías estadunidenses exportando a Cuba y los gobernadores que se beneficiaron con el comercio agrario con la isla decidieron tomar un bajo perfil y no atraer atención a esas relaciones económicas.
Las cosas podrían complicarse más, señala Kavulich, si este gobierno desea causar más daño al imponer mayores restricciones sobre el uso de bancos en terceras naciones. Considera que es probable que Trump persiga a una empresa extranjera con negocios en Cuba como una acción simbólica, escogiendo una, pero
que no provoque gran problema con el país anfitrión; sin embargo, pronostica que no procederán contra compañías en México, Canadá o India.
A pesar de las declaraciones del gobierno en Washington, la política hacia Cuba no ha cambiado, e igual que su antecesor demócrata, justifica sus medidas a nombre de apoyar al pueblo cubano, el cual padece cada vez más las graves consecuencias por la misma política de asfixia.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/mundo/027n1mun
Se doblegó la UE ante Washington: pagará un arancel de 15% y comprará energéticos
AFP, THE INDEPENDENT, REUTERS, EUROPA PRESS Y AP
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 23
Turnberry. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, alcanzaron ayer un acuerdo aduanero en esta ciudad de Escocia, mediante el cual las importaciones de la Unión Europea (UE) serán gravadas con 15 por ciento con tal de librar una amenaza de aranceles generalizados de 30 por ciento.
Asimismo, la Unión Europea se comprometió a comprar a Estados Unidos energéticos por 750 mil millones de dólares y 600 mil millones de dólares en inversiones adicionales.
Trump y Von der Leyen tuvieron conversaciones privadas en uno de los campos de golf de Trump en Escocia y luego salieron a declarar que habían alcanzado un acuerdo en todos los ámbitos.
“Creo que éste es el mayor acuerdo jamás alcanzado –dijo el mandatario estadunidense–. Tenemos un acuerdo comercial entre las dos mayores economías del mundo, y es un gran acuerdo. Es un gran acuerdo. Aportará estabilidad. Aportará previsibilidad.”
Trump explicó los detalles, estrechando la mano de Von der Leyen: “Estamos acordando que el arancel directo para automóviles y todo lo demás sea de 15 por ciento. Todos los países estarán abiertos al comercio con Estados Unidos con arancel cero (para las exportaciones estadunidenses).
En la reunión, Von der Leyen señaló que Estados Unidos y la UE combinados tienen el volumen comercial más grande del mundo, con cientos de millones de personas y billones de dólares.
Posteriormente se confirmó el arancel único de 15 por ciento para la gran mayoría de las exportaciones de la UE, como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Este 15 por ciento es un límite máximo claro, por lo que no hay acumulación de aranceles, agregó.
Fecha 28-jul-2025
Página: 23 Sección
Dijo también que el sector aeronáutico y otras áreas estratégicas estarán exentas de aranceles.
Sin embargo, el gravamen de 15 por ciento no se aplicaría al acero y el aluminio, para los que se mantendría un arancel de 50 por ciento.
De acuerdo con Von der Leyen, las significativas compras de energía que Europa realizará en Estados Unidos servirán para remplazar los suministros de Rusia.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/economia/023n1eco
Fecha 28-jul-2025
Página: 23
Sección
Israel: Endlösung der Palästina // Hambre como arma de guerra //BRICS: respuesta a Trump
▲ Un grupo de palestinos carga costales de harina luego de que ayer se permitió la entrada de algunos camiones con víveres al norte de Gaza, a través del cruce fronterizo de Zikim.Foto Afp
Lo que sucede en Gaza no admite interpretaciones ni eufemismos: es un genocidio llevado a cabo por el terrorista Netanyahu (junto a su cómplice Trump), exterminio que ningún organismo internacional (la ONU a la cabeza) ni gobierno civilizado (todos alineados con la Casa Blanca, ergo dedicados a proteger y justificar a Israel) han hecho el menor esfuerzo para detenerlo (por el contrario: el jugoso negocio del armamento tiene prioridad). Hasta ahora, el saldo es el asesinato de 60 mil palestinos (entre ellos, 20 mil niños), la destrucción total y la decisión criminal del régimen sionista de matar a la población de hambre.
Se trata de uno de los capítulos más pavorosos y abyectos de la historia reciente de la humanidad, que hace imposible disociar la práctica nazi de exterminio en
Página: 23 Sección
contra de los judíos, pues ahora son éstos quienes proceden exactamente igual en contra de los palestinos, es decir, lo que ayer hizo Hitler mediante su Endlösung der Judenfrage (la solución final), ahora ellos lo reproducen con macabra precisión ( Endlösung der Palästina).
Días atrás, con ganas de lavarse la cara y las manos manchadas de sangre, un grupo de 25 países civilizados (entre ellos dosintegrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Francia y Reino Unido) pidieron poner fin inmediatamente a la guerra (léase genocidio) en Gaza, donde el sufrimiento de los civiles ha alcanzado nuevas profundidades, lo que llama la atención por tratarse, en su mayoría, de gobiernos cómplices de Netanyahu, tanto en el negocio de las armas como en el interminable inventario de pretextos para proteger al régimen sionista. Parece que a esas naciones les pasaron de noche 21 meses de asesinatos, destrucción y hambre, pues sólo ahora dicen registrar los crímenes que Netanyahu (con Trump) comete.
México no pertenece a ese grupo, pero recién condenó ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el uso del hambre como arma de guerra y puso en duda la efectividad del mecanismo israelí de distribución de ayuda en la franja de Gaza. Hemos observado que el mecanismo de la Fundación Humanitaria de Gaza (ligada a Netanyahu y Trump), establecido por Israel para la distribución de alimentos en la franja, es peligroso e ineficaz, dijo el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos ( La Jornada, Arturo Sánchez Jiménez)
Además, subrayó que cada día, mientras estamos reunidos, miles de civiles pierden la vida o son desplazados y la hambruna avanza de forma alarmante y advirtió sobre la profunda preocupación del país por la creciente fragilidad regional, los riesgos de una escalada militar y el deterioro alarmante de las condiciones de vida de la población civil; el conflicto entre Israel y Palestina no puede seguir siendo desplazado por otros asuntos internacionales. No podemos permitir que otras crisis desvíen la atención de la gravísima situación humanitaria en Gaza y Cisjordania ( ídem).
Ante el genocidio en Gaza, la actitud del gobierno mexicano ha sido en extremo cuidadosa. Cierto es que el artículo 89 (inciso décimo) constitucional delimita la política exterior del país (autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica de los estados, cooperación internacional para el desarrollo, respeto, protección y promoción de los derechos humanos y lucha por la paz y la seguridad internacionales), pero el genocidio en Gaza debe motivarlo a ir más allá.
En diversas ocasiones, la presidenta Sheinbaum ha condenado “la situación en Palestina (ojo: ‘situación’, no genocidio) y buscamos la paz por todos los medios, y
Página: 23 Sección
esa es la política exterior de nuestro país”. Y se manifestó contra la crisis alimentaria (léase exterminio por hambre) que está sucediendo en este momento, al tiempo que México ha pugnado en la ONU (la misma que AMLO calificó de florero) por la construcción de una salida pacífica
Bien, pero no es un hecho coyuntural: Israel no quiere la paz; va por la limpieza étnica y la expansión territorial, por lo que una condena no es suficiente.
Trump amenaza al grupo BRICS con 100 por ciento de aranceles si intentan debilitar al dólar. Pues bien, las naciones que integran ese mecanismo ya le respondieron: creación de una criptomoneda respaldada por el rublo ruso, menos vigilada que sus equivalentes en dólares, lo que crea un circuito financiero paralelo muy eficaz ( La Jornada). Entonces, la supremacía del billete verde está en picada.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/opinion/023o1eco
Página:
Hoy concretaría emisión con un fondo extranjero
Apoyos otorgados a la petrolera desde 2019 equivalen a entre 6% y 7% del PIB
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 21
Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene encima una deuda de más de medio billón de pesos que, si no refinancia, deberá pagar a más tardar en marzo del próximo año. Este monto excede el presupuesto de la pensión universal para adultos mayores. Como parte de este pasivo, la petrolera debe cubrir 414 mil 813.35 millones de pesos antes de que termine 2025, según sus reportes financieros.
Con miras a reducir esta presión, el gobierno federal pretende concluir hoy una emisión por medio de un fideicomiso extranjero, el Eagle Funding, que daría de 7 mil a 10 mil millones de dólares (alrededor de 185 mil millones de pesos) en liquidez para que la empresa pague una parte de sus obligaciones financieras. Si bien este instrumento no significa deuda inmediata para el gobierno federal, en caso de que Pemex no pague Hacienda deberá cubrir estos pasivos lanzando bonos al mercado.
Los registros financieros de la petrolera se actualizarán este lunes. Hasta marzo daban cuenta de que, de los 2 billones 53 mil 452 millones de pesos a los que asciende sólo la deuda financiera de la estatal, 561 mil 781 millones, prácticamente una cuarta parte, vencen en marzo de 2026.
La necesidad de pagar a los mercados, sumada a los pasivos con proveedores, aumentan la presión sobre la compañía, que no tiene muchas puertas que tocar para obtener liquidez. Una de ellas, la línea presupuestal que tiene con el gobierno federal, suma 136 mil millones de pesos y hasta mayo ya se había consumido 67 por ciento.
Si bien Pemex ha mantenido un endeudamiento neutro en los últimos años y el valor total de su deuda financiera medida en dólares incluso ha caído 4.5 por ciento desde el cierre de 2018, en gran medida se debe al apoyo que le ha procurado el gobierno federal, como la reducción de su carga tributaria y transferencias directas, que de 2018 a 2024 sumaron 1.2 billones de pesos.
Página: 21 Sección
En el mismo lapso, del cierre de 2018 al primer trimestre de 2025, la deuda del gobierno federal ha crecido de 8 billones 87 mil 259.4 millones de pesos a 15 billones 690 mil 588.4 millones de pesos, y como porcentaje del producto interno bruto saltó de 33.5 a más de 45 por ciento.
Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, explica que no es fácil calcular qué parte del crecimiento de los pasivos del gobierno federal se explica por la transferencia monetaria de deuda de Pemex. No tenemos todos los datos, y el año pasado, cuando se tuvo este incremento tan importante de la deuda, se explicó por la conclusión de las grandes obras de infraestructura, acotó.
Marco Oviedo, economista para América Latina en XP Investments, explicó que los apoyos a Pemex de 2019 a la fecha se estiman entre 6 y 7 puntos del PIB, así que esos 10 puntos que creció la deuda del gobierno federal probablemente sean explicados por los apoyos del gobierno federal a Pemex. La petrolera pudo mantener un balance cero, pero el gobierno federal incurrió en déficits más grandes, apuntó.
La operación que se espera concluir hoy forma parte de una estrategia financiera integral de Pemex, cuyas metas son la mejora de su liquidez, la optimización del perfil de vencimientos y la reducción de pasivos y costo financiero. No se ha precisado cómo se modificará la parte operativa de la compañía.
Sin embargo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, comentó en el más reciente informe trimestral que las transferencias a Pemex son paliativos. Es muy importante que en el corto o mediano plazos la empresa genere recursos para cumplir con sus obligaciones.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/economia/021n1eco
REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 23
Estocolmo. Negociadores de alto nivel estadunidenses y chinos se reunirán este lunes en Estocolmo, Suecia, para abordar sus antiguas disputas económicas, en el contexto de una guerra comercial entre las dos principales economías del mundo, con la finalidad de ampliar una tregua que ha mantenido a raya aranceles mucho más altos.
China tiene de plazo hasta el 12 de agosto para alcanzar un acuerdo arancelario duradero con el gobierno encabezado por el presidente Donald Trump, después de que Pekín y Washington llegaron a un trato preliminar en junio para poner fin a semanas de escalada arancelaria.
Sin un acuerdo, las cadenas de suministro mundiales podrían enfrentarse a nuevas turbulencias por aranceles superiores a 100 por ciento.
Las conversaciones en Estocolmo, encabezadas por el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, se dan justo después del mayor acuerdo comercial de Trump hasta la fecha, en el cual la Unión Europea aceptó un arancel de 15 por ciento sobre sus exportaciones de bienes a Estados Unidos.
Según el South China Morning Post, Pekín y Washington prorrogarían su tregua arancelaria otros tres meses en las conversaciones comerciales que comenzarán este lunes.
Los portavoces de la Casa Blanca y de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos no respondieron de inmediato las solicitudes de comentarios sobre dicho informe.
Por separado, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que se mantiene la fecha límite del primero de agosto marcada por Estados Unidos para la imposición de nuevos aranceles a sus socios comerciales.
No habrá prórrogas ni más periodos de gracia. El primero de agosto se fijarán los aranceles. Entrarán en vigor. Las aduanas comenzarán a recaudar el dinero y ya, declaró Lutnick a Fox News. https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/economia/023n2eco
2 -jul-2025
Alemania exige a Netanyahu permitir ya el flujo de ayuda a palestinos
Lamenta el magnate que Estados Unidos haya donado 60 millones de dólares a fundación humanitaria sin recibir agradecimiento
THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Lunes 28 de julio de 2025, p. 26
Edimburgo. El presidente Donald Trump lamentó ayer que Estados Unidos haya donado 60 millones de dólares a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) sin recibir ningún agradecimiento mientras ningún otro país ha donado nada, y aseguró que Israel tendrá que decidir qué hacer con la franja de Gaza en el futuro, luego de que colapsaron las conversaciones de alto el fuego.
En Turnberry, Escocia, durante una reunión junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando se le cuestionó a Trump sobre los niños hambrientos que salen de Gaza, el mandatario indicó que eso es terrible, reportó The Times of Israel; posteriormente, sostuvo que están robando la comida, el dinero y las armas, sin especificar a quién o quiénes se refería.
El magnate no especificó de dónde provienen los fondos ni a quién fueron enviados, pero el mes pasado el diario The Guardian reveló que Estados Unidos autorizó una subvención de 30 millones de dólares al controvertido GHF.
Sé lo que haría
Trump, refiriéndose a las negociaciones sobre los rehenes israelíes, expuso que cuando llegues a cierta cifra, podrás llegar a un acuerdo con Hamas, porque una vez que los entreguen, sentirán que ese será su fin; además, ellos [el movimiento palestino de resistencia islámica] no quieren devolver [a los cautivos], por lo que Israel tendrá que tomar una decisión. Asimismo, el mandatario añadió: Sé lo que haría, pero no creo que sea apropiado decirlo, publicó The New York Post.
El diplomático estadunidense en Israel, Mike Huckabee, declaró que organismos y organizaciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU), The New York Times y Hamas recurrieron a mentiras y propaganda para desacreditar al GHF y sembrar el caos en el enclave, informó la cadena Al Jazeera.
Página: 26 Sección
Friedrich Merz, el canciller alemán, instó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a permitir sin demora la entrega de ayuda humanitaria en el enclave, mientras el ministro de Exteriores británico, David Lammy, calificó de insuficiente el nuevo plan de ayuda israelí.
Merz aseguró que seguirá de cerca la evolución de los acontecimientos y adelantó que se coordinará con Francia, Reino Unido, otros socios europeos, Estados Unidos y los países árabes para decidir en los próximos días cómo contribuir a mejorar la situación en el enclave palestino.
La Unión Europea (UE) evalúa qué medidas tomará tras determinar que Tel Aviv incumple sus obligaciones en materia de derechos humanos, según un informe del medio Politico; en tanto, Israel citó al embajador adjunto de Francia, Mikaël Griffon, para reprenderlo por el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer a Palestina como Estado.
Imágenes injustificables
En respuesta, la embajada francesa reiteró su postura respecto a un Estado palestino democrático, pero desmilitarizado; de igual manera, expresó la voluntad de Francia de avanzar en el proceso sin más demora, a la luz de la injustificable situación humanitaria en Gaza y la inaceptable escalada de violencia, la expansión de los asentamientos y las amenazas de anexión en Cisjordania reocupada.
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, declaró que un bebé de un año no es un combatiente de Hamas, por lo que las imágenes del sufrimiento en Gaza no pueden justificarse, al tiempo que Países Bajos clasificó por primera vez a Tel Aviv en su lista de estados extranjeros que representan una amenaza a la seguridad nacional debido a una interferencia política, anunció el medio noticioso Agencia Anadolu.
https://www.jornada.com.mx/2025/07/28/mundo/026n1mun
Fecha 28-jul-2025
Página: 10
Sección