



La inestabilidad de las relaciones internacionales se explica gracias al complejo e incierto contexto en el que se encuentran. Si bien el discurso que circula apunta a fortalecer la soberanía, libertad y democracia de las naciones, en la práctica observamos que las relaciones internacionales están dirigidas por acciones unilaterales. Éstas, que han probado ser insuficientes para resolver los conflictos globales, producen desconfianza entre países y dan paso a desacuerdos que terminan por afectar directamente a la seguridad global y a los habitantes de las naciones. Ejemplos recientes, tales como las tensiones entre México y Estados Unidos, la guerra en Ucrania o las crisis en el Medio Oriente, evidencian que estas estrategias no sólo fracasan en su objetivo, sino que generan consecuencias trágicas, acentuando la inestabilidad y el sufrimiento humano. De este contexto surge la pregunta: ¿hacia dónde debemos apuntar para estabilizar las relaciones entre naciones?
Esta realidad volátil subraya la urgente necesidad de consolidar una política internacional que ofrezca seguridad y equidad para todos los países. Las desigualdades arraigadas, amparadas en intereses económicos y políticos de ciertas potencias, continúan siendo motivo de tensión y desconfianza.
Las sociedades contemporáneas están divididas a través de muros, tanto tangibles como virtuales, que representan obstáculos a la cohesión social y a la cooperación global. Derribar estas barreras exige, además de tiempo, una voluntad política contundente, acompañada de acciones concretas que propicien la colaboración efectiva y la mínima polarización.
28-ago-2025 Página: 14
Es urgente impulsar un sistema político internacional que incentive mecanismos democráticos y estímulos económicos orientados al desarrollo pleno y equitativo de cada nación. Sólo así se podrá construir un orden mundial que garantice la dignidad, seguridad y prosperidad universales. En ese marco, es pertinente cuestionar, como lo hace Vladimir Putin, presidente de Rusia, en diversas declaraciones, la tendencia unipolar de la política internacional; es decir, colocar los criterios de decisión en un único poder o una sola nación. La postura que defiende este centralismo del poder internacional atenta contra el principio democrático de la diversidad y la equitativa participación de quienes conforman los acuerdos. Asimismo, es un obstáculo para que las naciones cuyos sistemas políticos todavía no se acercan a la calidad democrática que les permitiría un mayor desarrollo, avancen con miras a fortalecer su soberanía y su participación en el sistema global. En ocasiones, los programas y organismos internacionales terminan por fomentar dependencias poco saludables para la paz global que lastiman a las poblaciones, poniendo las perfectas condiciones de posibilidad para la radicalización política y, pensando en una funesta consecuencia posible, el terrorismo.
Hablando específicamente de nuestro país, México enfrenta una coyuntura clave para diversificar su política económica y comercial. Reducir la dependencia excesiva de mercados preferentes fortalecería nuestra autonomía estratégica y disminuiría la vulnerabilidad ante crisis externas. Más que nunca, nuestro país debe proteger y desarrollar su autonomía y soberanía: primeramente, porque eso garantiza el bienestar de los mexicanos; en segundo término, porque dicha autonomía permite relaciones con el mundo don-de los intercambios son justos, equilibrados y auténticamente fructíferos. De este modo, la selección y designación de los representantes diplomáticos –embajadores, cónsules y negociadores– debe ser rigurosa: aquellos que hablen por los mexicanos en contextos internacionales deben tener la experticia, independencia, pensamiento crítico y alta capacidad para defender los intereses nacionales frente a presiones exteriores.
Es pertinente impulsar un sistema político que incentive y proporcione estímulos económicos para desarrollar todo el potencial de
28-ago-2025
14
cada nación involucrada, lo cual requiere apertura a la cooperación. Si logramos establecer un sistema internacional que otorgue la oportunidad de desarrollo para cada individuo, podremos construir un orden mundial democrático que garantice la dignidad, la seguridad y la prosperidad para todos.
La evidencia histórica y política muestra que el unilateralismo y la imposición fomentan conflictos y obstruyen soluciones duraderas. Por el contrario, la política exterior orientada al diálogo auténtico y la transparencia establece las bases para un orden global más equitativo y confiable. Dado que los sistemas políticos van cambiando con el tiempo, fomentar relaciones internacionales basadas en la transparencia, el respeto y la confianza requiere una disposición al diálogo mundial permanente, donde los desacuerdos se aborden desde la racionalidad y una visión compartida de bienestar.
En medio de la compleja coyuntura, México tiene la oportunidad de consolidar una política exterior que refleje sus aspiraciones de desarrollo autónomo y cooperación internacional genuina. Diversificar sus relaciones económicas y fortalecer la profesionalización de su diplomacia permitirán posicionar al país como un interlocutor sólido y respetado en la arena global. Es imperativo avanzar hacia un sistema internacional en el que el diálogo, la confianza y el respeto sean las piedras angulares, garantizando que la seguridad y prosperidad sean compartidas y accesibles a todas las naciones.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/opinion/014a1pol
▲Foto La Jornada
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 12
El grupo de amistad México-Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que preside el diputado Napoleón Gómez Urrutia (Morena), se instaló ayer en una sesión en la cual el legislador resaltó que se buscará impulsar agendas específicas con universidades, consejos de ciencia y agencias de becas para incrementar el número de intercambios en áreas claves como transición energética, salud, inteligencia artificial, ciberseguridad, agua y economía circular. La embajadora Susannah Goshko resaltó que su país ofrece becas que han permitido a mexicanos estudiar posgrados con apoyo total para la matrícula y gastos de manutención.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/012n5pol
Fecha 27-ago-2025
agosto 27, 2025 Redacción
• Su propósito, reforzar los lazos de amistad, comercio, cooperación y las relaciones diplomáticas
El Grupo de Amistad México- Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que preside el diputado Napoleón Gómez Urrutia (Morena), fue declarado formalmente instalado este miércoles en la Cámara de Diputados, con el propósito de reforzar los lazos de amistad, economía, comercio, cooperación y relaciones diplomáticas.
En su intervención, el diputado Gómez Urrutia dijo que este grupo nace con objetivos claros como el de reforzar el diálogo parlamentario e intercambiar experiencias legislativas en temas de economía, trabajo, transición energética, ciencia e innovación, salud, educación y gobernanza digital.
También, comentó que se busca impulsar la cooperación económica comercial con visión social, fomentar la movilidad académica y el talento, y promover la diplomacia científica, cultural y deportiva.
Indicó que México requiere en estos momentos de una nueva estrategia de política exterior y alianzas internacionales para retomar de una manera gradual, planeada, práctica e inteligente una política de diversificación económica y comercial.
Señaló que este Grupo de Amistad buscará impulsar agendas específicas con universidades, consejos de ciencia y agencias de becas, con el objetivo de incrementar el número de intercambios en áreas críticas, transición energética, salud, inteligencia artificial, ciberseguridad, agua y economía circular.
La diputada Xóchitl Teresa Arzola Vargas (Morena) consideró necesario fortalecer los lazos de amistad entre México y el Reino Unido e Irlanda del Norte para trabajar en acciones de beneficio recíproco.
Por su parte, el diputado Gibrán Ramírez Reyes (MC) dijo que ambas naciones tienen relaciones en lo económico, cultural y político.
Agregó que por las diversas circunstancias que se viven en el mundo es importante la cooperación y el diálogo interparlamentario para buscar mejoras que beneficien a las personas.
Del mismo grupo parlamentario, el diputado Gildardo Pérez Gabino resaltó que México y el Reino Unido tienen un antecedente muy profundo, ya que esta nación fue quien reconoció por primera vez la independencia de nuestro país, lo cual es loable y la gratitud será por todos los tiempos.
La embajadora Susannah Goshko dijo que la amistad entre ambas naciones se remonta 200 años atrás cuando Reino Unido fue la primera potencia europea en reconocer la independencia de México. Desde entonces, los lazos se han fortalecido y hoy se viven uno de los momentos más profundos y dinámicos por su cooperación bilateral.
Mencionó que en el tema de educación se tienen becas que han permitido que mexicanos y mexicanas estudien una maestría en el Reino Unido con el apoyo total de matrícula y manutención. También, ambos países han exportado e importado automóviles, productos farmacéuticos, bebidas, maquinaria y acero, equipos de telecomunicaciones, maquinaria de oficina y generadores.
“Espero que este Grupo de Amistad muestre lo que hace especial la relación entre estas naciones, la cual está basada en el respeto, colaboración y visión compartida de un futuro más justo, sostenible e innovador”, agregó.
https://hojaderutadigital.mx/instalan-en-la-camara-de-diputados-el-grupo-de-amistadmexico-reino-unido-de-la-gran-bretana-e-irlanda-del-norte-2/
La empresa en quiebra apenas ofrece $250 mil por 40 años de labores a los obreros, reprocha abogado
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 13
Ex trabajadores de Altos Hornos de México (AHMSA denunciaron el pago de salarios millonarios a más de un centenar de ex directivos y asesores de la acerera, ubicada en Monclova, Coahuila, que atraviesa por un proceso de quiebra.
Julián Torres Ávalos, representante de los obreros, con base en una presunta nómina que el síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez entregó a la jueza del concurso mercantil, señaló que en la lista se reportan 114 empleados administrativos, cuyos sueldos que van de 70 mil a 295 mil pesos mensuales.
Entre ellos se encuentran algunos de los principales allegados al ex director de la empresa, Alonso Ancira.
Este personal está contratado por el síndico, con base en sus facultades, para mantenimiento y asesoría de la empresa durante el proceso de quiebra, explicó.
Acusó que la mayoría son “aviadores” que reciben pagos sin trabajar, ya que son ex empleados e ingenieros “que conocemos y están fuera de la ciudad”. En contraste, reprochó que ninguno de los miles de obreros han recibido ni un centavo de salario o liquidación, por lo que sus familias padecen carencias, desde hace casi tres años.
En el documento, del que La Jornada tiene copia y en el que se enlista a los trabajadores de la “nómina esencial”, Mónica Elizondo, actual directora de recursos humanos de la empresa, aparece con un sueldo de más de 241 mil pesos mensuales.
También figuran Ariel Martínez Cruz, director de contraloría y sistemas, con una remuneración de 262 mil pesos, y Andrés González Saravia Coss, director jurídico, con más de 295 mil pesos al mes.
“Robo en crisis financiera”
En entrevista, Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores, denunció que se trata de “un robo a los obreros” porque en la plena crisis financiera que atraviesa AHMSA se pagan esos salarios.
“Mónica Elizondo está ganando 241 mil pesos mensuales, en un año casi 3 millones. En cambio, a nosotros nos quieren dar apenas entre 250 mil y 300 mil pesos por 40 años de trabajo, conforme a la Ley de Quiebra”, reprochó el abogado.
Asimismo, dijo que en la nómina también aparecen 198 guardias, pero sólo conocen a unos 60 que se turnan para vigilar las instalaciones de la acerera.
Este personal percibe salarios mensuales que oscilan entre 7 mil y 18 mil pesos, lo cuales contrastan con las percepciones de los altos directivos, refirió.
Un grupo de ex obreros llevó a cabo ayer una protesta en las oficinas de Resguardo Corporativo de Ahmsa para exigir una audiencia con la directora de recursos humanos.
Al llegar a las instalaciones, encontraron los portones cerrados y sin posibilidad de diálogo, indicó Torres Ávalos.
Anticipó que solicitarán a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que intervenga para iniciar una investigación federal, además pedirán a la jueza explicaciones sobre ese “irregular” manejo financiero de la empresa.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/013n1pol
Fecha 28-ago-2025
Página: 18 Sección
Fecha 28-ago-2025
Página: 5
Sección
Convocan a sesión extraordinaria para definir acciones
Presentaron denuncia penal contra los responsables del ataque y pedirán el desafuero del líder del tricolor // “Es debate, no combate”, exclama el ex priísta Manlio Fabio Beltrones
▲ Cuando se declaraba el fin de las sesiones de la Comisión Permanente, el priísta Alejandro Moreno irrumpió en la tribuna y agredió al presidente de ese órgano del Congreso, Gerardo Fernández Noroña. Alito reclamó a gritos y jaloneó al morenista. “No me toques”, exigió el guinda, pero la respuesta fueron golpes y un ¡te voy a romper la madre!Foto La Jornada
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 5
La Comisión Permanente concluyó ayer sus trabajos con una trifulca en la tribuna, provocada por el senador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, quien agredió físicamente al presidente de ese órgano del Congreso de la Unión, Gerardo Fernández Noroña y a uno de los colaboradores del morenista.
Ante la magnitud de los hechos, tanto Fernández Noroña como el presidente de la Junta de Coordinación del Senado, Adán Augusto López Hernández, anunciaron que se presentó una denuncia penal contra los responsables de la agresión y se
28-ago-2025
Página: 5 Sección
pedirá el desafuero de Alito Moreno, por esos hechos “vergonzantes” dentro del recinto senatorial de Xicoténcatl.
Anunciaron también una sesión extraordinaria de la Comisión Permanente, este viernes, para revisar lo acontecido ayer y definir otras posibles acciones.
La sesión ayer estaba por concluir en la vieja sede de Xicoténcatl, después de un debate de más de tres horas, cerca de las 4 de la tarde, cuando Alito Moreno, molesto porque no se prolongó la discusión, como él exigía, apenas concluyó la entonación del Himno Nacional, subió a la tribuna y comenzó a discutir y jalonear a Fernández Noroña.
“No me toques”, pidió el morenista, pero Alito le respondió con un ¡Te voy a romper la madre! Y luego a perseguirlo y tirarle puñetazos a lo largo de la tribuna, como si estuviera en un ring de boxeo.
Emiliano González, un joven fotógrafo responsable de redes sociales de la mesa directiva se cruzó entre ambos con su cámara de video y Alito lo derribó de un golpe y ya en el piso fue pateado por el dirigente priísta y por los diputados del tricolor Carlos Gutiérrez Mancilla y Erubiel Alonso.
Estos últimos no forman parte de la Permanente, pero ayer tuvieron una participación activa en el espectáculo inédito protagonizado por Alito Moreno. Se colocaron en ambos accesos de tribuna, para evitar que Fernández Noroña saliera.
Legisladores de la 4T, entre ellos el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, trataron de rescatar al titular de la Permanente. Éste último recibió un puñetazo en la espalda, que le propinó el diputado Gutiérrez Mancilla. La vicepresidenta de la mesa directiva, Dolores Padierna, fue también jaloneada y se llevó un golpe en la nariz.
Desde el principio hasta el final de la sesión, la última de la Comisión Permanente, la discusión se polarizó y abundaron los insultos y descalificaciones, sobre todo de legisladores del PRI y del PAN, que defendieron a la senadora Lilly Téllez, a quien la 4T le reprochó desde la tribuna de la casona de Xicoténcatl, que haya pedido, en un medio extranjero, la intervención militar de Estados Unidos en México.
Téllez reiteró que insistirá en que el crimen organizado sólo podrá ser derrotado con la colaboración y ayuda de Washington, y acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de promover” su linchamiento”. Desde los escaños de Morena le gritaron “traidora, traidora”.
La panista los llamó entonces “narcosatánicos”, acusó a Fernández Noroña de “nuevo rico” y a Adán Augusto López Hernández de “narcosenador”. Este último la retó a presentar pruebas de sus dichos y le refrendó que incurre en traición a la patria.
Sección
5
Muy molesto, desde tribuna, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, llamó “punta de narcos” a los guindas y como el senador Pavel Jarero le replicó desde su lugar, le gritó: “cabrón narco”. Más tarde, desde su escaño, insistió en los insultos al legislador nayarita.
En ese ambiente ya muy tenso, luego de más de tres horas de encontronazos, Fernández Noroña puso a votación concluir el debate y dejar fuera otra ronda de participación a cada fuerza política. La mayoría de la 4T votó por finalizar la sesión, lo que motivó la furia de Alito
Al final, en conferencia de prensa ofrecida en el patio de la antigua sede senatorial, donde sesionó la Permanente, Moreno Cárdenas defendió su actuación y advirtió que a los priístas no los van a callar ni a amedrentar. Anunció que recurrirán a la resistencia civil para enfrentar lo que calificó de un “régimen corrupto y dictatorial de Morena”.
Hasta amenazó: “nos vemos el primero de septiembre en la Cámara de Diputados”.
Por la noche, desde la sede del PRI y luego de los muchos comentarios en contra, Alito sostuvo que quien lo agredió fue Fernández Noroña.
Mientras, agentes del Ministerio Público acudieron a la casona de Xicoténcatl a tomar declaración a los denunciantes de agresión y amenazas de muerte.
El ex priísta Manlio Fabio Beltrones expresó que en su larga trayectoria parlamentaria, “hoy es el peor día. ¡No es combate, es debate!”
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/005n1pol
LORENZO CHIM
Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 7 Campeche, Camp., No nos daremos por vencidos hasta lograr el desafuero de Alejandro Moreno Cárdenas, senador y dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), advirtió la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien agregó que si un expediente o denuncia no funciona, “ya tenemos preparado el siguiente. Tenemos material para el infinito”, aseguró.
La mandataria morenista se refirió a la solicitud de desafuero contra Moreno Cárdenas en su programa Martes del Jaguar, y admitió que es difícil que proceda “porque no hay antecedentes de estos juicios de procedencia más que uno en toda la historia.
“Sin embargo, esperamos que hoy que tenemos una mayoría más equilibrada en la comisión instructora puede ser interesante, pero si éste no funciona ya tenemos preparado para el siguiente caso”, subrayó. “Eso lo pone nervioso, por eso se enojó y se fue a Washington”, apuntó.
Por su parte, el titular de la Consejería Jurídica del gobierno de Campeche, Pedro Alcudia Vásquez, recordó que fue la Fiscalía estatal Especializada en Combate a la Corrupción la que fue a la Cámara de Diputados federal a presentar la demanda de desafuero contra Moreno Cárdenas.
“Hay cinco procedimientos penales firmes, contundentes, que ellos –los de la fiscalía– consideran que ya terminaron las investigaciones y lo que sigue es judicializar las carpetas de investigación, ir ante un juez federal o uno del fuero común para dirimir las responsabilidades o no penales por hechos de corrupción atribuibles a Moreno Cárdenas”, expuso.
“Pero para llegar a ese punto, pues con base en el 111 constitucional goza de inmunidad procesal o fuero, se debe someter a la Cámara de Diputados la solicitud de declaratoria de procedencia”, explicó.
Puntualizó: “estamos en periodo de admisión y en septiembre determinarán si se da trámite a la solicitud y a partir de ahí habrá 60 días naturales para dictaminar ante el pleno del Congreso si da lugar o no a retirar el fuero a Alejandro Moreno para que quede a disposición de un órgano jurisdiccional y se dirima su responsabilidad”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/007n1pol
Como fueron cómplices, no dicen “nada de lo que pasaba en el periodo de Calderón”, afirmó
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 6
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo minimizó que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, tenga una casa en Tepoz-tlán, Morelos, valuada en 12 millones de pesos.
Señaló que “es mas importante” que en Estados Unidos se haya puesto al mismo nivel a Genaro García Luna, Ismael El Mayo Zambada y a Joaquín El Chapo Guzmán.
Interrogada en la mañanera por la polémica que envuelve al senador de Morena por su propiedad, lo que contradice el discurso de “austeridad” de la 4T, la mandataria reviró:
“¿Qué les parece más importante: la casa de Noroña en Tepoztlán, que vive ahí desde hace no sé cuántos años, o que el (director) de la DEA (Terry Cole) haya dicho que ‘García Luna está al mismo nivel que los otros dos capos’?.
“Pero hacen un escándalo por lo de Noroña. ¿Para qué? Para no hablar de lo otro, porque muchos medios fueron cómplices de eso, la verdad, de no decir nada de lo que pasaba en el periodo de Calderón”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/006n1pol
Fecha 28-ago-2025
Página: 18 Sección
Frentes Políticos
5. Mano amiga. Pedro Haces, diputado de Morena y voz de la CATEM, llama a denunciar ante el MP si hay extorsiones en Durango o en Coahuila. Qué curioso, los señalamientos surgen justo en los dos bastiones del PRI, que encabeza Alejandro Moreno, donde la CTM, históricamente, manda, y la CATEM, crece. Haces defiende un sindicalismo moderno, aliado del gobierno y del empresariado, que busca armonía, no chantaje. Si hay delitos, que se prueben; si hay avances, que no se empañen. En tiempos de grilla disfrazada, más vale escuchar antes de señalar. Lo nuevo también merece su voto de confianza.
https://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/frentes-politicos-28-de-agosto-de2025/1735876
Las instalaciones de Litio para México se encuentran en la Ciudad de México, en la antigua Torre de Pemex, sobre la avenida Insurgentes, en la colonia Roma.
Antonio López Moreno
Ciudad de México. / 28.08.2025 02:12:00
Los litigios que mantiene la federación con la empresa china Ganfeng Lithium, es lo que ha provocado el cese absoluto de las operaciones en la mina de litio ubicada en Bacadehuachi, Sonora.
En esta mina, se calcula que hay 8.8 millones de toneladas de litio, cuya explotación aportaría a la economía de la región, al tratarse de un mineral estratégico.
El gobernador Alfonso Durazo contestó a pregunta expresa sobre las operaciones en la mina tras tres años de iniciar el proyecto, que las disputas legales han impedido que prospere el proyecto.
“Hay un viejo litigio con una empresa de origen chino, que tenía una concesión y esos litigios lamentablemente son procesos largos, eso es lo que ha detenido, pero continuamos con el compromiso del Gobierno Federal y del Gobierno del Estado”, dijo.
Litio, propiedad exclusiva de la nación
En efecto, desde 2022 el gobierno de López Obrador determinó que los minerales estratégicos, entre ellos, el litio serían propiedad exclusiva de la nación, lo que implicó dejar de lado los contratos de exploración y producción que había firmado la iniciativa privada.
Esta medida, si bien fue aplaudida por sectores que defienden la soberanía sobre los recursos naturales, también generó una serie de disputas legales que a la fecha permanecen en tribunales y organismos internacionales.
Fue en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador cuando se firmó el decreto para su creación el 23 de agosto de 2022 y desde entonces la mina permanece
Fecha 28-ago-2025
Página: 4 Sección
prácticamente inactiva, con un presupuesto superior a los 12 millones de pesos anuales y un organigrama de sólo cuatro personas.
Decreto del DOF 2022. | Especial ampliar
La empresa Ganfeng Lithium es una de las compañías más grandes del mundo en el rubro de la extracción y producción de litio para la fabricación de baterías recargables, un mercado con alta demanda en Estados Unidos, Europa y Asia.
Esta compañía, con sede en China, había adquirido los derechos sobre un importante yacimiento en Bacadehuachi, Sonora, a través de la compra de Bacanora Lithium.
Sin embargo, la nacionalización decretada por México dio origen a una controversia que no ha sido resuelta.
Esa empresa mantiene operaciones en países tan diversos como México, Chile, Argentina, China, Australia y Mali. Gracias a esa expansión global, abastece de litio a grandes fabricantes de automóviles y tecnología, entre ellos Tesla y BMW, lo que la convierte en un actor estratégico de la transición energética.
Las instalaciones de Litio para México se encuentran en la Ciudad de México, en la antigua Torre de Pemex, sobre la avenida Insurgentes, en la colonia Roma.
Esas oficinas son su reciente domicilio, ya que desde su creación no contaban con un espacio físico formal.
Durante más de dos años, la empresa existió únicamente en documentos oficiales, sin sede concreta para la atención de asuntos legales y administrativos.
Apenas fue el 13 de agosto de 2025 cuando el Diario Oficial de la Federación oficializó la dirección.
“Se da conocer a las autoridades de todos los ámbitos, niveles y materias, a todas las personas servidoras públicas y al público en general, que, a partir del 21 de julio del 2025, el domicilio oficial de Litio para México será el ubicado en Avenida Insurgentes, Número 20 de la Glorieta de Insurgentes, piso 12, Colonia Roma Norte, Alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06700, en la Ciudad de México, para todos los efectos legales y administrativos a que haya lugar”, señaló.
Decreto de Litio Mx. | Especial ampliar
28-ago-2025
Página: 4 Sección
“Las comunicaciones, notificaciones, emplazamientos, escritos, acuerdos, citatorios, requerimientos, correspondencias y cualquier otra diligencia relacionada con los asuntos competencia de Litio para México, deberá presentarse o realizarse en su Oficialía de Partes, ubicada en el domicilio señalado, en días hábiles y en horario de atención de las 9:00 a las 18:00 horas, conforme lo previsto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo”, se publicó en el DOF el 13 de agosto de este año.
La apertura de oficinas representó un paso simbólico pero importante, pues refleja el esfuerzo por dar formalidad administrativa a una empresa que, hasta ahora, ha estado marcada más por anuncios y expectativas que por resultados concretos.
Organigrama lo integran cuatro personas
El presupuesto que le asignó el gobierno federal este año a dicha empresa nacional fue de 12 millones 900 mil 540 pesos, a pesar de que en su organigrama sólo aparecen de manera oficial cuatro personas.
De acuerdo con información obtenida a través de las plataformas de transparencia, en Litio Mx laboran:
Pablo Daniel Taddei Arreola, como director general
Verónica Pérez Guzmán, como jefa de departamento
Mauricio José Quiroga Fernández, como encargado de la Unidad C
Citlati Yaneli, como encargada de la Unidad D
Este reducido número de funcionarios ha generado críticas, pues se trata de un presupuesto considerable para una estructura administrativa mínima y con nula operación minera hasta el momento.
Para sus detractores, el caso refleja un esquema burocrático sin rumbo claro; para sus defensores, apenas es el inicio de un proyecto estratégico de largo plazo que requerirá tiempo antes de mostrar frutos.
Mina incrustada en la sierra de Sonora
La mina de litio se ubica en el municipio de Bacadehuachi, incrustada en la sierra alta de Sonora, a unas cinco horas de la capital sonorense.
Para llegar ahí, se debe cruzar un camino de terracería al que sólo acceden vehículos todo terreno.
La dificultad del acceso, sumada a la falta de infraestructura, representa un obstáculo adicional para las labores de exploración y explotación.
Hasta el momento, las actividades permanecen paralizadas, y la población de la región manifiesta poca confianza en el proyecto minero.
Los habitantes del área, que durante años escucharon anuncios sobre el impacto positivo que generaría la extracción de litio en la economía local, hoy expresan escepticismo.
Afirman que, mientras las autoridades y las empresas discuten, no se han visto beneficios tangibles en empleos ni en inversión en infraestructura.
El yacimiento de litio inicialmente fue descubierto por la empresa británica Bacanora Lithium y posteriormente los derechos los adquirió la empresa china.
Especialistas consideran que podría tratarse del depósito de litio más grande en el país, calculado en unas 8.8 millones de toneladas.
Su presentación es en arcillas, cuya extracción lo vuelve más complejo que en yacimientos encontrados en Sudamérica.
KL https://www.milenio.com/negocios/disputa-legal-litio-mexicano-anos-ganfeng-lithium
Fecha 28-ago-2025
Página: 3 Sección Negocios
Pese a que se crearon más empresas y crecieron las exportaciones, en el primer semestre se perdieron 30 mil empleos. Ahora hay más maquiladoras, pero menos trabajadores.
Gardenia Mendoza
Ciudad de México / 28.08.2025 02:13:25
En la frontera, el zumbido de las maquiladoras siempre fue sinónimo de certeza laboral. Quien llegaba podía encontrar empleo en cuestión de días; sin embargo, la historia está cambiando.
En el primer semestre del año, la industria de la exportación experimentó agitación entre aranceles y abusos contra trabajadores, a la sombra de despidos y hasta desplazados a causa de la inteligencia artificial.
"En lo que va de este año me ha bajado el trabajo un 60 o 70 por ciento. Y pienso que para el siguiente año ya sólo voy a tener un 10 por ciento o nada", dice Sergio Ponce de León, un ingeniero industrial y auditor de proveedores de la maquila médica de Ciudad Juárez.
"Ya están creando un software para hacer las auditorías".
Sergio cuenta en entrevista para MILENIO que siente la inminencia de un eventual despido, como muchos otros que ya lo vivieron.
Cada día del 2025, en promedio, unas 166 personas en la industria de la maquila, manufactura y servicios de exportación fueron dados de baja como consecuencia de las políticas de aranceles y la guerra comercial de Donald Trump
28-ago-2025 Página: 6 Sección
En ello coinciden los afectados, analistas económicos, defensores de los derechos de los trabajadores y las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su más reciente estadística sobre el tema, el Instituto informó que si bien el número de empresas maquiladoras y manufactureras creció entre diciembre de 2024 y junio de 2025 –pasó de 6 mil 520 a 6 mil 562, es decir 42 más en todo el país–; al menos 13 han comunicado su cierre, bancarrota y suspensión de actividades. Más empresas, pero menos trabajadores.
Sin embargo, las exportaciones de productos de México crecieron a una tasa interanual de 4 por ciento en julio de 2025, impulsadas por los envíos de manufacturas, informó este miércoles el Inegi. La cifra récord llegó a 56 mil 707 millones de dólares.
Las manufacturas representan el 92.3 por ciento de las exportaciones de mercancías de México y crecieron 5.3 por ciento en julio pasado.
Los trabajadores sintieron el golpe de inmediato: si bien no hubo cierres masivos de empresas, sí se perdieron 29 mil 991 empleos en los primeros seis meses del año, o sea, se echaron a la calle a casi cinco mil trabajadores al mes, 166 cada día, siete cada hora.
Pero esa cifra, casi 30 mil personas desempleadas, le parece conservadora a Ponce de León.
"En Juárez ya se fueron tres o cuatro empresas, y con ellas se cierran otras: las de sus proveedores", observa sobre su situación actual.
Esta es una suerte que están compartiendo viejas y nuevas generaciones de gente especializada en los terrenos maquiladores.
Su hijo mayor, por ejemplo, acaba de graduarse en Administración de Empresas, pero no encuentra empleo. Y los colegas de Sergio, muchos de ellos que ahora son gerentes en la industria automotriz y electrónica, le responden de manera similar: "No hay plazas".
"Juárez siempre fue una ciudad con mucho trabajo y ya cambió. Eso está afectando mucho la economía de la ciudad ahora y en el futuro", sintetiza.
A nivel gremial se maneja un discurso diferente. A principios de abril pasado, Héctor Núñez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), declaró que en la industria maquiladora no hay fuga de empresas y que éstas estaban tomando "con calma" el asunto de los impuestos de Donald Trump, pero no mencionó las condiciones de los trabajadores.
28-ago-2025
6
Este diario buscó sin éxito entrevistas con los directivos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación. "Agenda llena", argumentaron en un mensaje de texto desde el área de atención a medios.
Contratos temporales recrudecen el abuso
Julia Quiñones, directora del Comité Fronterizo de Obreras en Coahuila y Margarita Ávila, fundadora del colectivo Ollin Calli en Tijuana, Baja California, denuncian que meter miedo bajo amenazas de despidos es parte de una estrategia empresarial para precarizar los salarios de los trabajadores, quitarles derechos y abusar de la fuerza laboral.
"Las maquiladoras aprovechan elmomento para ganar lo más que se pueda, a costa de los trabajadores", resume Quiñones.
"Siempre lo han hecho y este año lo hacen más", destaca Ávila.
En una buena cantidad de maquiladoras de ambas ciudades fronterizas el contrato laboral dura apenas 30 días; en el de Tijuana, tres meses, y al término de esos periodos los trabajadores firman nuevos documentos que les permiten seguir en la línea de producción, pero sin antigüedad.
"Así no generan ninguna estabilidad en el empleo. Bajo cualquier situación son amenazados con despidos", denuncia Quiñones.
"Basta una falta por enfermedad o un malentendido con un supervisor para que la empresa decida no renovar" su contrato.
Las obreras con hijos en edad escolar lo saben mejor que nadie: en mayo y junio pasados, cuando abundaban las ceremonias escolares de finales de curso, muchas madres quedaron sin contrato simplemente por pedir un día libre.
El mecanismo no es accidental: los contratos temporales, que deberían usarse solamente para cubrir licencias de maternidad o reemplazos temporales, se han convertido en un instrumento de control.
"La Secretaría del Trabajo lo permite, y los trabajadores viven cada mes con la sensación de que no los llamarán", denuncia Quiñones. En Tijuana, "la jornada de trabajo llega a ser de hasta 12 horas. Y ese tiempo extra no se paga como dice la ley", destaca Ávila.
Además, la flexibilidad en los ciclos de producción de las empresas funciona siempre a su favor, observan las activistas: cuando hay alta demanda, exigen largas jornadas sin remuneración doble como marca la ley; cuando baja la carga, envían a los obreros a descansar, pero sin paga.
6
La maquinaria de los despidos está bien calculada, según los historiales. En diciembre, los aplican para no pagar aguinaldos; en mayo, para evitar utilidades; en julio, bajo el pretexto de "baja producción".
Los trabajadores son obligados a firmar renuncias voluntarias y, meses después, muchos son recontratados pero con peores condiciones, como ocurre ya durante este agosto.
En algunos casos, las empresas empujan a los empleados a registrarse en outsourcing, reduciendo prestaciones y desligándose de cualquier responsabilidad laboral.
En enero ya no hubo revisiones salariales en Coahuila. En mayo, las utilidades, ese derecho ganado tras un año de producción, se esfumaron bajo el argumento empresarial de la "inestabilidad".
Los trabajadores son obligados a firmar renuncias voluntarias. (Foto: Archivo) ampliar
"Las vacaciones también se las están condicionando de acuerdo a la producción, no cuando las quiere disfrutar el trabajador", señala Quiñones.
"Lo que pasa es que en las reuniones de supervisores o en los pasillos de la fábrica circula la advertencia: la empresa puede cerrar".
El resultado: los trabajadores ceden, aceptan las nuevas reglas, la reducción de horarios y la baja salarial.
Recientemente, con el inicio del ciclo escolar, los gastos de útiles escolares se convirtieron en un calvario. El Comité Fronterizo de Obreras organizó una colecta con apoyo de una organización en Austin, Texas; lograron reunir algunos paquetes, pero no alcanzaron para cubrir todas las necesidades.
Frente al retroceso laboral, los trabajadores han aprendido a diversificar sus ingresos. Unos cruzan a Estados Unidos para donar plasma sanguíneo a cambio de unos dólares.
Otros compran cosméticos y artículos baratos para revenderlos en la fábrica o en los tianguis. Muchos más se lanzan a la industria de la construcción o a la venta de ropa usada traída del otro lado de la frontera.
"No sabemos cuánto se puede resistir así", señala Quiñones.
Bancarrota para no liquidar empleados
El bloqueo a las contrataciones y ceses se empezaron a vislumbrar desde 2024. El reporte del Inegi respecto del cierre de ese año reportó una reducción del 0.8 por ciento en la plantilla laboral del conocido como Programa de la Industria
28-ago-2025 Página: 6 Sección
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), especialmente en estados fronterizos.
En Chihuahua se registraron 40 mil 353 empleos menos en el sector IMMEX en comparación con diciembre de 2023, la mayor caída desde 2019.
Coahuila perdió 22 mil 352, Tamaulipas, disminuyó 5 mil 368 plazas y Baja California reportó una disminución de 4.6 por ciento.
"Ya se empezaba a ver [desde 2024] pero durante este año se agudizó y con algo peor: las empresas se declaran en quiebra porque así no dan liquidación", dijo Elizabeth 'Betty' Ávalos, coordinadora general de la Colectiva Rosa de Luxemburgo en Ciudad Juárez, Chihuahua.
"Antes hablábamos de empresas golondrinas que se iban sin más, desaparecían", agrega la activista, "hoy dan la cara, pero se amparan en la bancarrota y no pagan".
En los últimos meses dos maquiladoras locales aplicaron esa estrategia y alrededor de 300 trabajadores quedaron mal parados.
EDC México, dedicada a la fabricación de moños y listones, hizo algunos pagos parciales, pero la mayoría de los empleados se quedó sin liquidación, especialmente en los casos de mayor antigüedad, destaca Ávalos.
TPI Composites, que fabricaba hélices para energía eólica, intentó un plan paulatino de salida, con pagos escalonados y menos despidos abruptos. Pero el saldo es el mismo: familias enteras en la incertidumbre.
Para la Colectiva Rosa de Luxemburgo, el problema no es sólo económico sino político. Cree que la figura de bancarrota se está usando como escudo legal para no cumplir con los derechos laborales y por ello la Secretaría del Trabajo y Previsión Social debe acompañar de manera "real y efectiva" a los obreros en estos procesos. "Nosotros hemos propuesto al gobierno intervenir para exigir garantías o fianzas a las empresas, de ese modo, si cierran sus puertas, habría recursos suficientes para liquidar a sus trabajadores", plantea Ávila.
MILENIO solicitó información sobre el plan de acción de la dependencia para hacer frente a los desempleo en la industria maquiladora, pero no recibió ningún documento. Públicamente, no cuenta con ninguna estrategia hasta el momento.
La mayoría de las plantas que reportan cierre de operaciones, que fueron suspendidas o perdieron su registro IMMEX entre marzo y agosto de 2025 acusan causas como presunta simulación en procesos de manufactura, importaciones irregulares, o estrategias empresariales ante cambios regulatorios o de demanda.
La suspensión del IMMEX implica restricciones severas o cierre de actividades exportadoras, aunque no en todos los casos equivale a cierre total inmediato.
Sergio Ponce de León lleva más de 16 años auditando procesos para una empresa estadunidense dedicada a la fabricación de catéteres y equipo médico. Su labor consistía en tres tipos de auditorías a los proveedores: presenciales, virtuales y por cuestionario. Las primeras eran las mejor pagadas; las últimas, apenas un trámite barato.
Pero con la presión de los aranceles, las empresas decidieron recortar al máximo.
"En lugar de mandarnos a hacerlas presenciales, dijeron que mejor fueran virtuales, y después que ya ni virtuales, que puros cuestionarios. Para acabarla, esos cuestionarios ya los está revisando un software de inteligencia artificial", explica.
Su futuro inmediato, dice, es claro: la máquina desplazará al auditor humano
Ante el panorama, Sergio se refugia en la diversificación: bienes raíces junto a su hijo mayor, compraventa de camionetas con el hijo menor, y la esperanza de conseguir trabajo en otra ciudad o país si la crisis se prolonga.
No es el único en tal situación. Relata algunos casos cercanos: un ingeniero en sistemas, de su edad, lleva año y medio sin trabajo y planea emigrar a Estados Unidos; otro vecino, ingeniero también, suma seis meses de desempleo y busca suerte en otros estados.
La frontera se vuelve válvula de escape. Las empresas estadunidenses, señala, ya están aprovechando el talento juarense con las visas TN para profesionistas mexicanos y canadienses, las cuales les permite trabajar en Estados Unidos sin que implique residencia.
"Algunas empresas ofrecen TN, puedes vivir y trabajar allá, pagar impuestos. La desventaja es que, cuando se acaba el trabajo, no te dan nada, simplemente te dicen se acabó y te regresas a México".
Sergio no se encuentra al límite. Ahorró, heredó una casa y no paga renta, únicamente servicios y alimentos. No está tan mal, acaso vive más austero.
"Antes iba dos o tres veces al año de viaje, ahora sólo una vez y más cerca o menos días. Antes podía ir todos los días de la semana a restaurantes y ahora sólo uno. Si me organizo bien tengo para lo necesario, pero lo que desestabiliza mi presupuesto es viajar con la familia".
Otros no corren con la misma suerte. Amigos suyos batallan con lo esencial: la comida, la renta, la universidad de los hijos. En los barrios periféricos observa un fenómeno inquietante: ya hay casas abandonadas.
"Como los operadores [obreros] no son de Juárez, vienen de Chiapas, de Veracruz, del centro del país, quizás se están regresando a sus casas o intentando cruzar a Estados Unidos.
Fecha 28-ago-2025
Página: 6 Sección
"El trabajo de esos niveles está competido con migrantes de Venezuela, Centroamérica, Cuba... y los empresarios les pagan menos, sin prestaciones Prefieren contratar a dos migrantes en esas condiciones que a un mexicano".
Sergio cree que si el gobierno mexicano quisiera ayudar, podría hacerlo implementando un seguro de desempleo que dure más de tres meses, como en muchos países, incluido Estados Unidos.
"En una crisis así tres meses no sirven", argumenta.
"El gobierno pudiera ayudar, pero no creo que pase: vivimos en un país corrupto y no les importa".
ksh
https://www.milenio.com/negocios/crisis-maquiladoras-despidos-diarios-bancarrotasmexico
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 19
La región comprendida en el acuerdo comercial T-MEC reportó el mayor crecimiento durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con un comparativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre abril y junio, América del Norte –integrada por México, Estados Unidos y Canadá– avanzó 1.9 por ciento anual y 0.7 por ciento respecto al trimestre inmediato, con lo que se ubicó por encima de la expansión promedio de la misma OCDE y de la zona euro.
De telón se encuentra la lucha comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado contra enemigos, aliados e incluso socios históricos y que busca compensar vía aranceles los beneficios fiscales que su administración ha refrendado a grandes corporativos estadunidenses.
Mientras se negociaba la política arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea, que terminaría por imponer la agenda de Trump (bit.ly/4mACyaF), el bloque comunitario creció apenas 0.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2025 y 1.5 por ciento anual.
En tanto que la zona euro –acotada a los países de la Unión Europea que comparten divisa–, el crecimiento fue aun menor, de 1.4 por ciento y apenas 0.1 por ciento trimestral, de acuerdo con los datos actualizados por la OCDE.
La OCDE –hasta hace pocos años conocida como el club de los países ricos–no reporta datos sobre otras regiones económicas, como el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ni ASEAN-6 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), esta última con previsiones de avanzar 4.4 por ciento anual.
Acotada al reporte sobre sus países miembros, la OCDE informó que el crecimiento promedio en las economías que la integran fue de 0.4 por ciento en el trimestre y 1.7 por ciento anual. En gran medida se debe a los crecimientos individuales de Chile, cuya economía se expandió 3.5 por ciento anual; Colombia, 2.5 por ciento; Costa Rica, 3.6 por ciento, y Polonia y Lituania, ambos con avances
Fecha 28-ago-2025
Página: 19
Sección
de 3 por ciento. En la zona del T-MEC, Estados Unidos reportó una expansión de 2 por ciento; le siguió Canadá, con 1.7 por ciento, y México tuvo un avance de 1.2 por ciento.
Sin embargo, en el comparativo respecto al trimestre inmediato anterior (enero a marzo de 2025) se pueden observar un poco más los efectos de los amagos de Trump hacia sus principales socios comerciales. Canadá tuvo un nulo crecimiento respecto al primer trimestre, mientras México avanzó 0.6 por ciento, y Estados Unidos, 0.7 por ciento.
El acuerdo comercial que une a estos países en teoría se revisaría en 2026, pero la administración Trump ha impuesto una renegociación anticipada, la cual comenzará este septiembre (bit.ly/41sMHOh).
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/economia/019n2eco
4
Si hay pruebas se indagará sin encubrir, afirma
Hasta hoy los involucramientos son en policías locales: García Harfuch // México pediría parte de lo incautado a Zambada, adelanta la Presidenta
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 4
El gobierno federal rechazó que políticos y elementos de las fuerzas armadas puedan estar vinculados con los sobornos que Ismael El Mayo Zambada afirmó haber entregado a lo largo de su trayectoria criminal. Hasta ahora “no hay pruebas” que sostengan esos señalamientos, enfatizó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En tanto, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, sostuvo que políticos, soldados y marinos no están involucrados.
A pregunta en la mañanera de ayer en torno a lo dicho por el capo durante la audiencia en Estados Unidos en que se declaró culpable de cargos relacionados con el narcotráfico, en el sentido de que corrompió en México “a policías, mandos militares y políticos”, la mandataria federal afirmó que su gobierno no encubrirá a nadie que esté involucrado con el crimen organizado.
“Nosotros no establecemos relaciones de contubernio con nadie, con nadie. Y si en una investigación saliera una persona, político, funcionario público, vinculado con algún grupo delictivo, se presenta la denuncia y se hace la investigación.
“Pero en este momento no tenemos pruebas contra ningún servidor público, ni miembro del Ejército o de la Marina. Y si se llegaran a encontrar, todos los que somos parte del gabinete de seguridad, no se va a cubrir a nadie”, garantizó.
La mandataria señaló que en su administración “estamos contra cualquier soborno o cualquier acto de corrupción que tenga que ver con el tema de seguridad. Cualquier investigación es buena (…) por supuesto que nosotros nunca vamos a estar de acuerdo con la colusión entre el crimen y algún miembro del servicio público”.
Destacó que las indagatorias en el país contra estos grupos criminales son constantes. “No fue ahora, a partir de lo que dijo esta persona, que dijimos: ‘ah, pues vamos a investigar’; es una investigación permanente”.
García Harfuch, por su parte, apuntó: “no hemos tenido, al momento, ningún militar, ningún marino involucrado en este tipo de delitos. Si llegara a haber una pesquisa, lo trabajamos con las instituciones correspondientes.
“Normalmente, en las detenciones e involucramientos que hemos tenido, incluyendo homicidios de funcionarios locales, han sido más en policías municipales y estatales”, destacó.
–¿Funcionarios públicos, políticos? –se le preguntó.
–Al momento, no. Pero si llegara a haber cualquier investigación, como siempre, con toda transparencia se informará; haríamos la investigación y detendríamos a quien tuviéramos que detener.
A la pregunta sobre si México demandaría que Washington le entregue parte de los 15 mil millones de dólares que se impusieron como multa a El Mayo, la Presidenta y el secretario de Seguridad establecieron que esa cantidad es un cálculo del Departamento de Justicia, y no necesariamente puede ser entregado.
Sin embargo, Sheinbaum remarcó que en caso de que hubiera una incautación de recursos o propiedades del capo, “obviamente estaríamos pidiendo (una parte) por los daños causados a la población en México, y que fuera repartido para la gente más humilde”.
Interrogada sobre si “se ha abierto una investigación” al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, por las acciones que llevaron a la captura y posterior entrega de Ismael Zambada a autoridades estadunidenses, la mandataria expuso que “eso debe decirlo la Fiscalía General de la República”, que lleva las indagatorias al respecto.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/004n1pol
Fecha 28-ago-2025 Página: 3 Sección
Sheinbaum y García Harfuch revelan logros en seguridad
Del 6 de julio al lunes pasado cayeron 212 por extorsión // Bajaron 27% los robos en carreteras, informa la GN
▲ La mandataria dio a conocer ayer cifras de la reducción de delitos y del combate al crimen organizado en lo que va del sexenio.Foto Presidencia
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 3
En lo que va del sexenio se aseguraron a la delincuencia organizada drogas, armas, dinero, vehículos y otros bienes, que junto con el desmantelamiento de laboratorios para la producción de estupefacientes representan unos 50 mil 303 millones de pesos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Del primero de octubre de 2024 al 25 de agosto, más de 30 mil 700 personas han sido detenidas por delitos de alto impacto y se incautaron 15 mil 496 armas de fuego y cerca de 240 toneladas de drogas, entre ellas, 3.5 millones de pastillas de fentanilo, precisó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
El Ejército y la Marina inhabilitaron mil 356 laboratorios dedicados a la producción de metanfetamina y decomisaron más de 47 toneladas de cocaína en acciones marítimas.
Al presentar en la mañanera de ayer los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad, el funcionario indicó que sólo en las dos últimas semanas fueron detenidas más de mil personas por crímenes de alto impacto, se decomisaron 381 armas de fuego y casi 20 toneladas de enervantes, además de inhabilitar 61 laboratorios para la elaboración de estupefacientes.
García Harfuch precisó que del 6 de julio al lunes pasado fueron arrestadas 212 personas por extorsión, y en el número 089 se recibieron 32 mil 600 llamadas relacionadas con este ilícito.
Del total, 22 mil 609 no se consumaron, por la orientación recibida; 7 mil fueron para reportar números telefónicos involucrados con intentos de extorsión y hubo 3 mil denuncias turnadas a fiscalías locales para la investigación correspondiente.
El comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández, indicó que en lo que va del sexenio se ha dado, además, una reducción de 27 por ciento en el robo en carreteras en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Al presentar un balance de la Estrategia Balam, que se aplica en 12 estados y 22 tramos viales, reportó que la recuperación de vehículos de transporte de carga robados asciende a 61 por ciento.
Con la operación Cero Robos, en 49 días disminuyó 55 por ciento el número de delitos en la carretera México-Querétaro; 50 en la México-Puebla y 46.6 en la Mazatlán-Culiacán.
La Presidenta afirmó que con el cálculo de 50 mil 303 millones de pesos por bienes incautados al crimen organizado “serían como 2.5 mil millones de dólares, si el dólar está a 20 (pesos)... Estaríamos hablando de 2.5 billones de dólares”, como los cuentan en Estados Unidos.
Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, informó que en las 23 mesas de paz estatales y 266 regionales continúan impulsando actividades culturales, deportivas, artísticas y lúdicas. Se han organizado, dijo, 4 mil 759 jornadas por la paz. Y de enero a la fecha se canjearon 5 mil 457 armas de fuego, la mayoría cortas.
Sheinbaum confió en que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, venga a México en septiembre para cerrar el acuerdo de seguridad entre ambos países, “sin subordinación y en el marco de nuestras soberanías, para colaborar y coordinar todo lo que tiene que ver con delincuencia organizada”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/003n1pol
El lunes 1 de septiembre habrá dos sesiones; la sesión de Congreso General y una sesión ordinaria. Mientras que el martes intentarán discutir y en su caso aprobar la relativa a la extorsión.
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Maritza Pérez
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal (Morena), aseguró que para el siguiente período legislativo la agenda estará “pesada”, ya que deberán aprobar, al menos, 30 leyes secundarias. “Hemos acordado la agenda prioritaria. Una agenda muy ambiciosa, una agenda pesada para llevar a cabo los trabajos del Poder Legislativo”, expresó.
El morenista aseguró que su partido y las bancadas aliadas van por cuatro leyes para completar la reforma judicial, y que están contenidas en tres dictámenes: Código de Procedimientos Penales, Ley contra la delincuencia organizada, Ley de lo Contencioso Administrativo y modificaciones a la Ley de Amparo.
“Estas ya están presentadas, salvo la Ley de Amparo, las otras están en el Senado como cámara de origen y nosotros tenemos una nada más pendiente. La reforma al 73 constitucional relativa a la extorsión. Y esa la hemos acordado con los grupos parlamentarios que será la primera reforma que hagamos el día 2 (de septiembre)”, dijo.
28-ago-2025 Página: 40 Sección
Asimismo, indicó que el lunes 1 de septiembre habrá dos sesiones; la sesión de Congreso General y una sesión ordinaria. Mientras que el martes intentarán discutir y en su caso aprobar la relativa a la extorsión.
“Las otras veintitantas, algunas tenemos iniciativas, otras las estamos construyendo y otras las estamos esperando del Ejecutivo.
Entre otras, la Ley Aduanera, una ley de correos, una modificación a la Ley Orgánica de la Armada, otras modificaciones a la Ley de Salud, una nueva ley de Bienestar, una nueva ley de Bienestar Animal, otra nueva ley de pueblos originarios y comunidades afro-mexicanos, sus derechos y sus costumbres protegidas por ella”, detalló.
Es así que dijo que, cuando menos, deberán modificar, actualizar o crear 30 leyes de distintas materias.
Acto protocolario
Por otro lado, el líder morenista confirmó que la entrega del informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, estará a cargo de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien adelantó que sólo entregará el documento y luego se retirará, sin dar algún mensaje.
"Solo lo entrega y se retira, no va a tener participación en la tribuna y solo lo entregará esencialmente. (...) Salen los senadores de la República, nos quedamos las y los diputados a celebrar la primera sesión ordinaria del primer período del segundo año de la LXVI Legislatura", dijo.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/oficialismo-30-leyes-secundarias-ordinario20250828-774674.html
Fecha 28-ago-2025
Página: 27 Sección
Fecha 28-ago-2025
Página: 27 Sección
tarde”,
Garantiza que todo estará listo el próximo lunes
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 10
A menos de una semana de asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz reconoció que la transición en el Poder Judicial de la Federación (PJF) comenzó “algo tarde”, pero aseguró que todo estará listo para arrancar sin problemas el primero de septiembre, incluido elnombramiento de los integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ). También reiteró que habrá certeza jurídica para inversionistas y para la sociedad en general.
“Conforme a los tiempos legales empezamos algo tarde, pero yo confío en que tendremos oportunidad de tomar todas las decisiones que echen a andar la nueva maquinaria judicial”, declaró ayer en entrevista en el Museo de la Ciudad de México, a donde acudió como invitado al cuarto informe de Labores de la ministra Lenia Batres.
Integrantes del Órgano de Administración Judicial
El abogado de origen mixteco informó que ya existen propuestas en la mesa de los ministros electos para integrar el nuevo OAJ, aunque los nombres se darán a conocer hasta el primero de septiembre, cuando serán elegidos en una sesión después de las 22 horas. Este órgano es clave, pues administrará todos los recursos del PJF, desde el pago de nóminas hasta la celebración de contratos públicos, por lo que debería comenzar a operar desde el primer minuto de ese día.
“Vamos a integrar al órgano de administración desde el día uno y van a estar en condiciones de que todo funcione bien. No habrá huecos, ni vacíos, se garantizará a todos los trabajadores su pago y el buen funcionamiento de la Corte”, insistió.
Aguilar Ortiz garantizó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación que viene será distinta a la actual, encabezada por la ministra presidenta Norma Piña. “Una corte cercana al pueblo. Vamos a trabajar intensamente para acercar la justicia a quienes han estado excluidos y también daremos certeza jurídica a todos: a los mexicanos, a los inversionistas, a quienes contribuyen al bienestar del país. Va a ser una corte abierta”.
Página: 10 Sección
Se le preguntó al ministro electo sobre la presunta incorporación a su equipo de trabajo de Vidulfo Rosales, ex abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.
“Estamos en diálogo. En estos días vamos a tomar la decisión y, de ser el caso, informaremos puntualmente cuál será su papel”, respondió.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/010n3pol
Fecha 28-ago-2025
Página: 10
Sección
Nos toca, agregó la ministra, reconciliar a los jueces con la sociedad
▲ Aspecto del informe de actividades de la ministra Lenia Batres, realizado en el Museo de la Ciudad de México.Foto Cristina Rodríguez
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA E IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 10
La presidencia de Norma Lucía Piña Hernández al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue errática y con su informe terminó de sepultar al Poder Judicial (PJ), instancia que obedeció a poderes conservadores y opositores sin darse cuenta del daño a las instituciones, fundamentalmente al mismo PJ”, afirmó la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
La togada, quien fue elegida para formar parte de la nueva etapa de Corte, la cual iniciará funciones el próximo primero de septiembre, señaló a La Jornada que “la falta de prudencia y tacto político de la ministra Norma Lucía Piña llevó a la crisis que hoy vive el Poder Judicial”.
Aseguró que “durante dos años y ocho meses –los cuales Piña Hernández encabezó la SCJN y el PJ–, sus errores fueron evidentes; la confrontación con los otros dos poderes y su falta de respeto fueron recurrentes, y formó un bloque opositor al Poder Ejecutivo y a sus reformas, sin darse cuenta del reclamo ciudadano de transformar la justicia”.
Por ello, mencionó que la perspectiva para los juzgadores del nuevo Poder Judicial es reconciliar a los jueces con la sociedad, tener una justicia de puertas abiertas, cercana a la gente y fundamentalmente dar seguridad a todas las personas de que vivimos en un auténtico estado de derecho, en el cual no influirán intereses económicos ni políticos ni fácticos.
A su vez, la ministra Lenia Batres sentenció: “esta semana, enterramos a este ominoso Poder Judicial”, al rendir su informe de actividades, entre aplausos de decenas de invitados, incluido el futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz.
En el acto realizado ayer en el Museo de la Ciudad de México, la togada destacó que “nuestro pueblo merece una nueva era del Poder Judicial con acceso a la justicia, con austeridad y sin corrupción. Adiós, Poder Judicial neoliberal. Nos toca construir la justicia mexicana”.
Al acto asistieron legisladores federales y locales, alcaldes y representantes del sector académico.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/010n1pol
“Terminó
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 10
Tras el último informe de Norma Piña, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recalcó que terminó “una era muy cuestionada por sus sentencias, por la corrupción, por la defensa de privilegios, por el nepotismo”. Afirmó que a partir del primero de septiembre inicia una nueva era en el Poder Judicial, con integrantes que fueron “elegidos por el pueblo de México. Eso es lo que tiene que quedar para nuestro país. Es algo único, una transformación profunda, muy profunda”, insistió.
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, consideró que “con la transformación que se está dando en el país y con la llegada de los nuevos integrantes del Poder Judicial vamos a poder atender muchos casos que tienen que ver con amnistías, también por condiciones a veces de pobreza, engaños o fraudes”. https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/010n2pol
“Triunfo
crucial” y sobredosis // Un millón de muertos en 24 años // Casa Blanca culpa a terceros
Eufóricos, locos de contento por la captura (léase secuestro) de Ismael El Mayo Zambada, que se suma al encarcelamiento de Joaquín El Chapo Guzmán, Genaro García Luna y alrededor de 26 capos de la droga extraditados por el gobierno mexicano, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y el director de la DEA, Terrence Cole, con bombo y platillo celebran el “triunfo crucial contra el narcoterrorismo”, pero cómodamente “olvidan” mencionar el rotundo fracaso interno de la “guerra contra las drogas” oficialmente declarada 54 años atrás.
El “abuso de drogas” fue declarado “enemigo público número uno de Estados Unidos” por Richard Nixon en 1971 y cada uno de sus sucesores en la Casa Blanca declaró algo similar, con resultados idénticos, mientras a lo largo de los años en ese país el consumo de estupefacientes, en sus inagotables presentaciones, ha crecido como la espuma. Pero prefieren ver hacia afuera y culpar a terceros.
Desde luego que no es para burlarse, por tratarse de un gravísimo problema de salud pública, pero por voltear a otro lado y culpar a todos menos al gobierno estadunidense, que sólo se dedica a celebrar todo tipo de “triunfos cruciales”, el número de muertes asociado al uso de drogas en ese país se ha incrementado de forma exponencial (un millón 150 mil de 1999 a 2023, al tiempo que más de la mitad de los estadunidenses de 12 años o más han consumido drogas ilícitas al menos una vez).
De acuerdo con la información disponible (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CCPE) de 1999 a 2023 el número de muertes por sobredosis (drogas ilegales y recetadas) se incrementó 500 por ciento, al pasar de cerca de 20 mil en el primer año citado a más de 105 mil en el segundo. De hecho, sólo en el primer periodo presidencial de Donald Trump, quien ahora celebra “triunfos cruciales”, este indicador aumentó en cerca de 43 por ciento.
Los informes del CCPE revelan lo siguiente: las muertes por sobredosis relacionadas con cocaína aumentaron de manera constante, pasando de 6 mil 784 en 2015 a 15 mil 883 en 2019. Entre este último año y 2023, los decesos por esta causa se incrementaron 85 por ciento, hasta alcanzar 29 mil 449 muertes.
28-ago-2025
Página: 24
Sección
Los decesos por sobredosis relacionadas por consumo de heroína aumentaron de 3 mil 36 en 2010 a 15 mil 469 en 2016. A partir de este último año, el número de muertes ha mostrado una tendencia a la baja, con 3 mil 984 registradas en 2023. Si bien el número total de muertes por sobredosis relacionadas con la heroína disminuyó, la proporción de ellas en las que se vio involucrada la heroína aumentó a 80 por ciento en 2022 y se mantuvo alta durante 2023.
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece culpar a todos, menos a su propio gobierno, del gravísimo problema que representa el consumo de drogas en su país y sólo se dedica a celebrar todo tipo de “triunfos cruciales”.Foto Ap
En 2023 se registraron 10 mil 870 muertes por sobredosis de drogas relacionadas con las benzodiacepinas, casi 70 por ciento de ellas asociadas con fentanilo fabricado en forma ilegal.
Los decesos por sobredosis de medicamentos que involucran antidepresivos aumentaron constantemente: de mil 749 en 1999 a 5 mil 863 en 2022 y se mantuvieron estables en 2023 con 5 mil 783 muertes.
Por sobredosis de drogas relacionadas con sicoestimulantes con potencial de abuso, las muertes aumentaron de 5 mil 716 en 2015 a 34 mil 855 en 2023. El número se ha incrementado de manera constante desde 2014, independientemente de la presencia de opioides; sin embargo, el consumo de fentanilo fabricado en forma ilegal es el principal factor que impulsa estos decesos.
Las muertes por sobredosis de drogas aumentaron de 12 mil 122 en 2015 a 59 mil 725 en 2023. Casi 70 por ciento de ellas relacionadas con estimulantes en 2023 también estuvieron ligadas con fentanilo fabricado en forma ilegal.
Los decesos por sobredosis que involucran opioides recetados aumentaron de 3 mil 442 en 1999 a 17 mil 29 en 2017. De ese año a 2023, hubo una disminución general a 13 mil 26. En esto aparece el fentanilo fabricado de forma ilegal, pero también incluye opioides recetados; las muertes aumentaron de forma constante entre 2014 y 2021.
Cualquier opioide incluye opioides recetados (opioides naturales y semisintéticos y metadona), heroína, opio y otros opioides sintéticos distintos de la metadona (principalmente fentanilo de fabricación ilegal) y otros narcóticos no especificados. Las muertes por sobredosis relacionadas con opioides aumentaron de 49 mil en 2019 a 81 mil 806 en 2022, con una disminución significativa a 79 mil 358 en 2023.
Entonces, de ese tamaño es el “triunfo crucial” que cacarean… Va un enorme beso con su respectivo abrazo a la dueña de mi sistema cardiaco por una velita más en nuestro pastel. ¡Salud!
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/opinion/020o1eco
Fecha 28-ago-2025
Página: 1 Sección
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 8
En los primeros siete meses del segundo gobierno del presidente Donald Trump han sido deportados 86 mil 17 mexicanos, informó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia de prensa matutina.
La mandataria presentó un gráfico con las deportaciones de 1989 –periodo de George W. Bush padre– a la fecha, al abordar las redadas antimigratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Sheinbaum indicó que del 20 de enero al 24 de agosto suman 86 mil 17 los mexicanos repatriados.
Indicó que al sumar las cifras de todo enero (los primeros días de ese mes aún bajo el gobierno del ex presidente demócrata, Joe Biden), la cifra asciende a 93 mil 821 connacionales.
La Presidenta señaló que la administración del magnate puso fin la aplicación del programa CBP One, con el que se programaban citas de solicitudes de asilo en Estados Unidos, lo que provocó una importantereducción de entrada de migrantes a ese país.
“Hay que señalar que están entrando menos migrantes a Estados Unidos. Hay un promedio de 307 ‘encuentros’ al día en la frontera sur; a la mayoría de ellos se les envía de regreso”, afirmó.
Refirió que durante el gobierno del ex presidente estadunidense Bill Clinton (1993-2001) se registró un mayor número de deportaciones, con un total de 7 millones 447 mil 247 casos, de acuerdo con el gráfico que presentó.
Precisó que en los cuatro años de su antecesor, George Bush, sumaron 2 millones 656 mil 701 deportaciones de connacionales; en los ocho años de administración de Bush hijo fueron 4 millones 653 mil 516; y en los dos cuatrienios del también mandatario demócrata Barack Obama la cifra se colocó en 2 millones 848 mil 937.
En el primer periodo presidencial de Trump, 766 mil 55 mexicanos fueron repatriados en total, mientras en los cuatro años de Biden se registraron 891 mil 503 casos.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/008n2pol
Científicos intentan reintroducir la rana de patas rojas nativa de California // Los esfuerzos de conservación buscan restaurar un ecosistema en la región
▲ Una ranita de patas rojas se asoma en un estanque de restauración.Foto Afp
The Independent Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 6
En cuclillas junto al borde de un estanque pantanoso, el científico Brad Hollingsworth recupera un pequeño dispositivo de grabación cuya tarjeta de memoria contiene 18 horas de sonido.
De regreso al Museo de Historia Natural de San Diego, el herpetólogo emplea inteligencia artificial (IA) para analizar rápidamente los datos, un paso crucial en la lucha para restaurar la rana de patas rojas nativa de California.
En cuestión de minutos, la IA revela una vibrante variedad de fauna silvestre: ululatos de búhos, picoteos de pájaros carpinteros, aullidos de coyotes y croar de ranas arbóreas. Fundamentalmente, no se oye el croar de la rana toro invasora, que diezmó las poblaciones nativas durante el pasado siglo.
Esta ausencia señala un paso positivo en los esfuerzos por reintroducir la rana de patas rojas, que había desaparecido en gran medida del sur de California.
Los esfuerzos de conservación buscan restaurar un ecosistema que se extiende a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, la construcción de muros fronterizos por parte de la administración Trump genera gran preocupación por su impacto en la vida silvestre y el medio ambiente en general.
Con un tamaño de entre cinco y 13 centímetros, la rana de patas rojas es el batracio nativo más grande del oeste estadunidense. Históricamente, estos anfibios abundaban en la costa de California y en Baja California, México, antes de que sus poblaciones disminuyeran.
Se cree que esta especie es la protagonista del cuento de Mark Twain de 1865, La célebre rana saltarina del condado de Calaveras, y sus patas traseras carmesí se consumieron durante la fiebre del oro. Pero a medida que la población de la rana de patas rojas disminuyó, la toro, con sus patas traseras aún más grandes, se introdujo en los menús durante el auge de California a finales del siglo XIX y principios del XX.
La población de anfibios de patas rojas fue diezmada por el apetito insaciable de las ranas toro ylas enfermedades que trajeron las especies no nativas, pero también porque perdió gran parte de su hábitat debido a la sequía y al desarrollo humano en forma de casas, represas y más.
Hollingsworth no pudo estimar la cantidad de ranas de patas rojas que quedan, pero dijo que han desaparecido de 95 por ciento de su distribución histórica en el sur de California.
Robert Fisher, del Programa de la Iniciativa de Investigación y Monitoreo de Anfibios del Servicio Geológico de Estados Unidos, buscó la rana durante décadas a lo largo de unos 400 kilómetros desde Los Ángeles hasta la frontera. Encontró sólo una en 2001 y ninguna después.
Los científicos que utilizaron ADN de ranas de patas rojas capturadas en el sur de California antes de su desaparición descubrieron que eran genéticamente más similares a la población de México que cualquiera de las que aún se encontraban en California.
Diplomacia anfibia
En 2006, Fisher, Hollingsworth y otros visitaron Baja California, donde oyeron hablar de una pequeña población de ranas de patas rojas. Anny Peralta, entonces estudiante de Hollingsworth en la Universidad Estatal de San Diego, se unió a ellos. Encontraron unas 20 ranas, y Peralta se sintió inspirada a dedicar su vida a su recuperación.
Página: 6a Sección
Peralta y su esposo fundaron la organización sin fines de lucro Fauna del Noroeste en Ensenada, México, cuyo objetivo es promover la gestión adecuada de los recursos naturales. En 2018, comenzaron a construir estanques en México para impulsar la población de ranas que posteriormente proporcionarían huevos para repoblar la especie al otro lado de la frontera.
Pero justo cuando se preparaban para reubicar las masas de huevos, llegó la pandemia de covid. Peralta y los científicos estadunidenses se apresuraron a conseguir permisos para el inusual cargamento y un piloto para acercar las dos neveras portátiles con huevos a la frontera. El resto de su viaje hacia el norte fue por carretera, después de que los huevos pasaran una inspección de la guardia fronteriza.
Durante los pasados cinco años, Hollingsworth y su equipo han buscado sonidos para demostrar que sus esfuerzos por repoblar estanques en el sur de California dieron resultado.
El 30 de enero, escuchó el gruñido silencioso y distintivo del llamado reproductivo de la rana de patas rojas en un audio marcado por IA.
“Sentí que me había quitado un gran peso de encima porque pensábamos que el proyecto podría estar fracasando”, declaró Hollingsworth. “Y luego, las dos noches siguientes, empezamos a oír más y más y más”.
Durante los dos meses siguientes, se escuchó a dos machos cantar a viva voz en el micrófono 11 de uno de los estanques. En marzo, justo debajo del micrófono, se encontró la primera masa de huevos, lo que demostró que no sólo habían eclosionado de los huevos traídos de México, sino que también habían puesto los propios en Estados Unidos.
El papel de la IA
Los conservacionistas recurren cada vez más a la inteligencia artificial para monitorear animales al borde de la extinción, rastrear la reproducción de especies reintroducidas y recopilar datos sobre el impacto del cambio climático y otras amenazas.
Los herpetólogos están aprovechando las herramientas basadas en IA que ya se utilizan para analizar conjuntos de datos de sonidos de aves, con la esperanza de que ayuden a crear paisajes sonoros para identificar anfibios y rastrear su comportamiento y patrones reproductivos, según Zachary Principe, de The Nature Conservancy, quien colabora con el museo en el proyecto de la rana de patas rojas.
Estas herramientas también podrían ayudar a los científicos a analizar decenas de miles de archivos de audio recopilados en universidades, museos y otras instituciones.
Los científicos que trabajan para restaurar la población de ranas de patas rojas en el sur de California esperan contar pronto con tecnología satelital que enviará grabaciones de audio a sus teléfonos en tiempo real, para que puedan actuar de inmediato si se detecta algún depredador, en particular ranas toro.
También podría ayudar a rastrear el movimiento de las ranas, que pueden ser difíciles de encontrar en la naturaleza, especialmente porque las criaturas de sangre fría no pueden detectarse utilizando imágenes térmicas.
El análisis de IA del audio del estanque ha ahorrado tiempo a Hollingsworth y a los demás, quienes antes tenían que escuchar minuciosamente incontables horas de archivos de audio para detectar los llamados de la rana de patas rojas, que se asemejan al sonido de un pulgar frotado sobre un globo, por encima de la cacofonía de otros animales.
“Se oyen ranas arbóreas cantando, vacas mugiendo, una carretera cercana con una motocicleta yendo y viniendo a toda velocidad”, señaló Hollingsworth sobre el paisaje sonoro de los estanques. “Hay búhos, patos chapoteando, todo ese ruido”.
Población binacional
La rana de patas rojas es la más reciente especie que ve resultados positivos gracias a la cooperación binacional a lo largo de la frontera de casi 3 mil 200 kilómetros que abarca California, Arizona, Nuevo México y Texas. Con el paso de los años, los lobos grises mexicanos han regresado a su hábitat histórico en el suroeste de Estados Unidos y México, mientras el cóndor de California ahora sobrevuela los cielos desde Baja California hasta el norte de California.
Basándose en el reciente recuento, los científicos estiman que hay más de 100 ranas adultas de patas rojas en los estanques del sur de California, y se avistaron renacuajos en un nuevo sitio.
El equipo planea continuar transportando masas de huevos desde Baja California, donde la población ha aumentado de 20 a hasta 400 ranas adultas, con la esperanza de desarrollar poblaciones prósperas en ambos lados de la frontera. En estos sitios ya se observan menos mosquitos portadores de enfermedades como el dengue y el zika.
Un estanque de restauración en Baja California, construido recientemente por la organización de Peralta, rebosaba de ranitas, cuyos diminutos ojos se movían en su superficie acuática cubierta de helechos. Algún día podrían poner huevos para su reubicación en Estados Unidos.
“No saben de fronteras, visas ni pasaportes”, resaltó Peralta sobre las ranas. “Este es sólo su hábitat y estas poblaciones necesitan reconectarse. Creo que esto demuestra que podemos restaurar este ecosistema”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/ciencias/a06n1cie
Preside Trump reunión política sobre la franja
THE INDEPENDENT, REUTERS, EUROPA PRESS Y AP
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 21
Washington. Donald Trump presidió ayer una reunión política sobre la guerra de Gaza con la participación del ex primer ministro británico Tony Blair y el ex enviado del magnate a Medio Oriente, su yerno Jared Kushner, horas después de que 14 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), excepto Estados Unidos, advirtieron que “la hambruna debe detenerse de inmediato”, y alertaron que “el tiempo apremia”.
Un funcionario de la Casa Blanca describió la sesión sobre Gaza en la que se discutió cómo aumentar las entregas de ayuda alimentaria, la situación de los rehenes, los planes de posguerra y más temas, como “simplemente una reunión de política” como las que celebra con frecuencia Trump y su equipo.
Kushner, casado con Ivanka, la hija de Trump, fue un asesor clave de la Casa Blanca en su primer mandato en asuntos de Medio Oriente. Blair, que fue primer ministro británico durante la guerra de Irak de 2003, también se ha mostrado activo en cuestiones de Levante.
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, anunció antier en Fox News que ayer Trump encabezaría “una gran reunión” para analizar el futuro de Gaza.
El mandatario estadunidense planteó en febrero pasado la expulsión de la población palestina y convertir a Gaza en una “Riviera de Medio Oriente”.
“El presidente Trump ha sido claro en que quiere que la guerra termine, y quiere paz y prosperidad para todos en la región. La Casa Blanca no tiene nada adicional que compartir sobre la reunión en este momento”, señaló un segundo funcionario de la Casa Blanca.
Israel enfrenta presión interna y externa para poner fin a su campaña de casi dos años en el enclave, donde su ejército se alista para tomar la ciudad de Gaza, la mayor del territorio, que sufre una hambruna.
21 Sección
Los mediadores de Qatar, Egipto y Estados Unidos transmitieron un borrador de acuerdo para un alto el fuego y la liberación de rehenes que fue aceptado por Hamas, cuyo ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023 desató la guerra en Gaza. Tel Aviv no ha respondido.
Catorce de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, exceptuando Estados Unidos, afirmaron ayer en un comunicado conjunto que “la emergencia humanitaria debe abordarse sin demora e Israel debe cambiar de rumbo. Hemos visto lo que se puede lograr durante un alto el fuego”, al aseverar que “ el uso de la hambruna como arma de guerra está claramente prohibido por el derecho internacional humanitario”.
Tel Aviv exigió a un observatorio mundial del hambre retractarse de su evaluación dada a conocer el viernes pasado y que establece que la ciudad de Gaza y sus alrededores sufren hambruna y es probable que ésta se extienda. Calificó el informe de “profundamente erróneo”.
El sistema de Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), respaldada por la ONU, señaló el viernes que 514 mil personas –cerca de una cuarta parte de los gazatíes– sufren hambruna, y que la cifra aumentará a 641 mil a finales de septiembre.
El papa León XIV reclamó a Israel poner fin al “castigo colectivo” y al desplazamiento forzoso de palestinos en la franja y abogó por un alto el fuego inmediato y permanente en el enclave.
El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que la lucha contra el antisemitismo no debe usarse como “un arma”.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, indicó que los ataques de Israel en Gaza son desproporcionados, tras los bombardeos del lunes al hospital Nasser, mientras Perú e India se sumaron por separado a la condena. Y en Londres, Dublin y Barcelona hubo movilizaciones en rechazo al genocidio israelí.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/mundo/021n2mun
Fecha 28-ago-2025
Página: 17 Sección
Un mes antes repuntaban 10.5%: Inegi
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 17
Al cierre de julio de 2025, las exportaciones mexicanas reportaron una desaceleración, afectadas por el descenso de las ventas al extranjero de mercancías automotrices, agropecuarias y petroleras, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En medio de una carrera contra reloj que vivieron varios países durante el mes, con el objetivo de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 56 mil 708.80 millones de dólares, cercanas a máximos, lo que representó un aumento de 3.96 por ciento anual en julio del presente año, tras el avance de 10.5 por ciento anual registrado en junio pasado, con cifras originales.
Dentro de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9 por ciento a tasa anual en el séptimo mes del año, muy por debajo del incremento de 15 por ciento anual de junio, mientras las canalizadas al resto del
28-ago-2025
Página: 17 Sección
mundo repuntaron 12.2 por ciento anual en julio, luego del alza de 0.8 por ciento en el sexto mes de 2025.
De acuerdo con el reporte de la balanza comercial de julio, que dio a conocer el Inegi, el crecimiento fue impulsado por las exportaciones no petroleras –que representan más de 90 por ciento del total–, al crecer 5.2 por ciento. No obstante, las exportaciones se desaceleraron, ante una caída de las automotrices de 7 por ciento y que las agropecuarias disminuyeron 5.6 por ciento anual.
El retroceso de las exportaciones automotrices se explica por una caída de 9.2 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos, como de un avance de 4.9 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
El resto de las manufacturas compensaron y crecieron 11.7 por ciento anual. Así, el comportamiento de estas exportaciones son el principal motor del comercio exterior mexicano.
Las exportaciones petroleras se contrajeron 23 por ciento en julio respecto al séptimo mes del año pasado.
“Los flujos estuvieron determinados en parte por un modesto avance de los precios del petróleo y una apreciación adicional del peso mexicano”, comentó el área de análisis de Banorte.
En los primeros siete meses del año, las ventas automotrices al extranjero acumularon una disminución de 4.5 por ciento anual, mientras las agropecuarias descendieron 7.5 por ciento. El resto de las manufacturas repuntaron 11.9 por ciento anual de enero a julio de 2025.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el comercio exterior de México perdió dinamismo en julio, pues retrocedió 0.05 por ciento, respecto al mes previo, luego del avance mensual de 1.6 por ciento en junio.
Déficit de 17 millones de dólares
En tanto, en julio, el valor de las importaciones de mercancías fue de 56 mil 724.50 millones de dólares, que representó un crecimiento anual de 1.7 por ciento. La caída de las compras de bienes de capital de 2.2 por ciento anual en julio restó dinamismo, pero el avance de los bienes intermedios de 2.5 por ciento apoyó.
En el periodo enero-julio de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 368 mil 20 millones de dólares, monto mayor en 0.5 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras aumentaron 1.2 por ciento a tasa anual. Las petroleras descendieron 8.3 por ciento.
Las importaciones crecieron 0.69 por ciento mensual, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos, tras el avance de 0.48 por ciento previo.
Página: 17 Sección
El comercio exterior reportó un déficit de 17 millones de dólares en julio, con cifras originales. Dicho saldo se compara con el superávit de 514 millones de dólares en junio. La disminución del saldo comercial, entre junio y julio, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 982 millones de dólares en junio, a 2 mil 125 millones en julio, y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 2 mil 467 a 2 mil 141 millones de dólares en esa misma comparación.
Para el periodo enero-julio de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de mil 416 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 12 mil 136 millones de dólares.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/economia/017n1eco
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 18
La población que no cuenta con un ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria disminuyó en 22 de los 32 estados del país entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de este año, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las mayores disminuciones ocurrieron en Quintana Roo, donde el universo de personas con un ingreso laboral menor al costo de la canasta básica descendió de 23 a 18 por ciento entre junio de 2024 y el mismo mes de este año; Guanajuato, de 39.6 a 35.4 por ciento de la población, en el mismo periodo; y Aguascalientes, donde pasó de 37.9 a 34.1 por ciento, en igual lapso.
En contraste, las tres entidades con mayor aumento del porcentaje de la población que no alcanza a comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo fueron San Luis Potosí, de 34.6 a 44.8 por ciento del total; estado de México, donde el universo de población en esa condición pasó de 32 a 35.6 por ciento del total, y Guerrero, con un aumento de 52.3 a 55.3 por ciento del conjunto de sus pobladores.
A escala nacional, alrededor de 45.83 millones de mexicanos, 35.1 por ciento de la población, no dispone de un ingreso suficiente para comprar la canasta alimentaria, un porcentaje que se ha mantenido constante en años recientes, nivel históricamente bajo, de acuerdo con la información del Inegi.
En su primer reporte de pobreza laboral, el Inegi precisó que el porcentaje de población en dicha condición aumentó marginalmente, 0.1 puntos porcentuales, a escala nacional en un año.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que era el encargado de medir la pobreza laboral antes de su desaparición, en el primer trimestre de 2025, la pobreza laboral en México se
Fecha 28-ago-2025
Página: 18 Sección
ubicó en 33.9 por ciento, lo cual representó el nivel más bajo desde que se tenía registro desde 2005.
En todo el país se ha observado un aumento en el ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020), el cual tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de uno por ciento, de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 por ciento, al bajar de mil 990.18 a mil 924.50 pesos al mes.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/economia/018n1eco
Fecha 28-ago-2025
Página: 19 Sección
En dos semanas, una comisión se reunirá en Washington con autoridades financieras de ese país para “mejorar la colaboración” contra el delito
▲ Emilio Romano Mussali, presidente de ABM (tercero desde la izquierda), y Eduardo Osuna Osuna, Tomás Ehrenberg Aldford y Mauricio Naranjo González, vicepresidentes de la misma.Foto Luis Castillo
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 19
Con la venta de activos de Intercam y CIBanco, el sistema bancario resolvió de manera “efectiva” la problemática relacionada con las acusaciones de lavado de dinero hechas por el gobierno estadunidense, planteó Emilio Romano Mussali, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Para el 20 de octubre, día que entran en vigor las prohibiciones para que estos intermediarios realicen ciertas transferencias de fondos con instituciones de Estados Unidos, el tema estará “prácticamente resuelto”, sostuvo Romano Mussali.
19 Sección
En conferencia, el presidente de la ABM informó que en dos semanas, una comitiva de banqueros viajará a Washington, Estados Unidos, para tratar con autoridades financieras de ese país temas relacionados con lavado de dinero o prevención de fraudes, pero no se abordarán directamente las acusaciones.
“Estas acciones se están dando desde el punto de vista totalmente privado. Son transacciones que están siendo acordadas y se están dando de manera natural como consecuencia de estas órdenes.
“Esto lo vemos con buenos ojos, porque el mismo mercado está permitiendo que se resuelva de la mejor manera el problema de estas dos instituciones, y eso nos va a permitir todavía con más razón llegar al 20 de octubre con este tema prácticamente resuelto”, expresó Romano Mussali.
Acusaciones
El 26 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar lavado de dinero para organizaciones criminales por un monto de, al menos, 46 millones 591 mil dólares. A consecuencia de las acusaciones, las tres firmas serán bloqueadas del sistema financiero estadunidense el 20 de octubre.
El 19 de agosto, Multiva informó que adquirió la totalidad del negocio fiduciario de CIBanco, mientras Kapital Bank tomará control de una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, que incluye activos de Intercam Banco y diversas entidades que lo integran.
Acciones de la banca
En la conferencia, Romano Mu-ssali dio a conocer que, en dos semanas, diversos representantes de los bancos mexicanos viajarán a Washington para sostener reuniones con autoridades financieras estadunidenses, como FinCEN o el Departamento del Tesoro.
En la visita, apuntó el presidente de la ABM, no se tratarán directamente las acusaciones, pero se buscará mejorar la colaboración y comunicación entre autoridades y con algunas asociaciones bancarias para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales en temas como prevención de lavado de dinero.
Agregó que los bancos también trabajan con la Secretaría de Hacienda “en una propuesta de reformas en materia de fideicomisos para dar mayor certeza a las instituciones fiduciarias y también para poder dar por terminados los contratos de fideicomisos cuando no haya cumplimiento de obligaciones fiscales o en materia de prevención de lavado”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/economia/019n1eco
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 7
La Comisión Permanente del Congreso recibió ayer al vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien manifestó su interés en fortalecer los lazos históricos con México, en particular, la colaboración en materias cultural, agrícola, industrial, de comercio y turismo.
Destacó que estos países constituyen las dos mayores democracias de Latinoamérica y las dos mayores economías. “Nosotros defendemos el multilateralismo, el libre comercio y podemos avanzar aún más en esta cooperación, en estas alianzas”.
En el encuentro realizado en la antigua sede del Senado de la República, el también ministro de Desarrollo, Industria y Servicios estuvo acompañado por un centenar de empresarios interesados en invertir en México y fortalecer el comercio exterior.
Apuntó que las dos naciones pueden ampliar su complementariedad económica y ya trabajan para tener el visado electrónico, a fin de tener “más brasileños viajando a México y más mexicanos viajando a Brasil”.
El presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña, subrayó que el gobierno de Claudia Sheinbaum está muy interesado en fortalecer el multilateralismo, ampliar y fortalecer los acuerdos comerciales y la cooperación, en ámbitos como el turismo.
La diputada Dolores Padierna, de Morena, enfatizó la importancia de las inversiones de la nación sudamericana en el país, aunque resaltó: “queremos una relación más cercana en áreas estratégicas para México como el biodiésel, el etanol, la aeroespacial”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/politica/007n2pol
La medida de Trump contra minimis de Asia se volvió global
D
ORA
VILLANUEVA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 17
Correos de México suspendió temporalmente los envíos hacia Estados Unidos, debido a que a partir del 29 de agosto el gobierno de ese país cobrará impuestos a todos los paquetes recibidos de cualquier parte del mundo, con independencia del valor de las mercancías.
El cobro de aranceles a todos los paquetes, que de inicio la administración de Donald Trump había enfilado contra el comercio asiático, terminó como una regulación general que barre con lo establecido en el T-MEC (el Tratado México, Estados Unidos y Canadá).
Ni los principales socios de Estados Unidos están exentos del pago de impuestos en paquetes con un valor menor a los 800 dólares, los llamados minimis, aunque no dejan de tener cierta “ventaja competitiva” asociada al T-MEC, explicó Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM).
En un comunicado conjunto, el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que desde ayer se suspendieron los envíos hacia Estados Unidos y la medida será temporal “en tanto se definen procesos operativos”.
“México continúa el diálogo con autoridades de Estados Unidos, así como con organismos postales internacionales, con el fin de definir mecanismos que permitan reanudar los servicios de manera ordenada, brindando certeza a los usuarios y evitando contratiempos en la entrega de mercancías”, explicaron Sepomex y la SRE.
Con ello, México se une a más de una veintena de países que decidieron suspender sus envíos a Estados Unidos en respuesta a la imposición unilateral de aranceles. De acuerdo con lo reportado por la Unión Postal Universal, estas interrupciones se mantendrán “a la espera de información más detallada sobre las medidas anunciadas por las autoridades estadunidenses” (bit.ly/41okaJM).
En entrevista, Estrada Antón sostuvo que el portazo que da la administración Trump a todas las importaciones de bajo costo es una respuesta a los abusos de algunas compañías de comercio electrónico y busca redondear la nueva política industrial de Estados Unidos.
“Ante los abusos que se han observado, sobre todo con el crecimiento exponencial que tuvo el comercio electrónico después de la pandemia, Estados Unidos detecta que este tipo de ingreso de mercancía al país libre de impuestos afecta a ciertos sectores de la producción nacional; además, con la nueva política comercial el objetivo es impulsar que las compras nacionales estén por encima de las importaciones”, detalló la integrante del CCPM.
La medida deja el “T-MEC entrecomillado” con efectos de doble filo, sostuvo Estrada Antón. Por un lado, afecta a los exportadores que ya habían consolidado un modelo de negocios mediante esta opción simplificada de ingreso de mercancías a territorio estadunidense, pero también a los consumidores finales que verán cómo se elevan los costos.
Canadá y México mantienen cierta “ventaja competitiva” dado el T-MEC, explicó la especialista, pero deben pagar todos los requisitos para realizar una importación, desde una declaración de entrada y cumplimiento de reglas de origen.
Los paquetes de “bajo costo” como una forma de eludir impuestos son un problema para varios países. México eliminó la exención a minimis para aquellos países con los que no tiene acuerdo comercial. A inicios de año el gravamen a la importación de minimis –que aquí tienen un tope de 50 dólares por mercancía– se fijó en 19 por ciento, lo que hasta mayo había dejado 9 mil millones de pesos adicionales a la recaudación, pero a mitad de agosto se aumentó la tarifa a 33.5 por ciento.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/economia/017n2eco
▲ Todo incremento se realiza para garantizar la sostenibilidad de la industria familiar y la calidad de la tortilla, dice el CNT.Foto Yazmín Ortega Cortés
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 18
El kilogramo de la tortilla ha observado un encarecimiento, pues en las últimas semanas pasó de 22 a 24 pesos en algunas partes del país debido a un incremento en los costos de la cadena productiva, así como por la inseguridad, señaló el Consejo Nacional de la Tortilla (CNT).
El organismo indicó que de acuerdo con un monitoreo, el alimento más importante de la población mexicana ha aumentado 2 pesos en el estado de México y la Ciudad de México.
De acuerdo con el monitoreo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el costo de este alimento ha llegado a 24 pesos por kilogramo en las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztacalco.
“A más de dos años, el precio de la tortilla comienza a registrar ajustes debido al aumento en los costos de refacciones, papel grado alimenticio, fletes y la inseguridad en diversas zonas”, señaló el CNT.
El organismo dirigido por Homero López García indicó que contrario a lo que se piensa, “el precio de la tortilla no depende únicamente del costo del maíz o de la harina. Todo el proceso productivo impacta en la cadena de valor”.
Explicó que además, reformas recientes, como la obligación de cubrir al 100 por ciento el aguinaldo y la incorporación al IMSS, se han generado presiones adicionales para el sector, que ahora se ve obligado a ajustar precios.
“Los incrementos también se relacionan con la falta de mano de obra, derivada en parte de programas sociales que otorgan apoyos económicos.”
Debido a lo anterior, indicó, muchas personas no buscan incorporarse al trabajo o bien exijan mayores salarios para laborar en este sector.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/economia/018n2eco
Como socios hay mayor fortaleza: SRE // Se busca incrementar el comercio: Alckmin
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 20
Al reconocerse México y Brasil como socios complementarios, las dos naciones se fortalecen y tienen mayor capacidad ante el panorama internacional, señaló Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ante empresarios de los dos países.
“El legado de las coincidencias y la visión compartida de los presidentes Claudia Sheinbaum Pardo y Luiz Inácio Lula da Silva debe trascender en nuestra región y en el tiempo para alcanzar una mayor autonomía y fortalecer nuestras capacidades”, señaló el funcionario al participar en la Clausura del Foro Empresarial México-Brasil.
El canciller consideró que en la ruta compartida por ambas naciones se impulsará la diversificación, la transición energética, la protección sanitaria y ambiental, así como la inclusión social.
Reconoció que el sector empresarial de las dos naciones mostró interés por fortalecer y estrechar las relaciones económicas.
De la Fuente apuntó que México y Brasil pueden aprovechar todas las ventajas del Plan México, en particular, la posibilidad de crear cadenas de valor comunes, impulsar la innovación y la integración.
Geraldo Alckmin, vicepresidente de la República Federativa de Brasil, subrayó que el país sudamericano no quiere peleas con nadie, sino fortalecer los lazos con México.
Agregó que el gobierno de Lula da Silva busca incrementar el comercio, ampliar mercados y avanzar en materia científica y tecnológica.
Después de recordar que el Acuerdo de Complementación Económica MéxicoBrasil, el AC 53, abarca 13 por ciento del universo productivo, el vicepresidente comentó que el intercambio comercial alcanza un valor de 14 mil millones de dólares, pero se busca incrementar esa cifra.
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, comentó que en estos dos días de trabajo con la delegación brasileña se observó un avance “en cuestiones que nos ocupan y nos preocupan a ambos países”.
Sergio Contreras, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, reiteró que el entorno internacional está marcado por un nuevo orden geopolítico y económico. No obstante, se trata de oportunidades para México y Brasil.
“Para nuestros países, este es el momento de transformar la coyuntura en una palanca que nos permita construir una relación más sólida que fortalezca la complementariedad de nuestras economías. Que impulse la inversión y que active proyectos de alto potencial.”
El líder empresarial mexicano comentó que el Plan Nova Industria Brasil y el Plan México se completan “pues buscan estimular la productividad, fomentar el desarrollo tecnológico, guiar la inversión y promover mejores empleos y ampliar la competitividad.
“Juntos, Brasil y México, representamos 70 por ciento de las exportaciones totales de la región. Es decir, siete de cada 10 exportaciones de América Latina tienen como origen México o Brasil.”
Previamente, la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, y el vicepresidente Alckmin, firmaron una Declaración de Intención en materia de cooperación bilateral sobre producción y uso de biocombustibles.
Además, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y su par brasileño, Carlos Henrique Baqueta Fávaro, suscribieron el Memorando de Cooperación Agroalimentaria para impulsar la cooperación en temas de ciencia y tecnología, con especial énfasis en innovación y sostenibilidad, así como la agricultura familiar de pequeña escala y agroecología.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/economia/020n1eco
Fecha 28-ago-2025
Página: 24 Sección
Atribuye la protesta al Kirchnerismo
El mandatario acudió para apoyar la campaña electoral de su partido // Comicios legislativos de octubre pondrán a prueba su popularidad
▲ Como cada semana, jubilados y pensionados protestaron ayer frente al Congreso argentino contra las medidas económicas del gobierno de Milei.Foto Afp PRENSA LATINA Y AFP
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 24
Buenos Aires. La caravana del presidente Javier Milei, que tenía la finalidad de apoyar la campaña electoral de su partido, La Libertad Avanza (LLA), en la periferia de Buenos Aires, fue recibida ayer a pedradas e insultos por un grupo de vecinos. El mandatario ultraderechista fue evacuado ileso del lugar.
28-ago-2025 Página: 24 Sección
En un jeep descapotado, acompañaban al gobernante su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei; el candidato principal a diputado en la lista bonaerense de LLA-PRO, José Luis Espert, y el asesor político y armador de la campaña en esa provincia, Sebastián Parejas, entre otros, cuando al llegar a un cruce el convoy fue interceptado.
“Atacaron con piedras la caravana donde se encontraba el presidente de la nación. No hay heridos” entre los funcionarios, escribió en la red X el portavoz de la presidencia, Manuel Adorni, a dos meses de las elecciones legislativas en las que el gobernante pondrá a prueba su popularidad.
Al comenzar el abucheo, las pedradas y botellazos, la seguridad optó por interrumpir la caravana y evacuar al presidente y sus acompañantes, que no pudieron completar su recorrido. Tras su retirada, hubo peleas entre militantes de LLA-PRO y vecinos del municipio Lomas de Zamora, 20 kilómetros al sur de Buenos Aires. Se reportaron dos arrestos.
Una seguidora de Milei resultó herida en las costillas y fue retirada en una ambulancia.
Los manifestantes proferían insultos al mandatario ultraliberal y las pancartas decían “Fuera Milei”.
“Milei vino a provocar. Y, bueno, tuvo que irse, como corresponde”, comentó Ramón, un jubilado que prefirió no dar su apellido, al asegurar que la zona es un bastión de la oposición.
Escándalo de corrupción
El frustrado acto tuvo lugar en medio del escándalo por un presunto esquema de corrupción que estalló con la difusión, el pasado 19 de agosto, de varios audios atribuidos al entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, quien fue despedido poco después de la filtración.
En los audios, la supuesta voz de Spagnuolo atribuye a Karina Milei el cobro de una parte de las compras de Andis a la droguería Suizo Argentina, que distribuye los fármacos y niega las acusaciones.
“A Karina le llega 3 por ciento y uno por ciento se va en la operatoria”, dice la voz atribuida al ex funcionario, quien asegura haber avisado al presidente de la supuesta trama de su hermana.
Antes de ser evacuado, el reportero del canal de noticias C5N logró acercarse al mandatario y le preguntó sobre el escándalo que golpea a su gobierno por el cobro de sobornos y por primera vez se refirió al caso hoy bajo investigación, al asegurar que “todo lo que dice Spagnuolo es mentira” y que lo llevará a la justicia.
Cuando comenzó el ataque contra la caravana, el candidato Espert se bajó apresurado del vehículo abandonando al presidente, subió a la moto de un militante libertario y se fue, muestran imágenes transmitidas por televisión.
Medios que cubrían el recorrido reportaron que, tras la agresión en Lomas de Zamora, el jefe de Estado se refugió en la Quinta de Olivos y responsabilizó al kirchnerismo por el suceso.
Dos encuestas divulgadas ayer revelaron que de 80 a 95 por ciento de la población está al tanto del escándalo. El sondeo que realizó la consultora privada Managment & FIT precisa que el caso está en oídos de 94.5 por ciento de los consultados.
Además, 73.2 por ciento creen que la acusación es “entre muy grave y algo grave” y 81 por ciento reclaman que el mandatario dé explicaciones, aunque un porcentaje sustancial que votó por Milei para la presidencia considera que no modificaría su voto para las elecciones.
El jefe de gabinete, Guillermo Francos, dijo también ante el Congreso que todo se trataba de una “operación política” de la oposición de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Los comicios renovarán parcialmente la composición del Congreso y servirán como barómetro de la gestión de Milei.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/mundo/024n1mun
Fecha 28-ago-2025
La atacante se suicidó
Página: 22 Sección
La FBI indaga el atentado como “acto de terrorismo interno” y “crimen de odio” en contra de católicos
▲ Una mujer y su hijo luego del tiroteo perpetrado ayer contra feligreses de la iglesia de La Anunciación, en Minneápolis.Foto Ap
AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Jueves 28 de agosto de 2025, p. 22
Mineápolis. Dos niños, de ocho y 10 años, murieron y otros 14 menores y tres adultos resultaron heridos ayer cuando una mujer transgénero, identificada como Robin Westman, roció gas pimienta y abrió fuego con un rifle cuando se celebraba misa en la iglesia de una escuela primaria en Minneápolis.
Las autoridades informaron que Westman, de 23 años, no tenía antecedentes penales, y los reportes preliminares sugirieron que actuó sola. Además se conoció que tenía vínculos con la escuela, donde trabajó su madre hasta 2021.
La agresora, quien portaba un rifle, una escopeta y una pistola (todas adquiridas legalmente) disparó varias veces a través de las ventanas de la iglesia y se quitó la vida momentos después, según los reportes oficiales.
El tiroteo se produjo dos días después del comienzo de las clases en la institución privada, que tiene unos 395 alumnos matriculados y que está vinculada con la Iglesia católica.
El jefe de la policía de Minneápolis, Brian O’Hara, declaró que fue “un acto deliberado de violencia contra niños inocentes y otras personas que celebraban misa” y aseguró que “la crueldad y cobardía de disparar contra una iglesia llena de niños es absolutamente incomprensible”.
O’Hara agregó que las autoridades tenían conocimiento de un video que Westman programó para ser publicado en YouTube después del ataque, que incluía “algunos textos perturbadores” e informó que el contenido fue eliminado y es revisado por los investigadores.
La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) investiga el tiroteo como un “acto de terrorismo interno” y “crimen de odio contra los católicos”, dio a conocer el director de la agencia, Kash Patel, en su cuenta de X.
El presidente Donald Trump ordenó ondear la bandera a media asta “en todo Estados Unidos y sus territorios y posesiones” hasta la puesta del sol del 31 de agosto, en honor a las víctimas.
La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, indicó que su departamento se mantuvo en contacto con las autoridades locales para supervisar la situación y calificó a la agresora de “monstruo trastornado”, al tiempo que compartió unas supuestas declaraciones de Westman, que decían: “Por los niños”, “¿Dónde está tu Dios?” y “Matar a Donald Trump”.
Horas después se realizó una vigilia en las inmediaciones del colegio en memoria de las víctimas. Estuvieron presentes el gobernador de Minnesota, Tim Walz, y la senadora demócrata Amy Klobuchar.
Condolencias del Papa
El papa León XIV se dijo “profundamente entristecido” por los hechos y expresó sus condolencias a los afectados, especialmente “a las familias que lloran la pérdida de un hijo”.
Desde el primero de enero de este año han ocurrido 61 incidentes de violencia con armas de fuego en escuelas en los que hubo una o más víctimas, mientras cinco ataques alcanzaron el umbral de tiroteo masivo. De esos cinco casos, dos ocurrieron en escuelas secundarias y primarias y los otros tres en universidades, reportó el Archivo de la Violencia con Armas.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/28/mundo/022n1mun
Fecha 28-ago-2025