Síntesis Informativa 25ago2025

Page 1


México, el más vulnerable con extensión de aranceles en acero y aluminio

El gravamen de 50% vigente desde el 18 de agosto impacta a exportaciones mexicanas con un valor anual por más de 44,000 millones de dólares, lo que supera los envíos de China o Canadá

Por: Roberto Morales

México es el país más afectado por los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos a más de 400 productos derivados del acero y aluminio desde el pasado 18 de agosto, de acuerdo con un análisis de la consultoría Iqom.

La medida impacta a importaciones estadounidenses por 209,397 millones de dólares desde todo el mundo, considerando datos de todo 2024, con México representando 21% (44,007 millones de dólares).

Este monto de México equivale a 9% de las importaciones estadounidenses totales de productos mexicanos.

GRÁFICO EE

25-ago-2025

Página: 24 Sección

A partir del 18 de agosto de 2025, Estados Unidos aplica aranceles de 50% sobre el contenido de acero y aluminio de 407 bienes derivados de uno o ambos metales, en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

El Departamento de Comercio puso como regla que el contenido no acero/no aluminio de ese listado de bienes está sujeto a aranceles recíprocos. Al mismo tiempo, los aranceles 232 no se acumulan con aranceles recíprocos ni con aranceles 232 de otros sectores (excepto entre el acero y el aluminio).

Además estableció como excepciones a los bienes derivados de acero cuyo contenido de acero se haya procesado en otro país a partir de acero fundido y vertido en Estados Unidos, así como bienes derivados del aluminio cuyo aluminio utilizado en su manufactura haya sido fundido y moldeado en Estados Unidos. En 2024, Estados Unidos importó desde México 30,033 millones de dólares de la lista de derivados de acero, 10,445 millones de dólares de derivados de aluminio y 3,529 millones de derivados de acero y aluminio juntos, lo que representa 20, 37 y 11% de las compras externas totales estadounidenses, en ese orden.

Entre los productos derivados de acero afectados están perfiles, tubos, accesorios de tubería, componentes de maquinaria y automoción (por ejemplo, partes de vehículos de motor, sistemas de aire acondicionado, bombas de calor) y electrodomésticos como refrigeradores, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas, estufas/hornos, trituradores de residuos alimentarios y estanterías de alambre soldado.

Dentro de los derivados de aluminio destacan: latas, recipientes para gas, partes hidráulicas, transformadores, cables eléctricos, mobiliario con estructura de aluminio, conductores eléctricos aislados y herramientas electromecánicas.

México a la cabeza

Del total de importaciones estadounidenses de derivados de acero en 2024, por 181,258 millones de dólares, México tuvo una participación como origen de 19%, seguido de China (15%) y Canadá (11 por ciento).

A su vez, de todas las importaciones estadounidenses de derivados de aluminio en 2024, por 59,648 millones de dólares, México aportó 23%, por encima de China (16%) y Canadá (8 por ciento).

En estas dos participaciones de mercado, las importaciones estadounidenses desde México suman 47,536 millones de dólares, porque en cada una se suman los productos que están hechos con los dos derivados de ambos metales, lo que distorsiona al alza el valor si se saca el total de las dos clasificaciones. Lo mismo ocurre para el resto de los países.

El gobierno de México mantiene negociaciones con Estados Unidos para tratar de llegar a un acuerdo sobre el conjunto de aranceles que impuso el presidente Donald

Fecha 25-ago-2025

Página: 24 Sección

Trump en su segundo mandato, que incluye autos, ciertas autopartes, acero, aluminio, cobre y los productos que no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Entre otros argumentos, Estados Unidos ha planteado que requiere imponer aranceles por seguridad nacional, mientras que expertos en comercio internacional consideran que esto viola las reglas del T-MEC y de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

GRÁFICO EE

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-vulnerable-extension-aranceles-aceroaluminio-20250824-774107.html

México llama a EU a la “sensatez” en quejas laborales

El gobierno mexicano acatará el fallo adverso, pero dejó en claro que no lo comparte pues considera que no se tomaron en cuenta sus argumentos.

Por: María del Pilar Martínez

El gobierno de México conminó a su par estadounidense a una utilización “sensata” del mecanismo de supervisión laboral del T-MEC en México, luego de manifestar que acatará, aunque no comparte, el fallo del panel que dio la razón al gobierno estadounidense en su respaldo a la denuncia de violaciones a la libertad sindical en la empresa Atento Servicios.

Tras la presentación del Informe Final, el gobierno de México dijo que “no comparte la determinación del Panel”, pues considera que no se tomaron en cuenta los argumentos que presentó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

En un comunicado de prensa, la dependencia que encabeza Marath Bolaños, dijo que sobre el caso Atento Servicios S.A. de C.V. (MEX-USA-2024- 31A-01) la STPS emprendió acciones alineadas con lo dispuesto en la legislación nacional y en los compromisos internacionales actuando “de buena fe”.

Cabe destacar que el fallo que favoreció al gobierno de Estados Unidos atiende la demanda de los trabajadores de Atento Servicios afiliados al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), quienes denunciaron diversas violaciones a sus derechos laborales, como la libertad sindical.

Marath Bolaños, secretario de Trabajo y Previsión Social.FOTO: CORTESÍA

Este es el segundo panel que se resuelve bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta

Rápida (MLRR) del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2021. El primero caso de ellos fue a favor del gobierno de México en contra de la Mina San Martín, en donde se pretendía aplicar el MLRR a demandas pasadas de los trabajadores; entonces, se concluyó que no tenían jurisdicción para pronunciarse sobre la denegación de derechos.

La STPS dijo que el MLRR ha contribuido a generar avances en materia de libertad sindical y procesos democráticos dentro de ciertos centros de trabajo donde aún enfrentan desafíos.

“No obstante, para conservarlo como una herramienta legítima, es indispensable que su aplicación se lleve a cabo con sensatez, equilibrio y conforme a los principios de buena fe y en apego a lo acordado por las Partes, tanto en el T-MEC como en las Reglas de Procedimiento”.

La trascendencia de la resolución emitida el pasado 21 de agosto, hace énfasis en que México debe garantizar derechos sustantivos y no sólo procesos administrativos, “esto incluye elecciones libres, negociación colectiva auténtica.

Se amplía alcance del MLRR

Asimismo, esta decisión es clave porque marca un precedente, ya que amplía el alcance de las industrias sujetas a revisión, también llamadas “instalaciones cubiertas”.

En este tema, el panel bajo el T-MEC respaldó la posición estadounidense en torno a extender el alcance del MLRR, determinando que cualquier empresa cuyos servicios o bienes compitan con los de Estados Unidos puede ser sujeta a paneles.

México dijo que “Atento no debía entrar a un panel porque los call centers no forman parte de los sectores prioritarios listados en el Anexo 31-A del T-MEC”; mientras, en sus argumentos Estados Unidos planteó que “una instalación cubierta es cualquier empresa bienes o servicios se exportan a Estados Unidos o compiten directamente con empresas estadounidenses, sin importar el sector”. Para los tres panelistas, Atento sí califica como instalación cubierta.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-llama-eu-sensatez-quejas-laborales20250824-774104.html

Gobierno e IP activarán diálogos sectoriales

El Cuarto de Junto representado por la Iniciativa Privada en México y el gobierno federal definirán este martes nuevos procedimientos de la revisión del T-MEC, donde se planteará la viabilidad de partir de un dialogo sectorial y no por capítulos, como anteriormente se emprendían las consultas.

Por: Lilia González

El Cuarto de Junto representado por la Iniciativa Privada en México y el gobierno federal definirán este martes nuevos procedimientos de la revisión del T-MEC, donde se planteará la viabilidad de partir de un dialogo sectorial y no por capítulos, como anteriormente se emprendían las consultas.

Tras la imposición de aranceles han cambiado algunos intereses de sectores específicos por resolver dentro del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC), por ello, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, adelantó: “vamos a ponernos de acuerdo como será el proceso de revisión, aun es temprano… Vamos a buscar ser más incluyentes y consultar adecuadamente a los sectores involucrados”.

Expuso que la revisión del acuerdo no será igual a del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en esta ocasión será sector por sector, pues en la negociación del 2017 y 2018, los semiconductores no eran parte de la discusión.

Lo que se busca como país es consultar a todos los sectores productivos y definir la fórmula en función del sistema que se va a seguir a partir de enero; aunque, aclaró que primero se revisará el tema del lapso de los 90 días para evitar aranceles.

“Hay un cambio en la economía que tienes que reflejar en lo que vas a hacer, que a la mejor no hay empresas grandes (en semiconductores u otros rubros), pero queremos estar ahí”, precisó Ebrard.

Al respecto, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), informó que este martes se llevará una reunión del Cuarto de Junto con el gobierno para revisión de los temas y la capacitación de cómo se va a operar la discusión del T-MEC hacia adelante.

Agregó que será una reunión técnica donde participarán sectores como el automotriz, acero, aluminio, cobre, campo, y el resto.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/gobierno-e-ip-activaran-dialogos-sectoriales20250824-774105.html

Fecha 25-ago-2025

Página: 3 Sección

Negocios

Faltan especialistas en medicina de la aviación, acusan sindicatos

 El sector público no reconoce sus padecimientos específicos

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 5

La medicina de la aviación es una especialidad poco común, y en las instituciones de salud pública hay escasez de profesionales capacitados para atender a este sector laboral. Ada Salazar Loza, secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), con más de 3 mil 200 agremiados activos, expuso que la industria aérea está creciendo y la demanda de servicios médicos aeronáuticos ha ido en aumento, lo que agrava la necesidad de contar con especialistas.

“La seguridad social no está a la vanguardia de la aviación. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no tiene especialistas ni médicos en la aviación. La Secretaría de la Defensa Nacional es la única que cuenta con este tipo de doctores”, dijo la dirigenta sindical.

Apuntó que entre los principales padecimientos en los asistentes de vuelo están los del oído y la columna vertebral, así como de las extremidades inferiores y superiores. Esto, debido al manejo de los carros de servicio, los cuales pesan entre 80 y 100 kilos, y son manipulados con un cierto grado de inclinación, y también por apoyar a pasajeros en sillas de ruedas o cerrar las pesadas puertas de los aviones, aseguró.

En entrevista con La Jornada, detalló que los profesionales de la salud tendrían que prepararse y certificarse en aviación. “Los médicos militares son los únicos especializados y cuando se retiran, son quienes trabajan para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC)”, área responsable de verificar la aptitud sicofísica del personal técnico aeronáutico para garantizar la seguridad en la aviación civil de México por medio de la evaluación médica, la expedición de certificados y el establecimiento de normativas.

Sin embargo, dijo que a los profesionales del sector aeroportuario, ya sea de aire o tierra, cuando acuden al IMSS no les otorgan incapacidades debido a que sus padecimientos son valorados de manera inadecuada.

Agregó que hace ocho meses solicitó reunirse con el titular del IMSS, Zoé Robledo, pero los recibió otro funcionario, a quien le explicaron el panorama. “Se quedó en el tintero que tendríamos otra reunión todos los involucrados, AFAC, área médica de la empresa (Aeroméxico) y sindicatos”. No obstante, siguen esperando que los convoquen a la cita.

Para José Suárez, vocero de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), con alrededor de 2 mil 300 integrantes, en los hospitales públicos a veces tampoco hay medicamentos que requieren cuando padecen alguna enfermedad relacionada con la aviación.

De acuerdo con la AFAC, los padecimientos más frecuentes que afectan al personal aeronáutico son la discromatopsia, que es una alteración en la percepción de los colores, la hipoacusia inducida por ruido, obesidad, enfermedades cardiovasculares y endocrinológicas, diabetes, hipertensión arterial sistémica, infarto agudo al miocardio, trastorno de la personalidad ansiosa, trastornos (errores) de la refracción que afectan la visión para enfocar los objetos, consumo de sustancias sicoactivas y depresión.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/politica/005n2pol

Sindicalismo mafioso

El caso de la CATEM es emblemático, pero es sólo el reflejo de un problema profundo y generalizado: sectores amplios de la economía nacional operan sometidos a las prácticas extorsivas de grupos criminales

Eduardo Guerrero Gutiérrez

agosto 25, 2025 | 1:00 hrs

En 2021 me preguntaba en esta columna si los sindicatos no se convertirían a la larga en una ‘puerta lateral’ por la que el crimen organizado ampliaría su influencia política. En aquel entonces el caso más notorio era el Sindicato Libertad, una organización pionera en la fusión del sindicalismo charro de siempre con estrategias propias de las mafias delictivas. Señalaba en aquel momento que “los agremiados al Sindicato Libertad recurren a golpeadores y a incendios provocados, pero también a células armadas, para amedrentar a los competidores y cobrar cuota a distintas empresas de los ramos del transporte y la construcción”.

Cuatro años después este modelo no sólo ha sobrevivido, sino que al parecer ha sido llevado a su máxima expresión por la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), encabezada por el morenista

Pedro Miguel Haces Barba. En días recientes se han dado a conocer las denuncias del sector empresarial de La Laguna de una red de extorsión institucionalizada por parte de operadores vinculados a la CATEM. Los empresarios señalan que el cobro de piso está disfrazado de cuotas sindicales, acompañado de amenazas, agresiones e intimidaciones para quienes se niegan a pagar. Los mecanismos señalados incluyen cargos por transporte de materiales, movilización de ganado y desvío de agua. Ya antes, miembros de la CATEM en Oaxaca habían sido denunciados por recurrir a la violencia para disputar a otros grupos el control de la distribución de materiales de construcción.

Lo que hace peculiar el caso de la CATEM no es el uso de la violencia y la intimidación como mecanismos para extraer rentas y acaparar negocios. Lo distintivo es la capacidad que ha mostrado su secretario general, el acaudalado

25-ago-2025

Página: 45 Sección

diputado Haces Barba, para afianzar relaciones políticas al más alto nivel. Haces Barba no sólo ha sido descrito como el ‘brazo derecho’ del mismísimo Ricardo Monreal, sino que se ha convertido, por cuenta propia, en una de las figuras mejor conectadas de la ‘4T’. Este cobijo político, sumado a la ostentosa fortuna personal de Haces, abonan a fortalecer la percepción de que la CATEM es intocable.

El caso de la CATEM es emblemático, pero es sólo el reflejo de un problema profundo y generalizado: sectores amplios de la economía nacional operan sometidos a las prácticas extorsivas de grupos criminales o de sindicatos amafiados, o bien de grupos criminales que operan con intermediación sindical. La ganadería, la minería, la construcción, el transporte (tanto de carga como de pasajeros), los mercados yel comercio informal son algunosde los más vulnerables. Hay indicios de que, a la par de las prácticas extorsivas que se imputan a organizaciones consolidadas como el Sindicato Libertad y la CATEM, han surgido otros actores regionales que buscan apropiarse de estructuras gremiales por medio de la violencia. En Quintana Roo, por ejemplo, parece haber una ‘limpia’ de líderes sindicales; de mayo a la fecha, al menos cinco han sido asesinados, lo que o bien es una trágica coincidencia, o más bien una estrategia deliberada de algún actor, criminal o político, para imponer a personajes afines en las principales organizaciones de trabajadores del estado.

Todo lo anterior sin mencionar otro riesgo evidente: que las organizaciones criminales de siempre, las que controlan el negociazo del tráfico transnacional de drogas, descubran que en esta era de la extradición exprés puede ser buena idea operar por medio de un sindicato con fachada de legalidad. En el caso del secretario general de CATEM ya hay un señalamiento bastante alarmante –o alarmista, no lo sé– de la periodista Anabel Hernández, quien afirmó en febrero pasado que Haces Barba tiene nexos con el Cártel de Sinaloa y que además ha fungido como gestor para figuras vinculadas a los hermanos Beltrán Leyva.

El partido gobernante haría bien en replantearse la conveniencia de arropar agrupaciones que, por más útiles que sean en tiempos electorales, comprometen de forma tan grave su imagen. Nada más alejado de la humildad que la presidenta Sheinbaum tanto pregona; nada grita de forma más escandalosa ‘siempre sí somos iguales’, que el sindicalismo charro que organizaciones como la CATEM han reinventado, con el agravante de que ahora, además de charro, es mafioso. Ya en noviembre pasado, la dupla Haces-Monreal se ganó la primera llamada de atención presidencial del sexenio al despegar en helicóptero desde las inmediaciones del Congreso. Ojalá que las denuncias y el escándalo de los últimos días sirvan para que el gobierno, de una buena vez, tome distancia y ponga límites al sindicalismo mafioso.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eduardo-guerrerogutierrez/2025/08/25/sindicalismo-mafioso/

CURP Biométrica en México: será imprimible y recortable

El director de la Renapo explicó a MILENIO que está garantizada la seguridad del documento con dos códigos QR.

Se cuidará que solo los titulares de la información tengan acceso al nuevo documento. (Foto: Especial)

Pedro Domínguez

Ciudad de México / 24.08.2025 18:29:00

En casi dos meses, la CURP Biométrica será considerada como una identificación oficial en todo el país, tanto para trámites gubernamentales como para asuntos relacionados con la iniciativa privada.

Será a partir del 16 de octubre cuando, oficialmente, el Registro Nacional de Población inicie con la toma de biométricos para las personas interesadas en obtener este nuevo documento, aunque actualmente ya hay módulos piloto en donde los interesados pueden adelantarse a esta fecha

Conviene señalar que las autoridades han dejado claro que no es obligatorio; por lo tanto, el trámite es voluntario, gratuito y tendrá todas las medidas de seguridad para proteger los datos personales de los ciudadanos.

4 Sección

Dentro de esta identificación se podrá conocer a través de un QR la información biométrica de las personas, es decir, el registro del iris, las huellas digitales y una fotografía de la persona.

Las autoridades han considerado de suma importancia la emisión de este documento ya que por primera vez en la historia se incluirá a menores de edad para que tengan un documento de identificación oficial, lo cual en la actualidad no existe.

"Se trata de tener registros desde el nacimiento y esa parte que no está contemplada en las credenciales del parte INE, es ahora una responsabilidad del Renapo.

"En todos los países hay identificación personalizada, una identificación oficial para los niños, niñas adolescentes y en nuestro país hace falta a los niños menores de 18 años", dijo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez en julio pasado.

La CURP biométrica nació de la necesidad del gobierno federal para mejorar la estrategia de búsqueda y contra la desaparición de personas, fenómeno que se ha agravado en las últimas décadas.

¿La CURP biométrica será una credencial? Segob responde

Hasta ahora, se desconocía cómo va a ser el formato de entrega de la nueva CURP biométrica.

El director del Registro Nacional de Población, explicó que a partir del 16 de octubre las personas que ya registraron sus datos biométricos recibirán a través de un correo electrónico su nueva CURP.

Es decir, no habrá una credencial nueva que entregue el gobierno, sino que cada ciudadano la tendrá que generar.

"Únicamente el titular de esta CURP es quien podrá descargar y quién podrá recibir en su correo electrónico este documento. Remitiremos vía correo esta CURP para que pueda ser impresa, para que pueda ser recortable y la puedan ellos llevar consigo", explicó Félix Arce Vargas, titular del Renapo.

El funcionario aseguró que el documento contará con todas las medidas de seguridad para que las personas puedan utilizar la CURP biométrica como identificación ante autoridades y trámites privados.

Por lo tanto, se cuidará que solo los titulares de la información tengan acceso al nuevo documento.

"Estaremos también abriendo canales a través de la página de Gobernación y Renapo para que puedan descargar ellos su CURP. Únicamente el titular de esta CURP es quién podrá descargar y recibir en su correo este documento", comentó.

4

Además, dejó claro que la entrega de la nueva clave se mandará conforme las personas se registraron ante el Renapo.

Sólo autoridad verá tus datos: CURP tendrá QR

El director del Registro Nacional de Población, aseguró que la información de las personas estará protegida por el gobierno. Para garantizar que solo los titulares de la nueva identificación tengan acceso a los datos, la CURP biométrica contará con dos códigos QR.

El primero, al escanearlo, abrirá los datos reflejados por la CURP tradicional y el segundo contendrá los datos biométricos; solo podrá tener acceso la autoridad a través de un programa especializado.

"El primer QR es el mismo que tú vas a ver en tu CURP 'normal', lo vas a escanear y vas a sacar los datos que reflejan esa CURP. El siguiente QR va a ser el que va a reflejar o arrojar los datos biométricos (...) de cada ciudadano; ese QR únicamente lo van a visualizar aquellas instituciones o aquellas áreas que tengan ese permiso para poder verlo, de ahí a los demás no les va a arrojar ningún dato", remarcó.

Los datos biométricos recabados se integrarán a la Plataforma Única de Identidad, la cual, se busca que ayude en la estrategia contra las desapariciones.

Para que los menores de edad hagan este trámite deberán estar acompañados por sus padres o tutores, y deberán renovar el documento de manera constante para garantizar la concordancia con la fotografía

¿Para qué sirve la CURP?

La CURP es un documento de identidad personal para los ciudadanos. Este documento sirve para registrar en forma individual a todas las personas que residen en México, nacionales y extranjeras, así como a los connacionales que radican en otros países.

El gobierno federal ha informado en diversas ocasiones que este nuevo trámite no será obligatorio en el país. La última en hacerlo fue la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia mañanera.

"En la ley no esta obligatoria, es opcional; la gente decide si da sus datos o no, como en cualquier caso, uno decide si da tus datos personales o no a partir de lo que ofrece, digamos la opción de tener una identidad, así está en la ley, así es", dijo. ksh

https://www.milenio.com/politica/segob-no-dara-credencial-curp-biometrica-imprimiblerecortable

Se respetará que el PAN presida la mesa directiva de San Lázaro, asegura Morena

GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 12

Morena respetará que el PAN presida la mesa directiva de la Cámara de Diputados el segundo año de la actual legislatura; el próximo fin de semana, en su reunión plenaria, elegirá a los integrantes.

El presidente de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, explicó que su partido tiene la idea de respetar la Ley Orgánica del Congreso que plantea que la presidencia de esa mesa se rota en orden decreciente entre las fuerzas políticas. El primer año tocó a Morena, el segundo corresponderá a la segunda fuerza política, y luego, sucesivamente a la siguiente, dijo al ser entrevistado en el marco del Informe de Actividades de la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna.

Destacó que el sábado siguiente, el grupo parlamentario guinda tendrá su plenaria, el domingo elegirá la mesa directiva y el lunes empiezan las sesiones en San Lázaro, tras la instalación del Congreso General.

Gutiérrez Luna explicó que en la primera semana de trabajos del próximo periodo de sesiones se atenderá la reforma constitucional que envió la Presidenta de la República sobre extorsión. Así, se dará un marco general y a partir de éste se reformarán leyes generales, para que todos los estados tengan un mismo piso de combate a este delito, que “es muy sensible para la ciudadanía”.

Al evaluar el anterior periodo de sesiones, consideró que la labor de la mesa directiva fue buena y de consensos, pues la mayoría de las reformas se aprobaron por unanimidad. Esto habla de que “en la Cámara de Diputados se hizo un trabajo de diálogo, entendimiento y comunicación entre todas las fuerzas políticas”, subrayó. https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/politica/012n1pol

Discusión auténtica en la reforma electoral, solicitan ex consejeros

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 9

Un grupo de 268 políticos, intelectuales y ex integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) y del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), llamaron a que la reforma electoral se discuta “en un debate y diálogo auténticos, con base en argumentos y propuestas”; al tiempo que rechazaron expresiones “que buscan dividir y confrontar”, y convocaron a un diálogo “sin comentarios descalificadores hacia este u otros grupos, que sólo buscamos evitar ejerci-cios que simulan inclusión y defienden decisiones prefiguradas”.

Luego de que a inicios del presente mes, 22 de los firmantes difundieron en redes sociales su posición ante el inicio de los trabajos de la Comisión presidencial para la reforma electoral, ayer indicaron que más voces se han sumado sus peticiones.

En un documento con el lema de “Consenso electoral”, se pronunciaron porque todas las modificaciones al sistema electoral mexicano se construyeron “a través del diálogo plural y de mesas de negociación incluyentes”, y consideraron que una reforma no debe partir de cero.

Además, reiteraron los seis puntos que plantearon hace tres semanas, en los que proponen “acercar la distribución de los asientos en los congresos al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas”; asimismo, que las consejerías y magistraturas electorales se definan mediante designación del Congreso de la Unión y no por el voto popular.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/politica/009n1pol

Banxico, el que defiende el poder adquisitivo de nuestra moneda

Hoy enfrenta la polémica de ampliar el actual mandato del banco central, para que incluya tanto la inflación como el empleo.

El Banco de México se convirtió en el semillero de un acervo de capital humano altamente calificado que ha merecido reconocimiento internacional.GRÁFICO: EL ECONOMISTA

Por: Yolanda Morales

El Banco de México está de manteles largos. Un día como hoy ,el 25 de agosto de 1925, se promulgo la Ley del Banco de México y el consenso de aquellos que han pasado por la Junta de Gobierno y de sus actuales integrantes es que: “no solamente es una institución muy sólida, sino un ancla de la economía mexicana que representa mucho orgullo para los mexicanos”.

Advierten que a nivel global los bancos centrales han sido blanco de ataques, pero confían en que estos embates “serán resistidos dada la fortaleza institucional de los bancos centrales”.

EX SUBGOBERNADORA

¿QUÉ SIGNIFICAN 100 AÑOS DE BANCO DE MÉXICO?

Es motivo de gran orgullo. Su fundación en 1925 significó la realización de un anhelo histórico que implicó el principio de un orden monetario posterior a la turbulencia financiera vivida por décadas y exacerbada por la revolución.

La institución ha enfrentado enormes retos y yo diría que su resiliencia y fortaleza posiciona a la institución como un bastión fundamental de la historia económica de México. Pero sobre todo quiero destacar el papel de hombres y mujeres extraordinarios, visionarios y comprometidos con el país.

¿CUÁLES SON LOS RETOS HOY DE BANXICO?

Creo que todos los bancos centrales enfrentarán retos significativos en los próximos años. El episodio inflacionario que nos sorprendió despuésde la pandemia y los cambios estructurales en la economía y en las preferencias de consumo han generado desafíos para los modelos monetarios que se han utilizado en las últimas décadas.

Hoy los bancos centrales tienen que reajustar y recalibrar los modelos de reglas monetarias. El proceso de formación de precios se está modificando de manera significativa. Cada vez será más difícil leer la dinámica inflacionaria.

¿QUÉ SIGNIFICA AUTONOMÍA EN EL MOMENTO ACTUAL?

La autonomía de los bancos centrales instrumentada a partir de la década de los 90 ha sido uno de los hitos de la historia económica del mundo, que ha probado ser una herramienta fundamental para asegurar la estabilidad financiera.

Banxico es una prueba fehaciente de los beneficios de contar con un Banco central autónomo. La eficacia para reducir la inflación y mantenerla en niveles bajos, de un dígito, por un periodo prolongado ha sido resultado de dicha autonomía.

*Estás respuestas fueron concedidas en diciembre del 2024, cuando Espinosa estaba en funciones de subgobernadora

Jonathan Heath

SUBGOBERNADOR

¿QUÉ SIGNIFICAN 100 AÑOS DE BANCO DE MÉXICO?

Significan un siglo de transformación y evolución tanto por los objetivos institucionales como por las funciones y actividades del banco central.

Banxico surge de la Revolución en la década de los 20 del siglo pasado, en medio de una economía destruida y un futuro incierto.

Nace en un mundo en que el concepto de un banco central todavía era novedoso.

Tras un periodo de consolidación de la centralización de la emisión monetaria, el Banco de México ha tenido diversas etapas en las que paso de ser un banco con participación privada a un banco autónomo con mandatos legales específicos.

¿CUÁLES SON LOS RETOS HOY DE BANXICO?

Mantener a través de sus resultados la confianza que tiene el público en una institución sólida, bien dirigida y encaminada correctamente; mostrar una y otra vez que se deben conservar sus principios, sus mandatos y su funcionalidad; comunicar cada vez mejor su papel en la economía y dejar claro cuáles son sus alcances y sus limitaciones, y finalmente, seguir creciendo y absorbiendo los cambios tecnológicos de la nueva vida digital que está transformando al país y al mundo.

Asimismo, mantenerse como una institución líder para enfrentar los retos que van más allá de la política monetaria.

¿QUÉ SIGNIFICA AUTONOMÍA EN EL MOMENTO ACTUAL?

La autonomía del Banco ha mostrado ser uno de los pilares más importantes al garantizar que la institución mantenga un apego irrestricto a su mandato prioritario.

No solamente ha permitido poner las bases para un país más estable, sino que ha ayudado a aprovechar mucho mejor lo que puede contribuir al desarrollo de México.

Ahora ya tenemos una autonomía madura, bien estructurada y completamente funcional lo cual nos permite mantener los mandatos institucionales a la par de la evolución de nuestro país.

SUBGOBERNADORA

¿QUÉ SIGNIFICAN 100 AÑOS DE BANCO DE MÉXICO?

Celebrar 100 años de la fundación del Banco de México significa reconocer la importancia y la contribución que esta institución ha brindado a la sociedad mexicana.

Nos da la oportunidad de reflexionar sobre su historia y su legado, así como rememorar los momentos en los que ha jugado un rol particularmente importante para el desarrollo de la economía mexicana. Es importante reconocer que el Banco de México ha sido una institución clave para la estabilidad financiera y el combate a la inflación, entre otros.

¿CUÁLES

SON LOS RETOS HOY DE BANXICO?

El reto principal es que la inflación converja a su meta puntual de 3% y se mantenga en ese nivel de manera sostenida. De la mano con ello, que las expectativas de inflación también lo hagan.

Esto sin dejar de lado el avance continuo en las otras finalidades que tiene el Banco como la de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento del sistema de pagos.

También es un momento inmejorable para reflexionar sobre su futuro, para fortalecer la identidad de la institución y su proyección con el público.

¿QUÉ

SIGNIFICA AUTONOMÍA EN EL MOMENTO ACTUAL?

La autonomía significa tomar las decisiones de política monetaria para cumplir con nuestro mandato constitucional, sin consideraciones de otra índole. Para ello, analizamos a profundidad el panorama inflacionario, así como una amplia gama de variables económicas y financieras, que incluyen la actividad económica, el mercado laboral, el tipo de cambio, las expectativas de inflación, la dinámica de precios y los efectos que, en su caso, provoquen los temas geopolíticos, cambios demográficos, hasta la aceleración del cambio tecnológico.

Javier Guzmán

EX SUBGOBERNADOR

¿QUÉ SIGNIFICAN 100 AÑOS DE BANCO DE MÉXICO?

Una mezcla de orgullo y preocupación. Orgullo porque a lo largo de ese siglo de existencia, el Banco se ha convertido en una de las instituciones más sólidas de México, además de gozar de un gran prestigio internacional. La base ha sido la calidad de su capital humano y su capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes.

La preocupación se deriva de que existen todavía muchas tareas pendientes y las presiones tanto internas como externas se están acrecentando.

¿CUÁLES SON LOS RETOS HOY DE BANXICO?

Destacaría tres: cumplir con su mandato prioritario de lograr una inflación baja y estable, interpretado como una meta de inflación de 3 por ciento. Aunque se ha avanzado mucho en esta dirección, la meta no se ha alcanzado y el panorama luce complicado.

Fortalecer su credibilidad. Las expectativas de inflación de corto, mediano y largo plazos se encuentran por encima de las proyecciones de Banxico. En particular, las de largo plazo, fundamentales en la formación de precios en la economía, se han desanclado.

Preservar intacta su autonomía.

¿QUÉ SIGNIFICA AUTONOMÍA EN

EL MOMENTO

ACTUAL?

Sin la autonomía la credibilidad de la institución se desplomaría, porque sus acciones estarían sujetas a intereses políticos de corto plazo. La evidencia nacional e internacional muestra que el resultado final de acciones de esta naturaleza es, generalmente, un desastre económico.

Se está poniendo sobre la mesa, no obstante sus evidentes desventajas, la posibilidad de dar al Banxico un mandado dual que contemple, además del combate a la inflación, el fomento del empleo como sus objetivos prioritarios.

Fecha 25-ago-2025

Página: 4 Sección

GRÁFICO EE

https://www.eleconomista.com.mx/economia/banxico-defiende-adquisitivo-nuestra-moneda20250824-774115.html

Fecha 25-ago-2025

Página:

Piden subir arancel ante caída de precios del azúcar

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 3

Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, confirmó que trabaja con integrantes del gobierno federal para definir acciones ante la caída de los precios del azúcar, la inflación en los costos de producción y la competencia desleal, entre otros aspectos.

En entrevista, detalló que esta coordinación se concretó en la reunión del lunes pasado con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué; la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y representantes de la Secretaría de Economía, del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

A petición de la Unión Nacional de Cañeros y la Cámara Azucarera, se solicitó aumentar el arancel del azúcar a 720 dólares por tonelada, cuando está en 338 por tonelada el azúcar cruda o 360 para otros tipos, con el propósito de enfrentar el mercado internacional desleal. Señaló que este mercado se establece cuando los excedentes del endulzante de cada país y sus precios no corresponden a los costos de producción.

El líder cañero comentó que analizará con el SAT las importaciones, porque se ha detectado la introducción de azúcar al país por la frontera sur bajo el concepto de mezclas alimenticias, sin pagar el respectivo arancel. Además, se revisará el contrabando bronco que entra ilegalmente por las aduanas del país.

Agregó que la aplicación de estas medidas no debería ser ningún impedimento para las autoridades y no generarían un costo extra, no fomentaría la inflación y no perjudicarían la relación comercial con Estados Unidos.

Con Mara Lezama, detalló, se trabajará en la creación de un plan junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias para mitigar los efectos del hongo Fusarium, que ha dañado las plantaciones de caña en Quintana Roo, y evitar más perjuicios a la economía de los productores locales.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/politica/003n2pol

El TEPJF perfila avalar la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 8

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila ratificar la validez de la elección de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), en la que, entre otros, Celia Maya García y Bernardo Bátiz Vázquez obtuvieron su triunfo.

Aunque el TEPJF ya resolvió la validez de la elección de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que asumirán el cargo a partir del primero de septiembre, así como cientos de impugnaciones que se presentaron tras la elección de integrantes del Poder Judicial en las elecciones de junio, aún tiene pendiente un bloque más de asuntos enlistados para su discusión en la sesión de la sala superior del próximo miércoles.

De acuerdo con el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, relacionado con una impugnación contra los resultados de la elección para magistrados del TDJ, se pretende declarar como infundadas las pruebas con las que se pedía invalidar la elección, bajo el argumento del reparto de acordeones.

“No es posible declarar la nulidad a partir de meras conjeturas o especulaciones”, se subraya en el proyecto en el que también se aclara que no se acredita una estrategia ilícita coordinada, sistemática y generalizada para influir indebidamente en el voto por medio de guías o acordeones.

Como parte de la exposición de la quejosa, se indica una supuesta vulneración a los principios electorales, por la existencia de acordeones; a la representatividad democrática y a la certeza, así como incidencias e irregularidades durante los cómputos.

En el proyecto del magistrado De la Mata se expone que, como pruebas, se presentaron 87 acordeones físicos, 225 acordeones digitales por medio de fotografías y capturas de pantalla, tres videos de TikTok, y publicaciones en redes sociales y notas periodísticas en las que se refiere la presunta existencia de los acordeones.

Además de Celia Maya, quien presidirá el TDJ, y de Bernardo Bátiz, esa instancia estará conformada por Eva Verónica De Gyves Zárate; Indira Isabel García Pérez y Rufino H. León Tovar.

El TDJ es uno de los nuevos órganos creados con la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación y será una de las instancias que asuman las funciones que aún tiene el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Será el encargado de investigar y en su caso sancionar a los juzgadores federales, que hayan incurrido en negligencia o falta grave en sus funciones.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/politica/008n1pol

Grupo Salinas presenta nuevos recursos legales contra pleno de la SCJN

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 6

Hasta los últimos días de labores de la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Grupo Salinas presentó nuevos recursos legales que mantienen detenida la resolución de tres litigios fiscales de Elektra por casi 35 mil millones de pesos.

En este mes –el último del pleno que concluye funciones el 31 de agosto–, la defensa del empresario Ricardo Salinas Pliego promovió tres impedimentos contra los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Lenia Batres Guadarrama.

La compañía ha presentado en total, en el año reciente, más de 60 recursos de este tipo y otros contra siete de los 10 ministros en funciones, que contemplan también a Yasmín Esquivel Mossa, Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahlf y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con el argumento de que no serían imparciales, lo que ha frenado durante meses la discusión de los amparos.

En junio, la ministra Lenia Batres reveló que hasta esa fecha se habían promovido “56 impedimentos y recursos como táctica dilatoria, lo que permitió posponer durante al menos siete meses la resolución de estos juicios”. En agosto se sumaron al menos tres más.

El más reciente fue el impedimento 41/2025, en el que Elektra buscó apartar a Javier Laynez del amparo directo en revisión 5654/2024, relacionado con un crédito fiscal de 2008 por mil 431 millones de pesos. Otro, el impedimento 1/2025, pidió excluir a Pérez Dayán y Batres del recurso de reclamación 540/2024, vinculado al mismo crédito.

El tercer impedimento (20/2025) solicitó apartar a Batres del recurso de reclamación 544/2024, que deriva del amparo 6321/2024 sobre un crédito fiscal de 2013 por más de 33 mil millones, el litigio más cuantioso que enfrenta el grupo.

El pleno saliente, presidido por Norma Piña, cerró sesiones el 19 de agosto, por lo que estos casos, junto con el amparo directo en revisión 3842/2024 –relativo a un crédito de 2012 por 67 millones de pesos– serán resueltos por la nueva integración de la Corte a partir del 1º de septiembre. Antes deberán resolver los recursos de impedimento, reclamación y otros relacionados.

En su página de Internet, Grupo Salinas señala al gobierno federal, primero con Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum, de usar sus casos como “extorsión fiscal” y distractor político. Sostiene que no se trata de evasión, sino de cobros dobles e ilegales, asegura haber pagado más de 250 mil millones en impuestos desde 2005 y atribuye persecución política y presión sobre jueces y ministros.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/politica/006n1pol

25-ago-2025

Página: 16 Sección

 Se han mantenido en torno a 40%

Conflicto con China favorece inversiones de EU en México

 Alza de aranceles aleja los capitales asiáticos del país

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 16

La inversión de las empresas de Estados Unidos en México se ha mantenido en alrededor de 40 por ciento del total del capital extranjero en este siglo, pero en los últimos años los flujos de ese país han sido mayores debido a sus diferencias con China, de acuerdo con datos oficiales y un experto.

Información de la Secretaría de Economía (SE) muestra que en las últimas dos décadas este nivel ha sido continuo a pesar de vaivenes como la crisis financiera de 2008-2009, la pandemia de covid-19 e incluso la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el primer periodo de Donald Trump, que dio origen al T-MEC.

De hecho, en 2021, luego de los cierres más drásticos por la pandemia de coronavirus, que rompió con las cadenas tradicionales de suministro, los flujos de capital estadunidense hacia México tuvieron una participación de 47.5 por ciento y en 2022 también superaron la tendencia previa al sumar 42.6 por ciento, de acuerdo con la SE.

Si bien la participación promedio en este periodo ha sido de alrededor de 40 por ciento del total de la inversión extranjera directa (IED), Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló en entrevista con La Jornada que el comportamiento depende del año que se reporta.

Por ejemplo, en 2016 hubo un flujo de 13 mil 444 millones de dólares proveniente de Estados Unidos, monto que representó 63.3 por ciento de la IED de ese año, que fue de 21 mil 263 millones de dólares.

En contraste, en 2013 el conglomerado multinacional belga Anheuser-Busch InBev (AB InBev) invirtió 13 mil 249.2 millones de dólares para adquirir Grupo Modelo, pero el flujo de firmas estadunidenses sólo significó 32.5 por ciento del total de la IED, que fue de 48 mil 356 millones de dólares.

Martínez Cortés comentó que entre 2002 y 2007 se registró mayor flujo de Estados Unidos, pues su economía creció en ese periodo. No obstante, en 2010, después de la crisis financiera, la inversión estadunidense cayó a escala global y ello afectó a México.

El coordinador del Lacen destacó que a partir de 2015 nuevamente comenzó a fluir la inversión de Estados Unidos.

Martínez Cortés comentó que el dinamismo de los flujos a territorio nacional en estos años también responde a la desindustrialización de Estados Unidos, así como a la presencia internacional de China, que ha mermado la participación estadunidense en el comercio.

“Si analizamos 2022 y 2024, el comportamiento del flujo de Estados Unidos comenzó a crecer a raíz de que la presencia de China en la economía estadunidense tuvo una caída por los aranceles”, indicó.

“En 2024 la participación de China en las importaciones de Estados Unidos era de 10.4 por ciento, pero 10 años atrás, en 2015, estaba en 14.9 por ciento”, acotó.

“Los aranceles, ya fuera con Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, o nuevamente Trump, han reducido la participación de China en Estados Unidos. Esto también se refleja en menor inversión asiática en América del Norte, de manera particular en México”, resaltó.

Participación indirecta

Hasta antes de 2016 la inversión china en México había sido reducida, aunque ha ido aumentando. En 2022 y 2024 representó 1.59 y 1.88 por ciento, respectivamente.

Martínez Cortés comentó que estas cifras pueden parecer bajas, pero su participación indirecta es mayor, por ejemplo, mediante participaciones en empresas de otros países, como el conglomerado industrial portugués Mota-Engil, donde 33 por ciento del capital es chino.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/economia/016n1eco

Ministro electo de la Corte se recupera tras sufrir accidente automovilístico

EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 6

Tras el accidente automovilístico que sufrió el pasado viernes por la noche, el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Rodrigo Guerrero García, continúa hospitalizado con pronóstico de recuperación favorable.

Su toma de protesta, junto con la de otros ocho ministros, está programada para el próximo lunes en el Senado.

La familia informó ayer, a través de un equipo de prensa, que el futuro togado “continuará hospitalizado tras la cirugía y su evolución es favorable”, debido a que sufrió fracturas en el tórax y la nariz.

El percance ocurrió alrededor de las 22:30 horas del viernes, cuando regresaba de Oaxaca; el vehículo en el que viajaba, conducido por uno de sus acompañantes, fue impactado por otro sobre avenida Río Churubusco, en la Ciudad de México.

En el automóvil también iban otros dos pasajeros, además del conductor, quienes resultaron con fracturas en extremidades y ya se encuentran en recuperación.

El pronóstico del académico es “positivo para poder estar presente en la toma de protesta el próximo 1º de septiembre”.

El futuro ministro cobró notoriedad en campaña tras difundir un video en el que aseguraba ser “un candidato a la Corte más preparado que un chicharrón”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/politica/006n2pol

México SA

Economía y perspectiva // Ya viene el paquete 2026 // Gaza y la

parsimoniosa cancillería

▲ La hambruna en territorio palestino es una grave afrenta a la dignidad humana.Foto Ap

Alo largo de la semana anterior, la presidenta Sheinbaum se refirió al comportamiento de la economía mexicana, con énfasis en el efecto positivo que “el modelo de la 4T” tiene en la superación de la pobreza y la mejoría en los niveles de bienestar de la población, sin dejar de lado los más de 34 mil millones de dólares que en inversión extranjera directa captó el país a lo largo del segundo trimestre del presente año, lo que demuestra, dijo la mandataria, que “ni los aranceles” pudieron doblegar el esfuerzo nacional.

Además, subrayó la importancia de incrementar el ingreso de los trabajadores, algo que, por lo demás, tira a la basura “el mito del oscurantismo neoliberal” de que “si aumentaban los salarios iba a haber inflación y desincentivaría la inversión”, un

25-ago-2025

Página: 18 Sección

simple pretexto para mantener el sistema explotador de mano de obra cada vez más barata.

Pues bien, en alrededor de 15 días (como máximo el próximo 8 de septiembre) la mandataria debe entregar al Congreso su paquete económico (criterios generales de política económica, iniciativa de Ley de Ingresos, miscelánea fiscal, si la hubiera, y proyecto de Presupuesto de Egresos; este último sólo es aprobado por los inquilinos de San Lázaro) para su análisis, aprobación, modificación o rechazo, según decida el Legislativo.

Antes de que ello suceda, por ley, el gobierno federal entregó al Legislativo el documento de “precriterios 2026”, donde ofrece un análisis de la situación económica actual, su estimación sobre el cierre de 2025 y su proyección para el año entrante. Con base en él, se toman las decisiones y se hacen las correcciones necesarias para el armado del paquete económico.

Así, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados analizó contenido y sustento de los citados “precriterios” y concluyó que “están sustentados en una política económica basada en un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, que promueve el fortalecimiento del bienestar social, el impulso de la inversión productiva y la estabilidad macroeconómica; esta última, mediante una política fiscal responsable, asegurando un entorno propicio para la inversión y el crecimiento a largo plazo”.

El modelo de desarrollo económico y social se fundamenta en tres pilares, subraya el CEFP: piso social básico, con los Programas para el Bienestar, instituidos ahora como derechos constitucionales; fortalecimiento del ingreso y derechos laborales; y promoción del desarrollo regional, a través de mayor inversión en infraestructura.

“Con base en ello, la política social se enfocará a fomentar la igualdad sustantiva de género, fortalecer las políticas de inclusión de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, e inversión en primera infancia. En materia de política económica, impulsará el desarrollo del país bajo el Plan México, que buscará crear zonas estratégicas de inversión (Polos de Desarrollo para el Bienestar); fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, y modernizar infraestructura, logística y sector energético”.

Del citado documento, el CEFP destaca que “el contexto de incertidumbre en la política comercial y de tensiones geopolíticas en Europa del Este y Medio Oriente se prevé como un escenario prevaleciente para el comportamiento de la economía nacional, alertando de los riesgos de una posible desaceleración global y otros factores que podrían afectar las cadenas de suministro y volatilidad en los mercados financieros. No obstante dicho contexto, se espera que la economía mexicana mantenga crecimientos positivos durante 2025 y 2026, sustentados en la solidez de

25-ago-2025 Página: 18 Sección

la demanda interna y la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, los cuales se espera que mitiguen los efectos de la volatilidad que se pudiera presentar en los mercados financieros, y enfrentar con solvencia los desafíos externos”.

Esa fue la lectura del gobierno federal allá por abril pasado, de tal suerte que, a más tardar el próximo 8 de septiembre, se conocerá si la ratifica o hace algunos cambios para 2026.

Las rebanadas del pastel

Bien por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual, “tras la declaración de hambruna en Gaza por la Organización de Naciones Unidas, se suma al llamado urgente que hace la ONU, para que se permita el acceso inmediato de ayuda humanitaria en la zona afectada, al tiempo que reitera su llamado urgente a la paz. La hambruna constituye una grave afrenta a la dignidad humana, que no está permitida como método de guerra y debe atenderse de inmediato”. Sin embargo, el problema es la parsimonia con la que ha actuado en torno al genocidio en Gaza.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/opinion/018o1eco

Fecha 25-ago-2025

Página: 22 Sección

Unrwa condena hambruna en Gaza:

“es el infierno en todas las formas”

 El jefe del ejército pide a Netanyahu que acepte el acuerdo de alto el fuego

▲ El ataque fue perpetrado durante la noche del sábado.Foto Ap REUTERS, XINHUA, AP, AFP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 22 Jerusalén. “Hambruna es la última calamidad que golpea a la gente de Gaza. El infierno en todas las formas”, aseveró la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa), al tiempo que se informó que aviones y tanques israelíes bombardearon la periferia oriental y septentrional de la ciudad de Gaza durante la noche del sábado, destruyendo edificios y viviendas, según los residentes, mientras los líderes israelíes prometían seguir adelante con la ofensiva planeada contra la zona.

En este contexto, el jefe del ejército de Israel, Eyal Zamir, se sumó a parte de la sociedad israelí al afirmar que “hay un acuerdo sobre la mesa y hay que aceptarlo

25-ago-2025 Página: 22 Sección

ya”, al instar al primer ministro, Benjamin Netanyahu, a que dé luz verde a un pacto que permitiría la liberación de rehenes y poner fin a la guerra, y que ya aceptó Hamas.

La Unrwa afirmó en sus redes sociales que “‘nunca más’ se ha convertido deliberadamente en ‘otra vez’. Esto nos perseguirá. La negación es la expresión más obscena de la deshumanización. Es hora de que el gobierno de Israel deje de promover una narrativa diferente y permita que las organizaciones humanitarias brinden asistencia sin restricciones y que los periodistas internacionales informen independientemente desde Gaza. Cada hora cuenta”.

Sobre el bombardeo nocturno, los testigos dieron cuenta del sonido incesante de explosiones en las zonas de Zeitoun y Shejaiya, al tiempo que casas y carreteras en el cercano barrio de Sabra fueron embestidas; de igual manera, varios edificios fueron atacados en Jabaliya.

En un comunicado, el ejército israelí dijo que amplió su asalto a la zona de Jabaliya porque sus “tropas están desmantelando la infraestructura terrorista, tanto en la superficie como bajo tierra, eliminando a militantes y reforzando el control operativo en la zona”.

El movimiento de resistencia islámica declaró que el plan de Israel de tomar la gobernación de Gaza demuestra que no se toma en serio el alto el fuego; afirmó que un acuerdo de esa naturaleza es “la única forma de devolver a los rehenes” y responsabilizó de sus vidas al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Al menos 51 palestinos fueron asesinados a lo largo de la franja en las últimas 24 horas, entre ellos 20 solicitantes de ayuda, que se suman a los 62 mil 686 muertos desde octubre de 2023, informó el ministerio de Salud del enclave palestino.

El responsable de prensa de los prisioneros de Hamas afirmó que Israel está ocultando “por la fuerza” a los presos de Gaza e impidiendo cualquier contacto con ellos; a su vez, aseguró que los funcionarios israelíes reconocieron las violaciones contra los palestinos encarcelados, pero al momento no hay ninguna respuesta internacional, publicó Al Jazeera

Por otra parte, autoridades locales palestinas denunciaron que colonos israelíes, con la complicidad del ejército, arrasaron desde el pasado jueves con cientos de árboles en al menos 30 hectáreas de olivos en Al Mughayir, en Cisjordania reocupada, escenario de una operación de asedio y represión mientras las excavadoras israelíes pavimentan una carretera entre asentamientos.

Consultado por Afp, el ejército israelí respondió que recaba información sobre los hechos.

22 Sección

“El objetivo es controlar y forzar a la gente a emigrar”, comentó Ghasan Abu Aliya, responsable de una asociación agrícola local, y añadió que “es el comienzo y eso se ampliará a toda Cisjordania”.

En tanto, ciudadanos palestinos fueron arrestados en Tel Aviv tras una supuesta alerta terrorista y persecución de varias horas, reportaron medios israelíes. La prensa indicó que el Shin Bet avisó sobre un posible ataque planeado, sin dar más detalles.

Presión en Europa

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, instó a los gobiernos europeos a “elegir” entre su país y Hamas, en respuesta a la renuncia de cinco ministros de Países Bajos, incluido su hasta ahora homólogo, Caspar Veldkamp, a raíz de la falta de consenso sobre el endurecimiento de las sanciones contra Israel por su ofensiva en la franja de Gaza.

Con la consigna “sanciones a Israel ahora”, decenas de miles de personas se manifestaron en las ciudades de Sydney, Melbourne y Brisbane, así como en docenas de ciudades y poblados de Australia, con el fin de exigir medidas para salvar a los palestinos que están muriendo de hambre en Gaza.

En Copenhague, más de 10 mil asistentes se congregaron frente al parlamento danés, donde pidieron el fin de la guerra en Gaza y el reconocimiento del Estado palestino.

Francia convocó para hoy al embajador estadunidense en París, Charles Kushner, tras sus comentarios “inaceptables” contra el presidente francés Emmanuel Macron, quien fue acusado por el diplomático de “falta de acciones suficientes en la lucha contra el antisemitismo”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/mundo/022n1mun

Somos una emisora multicultural que da voz a quienes no la tienen en EU

 Festeja 45 años de transmisiones en sus 30 estaciones y 70 repetidoras

 Desde nuestra fundación nos expresamos con valentía y verdad sobre nuestras comunidades, sus aspiraciones, contribuciones y el papel que tenemos en esta democracia, enfatiza // Detalla que el medio de comunicación es producto de dos movimientos: el chicano y el campesino

AVID BROOKS Y JIM CASON / I

Corresponsales

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 21

Nueva York y Washington., Radio Bilingüe, emisora pública independiente con 30 estaciones, cuya programación es transmitida por otras 70, festeja su 45 aniversario al aire, dando voz en español y otros idiomas, y en “un tantito de inglés”, a los que no la tenían –jornaleros, inmigrantes, indígenas, encarcelados, los más pobres y jóvenes– en el oeste y sur de Estados Unidos, y que ahora tiene un papel más trascendente que nunca en la defensa de estas comunidades y su universo de radioescuchas de aproximadamente medio millón de personas cada semana. La Jornada entrevistó a su director de noticias, Samuel Orozco, sobre la coyuntura, la historia y los próximos 45 años de este medio pionero.

Orozco llegó desde México hace justo 45 años y se sumó al entonces naciente medio menos de un año después. En la entrevista destacó cómo el proyecto evolucionó de una radio comunitaria en Fresno a un medio independiente con presencia nacional en la radio pública del país, e incluso a través de la frontera. Subrayó que el proyecto siempre ha tenido una visión multilingüe y, por lo tanto, sus transmisiones y programas no sólo son en español, sino incluyen contenido en mixteco, trique, náhuatl, maya y purépecha, además del tagalo filipino y el hmong de Laos… “y un tantito de inglés”.

Defensa de las libertades

El director de noticias subrayó que en Radio Bilingüe, desde su fundación hasta ahora, “hemos continuado expresándonos con valentía y la verdad sobre quiénes son nuestras comunidades, aspiraciones, contribuciones y nuestro lugar en esta democracia”. La entrevista ha sido editada por espacio:

25-ago-2025

Página: 21

–¿Qué es Radio Bilingüe en esta coyuntura?

Sección

–Los fundadores de Radio Bilingüe, no por coincidencia, decidieron escoger el 4 de julio para el arranque del proyecto, tomando en cuenta que decidieron arroparse en la bandera de las enmiendas constitucionales de las libertades de palabra, expresión, etcétera. Hoy, 45 años después, en el momento en que estamos viviendo, justo conviene reflexionar sobre esas enmiendas y, sobre todo, en cómo usar esas normas constitucionales. Aprovechamos para enfatizar al aire sobre la cuestión de los derechos contra el cateo, a guardar silencio o un debido proceso legal. Es la tarea en la que estamos ahorita, en el hecho de ‘conozca sus derechos’ y ejérzalos, úselos, especialmente ahora que somos interceptados en la calle por escuadrones de hombres armados, encapuchados, que dicen que son policías y que siembran, obviamente, el terror en nuestras comunidades.

▲ La emisora tenía en un inicio una visión chicana, nacionalista, que se fue ampliando para convertirse en un medio con alcances en Puerto Rico, Filipinas y Brasil; además, ofrece contenido en mixteco, trique, náhuatl, maya y purépecha, detalla Samuel Orozco.Foto cortesía de Radio Bilingüe “Entonces, lo que hemos enfatizado es el hecho de que conozcan sus derechos y qué hacer en esas circunstancias.”

–¿Cómo ha evolucionado Bilingüe y cuál es su alcance, el impacto, cuántas estaciones o por dónde se repiten los programas?

–Radio Bilingüe como una sola emisora… nació como un producto de dos movimientos entrelazados: el chicano y el campesino, sobre todo liderado por César Chávez. Algunos de los organizadores originales procedían de ambas tendencias. Había otros viejos fundadores, sobre todo los de la Unión, que también se asociaron. Participaban artistas como Baby Páramo, que venía de Los Ángeles y era de veras un verdadero líder del movimiento chicano, y otros más, gente de medios como Al Reyes, que ya tenía experiencia en televisión.

“Entonces, de alguna forma, puede decirse que el movimiento chicano y el movimiento campesino se acuerparon dentro de la radio. Y la emisora nació como

21 Sección

un experimento movido sobre todo por ese sentimiento de nacionalismo chicano representado por la idea de Aztlán.

“El movimiento estudiantil chicano de Aztlán estaba bien presente en los primeros voluntarios que hubo en la radio, en particular en Bilingüe. Entonces, ese idealismo nacionalista, chicano, junto con la idea de la causa de la justicia social y, por lo tanto, de servir a los trabajadores del campo, sobre todo… para el jornalero rural de base y con un sentimiento bastante chicano.

“Poco a poco, en el transcurso de los años, Radio Bilingüe creció de una sola emisora a 30, y la visión que originalmente fue medio chicanista, nacionalista, se fue ampliando para convertirse en un medio de alcances multiculturales, para llegar a audiencias puertorriqueñas, caribeñas, latinoamericanas. Y no solamente de ellos, sino también en algún momento tuvimos años de programación en tagalo, filipino, en portugués, porque había un grupo nutrido de brasileños, por aquí en el aire, voluntarios y también en hmong, un idioma del sureste asiático.

La visión de radio y lengua pasó a ampliarse mucho más, tanto geográficamente, hasta llegar al número actual de emisoras, que son 30… pero el servicio ha sido sobre todo a las comunidades hispanohablantes, o sea, de habla en español. El programa de noticias Línea abierta, que cumplió más de 30 años, ahora se difunde en más de 100 emisoras, las 30 de Bilingüe más otras 70 afiliadas.

Para escuchar Radio Bilingüe: https://radioBilingüe.org/es

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/mundo/021e1mun

Acusaciones del Tesoro, caso Came y licencias, pendientes de la CNBV

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 19

Acusaciones en contra de tres instituciones financieras por parte del gobierno estadunidense, el caso de la sociedad financiera popular (Sofipo) Came, que dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón 300 mil clientes en marzo pasado, y una lista de aprobaciones de intermediarios financieros que buscan convertirse en bancos son las tareas inmediatas a las que se enfrenta Ángel Cabrera Mendoza, el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que a partir del primero de septiembre Cabrera Mendoza estará al frente del organismo regulador y supervisor del sistema financiero mexicano, cargo que ostentó desde el 10 de noviembre de 2021 Jesús de la Fuente Rodríguez.

Con De la Fuente a cargo de la CNBV hubo una serie de problemas en el sistema financiero mexicano; el más evidente fueron las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, que supuestamente facilitaron lavado de dinero a organizaciones criminales por al menos 46 millones 591 mil dólares.

Cuando estas instituciones fueron señaladas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN,por su abreviatura en inglés), el 25 de junio, la autoridad indicó al público que eran casos aislados que no ponían en riesgo la estabilidad del sistema.

Un día después la CNBV intervino las firmas financieras de forma administrativa, con el argumento de salvaguardar los derechos de los clientes e inversionistas.

No obstante, el 30 de junio envió una comunicación privada a los bancos en la cual explicó que la intervención se realizó luego de un retiro de recursos del público, así como por una cancelación de inversiones y operaciones bancarias y fiduciarias. Ahorradores timados

Otro asunto de los que Cabrera Mendoza será responsable es el de la financiera Came, que desde finales de marzo dejó a más de un millón 300 mil ahorradores sin acceso a su dinero, redujo sus niveles de capitalización y apenas el viernes 13 de junio la autoridad tomó la decisión de intervenirla.

25-ago-2025

Página: 19 Sección

Esta institución desapareció del mapa de las autoridades, alteró sus estados financieros para hacer creer que tenía mayores niveles de capitalización y ya enfrenta demandas de fraude ante instancias jurídicas por parte de los ahorradores afectados.

A ello se suman las múltiples autorizaciones que quedan pendientes para que diversas instituciones financieras se conviertan en bancos, entre ellas Mercado Pago, Nu y Revolut, grandes firmas que operan de forma totalmente digital.

Ángel Cabrera Mendoza, quien tomará las riendas de la CNBV, cuenta con experiencia en el sector público. Ha ocupado cargos relevantes en la Procuraduría Fiscal de la Federación, Petróleos Mexicanos, en la Subsecretaría de Egresos de Hacienda y en el entonces Instituto Federal Electoral, hoy INE.

De 2022 a la fecha ocupa la Coordinación de Banca y Valores en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, puesto en el que es responsable de generar políticas públicas y propuestas de reformas legales en los sectores bancario, bursátil, de intermediarios no bancarios y tecnología financiera.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/economia/019n1eco

Guardia Nacional, a Baltimore y Chicago: Trump; en Washington, los efectivos ya portan armas

AP, AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 23

Illinois. El presidente Donald Trump amenazó ayer con desplegar a la Guardia Nacional sobre los bastiones demócratas de Chicago y Baltimore con el objetivo de ampliar su ofensiva contra la delincuencia y la migración irregular.

La más reciente diatriba en línea del republicano sobre una ciudad “fuera de control y plagada de delincuencia” desató la ira de numerosos dirigentes demócratas, incluido el gobernador de Maryland, Wes Moore, quien calificó las acciones del magnate republicano de “tácticas de miedo de los años 80”.

Si “Wes Moore necesita ayuda, como Gavin Newscum en Los Ángeles, enviaré las tropas, como ya se hace en Washington, y barreré rápidamente el crimen”, declaró Trump en Truth Social, alterando el apellido del gobernador de California.

El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, aseguró que el presidente “fabricó una crisis” para justificar su ofensiva militar interna, en momentos en que se conoció que los efectivos que patrullan Washington comenzaron a portar armas de fuego.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/mundo/023n2mun

Pekín: “proteccionismo rampante” de Washington amenaza lazos agrícolas

▲ Cosecha de trigo en una granja en Ergún, en la región autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China.Foto Xinhua

REUTERS

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 17

Pekín. El proteccionismo estadunidense está socavando la cooperación agrícola con China, declaró el embajador de Pekín en Washington, y advirtió que los agricultores no deben cargar con el precio de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.

“Este proteccionismo rampante ensombrece la cooperación agrícola ChinaEstados Unidos”, dijo Xie Feng, según la transcripción de un discurso publicado por la embajada china el sábado.

La agricultura es un importante punto de discordia entre China y Estados Unidos, en medio de la guerra arancelaria lanzada por el presidente Donald Trump.

25-ago-2025 Página: 17 Sección

China aplicó en marzo gravámenes de hasta 15 por ciento a productos alimentarios estadunidenses por valor de 21 mil millones de dólares en represalia por los aranceles generalizados de Estados Unidos.

Washington y Pekín pactaron este mes una tregua de 90 días para evitar aranceles mutuos de tres dígitos.

En este contexto, las exportaciones agrícolas estadunidenses a China cayeron 53 por ciento en la primera mitad del año respecto al mismo periodo de 2024 (las de soya cayeron 51 por ciento), dijo Xie en el discurso pronunciado el viernes en una reunión de la industria de la soya en Washington.

“Los agricultores estadunidenses, al igual que sus homólogos chinos, son trabajadores y humildes –afirmó–. La agricultura no debe ser secuestrada por la política y los productores no deben pagar el precio de una guerra comercial”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/economia/017n2eco

Fecha 25-ago-2025

Página: 20 Sección

 Es la movilización del pueblo: Ejército

Registro masivo de venezolanos en la milicia ante las amenazas de EU

 El presidente Maduro informa del refuerzo de operaciones conjuntas de seguridad en la frontera con Colombia // Se alistan desde jóvenes, mujeres y obreros hasta legisladores y gobernadores

▲ Antes de la jornada de alistamiento en Venezuela, la fuerza civil contaba con 4 millones y medio de integrantes. Durante los siguientes fines de semana se repetirá la actividad en las plazas de casi todo el país, como ocurrió ayer.Foto tomada del canal de Telegram del presidente Nicolás Maduro

ÁNGEL GONZÁLEZ

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 20 Caracas. El fin de semana en Venezuela estuvo marcado por la jornada de alistamiento para la defensa nacional convocada por el presidente Nicolás Maduro. Miles acudieron a las plazas Bolívar de todo el país para registrarse en la Milicia Nacional Bolivariana, quinto componente de la fuerza armada conformado por reservistas civiles.

25-ago-2025

Página: 20 Sección

El llamado es una respuesta a las recientes amenazas de Washington, que, sin pruebas, acusó a Maduro de ser jefe de una “organización narcoterrorista” y ha afirmado, por medio de varios voceros, que está dispuesto a usar “todo su poder” para desmantelar dicho grupo delictivo y arrestar a sus responsables.

Tales amenazas han sido recibidas por los venezolanos como una afrenta a la soberanía nacional.

“Felicito a los hombres y mujeres de a pie, a la juventud venezolana y también a los abuelos y las abuelas de la patria que han acudido masivamente a la Gran Jornada de Alistamiento Militar”, escribió Maduro ayer en redes sociales.

Tanto el sábado como el domingo se pudieron observar contingentes de personas organizadas por sectores, que se movilizaron a registrarse como milicianos. Acudieron organizaciones obreras, jóvenes, estudiantes, organizaciones de mujeres, comunas, movimientos sociales, trabajadores públicos, comunicadores, así como otros gremios. Todos los ministros, diputados, gobernadores, alcaldes y hasta los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se anotaron como combatientes. La jornada tuvo como consigna la frase: “Yo me alisto”, que circuló con intensidad en redes sociales y aplicaciones de mensajería.

El ministro de la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino, explicó que la actividad consiste en un registro de actualización de la milicia, que antes de este acto contaba con 4 millones y medio de personas.

“Esto no se trata de una convocatoria nacional, como lo especifica la Ley de Seguridad de la Nación, esto es una movilización del pueblo a registrarse”, aclaró.

Padrino también informó que mientras el pueblo acude masivamente a la jornada de alistamiento, que se replicará durante los próximos fines de semana, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desarrolla un despliegue de seguridad con más de 10 mil efectivos militares en todo el país. Detalló que son nueve grandes operaciones con 164 despliegues específicos a lo largo del territorio. Con esto se han desmantelado campamentos e infraestructuras logísticas de grupos narcotraficantes, se han incautado arsenales de armas de guerra y cargamentos importantes de droga y se han frustrado ataques a la industria petrolera venezolana.

“El esfuerzo que hemos hecho es grande, el pueblo de Venezuela lo merece y nosotros vamos a seguir cumpliendo con nuestra tarea constitucional de llevarles tranquilidad, de desaparecer todo vestigio de violencia y criminalidad en el territorio nacional”, expresó.

En un video publicado en redes sociales anoche, Maduro informó que Venezuela planifica junto a Colombia el refuerzo de la Operación binacional de soberanía, paz y seguridad absoluta, que involucra coordinación de las fuerzas de seguridad de ambos países en las fronteras de los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.

25-ago-2025 Página: 20 Sección

Al ambiente generado por las amenazas provenientes de Estados Unidos se le suma un comunicado oficial publicado por el presidente de Guyana, Irfaan Ali, en el que secunda toda la narrativa del Departamento de Estado estadunidense sobre el “narcoterrorismo” y el cartel de los Soles

El texto señala que Guyana “ve con gran preocupación esta amenaza a la paz y la seguridad de la región”. Además, afirma que están comprometidos a trabajar con Estados Unidos para “encontrar soluciones significativas” y que apoyarán “iniciativas regionales y globales destinadas a desmantelar redes criminales”.

Estas afirmaciones son vistas en Venezuela como una muestra de la sumisión de la dirigencia guyanesa a los designios de Estados Unidos. El canciller Yván Gil publicó una nota oficial que afirma que “esta maniobra busca sembrar inestabilidad en el Caribe y América Latina, respaldando su fallido intento de despojar a Venezuela de la Guayana Esequiba”.

Por su parte, la vicepresidenta Delcy Rodríguez destacó que la propia publicación del comunicado guyanés revela la subordinación de Irfaan Ali al poder estadunidense. Rodríguez señaló que el texto fue divulgado antes por Marco Rubio, secretario de Estado, que por el propio presidente de Guyana.

“Irfaan Ali, peón de Marco Rubio, no escatima ocasión para arrodillarse a sus amos estadunidenses… ¿Quién manda en Guyana?”, escribió la funcionaria.

El gobierno de Trinidad y Tobago se sumó a Guyana y Estados Unidos. La primera ministra Kamla Persad-Bissessar afirmó en una nota que “si el régimen de Maduro lanza algún ataque contra el pueblo guyanés o invade su territorio y el gobierno estadunidense solicita acceso al territorio trinitario para defender a ese pueblo, mi gobierno se lo concederá sin reservas”.

Al cierre de esta edición no se había producido una respuesta a este documento desde el gobierno de Venezuela.

Antichavistas contra la intervención

Al tiempo que en el país se desarrollaba la jornada de alistamiento para la defensa nacional, el gobernador del estado Cojedes, Alberto Galíndez, divulgó un comunicado firmado por todos los alcaldes, concejales, legisladores regionales y diputados de esa entidad, todos opositores, en el que rechazan “cualquier intento de injerencia que afecte nuestra soberanía y derecho a decidir libremente el propio futuro a través del diálogo, la negociación y el respeto mutuo entre naciones”.

También condenaron “todo tipo de acciones con el que se pretenda vulnerar el derecho de nuestro pueblo a vivir en libertad, democracia y paz”, al agregar que “no entendemos con qué argumentos no creíbles se pretenda intervenir en Venezuela”.

El dirigente Henrique Capriles, quien fue dos veces candidato presidencial unitario de la oposición (contra Hugo Chávez y Maduro) y fungió por varios años de

máximo líder antichavista, también expresó su rechazo a las amenazas militares de Estados Unidos. Publicó un comunicado que dice que “los asuntos” entre otros países y Venezuela deben resolverse por la vía del diálogo y la negociación. “La soberanía de nuestro país es sagrada y debe ser respetada sin condiciones”, reza la nota.

Esta postura contrasta con la de la oposición extremista encabezada por María Corina Machado, quien ayer publicó en Instagram un fragmento de una entrevista en inglés a un medio estadunidense acompañada con un mensaje escrito en inglés y en español, que afirma: “Apenas liberemos a Venezuela, millones regresarán a casa y nuestra nación se convertirá en el principal aliado de Estados Unidos para la seguridad, el comercio, la energía y la inversión en la región”.

Excarcelaciones

Henrique Capriles informó de la excarcelación de un grupo de 13 personas, algunas dirigentes políticos, procesadas judicialmente por diferentes delitos. Entre ellos figura Américo de Grazia, detenido el año pasado por estar vinculado a los disturbios que siguieron a la elección presidencial del 28 de julio.

También destacan los ex alcaldes opositores Rafael Ramírez (Maracaibo, Zulia) y Nabil Maalouf (Cabimas, Zulia), detenidos en medio de investigaciones por una trama de corrupción. Estos últimos, junto con otros tres dirigentes, recibieron el beneficio de casa por cárcel.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/mundo/020n1mun

Fecha 25-ago-2025

Página: 16 Sección

Ucrania ataca centrales rusas al cumplir 34 años de su separación de la URSS

AP, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Lunes 25 de agosto de 2025, p. 23

Kiev. Ucrania lanzó ayer ataques con drones contra instalaciones rusas al conmemorar el 34 aniversario de su independencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), al tiempo que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, rechazó las sugerencias de que Moscú frena un acuerdo de paz con Kiev, al asegurar que el Kremlin ha hecho “concesiones significativas” al presidente Donald Trump sobre sus demandas para terminar la guerra.

Las autoridades rusas señalaron que los ataques ucranios provocaron incendios en la planta nuclear de Kursk y en una terminal petrolera en el puerto de Ust Luga, cerca de San Petersburgo.

Zelensky aseguró durante el acto conmemorativo, en el que estuvo acompañado por el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y el enviado estadunidense, Keith Kellogg, que una reunión con su par ruso, Vladimir Putin, sería “la forma más eficaz de avanzar” en los esfuerzos para poner fin a la guerra.

El canciller ruso, Serguei Lavrov, criticó al mandatario ucranio por “empecinarse, poner condiciones y reclamar sea como sea un encuentro inmediato” con Putin, durante una entrevista con medios rusos.

En entrevista con NBC; Lavrov acusó a Kiev y a Occidente de “buscar un pretexto para impedir las negociación” impulsada por Trump y Putin, mientras un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania fue anunciado por los aliados occidentales.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/25/mundo/023n1mun

hernandez@jornada.com.mx

Fecha 25-ago-2025

Página: 2
Sección

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.