



Fecha 20-ago-2025 Página: 18
Fecha 20-ago-2025 Página: 18
Ancira-Lozoya: culebrón eterno // FGR, ¿no quiere o no puede? // Piña, al basurero de la historia
▲ Emilio Lozoya, ex director de Pemex, acudió en mayo del año pasado a una audiencia en el Reclusorio Norte.Foto Yazmín Ortega Cortés
Transcurridos 12 años de uno de los más descarados fraudes contra de la nación y alrededor de siete desde que se tomaron legalmente cartas en el asunto, el balance en torno a uno de los más sonados casos de corrupción resulta nada atractivo, lo que da puntual cuenta de lo poco efectivos que son los “procuradores de justicia” en el país, más lentos que el progreso: de los involucrados en este enjuague, uno se mantiene cómodamente prófugo en Estados Unidos y otro (se supone) con brazalete electrónico, pero con absoluta libertad de movimiento, mientras los colaterales del ilícito (los entonces integrantes del consejo de administración de Petróleos Mexicanos) siguen tan campantes.
Se trata de la fraudulenta operación de compraventa de Agronitrogenados (enero de 2013), en la que participaron el mafioso prófugo Alonso Ancira Elizondo
20-ago-2025
Página: 18 Sección
y, coima de por medio, Emilio Lozoya Austin, mientras los integrantes del consejo de administración de Pemex voltearon a otro lado, lo que es difícil de creer cuando se sabe que en ese momento Luis Videgaray, entonces secretario de Hacienda, pertenecía a dicho cuerpo colegiado (formalmente presidido por Pedro Joaquín Coldwell, a la sazón secretario peñanietista de Energía), es decir el chile de todo los moles en el gobierno de Enrique Peña Nieto que todo sabía y en todo se involucraba.
En este interminable culebrón de ínfima calidad, la Fiscalía General de la República, con la tortuga mayor Gertz Manero a la cabeza, no ha dado una o simplemente no ha querido dar curso legal en contra de los responsables de dicho fraude, los citados Ancira y Lozoya (más los que hasta ahora la han librado) y todo se mantiene a un ritmo digno de envidiar a las más destacada burocracia.
Para abandonar el Reclusorio Norte, en el que fue huésped por alrededor de dos meses, Alonso Ancira firmó un “acuerdo reparatorio” para resarcir al erario 216.6 millones de dólares, de los que sólo pagó 112 millones y después, sin que nadie lo molestara, huyó a Estados Unidos, en donde permanece sin problema alguno. Algo similar ocurrió con Emilio Lozoya, pero logró abandonar ese centro penitenciario a cambio, según la versión oficial, de llevar un brazalete electrónico para su inmediata localización, como en el restaurante de lujo Hunan en las Lomas de Chapultepec.
Pues bien, transcurrido todo ese tiempo y, como pato salvaje (cagada tras cagada), la FGR comandada por la tortuga mayor, apenas la semana pasada anunció que aún no ha “reiniciado el procedimiento” para lograr que Alonso Ancira pague lo que debe o, vía extradición, regrese al Reclusorio Norte y mucho menos que la causa en contra de Emilio Lozoya tenga un final feliz para el país (para el indiciado todo va de maravilla). Ni un pelo ha movido, mientras los culpables gozan de cabal impunidad.
Sirva lo anterior para conocer el más reciente capítulo del culebrón, documentado por La Jornada (César Arellano García): “un tribunal colegiado negó el amparo al ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, con el que pretendía que un juez de control con residencia en el Reclusorio Norte analizara y resolviera los argumentos planteados sobre la prescripción de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita que le imputan por el proceso del caso Agronitrogenados”.
El ex funcionario fue acusado por la Fiscalía General de la República de lavado de dinero, cohecho y ejercicio indebido del servicio público, “al haber recibido 3.4 millones de dólares de la empresa Altos Hornos de México, en 2013 (que comandaba Alonso Ancira) para que la petrolera adquiriera con sobreprecio la empresa productora de fertilizantes. Lozoya y Ancira están acusados de lavado de dinero por este caso, el cual actualmente se encuentra congelado” (ídem).
La compraventa fraudulenta, “solamente en el caso de Agronitrogenados, le ha costado a México 760 millones de dólares. En esa operación Lozoya recibió como ‘mordida’ de parte del vendedor Altos Hornos de México una cantidad de al menos 8.4 millones de dólares a través de triangulaciones internacionales de lavado de dinero” (ibidem).
Y en este culebrón eterno queda la duda: a la FGR, con Gertz Manero a la cabeza, no le alcanzan las neuronas para concluir este caso en beneficio del país, o, por el contrario, le sobran para mantener todo en el limbo.
Dice Norma Piña que “será la historia quien juzgue a los ministros salientes (léase el cártel de la toga) a través de sus sentencias”. Pero no tiene de qué preocuparse, porque la sentencia es contundente: ella y sus cómplices ya están depositados en el basurero de la historia.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/opinion/018o1eco
Fecha 20-ago-2025
Página: 3 Sección
Fecha 20-ago-2025
Fecha 20-ago-2025
Página: 19 Sección
Fecha 20-ago-2025
Página: 24
Fecha 20-ago-2025
Página: 15 Sección
Fecha
La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados del país sudamericano aprobó el contrato de asociación suscrito entre la estatal YLB y la empresa rusa Uranium One Group, que contempla el desarrollo, construcción y operación de una planta de Extracción
Directa de Litio (DLE) al sur del Salar de Uyuni.
Foto: AFP
Por: Diario Financiero/Chile
En plenas elecciones presidenciales en Bolivia, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados del país sudamericano aprobó el contrato de asociación suscrito entre la estatal Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group, que contempla el desarrollo, construcción y operación de una planta de Extracción
Directa de Litio (DLE) al sur del Salar de Uyuni.
La alianza -que aún requiere del visto bueno del pleno de la Cámara-, implica una inversión por parte de la firma rusa de 975 millones de dólares y apunta a producir hasta 14,000 toneladas anuales carbonato de litio grado batería por un periodo de, al menos, 20 años.
Según informó la estatal boliviana, como resultado del contrato conjunto, se proyectan ingresos por sobre los 4,000 millones de dólares por regalías, impuestos y tasas, además de la creación de 1,500 empleos directos e indirectos.
La alianza fue suscrita con la firma del gigante euroasiático en septiembre de 2024 y, una vez aprobado el contrato por las autoridades legislativas, se efectuará el estudio de factibilidad del diseño final del proyecto. Concluida dicha etapa, se realizará la consulta previa a las comunidades de la zona, requisito obligatorio para la licencia ambiental.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/bolivia-asocia-firma-rusa-operar-planta-litio20250820-773466.html
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 19
La empresa LitioMX, junto con la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos, trabaja en el desarrollo de técnicas para la extracción de litio y, tras una primera patente en esta materia, ya se trabaja una más por conducto del Instituto Mexicano del Petróleo, informó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum.
El reto, explicó en la conferencia de prensa matutina, “es cómo eso se convierte en algo de producción. Porque a veces está la patente, pero los costos no son accesibles para poder desarrollarla masivamente”.
Detalló que también se realizan investigaciones del litio en salmueras y en pozos petroleros, lugares donde se ha encontrado el metal.
Recordó que LitioMx es uno de los 12 proyectos estratégicos, junto con los de automóviles Olinia, de semiconductores y de aviones no tripulados. Agregó que está en marcha un proyecto de boyas para poder tener un sistema de medición de huracanes en el océano Pacífico.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/019n2eco
Fecha 20-ago-2025
Página: 14 Sección
Fecha 20-ago-2025 Página: 3
Página: 32 Sección
Omar Nacib Estefan Fuentes, director general de Previsión Social de la STPS, dijo que hay tres temas clave que la dependencia observa con atención y que se perfilan como desafíos importantes en México y a nivel global.
Foto EE:ARCHIVO
Por: María del Pilar Martínez
La regulación de la Inteligencia Artificial (IA), el cambio climático y la reducción de la jornada laboral a 40 horas, son temas que ha incorporado en su agenda laboral la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) como retos para el futuro.
Omar Nacib Estefan Fuentes, director general de Previsión Social de la STPS, dijo que hay tres temas clave que la dependencia observa con atención y que se perfilan como desafíos importantes en México y a nivel global.
“Estas propuestas de análisis buscan asegurar condiciones laborales justas y proteger a los trabajadores en un entorno en constante evolución”, dijo el funcionario.
En primer lugar, dijo, la Inteligencia Artificial (IA), se posiciona como un punto fundamental a regular en los próximos años. “Si bien la IA puede ser una herramienta de apoyo, también presenta retos significativos”; y puso como ejemplo el sector aeronáutico, “hay que observar el estrés que puede generar la observación constante de algoritmos sobre un trabajador, o la posibilidad de reducir la tripulación de pilotos a una sola persona, aumentando exponencialmente la presión sobre ella.
Otro aspecto a considerar es cómo el uso indiscriminado de la IA podría atrofiar habilidades humanas esenciales”.
Dijo que en la STPS se planea abordar esta regulación a través del diálogo social, escuchando a todos los actores involucrados para garantizar que la IA mejore las condiciones laborales sin afectarlas
El segundo eje de análisis, dijo, son los efectos del cambio climático y la operación en la industria aérea. Estefan subrayó que la exposición constante a diferentes presiones atmosféricas a elevadas alturas, como las que experimentan los trabajadores de la aviación (pilotos, sobrecargos, etc.), ocasiona un daño en la salud que actualmente no está suficientemente regulado.
“Si bien existe una Norma Oficial Mexicana para presiones en otros usos, no hay una regulación específica para proteger a quienes están expuestos a despresurizaciones y presiones varias veces al día”.
Finalmente, el funcionario habló de la reducción de la jornada laboral, “constituye el tercer punto en la agenda de la STPS. Aunque el sector aeronáutico en México suele tener jornadas inferiores a las establecidas por la Ley Federal del Trabajo gracias a la negociación colectiva, la futura reducción paulatina de la jornada a nivel nacional obligará a repensar las condiciones laborales”.
En ese sentido, hizo un llamado a considerar cómo los contratos colectivos actuales se adaptarán a la nueva legislación, o incluso cómo podrían buscarse jornadas aún más cortas, citando el ejemplo de países como Francia que tiene jornadas de 35 horas o menos. “La Secretaría insiste en que estos retos deben abordarse con un análisis técnico, comparativo y un profundo respeto al diálogo social con trabajadores y empleadores”.
https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/ia-cambio-climatico-reduccion-jornadalaboral-temas-clave-agenda-stps-20250819-773425.html
Fecha 20-ago-2025
Página: 12
Sección
Mejora del ingreso, causa central del alivio en ese sector, señala el INPI
▲ De acuerdo con datos del Inegi, la pobreza entre la población indígena se redujo de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024. En la imagen, niños en situación de calle en la Ciudad de México.Foto Marco Peláez
CAROLINA GÓMEZ
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 12
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) destacó que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pues pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024, de acuerdo con datos del informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En términos absolutos, esto significó que 500 mil indígenas salieran de la pobreza durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, la población originaria en situación de pobreza extrema se redujo en 4.2
20-ago-2025
Página: 12 Sección
puntos porcentuales, es decir, 0.3 millones. Mientras en 2018 la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a 3.2 millones, para 2024 bajó a 2.9”
El INPI subrayó que uno de los principales factores que explican esta disminución es la mejora del ingreso en ese sector. El porcentaje de personas que no contaba con recursos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias pasó de 36.2 por ciento en 2018 a 29.1 en 2024, lo que representó que 600 mil alcanzaron ingresos dignos.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares muestra que los ingresos de la población hablante de alguna lengua originaria se duplicaron, al pasar de 8 mil 369 pesos trimestrales en 2018 a 17 mil 63 en 2024.
“Es muy importante que las condiciones de las personas indígenas estén mejorando en lo individual; sin embargo, también es necesario atender aspectos de la vida colectiva que inciden en su situación de pobreza, por ello, en el segundo piso de la Cuarta Transformación se busca mejorar aspectos como salud, educación e infraestructura”, resaltó el INPI.
Recordó que la reforma al artículo segundo constitucional reconoce a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio y les permite ejercer recursos públicos de manera directa, sin intermediarios. Este año se destinan al sector más de 12 mil millones de pesos por medio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
“Como parte de la reforma al artículo segundo constitucional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 que 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se destinara a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por medio de dicho fondo, que este año asciende a 12 mil 374 millones de pesos, cada comunidad decide en qué obras de infraestructura básica invertirá los recursos.”
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/012n1pol
E
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 18
Para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “lo que está de fondo” en la “hazaña” de lograr la disminución de la pobreza en México, entre 2018 y 2024, es el cambio de modelo de desarrollo emprendido por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, al cual se le da continuidad en la actual administración federal.
Desde que la semana pasada el Inegi reportó que en ese periodo 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza, la mandataria federal se ha referido diario al tema. Ayer, en la mañanera, ante las voces que han afirmado que esto se debe a que los empresarios subieron los salarios, replicó que no pueden aislarse las políticas emprendidas por la 4T.
“En diciembre de 2018 cambió el modelo de desarrollo en el país, eso es lo que está de fondo en la disminución de la pobreza en México”, subrayó la jefa del Ejecutivo.
Remarcó que no puede aislarse de ese logro el impacto de programas sociales como la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad; las becas para estudiantesde nivel medio superior, delapoyo al campo, de los caminos artesanales en varios municipios del país, lo que significó la recuperación de la obra pública del Estado, el apoyo a la educación, el aumento al salario y la basificación de los maestros, el echar para atrás la reforma educativa, la creación del IMSS-Bienestar, lo que representó el aumento al salario mínimo en el sexenio pasado o la desaparición de la subcontratación.
“Es decir, no se puede aislar un programa de lo que representó el cambio de modelo. Antes se apoyaba a los de arriba, a los de mero arriba, y con la Cuarta Transformación se apoya desde abajo. Era un dogma que ‘si se riega arriba, algún día iba a caer abajo’. Pues nunca cayó abajo... sólo aumentó la pobreza en todo el periodo neoliberal (…) Hoy es un nuevo modelo de desarrollo para el país que mostró resultados.”
Sostuvo que si bien en el sexenio de Enrique Peña Nieto –el último de la etapa neoliberal–, la pobreza disminuyó un poco, en la pasada administración esa reducción fue realmente representativa.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/018n1eco
Fecha 20-ago-2025
Página: 24 Sección
▲ Hay espacio para nuevos negocios en el puerto de Lázaro Cárdenas, destacan expertos.Foto La Jornada
JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 19
El puerto de Lázaro Cárdenas tiene mil 100 hectáreas libres para atender nuevos negocios y seguir en expansión, declaró Alfredo Huesca, vocero de la comunidad portuaria en una reunión con medios.
El representante del grupo que incluye a empresas de transporte y agencias aduanales, entre otros giros, detalló que las mil 100 hectáreas equivalen al doble de la poligonal de otros puertos en operación.
Expuso que la particularidad de la terminal es que es la única en el país que en ocho años ha duplicado su operación.
Agregó que se espera que una de sus plataformas sea la primera especializada en autos, lo que representa una gran oportunidad de negocio.
20-ago-2025
Página: 19 Sección
“El puerto de Lázaro Cárdenas es nuevo y planeado , las terminales están recién construidas, una tiene cinco años y otra no más de 15”, expresó.
Respecto a las instalaciones de uso particular, comentó que hay de metales y minerales, de fertilizantes, fluidos petroleros y de carbón.
Por su parte, María Agustina Álvarez, gerente de comercialización del puerto de Lázaro Cárdenas, informó que entre 2025 y 2030, la terminal recibirá 12 mil 693 millones de pesos, de los cuales 6 mil 391.68 millones corresponden a inversión pública y 6 mil 301.72 millones a empresas privadas.
Alfredo Huesca detalló que la inversión pública se destinará al desarrollo de la Isla de la Palma para generar más espacios dentro y cerca del puerto y hacer más eficiente la logística con otros proyectos.
Por otra parte, comentó que en los últimos tres años se frenaron los bloqueos, siniestros y vandalismo que había en los sistemas de ferrocarril del puerto.
Destacó que ha mejorado la infraestructura de las aduanas que se encuentran en el puerto para elevar la recaudación tributaria.
Explicó que utilizan más los rayos X, y que las validaciones no se hacen de manera local, sino que se realizan de forma central, y aunque el proceso puede retrasarse, ha beneficiado la recaudación.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/019n1eco
▲ Aspecto del Encuentro de Educación Alternativa.
LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 31
El modelo de salud de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) 2007 enfrenta múltiples desafíos, pues sus 3.3 millo-nes de cotizantes perciben salarios muy bajos, en promedio 16 mil 500 pesos mensuales, y, por tanto, las aportaciones son reducidas, afirmó Odilia Ulloa Padilla, economista y experta en temas de seguridad social.
Durante el Encuentro de Educación Alternativa, Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, adscrita a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que “hay una visión triunfalista desde la dirección general del Issste, en la que se afirma
31 Sección
constantemente que tenemos buenos servicios médicos, abastecimiento de medicamentos al 100 por ciento y atención de especialistas, lo que no es cierto”.
Agregó que “miles de maestros constatamos, de forma cotidiana, que los servicios de salud no corresponden a lo que se reitera en las mañaneras con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.
La calidad de los servicios de salud, advirtió Gustavo Leal, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), “es un tema crucial y una de las demandas más sentidas de la población. ¿Qué está pasando con los servicios de salud del Issste? Se nos dice con mucha frecuencia que hay resultados, pero no se quiere entrar a fondo en el debate de cómo el diseño neoliberal de la Ley del Issste está determinando la calidad de los servicios de salud actualmente”.
En un análisis del seguro de salud, los especialistas reconocieron que el Issste “enfrenta una presión muy fuerte por los bajísimos salarios de los trabajadores del Estado, agrupados en el apartado B, por lo que no podrá haber mejores servicios de salud si continúan estas percepciones tan reducidas, y tampoco si persiste esa anemia de recursos públicos para el seguro de salud”.
Ulloa Padilla destacó que México no cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de destinar al sector al menos 6 por ciento de su producto interno bruto, cuando “actualmente no se invierte más de 3 por ciento, lo que afecta a todas las instituciones públicas de salud, entre ellas al Issste”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/sociedad/031n1soc
Análisis del expediente, “muy avanzado”
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 7
En las cinco carpetas de investigación de la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, que pidió quitar el fuero a Alejandro Moreno Cárdenas, “sí hay elementos” de los delitos presuntamente cometidos por funcionarios de su gobierno, adelantó Hugo Éric Flores Cervantes, presidente de la sección instructora.
Explicó que el análisis del expediente por parte de los cuatro integrantes de esa instancia jurisdiccional “está muy avanzado” y “prácticamente en posibilidades de emitir un dictamen” sobre los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público atribuidos al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional.
A dos semanas de que se inicie el periodo de sesiones ordinarias en el cual se desahogará el proceso contra Moreno, el legislador acotó que por ahora no puede dar detalles de los elementos consignados en el expediente “para no meternos en un asunto de procedimiento”.
En entrevista, Flores Cervantes fue consultado sobre la decisión de Alito Moreno de ventilar su caso en Estados Unidos e instancias internacionales. “Yo no lo haría, pero él tomó esa decisión. Como se lo expresamos en el escrito (entregado el primero de agosto): vamos a apegarnos a derecho; no viene ninguna decisión de carácter político, será jurídica. Vamos a apegarnos a la normatividad vigente, que es obsoleta, pero es la que tenemos”, declaró.
A raíz de la segunda solicitud de desafuero del Ministerio Público de Campeche, el dirigente priísta ha señalado que es objeto de una persecución política. Ayer, el presidente de la sección instructora sostuvo que esa afirmación es resultado de “la imaginación” de Moreno Cárdenas.
El priísta “tomó una ruta política que no vamos a tomar los integrantes de la sección instructora; nos vamos a apegar a lo que marcan la Constitución, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y desde luego, el expediente. El mensaje es muy claro: no hay persecución política y no nos prestaríamos”.
Confirmó que la notificación del proceso en su contra se entregará al senador priísta cuando la sección instructora admita el expediente, lo que ocurrirá en septiembre.
“No habrá una acción legal hasta que se revisen a fondo los requisitos de procedencia. Está a revisión todo el expediente. Seguramente a finales de este mes tendremos una reunión de trabajo para discutir el tema. Posteriormente se convocará a una sesión para admitir o desechar la solicitud de desafuero”, explicó.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/007n1pol
▲ En la sesión de ayer, Norma Piña agradeció a todos los trabajadores de la Corte, y los llamó “latidos invisibles” de la justicia.Foto SCJN
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 5
Horas antes de que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizara su última sesión, para dar paso a partir del primero de septiembre a los nuevos ministros elegidos por medio del voto popular, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó que su partida representa “el fin de una era, en el Poder Judicial, de nepotismo”.
Aunque acotó que “hay sus excepciones”, la mandataria recalcó que “es el fin de una era de un Poder Judicial que servía a unos cuantos”. Rumbo a la nueva integración de la Corte definida en las elecciones de junio pasado, apuntó que es el inicio de una nueva era, “y va a ser mejor, de eso no tengo la menor duda”.
Durante su conferencia de prensa diaria, la jefa del Poder Ejecutivo federal fue consultada sobre su balance del periodo en el que la Suprema Corte surgió de base
5 Sección
en la reforma impulsada por el ex presidente Ernesto Zedillo. Al respecto, expuso que “durante este periodo lo que demostró es que (el Poder Judicial) se reproducía, a partir de amiguismos, nepotismos. Supuestamente era a través de una carrera judicial, pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, evidentemente, no funcionaba esa carrera”.
Además, durante la mañanera del pueblo en Palacio Nacional, volvió a llamar a discutir todos los temas para la reforma electoral que se avecina. Sobre los organismos públicos locales electorales (Oples) sostuvo que “ha habido buenas experiencias y muy malas experiencias”.
También criticó que no tiene sentido que tengan las mismas funciones una institución y otra, en referencia a la competencia del Instituto Nacional Electoral (INE), organismo del que se prevé debatir la posibilidad de que se haga cargo de todas las elecciones en el país. “Hoy toda la fiscalización se lleva a nivel federal. Entonces, ¿qué tanto sentido tienen las instituciones locales cuando ya hay una institución federal? Es parte de la discusión”, señaló Sheinbaum Pardo.
Adelantó que en los próximos días, la comisión presidencial para la reforma electoral se reunirá con los distintos grupos parlamentarios en el Congreso.
En otro orden, mientras el pleno de la Suprema Corte celebraba ayer su última sesión con la actual integración, dos grupos de manifestantes bloquearon por horas los accesos del máximo tribunal en rechazo a la reforma judicial y a la próxima integración del Poder Judicial de la Federación (PJF), que entrará en funciones el primero de septiembre.
Por la mañana, la asociación Resistencia Civil Activa y Pacífica (Recap) acudió con consignas en apoyo a los ministros salientes que se opusieron a la reforma. La protesta comenzó al mediodía y mantuvo bloqueados los accesos hasta pasadas las 16 horas.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/005n2pol
20-ago-2025
Los informes de labores serán el día 26
La sociedad y la historia nos juzgarán por nuestras sentencias, subrayó Norma Piña en su discurso de clausura de los trabajos
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 5
La ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández clausuró ayer los trabajos de la actual integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que cerró una era de 30 años del tribunal en su actual funcionamiento.
En su discurso –aplaudido por casi todos, salvo por la ministra Lenia Batres Guadarrama– defendió el legado de la Corte como “piedra angular de la justicia constitucional” y remarcó que será la historia quien juzgue a los ministros salientes a través de sus sentencias.
“La Suprema Corte, ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad, no me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó, serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello, será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado.”
Durante el último año, la mayoría de ministros de la Corte se opusieron a la reforma judicial promulgada el 15 de septiembre de 2024, la cual ordenó la salida anticipada de los 11 integrantes del pleno el próximo 31 de agosto, para que sus cargos fueran sometidos a elección popular el primero de junio pasado y se eligieran nueve ministros que asumirán funciones el primero de septiembre.
Sin embargo, ayer Piña evitó hacer una crítica directa a la reforma y señaló: “señoras y señores, mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad”.
En su intervención nombró uno por uno a sus compañeros para agradecerles: inició con Lenia Batres, siguió con Yasmín Esquivel Mossa, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Loretta Ortiz Ahlf, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán, Ana Margarita Ríos Farjat y concluyó con Javier Laynez Potisek.
Su discurso fue recibido con aplausos de la mayoría de los ministros, quienes permanecieron sentados y con semblante serio. La única que no aplaudió fue Lenia Batres; por momentos tampoco lo hicieron Loretta Ortiz ni Yasmín Esquivel, afines a la Cuarta Transformación y que fueron elegidas para repetir en el cargo a partir del primero de septiembre.
Secretarios e integrantes de ponencias aplaudieron durante dos minutos; Piña agradeció y calificó al personal como el “latido invisible” de la justicia.
Antes de la última sesión, integrantes de las ponencias hicieron valla en el pasillo del salón del pleno para recibir con aplausos a algunos ministros, en especial a Piña y Laynez, mientras que hubo silencio al paso de Batres.
Confirman elección de juzgadores
Antes del cierre de funciones, el pleno de la Corte desechó en paquete cuatro juicios de inconformidad que cuestionaban la elección de los magistrados del TEPJF, Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, y confirmó la declaratoria de validez emitida por el INE.
En total, la elección fue impugnada con casi 150 recursos que los ministros resolvieron en los días recientes, y cuya fecha límite vencía el 28 de agosto próximo, pero los ministros decidieron cerrar anticipadamente los trabajos.
“¿Qué sucedió en los hechos concretos? Se interpusieron los recursos, se revisaron, existieron más de 140 que hoy concluimos los últimos que nos llegaron, lo que procede… es establecer que no prosperaron porque fueron desechados por falta de legitimación… y, por lo tanto, queda firme la determinación, la declaratoria de validez que ya realizó el INE, sin que esta Suprema Corte tenga alguna facultad para revisar etapas previas del procedimiento”, explicó Piña.
Finalmente, convocó al pleno para el 26 de agosto a la sesión solemne de informes de labores.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/005n1pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 6
El Consejo Nacional de Morena perfila aprobar hoy una prórroga de todas sus dirigencias estatales hasta octubre de 2027, después de las elecciones intermedias, en las que se renovarán 16 gubernaturas.
Como parte de una sesión convocada de manera extraordinaria del órgano encabezado por el mandatario de Sonora, Alfonso Durazo, y que se organizará de manera virtual, el consejo discutirá el proyecto en el que se justifica que no se trata de relección, “y se sustenta exclusivamente en causas extraordinarias de carácter temporal, derivadas del contexto organizativo y político que enfrenta el partido”.
En el mismo documento ya se prevé que se alcance una “aprobación unánime” de los consejeros nacionales.
Durante una conferencia de prensa en Guerrero, la dirigencia nacional del partido confirmó que buscan aplazar la renovación de las dirigencias estatales. En ese mismo estado, el líder Jacinto González enfrenta un proceso interno por una queja en la que se argumenta presunta promoción personalizada indebida, y el cual se mantiene en curso dentro de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.
A la par, el Comité Ejecutivo Nacional reiteró su exhorto a trabajar “desde abajo”, principalmente para quienes buscan candidaturas para los comicios de 2027.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/006n2pol
Fecha 20-ago-2025
Página: 31 Sección
Fecha 20-ago-2025
Página: 31 Sección
▲ Busca evitar su desconexión del sistema financiero de EU.Foto Roberto García Rivas
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 17
CIBanco interpuso una denuncia en contra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, tras las acusaciones en su contra de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.
Con este recurso, el banco mexicano busca frenar la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) a finales de junio pasado, que lo desconectará del sistema financiero estadunidense el 4 de septiembre.
La demanda fue presentada el 17 de agosto ante la Corte Federal del Distrito de Columbia y lleva el expediente 1:25-cv-02705-TNM. Va dirigida al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y a la directora del FinCEN, Andrea Gacki.
CIBanco indica que las acusaciones en su contra violan la Ley de Procedimientos Administrativos, así como el debido proceso según la Constitución
20-ago-2025
17
de Estados Unidos y “sin una corrección inmediata, esta orden ilegal pone en riesgo de insolvencia y colapso al banco”.
Alega que las acusaciones “podrían dejar inutilizados más de 40 mil millones de dólares de fondos legítimos gestionados por CIBanco en nombre de intereses estadunidenses: fondos de pensiones, fondos de inversión, empresas y ciudadanos estadunidenses.
“Sin un proceso adecuado para demostrar la falsedad de estas acusaciones, CIBanco se enfrenta a una desaparición inminente”, advierte la institución financiera mexicana.
Fue el 25 de junio cuando la FinCEN acusó a CIBanco, Intercam y Vector, que opera como casa de bolsa, de ser instituciones que facilitaron lavado de dinero a cárteles de la droga, por un monto que suma, al menos, 46 millones 591 mil dólares.
Como consecuencia, los bancos y la casa de bolsa serían desconectadas del sistema financiero estadunidense el 21 de julio, pero el 9 de julio el Departamento del Tesoro dio a conocer que la medida entraría en vigor hasta el 4 de septiembre.
En México, CIBanco, Intercam y Vector se encuentran en una intervención administrativa por parte de las autoridades. No obstante, el gobierno mexicano afirma que no recibió pruebas contundentes que demuestren que las tres instituciones cometieron algún ilícito.
En la demanda, CIBanco argumenta que “dejará de existir como banco comercial internacional debido a una orden errónea emitida por el Departamento del Tesoro, bajo las nuevas autoridades para combatir el tráfico de opioides. El banco apoya incondicionalmente los esfuerzos del gobierno estadunidense para combatir la epidemia de opioides y los cárteles de la droga mexicanos”.
Puntualiza que la mayor parte de su negocio “depende íntegramente del acceso a transacciones en dólares estadunidenses”, por lo que las acusaciones del FinCEN ponen en peligro “su propia existencia”.
“De hecho, la mayor parte del negocio de CIBanco se perderá antes de la fecha de entrada en vigor de la orden, ya que las instituciones financieras estadunidenses están cesando sus operaciones con CIBanco antes de la fecha límite del 4 de septiembre de 2025.
“El último banco corresponsal estadunidense de CIBanco notificó recientemente que rescindirá su relación con éste el 21 de agosto de 2025 debido a la orden, lo que justifica la urgencia de esta demanda.”
El banco mexicano considera que el FinCEN le ha impuesto “la pena de muerte”, toda vez que actúa como “fiscal, juez y jurado”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/017n1eco
Descarta tensiones políticas por el dislate de la agencia
La embajada del vecino país divulgó un mensaje en el que aludió al supuesto convenio y horas después eliminó la publicación de X
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum desmintió que su gobierno haya concretado algún acuerdo con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), como lo afirmó el lunes la propia agencia. “No sabemos por qué divulgaron ese comunicado”, indicó la mandataria, quien dejó en claro que “nosotros no validamos algo que se emita, por parte de una institución del gobierno de Estados Unidos, que no se haya preguntado al gobierno de México”.
Por la mañana, desde el inicio de su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, y antes de exponer cualquier otro asunto, Sheinbaum abordó de manera directa el tema.
“Quiero hacer una aclaración: el día de ayer, la DEA emitió un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno de México para una operación que llaman Portero. No hay ningún acuerdo con la DEA. La DEA emite el comunicado, no sabemos con base en qué”, subrayó.
Tras referir que incluso consultó a todo su gabinete de seguridad para confirmar que no hay alguna iniciativa en conjunto de ese tipo, explicó que lo único que existe en esa materia es la asistencia de cuatro elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a un taller organizado en Texas, así como el acuerdo de seguridad que está por firmarse con el gobierno estadunidense, y el cual lleva meses de trabajo.
Apuntó que hubo “un antecedente del nombre de un operativo de este tipo, y fue de un acuerdo a principios de 2020 o algo así, pero ni siquiera después avanzó”.
No obstante, descartó que el comunicado de la DEA vaya a generar algún problema en la relación bilateral y adelantó que la Secretaría de Relaciones Exteriores solicitará una explicación por medio de la embajada de Estados Unidos en el país.
4
“No pasa nada, pero hay que aclararlo. La relación sigue, no hay problema, hay coordinación, hay colaboración, está el marco de la firma que vamos a hacer. Pero nosotros tenemos la obligación de aclarar porque, de lo contrario, se queda esta idea, que no tiene sustento.”
En distintos momentos durante la conferencia del pueblo, la jefa del Ejecutivo reiteró que existe una colaboración con el gobierno estadunidense desde hace mucho tiempo, la cual cambió con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Anteriormente “era muy injerencista, particularmente en el periodo de Calderón, donde incluso la DEA operaba en México directamente con las fuerzas de seguridad de nuestro país. Eso cambió con el gobierno del presidente López Obrador. Y también hubo desencuentros con algunas de las agencias, particularmente la DEA”.
Pese a ello, destacó que se mantiene una coordinación, “pero esta idea de que ‘el gobierno de México hace un acuerdo con una agencia’, pues no. El gobierno de México hace un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, porque somos iguales, ahí lo dice la Constitución, somos iguales. Aquí no hay injerencismo de uno al otro, del otro al otro; son acuerdos de coordinación, de cooperación, sin subordinación”.
Sobre el acuerdo en materia de seguridad que trabaja la Secretaría de Relaciones Exteriores con el Departamento de Estado del país vecino, detalló que se “basa fundamentalmente en la soberanía, la confianza mutua, el respeto territorial, es decir, que cada quien opera en su territorio y la coordinación sin subordinación. Esos son los cuatro principios”. Recalcó que está en sus últimos detalles en su redacción, “para que quede muy claro para ellos y para nosotros”.
Horas después de las declaraciones de la Presidenta, la embajada estadunidense en México publicó un breve mensaje en su cuenta de X, en el que aludió al denominado Proyecto Portero. “Problemas compartidos, soluciones compartidas”, señaló la legación diplomática. A lo que agregó: “#SegurosJuntos”.
La publicación de la embajada se dio a las 11:47 de la mañana del martes, más de dos horas después que concluyó la mañanera. Sin embargo, para la noche, la publicación fue eliminada.
En contraparte, la DEA mantiene inalterado en su portal el comunicado que emitió el lunes, en el cual dio a conocer el Proyecto Portero, según el cual busca “desmantelar los cárteles” del narcotráfico en coordinación con sus contrapartes mexicanas.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/004n1pol
“Con pruebas, siempre se cooperará con Washington en la lucha anticrimen”
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 4
“¿Cómo explican que entonces ‘no negocian con terroristas’?”, cuestionó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al gobierno de Estados Unidos ante la posibilidad de que Ismael El Mayo Zambada, capo del cártel de Sinaloa, alcance un acuerdo con la justicia de ese país a cambio de información, cuando la administración de Donald Trump designó “organizaciones terroristas internacionales” a los cárteles de la droga.
A más de un año de la sustracción irregular del cofundador de ese cártel –realizada a finales de julio de 2024–, y ante la posibilidad que el capo se declare culpable a fin de aportar información y obtener beneficios, la mandataria mexicana reprochó una vez más que Washington, por un lado, nombra “organizaciones internacionales terroristas” a los grupos de la delincuencia, pero por otro negocia con sus miembros.
Asimismo, indicó que el gobierno de México sigue insistiendo al de Estados Unidos para que le proporcione información sobre “¿cómo fue que llegó?” Zambada a la custodia de autoridades estadunidenses.
En la conferencia del pueblo, a pregunta sobre si las dependencias de su gobierno que negocian con la Casa Blanca han hecho hincapié en que este tipo de acuerdos se traducen en “beneficios” para los criminales y para Estados Unidos, pero no para México, la jefa del Ejecutivo respondió: “lo que decimos, lo he dicho varias veces: ellos llaman ‘grupos terroristas’ a la delincuencia organizada, ellos deciden nombrarlos así. Es una decisión unilateral tomada por ellos a la entrada del presidente Trump al gobierno de Estados Unidos.
“Y están tomando acuerdos con estos miembros de lo que ellos llaman ‘grupos terroristas’. ¿Cómo explican que entonces ‘no negocian con terroristas’?, así, dicho llanamente. Eso es lo primero.”
En segundo lugar, añadió, México recibe cualquier información que el gobierno estadunidense tenga, “con pruebas”, para que la Fiscalía General de la República realice investigaciones en contra de estos miembros de los cárteles o cómplices vinculados, y solicite al Poder Judicial una orden de aprehensión.
“Siempre que haya pruebas vamos a colaborar, siempre, pero debe haber pruebas. Porque hay antecedentes, como el del general (Salvador) Cienfuegos (ex titular de la Defensa Nacional), no se nos olvide, en el que una detención en Estados Unidos, y después, cuando el presidente (Andrés Manuel) López Obrador, a través de la fiscalía, pide las pruebas, las envían y no se encuentra ninguna prueba.
“Por eso, nosotros siempre decimos: colaboración, coordinación, y siempre con pruebas y siempre de manera transparente”, apuntó.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/004n2pol
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 8
Frente a las tensiones geopolíticas entre Venezuela y Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó al no intervencionismo, a la autodeterminación de los pueblos y a la solución pacífica de las controversias.
En la mañanera de ayer, la mandataria respondió a una pregunta sobre el tema luego de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el lunes el despliegue de 4.5 millones de milicianos en respuesta a las “amenazas” de Washington, que además elevó la recompensa por información que conduzca a la captura del mandatario y lanzó una supuesta operación antidrogas con militares en el Caribe.
“No al intervencionismo. Eso no solamente es convicción, sino que está en la Constitución”, apuntó.
Recordó que los principios de política exterior de México, estipulados en el artículo 89 de la Carta Magna, señalan que la titular del Ejecutivo federal debe conducirse en esa línea, en apego a lo marcado en la ley y observar la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto a la protección y promoción de los derechos humanos, y la lucha por la paz y la seguridad internacional.
“Lo dice claramente la Constitución y es nuestra posición siempre: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias”, subrayó.
Se le preguntó si haría un llamado a reducir las tensiones, a lo que insistió: “La no intervención, que todo se resuelve con diálogo”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/008n1pol
Fecha 20-ago-2025
Página: 7 Sección
En reunión en Palacio, Sheinbaum no habló con Adán López de su jefe de Seguridad
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 6
Luego de la reunión que sostuvo el lunes con los coordinadores parlamentarios de Morena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló que conversaron únicamente de temas legislativos y no pusieron sobre la mesa las denuncias contra Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco.
La tarde del lunes acudieron a Palacio Nacional el líder de los senadores guindas, Adán López Hernández, y el de los diputados, Ricardo Monreal. Durante la mañanera de ayer, la mandataria aclaró que tampoco dialogaron sobre la posibilidad de que Adán López deje la coordinación. El tema “no se tocó”.
Interrogada sobre si hablaron del caso de Bermúdez Requena, respondió: “no… (sólo) hablamos de la Agenda Legislativa. Están ya varias iniciativas en el Senado y en la Cámara de Diputados. Va una última que tiene que ver con la Ley de Amparo, porque es parte de la reforma al Poder Judicial”.
También, adelantó: “vamos a enviar la modificación a la Ley de Aduanas y el Paquete Económico. Hablamos de eso, de qué va a contener, cuáles son los tiempos; ese fue el marco. También se mencionó lo de la reforma electoral, de que iban a reunirse pronto con la secretaria de Gobernación, pero no tocamos ningún otro tema”.
Sheinbaum explicó que no tocó el caso en la reunión porque “las investigaciones las hacen la Fiscalía General de la República o las fiscalías estatales que tengan que ver con asuntos de delincuencia organizada o del fuero común. En el caso del ex secretario de Seguridad local hay una orden de aprehensión de la fiscalía de Tabasco”.
Subrayó que “cualquier cosa que deba declarar el senador (López Hernández), que la declare si lo llaman a declarar; él ya mismo dijo: ‘si me llaman a declarar, yo voy a ir’. Todo debe ser con sustento”.
El mes pasado se dio a conocer que Bermúdez Requena, quien participó en el gobierno de López Hernández en Tabasco, es investigado por la fiscalía de esa entidad. El ex funcionario estatal es señalado por su presunto vínculo con el grupo criminal La Barredora. Actualmente se encuentra en calidad de prófugo.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/006n1pol
Página: 12 Sección
JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 12
Anoche concluyó el registro de aspirantes para encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) en el que fueron postuladas o inscritas 76 personas por colectivos de víctimas, expertos y organizaciones de la sociedad civil para presidir esta instancia que quedará vacante el próximo primero de septiembre.
María Sol Berenice Salgado Ambros, ex comisionada de búsqueda en el estado de México y ex primera fiscal de desaparición en la entidad, y Javier Ignacio Díaz Ballesteros, ex titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora, cuentan con el mayor número de folios de registro.
No obstante, sobre este último candidato, familiares de afectados advirtieron “conflicto de intereses”, al tener “un puesto activo de dirección” en la CNB. Por ello, si bien reconocieron que tiene derecho a postularse, le solicitaron separarse de su cargo para preservar el principio de imparcialidad y seguir en la contienda.
El registro de candidaturas arrancó el miércoles pasado y finalizó ayer a las 23 horas. A partir de hoy, la Secretaría de Gobernación cuenta con cinco días hábiles para evaluar a quienes cumplieron con los requisitos establecidos en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y las bases publicadas.
Se espera que el día 27 se publique en el micrositio que habilitó la Secretaría de Gobernación (SG) el listado de los aspirantes que cumplieron o no los requerimientos, así como su currículo. Los colectivos de desaparecidos, expertos y representantes de organizaciones de la sociedad podrán emitir su opinión de los postulantes, y para ello contarán con tres días hábiles.
Una vez transcurrido este plazo, la SG entrevistará a quienes hayan cubierto el perfil, publicará sus nombres y posteriormente hará la propuesta a la presidenta Claudia Sheinbaum para determinar finalmente al sucesor de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien dejará su encargo el próximo día 31 tras renunciar a la CNB.
En el sitio de Internet de la dependencia federal se contabilizaron al menos 76 personas que fueron postuladas y más de 700 registros. Además de Salgado Ambros y Díaz Ballesteros está Martha Lidia Pérez Gumercindo, ex fiscal para la atención de personas desaparecidas de la Fiscalía General de Veracruz.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/012n2pol
LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 9
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 68.4 por ciento de quienes participaron en el nuevo modelo de asignación de espacios educativos en bachillerato en la zona metropolitana del valle de México fueron aceptados en su primera opción.
Lo anterior contrasta con el 26.2 por ciento del proceso 2024, a cargo de la extinta Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems).
Con el nuevo Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (Ecoems), agregó, 21 por ciento de los candidatos se quedaron en su segunda opción, mientras 7.8 por ciento obtuvieron un espacio en la tercera selección, por lo que “97.41 por ciento fueron asignados a una de sus tres primeras opciones”.
La SEP subrayó que la oferta académica contempla la apertura de 16 nuevos planteles ubicados en 12 municipios del estado de México, además de ocho instituciones educativas innovadoras en áreas estratégicas como comercio electrónico, inteligencia de negocios, nanotecnología y ciencia de materiales. Detalles en la gaceta
La Gaceta Electrónica de Resultados 2025, que puede consultarse en el sitio electrónico miderechomilugar.gob.mx, indica que se informará de la asignación de lugares por modalidad de participación.
Destacó que la modalidad uno corresponde a los aspirantes que únicamente eligieron instituciones que garantizan acceso directo y equitativo; la modalidad 2, a quienes seleccionaron solamente instituciones que aplican examen para asignar sus espacios (la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional), que además solicitan un promedio mínimo de 7 en el certificado de secundaria.
La modalidad 3, que corresponde a quienes seleccionaron tanto instituciones que no demandan examen de ingreso como las de la UNAM y el IPN. La gaceta publicó cada uno de los folios de los cerca de 270 mil aspirantes, así como la
20-ago-2025 Página: 9 Sección
institución a la que, en su caso, fueron asignados, además del promedio de aciertos obtenidos para quienes realizaron una prueba estandarizada.
La clave “NP” corresponde a quienes no presentaron el examen; “SC”, sin certificado de secundaria; “BI”, baja por irregularidad; “< 7”, para quienes obtuvieron menos de 7 de promedio en secundaria, y “PI”, a quienes obtuvieron un puntaje menor al mínimo requerido en todas sus opciones con examen.
En la gaceta, el Ecoems señala que los aspirantes de la modalidad 2 que no fueron asignados a alguna de sus opciones pueden solicitar su inscripción en las instituciones que aún tengan espacios.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/009n3pol
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 18
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial (BM) reconocieron que hay una reducción de la pobreza en México y consideraron que se debe al aumento en el salario mínimo y a las transferencias financieras a través de los programas sociales.
Al participar en el foro Nuevas perspectivas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre pobreza y desigualdad, que se realizó en el Senado, el coordinador residente de la oficina de la ONU en México, Peter Grohmann, destacó que esa disminución se logró a pesar del bajo crecimiento económico promedio del país.
México ha mostrado que la condicionalidad entre desarrollo económico y reducción de la pobreza no es tan fuerte, y que con estrategias acertadas se puede bajar el número de pobres, aún con pandemia, señaló.
En contrapartida, Samuel Freije, economista para América Latina del Banco Mundial, advirtió que sostener lo logrado requiere no solo el mantenimiento de algunas políticas sociales y la mejora de algunas de ellas, sino también de crecimiento económico.
Consideró necesario generar más oportunidades de trabajo para las mujeres y jóvenes, aumentar el empleo formal y prestar especial atención al sector agrícola que es donde se concentra una gran cantidad de población en situación de vulnerabilidad
Amalia García, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento para la Implementación de la Agenda 2030 del Senado, reconoció que las políticas publicas establecidas en contra de la pobreza han sido acertadas, pero el reto ahora es garantizar que sean sostenibles.
El subsecretario de Políticas Públicas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, Ramiro López Elizalde, apuntó que algunos países envían
18 Sección
señales contradictorias, pues proclaman su adhesión a los ODS, pero sostienen guerras que generan destrucción y miseria.
Subrayó que acabar con la pobreza es una premisa de unidad nacional, ninguna fuerza política puede quedar al margen, pues no es tarea de un partido, ni de un sexenio, sino una misión de nación, y “si algo debe unirnos, es la convicción de que ninguna niña o niño vuelva a dormir con hambre, que ningún adulto mayor deba decidir entre medicinas o comida, y que ninguna familia quede condenada a la enfermedad por haber nacido en la pobreza”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/018n2eco
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 17
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió de nueva cuenta el plazo para que entren en vigor las sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa y los bancos estadunidenses dejen de manejar fondos con estas instituciones. Con esta segunda prórroga las penalizaciones entrarían en vigor el 20 de octubre.
Las sanciones contra las instituciones financieras “que operan fuera de Estados Unidos y que se consideran de principal preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”, de inicio entrarían en vigor el 30 de junio de 2025.
Luego de una primera prórroga el 11 de julio de 2025, ahora lo harán el 20 de octubre, casi cuatro meses después de que las autoridades estadunidenses soltaran el golpe de credibilidad sobre los bancos y la casa de bolsa mexicanos.
“El Tesoro y el gobierno de México continúan avanzando en los esfuerzos conjuntos para salvaguardar a nuestras instituciones financieras y economías de los cárteles terroristas y sus actividades de lavado de dinero”, justificó Jimmy Kirby, subdirector de FinCEN, cunado se anunció la medida.
El 25 de junio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a CIBanco, Intercam y Vector de facilitadores de lavado de dinero de los cárteles de la droga, por un monto de al menos 46 millones 591 mil dólares y de inicio dio 21 días a los bancos estadunidenses para cortar cualquier transferencia de fondos que involucre a estas instituciones financieras.
Sin embargo, el traspaso de los fideicomisos, que pegaría directamente a inversionistas de Estados Unidos, es uno de los pendientes para que CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa dejen de operar sin afectar de manera importante el flujo financiero entre ambos países.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/017n3eco
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 17
Kapital Bank adquirirá una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, que incluye activos de Intercam Banco y diversas entidades que lo integran, lo que permitirá dar continuidad a la atención de sus clientes y ahorradores, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En un comunicado, la dependencia reiteró la adquisición del negocio fiduciario de CI Banco, por parte de Multiva –firma financiera que pertenece a Grupo Vazol, de Olegario Vázquez Aldir–, la cual se dio a conocer horas antes este martes. Asegura que la continuidad de los contratos existentes y la protección de los fideicomisos y sus beneficiarios está garantizada. También aclaró que ambos movimientos se encuentran sujetos a autorización por parte de las autoridades, por lo que se seguirá informando de los avances en el proceso.
“Ambas operaciones aseguran la continuidad de los servicios financieros y la protección de los derechos de los ahorradores, en estricto apego a la Ley de Instituciones de Crédito y sus disposiciones aplicables”, aseguró la dependencia en un comunicado.
Esto, luego de que las autoridades mexicanas hayan iniciado un proceso de contención de crisis alrededor de Intercam, CI Banco y Vector Casa de Bolsa, luego de que en julio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos les haya señalado de facilitar el lavado de dinero.
Hacienda expuso que, como parte del proceso de intervención “diversas instituciones del sistema financiero manifestaron su interés en participar en el proceso, bajo esquemas orientados a maximizar el valor de las operaciones y salvaguardar la estabilidad y continuidad del sistema financiero mexicano en su conjunto, reflejando la solidez del sistema bancario nacional”.
La dependencia comprometió que todas las autoridades financieras continuarán supervisando el proceso para garantizar una transición ordenada y transparente.
Kapital Bank adquirió en 2023 los activos de AutoFin. https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/017n2eco
Fecha 20-ago-2025
Página: 16
Sección
Inyección de dinero ilícito en México y Estados Unidos
Torres blancas, cuentas oscuras: el narco se extiende en bienes raíces // Quebranto al fisco alcanzó 174 mil 980 mdp en siete años
▲ El Tesoro de EU reconoce que en su mercado inmobiliario entre 20 y 30 por ciento de las compras “no están completamente sujetas a los requisitos integrales” de las regulaciones antilavado.Foto Afp DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 16
El sector inmobiliario es terreno para la evasión fiscal y el lavado de dinero tanto en México como en Estados Unidos. Aquí, cada año se ocultan alrededor de 34 mil 996 millones de pesos en una industria que ha crecido de manera acelerada para levantar, casi por regla, departamentos de lujo que se quedan vacíos, lo que a su vez genera una distorsión en los precios de mercado, de acuerdo con especialistas e información oficial.
20-ago-2025 Página: 16 Sección
Más allá del quebranto al fisco, que de acuerdo con un estudio solicitado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) alcanzó 174 mil 980 millones de pesos entre 2018 y 2023, la invasión de torres blancas frente a las playas mexicanas es otra cara de una industria que ya era atractiva para la evasión fiscal, pero se ha vuelto más atractiva y diversa para absorber parte de las ganancias del crimen organizado.
Puerto Vallarta luce como un caso paradigmático. Entre el avance de espacios de renta temporal, como el realizado a través de plataformas de hospedaje, e inmobiliarias sancionadas por servir de fachada para el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de inicios de 2021 a la fecha el precio promedio del metro cuadrado en los departamentos de la ciudad litoral se ha disparado 176.6 por ciento, mientras el de casas se ha encarecido 94 por ciento, expone la plataforma Properstar.
El 13 de agosto, el Departamento del Tesoro sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas a fraudes con tiempos compartidos en complejos turísticos de Puerto Vallarta y alrededores. De acuerdo con la orden de bloqueo financiero dictada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en ingles), estas compañías, la mayoría inmobiliarias, además del fraude sirven para lavar dinero del CJNG.
En junio, la misma dependencia señaló a José Raúl Núñez Ríos y a su esposa Sheila Paola Urías Vásquez, de lavar dinero de la organización criminal Los Chapitos mediante una red de empresas, sobre todo inmobiliarias, asentadas en Mazatlán, Sinaloa.
Hay varias razones por las que el sector inmobiliario es uno de los más utilizados por redes criminales para lavar dinero, explicó en entrevista Maribel Vázquez, directora de Grupo 360, especialista en prevención de lavado de dinero y riesgos.
“Primero, las transacciones suelen involucrar montos altos, lo que permite introducir grandes sumas de una sola vez. Segundo, las operaciones pueden simularse con facilidad usando contratos privados, sobrevaluaciones o ventas entre empresas relacionadas, lo que da apariencia de legalidad al dinero. Y tercero, no siempre es sencillo identificar al beneficiario final –es decir, la persona que realmente se queda con la propiedad o con el dinero– cuando se utilizan prestanombres o empresas fachada”, pormenorizó.
Sin límite de precio
Además de las 12 empresas de Jalisco que en su nombre hacen explícito ser parte –o simulan– del sector inmobiliario y fueron listadas por la OFAC, en una situación similar se encuentran cinco de Baja California, tres de Sinaloa, dos de Chihuahua, una de Sonora, una de Puebla y una de Nayarit. Otra más se registró con operaciones en Sonora y Jalisco.
Sinaloa fue el segundo estado con el mayor encarecimiento de vivienda desde julio de 2018, sólo detrás de Baja California. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los precios de los inmuebles en estas entidades aumentaron 32.7 y 33.9 por ciento, respectivamente.
En esos siete años para los que el Inegi tiene una serie comparable, las entidades que siguieron como las de mayor encarecimiento de la vivienda son Ciudad de México, con un avance de 27.4 por ciento; San Luis Potosí (26.4); Jalisco (25.9), y Nayarit (25.1 por ciento). Parte del auge de precios ha sido explicado por expertos como una combinación de menor oferta de vivienda –social y media– y la venta de pequeños departamentos que se usan como inversión para rentar en plataformas como Airbnb.
Vázquez sostuvo que, si bien no es el único factor que encarece la vivienda, la inyección de dinero ilícito al sector inmobiliario puede distorsionar los costos del mercado, sobre todo en zonas turísticas o en ciudades con fuerte presencia de grupos criminales.
“Cuando un comprador usa dinero ilícito, no está condicionado por el precio de mercado ni por su capacidad de crédito, por lo que puede pagar por encima del valor real para cerrar rápido la operación. Esto provoca un ‘efecto arrastre’: otros vendedores elevan sus precios, se distorsiona el mercado y se desplaza a quienes compran de forma legítima”, comentó.
“En lugares como Puerto Vallarta, este fenómeno se agrava si las propiedades adquiridas se dejan vacías o sólo se usan como fachada, reduciendo la oferta efectiva.”
Sin embargo, los caminos para ocultar ganancias ilícitas tras ladrillos no se quedan en México. El Departamento del Tesoro estadunidense reconoce que en su mercado inmobiliario –uno de los más grandes y rentables de mundo, pues hasta 2023 equivalía a 47 billones de dólares– entre 20 y 30 por ciento de las compras “no están completamente sujetas a los requisitos integrales” de las regulaciones antilavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
De hecho, en el último año (de abril de 2024 a marzo de 2025) los mexicanos invirtieron 4 mil 400 millones de dólares en el sector inmobiliario de Estados Unidos y casi la mitad de estas compras se pagaron en efectivo, de acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de ese país (bit.ly/3V7eQGO).
“La relativa estabilidad del mercado inmobiliario estadunidense y su reputación histórica como una reserva confiable de valor a largo plazo han atraído tradicionalmente tanto el interés legítimo como a quienes buscan un mecanismo fiable para blanquear dinero”; esto último “puede afectar negativamente los precios
20-ago-2025
Página: 16 Sección
de las viviendas, sobre todo porque los actores ilícitos que buscan integrar fondos ilícitos pueden estar dispuestos a pagar de más o de menos por una propiedad”, detalló el Tesoro estadunidense en su Evaluación Nacional del Riesgo de Lavado de Dinero 2024.
Desde 2006, a un paso de que estallara la burbuja inmobiliaria que lastró la economía internacional a una crisis financiera en 2008, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, acrónimo en inglés), también una agencia del Tesoro estadunidense, hizo un informe donde analizaba todos los riegos de lavado de dinero asociados al sector inmobiliario y halló un aumento en la denuncia de transacciones de bienes raíces comerciales utilizadas para blanquear capitales y actividades delictivas asociadas, sobre todo en 2003-2004, cuando el mercado aumentó, impulsado por la reducción de las tasas de interés.
Vázquez apuntó que el lavado de dinero en Estados Unidos trató de ser controlado cuando la FinCEN puso en práctica las órdenes geográficas, que obligan a identificar al beneficiario final en operaciones de compraventa en efectivo por encima de ciertos montos, especialmente en condados con alto riesgo de lavado. “Sin embargo, las redes criminales han demostrado que pueden evadir controles usando empresas pantalla, intermediarios, compras fraccionadas o combinando recursos legales con ilegales para pasar inadvertidos”, explicó.
Por esta razón, el señalamiento del Tesoro contra las redes de lavado de dinero vinculadas a los cárteles de la droga mexicanos, como la sanción del 13 de agosto a operadores y prestanombres del CJNG, “tiene relevancia para Estados Unidos, porque estas redes no operan en un solo país”, enfatizó la analista.
“Muchas veces el dinero ilícito que entra a un mercado inmobiliario proviene de actividades del otro lado de la frontera, y las mismas organizaciones que compran en México pueden operar o invertir en Estados Unidos. Por eso, los casos que salen a la luz en un país son señales de alerta para el otro, reforzando la necesidad de cooperación binacional.”
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/economia/016n1eco
Tribunal declara inválido el decreto de Milei para quitar presupuesto a grupo vulnerable
STELLA CALLONI
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 23 Buenos Aires. Bajo una lluvia tenaz, un grupo de personas con diversidad funcional y familiares que los acompañaron iniciaron la noche de este martes una “vigilia con velas” bajo carpas que desplegaron en la Plaza de Mayo, con el objetivo de reclamar el apoyo de los diputados que debatirán este miércoles una sentencia judicial contra el decreto de necesidad y urgencia del presidente, Javier Milei, quien vetó la ley de urgencia de discapacidad, lo que dejaría en el abandono a millones de personas que se quedarán sin ese beneficio.
La justicia declaró inválido el veto del mandatario, entre otros argumentos, al considerar que “el derecho de los niños con discapacidad prevalece sobre cuestiones presupuestarias”.
Los familiares de dos niños con trastornos generalizados solicitaron el amparo ante un juzgado de la localidad de Campana porque el veto presidencial los dejaba sin tratamientos médicos, al aducir el gobierno “que no hay plata”.
El tribunal señaló que esta ley reparara un derecho lesionado por el ajuste en el área, y el veto presidencial provoca el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud, que afecta a personas en situación de vulnerabilidad y que demandan una protección especial por parte del Estado, en cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales.
La respuesta gubernamental de que “no hay plata” constituye “un argumento falaz (…) y sin ningún esfuerzo interpretativo puede advertir que la ley faculta al gobierno a efectuar las ampliaciones y modificaciones presupuestarias para asegurarse el financiamiento de las medidas de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de los prestadores”, resaltó el juzgado.
Distintas organizaciones marcharán este miércoles hacia el Congreso junto con la Asociación de Trabajadores del Estado, los jubilados, a quienes se unirán las familias que acampan, ya que el gobierno de Milei ha recurrido a la “compra de votos” y presionado a los diputados, especialmente de los sectores de la Unión
Cívica Radical, afinesal oficialismo yotros, para tratarde impedir elrechazo a cuatro vetos, entre ellos, el de la ley de emergencia de discapacidad y también de jubilados.
En plena campaña electoral para las elecciones legislativas, Milei necesita que se mantengan los vetos, lo que significaría un frente menos de los que en estos momentos sacuden a su gobierno.
La oposición además de rechazar estos vetos, también lo hará en reclamo a la ayuda económica a Bahía Blanca, provincia afectada gravemente por inundaciones, cuya reconstrucción aún no ha podido terminarse por falta de fondos del gobierno nacional.
En tanto, el juez Marcelo Bruno Dos Santos firmó la caducidad del proceso que demandaba el pago de una suma millonaria a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por la causa de vialidad elaborada sobre falsas pruebas.
La determinación judicial dispone que la ex mandataria no pague al Estado un resarcimiento de 22 mil 300 millones de pesos (unos 17 mil dólares), debido a que Vialidad Nacional no impulsó en el plazo de seis meses el expediente iniciado en 2008 y por lo tanto ya no se puede exigir ese dinero.
De inmediato, el gobierno anunció que apelará el fallo, fundado en la presentación de los abogados de la defensa de Fernández de Kirchner.
Por otra parte, avanza la causa abierta por las más de 96 muertes que se atribuyen a los fármacos de fentanilo contaminados con dos bacterias letales, que fueron repartidos por un laboratorio en diciembre de 2024 en diversos hospitales del país, que deberían haber sido inspeccionados por la Administración de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y que el gobierno de Milei está desmantelando con la decisión de destruir y quitar financiamiento a la mayoría de los organismos estatales.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/mundo/023n2mun
Fecha
Washington pone en riesgo la estabilidad en el Caribe, acusa
▲ Integrantes de las milicias bolivarianas marcharon ayer en Caracas.Foto Afp
ÁNGEL GONZÁLEZ
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 23
Caracas. El gobierno venezolano contestó con un comunicado oficial a las amenazas provenientes de Estados Unidos, concretamente al anuncio del despliegue de una flota de guerra en aguas del Caribe sur, es decir, en el norte de Venezuela. Esta movilización, responde, según funcionarios de Washington, a la necesidad de combatir a los cárteles del narcotráfico en América Latina.
Pero en Caracas no lo ven así. El documento divulgado por el canciller Yván Gil señaló a estos gestos como signos de “desesperación de la administración estadunidense, que recurre a amenazas y difamaciones” contra el país sudamericano. Además, alertó que estas medidas “no sólo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región”.
20-ago-2025 Página: 23 Sección
El comunicado desestimó las amenazas y movimientos de la Casa Blanca, al afirmar que lo que demuestran es su incapacidad para doblegar al gobierno bolivariano.
“Mientras Washington amenaza, Venezuela avanza con firmeza en paz y soberanía, demostrando que la verdadera eficacia contra el crimen se logra al respetar la independencia de los pueblos”, enfatizó la cancillería en la misiva.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, detalló este martes al responder una pregunta sobre el despliegue naval, que la administración de Donald Trump “está dispuesta a usar todo el poder estadunidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”. También enfatizó que Washington no considera al gobierno de Nicolás Maduro como “legítimo en Venezuela”, sino que se trata de un “cártel narcoterrorista”.
De la advertencia a la acción
El lunes la agencia de noticias Reuters publicó que al menos tres destructores estadounidenses (buques de guerra) con misiles guiados Aegis llegarían a la zona sur del Caribe en un lapso de 36 horas. Además, se conoció que este despliegue de artillería naval está acompañado de la movilización de al menos 4 mil 500 efectivos. El argumento utilizado es que necesitan maniobras de ese calibre para perseguir a organizaciones narcotraficantes que han sido catalogadas por Washington como terroristas y, en tanto, son una amenaza para su seguridad nacional.
Los buques movilizados, según la misma agencia, son: Gravely, Jason Dunham y Sampson. Analistas señalan que no había un despliegue similar desde la invasión a Panamá en 1989.
El mismo día, el presidente Nicolás Maduro condenó que Estados Unidos recurra a falsas acusaciones sobre narcotráfico para intentar violar la soberanía de Venezuela y derrocar su gobierno.
“Nuestros mares, cielos y tierras las defendemos nosotros; las liberamos y las patrullamos nosotros; ningún imperio va a venir a tocar suelo sagrado de Venezuela, ni debería tocar la tierra de Sudamérica”, expresó.
Prevención y seguridad
Maduro encabezó este martes un acto de refuerzo de dispositivos policiales en Caracas. La red de movilización de cuerpos de seguridad se llama Cuadrantes de Paz y consiste en la distribución de equipos de asignación específica a cada una de las 299 zonas en las que fue dividido el territorio de la ciudad.
Estos equipos incluyen enlace con las organizaciones comunales de cada sector y con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. De esta manera pretenden detectar y abordar cualquier amenaza que surja.
20-ago-2025 Página: 23 Sección
Maduro subrayó que esta medida se toma bajo el principio estratégico de la “unión perfecta popular-militar-policial. Esta alianza indisoluble entre el pueblo organizado y los cuerpos de seguridad del Estado alcanza una nueva fase de expansión”, afirmó.
Además, este martes se conoció una disposición que “suspende y prohíbe en todo el espacio geográfico nacional la compra, venta, fabricación, importación, distribución, instrucción, capacitación, adiestramiento, registro y operaciones de vuelos de aeronaves pilotadas a distancia, sean remotamente pilotadas o no, así como aeromodelos, como sus partes y componentes”. Esta medida estará vigente por 30 días, prorrogables por un periodo similar.
La resolución fue publicada en la Gaceta Oficial 6,927, de fecha 18 de agosto de 2025, y justifica la suspensión de operaciones de drones en Venezuela con la obligación de “proteger al pueblo venezolano ante cualquier amenaza interna o externa. https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/mundo/023n1mun
Fecha 20-ago-2025
El presidente los obliga a respaldar su política antimigrantes, señalan
▲ Las protestas por las redadas contra extranjeros se extienden por el territorio estadunidense. En Nebraska, una mujer se manifestó afuera de la oficina del gobernandor.Foto Ap
AP, AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 22
Rhode Island. Una coalición de fiscales generales de 20 estados y Washington demandaron antier al gobierno de Donald Trump por “condicionar indebidamente” cientos de millones de dólares destinados a ayudar a las víctimas de crímenes a cambio de que los estados cooperen “obligatoriamente” con los esfuerzos federales de control migratorio.
La acción legal se produjo mientras la Casa Blanca intensificó su ofensiva antimigrante, tras anunciar que buscará opiniones “antiestadunidenses”, incluso en los perfiles de redes sociales, para decidir si una persona tiene derecho o no a vivir en el país.
Al cierre de edición, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció que el nuevo muro fronterizo será pintado de negro. Para que el sol lo caliente y sea “más difícil de escalar”, como lo ordenó Trump, en el marco de su estrategia para fortalecer la seguridad limítrofe.
20-ago-2025
22 Sección
El caso presentado por los fiscales de 20 estados –entre estos: California, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island– liderados por demócratas, busca impedir que el Departamento de Justicia imponga condiciones que congelen fondos a las entidades que se nieguen a aplicar la política migratoria impulsada por la administración Trump, al afirmar que excede su autoridad constitucional y administrativa.
Niega a las autoridades migratorias el acceso a instalaciones, y no proporciona aviso previo de la liberación de individuos que puedan ser perseguidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por su estatus migratorio.
Las condiciones fueron impuestas bajo una política anunciada por la fiscal general, Pam Bondi, que requiere que el Departamento de Justicia garantice que los fondos federales no fluyan a las jurisdicciones que no cooperen con el ICE.
La demanda argumentó que las condiciones no se especifican en la Ley de Víctimas de Delitos, que proporciona más de mil millones de dólares anuales a los estados para programas de compensación a las víctimas, y benefician a cerca de 10 millones de personas al año.
La alcaldesa de Boston, Michelle Wu, advirtió que su ciudad “no dará marcha atrás en lo que somos y lo que representamos”, en respuesta a la fecha límite de la administración Trump para cumplir con la ley federal de inmigración, que venció ayer.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), encargado de aprobar las solicitudes de residencia o ciudadanía, anunció que ampliará la verificación de las publicaciones de los solicitantes en sus redes sociales.
El portavoz del organismo, Matthew Tragesser, aseguró que no se debe otorgar ningún tipo de beneficio a las personas que “desprecian” al país y promueven ideologías antiestadunidenses, y remarcó que vivir y trabajar en Estados Unidos “es un privilegio, no un derecho”.
En tanto, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos exigió al presidente de la cadena Home Depot implementar una política corporativa que niegue el acceso a sus instalaciones a agentes del ICE sin una orden judicial, reportó Los Angeles Times.
Mientras la organización de defensa de los migrantes Unión del Barrio capacita a los maestros sobre cómo intervenir e interactuar con los agentes que intenten arrestar a estudiantes o a sus padres cerca de las escuelas, informó Borderreport. https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/mundo/022n1mun
Fecha 20-ago-2025
Página: 20
Sección
Posible cumbre Putin -Zelensky requiere preparación exhaustiva: Kremlin
El canciller cuestiona la postura de líderes europeos en la solución de la crisis
▲ Moscú y Kiev intercambiaron los cuerpos de soldados abatidos. La imagen, en la localidad ucrania de Novaya Guta, en la frontera con Bielorrusia.Foto Ap
JUAN PABLO DUCH
Corresponsal
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 20 Moscú. El canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó este martes que no será posible lograr una solución negociada duradera en Ucrania si no se toman en cuenta los intereses de Moscú y los derechos de la población originaria de la potencia en el vecino país eslavo.
20-ago-2025
Página: 20 Sección
“Sin respetar los intereses de seguridad de Moscú, ni considerar los derechos de los ciudadanos rusos y de los rusoparlantes que residen en Ucrania, es imposible hablar de acuerdos duraderos. Estas son las exigencias que deben satisfacerse cuanto antes en el contexto de la búsqueda de una solución negociada”, enfatizó en una entrevista al canal de televisión Rossiya 24.
Sobre una posible cumbre entre los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucranio, Volodymir Zelensky, Lavrov señaló que “Moscú no renuncia a ninguna forma de trabajo para un arreglo político ucranio, ni bilateral, trilateral o multilateral, pero cualquier contacto con participación de los jefes de Estado requiere una preparación exhaustiva”.
El jefe de la diplomacia rusa subrayó que “toda negociación debe comenzar a nivel de expertos y sólo luego de recorrer todas las etapas necesarias se puede preparar una cumbre”. Recalcó: “este es el tipo de enfoque serio que apoyaremos”.
De acuerdo con Lavrov, el presidente Donald Trump, a partir de la cumbre en Alaska, entiende que para conseguir un arreglo político en Ucrania “es indispensable suprimir las causas originarias del conflicto”, entre ellas la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.
“Cuando estos delegados en Washington (Zelensky y los líderes europeos que lo acompañaron a la reunión con Trump) hablaron sobre la necesidad imperiosa de comenzar a desarrollar garantías de seguridad para Ucrania, pero también para Europa, nadie mencionó jamás la protección de Rusia”, enfatizó.
Y explicó: “Se sigue percibiendo una actitud arrogante hacia el derecho internacional, a las promesas a menudo falsas, pero garantizadas sobre el papel, en los enfoques de estos individuos (dirigentes europeos) ante la actual crisis ucrania”.
Para Lavrov, en Occidente “creen que esta persona (en alusión a Zelensky) debe imponer los acuerdos con Rusia que les venga en gana y a nadie se le ocurre que sería buena idea que derogara estas leyes (que vulneran los intereses de los ucranios de origen ruso) antes de comenzar a negociar”.
El Kremlin no confirmó ni desmintió la noche del lunes, después de la llamada telefónica de Trump con Putin, si el mandatario de Rusia aceptó la propuesta del republicano de organizar “dentro de dos o tres semanas” una cumbre con Zelensky previa a una reunión de los tres para sellar un tratado de paz.
Los presidentes “estuvieron de acuerdo en que habría que estudiar la posibilidad de elevar el nivel de los representantes ucranio y ruso que participan en las negociaciones directas”, afirmó Yuri Ushakov, asesor de política exterior yseguridad de Putin, en un breve comentario de dos minutos y siete segundos.
20-ago-2025
Página: 20 Sección
Resaltó los agradecimientos de Putin a Trump por la cálida recepción en Alaska y por los esfuerzos que realiza para encontrar una solución negociada al conflicto, así como la voluntad expresada de “seguir en contacto” para abordar “asuntos de interés” relacionados con “la crisis ucrania” y los puntos más significativos de la agenda bilateral e internacional.
De lo dicho por Ushakov, en opinión de analistas, no queda claro si “elevar el nivel” de los representantes incluye a los jefes de Estado o se refería a designar como titulares de los grupos de negociadores a los cancilleres ruso, Serguei Lavrov, y ucranio, Andrii Sybyha.
Razones de la negativa
Hasta ahora la posición del Kremlin sobre el encuentro de Putin con Zelensky, que solicita con insistencia el ucranio como “única posibilidad para tratar los temas más espinosos, como el tema territorial”, ha sido de rechazo por dos razones:
La primera, que el líder ruso considera que debe reunirse con el gobernante ucranio para firmar el borrador definitivo del acuerdo, cuando los grupos de negociadores hayan consensuado un documento que ponga fin a la guerra; desde el punto de vista de Moscú sería bajo las condiciones de Rusia.
Y la segunda, que Putin considera que Zelensky “no tiene legitimidad” para hablar en nombre de Ucrania por no haber convocado elecciones presidenciales al término de su mandato, las cuales –revira en su defensa el ucranio– “no hay condiciones para organizarlas bajo los bombardeos cotidianos ni tendrían validez mientras esté vigente la ley marcial”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/mundo/020n1mun
20-ago-2025
Página: 21 Sección
Insta Doha a Tel Aviv a aceptar la propuesta de tregua
▲ Un niño palestino huye de bombardeos contra un edificio de seis pisos en Jabaliya, en el norte de Gaza. Ayer, 60 personas fueron asesinadas en ataques israelíes en la franja.Foto Afp
AFP, REUTERS Y AP
Periódico La Jornada Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 21
Jerusalén. Israel sigue exigiendo la liberación de “todos los rehenes” secuestrados en Gaza, dijo ayer un alto funcionario gubernamental de ese país luego de que Hamas aceptó una nueva propuesta de tregua que prevé el regreso de los cautivos en dos etapas.
Mediadores del conflicto entre Israel y Hamas –Egipto, Qatar y Estados Unidos–esperan aún una respuesta oficial israelí a la iniciativa.
La nueva propuesta aprobada por Hamas prevé una tregua inicial de 60 días y la liberación de rehenes en dos tandas como antesala a un acuerdo definitivo para terminar con la guerra.
Qatar instó al gobierno israelí a dar una respuesta “rápida y positiva” a la última propuesta, que es “casi idéntica” a la versión precedente presentada por Tel Aviv.
“Si esta propuesta de cese el fuego fracasa, la crisis se agravará”, expresó el vocero de la cancillería catarí, Mayed al Ansari. Añadió: “Si llegamos a un acuerdo, no se debe esperar que se implemente instantáneamente. Aún no estamos allí”.
21
Un alto funcionario israelí indicó a la Afp que el país “no cambió” su política y continúa reclamando la “liberación de todos los rehenes”, conforme a los principios establecidos por el gobierno de Benjamin Netanyahu para poner fin a la guerra. “Estamos en la fase final decisiva contra Hamas y no dejaremos atrás a ningún rehén”, sentenció la fuente.
Según la prensa israelí, la respuesta a la propuesta debería llegar “antes de que termine la semana”.
El texto de la propuesta se basa en un plan anterior del enviado estadunidense Steve Witkoff: la liberación de 10 rehenes vivos y los restos mortales de 18 fallecidos a cambio de un alto el fuego de 60 días y negociaciones para poner fin a la guerra, informó la radio pública israelí Kan.
“La cuestión del desarme de Hamas se debatirá durante el alto el fuego”, según esa emisora.
“Hamas y las (otras) facciones esperan (...) que Netanyahu no ponga obstáculos ni trabas” a la aplicación del acuerdo, declaró a Afp Izzat al Rishq, miembro del comité político de Hamas.
Algunos ministros israelíes de extrema derecha, como el de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, advirtieron de una “tragedia” si Netanyahu “cede ante Hamas”, al considerar que el primer ministro “no tiene mandato para alcanzar un acuerdo parcial”.
En el terreno, las autoridades sanitarias de la franja reportaron la muerte de otras 60 personas en las últimas 24 horas como consecuencia de la ofensiva militar lanzada por Israel sobre el enclave palestino, que también dejó 343 heridos. Lo que aumentó la cifra a 62 mil 64 fallecidos y 156 mil 573 heridos desde el inicio de la guerra. Asimismo, informaron de la muerte de tres personas por inanición también en el último día, lo que significa que un total de 266 personas han fallecido de hambre, entre ellos 112 niños, mientras gran parte de la ayuda humanitaria continúa bloqueada y los puestos de reparto amenazados por fuego israelí.
En tanto, Netanyahu acusó al presidente francés, Emmanuel Macron, “de alimentar el fuego antisemita” en Francia y culpó a su homólogo australiano, Anthony Albanese, de abandonar a la comunidad judía de Australia y traicionar a Israel.
Por último, un barco con mil 200 toneladas de suministros alimentarios partió de Chipre y se acerca al puerto israelí de Ashdod, en un renovado esfuerzo por aliviar el “peor escenario de hambruna”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/mundo/021n1mun
Fecha 20-ago-2025
Fecha 20-ago-2025
Página: 12 Sección
MINISTROS SALIENTES-Jerge