Síntesis Informativa 19sept2025

Page 1


1 -sept-2025

Arte y reconstrucción

Tras los sismos de 1985, la ciudadanía procesó en murales su “trauma cultural”

 Obras de Otero, Chávez Morado o Belkin ayudaron a relaborar el dolor en el espacio público: Dina Comisarenco // Son registros de “una urbe que vio en el arte un medio para levantarse”

▲ En el sentido horario, La historia jamás contada, de Ariosto Otero; luego, Tlatelolco 1985, de Nicandro Puente, y Homenaje al rescate, de José Chávez Morado, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI.Foto Cristina Rodríguez y Jair Cabrera Torres

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 2

A las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985, la normalidad se quebró en un instante. El suelo de la Ciudad de México se agitó con una furia de magnitud 8.1 que arrasó con la rutina: un minuto y medio bastó para desmoronar edificios, arrancar miles de vidas y llenar el aire de polvo, humo y gritos.

El estruendo del concreto desplomado dio paso a un silencio atónito, apenas interrumpido por sirenas y voces que pedían auxilio. En los días posteriores, brigadistas y cronistas documentaron la magnitud de la tragedia y el dolor que dejó.

Ese impulso es lo que la historiadora del arte Dina Comisarenco identifica como el inicio de un “trauma cultural”: un golpe colectivo que altera identidades y obliga a relaborar la memoria, reflejándose en símbolos, relatos y expresiones visibles en el espacio público.

“Más allá de los escombros, permanece el testimonio de una ciudad que, entre ruinas, encontró en la solidaridad y en la creación artística un medio para levantarse”, explicó Comisarenco en entrevista.

Este viernes se cumplen 40 años de aquel amanecer que marcó a generaciones. El sismo no sólo derrumbó edificios: resquebrajó la confianza en el gobierno y despertó a la sociedad civil.

“El arte, en ese contexto, se volvió un espacio donde la comunidad podía elaborar colectivamente su trauma. De ahí surgieron espacios como la galería Frida Kahlo de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre, o la galería Benita Galeana, en el Sindicato de Costureras, donde se reunieron performances, asambleas y colectivos feministas. La expresión creativa no era un lujo, sino un lenguaje compartido para procesar la devastación”, puntualizó la especialista.

Pocos artistas representaron de forma explícita la tragedia. La herida era demasiado profunda y el riesgo de caer en el sensacionalismo estaba presente. Por eso cobran relevancia los murales que sí lo hicieron.

Obras como La historia jamás contada, de Ariosto Otero; Homenaje al rescate, de José Chávez Morado; Tlatelolco 1985: Sismo y resurrección, de Nicandro Puente, y Tlatelolco, lugar del sacrificio (1989), de Arnold Belkin, dieron forma al dolor y lo fijaron en la memoria colectiva.

“La clave de su permanencia radica en que este impacto colectivo necesita inscribirse en símbolos que todos puedan reconocer. Es un golpe profundo que deja huella en la memoria de la comunidad y transforma la manera en que las personas se relacionan con su pasado”, añadió Comisarenco.

Nació el activismo visual

“Desde la praxis creativa, estas experiencias pueden elaborarse en representaciones simbólicas que permiten procesarlas colectivamente y resignificarlas. Cada muro pintado fue más que una superficie: fue una herida hecha relato.

Página: 2 Sección

“Los colores, figuras y escenas no sólo denunciaron lo ocurrido; también ofrecían un lugar de reconocimiento, un espejo en el que los sobrevivientes y sus descendientes podían decir: ‘aquí estuvimos, aquí seguimos’.

“Al fijar los rescates, los rostros de damnificados o los escombros convertidos en geometrías, los murales impidieron que la tragedia quedara sepultada bajo la costumbre o el olvido.”

El terremoto de 1985 abrió un espacio clave para las artes plásticas. La creación pictórica y escultórica, aunque más limitada en número, comenzó a articular testimonios de la experiencia traumática, lo que dio nacimiento a un activismo visual que combinaba performance, pintura y crítica social.

Para Comisarenco, esas expresiones fueron esenciales, pues “permitieron que la comunidad elaborara colectivamente su dolor, que se visualizara el registro histórico y que se construyera identidad a partir de la experiencia compartida.

“El muralismo posterior a 1985 encarna la posibilidad de reconstruirse como comunidad. La labor plástica permite al grupo resignificar el trauma cultural y reafirmar su identidad como comunidad.

“A 40 años del sismo, en cada muro descascarado que aún resiste permanece esa lección: la memoria no se borra, se pinta una y otra vez, y con ella, la ciudad sigue contando su historia.”

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/cultura/a02n1cul

1 -sept-2025

Crónica

A 40 años de 1985 y ocho de 2017

▲ En las imágenes, a pesar de una diferencia de 32 años, las constantes son el dolor de los capitalinos, el derrumbe de conocidos edificios como el hotel Regis y el Colegio Rébsamen, pero sobre todo la solidaridad de la gente que entre los escombros rescató a los afectados.Foto Fabrizio León Díez y Rogelio Cuéllar

▲ El 19 de septiembre se ha vuelto un doloroso día conmemorativo debido a los terremotos que sacudieron a la Ciudad de México en 1985 y 2017.Foto Alfredo Domínguez y Víctor Camacho

▲ En estos dos terremotos, quienes se la jugaron fueron los mexicanos de a pie, los de todos los días, dispuestos a salvar vidas. En la imagen, una cadena humana para sacar escombros.Foto José Antonio López

En México, cada 19 de septiembre hacemos un simulacro a nivel nacional del terremoto de 1985. A los niños de las primarias sus maestros les anuncian en altoparlantes: “No corro, no grito, no empujo” y los hacen salir en orden de la escuela para llegar a las zonas de seguridad en el patio de recreo. En los altos edificios, los empleados del primer piso pueden bajar a la calle para resguardarse; los de los pisos superiores reciben la orden de subir a la azotea y los de los pisos intermedios se repliegan sobre muros llamados “de carga”, los más resistentes.

¿Sirven los simulacros? ¿Realmente salvan vidas? En el terremoto del 19 de septiembre de 2017, la cifra oficial fue de 230 personas muertas, muchos menos que en el terremoto de 1985, cuya cifra real nunca sabremos porque las defunciones se lloran pasado cierto tiempo y sólo los ricos pagan una esquela en el periódico.

Ante la tragedia, los primeros en responder fueron los chavos de la calle. En todos los terremotos que hemos sufrido, son ellos quienes han demostrado que su capacidad de entrega es ilimitada y linda con el heroísmo. “Necesitas botas” –le dice el que más sabe al que ofrece su ayuda.

Los chavitos de la calle abrazan a su ciudad con la loca generosidad de sus jóvenes años.

–No se asuste, señito, ahorita la sacamos.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 con su magnitud 7.1 se parece al que devastó a la ciudad 32 años antes. El 19 de septiembre de 1985 salieron rescatados de los escombros 4 mil 100 personas, entre ellos varios recién nacidos provenientes de maternidades en las que todas las mujeres de México hemos dado a luz.

En el fatídico 2017, murieron más de 200 personas y sufrimos en la Escuela Rébsamen la tortura del rescate de la niña Frida de la que ya ni siquiera sabemos si es rescate, si se llama Frida, si de veras existió. A la tortura, se añade la

18-sept-2025

Página: 30

Sección

incertidumbre. No basta sufrir, también el dolor revienta como un globo en la pantalla televisiva y de un día para otro, se desvanece.

Un terremoto es (entre muchas otras descalificaciones) un descubrimiento. El 19 de septiembre de 1985 el centro de la Ciudad de México fue devastado por un primer sacudimiento aterrador de magnitud 8.1 que se sintió en un área de 800 kilómetros cuadrados a la redonda.

El primer terremoto destruyó 250 edificios, 50 se mantuvieron a duras penas en riesgo de desplomarse, se negó el acceso a mil construcciones totalmente inutilizables, 5 mil heridos salieron a buscar ayuda, mil o más quedaron bajo los escombros. En todo el primer cuadro de la ciudad no hubo luz.

El Hotel Regis, la SCOP con los murales de mosaico de Juan O’Gorman, el Multifamiliar Juárez, la Unidad Nonoalco-Tlatelolco, Televisa, el Centro Médico, el Hospital General, la Secretaría de Comercio se desplomaron. Maternidades y hospitales, edificios públicos que jamás deberían caerse se hicieron pedazos. En los días siguientes habríamos de enterarnos de que los muertos eran más de los 10 mil especulados o los 6 o 7 mil que declaró el gobierno. La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) registró 26 mil muertos. Salieron rescatados de los escombros 4 mil 100 personas, entre ellos varios recién nacidos.

¿Por qué recordar ahora todo este horror? Simple y sencillamente porque debemos aprender a cuidarnos incluso de algo tan terrible como un terremoto.

Y he aquí el primer descubrimiento. ¿Quién cuida a los mexicanos? ¿Qué diablos es un asentamiento humano? ¿Dónde están los que mandan y dirigen a nuestro país? ¿Qué haría Claudia Sheinbaum en caso de una catástrofe en México? ¿Cómo la ayudaríamos? ¿Viviríamos un nuevo 19 de septiembre?

Aquel 19 de septiembre de 1985, así como al día siguiente en medio de una nube de polvo que escondía la magnitud del terremoto, no apareció el gobierno, aparecieron los mexicanos más pobres, los de a pie, quienes vaciaron las tlapalerías de picos y palas y se pusieron a escarbar por voluntad propia.

“A ver, compadrito, ¿por dónde dice usted que pasaba su mujer? ¿Por aquí, por esta esquina derrumbada? Venga, vamos a escarbar y le juro que la sacamos con vida”. Los bomberos, los paramédicos, la Cruz Roja fueron más lentos que los boy scouts, más lentos que la gente que iba pasando por la banqueta, más lentos que quien pasa por la calle y de pronto le tiende su mano al otro y con esas manos unidas hace largas cadenas de brazos que quitan una a una las piedras y las levantan y las sacan para buscar vidas entre los escombros.

Fueron los mexicanos más pobres quienes salvaron a México. Las grúas, los tractores, los tanques de oxígeno llegaron después. Las que sí no tardaron fueron las de los puestos en el mercado que llegaron con sus cazuelas de arroz, su altero de tortillas y toda el agua de su generosidad.

Casi 40 mil costureras en los edificios de San Antonio Abad y José María Izazaga, quienes se encorvaban sobre su máquina Singer en más de 200 talleres clandestinos, sufrieron las mayores pérdidas. El Ejército llegó a acordonar los derrumbes con gritos de “aléjense”, “sáquense”, “no estorben”, cuando muchos de los familiares sabían indicar dónde estaban los baños, dónde el pasillo dentro del edificio derruido.

Las costureras fueron las últimas en recibir ayuda. Un mes después los cuerpos sólo eran reconocibles por un anillito, una cadena con una medalla. Evangelina Corona se convirtió en una líder natural y formó el Sindicato de Costureras 19 de Septiembre. En la solemnidad de Los Pinos, se enfrentó al entonces presidente Miguel de la Madrid: “¡No, señor presidente, está usted muy mal informado, las cosas no son como usted las dice!” El gabinete en pleno, estupefacto, miraba a esta pequeña mujer que con sólo decir la verdad, los desafiaba.

¿Por qué recordar los dos terremotos de 1985 y de 2017?

A raíz de 1985 se hicieron nuevos reglamentos de ingeniería para no poner en peligro la vida de los habitantes de los altos edificios en la ciudad.

La pésima construcción en una de las ciudades más pobladas del mundo (20 millones 843 mil habitantes) y quizá la más peligrosa es la causa de la muerte de muchos.

¿Quién controla? ¿Quién regula la construcción en la Ciudad de México? ¿Quién concede los permisos? ¿Quién propicia el caos y la inseguridad? ¿Quién la desigualdad? ¿Dónde los servicios sociales? ¿Dónde la protección a los niños? ¿El cuidado de los peatones? ¿Las rampas, los desniveles, el respeto a los discapacitados? ¿Quién lucha en esta ciudad disfuncional contra la falta de servicios? ¿Quién palía el hambre? ¿Quién pregunta si estás bien? En 1985, llegaron señoras de trenza y mandil cargando 350 cazuelas de arroz, 500 de frijoles, agua, mucha agua, de La Merced, de Tepito, de la colonia Guerrero, de la Bondojito: “A ver, compadrito, vengase pa’ca, lo primero es lo primero y por lo pronto se va a usted a tomar este té y va a ver que encontramos a su gente”.

¿Por qué recordar hoy 19 de septiembre lo que sucedió hace 40 años y luego hace ocho años? Para recordar a nuestros muertos, pero también para enorgullecernos por nuestra entereza. En estos dos terremotos, quienes se la jugaron y están dispuestos a seguir jugándosela son los mexicanos de todos los días, los que atraviesan la calle y salvan vidas. Para ellos, en homenaje a su valentía, es este recordatorio que es muy inferior a su nobleza.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/capital/030a1cap

Fecha 19-sept-2025

Página: 10 Sección

Fecha 19-sept-2025

Página: 20 Sección

19S: Guía para tu mochila de emergencia, artículos esenciales y plan de acción

Esta maleta, conocida como mochila 72 horas, nos puede salvar la vida en un desastre natural o ayudarnos a aminorar el impacto de las pérdidas de este fenómeno.

Por: Fernando Franco

Año con año, en México se registran más de 90 sismos de magnitud superior a cuatro grados en la escala de Richter, lo que equivale a 60% de todos los movimientos telúricos que sacuden al mundo, según la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX.

19-sept-2025

Página: 20 Sección

Estos datos posicionan al país entre los de mayor actividad sísmica a nivel global, razón suficiente para estar preparados ante cualquier contingencia. Trazar un plan de acción para estos desafortunados eventos incluye una serie de tareas con todos los miembros de la familia, donde la mochila de emergencia no puede faltar.

Esta maleta, conocida como mochila 72 horas, nos puede salvar la vida en un desastre natural o ayudarnos a aminorar el impacto de las pérdidas de este fenómeno.

¿Qué debe incluir mi mochila?

De acuerdo con SkyAlert, empresa de desarrollo tecnológico enfocada a la detección y alerta temprana de sismos y otras amenazas naturales, éstos son los elementos que debe contener

 Agua. Embotellada y sin gas.

 Alimentos no perecederos. Escoge comida enlatada que sea liviana, personal, fácil de abrir, que aporte energía y que no produzca alergias a algún miembro de la familia. Pueden ser chocolates, galletas energéticas, dulces y frutas deshidratadas, entre otros.

 Ropa abrigadora: Cobijas, frazadas, impermeables, sábanas térmicas y calzado extra en caso de que se mojen los que traes puestos.

 Medicamentos. Se guardan aquellos que son de prescripción médica de uso constante. Recuerda revisar frecuentemente la caducidad de éstos y sustituirlos con tiempo.

 Latas de leche. También biberones, papillas y pañales en caso de que haya bebés en la familia.

 Radio. Guarda uno que se pueda conectar sin internet, televisión o redes telefónicas; tiene que ser AM o FM, con pilas de repuesto o de carga por dinamo. De esta manera, podrás mantenerte informado de comunicados y alertas oficiales en casos de emergencia.

 Llaves de tu casa. Entre los nervios de la situación, puede que se te olviden las llaves de tu hogar, es por eso que te sugerimos contar con una copia. Si se puede, igual de tu negocio u oficina y coche.

 Dinero en efectivo. Ya sea en billetes o monedas; recuerda que durante estas ocasiones los servicios bancarios suelen suspenderse.

 Copia de los documentos importantes para tu familia. En original y copia, pueden ser actas de nacimiento, de matrimonio, pasaportes, licencias e identificaciones de afiliación a servicios de salud o seguros. Actualmente, la tecnología nos da un plus para tener estos archivos de forma digital; llévalos de

19-sept-2025

Página: 20 Sección

preferencia en una USB o subirlos a la nube. En caso de que los lleves físicos, colócalos en una bolsa de plástico.

 Encendedor o cerillos. Preferentemente que sean resistentes al agua. Ten en cuenta no encenderlos durante o después de un sismo, ya que puede haber fugas de gas.

 Silbato. Con el objetivo de pedir ayuda en caso de que tu salida se dificulte por colapso de alguna estructura u otra situación de emergencia. Es importante que identifiques su sonido con tu familia.

 Linterna. Recuerda que es posible que la corriente eléctrica se vea afectada por el sismo, así que cuenta con una lámpara con baterías.

 No olvides a tus mascotas. Incluye para ellos sobres de alimento, bolsas con croquetas y hasta premios para que no la pasen mal durante la contingencia.

 Otros productos. Añade dos bolsas de plástico herméticas, una pluma, un cuaderno y una navaja multiusos.

¿Cuánto cuesta una mochila de emergencia?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros (Condusef) da una lista con los precios de los artículos básicos que debe tener la también llamada mochila de vida. Recuerda que el valor final dependerá del número de integrantes de la familia y del tipo de artículos y alimentos que incluyas.

Linterna

 100-200 pesos

Radio

 300-600 pesos

Agua embotellada

 60-100 pesos

Alimentos no perecederos

 Atún: 130-160 pesos

 Galletas: 30-.260 pesos

 Cereal: 70-200 pesos

Ropa Abrigadora

 Cobijas polares: 200-600 pesos

 Impermeable: 80-200 pesos

Elementos de higiene

 Jabón: 35-90 pesos

 Papel higiénico: 25-170 pesos

 Toallas húmedas: 20-70 pesos

Encendedor o cerillos

 2-25 pesos

Silbato

 0-130 pesos

Fotocopia de documentos

 50 pesos, aproximadamente

Botiquín primeros auxilios

 450 pesos, aproximadamente

Copia de llaves

 20-50 pesos

“Si tomamos los precios más bajos de cada artículo, necesitas un total de: 1,335 pesos para equipar adecuadamente tu mochila de emergencia. Toma en cuenta que tanto los precios como los artículos pueden variar dependiendo de la cantidad de integrantes y composición de tu familia”, señala la institución.

Karla tiene su mochila de emergencia desde 2017 que se suscitaron los dos sismos de septiembre. Cada cierto tiempo la revisa y considera que gastó alrededor de 800 pesos para integrarla. “Somos dos personas en casa y mi perrito, además, algunas cosas ya las tenía y no gasté adicional. Es muy económica y necesaria”.

¿Dónde se coloca la mochila de emergencia?

El gobierno de México recomienda guardar tu maleta de vida en un lugar de fácil acceso, como la entrada de tu casa, y tener otra en el automóvil o en tu trabajo.

“La mochila siempre debe estar a la mano y en lugar clave en la ruta de salida de emergencia, si no, no servirá de nada. También debe estar actualizada y debe ser cómoda para cargarla en una contingencia”, señala Hortencia, quien es integrante del equipo de protección civil en el edificio que vive.

¿Te sirvió esta información? Escribe tus comentarios a fernando.franco@eleconomista.mx https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/19s-guia-mochila-emergenciaarticulos-esenciales-plan-accion-20250919-777610.html

Fecha 19-sept-2025

El Correo Ilustrado

Solicita respaldar a los fundadores del Sindicato de Costureras

No basta el recuerdo ni volver a ver las escenas de la destrucción que provocó el terremoto del 19 de septiembre de 1985. No basta con llevar a cabo simulacros ni hacer el recuento de los edificios colapsados y de los miles de fallecidos.

La lección que nos dejó aquel negro momento es que, entre las cientos de miles de costureras, existía un tremenda explotación por los dueños de los talleres y las fábricas, así como de los sindicatos patronales y charros del sector.

Esa situación fue enfrentada por la valentía de miles de trabajadoras, quienes formaron el más puro y combativo Sindicato de Costureras 19 de septiembre. Bajo esa bandera caminaron 10 años, hasta que fue destruido desde dentro y desde fuera.

Hoy la situación de las y los empleados de la costura se encuentran en condiciones iguales o peores, ya que perdieron su organización y de nueva cuenta se encuentran en indefensión.

Hoy en San Antonio Abad las y los sobrevivientes de aquella lucha realizarán la conmemoración de aquel momento; recordarán a Marisol, a Conchita, a Lupe Conde, a Evangelina Corona y tantas más que con aciertos y errores forjaron la mejor agrupación laboral que jamás haya existido en nuestro país.

A los que nos sumamos solidariamente en esos momentos les llamo a apoyar, sin condiciones, a los empleados de este rubro que siguen en la lucha por la reconquista de la organización sindical.

Francisco Muñoz Apreza, vocero del Consejo Nacional de Adultos

Fecha 19-sept-2025

Página: 5

Sección Negocios

Alza al minisalario en 2019 ha permitido cerrar la brecha entre hombres y mujeres

 Aún persiste el problema de que ellas ganan menos: González

Nicolás

ELBA MÓNICA BRAVO

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 33

El incremento al salario mínimo desde 2019 tiene un efecto positivo porque ha permitido “cerrar la brecha salarial de género”, aseguró la titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), Inés González Nicolás, al señalar que son más las mujeres trabajadoras las que perciben ese nivel de remuneración.

En el Día Internacional de la Igualdad Salarial, la funcionaria dijo que en la capital del país, al cierre de 2024 la brecha se estimó en 16.89 por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 83.14 pesos, según estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) respecto del ingreso promedio en población ocupada desagregada por sexo.

En tanto, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) estimó que la brecha salarial de género ajustada, es decir, cuando se compara el ingreso de hombres y mujeres con características sociodemográficas y laborales similares, es de 10.6 por ciento cuando se calcula con el salario por hora.

En tanto, la brecha salarial general es de 12.6 por ciento –medida con el ingreso laboral de hombres y mujeres por hora, y que incluye además del salario otras percepciones económicas–, indicó.

González Nicolás comentó durante su participación en la presentación del documento Auditorías Internas de la Igualdad Salarial, realizada por la StyFE, que en un centro de trabajo puede haber distintos porcentajes que marcan la brecha en el tabulador de los empleados, así como en los diferentes sectores, regiones y ciudades del país.

En entrevista, explicó que “tenemos diversos porcentajes de brecha salarial que hoy se reconocen, pero sea cuál sea, lo cierto es que existe este problema, que es

un fenómeno laboral en el que las mujeres ganan menos que los hombres, porque tiene que ver con la división sexual del trabajo, y que a lo largo de la historia se ha adjudicado como responsabilidades feminizadas que luego se reproducen en el mercado laboral”.

En los casos de las enfermeras, maestras, dependientas, porque “somos mujeres sabemos atender a los enfermos, educar a los hijos, y entonces si sabemos educar en la familia sabremos educar en la escuela, y obviamente es un puesto de trabajo feminizado, y por lo tanto, el salario es menor”.

Expuso que las autoridades capitalinas “tenemos la responsabilidad de hacer todo lo posible para ir cerrando, contribuyendo, con las empresas y sindicatos a que se aplliquen medidas para ir cerrando la brecha”.

En la capital el salario mínimo es de 278.80 pesos, que al mes asciende a 8 mil 364 pesos.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/capital/033n1cap

1 -sept-2025

 Encuentro Sheinbaum-Carney en Palacio Nacional

Firman México y Canadá plan de acción para renegociar el T-MEC

 Buena señal, que EU convocara a consultas internas, dice la Presidenta // Debe seguir el tratado, coinciden // Mantienen trabajo agrícola temporal

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 3

Con la convicción de que es fundamental preservar el tratado comercial de América del Norte (T-MEC) para fortalecer la competitividad de la región a escala global, México y Canadá acordaron un plan de acción para enfrentar las negociaciones de la revisión del acuerdo y, al mismo tiempo, consolidar las relaciones bilaterales, informaron de manera conjunta la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Mark Carney.

▲ La Presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, acompañados por sus cónyuges.Foto Cristina Rodríguez

En conferencia ofrecida al término de las reuniones que sostuvieron en Palacio Nacional (una sólo entre mandatarios, otra ministerial y una más con empresarios de ambos países), Sheinbaum destacó que es una señal positiva que la instancia gubernamental estadunidense responsable de acuerdos internacionales haya lanzado la convocatoria a consultas internas sobre el T-MEC. “En cualquiera de las circunstancias, estoy segura de que el tratado va a permanecer. Y, sobre todo, muy importante, que hay diálogo con el gobierno de Estados Unidos de manera permanente”.

A la pregunta de la prensa canadiense sobre si se descarta la posibilidad de que en el contexto de las negociaciones con Wa-shington, México o Canada pudieran marginar su relación bilateral, ambos mandatarios destacaron que la fortaleza de la región radica en la integración de las tres economías.

“Firmamos un plan de acción que sirve de complemento a la revisión del T-MEC”, afirmó Carney. “Somos la región más competitiva del mundo, y la mejor manera de competir con otras regiones es fortalecer el tratado comercial entre los tres países”, apuntó Sheinbaum.

Y agregó: “somos optimistas, aun dentro de las circunstancias, dado el comercio actual entre México, Estados Unidos y Canadá, y los tres países a su vez, la integración económica que tenemos, y además es lo que nos conviene a los tres”.

Señaló que América del Norte es la región más importante del mundo en términos económicos, y que “el T-MEC es una prueba de que cuando trabajamos juntos, México, Canadá y Estados Unidos, se crea prosperidad y existen mejores condiciones para enfrentar con éxito los retos globales y posicionarnos como una de las regiones más dinámicas”.

Carney anunció que habrá colaboración bilateral con México y Estados Unidos, “para reforzar las bases angulares de nuestra cooperación, con la idea de hacer que América del Norte siga siendo la región más competitiva del mundo. El T-MEC es la fortaleza de los tres países; eso es lo que es América del Norte, y contribuye a que sea la envidia en el mundo. Estamos comprometidos a trabajar con ambos socios. Existen oportunidades para mejorar el acuerdo. Estoy seguro de que estadunidenses y mexicanos tienen las mismas ideas para mejorar”.

Apuntó que México y Canadá coinciden en buscar la manera de que el tratado sea más eficaz, sobre la base de que ambos países “se complementan en sus fortalezas y permanecemos unidos de manera fuerte en una época de crisis”.

Durante las tres décadas de vigencia del tratado comercial, añadió el primer ministro, el comercio entre México y Canadá ha crecido 10 veces, pero auguró que con la consolidación de las cadenas de producción y la mayor integración de las empresas a futuro va a crecer sustancialmente el comercio bilateral.

El plan de acción incluye otros ámbitos fundamentales para la región, como el combate a los desafíos de seguridad en América del Norte. Carney subrayó que en la actualidad el crimen organizado opera de manera trasnacional, y así como pandillas canadienses actúan en México, también bandas del crimen organizado mexicanas lo hacen en Canadá, por lo que se requieren estrategias conjuntas para combatirlas; no sólo las que trafican drogas, sino también aquellas que lo hacen con personas.

Sheinbaum aseguró que acordaron estrechar las políticas de seguridad en ambas naciones, intensificando el intercambio de información con pleno respeto a la soberanía nacional; México colabora tanto con el Comando Norte estadunidense como con las autoridades de seguridad canadienses, con las que recientemente hubo un encuentro para afinar estrategias.

Expuso que Canadá ha desarrollado acciones importantes para reforzar la ciberseguridad, las cuales interesa a México conocer y desarrollar mayor colaboración. De igual manera, dijo, las autoridades canadienses han reforzado la seguridad en las fronteras, por lo que México busca colaboración sobre los pasos que han dado al respecto.

Como parte del plan de acción, se acordó preservar las visas a trabajadores mexicanos para que vayan a Canadá a laborar principalmente en el campo.

–¿Por ahora no sería ampliarlas?

–Por lo pronto es como se mantienen, y ya habrá mesas de trabajo para ver si es factible ampliarlas–respondió Sheinbaum.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/003n1pol

Seguridad y bienestar, en los 4 pilares del convenio

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 3

México y Canadá sellaron una nueva “hoja de ruta” enfocada en identificar prioridades conjuntas y a orientar acciones estratégicas en beneficio de la relación bilateral.

En una declaratoria, los gobiernos de ambas naciones dieron cuenta del Plan de Acción México-Canadá 2025-2028, basado en cuatro pilares: seguridad; movilidad, bienestar e inclusión; prosperidad; medio ambiente y sostenibilidad.

Este acuerdo fue suscrito ayer por la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el contexto de la visita de trabajo a México del líder canadiense, y como parte de la nueva dinámica regional, basada en las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el próximo inicio de la revisión del T-MEC.

A partir de este nuevo plan, vigente por tres años, los dos países reforzarán la colaboración para facilitar el comercio, la inversión y la conectividad portuaria; también desarrollarán acciones a fin de fomentar la cooperación en agricultura, energía, recursos naturales, salud, seguridad, preparación ante emergencias y acción climática.

Establecieron evaluar periódicamente los avances de esta nueva ruta para asegurar el progreso de los resultados alcanzados en los cuatro pilares.

En el tema de la seguridad, se pactó reconocer la prioridad compartida de combatir a la delincuencia organizada trasnacional y preservar la seguridad de ambos pueblos. Asimismo, reforzarán “los esfuerzos conjuntos” para interrumpir el tráfico de drogas en la zona, incluido el fentanilo, y de armas; de mercancías ilícitasy de personas.

En un punto que cruza los pilares de prosperidad y medio ambiente, convinieron colaborar para un desarrollo minero sostenible en sus territorios, con el fin de producir los recursos minerales necesarios para apoyar la transición verde y las tecnologías sostenibles del futuro.

En movilidad, inclusión y bienestar, México y Canadá externaron que buscarán avanzar en acciones conjuntas que promuevan inclusión social, igualdad de género y derechos de grupos vulnerables, y que fomenten el acceso equitativo a oportunidades en sus pueblos.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/003n2pol

En su sexenio, AMLO pidió cesar a Bermúdez Requena: Sheinbaum

 Desde esa época se investigaron los nexos del entonces secretario de Seguridad de Tabasco con el crimen // Promete transparencia total

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 5

Desde el sexenio pasado, Andrés Manuel López Obrador, por conducto de su secretario de Gobernación, Adán Augusto López, pidió la destitución de Hernán Bermúdez Requena, entonces secretario de Seguridad Pública de Tabasco, tras descubrirse que no cumplía con sus funciones y se estaba vinculando con grupos de la delincuencia organizada, reveló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia matutina, Sheinbaum declaró: “se va a dar toda la información de cómo fue que esta persona empezó a involucrarse. Y en el momento que hubo información se pidió su destitución e investigación. Ya para entonces, el senador ya era secretario de Gobernación. Imagínense, participaba en el gabinete. Y se solicita que lo cesen, por parte del secretario de Gobernación y del presidente, a (Carlos) Merino, que estaba de gobernador. Merino lo destituye, este señor se va e inician las pesquisas”.

La mandataria señaló que desde entonces se desarrollaron las investigaciones, por parte de la Fiscalía del estado de Tabasco y la Fiscalía General de la República. Consideró que es muy importante que se sepa todo este proceso, porque es muy fácil para la oposición, “la hipocresía en acción, pues en su momento nunca explicaron nada de Genaro García Luna”.

Detalló que el retorno de Bermúdez Requena a México se agilizó porque él entró de manera irregular a Paraguay e incluso cometió algunos delitos en ese país, por lo que el gobierno paraguayo determinó su expulsión. Por ello se trasladó en una aeronave de la Fiscalía General de la República.

En la mañanera añadió que a esa hora Bermúdez Requena se encontraba en Colombia por una escala técnica que no tenía nada que ver con aspectos legales.

Sheinbaum sostuvo que en este caso “nosotros no vamos a esconder nada, ni tampoco vamos a defender a nadie si resulta que hay pruebas de que es culpable, pero lo que no nos parece es este juicio que hacen los grandes medios de

comunicación o la oposición. ¿Cuándo ellos hicieron alguna detención? O sea, porque aquí se está actuando cuando se encuentran pruebas. El secretario de Marina dijo: ‘fuimos nosotros mismos quienes presentamos la denuncia’ y las investigaciones que se hagan”.

–¿Usted consideraría que Adán Augusto López Hernández debería pedir licencia como senador?

–La investigación tiene que seguir su curso. Ya dijo el senador que si en algún momento requieren de su declaración, que él con gusto le va a dar.

Más adelante ahondó sobre el coordinador de los senadores morenistas: “esta cosa de que ‘ahora, el senador Adán Augusto tiene que renunciar’, a ver qué dicen las investigaciones. Porque lo que no nos parece es que algunos medios de la prensa pretenden ser los juzgadores”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/005n1pol

Sheinbaum: habrá “otras detenciones” por huachicol fiscal

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 6

Vienen “otras detenciones” por el caso de huachicol fiscal, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Señaló que es falso que esto se investigue por presión del gobierno de Trump, y dijo que no se habló del tema con Marco Rubio, secretario de Estado de Washington, en la visita que realizó a México.

“En el entendimiento (de cooperación en materia de seguridad) que tenemos está el caso de combatir el tráfico ilegal de combustible, pero en particular sobre algún tema específico no”, afirmó.

En la mañanera del pueblo, la mandataria reiteró que en marzo pasado, Aduanas tuvo conocimiento de un buque que llegó a Tampico, proveniente de Estados Unidos, con permiso temporal para “descargar una sustancia química, de naftas. Se dan cuenta que quizá es combustible, detienen el buque y piden un análisis de contenido”.

Petróleos Mexicanos y Aduanas lo realizan y encuentran que “es diésel… y (a) algunos tanques que ya habían cargado, se les da seguimiento y se encuentra que llegan a una bodega”.

De ahí “inician las investigaciones de qué empresas están involucradas, cómo fue que sale de Estados Unidos (el buque), y quiénes participaron en el pedimento de este buque-tanque de combustible”, señaló.

Y viene entonces, añadió, “por parte de la Fiscalía General de la República, de la propia Marina, una investigación en la que se dan cuenta que hay algunos elementos de la Marina involucrados y empresarios, y la pesquisa continúa”.

Agregó que además “se encontró una serie de carros-tanque que venían en ferrocarril, también con permisos que no correspondían a lo que en realidad” traían y “también inicia una investigación”.

–El fiscal Alejandro Gertz dijo que la investigación había empezado hace dos años cuando el ex secretario de la Marina, Rafael Ojeda, había denunciado a sus sobrinos –se le comentó a la mandataria.

–Probablemente, eso lo tiene que explicar el fiscal, no soy la fiscalía.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/006n1pol

Niega diputada la acusación; “acabo de viajar a San Diego”

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 17

La diputada morenista Hilda Araceli Brown Figueredo, quien fue incluida por las autoridades del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en una lista de supuestos colaboradores de Los Mayos –facción del cártel de Sinaloa– en Baja California, negó que sus cuentas bancarias hayan sido congeladas o haber recibido alguna sanción por el gobierno mexicano.

“Yo no he recibido ninguna notificación de absolutamente nada, ni una llamada, ni un WhatsApp, ni un correo electrónico. Desconozco de qué se trata, yo me enteré por los medios”, afirmó ayer en una breve entrevista colectiva con los medios en la Cámara de Diputados.

La legisladora, quien de 2019 a 2024 fue alcaldesa de Playas de Rosarito, Baja California, aseguró que el pasado domingo viajó a San Diego, California, para visitar a un familiar hospitalizado por un derrame cerebral, sin haber tenido “ninguna dificultad para cruzar. No me mandaron a ninguna revisión, ni inspección, ni nada”.

Brown se dijo “sorprendida” por las acusaciones y afirmó que seguirá su labor de legisladora.

–¿Se va a escudar en el fuero? –se le preguntó.

–No tengo de qué escudarme, porque no tengo ninguna notificación de nada –respondió.

Sorpresa en BC

Brown Figueredo, ex alcaldesa de Playas de Rosarito y actual diputada federal “ha sido compañera del movimiento”, indicó ayer la gobernadora de Baja California, la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda, al señalar que no cuenta con mayor información sobre las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra la ex edil.

“No puedo dar detalles sobre la información que hemos recibido mediante medios de comunicación, serán las autoridades competentes las que se encarguen de hacer la investigación” pertinante, ya que se trata de tema de orden federal,

recalcó en su conferencia semanal la mandataria estatal, quien se mostró sorprendida con la noticia.

Con información de Mireya Cuéllar/ La Jornada Baja Californiay Antonio Heras, corresponsal

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/economia/017n2eco

Debe indagarse quién solicitó amparos a nombre de hijos de AMLO, pide la Presidenta

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 6

Se debe investigar quién interpuso los amparos en nombre de Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, porque “evidentemente es parte de una campaña política contra el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y el movimiento (de transformación)” para desacreditar, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la mañanera del pueblo, apuntó que es parte de “la campaña de calumnias” y rechazó, a pregunta expresa, que los hijos del ex presidente sean mencionados en el expediente de la Fiscalía General de la República sobre el contrabando de combustible.

Resaltó que además del comunicado de López Beltrán desmintiendo que interpusieron un amparo, “hay un abogado que dijo que él no presentó nada.

“¿Cómo es posible que alguien, a nombre de los hijos del ex presidente López Obrador ponga amparos en distintos lugares?”, preguntó.

¿Con qué motivo?, insistió. “Evidentemente la calumnia, desacreditar; es sencillamente parte de una campaña política en contra de nuestro movimiento, del ex presidente López Obrador, de sus hijos”.

Sostuvo que “habría que ver quién les dicta a todos los comentócratas y por qué dicen lo mismo”.

Al preguntarle que estas versiones se filtraron rápido a los medios y a las redes sociales, resaltó la respuesta inmediata de Andrés López Beltrán: “es absolutamente falso que hayan interpuesto estos amparos él o su hermano o hermanos”.

Y segundo, insistió, “hay un abogado que ya dijo ‘usurparon mi nombre para poner el amparo’”.

Entonces, agregó la Presidenta, el sentido es desacreditar. “Son demasiado burdos, burdísimos”, y destacó que las solicitudes de amparo presentadas a nombre de los hermanos López Beltrán ni firmas tienen.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/006n2pol

19-sept-2025

Página: 17 Sección

 El anuncio coincide con la visita de funcionario del tesoro

UIF bloquea las cuentas de 22 objetivos ligados a Los Mayos

 Sanción a 15 empresas y 7 personas, incluida una legisladora de Morena Periódico La Jornada

Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 17

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Los Mayos, facción del cártel de Sinaloa, así como a 15 empresas y siete personas, entre ellas a la diputada de Morena Hilda Araceli Brown Figueredo, acusadas de participar o facilitar el tráfico de drogas hacia ese país.

Lo anterior, en el marco de la visita a México del subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro, John K. Hurley, según destacó la misma agencia.

En respuesta a lo anunciado por la OFAC, la Secretaría de Hacienda informó que, de manera preventiva, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó las cuentas de las personas y empresas señaladas por el Tesoro, entre ellas la legisladora morenista, quien negó la sanción y los señalamientos (bit.ly/3IfqXit).

La UIF enfatizó que el bloqueo de cuentas es una medida preventiva y no “una determinación judicial”, así que analizará la información financiera de las personas mencionadas y, “en caso de identificar posibles actividades ilícitas, dará vista de manera inmediata a la Fiscalía General de la República”.

En declaraciones difundidas por la OFAC, Hurley acusó que el cártel de Sinaloa “continúa traficando narcóticos, blanqueando ganancias y corrompiendo a funcionarios locales”. Así que el bloqueo financiero de las personas y empresas señaladas “demuestra la dedicación del Tesoro a la prioridad del presidente (Donald) Trump de frenar las amenazas transfronterizas”.

La sanción abarca a Juan José Ponce Félix El Ruso, a quien se identifica como fundador y capo del principal brazo armado de Los Mayos; a Alberto Herrera Sánchez y Karlo Omar Herrera Sánchez, hermanos y socios de Jesús González Lomelí, “magnate” de Playas de Rosarito, también alcanzado por el bloqueo del Tesoro y señalado como encargado de las finanzas del cártel de Sinaloa, así como a Carlos Alberto Paez Pereda Carlitos, líder de Los Rugrats.

Lista negra

19-sept-2025

Página: 17 Sección

Más allá de participantes directos de los cárteles y presuntos empresarios que fungen de prestanombres, en esta ocasión la OFAC también incluyó en su lista de personas bloqueadas a Candelario Arcega Aguirre, señalado como “agente político afiliado al cártel de Sinaloa (...) para corromper y ejercer control sobre el gobierno municipal de Rosarito, específicamente sobre la ex alcaldesa Hilda Araceli Brown Figueredo”, ahora diputada federal por Morena y quien también es listada por el Tesoro.

Según la OFAC, Playas de Rosarito, a 24 kilómetros al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, es controlado por el cártel de Sinaloa como “parte de un corredor crucial para el contrabando de drogas” hacia el país vecino.

El control del municipio lo tienen los hermanos Alfonso Arzate García y René Arzate García –previamente sancionados por la OFAC–, apoyados a través de varios socios, entre ellos los hermanos Herrera y Candelario Arcega Aguirre.

A diferencia de otras sanciones en las que la OFAC reconoce la participación de la UIF, en esta acción la agencia estadunidese sólo mencionó su coordinación con la División de Campo de San Diego de la Administración para el Control de Drogas, la Oficina de Campo de San Diego de la Oficina Federal de Investigaciones y la Fiscalía de Estados Unidos para el distrito sur de California.

Una hora después del señalamiento de la OFAC, la UIF anunció el bloqueo en el sistema financiero mexicano de los 22 objetivos indicados por el gobierno de Estados Unidos, entre ellos la diputada de Morena, Brown Figueredo.

La unidad de Hacienda sostuvo que la medida se tomó “en el marco de los mecanismos de cooperación internacional de los que es parte el Estado mexicano en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo”.

La OFAC también sancionó a 14 empresas propiedad de González Lomelí, así como a una de Arcega Aguirre.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/economia/017n1eco

Fecha 19-sept-2025

Página: 6 Sección

Fecha 19-sept-2025

México SA

Salinas Pliego, sueño húmedo // Odia al Estado, pero vive de él // La Jornada: aniversario 41

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Ricardo Salinas Pliego se ha autoconvencido de ser “el mejor” candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2030.Foto José Carlo González

Parece una chiste de mal gusto, pero todo indica que el evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego se ha autoconvencido de que sería “el mejor” candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2030 (una suerte de Xóchitl Gálvez abonera) y para concretar ese sueño húmedo ha comenzado a mover sus fichas, pero sobre todo su chequera, en el mercado de compraventa de favores de la derecha, en el que cualquier marranada –como las que él cotidianamente lleva a cabo– no sólo es bien vista, sino aplaudida.

Entonces, con su sueño húmedo, ¿qué ganaría el empresario de los abonos chiquitos y los intereses de agio? De entrada, y en el lejanísimo caso de que llegue a Palacio Nacional, algo así como 74 mil millones de pesos (a precios actuales),

19-sept-2025

Página: 21 Sección

que es el monto acumulado de su evasión fiscal, y si en el trayecto de aquí a 2030 la Suprema Corte de Justicia de la Nación finalmente lo obliga a pagar ese adeudo, el magnate, ya con la banda presidencial en el pecho, no sólo recuperaría ese multimillonario monto, sino que lo incrementaría sustancialmente, es decir, lo cobraría a lo chino, como acostumbra.

Salinas Pliego no sólo aborrece al Estado, sino que le atribuye todas las calamidades habidas y por haber, excepto cuando ese ente abominable y con olor a azufre alimenta las alforjas del magnate, y de ello hay sobradas pruebas. De hecho, en 1993 Carlos Salinas de Gortari (con un empujoncito de su hermano Raúl) le entregó el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión, hoy Tv Azteca), entonces propiedad del despreciable Estado, lo que hizo que en 1994 el de los abonos chiquitos apareciera por primera vez, con mil 200 millones de dólares, en el inventario de mexicanos multimillonarios de Forbes.

En esa línea, su fortuna creció y creció hasta sumar, en 2024 según Forbes, 13 mil 400 millones de dólares. Pero algo sucedió (parece que el apestoso Estado ya no lo apapachaba, según término de Héctor Aguilar Camín), porque para 2025 su fortuna se redujo a 4 mil 900 millones de billetes verdes. En cualquiera de los casos, la evasión fiscal de Salinas Pliego suma a la fecha alrededor de 3 mil 700 millones de dólares, equivalentes a 28 y 75 por ciento, respectivamente, de los montos citados por Forbes. Es decir, le ha robado a su villano favorito para hinchar sus alforjas.

Lo anterior sin olvidar que la fortuna de salinas Pliego en gran medida ha sido amasada a costillas de su odiado Estado: concesiones (telecomunicaciones, banca, Afore, aseguradora, minería, carreteras, telefonía, campo de golf y robo de otra concesión: Canal 40), privatizaciones (Imevisión), multimillonaria pauta publicitaria a lo largo de los gobiernos prianistas, “rescate” del Fobaproa, condonación de impuestos, equipos de futbol y mucho más. Pero, dice, “aborrezco al Estado; éste es el problema, no la solución”, a sabiendas de que sin él nunca hubiera aparecido en Forbes

Cabe recordar el beneficio que obtuvo del ilegal “rescate” bancario con recursos del Estado: la empresa Salinas y Rocha (fundada por el bisabuelo de Salinas Pliego) dejó en la panza del Fobaproa deudas por más de 500 millones de dólares al tipo de cambio de la época (1995); cuatro años después, en marzo de 1999, el propio Salinas Pliego, por medio de Elektra, recompró esa empresa por apenas 15 por ciento de lo que el abominable Estado pagó a los bancos por dicha deuda.

Una ganga, porque con la readquisición de la empresa familiar, Salinas Pliego añadió a su inventario de abonos chiquitos e intereses de agio 98 tiendas (87 tradicionales y 11 departamentales). Por cada peso que pagó el malévolo Estado por “rescatar” a Salinas y Rocha, Salinas Pliego pagó 15 centavos, aunque en esa ocasión no mencionó a los “gobiernícolas”.

Fecha 19-sept-2025

Página: 21 Sección

La presidenta Sheinbaum se refirió a este tema: “ahí está ahora ‘Mexicanos por la Corrupción’ en la fotografía, ¿no?, con Salinas Pliego. O sea, ya pasaron de Claudio X. González (el payasito anterior) a un nuevo exponente (el payasito de los abonos chiquitos y los intereses de agio). Ahora, fíjense: todo por no pagar impuestos. O sea, imagínense qué piensa el pueblo de México. Porque todos tienen derecho a postularse a la Presidencia, ¿no?, somos un país libre. Pero ¿qué piensa un mexicano o una mexicana de un empresario que se quiere postular a la Presidencia porque no quiere pagar impuestos? Pues solito, ¿no?”

Por cierto, el chiste de mal gusto se llama “Movimiento Anticrimen y Anticorrupción”.

Las rebanadas del pastel

Va un fuerte abrazo a la más bella del periodismo mexicano, La Jornada (directivos, accionistas, trabajadores y lectores), por sus primeros 41 años de existencia. ¡Salud!

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/opinion/021o1eco

La Jornada: 41 años

Hoy se cumplen 41 años desde que llegó a los lectores el primer ejemplar de La Jornada, así como cuatro décadas del sismo que arrasó la Ciudad de México y, al hacerlo, catalizó las luchas populares por la democratización, el combate a la corrupción, la vigencia real de los derechos humanos y sociales y la rendición de cuentas de las autoridades. Con la perspectiva que brinda el paso del tiempo, es posible trazar los vínculos entre el nacimiento de esta casa editorial y el movimiento telúrico ocurrido 365 días después: si la devastación del 19 de septiembre de 1985 supuso un golpe material y un enorme desafío a un proyecto periodístico que daba sus primeros pasos, también fue la ocasión para que las y los jornaleros mostraran su compromiso irreductible de informar con veracidad a la sociedad mexicana incluso en las situaciones más adversas.

Esa temprana prueba reafirmó el carácter de La Jornada como un medio que nació de la aspiración de periodistas, intelectuales, académicos, sindicalistas, luchadores sociales, sobrevivientes de la violencia de Estado, amas de casa y otros grupos por contar con una plataforma que les diera vozen tiempos en que la práctica totalidad de la prensa era controlada desde las oficinas gubernamentales y los despachos de los magnates. Y es dicha conexión con un sector plural y crítico de la ciudadanía lo que ha permitido llegar al 41 aniversario a un diario que, a todas las dificultades enfrentadas por los medios de comunicación tradicionales en la era digital, suma la de una independencia que lo mantiene al margen de los flujos publicitarios que exigen sacrificar la integridad en aras del lucro o de la mera subsistencia.

Los acontecimientos que enmarcan este cumpleaños son, cuando menos, agridulces. Mientras en México se vive ya el séptimo año de un proyecto de nación que busca, con sus falencias y contradicciones, recuperar la soberanía y poner fin a los estropicios de la noche neoliberal, a nivel global asistimos a la época más oscura de la historia para el oficio de informar: en 22 meses, el régimen sionista que gobierna Israel ha asesinado a alrededor de 220 periodistas en Gaza y otras regiones sobre las que extiende su manto de muerte, lo que supone la mayor masacre de comunicadores en cualquier conflicto. En los casi dos años de horror desde que Tel Aviv emprendió la actual etapa de exterminio contra el pueblo palestino, La Jornada ha estado entre los contados medios que llaman a los crímenes por su nombre y no se vuelve cómplice, por la vía del eufemismo, del afán genocida.

Al mismo tiempo, en Estados Unidos el trumpismo avanza imparable en su campaña para silenciar a las voces críticas, logrando que poderosos

conglomerados modifiquen su línea editorial, implementen la autocensura sistemática y despidan a los reporteros, editores, presentadores y hasta comediantes que incomodan a la ultraderecha.

En este contexto, se muestra más necesaria que nunca la labor de las y los jornaleros, consistente en entregar todos los días información veraz y guiada por la explícita convicción de acompañar los procesos de búsqueda de la justicia social, la soberanía nacional, una sociedad más libre y un poder público leal a su mandato. Esos principios han sostenido a La Jornada, y con ellos seguirá trabajando para los lectores que le dan su razón de ser.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/opinion/002a1edi

Reforma electoral abordará los errores de los comicios judiciales: Pablo Gómez

 La comisión presidencial se reunió con magistrados de la sala superior del TEPJF y Rosa Icela Rodríguez

NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 12

El presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, confió en que se superarán “todos los errores que se cometieron o todas las cosas que no están bien hechas por algún motivo” en la reciente reforma judicial, pero apuntó que la complejidad de la elección seguirá siendo alta por la cantidad de puestos a elegir en ese proceso.

Luego de recibir a los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reconoció que la posibilidad de diferir las elecciones judiciales de 2027 para que no se empalmen con los comicios intermedios es uno de los temas que también está en análisis.

En tanto, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, aseveró que hubo una “absoluta disposición” de los integrantes de la comisión, con quienes se coincidió en los retos que dejó el pasado proceso electoral judicial.

Recalcó que en el Tribunal Electoral tuvieron que “hacer un esfuerzo de interpretación para poder aterrizar la reforma judicial en el marco de la Constitución y de las leyes”.

De acuerdo con fuentes del organismo consultadas, los integrantes de la comisión destacaron la laborque hacen los magistrados en dos vertientes: por trabajar con un pleno incompleto en la sala superior, y por hacerlo en medio de divisiones de sus integrantes. “Hubo un reconocimiento textual porque la justicia no se detuvo”, dijo un asistente al encuentro.

En la reunión también participó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien es parte de esta comisión.

Por parte de los integrantes de la sala superior únicamente faltó –por encontrarse de vacaciones– el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, uno de los que propuso anular la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el reparto de acordeones. En cambió, sí estuvo Janine Otálora, quien también hizo un planteamiento en el mismo sentido.

Consultado sobre las constantes referencias que han hecho los magistrados electorales en distintas sesiones sobre contradicciones en las metodologías para validar las candidaturas en el proceso electoral judicial, entre otros temas que no fueron previstos en la reciente legislación, Pablo Gómez respondió que “obviamente hay que hacer la revisión completa de las leyes. Y esto abarca también la elección de los jueces, magistrados y ministros. Y este es un proceso nuevo del cual se derivan muchas enseñanzas que tenemos que asumir, tomarlas en cuenta para proponer la modificación de leyes”.

Insistió en que será un reto la siguiente elección judicial, lo cual requerirá “un nuevo esfuerzo, y yo creo que todos los errores que se cometieron o todas las cosas que no están bien hechas por algún motivo en la ley, serán superadas. El problema está en que la complejidad de la elección va a seguir siendo muy alta por la enorme cantidad de puestos”.

Gómez Álvarez detalló que entre los temas que les interesa seguir conversando con los magistrados se encuentra el fortalecer el sistema probatorio en materia electoral, los actos anticipados de campaña y la jurisprudencia que se estableció tras la primera elección judicial.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/012n1pol

1 -sept-2025

Intensifica el gobierno la limpia del padrón de las aduanas

 Desde octubre de 2024, más de 26 mil empresas y personas físicas han sido dadas de baja: datos del SAT

▲ Administración general de aduanas del AICM.Foto Luis Castillo

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 18

Las aduanas son el epicentro de una purga. Desde octubre del año pasado –cuando inició la administración de Claudia Sheinbaum Pardo– hasta el 8 de septiembre reciente, se ha dado de baja a 26 mil 231 empresas y personas físicas del padrón de importadores y exportadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De acuerdo con una revisión realizada por LaJornada a los datos del organismo, la cantidad de compañías a las que se les ha quitado el permiso para importar y exportar en la actual administración –incluidos sectores específicos como el de hidrocarburos– es dos veces y media el total de las bajas registradas de 2021 a septiembre de 2025.

Las bases de datos del SAT exponen que desde 2021 hasta el 8 de septiembre de 2025, un total de 36 mil 729 contribuyentes han sido suspendidos de los

18-sept-2025

Página: 18 Sección

padrones que permiten la importación y exportación de mercancías, pero esta depuración se ha intensificado en el año reciente.

Sólo en lo que va de 2025, las autoridades fiscales han suspendido a 22 mil 853 empresas y personas relacionadas con actividades de comercio exterior en el país, en un momento en que el gobierno federal ha destapado las investigaciones sobre una célula dedicada al contrabando de combustible que fue impulsada desde altos mandos de la Marina.

De acuerdo con la información del SAT, desde octubre de 2024 se ha suspendido al menos a 269 empresas que explícitamente están vinculadas al sector de los energéticos para operar su importación y exportación, otras 24 con el abastecimiento de diésel, 28 más con gas, 59 con petróleo y 15 que se se presentan abiertamente como compañías de lubricantes.

Justo en este último sector –el de aceites y lubricantes– es en el que se ha identificado el nodo del contrabando técnico de gasolinas que terminó por denominarse huachicol fiscal, debido a que en las aduanas se hacen pasar los combustibles por óleos, dado que estos últimos no pagan el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) para comercializarse en México.

Algunas de las compañías de aceites suspendidas del padrón de importadores en lo que va de la actual administración son Aceites y Lubricantes TT Internacional, Maquiladora de Lubricantes, Lubricantes Cemca, Anticorrosivos, Lubricantes y Productos Especiales, Centro de Lubricantes y Llantas Lucango, Lubricantes Tecnológicos Sustentables, Overseas Lubricantes, Combustibles Químicos y Lubricantes Marzam, Jorges Lubricantes, Lubricantes Mgm de Chiapas, Lubricantes Industriales Lubgar, Lubricantes Eficientes, Regiomontana de Lubricantes, Distribuidora Zelber Lubricantes y Lubricantes Especializados de Veracruz.

Entre las empresas señaladas por estar en medio de la red de huachicol fiscal, Grupo Potesta SA de CV fue suspendida del padrón de importadores del SAT desde julio de 2021 con la causal de que llevaba más de 12 meses sin realizar operaciones de comercio exterior.

Lo mismo con Grupo Base Energéticos SA de CV, que también fue suspendido del padrón el 23 de abril de este año, por no haber realizado operaciones de comercio exterior en al menos los 12 meses previos, de acuerdo con el SAT.

Sin embargo, las bajas en el padrón de importadores y exportadores no se ciñen a los hidrocarburos. La actual administración también ha enfatizado medidas de protección para el calzado mexicano, así como el sector textil y la confección, actividades que hasta agosto tenían registrados mil 956 y 14 mil 564 contribuyentes con permiso para introducir mercancía al país.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/economia/018n1eco

T-MEC ha disparado 75% el comercio entre México y Estados Unidos

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 18

El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado a mediados de 2020 en sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha disparado 75 por ciento el valor del comercio entre los dos primeros países, con lo que ha alcanzado cifras sin precedente que siguen creciendo pese a la incertidumbre por los aranceles del presidente Donald Trump y la próxima revisión del acuerdo.

De acuerdo con cifras de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en junio de 2020, es decir, apenas entrado en vigor el acuerdo trilateral, el comercio acumulado entre mexicanos y estadunidenses registraba un valor de 289 mil 384 millones de dólares; en tanto, al cierre de junio pasado, es decir, cinco años después de su inicio, el nivel asciende a 506 mil 909 millones de dólares. En este lapso, México se ha convertido en el mayor socio comercial de Estados Unidos y los intercambios entre ambas naciones se encuentran en su punto más alto de la historia.

En la conferencia de prensa del pasado 2 de abril para anunciar su plan de aranceles recíprocos mundiales, en una fecha que fue bautizada por él como el Día de la Liberación, Trump se lanzó contra el acuerdo comercial que él mismo firmó con México y Canadá en su primer periodo como presidente de Estados Unidos: “El T-MEC fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, que es el peor de nuestra historia”. El mandatario también responsabiliza al tratado tripartito del cierre hasta de 90 mil plantas en Estados Unidos.

Según datos de la Oficina del Censo, si bien las exportaciones de México a Estados Unidos siguen siendo superiores a las que éste realiza a nuestro país, la realidad es que reportan crecimientos parecidos. Por ejemplo, al cierre de junio de 2020, las exportaciones mexicanas a ese país reportaban un valor de 172 mil 167 millones de dólares, mientras a igual mes de 2025 se ubican en 309 mil 748 millones, un aumento de 80 por ciento. En tanto, las ventas de Estados Unidos a México pasaron de 117 mil 216 millones a 197 mil 161 millones, un alza de 68 por ciento.

Página: 18 Sección

El miércoles, los gobiernos de México y de Estados Unidos publicaron sus decretos de consultas públicas, lo que marcó el inicio oficial del proceso de revisión del T-MEC, en medio del ambiente de incertidumbre producto de la política arancelaria de Trump.

México enfrenta aranceles de Estados Unidos de 25 por ciento, relacionados con cuestiones de migración y tráfico de fentanilo; además de 25 por ciento en automóviles y de 50 por ciento en acero, aluminio y cobre, pero ninguno en productos exportados por medio del T-MEC. A finales de octubre se cumple el plazo de 90 días que acordaron la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump referente a la entrada en vigor de aranceles generales, incluidos los productos que pasan por el acuerdo.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/economia/018n2eco

19-sept-2025 Página: 18

Pide IP que la consulta sea incluyente

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 18

Las consultas públicas para la revisión del T-MEC deben tomar en cuenta la opinión de trabajadores, empresas (en particular las de menor tamaño) y la sociedad civil, señaló la iniciativa privada.

Luego de que el gobierno de México publicó el aviso para recibir comentarios dirigidos a mejorar el acuerdo trilateral, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió que “el ejercicio se realice con total transparencia y con la participación activa de todos los sectores productivos y organizaciones empresariales de México, Estados Unidos y Canadá”.

Por separado, la Confederación de Cámaras Nacionales de Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) indicó que en el proceso impulsará la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), pues deben ser reconocidas “como pilar de la economía regional”

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/economia/018n3eco

 La obra costará mil 767 mdd

Grupo de Carlos Slim gana contrato para ampliar Metro de NY

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 21

El español Grupo Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), del que Carlos Slim es accionista, ganó un contrato para la ampliación del Metro de Nueva York, por un monto de mil 767 millones de dólares.

La firma informó que ganó el contrato para el diseño y construcción de dos túneles que conectarán nuevas estaciones del Metro de Nueva York en el barrio de Harlem, indicó en un comunicado.

Señaló que el contrato por mil 767 millones de dólares es para ampliar el Metro en el tramo que comprende desde Upper Side hasta East Harlem, lo que beneficiará a más de 300 mil pasajeros al día, en una zona donde es crucial el transporte público, y cuyas obras incluyen el diseño y construcción de dos túneles que conectarán nuevas estaciones de metro en Harlem, extendiendo la línea desde el Upper East Side hasta East Harlem.

La obra también abarca la conversión de un túnel de 762 metros, construido en la década de 1970, y la excavación de una estación.

Grupo FCC es una constructora española, de la que Carlos Slim es uno de sus principales accionistas, con 11.9 por ciento de participación. Abarca ingeniería y la construcción de obra civil.

El proyecto que ganó la empresa de Carlos Slim será realizado por el consorcio Connect Plus Partners, del que forma parte junto a Halmar International.

El barrio de Harlem, ubicado en la zona conocida como el Alto Manhatan, alberga una de las comunidades hispanas más grandes de la ciudad de Nueva York, donde 52.1 por ciento de su población la integran personas en su mayoría de origen latino, incluidos mexicanos.

La obra, que forma parte de un plan de inversión más amplio de 6 mil 990 millones de dólares, generará miles de empleos directos e indirectos durante los próximos cuatro años.

Grupo FCC también ganó recientemente otro proyecto en Canadá para la construcción de un túnel de Metro en Toronto.

En México FCC y CICSA, la constructora del conglomerado mexicano de Carlos Slim, se adjudicaron un contrato para la construcción y diseño de 111 kilómetros del Tren de Pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo, por un importe total de 31 mil 844 millones de pesos, informó el miércoles Grupo Carso en un comunicado.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/economia/021n1eco

Adán Augusto López aclara que en enero de 2024 ya no era titular de Gobernación

NDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 5

El coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, Adán Augusto López, aclaró que ya no era el titular de la Secretaría de Gobernación cuando Hernán Bermúdez fue destituido de su cargo en seguridad en el gobierno de Tabasco.

Al preguntarle al legislador sobre una afirmación en ese sentido que formuló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia mañanera de ayer, el tabasqueño sostuvo que no fue así .

“Yo ya no era titular de Gobernación cuando se da la destitución” de Bermúdez Requena, como secretario de Seguridad del gobierno de Tabasco, explicó el legislador.

El senador López Hernández explicó en entrevista que en ese entonces –enero de 2024–, cuando se da la salida de BermúdezRequena él participaba en el proceso para elegir al candidato presidencial de 2024.

López Hernández renunció a Gobernación el 16 de junio de 2023, para iniciar su campaña por la candidatura presidencial.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/005n3pol

Con Peña delitos se dispararon 18.7%; con AMLO, sólo 1.52%

 Fraude, extorsión y amenazas, crímenes que más repuntaron en 2024: Inegi

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 4

El fraude, la extorsión y las amenazas fueron los delitos que más repuntaron en el país en el año reciente; además, se registró la mayor estimación de víctimas de secuestro desde 2019, reveló el Instituto Nacional de Estadística yGeografía (Inegi).

A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2024, que no considera los homicidios, el Inegi precisó que se registraron 33.5 millones de delitos en el país el año pasado, lo que representó el mismo nivel que en 2017 (33.6 millones).

Con 15 ediciones de la Envipe, el Inegi mostró que los delitos aumentaron 1.52 por ciento durante la administración de Andrés Manuel López Obrador; mientras en el sexenio de su antecesor, Enrique Peña Nieto, los delitos ocurridos subieron 18.7 por ciento, al pasar de 27.8 millones de delitos en 2012 a 33 millones en 2018.

Adrián Franco, vicepresidente de la junta de gobierno del Inegi, explicó que hay una nueva configuración de los fenómenos delictivos en México, pues en 2018 prácticamente la mitad de los delitos, 45.8 por ciento, tenían que ver con robos, asaltos en la calle o en el transporte público, así como extorsiones; para 2024, esa mitad pasó a una tercera parte (34 por ciento). En 2018, 22 por ciento eran fraudes y amenazas; para 2024 fue de 35 por ciento; “es decir, cambió la configuración de los delitos violentos a menos violentos en los pasados seis años”, comentó Franco en conferencia de prensa.

De acuerdo con la Envipe, el fraude, además de ser el delito más frecuente, fue el que más repuntó el año pasado, al pasar de 6 mil 962 eventos en 2023 a 7 mil 574 en 2024, por cada 100 mil habitantes; asimismo, la extorsión se elevó de 5 mil 213 delitos en 2023 a 5 mil 971 el año pasado. En tanto, las amenazas pasaron de 3 mil 346 a 4 mil 683 eventos en el periodo de referencia.

Dichos delitos presentaron una tasa de concentración de 21.7, 17.1 y 13.4 por ciento, respectivamente.

19-sept-2025

Página: 4

Sección

Durante 2024 se estimaron 94 mil 679 secuestros, mientras 92 mil 888 fueron víctimas documentadas, según cifras del Inegi, las cuales suman tres años de aumentos. Ambos, sus mayores estimaciones puntuales de víctimas desde 2019.

Al comparar con 2023, la tasa de víctimas de delito bajó en siete entidades federativas en 2024; aumentó en otras siete y no tuvo cambios en 18. En ese mismo año, en 10 entidades federativas, las tasas superaron a la nacional. Las más altas se registraron en el estado de México, con 34 mil 851; Ciudad de México, 30 mil 804, y Tlaxcala, 30 mil 498. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 15 mil 576; en Tamaulipas, 16 mil 537, y Michoacán, 16 mil 572 por cada 100 mil habitantes.

En 2024, la tasa de mujeres víctimas de delitos no presentó cambio estadístico respecto a 2023, mientras la de hombres resultó estadísticamente mayor. En 2024 se registraron 23 mil 399 mujeres y 25 mil 10 hombres víctimas por cada 100 mil habitantes.

El Inegi resaltó que pese a que los delitos sexuales, renglón en que se estimó una tasa de 4 mil 160 delitos por cada 100 mil mujeres en 2024, cifra estadísticamente equivalente a los 4 mil 290 delitos estimados en 2023, se contabilizaron ocho delitos sexuales cometidos a mujeres por cada delito sexual cometido a hombres.

Según el Inegi, en 2018 se denunciaba 10.6 por ciento del total de los delitos que ocurrieron; en 2024 se denunció 9.6 por ciento. “Es un punto porcentual de diferencia, pero estrictamente representa una décima parte de la denuncia; es decir, los mexicanos hemos dejado de denunciar y eso es grave para el sistema de seguridad en el país”, reconoció Franco. El Ministerio Público (MP) –o fiscalía estatal– abrió una carpeta de investigación en 70.5 por ciento de estas denuncias. Lo anterior implica que 93.2 por ciento de los delitos no se investigó (lo que se conoce como cifra oculta). El porcentaje resultó similar al de 2023 (92.9 por ciento). Las razones más comunes para no denunciar son la pérdida de tiempo, con 34.6 por ciento, y la desconfianza en la autoridad, 14 por ciento.

De ahí que la dificultad de tener pruebas con los fraudes, extorsión o amenazas podría afectar que en México se mejore la práctica de denuncia del delito.

El Inegi estimó que de los 38.8 millones de hogares que se calcula existen en el país, 11.4 millones tuvieron al menos un integrante que fue víctima de delito; esto arrojó una prevalencia delictiva de 29 por ciento en hogares para 2024.

De acuerdo con el instituto, que preside Graciela Márquez, el estimado del costo del delito y la inseguridad en México durante 2024 se ubicó en 269.6 mil millones de pesos. En promedio, cada persona afectada perdió 6 mil 226 pesos.

Así, el costo total representó 1.07 por ciento del producto interno bruto (PIB). Las medidas preventivas que los hogares mexicanos tomaron contra los delitos

19-sept-2025 Página: 4 Sección

representaron 34 por ciento del monto total y las pérdidas por victimización 62 por ciento, y se estimaron en 91.8 mil millones de pesos y 177.8, respectivamente.

En 2024, los jueces ocuparon la segunda posición como los más corruptos, sólo después de los agentes de tránsito. Y es que de la población de 18 años y más que, entre marzo y abril de 2025, identificó a la policía de tránsito, 75.1 por ciento consideró que dicha autoridad es corrupta. Del mismo modo, de la población que identificó a jueces, 69 por ciento los consideró corruptos.

En la Envipe más reciente, la Marina y el Ejército no registraron un cambio estadísticamente significativo; en el resto, la percepción sobre corrupción en autoridades encargadas de la seguridad pública tuvo aumentos estadísticamente significativos respecto de 2024.

La confianza de la sociedad en las distintas autoridades aumentó para la Marina (91 por ciento); mientras para el Ejército y la Fiscalía General de la República se mantuvieron. Asimismo, disminuyó el nivel de confianza de manera significativa en otras siete autoridades.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/004n1pol

1 -sept-2025

 Anualmente fallecen 40 mil bebedores

Cuesta a México 552 mil mdp cada año atender daños por alcoholismo

 Productores aportan al fisco apenas 57 mil millones de pesos // Expertos exigen al Congreso subir gravámenes

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 10

El impacto en la economía nacional por factores ligados al consumo de alcohol alcanza 2.1 por ciento del producto interno bruto (PIB). Se estima que anualmente México eroga 552 mil millonesde pesosen costosdirectos e indirectos por la ingesta de la población de esa bebida, señalaron especialistas en la materia.

En contraparte, la industria sólo aporta 0.2 por ciento del PIB en recaudación fiscal. En 2021, por ejemplo, la suma que las empresas productoras pagaron al erario fue de apenas 57 mil millones de pesos.

Por ello, exigen al gobierno federal y al Congreso de la Unión que como parte de los “impuestos saludables” del Paquete Económico 2026 –que plantea gravar bebidas azucaradas y tabaco– se incluyan los productos alcohólicos.

Ayer, en conferencia convocada por la Red de Acción sobre el Alcohol (RASA), Carlos Guerrero, especialista de The Economics for Health, indicó que el consumo de bebidas embriagantes tiene “enormes costos” para la sociedad mexicana. Uno directo son 40 mil muertes anuales.

Comentó que actualmente el país cuenta con un sistema tributario para esos productos basado en su valor: 25.5 por ciento para cervezas y bebidas hasta de 14 grados, 30 a las de 14 a 20 grados (fermentos) y 52 a destilados y otros de 20 grados o más.

Estos gravámenes, expuso, son insuficientes frente a los daños económicos y sociales que conlleva su consumo. “México está entre el primer 20 por ciento de los países con los impuestos más bajos al alcohol en el mundo, lo que hace que esas bebidas sean asequibles”, sostuvo.

Propuso en cambio un esquema tributario basado en unidad física del producto, “con lo que se grava la sustancia que hace daño, y a mayor cantidad de ésta, mayor impuesto”.

18-sept-2025

Página: 10

Sección

Con esa base, planteó que por cada mililitro de alcohol puro se aplique un impuesto de 35.42 centavos a bebidas hasta de 14 grados, como cervezas; 34.6 a las de 14 a 20 grados, fermentos, y 24.4 a las de más de 20, destilados.

Con esto, agregó, las primeras tendrían un incremento en su precio de 30.2 por ciento y una reducción de 37.2 por ciento en su consumo; en el caso de las fermentadas y otras sería de 23.3 y 34.6, respectivamente; mientras en bebidas fuertes, como destilados, el costo se elevaría 16.5 por ciento y el consumo caería 24.4.

En su turno, María Elena Medina-Mora, investigadora emérita del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, planteó que en México el consumo de alcohol está relacionado con 9 por ciento de los accidentes de tránsito, 11 por ciento de los intentos suicidas, casi 9 por ciento de los homicidios y 3 por ciento de otro tipo de lesiones.

Una de las principales preocupaciones, expuso, debe centrarse en la juventud, debido a que varios estudios muestran que la ingesta de bebidas alcohólicas está aumentando particularmente entre mujeres de 12 a 17 años.

Bert Brys, economista fiscal sénior del Centro de Política y Administración Tributarias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indicó que los precios de la cerveza y los destilados en México están por debajo del promedio de la OCDE.

Señaló que la atención a factores ligados a su consumo cuestan al país 1.5 por ciento del PIB.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/010n1pol

Abrirá Icela Rodríguez glosa del primer Informe; ahora va después Hacienda

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 10

La Cámara de Diputados aprobó el calendario de comparecencias para la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, que a diferencia de otros años, empezará con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el próximo martes ante el pleno, no como se estilaba hasta ahora, con el titular de Hacienda.

De esta manera, el secretario de Hacienda, Édgar Amador, se presentará el miércoles, también en el pleno, en dos sesiones el mismo día: una para la glosa y otra para explicar el Paquete Económico 2026, según explicó el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal.

El acuerdo que se votó ayer incluye la comparecencia de los secretarios de Economía y de Seguridad y Protección Ciudadana, Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch, respectivamente, ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo). El primero acudirá el 20 de octubre y está por definirse el día para el segundo.

Otros nueve funcionarios comparecerán sólo ante comisiones. El 2 de octubre lo hará el titular de Educación, Mario Delgado, ante la Comisión de Educación; la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, en las comisiones unidas de Medio Ambiente y de Cambio Climático; el 24, el director de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, ante la de Energía, y en esta misma, el 27, la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja.

La Cámara avaló la propuesta de la Jucopo para que el secretario de Salud, David Kershenobich, así como los directores de IMSS e Issste, Zoé Robledo y Martí Batres, así como el titular de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, se presenten en una misma reunión ante la comisión del ramo, el 7 de noviembre.

Para el 22 de octubre se fijó la precencia de Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, ante el pleno. Está pendiente precisar la fecha en que comparecerá la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/010n3pol

Página: 10 Sección

Ante el “nerviosismo” de implicados, va a consulta reforma a la Ley Aduanera

▲ El diputado morenista José Narro Céspedes, durante la sesión de la Comisión de Hacienda de San Lázaro.Foto Germán Canseco

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 10

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados abrió un espacio de consulta –a realizarse la próxima semana– con representantes de los sectores privado y social para escuchar sus puntos de vista y objeciones a la reforma a la Ley Aduanera, que a decir de la oposición ha generado “nerviosismo” en los empresarios del ramo y agentes aduanales.

Durante su reunión de ayer, dicha instancia legislativa se declaró en sesión permanente, hasta terminar de analizar el Paquete de Ingresos y la Miscelánea Fiscal para el año entrante; convocó a un diálogo el 25 de septiembre con funcionarios del sector aduanero y de la Secretaría de Economía para estudiar la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso.

19-sept-2025

Página: 10 Sección

De igual forma, el presidente de la Comisión, Carol Antonio Altamirano (Morena), propuso un espacio de diálogo con integrantes de los sectores privado y social para escuchar sus propuestas e inquietudes, el cual se llevará a cabo el próximo día 26.

Durante la sesión, legisladores de Movimiento Ciudadano llamaron a que haya disposición a realizar cambios en las propuestas de enmienda de Sheinbaum, pues “ha habido mucha inquietud en el decreto sobre los aranceles: no se sabe cuándo y qué se va a publicar, y la industria está muy nerviosa al respecto”.

Por separado, el coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, aseguró que aunque su bancada respaldará las propuestas fiscales de la mandataria, entre ellos los “impuestos saludables” a bebidas azucaradas, tabacos y productos con nicotina, ello no impide escuchar a todos los sectores involucrados en el tema, incluidos los empresarios y sus cabilderos.

“Prioridad”, iniciativa de la Presidenta

“Mantendremos la prioridad de defender la iniciativa de la Presidenta en materia de Ley de Ingresos, pero también conservamos una posición de flexibilidad. Puede haber argumentos que nos motiven a reforzar alguna de las disposiciones del proyecto. Tampoco son inamovibles totalmente; puede haber cambios y modificaciones”, adelantó.

Más temprano, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública acordó abrir mesas de diálogo, en el formato de parlamento abierto, para analizar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

Dicho proceso, en el cual participarán legisladores y representantes de otros poderes y de organismos autónomos, se realizará en seis grupos de trabajo, con los ejes temáticos de gobierno, desarrollo social, desarrollo económico, gasto federalizado y presupuesto con perspectiva de género y de desarrollo sustentable.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/010n2pol

Rechaza Laura Itzel división en la bancada de Morena

NDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 12

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, rechazó que esté en riesgo la unidad del grupo de Morena, luego de un desencuentro que se dio ayer al interior de la bancada por el reparto de presidencias de comisiones de trabajo vacantes, en especial la de Energía.

La senadora Guadalupe Chavira reveló, luego de la reunión de los senadores del guinda previa a la sesión de ayer, que pidió al coordinador Adán Augusto López Hernández que todos los acuerdos se tomaran en votación en urnas transparentes, incluido el tema de las comisiones.

Expuso que López Hernández no cumplió su promesa de que se le asignara la presidencia de la Comisión de Energía, pero se logró “estrenar el voto libre y secreto”

Por su parte, López Hernández comentó en entrevista que la reunión fue muy concurrida y sirvió para que la presidenta del Senado dirigiera un mensaje a los legisladores. Rechazó que se haya adoptado un nuevo método para la toma de decisiones.

“El artículo 17 del Estatuto del Grupo de Morena nos indica los métodos para tomar decisiones, nos dice cuáles deben ser en votación económica y en cuáles se pueden construir consensos.”

El grupo, sostuvo, está unido, al igual que los del PT y PVEM. “A lo mejor a veces hay diferencia de opiniones, pero eso es válido.”

–¿No le ha afectado a su liderazgo en la bancada el escándalo de Hernán Bermúdez?

–No. Los compañeros saben que es un asunto mediático.

En ese sentido, la senadora Castillo expuso que, como en todo grupo, hay opiniones diversas, pero lo importante es discutirlas y resolverlas internamente.

De acuerdo con versiones de legisladores del guinda, a petición de la senadora Chavira se comenzaton a votar las presidencias de las comisiones vacantes. En la

Fecha 19-sept-2025 Página: 12 Sección

de Movilidad participaron la mexiquense Sandra Luz Falcón, suplente de Higinio Martínez, y la neolonesa Judith Díaz, quien ganó con 40 votos contra 18.

La de la Comisión de Energía no se votó porque Chavira declinó “en favor de la unidad” y varias legisladoras también. Al final se asignó a la senadora queretana Beatriz Robles, a quien consideró “una compañera con experiencia y trayectoria en el ramo”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/politica/012n3pol

Las criptomonedas pueden “salvar al dólar”: Eric Trump

El hijo del presidente afirma que el auge de los activos digitales atraerá “billones” en flujos de inversión de todo el mundo a través de divisas volátiles hacia la nación norteamericana

El martes sonó la campana de apertura del Nasdaq para celebrar el debut en el mercado de American Bitcoin. BRENDAN MCDERMID/REUTERS

George Steer y Jill R Shah

Nueva York / 19.09.2025 00:21:15

Eric Trump asegura que la creciente demanda de criptomonedas puede “salvar al dólar”, al atraer flujos de inversión de todo el mundo hacia Estados Unidos.

El hijo del presidente, un destacado defensor de las criptomonedas, declaró a Financial Times que el auge de los activos digitales va a canalizar “billones de dólares… de todo el mundo en divisas volátiles” hacia Estados Unidos “Minar bitcóin aquí, ser financieramente independiente y liderar una especie de revolución financiera (fuera) de Estados Unidos… creo que puede decirse que salva al dólar estadunidense”, expresó Trump.

Página: 30

El martes, el hijo de Donald Trump hizo sonar la campana de apertura del Nasdaq

Composite para celebrar el debut en el mercado este mes de la empresa de criptomonedas American Bitcoin, donde tiene una participación de más de 500 millones de dólares.

Los comentarios de Trump se producen después de que el dólar estadunidense registró una fuerte caída este año, debido a la guerra comercial del presidente Donald Trump y sus reiterados ataques a la Reserva Federal que el miércoles recortó las tasas de interés por primera vez este año sacudiendo la confianza de los inversionistas en la moneda de reserva de facto del mundo.

La moneda estadunidense también se ve golpeada por las preocupaciones que existen por la deuda de Estados Unidos, que se espera que aumente aún más como resultado de la histórica reforma fiscal del presidente Trump.

El mandatario republicano aboga por tasas de interés mucho más bajas desde que asumió el cargo, en enero de este año, y anteriormente dijo que “se gana muchísimo más dinero con un dólar débil… que con uno fuerte”.

También prometió convertir a Estados Unidos en la “capital mundial de las criptomonedas” y promueve un entorno regulatorio flexible para los activos digitales, algo que impulsó el precio del bitcóin y de otras criptomonedas a máximos históricos.

Los intereses de la familia Trump en el sector cripto abarcan un ETF (fondo cotizado en bolsa) de bitcóin de Truth Social, dos memecoines y una empresa de tesorería de bitcóin que está vinculada a Trump Media & Technology Group.

Eric defendió el lanzamiento de las memecoines $MELANIA y $TRUMP a principios de este año como un poco de “diversión”.

“La gente quiere apostar por una moneda, o por un jugador. Quieren apostar por una celebridad, o por una marca famosa. O simplemente adoran a alguien y quieren comprar, ya sabes, una pequeña parte de él, a través de la moneda digital”.

Añadió que se siente orgulloso de haber creado varias empresas relacionadas con las criptomonedas sin la ayuda de algunas de las principales instituciones financieras de Estados Unidos.

“Es casi como la venganza definitiva contra los grandes bancos y las finanzas modernas”, dijo, meses después de que la Trump Organization demandó a Capital One, alegando que sus cuentas allí se cerraron en 2021 por motivos políticos, algo que el banco niega.

“Te das cuenta de que simplemente no los necesitas. Y, la verdad, no los extrañas”, añadió.

19-sept-2025

Página: 30 Sección

Trump dijo que hace referencia a “todos” los principales bancos de Wall Street, así como a sus “personas de alto nivel”.

Los ejecutivos bancarios de EU temen que las stablecoins, una forma de dinero digital que suele tener un valor de uno a uno frente al dólar, puedan absorber dinero del sistema bancario tradicional si ofrecen mejores rendimientos.

Los funcionarios de la Casa Blanca esperan que los emisores de stablecoins, como Tether y Circle, envalentonados por la primera regulación importante sobre criptomonedas aprobada por el Congreso en julio, intervengan para comprar una gran parte de los billones de dólares en bonos del Tesoro que se emiten cada año. Los operadores de las también llamadas “monedas estables” obtienen ingresos por intereses de ese tipo de participaciones.

El año pasado, Eric Trump cofundó World Liberty Financial Inc (WLFI), una empresa de criptomonedas respaldada por su familia que dirige una stablecoin llamada USD1, vinculada al dólar estadunidense.

El presidente estadunidense poseía 15 mil 750 millones de tókenes WLFI a finales de 2024, según la información financiera, que al precio de cotización del miércoles alcanzaría un valor de más de 3 mil millones de dólares.

Sin embargo, Eric Trump minimizó los beneficios financieros que la familia obtiene de sus intereses en criptomonedas.

Dijo: “Si a mi padre le hubiera importado monetizar su vida, lo último que habría hecho sería postularse para la presidencia, mientras que nosotros lo único que hemos hecho es desmonetizar nuestra vida”.

https://www.milenio.com/negocios/financial-times/las-criptomonedas-pueden-salvar-aldolar-eric-trump

Revocar licencias a televisoras que lo critican, pide Donald Trump

 Los presentadores de NBC Jimmy Fallon y Seth Meyers serán los siguientes despedidos, amenaza

AP, AFP, THE INDEPENDENT Y REUTERS

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 24

Washington. El presidente Donald Trump afirmó ayer que la abrumadora cobertura negativa que las cadenas de televisión han dado sobre él debería ser motivo para que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) revoque las licencias de transmisión, al defender el despido del comediante Jimmy Kimmel, que reabrió el debate sobre la libertad de prensa.

ABC anunció antier que el programa de Kimmel sería retirado del aire por los comentarios de éste sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, la semana pasada. Al abordar las olas de especulación y desinformación que rodean el crimen, Kimmel señaló: “hemos tocado fondo durante el fin de semana con la pandilla MAGA intentando desesperadamente caracterizar a este chico que asesinó a Charlie Kirk como algo distinto a uno de ellos, y haciendo todo lo posible para sacar provecho político de ello”.

Horas antes de la decisión de ABC, Brendan Carr, jefe de la FCC, elegido por Trump, advirtió que la emisora y sus afiliadas podrían enfrentar repercusiones si Kimmel no era castigado. “Podemos hacer esto de la manera fácil o de la difícil”, dijo. “Estas empresas pueden encontrar formas de cambiar su conducta, de tomar medidas, francamente, contra Kimmel”, amenazó.

En su red Truth Social, Trump calificó el cese de “gran noticia”, y señaló: “puedes decir que se trata de libertad de expresión, o no, (pero) fue despedido por falta de talento”. Más aún: sugirió que los presentadores nocturnos de NBC Jimmy Fallon y Seth Meyers serían los siguientes.

Las televisoras “están en contra en 97 por ciento; sólo me dan mala publicidad”, afirmó Trump en un encuentro con periodistas a bordo del Air Force One, mientras regresaba a Estados Unidos desde Reino Unido. “O sea, les están dando una licencia. Creo que tal vez deberían retirárselas. Dependerá de Brendan Carr”, reportó USA Today.

Tras asumir el cargo en enero, Carr revivió las quejas federales contra ABC, CBS y NBC que acusaban a las emisoras de sesgo político.

19-sept-2025

Página: 24 Sección

El presentador Stephen Colbert recibió la noticia antier mientras grababa un episodio de su propio programa en Nueva York, informando a una sorprendida audiencia en el estudio que Jimmy Kimmel Live! había sido suspendido.

“Fue una mezcla de sorpresa y desconcierto”, dijo Monserrat López, quien estaba entre el público, al recordar cómo Colbert dejó el escenario antes de regresar para decir que llamaría a Kimmel para hablar en privado.

Este verano, CBS anunció que el LateShow de Colbert terminará el próximo año por razones financieras, decisión tomada después de que Colbert criticó un acuerdo legal entre Trump y la empresa matriz de CBS por una historia de 60 Minutes

“Déspota en ciernes”

“Trump está dejando ciento por ciento claro que va a intensificar sus esfuerzos para usar el poder del gobierno federal para acosar y castigar a sus críticos”, dijo el senador demócrata Chris Murphy. “Este es un formato estándar para cualquier déspota en ciernes”.

El comentarista Stephen Battaglio, de Los Angeles Times, comentó de Carr en el programa Today: “Es un agente de Donald Trump. Se levanta por la mañana y lo primero que se pregunta es: ‘¿Cómo puedo complacer al presidente?’”

Wanda Sykes, quien se presentaría en Jimmy Kimmel Live! antes de ser suspendido, dijo en Instagram: “Veamos. No puso fin a la guerra de Ucrania ni resolvió el problema de Gaza en su primera semana. Pero sí acabó con la libertad de expresión en su primer año. Oigan, para quienes rezan, ahora es el momento de hacerlo. Te quiero, Jimmy”.

El presentador de MSNBC Chris Hayes publicó en X: “Este es el ataque más directo a la libertad de expresión por parte de actores estatales que he visto en mi vida y ni siquiera se acerca”.

El representante republicano Mark Pocan declaró a The Independent que ve estos esfuerzos como reminiscentes de otro habitante de Wisconsin, el difunto senador Joseph McCarthy, quien en la década de 1950 lanzó una inquisición para erradicar a los supuestos comunistas que, según él, se estaban infiltrando en todos los ámbitos de la vida estadunidense.

Christopher Anders, director de la división de democracia y tecnología de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles, declaró: “esto va más allá del macartismo”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/mundo/024n1mun

1 -sept-2025

Veta EU resolución del Consejo de Seguridad para exigir alto el fuego

 Votan a favor los 14 miembros restantes del organismo

AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 22

Nueva York., Estados Unidos vetó ayer, nuevamente, una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que exigía un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza y la liberación de rehenes, al alegar que la resolución no iba lo suficientemente lejos en condenar a Hamas.

Los otros 14 miembros del órgano más poderoso de Naciones Unidas votaron a favor de la resolución, que describía la situación humanitaria en Gaza como “catastrófica” y pedía a Israel que levantara todas las restricciones sobre la entrega de ayuda a los 2.1 millones de gazatíes.

El resultado destaca aún más el aislamiento de Estados Unidos e Israel en el escenario mundial respecto a la guerra en Gaza que comenzó hace casi dos años. La votación se produjo pocos días antes de la Asamblea General de la ONU, en la que Gaza será un tema principal y donde se espera que importantes aliados de Estados Unidos reconozcan al Estado palestino, entre ellos Reino Unido y Francia. Israel también se opuso a la resolución.

Washington argumentó que las demandas, incluido un alto el fuego, no estaban directamente vinculadas a la liberación incondicional de rehenes y sólo envalentonarían a Hamas. Danny Danon, embajador de Israel ante la ONU, criticó la nueva resolución, al resaltar que “no liberará a los rehenes ni traerá seguridad a la región”.

En contraste, el embajador de Argelia, Amar Bendjama, señaló que, a pesar del fracaso en la aprobación, “14 valientes miembros de este Consejo de Seguridad alzaron su voz. Han actuado con conciencia y en la causa de la opinión pública internacional”.

Riyad Mansour, embajador palestino ante la ONU, indicó que podía “entender la ira, la frustración y la decepción del pueblo palestino que podría estar viendo esta sesión del consejo esperando que hubiera alguna ayuda en camino, y que esta pesadilla pueda llegar a su fin”.

Antes del veto estadunidense, The Wall Street Journal indicó que el presidente Donald Trump dijo: “me estás jodiendo”, al enterarse del bombardeo de Israel a la delegación de negociadores de Hamas en Qatar, la semana pasada, según funcionarios que lo escucharon, durante la conversación con sus asesores principales, incluido el secretario de Estado, Marco Rubio.

Trump comentó a sus asistentes que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, opta por una solución militar en el conflicto con Hamas, mientras él prefiere alcanzar un acuerdo de alto el fuego.

En tanto, seis países del golfo Pérsico: Arabia Saudita, Baréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán, activaron medidas conjuntas a nivel de defensa antiaérea en respuesta a los ataques de Israel en Doha el pasado 9 de septiembre, comunicó el comité conjunto de defensa de esas naciones tras una reunión en la capital catarí.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, sostuvo que la ofensiva de Israel contra Gaza está “destruyendo completamente su imagen y credibilidad” ante la opinión pública mundial, debido a “tantas bajas y víctimas civiles”.

Y el fiscal general del Estado español, Álvaro García Ortiz, autorizó abrir una investigación sobre los presuntos crímenes perpetrados por el Estado de Israel en la franja de Gaza, con lo que se indagará sobre todas las acciones bélicas y las matanzas perpetradas en el devastado enclave, reportó Armando G. Tejeda, corresponsal de La Jornada en Madrid.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/mundo/022n3mun

Fecha 19-sept-2025

Trump firma acuerdo de cooperación tecnológica con Reino Unido

El presidente de Estados Unidos fue recibido por el primer ministro británico, quien le obsequió un maletín simbólico.

Agencia AFP y Agencia EFE

/ 18.09.2025 07:40:08

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro británico, Keir Starmer, firmaron el jueves un acuerdo para impulsar la cooperación de sus países en los ámbitos de la inteligencia artificial, la computación cuántica y la energía nuclear

El acuerdo "permitirá crear nuevas formas de colaboración entre los poderes públicos, el mundo académico y el sector privado, en ámbitos como la inteligencia artificial, que está revolucionando el mundo", declaró Trump durante un acto en Chequers, la residencia de campo del primer ministro británico.

Tras la fastuosa recepción de la familia real británica en el castillo de Windsor, el presidente estadunidense, Donald Trump, se reunió este miércoles con el primer

Donald Trump firmó junto a Keir Starmer. | AFP

Fecha 19-sept-2025

Página: 22 Sección

ministro Keir Starmer para abordar las relaciones comerciales o los conflictos en Ucrania y Gaza

El dirigente republicano se despidió del rey Carlos, a quien describió como un "gran rey" y un "gran caballero", antes de subir a su helicóptero hasta la residencia de campo del primer ministro en Chequers, a 70 km de Londres.

Más tarde, Keir Starmer entregó a Donald Trump un maletín rojo típico de los ministros del Reino Unido , símbolo de la relación especial entre los dos países, durante su reunión en la residencia oficial de Chequers, en el sureste de Inglaterra.

El maletín, fabricado a medida para Trump, lleva grabados el sello y el título presidencial, indicó Downing Street, que con esto pone el colofón a los obsequios ofrecidos al mandatario estadunidense durante su segunda visita de Estado a este país.

Trump y Starmer firman acuerdo:

19-sept-2025

Página: 22 Sección

En el Reino Unido, estos emblemáticos estuches son símbolo del Gobierno y el poder, pues en ellos el primer ministro y su gabinete transportan los documentos oficiales.

La primera dama estadunidense, Melania Trump, recibió un pañuelo de seda inspirado en los dibujos de niños ucranianos del proyecto Podemos volver a soñar, informó el Ejecutivo.

Además, la pareja disfrutará de una cesta con productos locales de Chequers, la residencia oficial en el campo del primer ministro británico.

Manifestación contra Trump

En su segunda visita al Reino Unido, algo que nunca hicieron sus antecesores, Trump no pisará la capital británica, donde el miércoles unas 5 mil personas protestaron contra su política migratoria o el apoyo a Israel de su administración.

Aunque alejado ideológicamente del magnate, el dirigente laborista se ha intentado erigir en puente entre el líder estadunidense y sus aliados europeos, especialmente en lo referente a la guerra en Ucrania.

Reunión Trump-Starmer:

Según el diario The Times, Starmer aplazó al fin de semana el anuncio del reconocimiento del Estado Palestino durante la Asamblea General de la ONU de la próxima semana con el objetivo de evitar divergencias públicas con Trump durante estos días

Inversiones

Pero más allá de las cuestiones geopolíticas, el viaje del magnate republicano tiene un marcado carácter económico, con la participación de grandes ejecutivos en los eventos y recepciones y el anuncio de inversiones masivas.

Fecha 19-sept-2025

Página: 22 Sección

En dificultades y discutido incluso desde sus propias filas, el líder laborista podrá alardear de los más de 150 mil millones de dólares comprometidos por las estadunidenses Microsoft, Google y Blackstone.

"Empleos, crecimiento y oportunidades es lo que prometí a la gente trabajadora y es exactamente lo que nos da esta visita de Estado", dijo Starmer.

Más difícil parece que el laborista consiga la exención para el Reino Unido del arancel del 25 por ciento sobre el acero que Trump le prometió en mayo y que no acaba de concretarse.

"Quieren ver si pueden obtener un acuerdo un poco mejor. Hablaremos con ellos", se limitó a decir Trump sobre esta cuestión antes de partir hacia Gran Bretaña.

SNGZ

https://www.milenio.com/internacional/keir-starmer-firma-donald-trump-tecnologia

1 -sept-2025

 Bombardeos desde tierra y aire

Habitantes de Gaza huyen en masa hacia el sur ante la ofensiva israelí

 Ayer, al menos 80 fueron asesinados // Se utiliza la desinformación para distraer la atención de las atrocidades en la franja: funcionario de la ONU

▲ Gazatíes huyen hacia el sur con sus pocas pertenencias en una lancha de pesca.Foto Afp

AFP, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AP

Periódico La Jornada Viernes 19 de septiembre de 2025, p. 22

Gaza. Tanques y aviones israelíes continuaron ayer bombardeando la ciudad de Gaza, lo que obligó a sus habitantes a huir en masa hacia el sur del territorio palestino sumido en casi dos años de guerra y que este jueves se saldó con al menos 80 asesinados.

“La estrategia en este momento es derrotar a Hamas y aplicar presión sobre él, lo que puede conducir a un acuerdo o a misiones de rescate (para liberar a los cautivos)”, aseveró el vocero del ejército israelí, Nadav Shoshani, reportó Al Jazeera.

Una fila ininterrumpida de palestinos que huyen de la ciudad de Gaza avanza hacia el sur del enclave a pie o en carretas tiradas por burros, llevando consigo sus pocas pertenencias, indicaron reporteros de Afp.

“Ellos (Israel) quieren que evacuemos hacia el sur, pero ¿dónde vamos a vivir? No tenemos carpas, ni transporte, ni dinero”, indicó Aya Ahmed, de 32 años, tras añadir que no saben adónde ir, o no pueden permitirse pagar los elevados gastos de transporte.

Página: 22 Sección

Las Fuerzas de Defensa Israelí informaron antier que atacaron más de 150 objetivos desde que comenzaron su nueva ofensiva el martes; asimismo, anunciaron la apertura de “una ruta de paso temporal a través de la carretera Salah al Din”, que atraviesa de norte a sur el centro de Gaza. Este corredor permanecerá abierto sólo hasta hoy al mediodía.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), instó a Israel a frenar su ofensiva en la franja, cuyos hospitales, advirtió, se encuentran “al borde del colapso”, al tiempo que el jefe de la agencia de la Organización de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini, indicó que en Gaza “la desinformación sigue utilizándose como herramienta para distraer la atención de las atrocidades en el enclave devastado por la guerra”.

El gobierno palestino declaró que hablar de Gaza como “un bien inmueble” es reconocer “los planes de genocidio”, un día después de que el ministro de Finanzas, el ultraderechista Jezabel Smotrich, aseguró que la franja está sobre “una bonanza inmobiliaria” y dijo que ya conversa con Estados Unidos sobre cómo se repartirán el territorio.

Médicos sin Fronteras lamentó que “la población de la ciudad de Gaza enfrenta una elección imposible: quedarse y sufrir una ofensiva militar o abandonarlo todo e ir al sur”, ante la agresión a gran escala de las tropas israelíes contra la localidad a fin de hacerse de su control.

El ministerio de Salud gazatí indicó que durante las últimas 24 horas se registraron 228 heridos en hospitales de la franja, con lo que “el balance de la agresión israelí ha aumentado a 65 mil 141 mártires y 165 mil 590 heridos desde el 7 de octubre de 2023”.

Un hombre mató a tiros a dos personas en un cruce fronterizo administrado por Israel entre Cisjordania reocupada y Jordania.

Al respecto, “el jefe del ejército de Israel, Eyal Zamir, a petición del coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios –la autoridad militar israelí encargada de Palestina–, recomendó a la cúpula política detener la ayuda humanitaria que llega desde Jordania hasta que se complete la investigación y se modifiquen los procedimientos de inspección para los conductores jordanos”, señaló el mando castrense israelí en un comunicado.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Jordania condenó el ataque e identificó al tirador como Abdel-Mutalib al Qaisi, de casi 60 años, que, según dijo, estuvo conduciendo camiones de ayuda con destino a Gaza durante tres meses.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/19/mundo/022n1mun

Fecha 19-sept-2025

Página: 14 Sección

Fecha 19-sept-2025

Página: 2
Sección

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.