


LLunes 15 de septiembre de 2025
a derecha condenó, sin razón alguna, al líder sindical Napoleón Gómez
Urrutia por un permiso de tiempo ilimitado como diputado, pero ahora calla al saber –por el artículo del propio Gómez Urrutia en La Jornada el jueves pasado– que es para asumir una responsabilidad internacional sindical en nombre de los trabajadores de México. También calló cuando el 11 de diciembre de 2018 la CTM y la CROC fueron expulsadas de la mayor Central Sindical Internacional por apoyar los contratos colectivos de protección patronal, que habían promovido el Prian y la patronal de México, internacional y nacional.
En el siglo XXI, el Sindicato Minero, que dirige Gómez Urrutia, es el único gremio industrial nacional que ha hecho huelgas y logra aumentos salariales de 8 por ciento, más prestaciones, y es el único que con huelgas consigue el pago de utilidades, negadas por la patronal y el Prian de 1982 a 2018.
Gómez Urrutia logró regresar a México por el apoyo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, exilio forzado con las órdenes de detención de Vicente Fox. Antes, la ANAD había entregado la medalla Emilio Krieger tanto a Gómez Urrutia como a las tres huelgas mineras de Cananea, Taxco y Sombrerete iniciadas en 2007, demostrando que los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón negaban seguridad a los obreros en las minas, como ordenaba la Constitución. El gran mérito de Gómez Urrutia fue que, desde el exilio en Canadá, siempre tuvo el apoyo de la mayoría de los mineros y dirigió desde ahí al Sindicato Minero. Hoy, Gómez Urrutia se lanza a la lucha sindical internacional, como bien nos informa este diario.
Por el Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, José Alberto López Damián; por el Consejo Nacional, Óscar Alzaga Sánchez y María Luisa Campos Aragón
https://www.jornada.com.mx/2025/09/15/correo
1 -sept-2025
Primer grito de una mujer en Palacio Nacional
Vivas a Josefa Ortiz Téllez-Girón, Gertrudis Bocanegra, Leona Vicario y Manuela Molina
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 3
La emblemática campana de Dolores repicó. Por primera vez, una mujer empuñó el largo lazo que hizo resonar ese añejo artilugio, símbolo del inicio de la gesta por la Independencia.
Cientos de miles se congregaron en el Zócalo para ser partícipes de la historia: el primer Grito de la primera Presidenta de México. Fecha que quedará marcada en las memorias de la historia: el 15 de septiembre de 2025, dos siglos y 15 años después del inicio del movimiento de Independencia.
“¡Viva México libre, independiente y soberano!”, rubricó apenas segundos antes Claudia Sheinbaum Pardo para reafirmar la independencia nacional frente a los tiempos de una nueva geopolítica global.
En el 215 aniversario del inicio de la lucha insurgente, fueron 22 arengas lanzadas por la jefa del Ejecutivo, que una entregada plaza respondió una a una.
“¡Viva la Independencia!”, abrió apenas saliendo al balcón presidencial, para cumplir el rito de cada 15 de septiembre, el primero liderado por una mujer.
Como es tradición, los reconocidos héroes nacionales varones estuvieron en las arengas: Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende y Vicente Guerrero.
Pero la primera Presidenta reivindicó, a un mismo nivel, a las protagonistas insurgentes de aquel episodio de la historia nacional: “¡Viva Josefa Ortiz TéllezGirón!” –apellidos de soltera de La Corregidora– “¡Viva Leona Vicario!” “¡Viva Gertudris Bocanegra!” “¡Viva Manuela Molina, La Capitana!”
Las heroínas anónimas, las heroínas y héroes que nos dieron patria, las mujeres indígenas y los migrantes –los nuevos “héroes” nacionales– ocuparon también parte central del Grito presidencial.
Página: 3
Sección
▲ En el 215 aniversario del inicio de la lucha insurgente, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó 22 arengas ante alrededor de 280 mil personas que se dieron cita en el Zócalo la noche del 15 para la ceremonia del Grito.Foto Jorge Pablo García
Frente a una plaza pintada con los colores patrios, Sheinbaum cerró con nueve proclamas más: “¡Viva la dignidad del pueblo de México!” “¡Viva la libertad!” “¡Viva la igualdad!” “¡Viva la democracia!” “¡Viva la justicia!” “¡Viva México, libre, independiente y soberano!”… Y de colofón, las tres proclamas a la patria: “¡Viva México!” “¡Viva México!” “¡Viva México!”
El Zócalo, corazón político, social y cultural del país, testificó un nuevo capítulo de la historia reciente: por primera vez una mujer lanzó los vivas independentistas desde Palacio Nacional.
Sheinbaum cumplió con la solemnidad del acto. Antes de salir al balcón, montó una guardia de honor ante un nuevo cuadro instalado en la Galería de los Presidentes: un retrato al óleo de Leona Vicario, una de las madres de la patria.
Después, recibió la bandera de una escolta de mujeres del Heroico Colegio Militar, en lo que fue la primera ocasión que cadetes del sexo femenino entregan el lábaro patrio en esta ceremonia. Tras esto, salió al balcón central del histórico recinto junto con su esposo, Jesús María Tarriba.
Una eufórica plaza la recibió con vítores y el consabido estribillo que se transformó con el cambio de sexenio: “¡Es un honor, estar con Claudia hoy!” Al que se sumó: “¡Presidenta, Presidenta!”
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/003n1pol
1 -sept-2025
La Presidenta condenó las actitudes conservadoras que solicitan la intervención de fuerzas extranjeras
ALONSO URRUTIA Y GUSTAVO CASTILLO
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 4
Durante la celebración del 215 aniversario de la Independencia, la presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó la defensa de la soberanía nacional como garantía para que el pueblo de México elija su destino y que ninguna potencia extranjera decida por nosotros. Ante miles de soldados y marinos que colmaban el Zócalo en la ceremonia antes de incorporarse a la parada militar, afirmó que “es claro que nuestro pueblo conoce su fuerza y su historia y por ello ninguna injerencia es posible en nuestra patria”.
Al conmemorar la gesta histórica, también aprovechó para condenar las actitudes conservadoras que hoy, como antes, acuden al extranjero a solicitar la intervención foránea en México: “tampoco hay que olvidar que a lo largo de nuestra historia, algunos como ahora, han buscado apoyo en potencias extranjeras para calumniar a México y pedir injerencias. Así sucedió con los conservadores que trajeron a Maximiliano, y con los traidores que impulsaron el golpe de Estado con Huerta, pero siempre ha sido el pueblo de México quien ha defendido la patria”.
Sheinbaum destacó que la soberanía se defiende todos los días en las aulas, donde se educan nuestras niñas y niños con valores humanistas; se defiende en el campo, donde campesinas y campesinos educan a la nación con su esfuerzo; se defiende en las fábricas, en las ciudades, en el campo con las y con los jóvenes, en las comunidades indígenas en los mares y fronteras”.
La Presidenta evocó la historia mencionando que aquel grito de Dolores no fue sólo un llamado a liberarse de la colonia española, fue un llamado a la justicia y al corazón y valentía de un pueblo decidido a ser dueño de su propio destino.
Ante los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y de Marina, Raymundo Morales, su gabinete legal y ampliado en pleno, así como los representantes del Poder Judicial, Hugo Aguilar, y las representantes del Congreso, la senadora morenista Laura Itzel Castillo y la panista Kenia López, Sheinbaum hizo
Página: 4 Sección
un repaso de las heroínas y los héroes de la patria, con particular énfasis en la aportación de las mujeres a la causa independentista.
Mencionó a Manuela Molina, indígena que luchó junto a Morelos. Leona Vicario, quien con inteligencia y generosidad sostuvo la causa de un país insurgente, y Josefa Ortiz Téllez-Girón (de quien omitió el anacrónico “de Domínguez”, en alusión a su esposo).
Sheinbaum aludió a la soberanía como principio inalienable: “la independencia, libertad y soberanía de México significan que ninguna potencia extranjera decide por nosotros, pero también que cada hija y cada hijo de esta tierra tienen derecho a vivir con dignidad, justicia y libertad. La soberanía es el derecho a ser nosotros mismos, a hablar con nuestra propia voz, a construir nuestro futuro con nuestras propias mentes”.
Recordó que en su primer año de gobierno impulsó una reforma constitucional para reafirmar la defensa de la soberanía frente a cualquier deseo de injerencia extranjera. Apeló a José María Morelos, quien desde los Sentimientos de la nación pugnó por una justicia igual para todos. Con base en ello –dijo– “México debe ser una tierra libre de desigualdades y de privilegios. Con Morelos aprendimos que la independencia no es sólo romper cadenas, es también construir un país más justo y soberano”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/004n1pol
Fecha 17-sept-2025
Página: 8
ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 4
El secretario de Marina, Raymundo Morales, lanzó un mea culpa institucional con un insólito mensaje en la fecha más simbólica para las fuerzas armadas: el día de la Independencia, con la plancha del Zócalo pletórica de soldados y marinos, que más tarde desfilarían ante la Presidenta y comandanta suprema de las fuerzas armadas, Claudia Sheinbaum Pardo.
Son los tiempos turbulentos que prevalecen para la Marina-Armada de México. Difíciles, complejos, tortuosos. Y lo peor: aún no se avizora que vaya a escampar la tormenta. Frenéticamente se acumulan investigaciones, aprehensiones y muertes difíciles de explicar, en suma, el mayor escándalo de corrupción en la Marina de la que se tenga memoria.
Al almirante no le quedó más que afrontar públicamente el escándalo que envuelve a la Marina y salir al paso en un discurso memorable por su incomodidad: hablar de corrupción en tiempos de la Cuarta Transformación.
A la distancia, el rostro de la mandataria se mostraba serio e imperturbable mientras el almirante hacía malabarismos discursivos apelando al honor institucional, al patriotismo, a los valores... y hasta a un guiño de filias políticas a la Cuarta Transformación a la que definió como una “revolución de las conciencias que ha sido el faro que guía nuestro actuar”.
Toda una pieza de oratoria para revestir sus alusiones a los bochornosos hechos que envuelven a la institución a partir de que se descubrió la red de corrupción que involucra a algunos miembros de la secretaría. No hizo una descripción expresa, tampoco una mención de los involucrados, sólo una referencia genérica a estos “hechos reprobables”, que por sabidos, el almirante optó por omitir su descripción.
En el Zócalo miles de soldados, marinos y guardias nacionales escuchaban el inusitado reconocimiento del almirante. Todos ellos desplegados en la plancha de la Plaza de la Constitución, para la ceremonia previa antes del inicio del desfile, al que se sumaron con la marcialidad que corresponde a la ocasión.
Página: 4 Sección
Especialmente los marinos escucharon al máximo jerarca de su corporación intentar deslindarla de quienes, venturosamente, sugirió el almirante, no pudieron enquistarse porque fueron detectados y denunciados por la propia institución.
Fue una larga ceremonia del desfile en la que en pocos momentos interactuaron Sheinbaum y Morales, salvo el consabido y protocolario pase de revista de la comandanta suprema de las fuerzas armadas en el vehículo militar que los transportó por todo el Zócalo capitalino para atestiguar la lealtad de los integrantes de las corporaciones militares a la jefa del Poder Ejecutivo.
Algunos aplausos de la Presidenta y de sus compañeros de gabinete interrumpieron brevemente su discurso hasta que finalmente concluyó con un arrebato de patriotismo del jerarca castrense propio de otro momento: “mi comandanta suprema: hoy los más, los que siempre hemos sido, salimos como cada año a las calles de México a refrendar nuestro patriotismo a las y los mexicanos, y con ello declarar un amor que no nos cabe en el pecho”, arengó encendidamente.
Concluida su proclama, se dirigió apresuradamente a su lugar en el estrado y a su paso, lanzó un breve saludo militar a la Presidenta. Esta vez, los protocolos y la logística de la ceremonia impidieron que Morales, se ubicara de manera contigua a la mandataria, en virtud de la presencia de su esposo, Jesús María Tarriba.
Concluida la fase discursiva de la ceremonia, que incluyó las intervenciones de Sheinbaum Pardo y del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, se dio paso a la parada militar que tuvo como protagonista central a la mujer en las fuerzas armadas y la Guardia Nacional. De los 16 mil elementos que participaron en la parada, 5 mil fueron mujeres de todas las corporaciones.
Es tiempo de mujeres, ha proclamado Sheinbaum.
A 6 mil pies de altura descendieron siete paracaidistas, incluida una mujer que tocó tierra a unos cuantos metros de Sheinbaum. Correspondió a la paracaidista rendir el parte militar de ese despliegue: sin novedad.
Entre las masas que acudieron a observar el desfile hubo simpatía con los integrantes de las fuerzas armadas, cuyos integrantes se mostraron didácticos para explicar a la gente, especialmente a los niños sus tareas, sus uniformes, sus equipos, aun en estos tiempos que corren para la Marina. Las tribulaciones del almirante no influyeron en el sentimiento popular.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/004n2pol
1 -sept-2025
Por primera vez una jefa de estado presidió el desfile: Trevilla Trejo
Ante la Presidenta, el secretario Morales Ángeles dio por cerrado el caso: “el mal tuvo un final determinante; habría sido imperdonable callarlo”
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 5
Ante la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y en el acto protocolario previo al desfile conmemorativo del 215 aniversario del inicio de la Independencia, el titular de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, hizo un acto de autocrítica institucional ante los hechos de corrupción que recientemente han sido puestos al descubierto y que involucran a mandos navales: “fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación”.
Aseguró que “jamás fue para nosotros opción el disimulo, porque el silencio no nos define”, ya que “fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo”.
Lo anterior, debido a que hace un par de semanas se descubrió que el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, y su hermano, el contralmirante Fernando Farías, sobrinos del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, eran líderes de la red de funcionarios aduanales, mandos navales y empresarios, que realizaron operaciones ilícitas entre 2018 y marzo de este año, que involucraron el tráfico y comercio ilícito de miles de millones de litros de combustible, por lo que 14 personas se encuentran actualmente sujetas a proceso penal.
Acontecimiento histórico: Trevilla Trejo
Durante la ceremonia que antecedió la parada militar, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), el general Ricardo Trevilla Trejo, hizo un llamado a la unidad nacional para “desterremos las conductas antisociales que dañan al pueblo de México, como la delincuencia, la discriminación, la drogadicción y la violencia.
“Los más de 16 mil efectivos que integran esta columna de desfile, entre generales, almirantes, jefes, capitanes, oficiales, cadetes, tropa y marinería, y todos los que formamos parte del instituto armado nos sentimos sumamente orgullosos y
15-sept-2025
Página: 5 Sección
emocionados al participar en este evento en el que, por primera vez, en toda la historia del país, una mujer jefa de Estado, nuestra Presidenta de México y comandanta suprema de las fuerzas, presidirá esta parada cívico-militar.”
En la Plaza de la Constitución y ante la mandataria, los integrantes del gabinete y los representantes de los tres poderes, Trevilla Trejo expresó que la historia nos ha enseñado que el pueblo de México “nunca se rinde, se resiste, se levanta y se fortalece frente a cada reto y momentos de incertidumbre, siempre ha superado el embate de intereses mezquinos de propios y extraños”.
El general Trevilla Trejo destacó que tras la consumación de la Independencia, el desfile militar “reafirma el sólido vínculo que todos los días se robustece entre el pueblo de México y sus fuerzas armadas en todos los rincones del país y que es necesario e indispensable para mantener viva nuestra principal aspiración nacional, la existencia y permanencia misma del Estado mexicano”.
Pues, subrayó, lo más importante por supuesto es defender la integridad, independencia y soberanía, tres pilares que sostienen nuestra existencia como nación, ya que la integridad es el cuerpo de la República y que no puede ser segregado, debe permanecer siempre unido, fuerte, sin mutilaciones, porque su fuerza reside en la unidad indivisible de su territorio.
Sin mencionarlo expresamente, el almirante se refirió a la investigación que sacó a la luz la red de corrupción conocida como Los Primos dirigida por los hermanos Farías Laguna, quienes colocaban a personal naval al frente de las áreas de seguridad de puertos como Altamira, Tampico, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Colima y Manzanillo, y permitían que buques procedentes de Estados Unidos con combustible de contrabando fueran retirados de las aduanas y comercializados por grupos delictivos, lo que generó pérdidas millonarias para el fisco mexicano.
La investigación en contra de este grupo fue iniciada por la Semar, al respecto, Morales Ángeles refirió que “fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusimos ante la ley, ante la conciencia y el escrutinio de las y los mexicanos actos reprobables que no nos definen como institución, si no que podían enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo”.
En su discurso, Morales Ángeles dio por cerrado el tema que aludió: “así, el mal tuvo un fin determinante. En la Marina no encontró lugar ni abrigo. Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo”.
Agregó que para ellos “jamás fue opción el disimulo, porque el silencio no nos define”, y señaló: “cualquier desafío recibe de nosotros todo el peso de nuestra honestidad y una frontal respuesta a nuestro pueblo. Pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien trate”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/005n1pol
Página: 16 Sección
JARED LAURELES
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 16
Para 2026, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) perfila contar con un presupuesto de 28 mil 441 millones 904 mil pesos, ligeramente superior al del año anterior, pero con un recorte en rubros del sistema de justicia laboral, entre ellos la procuración de justicia y la conciliación en la materia.
En contraste, JóvenesConstruyendo el Futuro concentraría 88.5 de los recursos, pues se prevé una inversión de 25 mil 173 millones de pesos en este programa insignia del gobierno federal para la capacitación laboral de personas de 18 a 29 años de edad beneficiarias.
El proyecto de egresos plantea una asignación de 167 millones 875 mil pesos para la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), lo que representa un recorte de 24.5 por ciento respecto a 2025, cuando obtuvo más de 222 millones de pesos.
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral también sufrirá una disminución de más de 5 millones de pesos, con una asignación de 442 millones 372 mil. De aprobarse, sería el segundo año consecutivo en que esta institución sufriría una baja. Tras contar con 663 millones 344 mil pesos en 2024, pasó a 447 millones 594 mil pesos en 2025.
El gasto propuesto en San Lázaro destaca un paquete de 728 millones 74 mil pesos para la impartición y procuración de justicia laboral, que corresponderían en su totalidad a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Esta institución, que se enfocará en atender los asuntos pen-dientes, concentrados en las etapas de laudo y ejecución, también sufriría una baja de más de 39 millones de pesos.
Menos presupuesto al Servicio Nacional de Empleo
El Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) sería el más afectado, al bajar de más de 123 millones de pesos a 65 millones 306 mil. También se proyecta la asignación
Fecha 17-sept-2025
Página: 16 Sección
de 323 millones 750 mil pesos para el Servicio Nacional de Empleo (SNE), esto es 10 millones 145 mil menos que este año.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos sería otro rubro afectado; su presupuesto pasaría de 39 millones 251 mil pesos a 27 millones 786 mil. La inspección federal del trabajo mantendría la disminución de recursos, pues para 2026 se propone que cuente con poco más de 30 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/016n1pol
Fecha 17-sept-2025
Página: 19 Sección
Fecha 17-sept-2025 Página: 2 Sección
1 -sept-2025
México y EU anuncian hoy las reglas del proceso
▲ Los titulares de Hacienda, Medio Ambiente y Economía, Édgar Amador Zamora, Alicia Bárcena y Marcelo Ebrard, durante el desfile cívico militar de ayer.Foto Cristina Rodríguez
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 23
La revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) –un pacto del que depende en buena medida la economía nacional– se inició ayer con el anuncio del proceso de evaluación por parte de los tres socios del acuerdo, que dará comienzo esta semana. La confirmación fue hecha por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, poco después de que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) dio a conocer que hoy hará públicas las reglas del proceso de revisión, un paso similar al que dará México con la divulgación de sus propios mecanismos en el Diario Oficial de la Federación.
15-sept-2025
Página: 23 Sección
A partir de hoy y hasta enero, los tres países tienen que hacer una evaluación de cómo funcionó el actual tratado, que entró en vigor en enero de 2020, y empezar la revisión, explicó Ebrard.
Hasta ahora, Canadá es el único de los tres integrantes del T-MEC que no se ha pronunciado sobre el tema. El primer ministro de ese país, Mark Carney, realizará una visita oficial a la Ciudad de México mañana y el viernes; con el propósito de reforzar los lazos entre ambas naciones.
Actualmente, México enfrenta aranceles de Estados Unidos relacionados con cuestiones de migración y tráfico de fentanilo, pero ninguno en productos exportados a través del T-MEC. Incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reveló recientemente que México tiene una tasa arancelaria efectiva de sólo 4.7 por ciento, la segunda más baja del mundo, muy por debajo del 9.7 por ciento de la Unión Europea y del 40.4 por ciento de China (https://t.ly/FrANV).
México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio que al cierre del primer semestre se ubicaba en un monto histórico de 432 mil 600 millones de dólares.
La región de Norteamérica está tan integrada gracias al T-MEC (antes Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y de acuerdo con Ismael Ortiz, jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, los tres países comercian 6 millones de dólares por minuto.
Los integrantes del T-MEC representan alrededor de 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial. Para México, según estimaciones del Consejo Coordinador Empresarial, el acuerdo genera aproximadamente 55 por ciento del PIB nacional.
Por medio de un video publicado en sus redes sociales, Ebrard detalló que el proceso de consultas que iniciará México esta semana será “algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto. Vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital. Y la intención es la evaluación, la ponderación de qué avanzó y qué se puede hacer para que sea mejor en el futuro”.
Destacó que México trabaja coordinadamente con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, para preparar la evaluación del T-MEC, tal y como lo dictan las normas del acuerdo, antes del inicio de las revisiones.
Más temprano, la USTR informó que en EU la fecha límite para enviar comentarios a la consulta y solicitudes de participación en la audiencia será 45 días después de la publicación en el Registro Federal; además, ésta será pública el 17 de noviembre, mientras siete días después será la fecha límite para los comentarios de réplica.
Página: 23 Sección
Según explicó, los comentarios pueden referirse a la implementación del T-MEC, su cumplimiento, recomendaciones para equilibrar el comercio, acceso a mercados, clima de inversión, competitividad, seguridad económica y cooperación trilateral. Las personas interesadas, incluidas pequeñas empresas, deben enviar sus aportaciones a través del portal en línea del USTR.
El objetivo de estas consultas, según señaló, es recopilar aportaciones que orienten la posición de Estados Unidos en temas claves antes mencionados, al tiempo que busca identificar recomendaciones de cooperación trilateral y posibles acciones frente a políticas de terceros países que afecten la región.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/economia/023n1eco
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que hoy se inician las consultas públicas para la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya renegociación está programada para julio de 2026. De acuerdo con la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), que también arrancó la implementación de dicho mecanismo, el objetivo es identificar recomendaciones de cooperación trilateral, posibles acciones frente a políticas de terceros países que afecten la región y decidir sobre las medidas pertinentes a fin de “garantizar que el T-MEC continúe fortaleciendo la integración económica de América del Norte y el liderazgo tecnológico y productivo de la región”.
Por su parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo saludó la certidumbre que traerá este proceso, cuyas “propuestas, observaciones y decisiones”, estimó, “impactarán directamente en las reglas de origen, la facilitación comercial, los servicios, la propiedad intelectual, el medio ambiente, las disposiciones laborales, las contrataciones públicas, la economía digital, los mecanismos de solución de controversias y la competitividad de las empresas mexicanas”. Aunque Ottawa no ha dado el banderazo formal para sus consultas internas, el primer ministro, Mark Carney, ha dejado claro que actuará para preservar el instrumento de libre comercio.
Pero es posible que lo que debería ser un trámite rutinario entre las tres economías que integran el espacio de libre comercio más grande del mundo sea una negociación compleja y ríspida debido a la actitud agresiva y la inestabilidad mental del presidente Donald Trump. El mismo hecho de que sea necesario renegociar un tratado vigente desde hace apenas seis años responde al capricho del magnate de mantener la puerta siempre abierta a la posibilidad de obtener concesiones a expensas de sus vecinos, por más que debilitar al T-MEC signifique un balazo en el pie a la productividad y la competitividad estadunidense frente a sus rivales globales. En este sentido, cabe recordar que el actual tratado trilateral fue acordado por presiones del propio Trump, quien en su momento lo llamó “el mejor acuerdo de la historia”, mientras ahora lo califica como una mera transición hacia sus verdaderos objetivos, los cuales, como es bien sabido, están sujetos a cambios arbitrarios sin previo aviso.
Página: 2 Sección
La experiencia previa de tratar con el magnate republicano indica que el proceso de actualización (o finalización) del T-MEC correrá por tres vías: la de las negociaciones propiamente dichas, que conducirán equipos profesionales en términos técnicos; la de las declaraciones estridentes y difamatorias que Trump hace de cara a su electorado, y el terreno de los hechos consumados que se imponen al margen del diálogo, a la que también es afecto el mandatario.
En suma, comienza un periodo crítico para la defensa de los intereses económicos de México, de la soberanía y el respeto como principio rector de las relaciones internacionales ante un trumpismo que sólo entiende de arrebatar e imponer, no de la construcción de escenarios mutuamente benéficos. Por fortuna, México cuenta con instituciones sólidas y la inestimable ventaja de la unidad nacional para encarar el desafío.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/opinion/002a1edi
Página: 23 Sección
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 23
El inicio de las consultas públicas para la revisión del T-MEC proporcionará certidumbre, señaló la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco).
Después de que el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón, y la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunciaron por separado la publicación del aviso del inicio del proceso, el organismo empresarial más antiguo del país señaló que asumirá “un papel activo”, pues representa a más de 2 millones de empresarios y dueños de negocios familiares.
“Ambas consultas públicas constituyen un mecanismo esencial de transparencia y participación. Las propuestas, observaciones y decisiones que surjan impactarán directamente en las reglas de origen, la facilitación comercial, los servicios, la propiedad intelectual, el medio ambiente, las disposiciones laborales, las contrataciones públicas, la economía digital, los mecanismos de solución de controversias y la competitividad de las empresas mexicanas”, señaló el organismo dirigido por Octavio de la Torre de Stéffano.
“Confiamos en que se establecerá un calendario de información y diálogo que dé certidumbre a los empresarios y dueños de negocios familiares en todo el país”, destacó la Concanaco.
El organismo que representa a los sectores que aportan dos terceras partes de la economía mexicana señaló que buscará que sean integradas las propuestas del sector privado.
Apuntó que, como parte de los objetivos de la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G32, pugnarán por dar prioridad a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en especial las que cuenten con condiciones claras y equitativas para participar en las cadenas de valor.
También buscará la simplificación y transparencia aduanera, a través de la modernización de procesos para evitar sobrecostos que afectan al comercio local y regional.
17-sept-2025
Página: 23 Sección
Solicitará que las reglas de origen sean justas, claras y aplicables, para que fortalezcan la producción nacional, la integración de la región y eviten prácticas evasivas.
También, que la solución de controversias sea imparcial, así como reciprocidad en beneficios arancelarios y no arancelarios, que sean preferentes respecto a otros países con los que no se tiene tratados de libre comercio.
Recordó que el T-MEC se convirtió en una ancla de estabilidad y motor de integración regional, pues es la segunda región de libre comercio más grande del mundo, con una población de 511 millones de personas y un producto interno bruto (PIB) regional de 31.7 billones de dólares, equivalente a 30.2 por ciento de la economía mundial.
El comercio total de los tres países alcanzó en 2024 la cifra de 1.6 billones de dólares, y México se consolidó ese mismo año como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China. Entre enero y abril de 2025, el intercambio bilateral México-Estados Unidos sumó 285 mil 59 millones de dólares, equivalente a 14.7 por ciento del comercio global estadunidense, mientras con Canadá alcanzó 13 mil 590 millones de dólares, manteniendo a México como su tercer socio comercial.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/economia/023n3eco
Fecha 17-sept-2025
Página: 26 Sección
T-MEC: arrancan // Revisión en puerta // Naturgy, infame
▲ El presidente estadunidense, Donald Trump, habló ayer en Washington con los periodistas antes de partir hacia Reino Unido en visita de Estado.Foto Xinhua
Cada vez que puede, ypuede seguido, el condenado por la justicia estadunidense que de todas maneras despacha en la Casa Blanca subraya que, para él, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su hijito, el Tratado MéxicoEstados Unidos-Canadá (T-MEC), “es el peor acuerdo jamás hecho; fue un horror”, con todo y que su firma aparece en el documento final de ese mecanismo, supuestamente consensuado entre las partes.
Tanto en su primer periodo presidencial como en el transcurso del segundo, Trump no ha dejado de lanzar ajos y cebollas en contra de ese mecanismo tripartita, en operación desde el 1º de enero de 1994 y “modificado” en 2018 (con un addendum, en 2019, del entonces presidente López Obrador y la entrada en vigor en 2020), y aparentemente todos contentos. Sin embargo, el cavernícola de la
Página: 26 Sección
Casa Blanca no se cansa de culpar a sus dos “socios”, especialmente México, por el permanente debilitamiento industrial de su país, en el entendido que es más fácil de atribuir a terceros (como es la tradición gringa) los errores y resbalones internos.
Trump aborrece dicho acuerdo comercial, porque, según él, “para Estados Unidos el TLCAN causó el cierre de 90 mil fábricas y la pérdida de 5 millones de empleos manufactureros; cada año nos cuesta 500 mil millones de dólares en déficit comercial, de los que 300 mil millones corresponden a México, a quien hemos estado subsidiando” ( La Jornada). Y se quedó tan tranquilo.
Allá por 2017, en pleno jaloneo por la “renegociación” del TLCAN que devino en T-MEC, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz advirtió que “sería extraordinariamente tonto que la administración Trump (entonces en su primer periodo presidencial) abandonara o pusiera en peligro el TLCAN, porque la integración de los tres países ya forma una interdependencia”. Sin embargo, con su personal estilo de “negociar”, el cliente de Jeffrey Epstein se aferró y todo terminó, por el momento, en el T-MEC.
Lo alucina, pero ayer el gobierno estadunidense informó que a partir de hoy “comenzará el proceso de consultas públicas con miras a la revisión del T-MEC, con lo que marca el inicio del proceso en un contexto de tensiones comerciales por la política arancelaria de Trump. De acuerdo con un borrador de la Representación Comercial de Estados Unidos, que se publicará este miércoles en el Registro Federal de ese país, se busca una revisión conjunta del tratado, evaluar las recomendaciones de acción presentadas por una parte y decidir sobre las medidas pertinentes; la revisión oficial del acuerdo tripartito se llevará a cabo el 1º de julio de 2026, reunión en la que los tres países deberán evaluar su operación” ( La Jornada, Braulio Carbajal).
Ya con la venia del gobierno gringo, ydespuésdel anuncio del inicio de consultas en Estados Unidos para revisar el T-MEC, ayer mismo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, procedió en igual sentido y notificó que “hoy se publicará en el Diario Oficial de la Federación” el banderazo de salida para las consultas temáticas internas. “Pensamos en algo muy fácil, sencillo y abierto. Vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital. Y la intención es evaluar, ponderar en qué avanzó y qué revisión se puede hacer para que sea mejor en el futuro”, refrendando así la intención de mantener la relación tóxica con el vecino del norte (“pégame, pero no me dejes”).
De acuerdo con Ebrard, “México ha estado trabajando coordinadamente con su contraparte en Estados Unidos y con las autoridades canadienses para preparar la evaluación del T-MEC, tal y como dictan las normas del acuerdo, previo al inicio de las revisiones, que tendrán verificativo a partir de enero. Desde hoy y hasta enero próximo se tendrá que hacer una evaluación de cómo funcionó el tratado desde que
Fecha 17-sept-2025
Página: 26 Sección
entró en vigor hasta la actualidad, para luego poder comenzar con la revisión” (ídem)
De la lectoría: “es repudiable la actitud de la trasnacional española Naturgy que opera en nuestro país, sobre todo cuando los mexicanos tienen fresca en la memoria la reciente explosión de una pipa en el Puente de La Concordia. Esta empresa tardó más de 48 horas en atender una fuga de gas en la colonia Del Valle de la Ciudad de México, lo que puso a los vecinos con los nervios de punta. Quien de inmediato atendió la urgencia fue el Heroico Cuerpo de Bomberos, y de no ser por su intervención, las consecuencias pudieron ser aterradoras. Y con toda indolencia, Naturgy se presentó dos días después y de muy mala gana. Las autoridades deben tomar nota de este infame proceder”.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/opinion/026o1eco
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 16
Movimiento Ciudadano (MC) gastó casi 35.5 millones de pesos para la remodelación de sus oficinas, con obras que van desde la fachada hasta el roof garden, tanto en la sede de la dirigencia nacional del partido, en la colonia Nápoles, como en las oficinas del comité directivo de la Ciudad de México, en la colonia San Miguel Chapultepec.
De acuerdo con dos contratos firmados por esta fuerza política, las obras iniciaron en abril y concluirán en noviembre. Incluyen demolición de muros y ampliación de diversas áreas, desmontaje de cancelería e instalación de un elevador, entre otras acciones
En uno de los dos contratos con la empresa IPR Diseño y Arquitectura, Movimiento Ciudadano se comprometió a seis pagos que suman un total de 25 millones 57 mil 490 pesos para la rehabilitación de las oficinas de la coordinación nacional, que encabeza Jorge Álvarez Máynez, localizadas en la calle Louisiana 113, en la colonia Nápoles, de la alcaldía Benito Juárez.
Para ese inmueble solicitó el desmantelamiento y retiro de un anuncio espectacular; la demolición de muros de tablaroca; trabajos de albañilería y acabados; refuerzo estructural en la planta baja y construcción de tres niveles más. Asimismo, solicitó “acabados e instalaciones” en el jardín de azotea, la instalación de un elevador, además de acabados en la fachada y ampliaciones que suman 675.8 m2 de obra.
Para las oficinas de la dirigencia emecista en la capital del país, localizada en la esquina de General Antonio León y Circuito Interior, en la alcaldía Miguel Hidalgo, firmó un contrato por 10 millones 466 mil 471 pesos, con obras que debieron concluir a finales de agosto, con indicaciones similares a las solicitadas en la sede nacional.
El partido cuenta con las escrituras del inmueble de la colonia Nápoles tras un proceso de compra-venta valuado en 17 millones de pesos, de acuerdo con los reportes de transparencia de este instituto político. Sobre las instalaciones de la colonia San Miguel Chapultepec, reportó que el valor catastral del edificio es de 5.8 millones de pesos.
Ambos contratos representan los de mayor costo entre los 162 que reportó el partido tan sólo para el periodo de abril a junio.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/016n2pol
El tribunal electoral ratifica la victoria del partido guinda en Papantla y de Acción Nacional en Boca del Río
IVÁN SÁNCHEZ
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 32
Veracruz, Ver., El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) revocó el triunfo de Movimiento Ciudadano (MC) en la elección municipal de Poza Rica, realizada el pasado primero de junio, y después de un recuento de votos se lo concedió a Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PVEM).
Mientras, en Papantla y Boca del Río, ayuntamientos que también estaban en disputa, el organismo ratificó a los ganadores: Morena y el Partido Acción Nacional (PAN), respectivamente.
En Poza Rica, por decisión unánime y después de que se abrió la totalidad de los paquetes electorales, el tribunal estatal concedió una modificación al cómputo de los comicios que inicialmente había dado la victoria al abanderado de MC, Emilio Olvera Andrade.
Luego del recuento de sufragios, la morenista Adanely Rodríguez obtuvo 14 mil 823, frente a 14 mil 304 de Olvera Andrade; además, se determinó la nulidad de dos casillas.
“En virtud de lo anterior, propongo confirmar la validez de la elección, revocar la constancia de mayoría entregada a la fórmula de MC y ordenar al Consejo General del Organismo Público Local Electoral del Estado (Ople) que en las próximas 24 horas a la notificación de la sentencia, expida las constancias de mayoría a favor de la fórmula postulada por la coalición Sigamos Haciendo Historia en Veracruz”, solicitó la magistrada Tania Celina Vázquez de la Cruz Muñoz.
Antes de la sesión del TEV, el dirigente nacional de MC, Jorge Álvarez Maynez, acusó a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, de quererse “robar” la elección en Papantla y Poza Rica, que los candidatos de su partido y Morena se disputaban.
En redes sociales, el emecista señaló: “aunque la norma establece que debe convocarse con 24 horas de anticipación, la gobernadora de Veracruz ha dado la instrucción de que en día feriado sesione el tribula estatal.”
Página: 32 Sección
Señalan presiones de Nahle García
Por su parte, Olvera Andrade acusó que el tribunal incurrió en irregularidades y se presentó a sesionar para culminar un “fraude electoral” por presiones de Nahle García y sus operadores políticos.
Adelantó que el proceso no concluye todavía y que impugnarán la decisión del TEV ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde confían que les devuelvan la victoria.
MC ha insistido en un presunto intento de fraude orquestado por Morena con la solicitud de la apertura de los paquetes electorales con el argumento de que fueron manipulados, a pesar de que tras los comicios obtuvo una ventaja de mil votos.
Militantes del partido naranja han realizado movilizaciones en Poza Rica y Xalapa, capital del estado, con el propósito de presionar para que el TEV no revirtiera el resultado, e incluso forzar a una anulación y repetir la jornada electoral.
“Los magistrados estaban maiceados, presionados, porque en Veracruz no existe un estado de derecho, pues por órdenes de la gobernadora nos anularon más de 3 mil 500 votos”, denunció Olvera Andrade.
En tanto, el TEV ratificó el triunfo de la panista María Josefina Gamboa Torales en Boca del Río, una de las ciudades más importantes de Veracruz, y desechó las quejas presentadas por Morena.
Horas antes, la dirigencia nacional del PAN sostuvo que había elementos que apuntaban a una “posible falsificación de documentos y firmas” en un recurso promovido por el partido guinda para tratar de revertir el triunfo de Josefina Gamboa.
Refirió asimismo que había “intentos de presionar a los magistrados del tribunal electoral” para que admitieran una demanda “que nunca fue presentada en tiempo y forma”.
Ayer, los magistrados votaron a favor de desechar las inconformidades de Morena por presuntos casos de violación al procedimiento del cómputo municipal, el rebase de tope de gastos de campaña y violación a principios constitucionales, entre otros.
Igualmente, el organismo convalidó el triunfo del candidato de la coalición Morena-PVEM a la presidencia municipal de Papantla, Gonzalo Flores Castellanos, el cual fue impugnado por MC.
El conteo de sufragios en Papan-tla estuvo enmarcado por señalamientos e intentos de violencia, por lo que el conteo de votos se realizó en Xalapa.
(Con información De la Redacción)
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/estados/032n1est
Mientras la mayoría de los inversionistas aún analiza los planes en la materia, el magnate de las telecomunicaciones sigue incrementado sus inversiones en las industrias de electricidad y petróleo
Jamie Smyth y Christine Murray
Nueva York y CdMx / 17.09.2025 00:51:00
Hola y sean bienvenidos de nuevo a Energy Source, que hoy llega desde Ciudad de México y Nueva York.
Los yacimientos de gas y petróleo del mundo están disminuyendo a un ritmo más rápido de lo que se pensaba, lo que deja al sector de energía frente a una costosa batalla para mantener la producción, de acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE)
Mi colega Malcolm Moore informa que la agencia ya analizó datos de 15 mil yacimientos de gas y petróleo y llegó a la conclusión de que la producción se está
17-sept-2025
Página: 29 Sección
volviendo más precaria debido a la creciente dependencia del gas yel petróleo de esquisto, donde los yacimientos necesitan continuamente nuevas perforaciones para mantener su producción.
“La situación significa que la industria tiene que acelerar mucho más para mantenerse en pie”, señaló Fatih Birol, director de la AIE, y añadió que la industria gasta alrededor de 500 mil millones de dólares al año solo para frenar el declive en los campos existentes.
Mientras tanto, los inversionistas meditan sobre la declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que las compañías estadunidenses deben dejar de presentar sus resultados trimestrales y, en vez de eso, publicar las cifras financieras dos veces al año.
Pero fue una innovación regulatoria diferente de ExxonMobil la que captó la atención de Energy Source el lunes.
La importante compañía petrolera consiguió el respaldo de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés) para desarrollar un sistema automatizado para sus accionistas minoristas, que emitiría sus votos de acuerdo con las posiciones de la junta directiva en las reuniones anuales. Si Exxon logra persuadir a suficientes accionistas minoristas (que representan 40 por ciento del total de accionistas) para que se apunten, promete frenar los esfuerzos de los activistas por utilizar las propuestas de los accionistas para cambiar la estrategia de la compañía.
Exxon indicó que el sistema es “un importante paso adelante para la democracia estadunidense de accionistas”. El grupo activista Follow This señaló que se trata de otro intento de la compañía por “suprimir las voces de los inversionistas críticos”.
Para el artículo principal de hoy, nuestra corresponsal Christine Murray analiza cómo la persona más rica de México incursiona de forma agresiva en el sector de la energía. Gracias por leer - Jamie.
Expansión poco a poco
El gobierno mexicano estableció ambiciosos objetivos para el sector de energía, con la esperanza de añadir 22 mil megavatios (MW) de generación eléctrica para 2030 y desarrollar nuevos yacimientos que produzcan hasta 450 mil barriles de petróleo al día.
Mientras la mayoría de los inversionistas aún analizan detenidamente el nuevo plan, uno siguió adelante con su discreta expansión en el sector que ya lleva una década: el multimillonario Carlos Slim
El empresario, cuyo imperio de las telecomunicaciones lo convirtió en el hombre más rico del mundo durante varios años, obtuvo este mes una concesión de 30
17-sept-2025
Página: 29 Sección
años para desarrollar energía geotérmica para generar electricidad en Celaya, Guanajuato, en el centro de México.
Esto se suma a una lista cada vez mayor de inversiones importantes que tiene en el sector, incluidos yacimientos de gas y petróleo, ductos y plataformas para la endeudada compañía petrolera estatal Pemex
Aunque sus empresas incursionaron en el sector energético desde hace años, su expansión coincidió con la apertura del sector mexicano a una mayor inversión privada hace una década, lo que permitió a su Grupo Carso incursionar en la operación directa de los campos.
“Carlos Slim no realiza una jugada hasta que ve que un negocio o proyecto es rentable”, dijo el consultor de energía y economía Ramsés Pech. “Empezó con equipos, servicios… su empresa ha crecido poco a poco”.
No es ningún secreto que la infraestructura de energía de México necesita con suma urgencia nuevas inversiones. El ex presidente Andrés Manuel López Obrador frenó el impulso hacia los operadores privados, modificando las reglas para favorecer a los grupos estatales de energía y suspendiendo los permisos.
La red eléctrica del país ahora está colapsando, sufre apagones locales en horas pico, mientras que la producción petrolera de Pemex se encuentra cerca de mínimos históricos con una deuda de 100 mil millones de dólares.
La actual presidenta, Claudia Sheinbaum, con formación con una maestría en ingeniería de la energía, generó esperanzas de un cambio en el sector, incluyendo normas más favorables al sector privado y un impulso a las energías renovables. En general, se ve limitada por un profundo déficit presupuestario y la decisión de mantener gran parte del marco básico de dominio estatal establecido por su predecesor.
Los inversionistas aún esperan detalles sobre las regulaciones que sustentan las nuevas leyes que rigen el sector eléctrico, así como una serie de nuevos contratos público-privados “mixtos” con Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin embargo, Slim ya está inmerso en dos de los proyectos de energía más importantes del país: el campo de gas natural Lakach y el megayacimiento petrolero Zama.
Se estima que Lakach contiene alrededor de 900 mil millones de pies cúbicos de gas. Si comienza a producir, se puede convertir en un gran impulso para el gobierno de Sheinbaum, que está decidido a reducir su dependencia de las importaciones estadunidenses en medio de las tensiones bilaterales con Trump.
Zama uno de los mayores descubrimientos petroleros de México en los últimos años— fue objeto de una disputa entre Pemex y la empresa privada Talos Energy por la propiedad.
Página: 29 Sección
Durante la disputa, Slim adquirió una participación en Talos y ahora controla 80 por ciento de la filial mexicana de la compañía, que a su vez posee 17.4 por ciento del yacimiento. Talos asegura que puede producir 180 mil barriles de petróleo al día, más de 10 por ciento de la producción actual de México.
Slim cuenta con muchas ventajas sobre sus rivales, incluida la gran magnitud de sus compañías, que abarcan toda la economía, su amplio patrimonio y su importancia para cualquier gobierno mexicano que esté en turno. Sus empresas, en general, siguieron prosperando bajo el gobierno de López Obrador
Él y su familia fueron relegados a puestos más bajos en la lista de ricos por los fundadores de compañías de tecnología, pero siguen ocupando el puesto número 19 en la clasificación global de Forbes, con una fortuna que se estima en 102 mil 800 millones de dólares.
“La ventaja competitiva de Slim reside en su respaldo financiero, sus empresas pueden obtener préstamos… es uno de los grandes diferenciadores”, expresó Pech.
La unidad de energía de Grupo Carso también tiene contratos de transporte de gas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la compañía eléctrica estatal, así como dos centrales hidroeléctricas en Panamá. A principios de este año, en su conferencia de prensa anual, manifestó su interés en el hidrógeno verde y que la energía solar se estaba volviendo más atractiva.
Se espera que Pemex finalice sus nuevos contratos para yacimientos de gas y petróleo en todo el país a finales de este mes. Medios locales informan que la empresa de Slim puede ser uno de los principales participantes.
Un representante de Grupo Carso declinó hacer comentarios. (Christine Murray)
-Las restricciones que impuso China al germanio, un metal crucial para la industria de defensa, genera una “apremiante” escasez de oferta y un aumento de precios vertiginoso, de acuerdo con los comercializadores.
-¿China puede detener su guerra de precios de vehículos eléctricos? Los grupos automotrices temen quedarse atrás ante la caída de los márgenes de utilidades y Pekín critica duramente los descuentos extremos.
-Los banqueros de Ørsted contratan un seguro contra Trump: cómo la imprevisibilidad política provocó una turbulencia sin precedentes en la industria de las energías renovables.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/carlos-slim-cumple-10-anos-discretaexpansion-energetica
Página: 24 Sección
Se dañan los empleos y a los consumidores, se quejan empresas
ALEJANDRO ALEGRÍA Y AP
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 24
El Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó la inmunidad antimonopolio que hacía posible desde mayo de 2016 la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines, decisión que, según las aerolíneas involucradas, “perjudicará significativamente” empleos y a los consumidores.
“Las promesas vacías no significan nada. Tras años de aprovecharse de Estados Unidos y de nuestras aerolíneas, necesitamos ver acciones definitivas por parte de México que igualen las condiciones y restablezcan la equidad”, dijo el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy.
Lo anterior ocurre sólo unos días después de que la aerolínea mexicana entregó la respuesta formal a la orden emitida por el gobierno del presidente Donald Trump el 19 de julio de 2025 que puso bajo revisión la alianza bajo el argumento de que se violaba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México de 2015.
La determinación es una respuesta a la decisión tomada en 2022 por el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador de reducir de 61 a 52 por hora las operaciones de aterrizaje y despegue, debido a la saturación, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y en agosto de 2023 de reducirlas a 43, además de trasladar el movimiento de carga del AICM al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
▲ Aeroméxico y Delta Air Lines señalaron que la decisión de terminar su alianza afectará a miles de pasajerosFoto Ap
La administración estadunidense indicó que la alianza debe disolverse antes del 1º de enero de 2026, por lo que Delta y Aeroméxico tendrán que suspender la fijación de precios comunes, la gestión de la capacidad y el reparto de ingresos.
17-sept-2025
Página: 24 Sección
Delta indicó que la decisión “perjudicará significativamente los empleos, las comunidades y los consumidores estadunidenses que viajan entre Estados Unidos y México”.
Datos de ambas empresas indican que la afectación será para cerca de 140 mil viajeros estadunidenses y 90 mil visitantes mexicanos. Según Ap, la cancelación pone en peligro 800 millones de dólares en beneficios para las dos economías.
Ambas empresas involucradas señalaron que estudian la decisión, pero subrayaron que la medida no afectará a sus clientes, pues tienen permitido compartir códigos de su red de rutas, sus programas de lealtad, así como publicidad. Delta podrá conservar sus acciones en la firma mexicana.
De acuerdo con el Departamento del Transporte, las aerolíneas estadunidenses American, Delta y United fueron afectadas con la reducción de los slots (horarios de aterrizaje y despegue) en el AICM. En el comunicado de ayer el DOT señaló que no se han tomado medidas significativas sobre esto.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/economia/024n1eco
Página: 25 Sección
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 25
Aunque a principios de año las importaciones de maíz habían disminuido, en meses recientes han acelerado de nueva cuenta y entre enero y agosto de 2025 se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales.
Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 por ciento superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes.
En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024.
Históricamente México ha sido autosuficiente en maíz blanco, es decir, que se produce en el territorio prácticamente todo el que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla, pero en maíz amarillo, que es el destinado a la industria y a alimento de animales, es deficitario, por lo que debe importar aproximadamente 50 por ciento de lo que necesita anualmente.
No obstante, de acuerdo con las cifras de la ANAM, este año, en el periodo antes señalado, las importaciones de maíz blanco han tenido una fuerte variación de 268 por ciento al pasar de 210 mil toneladas a 760 mil toneladas, una cantidad nunca antes vista.
“En el caso del maíz blanco, destaca el aumento significativo de las compras externas, De continuar la tendencia podrían superar el millón de toneladas al cierre de 2025, reflejando la creciente dependencia de este grano en el mercado interno”, señaló Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.
A diferencia del maíz, las importaciones generales de granos reflejan una disminución de 7.30 por ciento en valor al ir de 10 mil 802 millones de dólares entre enero y agosto de 2024 a 10 mil 9 millones de dólares en el mismo periodo del año
Fecha 17-sept-2025
Página: 25 Sección
en curso. En volumen, registran un ligero aumento de 0.8 por ciento al pasar de 31.8 millones de toneladas a 32 millones.
La dinámica de importaciones, señaló el GCMA, muestra un mayor volumen a menor valor, confirmando el efecto combinado de precios internacionales deprimidos y fortaleza del peso.
“La producción récord de granos a nivel mundial, particularmente en EU, garantizará abasto para México a costos más competitivos, favoreciendo al sector pecuario y a la agroindustria. No obstante, el entorno representa un desafío crítico para los productores nacionales, quienes enfrentan precios más bajos y márgenes reducidos”, explicó el organismo privado.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/economia/025n1eco
Página: 26 Sección
REUTERS
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 26
Pekín. La producción de las fábricas y las ventas minoristas de China registraron en agosto su crecimiento más débil desde el año pasado, lo que mantiene la presión sobre Pekín para que aplique más estímulos con el fin de evitar una fuerte desaceleración en la segunda mayor economía del mundo.
Los decepcionantes datos dividieron a los economistas sobre si los dirigentes necesitarían introducir esos estímulos a corto plazo para alcanzar su objetivo de crecimiento anual de “alrededor de 5 por ciento”, con los fabricantes en espera de más claridad sobre un acuerdo comercial con Estados Unidos y la demanda interna frenada por un mercado de trabajo tambaleante, además de la crisis inmobiliaria.
La producción industrial creció 5.2 por ciento anual, mostraron el lunes los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Es la lectura más baja desde agosto de 2024 y más débil que el aumento de 5.7 por ciento de julio. También incumplió previsiones de aumento de 5.7 por ciento, de acuerdo con una encuesta de Reuters.
La peor caída en ventas minoristas desde noviembre
Las ventas minoristas, un indicador del consumo, crecieron 3.4 por ciento en agosto, el ritmo más lento desde noviembre de 2024, y se enfriaron respecto al aumento de 3.7 por ciento del mes anterior. No alcanzaron el 3.9 por ciento previsto.
La inversión en activos fijos también creció a un ritmo inferior al previsto de 0.5 por ciento anual en los ocho primeros meses, frente a 1.6 por ciento registrado entre enero y julio, lo que supone su peor resultado después de la pandemia.
Las autoridades se apoyan en los fabricantes para encontrar nuevos mercados que compensen la impredecible política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el débil gasto de los consumidores.
Otros datos publicados este mes mostraron que los propietarios de fábricas han tenido cierto éxito desviando los envíos con destino a Estados Unidos al sureste asiático, África y América Latina, pero el lastre de la crisis inmobiliaria sigue contrarrestando los esfuerzos para estabilizar la economía. https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/economia/026n1eco
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 23
El gobierno de Donald Trump esperaba negociar un acuerdo más grandioso con Canadá que simplemente una renovación del Acuerdo Comercial Canadá-Estados Unidos-México (T-MEC), pero no parece posible en este momento, declaró ayer el embajador de Washington en Ottawa, Pete Hoekstra.
“En cuanto a energía, autos, nuclear, defensa y todo ese tipo de cosas, esperábamos que no sólo renegociáramos el acuerdo comercial, sino que pudiéramos llevarlo a ser algo mucho más grande.
“Es obvio, al menos en este momento, que eso no va a suceder”, expresó Hoekstra, sin explicar con detalle qué impedía la realización de dicho acuerdo, en declaraciones citadas por el diario canadiense The Globe and Mail.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/economia/023n2eco
Fecha 17-sept-2025
P.P.
Página: 14
A
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 14
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó ayer su visita oficial a la Ciudad de México los días 18 y 19 con el objetivo de profundizar la asociación entre Canadá y México y reforzar la prosperidad de América del Norte. Durante su estancia, Carney se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum para elevar y ampliar la relación bilateral, con especial énfasis en temas de seguridad, infraestructura, inversión, energía y comercio, informó la embajada de Canadá.
La visita se inscribe en la agenda de fortalecimiento de vínculos entre ambos países tras el encuentro que Carney y Sheinbaum sostuvieron durante la Cumbre del G-7 en Kananaskis, así como de la reciente visita a México en agosto de los ministros Anita Anand y François-Philippe Champagne. Según la oficina del primer ministro, este nuevo acercamiento permitirá consolidar la cooperación mutua y ofrecer mayor prosperidad y seguridad a trabajadores y empresas de ambas naciones.
▲ Este nuevo acercamiento permitirá ofrecer seguridad a trabajadores y empresas de ambas naciones.Foto Ap
El gobierno canadiense subrayó que su nueva política exterior busca diversificar y fortalecer las relaciones comerciales con socios confiables, con el fin de generar empleos mejor remunerados, impulsar el crecimiento de sus industrias, abrir nuevos mercados y construir cadenas de suministro más resilientes. “Canadá y México tienen una relación sólida, construida sobre más de tres décadas de libre comercio”, señaló Carney en un comunicado.
Ambos países celebraron en 2024 los 80 años del establecimiento de relaciones diplomáticas. El comercio y la inversión entre ambos países continúan en ascenso, con un intercambio de mercancías cercano a 56 mil millones de dólares durante el año pasado.
Canadá es el quinto socio comercial de México, mientras nuestro país ocupa el tercer lugar entre sus principales socios individuales. https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/014n1pol
Fecha 17-sept-2025 Página:
El mandatario de EU interpone denuncia de 15 mil mdd contra NYT por “difamarlo” // Agrede a reporteros que lo cuestionan sobre sus negocios
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Corresponsales
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 31
Washington y Nueva York. El presidente Donald Trump atacó personalmente a dos periodistas que se atrevieron a preguntarle sobre la libertad de expresión y por sus ganancias de negocios mientras es mandatario, un día después de que presentó una demanda civil de 15 mil millones de dólares contra el New York Times (NYT) al que acusó de difundir “contenido falso y difamatorio” sobre él, y semanas después de haber interpuesto otra denuncia contra el Wall Street Journal (WSJ).
Ningún mandatario en la historia moderna de Estados Unidos ha empleado tan efectivamente el poder de la presidencia para intimidar y silenciar a los medios y manipular la opinión pública. En meses recientes, el presidente ha empleado su poder regulatorio para obligar a los dueños empresariales de ABC News y CBS News a pagar millones de dólares para resolver demandas en su contra. Periodistas en ambos medios renunciaron en protesta contra esas retribuciones.
CBS considera contratar a varios periodistas y comentaristas conservadores para dirigir su departamento de noticias.
Trump entiende la importancia de los medios para su movimiento político y no hay duda de que se reúne más frecuentemente con la prensa que cualquier otro mandatario en décadas. Pero mientras sus antecesores habían mantenido una relación cordial y cuidadosa con los comunicadores en general, Trump no siente ninguna obligación para actuar de esa manera y más bien frecuentemente ataca a periodistas que se atreven hacer preguntas que considera inconvenientes o críticas.
Página: 31 Sección
Vale recordar que desde su primera campaña electoral, en la presidencia y en esta segunda ronda, no deja de repetir que los medios “son el enemigo del pueblo”, aunque los leales a él son exentos, como el caso de Fox News y varios que existen en el ciberespacio.
Confrontaciones
“¿Qué opina de que [su fiscal general] Pam Bondi dice que va a perseguir a las expresiones de odio? Muchos de sus aliados dicen que las expresiones de odio son libertad de expresión”, preguntó el corresponsal de ABC News Jonathan Karl este martes. En respuesta, Trump respondió que “ella probablemente perseguirá a gente como tú, porque me tratas tan injustamente. Tienes odio en tu corazón. Tal vez perseguirán a ABC. Tu empresa me pagó 16 millones por una forma de expresión de odio; entonces tal vez tendrán que proceder contra ti”.
Karl, quien es un periodista veterano muy respetado y ha entrevistado a Trump en múltiples ocasiones, podría no sentirse intimidado, pero sí muchos de sus compañeros y los ejecutivos de sus medios. Se ha demostrado, como previamente en los casos de CBS y ABC, que están dispuestos a ceder ante las demandas del mandatario.
Pocos minutos después, en el mismo encuentro con la prensa este martes, un periodista australiano le preguntó: “¿Como presidente, debería estar involucrado en tantas actividades de negocios?”
Trump respondió que sus hijos manejan los negocios de la familia (aunque él aún lucra personalmente con ello), pero después agregó: “En mi opinión, tú estás dañando a Australia ahora mismo (por hacer esa pregunta), y ellos quieren que tú te lleves conmigo”.
La demanda de más de 60 páginas que el presidente presentó contra NYT el lunes, junto con cuatro de sus periodistas, argumenta que en la cobertura de él hay un patrón que “traiciona los ideales periodísticos de honestidad, objetividad y precisión”. Un vocero del periódico más importante de Estados Unidos respondió que “esta demanda no tiene ningún mérito. Carece de cualquier argumento legal legítimo y en vez de eso es un intento para sofocar y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no será disuadido por tácticas de intimidación”.
Previamente, los abogados del presidente habían acusado al Wall Street Journal de reportar falsamente sobre un mensaje lascivo de cumpleaños que Trump supuestamente envió al financiero y pederasta Jeffrey Epstein.
Muchos expertos legales descartan la posibilidad de que las demandas legales contra Times y el Journal prosperen ante tribunales, ya que hay protecciones relativamente fuertes para los medios en Estados Unidos.
Página: 31 Sección
Otras demandas legales de Trump contra el Times fueron desestimadas por los tribunales en el pasado, pero varias empresas de medios que no cuentan con los recursos sustanciales de los rotativos nacionales serán intimidadas por la amenaza de que podrían enfrentar en algún momento demandas multimillonarias por este gobierno.
Estas demandas y el tono agresivo contra medios tradicionales también han sido acompañados por un cambio deliberado en el tipo de medios que son invitados a la sala de prensa de la Casa Blanca o a eventos oficiales, con blogueros, youtuberos, influencers y otras voces que viven sólo en las redes sociales y que comparten la línea oficial y ahora tienen mayores privilegios y acceso a la presidencia.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/mundo/031n1mun
Página: 27
En el último minuto se unió a la reunión de política monetaria
AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 27
Washington. Stephen Miran, consejero del presidente Donald Trump, se convirtió oficialmente ayer en uno de los gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), justo a tiempo para participar en una reunión clave sobre las tasas de interés.
Miran prestó juramento como gobernador de la Fed, informó el banco central en un comunicado. El juramento se dio después de ganar por estrecho margen una elección en el Senado el lunes por la noche, convirtiéndose en uno de los 12 miembros con voto en comité de política monetaria del banco central. La reunión de política monetaria de dos días de la Fed comenzó justo después del juramento.
El Comité Federal de Mercado Abierto o comité de política monetaria (FOMC), culminará su reunión el miércoles, el mercado espera una baja en las tasas de interés, en medio de las presiones al banco central por parte de Trump para abaratar el crédito e impulsar el consumo y la inversión.
El pronóstico de especialistas es que la Reserva Federal recorte su tasa de interés de referencia un cuarto de punto porcentual, al rango de entre 4 y 4.25 por ciento.
Las preocupaciones sobre la influencia política en el banco central pesarán sobre la reunión, particularmente porque Trump ha intensificado la presión este año sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, para que reduzca las tasas.
El nombramiento de Miran como gobernador de la Fed sólo le otorga un voto en el FOMC, y queda por ver si presionará por recortes de tasas más grandes como el presidente ha exigido repetidamente.
Su juramentación también se produce mientras Trump busca destituir a otra gobernadora de la Fed, Lisa Cook, a la que acusa de fraude hipotecario. Por lo pronto, la funcionaria también se integró a la reunión del FOMC, toda vez que un tribunal federal de apelaciones bloqueó su despido. No obstante, un portavoz de la Casa Blanca dijo que el gobierno pediría a la Corte Suprema que permita el despido de la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, “por causa justificada”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/economia/027n1eco
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 8
El gobierno de Estados Unidos reconoció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su cooperación en la lucha antidrogas, pero advirtió que falta mucho para desmantelar a los cárteles, en su informe anual sobre los principales países de tránsito y producción de drogas, publicado el lunes por el Departamento de Estado.
El documento, que tenía como plazo máximo para ser entregado al Congreso estadunidense el 15 de septiembre, resaltó la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico, y al mismo tiempo elevó la presión sobre las autoridades mexicanas para implementar medidas más severas al respecto.
“México ha enviado 10 mil efectivos de su Guardia Nacional a nuestra frontera común, ha logrado importantes incautaciones de fentanilo y precursores químicos, y ha transferido a Estados Unidos a 29 objetivos de alto valor, entre ellos miembros claves de los cárteles”, destacó el informe.
Donald Trump afirmó en el texto: “en México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha incrementado la cooperación para enfrentar a los poderosos cárteles que contaminan nuestros países con drogas y violencia”, y aseguró que trabaja muy de cerca con la mandataria mexicana.
Sugirió que ese aumento en los esfuerzos de cooperación “debe ser sostenido e institucionalizado”.
Al mismo tiempo, Trump elevó la presión tras afirmar que “al gobierno de México le queda mucho por hacer para acabar con los líderes de los cárteles, así como con sus laboratorios clandestinos de drogas, las cadenas de suministro de precursores químicos y las finanzas ilícitas”.
Washington advirtió que “espera ver esfuerzos adicionales y agresivos” por parte del gobierno mexicano para “hacer responsables a los líderes de los cárteles y desarticular las redes ilícitas dedicadas a la producción y el tráfico de drogas”.
“Estados Unidos colaborará con México y otros países para combatir estas amenazas a la seguridad nacional de forma cooperativa siempre que sea posible y, cuando sea necesario”, aseveró el comunicado.
Trump justificó su decisión de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras al afimar que la medida “abrió nuevas facultades para que Estados Unidos desmantele estos grupos mediante sanciones, mayor capacidad de procesamiento y otros recursos”.
Además, el informe acusó a China, sin pruebas claras, de permitir la producción ilícita de fentanilo en México a través del subsidio a la exportación de los materiales químicos necesarios para elaborar “estas drogas letales y al no impedir que las empresas chinas los vendan a conocidos cárteles criminales”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/politica/008n1pol
Fecha 17-sept-2025
“Chicago,
Página: 11 Sección
hemos llegado”: Greg Bovino, el comandante de las redadas en LA anuncia la
operación At Large
El presidente Donald Trump cumplió con su amago de llevar a cabo redadas antimigrantes en la ciudad santuario.
Mexicanos celebran fiestas patrias en Chicago pese a amenaza de redadas Ángel Hernández
Chicago, Illinois / 16.09.2025 12:33:17
El jefe de la Patrulla Fronteriza en Los Ángeles, California, ha sido desplegado en Chicago, Illinois, para continuar con la cacería de migrantes sin documentos legales de estadía ordenada por la administración del Presidente Donald Trump. GregoryBovino, un veterano de la migra anunció su llegada a la ciudad santuario para iniciar la Operación At Large (prófugo en inglés).
“¡Bueno Chicago, hemos llegado! La Operación At Large está aquí para continuar la misión que comenzamos en Los Ángeles para hacer a la ciudad más segura al apuntar y arrestar migrantes ilegales criminales”, escribió Bovino en sus redes sociales.
17-sept-2025
Página: 11 Sección
El comandante de la Patrulla Fronteriza llega más de una semana después de que el Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE) arrancara con la Operación Midway Blitz, con la que se ha arrestado a decenas de migrantes en barrios latinos como Cicero, Pilsen y la zona del Aeropuerto Midway, en Illinois.
Bovino fue el encargado de liderar el megaoperativo contra migrantes en Los Ángeles, California, que eventualmente llevó a enfrentamientos y violentas protestas, además de cientos de arrestos que, de acuerdo con organizaciones que promovieron una demanda, estaban basados en principios raciales.
Chicago, Illinois, es una ciudad santuario, lo que implica, entre otras cosas, que la policía local no está autorizada para colaborar con agencias federales en operativos antimigrantes. Barrios cercanos, como La Villita, Pilsen y Cícero, concentran una gran cantidad de migrantes mexicanos, la nacionalidad más presente en la comunidad migrante de Chicago y sus alrededores.
"¡Chicago, llegamos!":
Algunos medios reportaron que Bovino llegó desde hace una semana a Chicago, sin embargo, fue hasta este 16 de septiembre que confirmó su presencia en la ciudad, una región desconocida y a miles de kilómetros de su zona de operación, en California.
Activistas y organizaciones civiles en Chicago han denunciado las intenciones del gobierno de Donald Trump de incursionar de forma más violenta en la ciudad y sus alrededores, al hacer un llamado a las personas que corren peligro de ser deportadas de evitar salir a las calles, e incluso conformando comités ciudadanos que se encargan de avisar de la presencia de agentes federales para evitar arrestos y deportaciones.
SNGZ
https://www.milenio.com/internacional/redadas-contra-migrantes-en-chicago-inician-hemosllegado
Fecha 17-sept-2025
Página: 28
Avanzan tanques entre el bombardeo más intenso
Sección
La cifra real de palestinos muertos en los casi 2 años de ofensiva es de 680 mil, dice relatora de Naciones Unidas
▲ Imagen tomada desde un centro de vigilancia fronteriza sobre los efectos de los peores ataques perpetrados por el ejército israelí en casi dos años contra el enclave palestino.Foto Afp
REUTERS, THE INDEPENDENT, AFP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 28
Jerusalén. Israel comenzó ayer un asalto terrestre a la ciudad de Gaza con el que amenazaba desde hace tiempo y expresó que la localidad “está ardiendo”, en lo que palestinos describieron como el bombardeo más intenso que habían presenciado en casi dos años de ofensiva con un saldo de al menos 106 muertos, según fuentes médicas.
Un oficial militar israelí señaló que las tropas de tierra se adentraban en la ciudad de Gaza y que el número de soldados aumentaría en los próximos días para hacer
17-sept-2025
Página: 28 Sección
frente a los 3 mil combatientes de Hamas que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) creen que permanecen en la localidad, y calcularon que la ofensiva llevará varios meses.
“Gaza está ardiendo”, publicó en X el ministro de Defensa, Israel Katz, al añadir que “las FDI golpean con puño de hierro la infraestructura terrorista y los soldados luchan con valentía para crear las condiciones necesarias para la liberación de los rehenes y la derrota de Hamas”.
Al lanzar el asalto, Tel Aviv desafió a los líderes europeos que amenazaron con sanciones, así como las advertencias de algunos de los mandos militares de Israel de que podría ser un error costoso.
Aparente apoyo de EU
Washington ofreció su aparente aprobación, transmitida por el secretario de Estado, Marco Rubio. Horas antes de la escalada, el funcionario estadunidense respaldó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en una rueda de prensa conjunta.
Aunque Washington deseaba un final diplomático de la guerra, “tenemos que estar preparados para la posibilidad de que eso no vaya a ocurrir”, advirtió Rubio.
En los bombardeos más recientes fueron destruidas la mezquita Al Aybaki en el barrio de Tufah (noreste), y una de las torres residenciales más altas en la ciudad de Gaza, entre otras edificaciones.
En las primeras horas del asalto, las autoridades sanitarias de Gaza informaron de la muerte de al menos 40 personas, la mayoría en la ciudad de Gaza, mientras los ataques aéreos barrían la urbe y los tanques avanzaban. Después, el saldo se incrementó a 104 fallecidos, reportaron fuentes médicas del enclave a Al Jazeera.
En el barrio Al Tufah, al noreste de la ciudad de Gaza, sólo quedaron escombros de un edificio alcanzado por los bombardeos.
“Había unas 50 personas dentro, entre ellas mujeres y niños. No sé por qué lo bombardearon”, relató Abu Abd Zaqut, cuyo tío vivía allí con su familia.
“¿Por qué matar a niños que dormían tranquilamente? Sacamos a los menores en pedazos”, agregó.
Una mujer lloraba mientras sacaban el cadáver de un niño pequeño de entre los escombros, lo envolvían en una manta verde y lo llevaban a su posible sepelio.
Abu Mohammed Hamed contó que varios de sus familiares resultaron heridos o muertos, entre ellos un prima cuyo cuerpo quedó atrapado por un bloque de hormigón: “No sabemos cómo sacarla. Trabajamos en ello desde las 3 de la mañana”.
17-sept-2025
Página: 28 Sección
Israel renovó sus llamados a los civiles para que se marchen. Largas columnas de palestinos se dirigieron hacia el sur y el oeste en carros tirados por burros, vehículos muy cargados o a pie.
“Están borrando nuestros recuerdos”
“Destruyen torres residenciales, los pilares de la ciudad, mezquitas, escuelas y carreteras”, refirió a Reuters en un mensaje de texto Abu Tamer, un hombre de 70 años que realizaba el penoso viaje hacia el sur con su familia. “Están borrando nuestros recuerdos”, lamentó.
Mientras Israel justificó que destruye torres residenciales al asegurar que Hamas las utiliza para fines militares, el grupo palestino rechazó la acusación y aseveró que eran “mentiras descaradas”.
La relatora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos Palestinos, Francesca Albanese, indicó que los constantes ataques a la ciudad de Gaza podrían hacerla inhabitable, y agregó que el número de muertos podría ser de 680 mil, 10 veces superior a las estimaciones, las cuales, de acuerdo con las autoridades sanitarias, son al menos 65 mil fallecidos y más de 65 mil 312 heridos, incluidos 428 muertos por hambre y desnutrición, entre ellos 146 niños, tras la ofensiva iniciada por Israel el 7 de octubre de 2023.
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, declaró antier que quiere construir un “barrio de lujo” para policías sobre las ruinas del enclave.
En ese contexto, el máximo responsable de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Volker Turk, condenó el asalto israelí de la ciudad de Gaza y exigió el fin de la “carnicería”.
Gran Bretaña, Alemana, Canadá, Suecia y Países Bajos se pronunciaron en contra del asalto a la ciudad de Gaza y pidieron un alto el fuego entre Israel y Hamas, mientras Cuba reiteró su condena al genocidio israelí en Gaza.
En Tel Aviv, la policía dispersó a manifestantes que protestaban cerca de la residencia de Netanyahu tras acampar por 24 horas con el objetivo de exigir al gobernante un acuerdo de alto el fuego y contra la ofensiva lanzada en ciudad de Gaza. https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/mundo/028n1mun
Fecha 17-sept-2025
Página: 3a
Sección
▲ Pieza para ofrendas de sacrificio que, de acuerdo con la descripción de Artemis Gallery, es “una poderosa reliquia de la práctica ritual azteca, vasija de calcita tallada (que) toma la forma de un águila orgullosa; su cuerpo ahuecado (sirve) como un cuauhxicalli o cuenco de calabaza de águila”. Su precio inicial es de 2 mil 500 dólares y tiene un estimado de venta de hasta 6 mil 500 dólares.Foto Imagen tomada del sitio web de la casa de subastas
Periódico La Jornada Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 3
Después de un dictamen realizado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se identificaron 47 objetos que la casa Artemis Gallery en Louisville, Colorado, Estados Unidos, pretende vender en la subasta en línea Pre-Columbian / Ancient / Ethnographic / Fine Art.
Ante la puja programada para mañana, Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura federal, expresó “su rotunda desaprobación y rechazo enérgico a la subasta de bienes patrimoniales de origen mexicano” anunciada con
17-sept-2025
Página: 3a Sección
piezas que son parte del patrimonio cultural de la nación, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos como monumentos arqueológicos e históricos mueble, propiedad de la nación, inalienables e imprescriptibles.
Informó que ya se iniciaron los procedimientos jurisdiccionales correspondientes sobre esta venta para que las piezas sean repatriadas a territorio mexicano.
Objetos representativos
Entre los objetos que figuran en el catálogo se encuentra el cuauhxicalli en forma de águila para ofrendas de sacrificio (precolombino, México Central, alrededor del siglo XIV y principios del siglo XVI), “una poderosa reliquia de la práctica ritual azteca, vasija de calcita tallada (que) toma la forma de un águila orgullosa; su cuerpo ahuecado (sirve) como un cuauhxicalli o cuenco de calabaza de águila”. Estos recipientes en forma de altar desempeñaban un papel central en las ceremonias de sacrificio, pues se creía que contenían los corazones extraídos de las ofrendas hechas para nutrir a los dioses.
Además sobresale una cabeza de cerámica olmeca finamente esculpida de un bebé, un tipo de efigie que ha intrigado durante mucho tiempo a los estudiosos por sus asociaciones simbólicas y espirituales. En la descripción refiere que es precolombina, de México, de la cultura olmeca, alrededor de 1200 a 900 aC.
También hay una “rara vasija de cerámica, conocida como tecomate, que presenta una impresionante forma de orbe con una estrecha abertura circular, que se asemeja mucho a la forma natural de una calabaza. La pieza es precolombina, de México, región de Las Bocas, cultura olmeca, alrededor del siglo XII al IX aC”.
Otro objeto del catálogo es el creado por un alfarero de la cultura de Tlatilco, precolombina, de México Central, alrededor de 1200 a 800 aC, un elegante cuenco de cerámica de color crema, ejemplo raro del arte de la cerámica mesoamericana temprana, conocido como tecomate –un recipiente en forma de calabaza cuya forma recuerda uno de los primeros recipientes naturales de la humanidad–.
Resalta lo que describen como “un raro y evocador modelo de templo de piedra tallada de Mezcala, modelado a partir de piedra gris en una forma arquitectónica esquemática con una figura central del santuario. La estructura está representada en abstracción estilizada, con una fachada rectangular, una línea de techo escalonada y un nicho central empotrado que enmarca una figura de pie parecida a un ídolo”. Esta pieza es precolombina, de Guerrero, alrededor del año 500 a 100 aC.
Del oeste de México, Jalisco y Nayarit, alrededor de 300 aC a 300 dC, se exhiben “figuras de efigie de terracota, de contexto ritual y funerario”, un grupo de tres figuras modeladas a mano, cada una de las cuales refleja distintas tradiciones regionales y roles simbólicos.
Página: 3a
Sección
Asimismo, se exhibe una paleta o colgante de jadeíta moteada olmeca, precolombino, de México, alrededor de 900 a 400 aC, el cual es “un llamativo artefacto de piedra verde, finamente tallado en jadeíta u otro silicato rico en aluminio, que presenta una forma compacta que asimila a una T con un perfil suavemente contorneado. Un lado presenta una ranura poco profunda, lo que lleva a teorías de que esta pieza pudo haber servido para un doble propósito: adorno colgante y bandeja o paleta ritual”.
Las ofertas iniciales de las piezas, de acuerdo con sus características, oscilan entre 250 y 3 mil 750 dólares, según se observa en www.artemisgallery.com/auctions/. De México, la mencionada Banda de Vidrio Negro Tecomate de Las Bocas Olmeca es la que tiene la oferta inicial de 3 mil 750 dólares y podría llegar a 11 mil 250 según estimaciones de la empresa.
La “imponente máscara de ataúd antropoide egipcio con cara tallada separada” tiene la oferta inicial más alta, de 9 mil dólares, y se estima que podría llegar a 27 mil dólares.
En una carta dirigida a la empresa estadunidense, Curiel de Icaza exhortó detener dicha subasta. “La Secretaría de Cultura del Gobierno de México apela a la ética y respeto por el patrimonio cultural y hace un llamado a detener el ofrecimiento y venta de dichas piezas, tomando en consideración que representan un legado invaluable de nuestras culturas ancestrales y de la historia nacional, que forman parte del patrimonio histórico y cultural de nuestro país, vestigios que constituyen memoria viva de nuestros pueblos originarios”.
La funcionaria ya había rechazado en abril pasado la venta de bienes patrimoniales de origen mexicano en la subasta Auction 104. African, Asian, Oceanic and Pre-columbian art, de la casa Zemanek-Münster, con sede en Alemania, que estuvo programada y se identificaron 17 piezas de origen mexicano, de las cuales en el catálogo de esa empresa ya aparecen como vendidos.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/17/cultura/a03n1cul
Fecha 17-sept-2025