


Fecha 16-abr-2025
Página: 16 Sección
Ordena el gobierno no recibir más aviones de esta empresa
Fecha 16-abr-2025
Página: 16 Sección
Ordena el gobierno no recibir más aviones de esta empresa
Guerra arancelaria socavará el comercio internacional, dice el presidente Xi Jinping
▲ El presidente de China, Xi Jinping, a su llegada al Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur, en Malasia.Foto Ap
AFP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 16
Pekín. China ordenó a las compañías aéreas nacionales suspender todas las recepciones de aviones pactados con el fabricante estadunidense Boeing, en un contexto de intensificación de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
En una gira por Asia, en busca de fortalecer la relación bilateral con sus socios regionales, el presidente de China, Xi Jinping, afirmó que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos socavará el comercio internacional, la estabilidad del orden económico global y los intereses legítimos de todos los países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de los aranceles la piedra angular de su política económica y una importante herramienta para arrancar concesiones a otros países. En ese contexto, impuso aranceles hasta de 145 por ciento a importaciones provenientes de China, mientras Pekín respondió con cuotas de 125 por ciento a las mercancías estadounidenses desde el pasado 12 de abril.
16-abr-2025
Página: 16 Sección
Trump aseguró que su política de aranceles ha reducido los precios en su país. Estados Unidos está imponiendo aranceles récord, que han llevado a la baja el precio de casi todos los productos, incluyendo la gasolina, comestibles y prácticamente todo lo demás. Asimismo, la inflación ha bajado. ¡Promesas hechas, promesas cumplidas!, escribió el mandatario anoche en Truth Social.
Por la mañana, Bloomberg informó que China ordenó a las compañías aéreas nacionales que suspendan todas las recepciones de aviones de Boeing, así como las compras de equipos y piezas de aviones a empresas estadunidenses.
Las tarifas aduanales decididas por Pekín disparan los costos de los aviones y de las piezas de repuesto fabricadas en Estados Unidos y las aerolíneas chinas difícilmente pueden asumir este costo adicional, por lo que, según Bloomberg, el gobierno chino también está considerando ayudar a las aerolíneas que alquilan aviones Boeing y que se enfrentan a mayores costos.
Boeing declinó hacer comentarios, mientras sus acciones bajaron 2.36 por ciento en la bolsa de Nueva York.
La decisión de China supone un duro revés para el fabricante estadunidense, que había iniciado con buen pie este 2025, superando en enero y febrero al fabricante europeo Airbus en cuanto a entrega de aeronaves. En 2018, casi una cuarta parte de su producción fue vendida a China.
Según su página en Internet, a finales de marzo su cartera de pedidos contenía 130 aviones para clientes chinos, pero podrían ser más.
En el primer trimestre de 2025, el fabricante entregó un total de 18 aviones a aerolíneas chinas, según datos consultados por Europa Press. Sobre nuevos pedidos, no constan encargos desde el país asiático en este año.
“Curiosamente, acaban de retractarse del importante acuerdo con Boeing, afirmando que ‘no tomarán posesión’ de los aviones” cubiertos por pedidos firmes, declaró Trump en redes sociales.
La pelota está de su lado
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el presidente Trump está abierto a llegar a un acuerdo comercial con China, pero Pekín debe dar el primer paso. La pelota está del lado de China: tiene que hacer un trato con nosotros, nosotros no tenemos que hacer un trato con ellos, declaró.
En plena guerra arancelaria con Washington, el presidente chino viaja al extranjero, en busca de fortalecer sus relaciones comerciales con los países asiáticos. El martes visitó Vietnam, de ahí se dirigió a Malasia y también visitará Camboya.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/economia/016n1eco
Fecha 16-abr-2025
“Estamos trabajando muy duro con México; México está muy asustado de los carteles, de hecho los carteles controlan grandes partes de México, pero no quiero decir eso porque me llevo muy bien con la presidenta (Sheinbaum)”, comentó Trump en una entrevista.
Por: AFP
Redacción. “Estamos trabajando muy duro con México; México está muy asustado de los carteles, de hecho los carteles controlan grandes partes de México, pero no quiero decir eso porque me llevo muy bien con la presidenta (Sheinbaum)”, comentó Trump en una entrevista.
Se acercan los primeros 100 días de Gobierno del presidente Donald Trump, por tal motivo la periodista Rachel Campos-Duffy de Fox News lo entrevistó formulándole las preguntas en español y en inglés.
Por primera ocasión Trump pronunció su famosa frase "Make America Great Again” en español. No la dijo completa, pero hizo el intento: “América grande otra vez”.
Fecha 16-abr-2025
Página: 42 Sección
Seguridad y comercio, los temas centrales de la entrevista.
El primero de ellos, la seguridad, es el que lo hace sentir “más orgulloso” al presidente estadounidense. Mencionó que en el país tenían a 11,088 asesinos y la mitad de ellos han asesinado a más de una persona, queremos que se vayan”, en referencia a que son inmigrantes.
Comentó que pronto lanzarán un programa de “auto-deportación”. La periodista le presentó el testimonio de Gelacio, mexicano sin documentos con hijos nacidos en Estados Unidos.
Gelacio apoya a Trump y el presidente le dedicó buenas palabras, pero mencionó que primero “deben de salir de Estados Unidos y regresar de manera legal”.
¿Los aranceles van a sustituir a los ingresos vía impuestos?, le preguntó la periodista. “Sí, existe la posibilidad de que el dinero de los aranceles sea tan grande que lo reemplace”, respondió.
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/trump-habla-espanol-america-grandevez-20250415-755216.html
Sindicato de trabajadores exige ante juez federal que la empresa pague los salarios caídos de cada uno de los 489 obreros en huelga desde 2023
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 31
Luego de 18 meses de que estalló la huelga en la empresa Tecnología Modificada, subsidiaria de Caterpillar, el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios Movimiento 20/32 (Snitis) presentó la imputabilidad de la misma, a fin de que un juez federal determine la responsabilidad de la empresa por negarse a firmar un contrato colectivo hasta el momento.
Susana Prieto Terrazas, representante legal del sindicato independiente, indicó que lo anterior se interpuso ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos de la Ciudad de México, y señaló que además se requirió que la empresa pague los salarios caídos de cada uno de los 489 trabajadores que colocaron las banderas rojinegras en la planta ubicada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 22 de septiembre de 2023.
Estamos pidiendo que, mediante sentencia firme, el juez que declaró existente la huelga resuelva que la responsabilidad la tiene la empresa, porque, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, no puede negarse a firmar un contrato colectivo con un sindicato elegido por los obreros, explicó.
Confió en que el juez resuelva de manera pronta y expedita; pero reconoció que este proceso puede prolongarse dos años dado que, dependiendo de la resolución, cualquiera de las partes tenemos derecho a ampararnos.
El conflicto en esta planta, ubicada en el Parque Industrial Oradel, escaló en 2023 a una queja laboral en el marco del T-MEC debido que la compañía negó el derecho de asociación a los obreros al despedir a Víctor Vergara García por sus actividades sindicales. En diciembre de dicho año, el asunto quedó solventado, luego de que la subsidiaria de Caterpillar lo reinstaló y difundió una carta de neutralidad.
El Snitis cuenta con la constancia de representatividad que lo acredita para la negociación colectiva, y la última vez que ello ocurrió fue en 2024 cuando el sindicato y la empresa acordaron un incremento salarial de entre 17 y 19 por ciento, dependiendo de la categoría. Sin embargo, para el presente año ese aumento es obsoleto, ya que se aplicaría al sueldo que percibían en 2023, cuando estallaron la huelga, mencionó la abogada laboral.
De acuerdo con obreros consultados, durante el tiempo que lleva el paro ha habido diferencias entre los trabajadores: por un lado está un grupo del Snitis que apoya el movimiento; otros se volvieron a afiliar a un sindicato de la CTM, porque éste les prometió resolver la huelga, y uno más lo hizo a través de una coalición independiente que encabeza Vergara García.
Listas negras
Prieto Terrazas apuntó que en Nuevo Laredo existe una estructura sindical única, en donde las maquiladoras de la región están afiliadas al sindicato de la CTM, que encabeza Luis Eduardo Martínez. Esta organización en contubernio con la empresa, colocó en listas negras a los obreros en huelga, y éstos no pueden emplearse en las otras fábricas de la ciudad.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/sociedad/031n1soc
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 11
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lamentaron las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la falta de recursos fiscales para atender las demandas del magisterio. Destacaron que la demanda de abrogación de la Ley del Issste de 2007 no es una ocurrencia ni un planteamiento nuevo. Es una exigencia que llevamos años planteando.
En entrevista con La Jornada, Pedro Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente de la Ciudad de México, enfatizó que el gobierno federal sabe que lo que está de fondo es revisar la entrega de las pensiones de los trabajadores a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), que han obtenido beneficios billonarios.
Recordó que con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador se realizaron más de 20 mesas de diálogo y se le solicitó y explicó por qué demandamos que se abrogue la nefasta Ley del Issste de 2007. Hemos insistido en que lo que debemos revisar es si queremos seguir condenando a los trabajadores a una renta vitalicia miserable o logramos recuperar el derecho a una pensión digna.
En los acuerdos de la Asamblea Nacional Representativa (máximo órgano de dirección de la CNTE) del pasado 11 de abril, destacaron dirigentes de la coordinadora, queda claramente establecida la determinación de la base magisterial de estallar la huelga nacional e instalar un plantón en el Zócalo capitalino, y en ese marco vamos a exigir que se instale un diálogo con la presidenta Sheinbaum Pardo, pero con carácter resolutivo.
Señalaron que otro de los puntos aprobados es participar de forma contundente en la marcha del Día del Trabajo y hacer entrega en Palacio Nacional de su pliego petitorio 2025, en el que se agregarán demandas como justicia social, aumento del presupuesto público para educación y salud y reinstalación de los cesados.
Hernández Morales indicó que la CNTE comprende que para abrogar la Ley del Issste de 2007 se debe destinar un presupuesto para recuperar al instituto y las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.
Sabemos que es una decisión fuerte, pero no dejaremos de insistir en que debemos entrar a la discusión de las Afore, que son las que han lucrado con las pensiones de los trabajadores, y que existe un adeudo de gobiernos estatales por más de 90 mil millones de pesos al Issste, incluso de cuotas descontadas a los trabajadores, y que esto no puede quedar en la impunidad, destacó.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/011n1pol
▲ Los migrantes corren tres veces más riesgo de ser víctimas de trabajo forzado en los países adonde llegan, revela estudio de la ONU. En la imagen de enero pasado, indocumentados aguardan en calles de El Paso, Texas, a que organizaciones religiosas les den apoyo y comida.Foto Marco Peláez
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 6
En el mundo, alrededor de 281 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen, quienes se enfrentan a una serie de dificultades, principalmente los migrantes irregulares, como trabajo forzado, bajos salarios y barreras jurídicas y prácticas en cuanto a libertad de asociación, advirtieron el Comité de la ONU para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés), y otras agencias de Naciones Unidas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que los migrantes ganan aproximadamente 13 por ciento menos que los nacionales en países de ingresos altos, y cuando la comparación se hace con las mujeres, la brecha alcanza 19 por ciento, aseguró Gladys Cisneros, jefa de la Unidad de la OIT para Migración.
Explotarlos genera 37 mil mdd al año
En la presentación de la Observación General Número 6 del CMW señaló que los migrantes enfrentan tres veces más riesgo que los nacionales de encontrarse en situaciones de trabajo forzado. Su explotación genera aproximadamente 37 mil millones de dólares en ganancias ilícitas cada año.
Dichos ejemplos, enfatizó, sólo destacan la urgencia de proteger las garantías de estas personas.
Al inaugurar la sesión en Ginebra, Suiza, Fatimata Diallo, presidenta del CMW, expuso que la migración contemporánea es un fenómeno cada vez más complejo, por los perfiles de los desplazados, las causas y la forma de migrar.
Los controles en las fronteras son cada vez más estrictos y las vías regulares para entrar y permanecer en los países se reducen más. Los viajes de los migrantes son más largos, más fragmentados y más peligrosos, alertó. En este sentido, refirió que entre 2014 y 2021, más de 40 mil mujeres, hombres y niños murieron o desaparecieron a lo largo de la ruta migratoria.
Muchas otras desapariciones nunca se han reportado o informado siquiera. El lugar donde se encuentran es desconocido y los cadáveres no se han recuperado. La cifra récord de 8 mil 900 fallecidos en las rutas migratorias fue precisamente en 2024, enfatizó.
En su turno, Fernando Espinoza Olvera, vicerrepresentante de México ante la oficina de ONU en Ginebra, destacó que al ser el país número uno de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, conoce bien los desafíos que implica gestionar la movilidad humana, pero también está convencido de las oportunidades y beneficios que ésta trae consigo si se atiende de manera adecuada.
Es precisamente esta experiencia, dijo, la que ha llevado a México a desempeñar un papel de liderazgo en la construcción de marcos internacionales que buscan garantizar la protección y respeto de los derechos de los extranjeros, sin importar su situación migratoria, así como una migración segura, ordenada, regular, pero sobretodo humana.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/006n1pol
Los OPLE que deberán aportar para los sueldos del funcionariado de casilla son los de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Colima, Estado de México, Michoacán, Sonora, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Maritza Pérez
La insuficiencia presupuestaria a la que se han tenido que enfrentar las autoridades electorales sigue impactando en la organización de la elección judicial; en esta ocasión, y como parte de un reajuste a su presupuesto, el INE pidió a 19 institutos electorales locales “aportar” más de 358 millones de pesos para los sueldos de sus funcionarios de casilla.
Al modificar su proyecto de capacitación y promoción de la elección del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que ante el incremento del número de estados que también celebrarán elecciones judiciales locales, se vio en la necesidad de contar con la colaboración de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) para que aporten recursos para la integración de sus mesas directivas de casillas.
16-abr-2025
Página: 40 Sección
En este sentido, la Junta General Ejecutiva del INE detalló que al asumir los costos de las dos terceras partes de los gastos generados para la integración de las mesas directivas de casillas, los 19 OPLE de los estados que tendrán elecciones judiciales locales deberán aportar 358 millones 839,979 pesos para el pago de sueldos de los funcionarios de casilla para el periodo comprendido del 28 de abril al 10 de junio de 2025.
Con estas aportaciones, el INE aseguró que podrá ahorrar hasta 42 millones de pesos, los cuales serán redirigidos para otros temas prioritarios del organismo electoral federal.
Precaución
Asimismo, el INE también estipuló “que como una acción preventiva como cuando alguno de los OPLE no aporte con oportunidad los recursos para el pago de los honorarios derivados de la contratación de las personas prestadoras de los servicios que se desempeñen como supervisores y capacitadores asistentes electorales, es necesario considerar la la forma de cubrir la cantidad requerida para el pago de estos en tanto sean reintegrados por los OPLE”.
No sin antes aclarar que los OPLE tendrán la estricta responsabilidad de realizar las gestiones oportunas y necesarias para contar con la suficiencia presupuestal para atender los requerimientos financieros que emanan de la cobertura de sus montos pendientes de pago.
Los OPLE que deberán aportar para los sueldos del funcionariado de casilla son los de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Colima, Estado de México, Michoacán, Sonora, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Cabe señalar que hace unos días, se dio a conocer que de las 19 entidades que tendrán elecciones judiciales a nivel local, 18 ya habían solicitado recursos adicionales para la realización de dichos comicios, ya que solamente cuatro de ellos cuentan con la suficiencia presupuestal: Chihuahua, Coahuila, el Estado de México y Tlaxcala.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/pide-ine-ople-aportar-300-mdp-salarios-20250416755243.html
Pese a Trump, las afores ganan más; prevén año de dividendos para trabajadores
El ahorro para el retiro sorteó la incertidumbre de los aranceles y en marzo tuvo plusvalías por 29 mmdp, cuatro veces lo alcanzado en el mismo mes de 2024
KARLA PONCE | 05:42 hrs.
En marzo, las afores reportaron plusvalías por 29 mil 080 millones de pesos, casi cuatro veces lo registrado en el mismo mes de 2024, cuando ganaron siete mil 870.6 millones de pesos.
Lo anterior, pese a la volatilidad generada por las políticas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Para los analistas, la incertidumbre generada en las bolsas tras el regreso del republicano a la Casa Blanca fue compensada por el recorte de tasas de interés en México, donde ya se ubica en 9.00 por ciento.
El pronóstico es que 2025 sea un año de plusvalías para los trabajadores mexicanos; sin embargo, Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, consideró que no se alzarán a las registradas el año pasado.
En 2024 las afores reportaron plusvalías por 556 mil millones de pesos, el rendimiento anual más alto en la historia del sistema, lo que se atribuye al desempeño sobresaliente del mercado de deuda o renta fija.
Las diez administradoras cerraron el año acumulando plusvalías de más de 3.62 billones de pesos, lo que representa un rendimiento real promedio anual de 4.84 por ciento.
Las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) reportaron ganancias para los trabajadores durante marzo pese a la volatilidad generada por las políticas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar), el ahorro de los trabajadores reportó plusvalías por 29,080 millones de
16-abr-2025
Página: 12 Sección
pesos, casi cuatro veces lo registrado en marzo 2024 cuando llegó a 7,870.6 millones de pesos.
A inicio de año, Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), anticipó que la volatilidad que ocasionarían las políticas económicas del presidente estadunidense sería sorteada por las afores gracias a la diversificación de sus portafolios de inversión.
“La estructura de los portafolios de las afores contempla anclas como los bonos de deuda, en donde está una parte importante de sus activos, los cuales son menos volátiles”, explicó.
En este sentido, los analistas consideran que la volatilidad creada en las bolsas tras la llegada de Trump a la Casa Blanca fue compensada por el recorte de tasas de interés.
En México, durante el tercer mes del año, el Banco de México (Banxico) recortó en 50 puntos base la tasa de referencia para ubicarla en 9.00 por ciento.
Así, en la segunda decisión monetaria del año, se concretó el sexto recorte consecutivo de la tasa de interés.
“Un recorte a la tasa de interés revalúa el precio de los bonos de deuda, de ahí que las menores tasas se traduzcan en plusvalías para las afores”.
De acuerdo con el organismo regulador, las ganancias acumuladas en lo que va del año ascienden a 307,838 millones de pesos.
Además, el organismo precisó que en los últimos 12 meses, las administradoras acumulan un saldo positivo, con plusvalías por 770,631 millones de pesos.
Las plusvalías y minusvalías son fluctuaciones en los precios de los activos que sólo se hacen efectivas como ganancias o pérdidas en los portafolios de los inversionistas cuando éstos modifican sus portafolios.
El pronóstico es que 2025 sea un año de plusvalías para los trabajadores mexicanos, sin embargo, Zamarripa considera que no se alzarán a las registradas el año pasado.
En 2024 las afores reportaron plusvalías por 556 mil millones de pesos, el rendimiento anual más alto en la historia del sistema, lo que se atribuye al desempeño sobresaliente del mercado de deuda o renta fija.
Fecha 16-abr-2025
Página: 12 Sección
Las 10 administradoras cerraron el año acumulando plusvalías de más de 3.62 billones de pesos, lo que representa un rendimiento real promedio anual de 4.84 por ciento.
“Este crecimiento significa que 53.4% de los activos administrados por las afores provienen de la gestión eficiente de las administradoras, consolidando su papel como pilares en el sistema de ahorro nacional”, señaló el líder de las administradoras.
cva https://www.excelsior.com.mx/nacional/pese-a-trump-las-afores-ganan-mas-preven-ano-dedividendos-para-trabajadores/1710977
16-abr-2025
Política cero
Jairo Calixto Albarrán
Ciudad de México / 16.04.2025 00:50:53
Pensándolo bien, se me hace que Calderón armó todo el guateque del yate solo para impedir que se propague la idea de que es un muerto de hambre, un fracasado como cualquier morenaco. Seguramente estaba harto de ese montaje en el que Alazraki lo hacía pasar como un triste pobretón que vive en el quinto patio del Bordo de Xochiaca de Madrid.
Como que mi Caldedrunk se hartó de esta imagen de derechoso venido a menos que artificialmente le estaban endilgando, y por eso salió a exhibir sus PRIvilegios en el yate “Siete bares” para regocijo de su ego y provocación de los chairos. O sea, después de la narcoguerra, de las amistades peligrosas con García Luna Productions, de la Estafa de Luz, la Guardería ABC, su papel como vendedor de tiempos compartidos en Iberdrola y varios atracos en despoblado más, habría sido una traición a su conciencia de clase disfrazarse de progre jodido y buenaondita.
Como que quería seguir el ejemplo de Neto Zedillo que, después de haber sido prácticamente canonizado por Vargas Llosa como el capitalista salvaje del año, sin pudor acaba de vender una propiedad en Nueva York en varios millones de dólares.
¿De qué sirve armar el Fobaproa sino puedes presumir las ganancias gananciosas?
Lo que sí alcanzó fue el nivelazo de misoginia de Vicente Vox que en entrevista con Oppenheimer, el otro Ferriz, aseguró que AMLO le dicta a la presidenta Sheinbaum todo lo que tiene que decir a través del teleprompter. Algo que el propio expresichente Jelipillo ha expresado con la misma asiduidad retorcida y alarazkiana de Lord Montajes Loret y Cascabel Hernández que afirma, con los ojos chereques y un poco destorlongados, que el verdadero presidente de México era El Mayo Zambada, sin la necesaria aportación de pruebas que respalden sus delirios.
Lo malo es que cuando a estos comunicadores los agarran en la mentira nada piadosa, se hacen las vístimas como Raymundo Rivapayacho que armó un melodramón porque se siente estigmatizado desde que se hizo público y notorio que por su errático ejercicio periodístico, le decían el Mitos y leyendas.
Página: 3 Sección
Algo que solo se puede comparar con Mario Delgado convocando a los fabricantes de chatarra para que apoyen la lucha contra la chatarra, que es como combatir el analfabetismo con una pequeña ayuda de Donald Trump, que le quitó financiamientos a Harvard por no renunciar a ser demasiado woke Al Calderinflas fifí no le alcanzó para ser como Bukele, Milei y Noboa, pero no por falta de cariño sino de tiempo.
https://www.milenio.com/opinion/jairo-calixto-albarran/politica-cero/calderon-fifi
Fecha 16-abr-2025
Página: 3 Sección
Por la sequía no se ha dado la cantidad pactada, explica
Niega estar cediendo de más o que no haya acuerdo con gobernadores
▲ Negociamos cuánta agua entregar sin afectar a productores nacionales, dijo ayer la Presidenta.Foto María Luisa Severiano
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que se trabaja con el gobierno de Estados Unidos para dar cumplimiento al acuerdo bilateral de aguas, mediante el cual México entregará una parte del agua que le corresponde dar a los productores de Texas. En este contexto, descartó que nuestro gobierno esté cediendo a las presiones del país del norte para cumplir el acuerdo cuya vigencia data de 1944.
Durante la conferencia y sin mediar pregunta, la mandataria rechazó también la información según la cual los gobiernos estatales de Chihuahua, Coahuila y
Tamaulipas están en desacuerdo con que México entregue su cuota de líquido conforme al tratado de aguas.
Hay un tratado de 1944, donde Estados Unidos da agua y México da agua. México en los últimos años no ha dado la cantidad del tratado porque ha habido sequía, porque sencillamente no hay agua; entonces, lo que se está viendo es cuánta se podría entregar sin afectar a los productores mexicanos y que podamos ir cumpliendo con lo que nos corresponde del tratado de 1944. Se está en diálogo con los gobernadores de Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua para que sea un acuerdo conjunto.
Calificó de falsas las versiones de que nuestro país está cediendo de más o de que no haya acuerdo con gobernadores. Es parte de la relación bilateral con Estados Unidos.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/003n1pol
Conversan Manolo Jiménez y Maru Campos con la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez
LEOPOLDO RAMOS Y JESÚS ESTRADA, CORRESPONSALES, Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 3
Tras las presiones del gobierno de Estados Unidos hacia México para cumplir con la aportación del agua pactada en un acuerdo bilateral entre los dos países firmado desde 1944, los gobernadores de Chihuahua, María Eugenia Campos, y de Coahuila, Manolo Jiménez, conversaron ayer con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Al salir del encuentro, Campos expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum en este tema y aclaró que es un asunto que negocia el gobierno federal. Por su parte, el gobierno de Coahuila anunció que se suspenderá el trasvase de agua desde la presa La Amistad, para evitar afectaciones a la población.
El primero en conversar con la titular de Gobernación fue el priísta Manolo Jiménez, quien lo hizo por medio de una videoconferencia. Al respecto, el gobierno estatal y el ayuntamiento de Acuña detallaron que acordaron con las autoridades federales suspender, a partir de este miércoles, el trasvase de agua desde dicha presa, como respuesta a la exigencia ciudadana de proteger el abasto para la región fronteriza.
Con el acuerdo se considera como prioridad el consumo humano y las actividades productivas esenciales, como la ganadería y la agricultura, en una zona que ha enfrentado una prolongada sequía durante años ydonde la presa La Amistad ha caído a niveles históricamente bajos, indicó el gobierno de Coahuila, el cual adelantó que se instalará una mesa de trabajo con los tres órdenes de gobierno para definir mecanismos y acciones que garanticen el abasto de agua en la región norte del estado.
Por la tarde, la panista Maru Campos acudió a la sede de la SG. Al salir, afirmó que el cumplimiento del tratado bilateral es un tema que estará viendo la Federación y es muy importante decirles que hemos estado cerca de la Presidenta y que (Chihuahua) cooperará, siempre tendrá el apoyo de los chihuahuenses, señaló al salir de la cita.
Antes del encuentro, el gobierno de Chihuahua pidió que la entrega de agua al país vecino se realice en conjunto y en unidad como país. A la vez, solicitó recursos para los agricultores afectados por la sequía, dio a conocer el secretario de Gobierno estatal, Santiago de la Peña Grajeda.
Sostuvo que las autoridades de Chihuahua buscan conciliar y colaborar con el gobierno federal. Además, apuntó que es la entidad que más ha sufrido con las sequías, lo cual, aseveró, los hace muy vulnerables.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/003n2pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 3
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aclaró este martes que el líquido extraído en los últimos días de la presa La Amistad, en el norte de Coahuila, fue destinado al abasto en ciudades y usuarios agrícolas del noreste de México, por lo que no tiene relación con las entregas pendientes a Estados Unidos dentro del Tratado de Aguas de 1944.
La Conagua indicó en una nota informativa que confirmó que la extracción aumentó desde el pasado domingo y se trata de un procedimiento ordinario del sistema de presas La Amistad y Falcón, que en conjunto abastecen de agua potable a 13 ciudades, así como al Distrito de Riego 025.
Bajo esta operación, detalló que es común que se pase agua de una presa a otra para complementar el abasto destinado a la zona noreste de México.
La aclaración se dio un día después de que autoridades municipales y estatales de Coahuila solicitaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, tras incrementar de 18 a 120 metros cúbicos por segundo la extracción de agua en la presa La Amistad, ubicada en el municipio de Acuña, en la frontera con Estados Unidos.
Las autoridades alertaron que, de mantenerse ese ritmo de extracción hasta el próximo día 23, como está previsto, el nivel de la presa pasaría de 12.7 a menos de 10 por ciento de su capacidad, niveles mínimos históricos. La presa registra actualmente un nivel de llenado de 20 por ciento.
Por otro lado, la Conagua informó que concluyó con sus operaciones para atender las inundaciones en los municipios de Camargo, Reynosa, Río Bravo y Matamoros, en Tamaulipas, tras las intensas lluvias de finales del mes pasado. Durante estos trabajos, señaló, sus brigadas desalojaron alrededor de un millón 384 mil 400 metros cúbicos de aguas anegadas desde el 28 de marzo. Las precipitaciones e inundaciones afectaron a la población de estas comunidades.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/003n3pol
Ante este crítico panorama dice que la única alternativa son los acuíferos, con el riesgo de sobrexplotación e intrusión salina
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 26
Ya no hay agua, nos la acabamos. La única esperanza es la lluvia y no ha caído, advirtió José Carlos Douriet Cárdenas, perito profesional en ingeniería hidráulica, al describir la crítica situación hídrica que vive actualmente el estado de Sinaloa, donde las presas registran al día de hoy un almacenamiento promedio de 7.3 por ciento
Consideró que ante este crítico panorama, las únicas alternativas son el uso de acuíferos, con el riesgo de sobrexplotación e intrusión salina por estar en zonas costeras o la desalinización, una opción aún económicamente inaccesible para muchos sectores.
El también director general de la consultoría Soluciones Hidráulicas del Pacífico explicó que desde que el nivel de almacenamiento de los embalses sinaloenses cayó al 25 por ciento, se activó un estado de alerta por sequía crítica.
Hoy, con el 7.3 por ciento, el estado enfrenta una sequía excepcional, la etapa más grave dentro de la escala hidrológica, alertó. En su opinión, la falta de precipitaciones pluviales, aunado a una alta demanda de extracción y el impacto de la evaporación, generaron un déficit irreversible en las fuentes superficiales de agua.
La extracción y evaporación siempre fueron más altas que el ingreso. Así se generó esta sequía hidrológica, explicó.
El panorama para este año no es alentador. De acuerdo con su experiencia, Douriet Cárdenas advierte que 2025 podría ser un año sin lluvias. La situación, subrayó, ya escaló más allá del ámbito técnico.
Para enfrentar la sequía se necesitan dos cosas: agua y dinero. Agua no hay, dinero sí, sentenció. El ingeniero enfatizó que sí existen recursos económicos para traer agua desde otras regiones del país, como el sureste mexicano, pero la falta de
16-abr-2025
Página: 26 Sección
voluntad política y de prioridad gubernamental ha obstaculizado cualquier solución real.
El experto hizo un llamado urgente a los distintos niveles de gobierno, universidades, centros de investigación y a la sociedad en general, a planificar y actuar frente a un fenómeno que, aunque no se puede predecir ni pronosticar, sí se puede monitorear y enfrentar con preparación.
La sequía no es cíclica
La sequía es recurrente, no es cíclica. No sabemos cuánto durará ni cuándo volverá, pero tenemos que asumir que regresará, apuntó.
Douriet Cárdenas, quien trabajó por más de 30 años en la Comisión Nacional del Agua, recomendó que cuando se tengan años lluviosos se planifique el consumo del agua para los diferentes usos. Sugirió también que se trabaje en reducir las pérdidas de traslado del agua para uso agrícola, que se cementen los canales, que se presuricen los cultivos, los riegos para cultivos.
Además, agregó, se debe trabajar en reducir las fugas en las ciudades, puesto que gran parte del agua ya tratada y que cuesta dinero se va por la red de desagüe, porque estas redes son viejas y son obsoletas.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/estados/026n1est
Cuota encarecerá ensaladas y ketchup, advierte Sader
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de abril de 2025, p. 17
La presidenta Claudia Sheinbaum confió en que durante los 90 días que faltan para que entre en vigor la cuota compensatoria de 20.91 por ciento a los jitomates mexicanos exportados a Estados Unidos se alcance un acuerdo para evitar su aplicación. Reprochó que el Departamento de Comercio estadunidense no haya notificado al gobierno mexicano esta decisión, eso está mal, pues sólo se avisó a los abogados de los productores mexicanos.
Sheinbaum destacó que aun cuando el Departamento de Comercio decidiera mantener esta decisión –a pesar de que en sucesivas ocasiones México ha demostrado que no hay dumping en el precio de este producto–, no hay sustituto del jitomate mexicano en Estados Unidos, salvo un pequeño porcentaje que viene principalmente de Florida. La cantidad de jitomate que se exporta a Estados Unidos no es sustituible por ningún otro en todo el mundo, porque además el jitomate se corta fresco y se lleva fresco.
El titulat de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué subrayó que 90 por ciento de los jitomates que Estados Unidos importa provienen de México. “Seis de cada diez jitomates que comen son hechos en México. ¿Cuál va a ser la consecuencia? Que sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas, su ketchup y todo”.
Conflicto de 1996
Explicó que el conflicto con los jitomates mexicanos data de 1996 cuando productores de Florida interpusieron una demanda en Estados Unidos por un presunto dumping. Desde entonces, el Departamento de Comercio inició una investigación según la cual sí había un precio por debajo del costo real, pero desde esa época ha habido “Acuerdos de suspensión de una investigación antidumping” por lo cual no se ha aplicado esta cuota compensatoria.
▲ La cuota sobre el jitomate afectará a productores en el Bajío y en el sur del país, donde las cosechas comenzarán hasta julio.Foto cortesía El Debate
Se han realizado cinco acuerdos de manera sucesiva, el último de ellos en 2019, en un contexto similar. Siempre el Departamento de Comercio ha anunciado que se retira de estos acuerdos de suspensión y ordena aplicar la cuota, pero finalmente no han entrado en vigor. Es una cuota ajena a los cambios a la política arancelaria del presidente Donald Trump.
Es importante decir: este no es un acuerdo con el gobierno mexicano; es entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y productores mexicanos, agrupados en sus asociaciones. Sinaloa es un muy importante productor, pero también están los productores de Sonora, dijo Berdegué.
Estas investigaciones de dumping son comunes y México tiene dos casos activos contra productores estadunidenses. Una por precio subsidiado, cuya investigación antidumping concluyó en 2012.
México ha determinado no aplicar cuotas compensatorias al pollo de Estados Unidos, porque ha habido conversaciones. Recientemente la Secretaría de Economía inició otra investigación sobre las importaciones de pierna de cerdo. México no pretende activar estas cuotas en respuesta a la decisión del Departamento de Comercio sobre los jitomates mexicanos.
“Quedan 90 días. Ya lo hicieron en 2019, igualito que ahorita, muy parecido y ahí se negoció. México se defendió, dio sus argumentos y se llegó al acuerdo que estaba vigente. Lo que va a pasar probablemente es que va a suceder exactamente lo mismo: vamos a empezar a conversar, a dialogar –como siempre ha dicho la Presidenta–, buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto.”
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/economia/017n1eco
En menos de 2 décadas, exportaciones de la hortaliza se dispararon 408 por ciento
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 17
Las exportaciones de jitomate, en su mayoría a Estados Unidos, se dispararon 408 por ciento en los últimos 18 años, revelan datos oficiales.
En 2006, cuando México se comenzó a consolidar como exportador de este fruto, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el país vendió al extranjero alrededor de 370 mil toneladas de jitomate, mientras que para 2024 la cifra se ubicó en un millón 880 mil toneladas. El salto en las exportaciones de jitomate, muestran datos oficiales, se da a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy conocido como T-MEC), dado que en 1994, año en el que se puso en marcha, la producción mexicana era de un millón 400 mil toneladas, nivel que apenas alcanzaba para satisfacer la demanda de la población.
Para el año 2000 la producción nacional de jitomate creció a 2 millones 100 mil toneladas, ésta seguía siendo apenas suficiente para satisfacer la demanda local, dado que el índice de autosuficiencia se encontraba en 98 por ciento, es decir, de 100 kilogramos de este fruto que consumía la población, 98 kilogramos eran producidos en México.
En la siguiente década todo cambió, en 2006 el índice de autosuficiencia era de 120 por ciento, es decir, había un exceso de producción de 20 por ciento y para 2012 este indicador de disparó a 208 por ciento debido a que la producción local ya rondaba los 2 millones 800 mil toneladas.
Índice de autosuficiencia
En 2024 la producción de jitomate cerró en 3 millones 800 mil toneladas, un aumento de 129 por ciento desde lo registrado en 1994. Con un índice de autosuficiencia de 242 por ciento.
Según los registros, en 2018 la producción de jitomate reportó un récord de 3 millones 800 mil toneladas, nivel que este 2025 se volverá alcanzar, según predicciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, organismo privado que también prevé que este año haya exportaciones sin precedentes de un millón 910 mil toneladas.
16-abr-2025
Página: 17 Sección
Dichas estimaciones no toman en cuenta la cuota compensatoria de 20.91 por ciento anunciada el lunes por el gobierno estadunidense, con entrada en vigor el próximo 90 días; medida que, según señaló la presidenta de México Claudia Sheinbaum, no fue comunicada por parte de EU a la Cancillería, ni a las secretarías de Economía o Agricultura y Desarrollo Rural, sino a la representación legal de los productores
Estados más afectados
De acuerdo con estimaciones del GCMA, México es el mayor exportador de jitomate del mundo, siendo Estados Unidos el destino de 98 por ciento de sus ventas, es decir, un millón 870 mil toneladas; en tanto, elotro 2 por ciento es vendido a Canadá. Los estados que se verían más afectados con esa cuota de casi 21 por ciento son Sinaloa y San Luis Potosí, dado que cada uno produce 19 por ciento del total del país; además de Michoacán, que tiene el 8 por ciento de la producción nacional; Baja California Sur, con 6 por ciento y Puebla, con 5 por ciento.
México es el séptimo productor mundial. El primer sitio es ocupado por China, con alrededor de 36.5 por ciento del total global.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/economia/017n2eco
Banqueros = expoliación // No dejan piedra sin labrar // Delgado ama a las chatarreras
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ Durante la gestión de Elvira Concheiro en la Tesorería de la Federación se revelaron diversas anomalías en el pago de impuestos pagados por medio de la banca.Foto La Jornada
La banca que opera en México es una verdadera sanguijuela: succiona a su clientela con altísimas tasas de interés y decenas de onerosas comisiones por todo; chupa multimillonarias cantidades de fondos de ahorro para el retiro no reclamados; jinetea voluminosos recursos de la nación, como el pago de impuestos; no pagó un solo centavo por el rescate zedillista (Fobaproa, que cargaron, íntegro, a los mexicanos); durante años logró que el gobierno federal le diera un trato tributario de excepción (léase evasión legalizada), que incluía la devolución de cantidades estratosféricas por razones fiscales; se hincha de utilidades con dinero ajeno y muchísimo más.
Hasta el cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con los informes oficiales, los bancos siempre aparecieron entre los principales beneficiarios de
16-abr-2025
Página: 20 Sección
la devolución de impuestos que año tras año autorizaba el gobierno federal, práctica que erosionaba severamente las arcas nacionales, por los multimillonarias cantidades involucradas.
Con la reprivatización salinista (1991-1992) de las instituciones estatizadas (1982) por José López Portillo, la banca dejó de ser parte del país para, sin más, convertirse en dueña del país, y durante el régimen neoliberal gozó de todas las mieles e impunidad que le garantizaba su gerente en turno en Los Pinos.
Lo anterior viene a colación por el descarado jineteo de impuestos federales (como en tantos otros renglones) que olímpicamente practicaba la banca privada que opera en el país. A través de ella, los contribuyentes pagaban puntualmente sus obligaciones fiscales y los barones del dinero tardaban y tardaban en enterarlos a la Tesorería de la Federación para obtener rendimientos (a todas luces ilegales) e incorporarlos a sus haberes.
La presidenta Sheinbaum afirmó que tal práctica ya se terminó; ya no hay este problema de que jineteaban, sudaban, también se dice así, el dinero y se quedaban con los intereses, ya no. Ahora, detalló, lo que se paga de impuestos, lo máximo que tarda en enterarse es al otro día. De todas maneras, pedí al secretario de Hacienda que hicieran una revisión de esto y ver, además de los bancos privados, qué otras opciones tenemos para que la gente pueda pagar sus impuestos. Pero ya no es como antes. Algunos bancos ya no participan, lo puedo decir: Banco Azteca (Ricardo Salinas Pliego) ya no participa como parte de la Tesorería, y hay otros que sí (la mitad de los existentes).
Y para dar idea de esa ilegal práctica de la banca, la mandataria se remitió a la investigación realizada por la Tesorería de la Federación, divulgada en abril de 2024, entonces a cargo de Elvira Concheiro. La Jornada (Jessika Becerra) lo reseñó así:
La Tesorería de la Federación metió en cintura a los bancos que tiene contratados como auxiliares para recibir el pago de impuestos en las ventanillas de sus sucursales, pues detectó 18 mil incumplimientos al mes en promedio, lo que significa que las contribuciones llegan a destiempo o no se reciben. Cada incumplimiento le cuesta a la Tesorería 903 pesos y el costo promedio por atender los incumplimientos de un mes es de 126 mil 417 pesos, según una revisión reciente a las operaciones de los bancos desde 2016. Además, los bancos cobraban comisiones.
Entonces, Concheiro detalló: hemos calculado que hay aproximadamente 18 mil incumplimientos al mes en promedio, un número muy considerable; son millones de operaciones y se tiene que atender cada una de ellas, investigar por qué no se dio la información, por qué no se entregaron los recursos a tiempo o por qué no llegaron. Cuando se comete un incumplimiento importante, la Tesorería multa a los
Fecha 16-abr-2025
Página: 20 Sección
intermediarios bancarios, pero en muchas ocasiones esas multas no se cobran; se les descuenta 70 por ciento si llegan a pagarse. Había un ambiente general muy relajado. Todo era para que los bancos se sintieran muy cómodos haciendo estas operaciones; los términos eran inconvenientes para el erario, en cierta medida abusivos.
Bien, pero hay que estar a las vivas, porque la banca no deja piedra sin labrar.
Puntual denuncia de Hugo López-Gattel, subsecretario de Salud con AMLO: Mario Delgado, titular de la SEP, hace lo mismo que sus antecesores (la calderonista Josefina Vázquez Mota y el peñanietista Aurelio Nuño), es decir, protege los intereses de las corporaciones de comida y bebida chatarras (Bimbo, Coca-Cola, Pepsi Cola, etcétera) cuyos productos lesivos a la infancia el gobierno pretende erradicar de las escuelas. En su estrategia para lograr la meta, el funcionario las incluyó. Traiciona a la 4T.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/opinion/020o1eco
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 7
El Instituto Nacional Electoral (INE) prepara un cambio tecnológico para emitir la credencial para votar versión digital, la cual no sustituirá a la mica, sino será complemento para distintos trámites.
En los grupos de trabajo de especialistas, tanto del Registro Federalde Electores (RFE) como de servicios informáticos del INE, plantearon ayer los puntos de partida de este proyecto de interés para los ciudadanos.
“En esa funcionalidad se permitirá al operador del módulo (de atención ciudadana) consultar al ciudadano si también desea que se genere su credencial digital, como parte del trámite.
Una vez que se haga la entrega de la credencial física se estará detonando un evento de envío de correo electrónico en el que se darán a conocer los detalles y el URL (localizador uniforme de recursos en la red) con el que la población podrá hacer la activación de su documento digital, se expuso.
Lo anterior toma relevancia no sólo porque la base de datos personales más amplia del país la posee el INE, a través del RFE, sino porque se empataría con la reforma a la Ley General de Población impulsada por el gobierno federal, la cual busca generar una plataforma única –con base en la Clave Única del Registro de Población (CURP)– como mecanismo de apoyo a temas vinculados a la seguridad y a la búsqueda e identificación de personas.
Este martes, durante la reunión ordinaria del grupo de trabajo de Procesos Tecnológicos del INE, se incluyó lo relativo al sistema de información del RFE, a partir de directrices tecnológicas, así como el análisis de los procedimientos para facilitar la tramitación e inscripción de las gestiones ante el mismo RFE.
Lo anterior significa establecer los pasos que tendrían que hacer los ciudadanos para su inscripción al padrón electoral y expedición de credencial, el cual actualmente está integrado con los datos de 99 millones 943 mil 977 personas, de las que 52 por ciento son mujeres, 47.99 por ciento hombres y 0.00028 no binarios (284 personas inscritas).
Además, debido al movimiento diario y operaciones ordinarias y extraordinarias, la lista nominal (electores con credencial para votar vigente) se ubica ahora en 99.7 millones, lo cual significa una cobertura –respecto a la población adulta del país– de 98.86 por ciento.
Frente a representantes de partidos políticos, los responsables de las unidades técnicas hablaron de medidas de seguridad y temas jurídicos indispensables para cualquier migración de plataformas, en este caso, para hacer posible la expedición de la credencial digital, desde los prerregistros y pruebas de seguridad.
Para el sistema de citas se está generando otra plataforma, por lo que se deberán incorporar las que están en marcha o ya programadas; luego se harán pruebas de usuario y la publicación de las mismas.
En cuanto a la credencial digital, se habilitará el espacio para hacer posible esta opción desde la captura de las solicitudes, punto de partida de la integración.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/007n2pol
Fecha 16-abr-2025
Página: 10 Sección
Juez valida suspensión condicional para titular del INM; ONGs la rechazan y exigen disculpa pública
A dos años del incendio en la estación migratoria que cobró la vida de 40 migrantes, organizaciones y activistas exigen justicia. (16/04/2025) Foto: Luis Torres | Archivo EFE
Sharon Mercado
Organizaciones acompañantes, representantes jurídicos y víctimas expresaron su rechazo a la resolución del Tribunal Colegiado de Apelación del Séptimo Circuito en Ciudad Juárez, Chihuahua, que confirmó la decisión del juez Víctor Manlio Hernández Calderón de otorgar la suspensión condicional del proceso al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño
“Es un mensaje de impunidad y justicia selectiva”, aseguró la Fundación para la Justicia yel Estado Democrático de Derecho (FJEDD): “Durante todo el proceso, el trato y, sobre todo, el ejercicio efectivo de los derechos de la asesoría legal y de las familias ha sido indigno y alejado del derecho”, denunció.
Tales son notificaciones a altas horas de la noche (sin justificar la urgencia de las mismas), cambios repentinos en fechas de audiencias, anuncios que conciernen
16-abr-2025
Página: 10 Sección
a las víctimas que no se notifican en tiempo y forma, como la disculpa pública, cuya fecha había sido decidida unilateralmente por el comisionado sin previo acuerdo con todas las víctimas y sobrevivientes, utilizando los medios y recursos del INM, entre otras irregularidades.
Con relación a la disculpa pública, precisó que es una de las condiciones que estableció el juez de Control al otorgar la suspensión condicional del proceso al comisionado, y debe cumplirse (como indicó el juez y lo aceptó el imputado Francisco Garduño Yáñez), de común acuerdo con las familias de las víctimas fallecidas y las víctimas sobrevivientes.
La FJEDD agregó que este 14 de abril sostuvo una reunión con la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el abogado defensor de Garduño, en la que se discutieron los términos en los que las familias y sobrevivientes desean que se realice este acto, a fin de reintegrar su dignidad, su vida y su memoria, y que además es una de las condiciones para que el comisionado pueda seguir con el proceso suspendido. Decidieron que se van a realizar diversas mesas de trabajo estando presentes todas las víctimas y sus asesores jurídicos. Además, pidieron que las víctimas entregaran, a través de sus asesores, el texto que desean que contenga la disculpa pública, y establecieron que la misma deberá expresarla el comisionado; las víctimas tendrán derecho a la réplica una vez realizada la disculpa por Garduño, entre otras condiciones.
Finalmente, se propuso por parte de la defensa penal de Garduño Yáñez que la disculpa pública se llevará a cabo el 2 de mayo, y que deberá realizarse en español con interpretación al K’iche’ y Q’anjob’al, ya que diversas víctimas oriundas de Guatemala provenían de comunidades mayas hablantes de estos idiomas.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/impunidad-y-justicia-selectiva-para-garduno/
16-abr-2025
Página: 13
Sección
Los contratos se cancelarán y nunca más se les comprará a esas firmas
▲ El secretario de Salud, David Kershenobich acompañó a la Presidenta en la conferencia en Palacio Nacional.Foto María Luisa Severiano
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 13
Mientras la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno continúa con la investigación sobre la corrupción en Birmex, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que se cancelarán contratos, se inhabilitarán o impondrán multas a las empresas que dieron sobrecostos de las claves de medicamentos o que no correspondían a las productoras que debían entregarlos. Y nunca más va a poder ser contratado el medicamento con esas empresas, aseveró.
El objetivo, añadió, es que todos los medicamentos sean adquiridos de quien los produce, así como los equipos médicos y los reactivos; que sea al precio correcto y lo más rápido posible, para tener los fármacos en los centros de salud y hospitales, los cuales ya se están entregando, aseveró.
En su habitual conferencia de prensa, manifestó que la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, está haciendo su trabajo para poder cancelar aquellos contratos que estaban a sobrecosto o que no correspondían a las empresas productoras que deberían haber entregado (los medicamentos).
Al mismo tiempo, resaltó que las instituciones realizan un trabajo intenso por la modificación de la Ley de Adquisiciones, a fin de que la mayoría de las compras que faltan o han sido o serán canceladas puedan hacerse mediante subasta inversa.
Página: 13 Sección
Eso, añadió, es más rápido y se obtiene mejor precio y calidad sin necesidad de tanto tiempo de licitaciones, que a veces impide que lleguen los medicamentos a tiempo.
Ayer también dio a conocer que encargó a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación un laboratorio nacional de inteligencia artificial, con la participación de investigadores de distintas áreas.
La legislación es un tema polémico, pero ya se está trabajando en ello, indicó.
Al respecto, el secretario de Salud, David Kershenobich, indicó que en la medicina, la inteligencia artificial es algo que contemplamos definitivamente en la construcción de algoritmos de diagnóstico, y también en los de tratamiento y reconocimiento temprano.
Citó que da una gran ventaja en el desarrollo de diagnósticos adecuados, el análisis de rayos X y biopsias por cáncer, para poder detectar en forma más precisa los algoritmos de tratamiento.
Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, resaltó que con inteligencia artificial podrían enviar alertas de plaga a los dos millones de pequeños productores a los que servimos, si conjuntan información metereológica con imágenes en tiempo real de un satélite muy sofisticado, al que tiene acceso la dependencia.
Como parte del informe quincenal de salud, Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, explicó en Palacio Nacional que dentro de dos o tres meses concluirán el censo del programa Salud Casa por Casa. Hasta ahora se ha realizado la primera visita a 8.2 millones de adultos mayores y personas con discapacidad.
Ellos, precisó la Presidenta, serán visitados a partir del 2 de mayo por enfermeros para realizar su historia clínica y el análisis general de su salud. Agregó que irán brigadas a lugares alejados o donde no se ha contratado personal sanitario.
Zoé Robledo, director del IMSS, indicó que invertirán 10 mil 494 millones de pesos para sustituir 25 mil 66 diferentes equipos en el instituto: torres de enfriamiento, sistemas de supresión de incendios, elevadores, casas de máquinas y equipos de plantas de lavado.
A su vez, el director del Issste, Martí Batres, informó que en una semana recibieron 7 mil 950 solicitudes de ampliación voluntaria de la jornada laboral en la institución, de seis a ocho horas.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/013n1pol
La frontera ya es segura; los muros funcionan
Confirma Departamento del Interior transferencia de terrenos federales al ejército para prevenir migración
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 4
El presidente estadunidense, Donald Trump, insistió ayer en una entrevista con Fox News en que se lleva muy bien con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y aseguró que quiere ayudarla porque no puedes gobernar un país así. Simplemente no puedes, luego de que la entrevistadora, Rachel Campos-Duffy, aseguró que 40 por ciento del territorio de México está controlado por cárteles.
Estamos trabajando con México. El gobierno mexicano le tiene mucho, mucho miedo a los cárteles. De hecho, creo que controlan grandes zonas del país, y no quisiera estar diciendo estas cosas porque me llevo muy bien con la Presidenta, agregó Trump.
El magnate también subrayó que los cárteles han amasado una fortuna y la frontera es muy, muy segura ahora mismo. Los muros funcionan.
En este contexto, Washington confirmó ayer una transferencia de emergencia de casi 45 mil hectáreas de tierras federales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México al ejército para prevenir la migración ilegal.
Asegurar nuestra frontera y proteger los recursos de nuestra nación van de la mano, declaró el secretario del Interior, Doug Burgum, en un comunicado.
El funcionario agregó que “el pueblo estadunidense dio al presidente Trump un mandato para hacer que Estados Unidos sea seguro y fuerte de nuevo. Esta transferencia refleja el compromiso de la Secretaría del Interior con la seguridad pública, la seguridad nacional y la administración responsable de nuestras tierras federales.
Las fuerzas castrenses tendrán la potestad de las tierras durante tres años, detalló la agencia federal.
Horas antes, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó de una ampliación del área de defensa nacional en el paso fronterizo de Nuevo
México mediante el despliegue de elementos militares sobre dicho territorio y adelantó que la administración Trump reforzará otros 140 kilómetros de frontera en el estado de Texas.
Dicha medida será ejecutada con la intención de detener y procesar a las bandas criminales y terroristas que operaron en el país sin consecuencias durante el gobierno de Joe Biden, agregó.
En tanto, dos soldados estadunidenses murieron ayer al volcarse el vehículo en el que viajaban en Nuevo México y otro miembro del servicio fue hospitalizado en estado grave, indicaron funcionarios de defensa de Estados Unidos, lo que marca las primeras muertes militares conocidas asociadas con la misión ampliada de Trump en la frontera sur, informó el Washington Post
El ejército aseguró en un comunicado que el accidente ocurrió a las 8:50 de la mañana cerca de Santa Teresa, un pueblo fronterizo al oeste de El Paso. Tres funcionarios de Defensa, que hablaron bajo condición de anonimato, comentaron al Post que el incidente involucró a marines estadunidenses de Camp Pendleton, California, aunque no quedó claro de inmediato qué tipo de vehículo operaban.
(Con información de Reuters)
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/004n1pol
Página: 21 Sección
Quiere destruirla para poder robarla, señala
El republicano amaga con quitar el estatus de exención fiscal a Harvard
AP, AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 21
Washington. El ex presidente Joe Biden, en su primera aparición en público desde que dejó la Casa Blanca, afirmó que su sucesor, Donald Trump, está destrozando con un hacha la seguridad social”, en momentos en que el republicano amenazó con despojar a la Universidad Harvard de exenciones fiscales, luego de que la institución académica se negó a doblegarse ante las exigencias del magnate para poner fin a las políticas DEI (diversidad, igualdad e inclusión) y combatir el antisemitismo.
En una conferencia de defensores de los derechos de las personas con discapacidad en Chicago, Biden argumentó que los recortes de la administración Trump dirigidos por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) de Elon Musk han puesto en peligro el futuro de la seguridad social para millones de personas mayores y estadunidenses discapacitados que dependen de ésta, informó USA Today
En menos de 100 días, esta nueva administración ha causado muchísimo daño y destrucción. Es asombroso que haya sucedido tan pronto. Han atacado duramente a la Administración del Seguro Social, aseguró Biden.
“Hay que preguntarse: ¿Por qué está pasando esto? ¿Por qué estos tipos atacan ahora la seguridad social? Bueno, están siguiendo el viejo dicho de las startups tecnológicas: ‘Muévete rápido. Rompe cosas’. Sin duda, están rompiendo cosas. Disparan primero y apuntan después. El resultado es mucho dolor innecesario y noches de insomnio. Quieren destruirla para poder robarla”, añadió.
Por otra parte, Trump aseguró en su red Truth Social que Harvard debería perder su estatus de exención fiscal y ser gravada como entidad política, un día después de que su gobierno decidió retirar 2 mil 200 millones de dólares en subvenciones federales plurianuales a la institución.
16-abr-2025
Página: 21 Sección
La universidad privada ubicada cerca de Boston goza de una exención fiscal federal y otra del estado de Massachusetts. Al igual que otros campus estadunidenses, Harvard ha sido escenario de protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza. El mandatario republicano acusa a varias universidades de permitir que el antisemitismo florezca en sus campus y su gobierno les ha pedido una serie de medidas, como una auditoría de las opiniones de estudiantes y profesores, como condición para evitar el retiro de las subvenciones.
A diferencia de la universidad de Columbia en Nueva York, Harvard se ha negado a cumplir estas exigencias. El presidente de la universidad, Alan Garber, aseguró el lunes que la institución académica no abandonará su independencia.
El ex mandatario Barack Obama, ex alumno de Harvard, aplaudió la decisión de la universidad de rechazar un intento ilegal y torpe de reprimir la libertad académica
Por otra parte, el New York Times informó que la administración Trump analiza recortar el presupuesto del Departamento de Estado a casi la mitad el próximo año. También se propone eliminar casi todos los fondos para organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Organización de Tratado del Atlántico Norte.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/mundo/021n1mun
▲ El 29 de enero pasado, el presidente Donald Trump firmó el decreto para detener a migrantes.Foto Ap
AFP, AP, REUTERS Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 21
Washington. El gobierno de Estados Unidos desafió una orden clara de la Corte Suprema, afirmó ayer la jueza federal de Maryland Paula Xinis, al asegurar que no hay evidencia de que hayan intentado repatriar al salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien fue detenido por error y enviado a una prisión de El Salvador, mientras un representante del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) declaró que si el migrante regresara a Estados Unidos podría ser expulsado nuevamente.
En la audiencia que se realizó ayer, Xinis también ordenó al gobierno presentar antes de este viernes la ubicación física actual y el estado de custodia de Ábrego García, así como las medidas que han tomado para facilitar su regreso inmediato.
El salvadoreño, de 29 años, residente de Maryland, llevaba viviendo en Estados Unidos 14 años, trabajó en las áreas de construcción y metalurgia, se casó y tiene tres hijos con discapacidades, según los registros judiciales.
En 2019 un juez de inmigración otorgó al salvadoreño una suspensión de deportación al dictaminar que enfrentaría persecución en su país de origen por parte de pandillas locales que habían aterrorizado a su familia; además le extendió un permiso federal para trabajar en Estados Unidos.
16-abr-2025
Página: 21 Sección
El gobierno de Trump lo expulsó de todos modos acusándolo de pertenecer a la pandilla MS-13, aunque más tarde admitió que en su caso hubo un error administrativo.
Una de las abogadas de Ábrego García aseguró que los procedimientos por desacato podrían serel siguiente paso, mientras la esposa del salvadoreño, Jennifer Vásquez Sura, declaró: no dejaré de luchar hasta que vea a mi esposo vivo. Kilmar, si puedes oírme, mantente fuerte, nuestros hijos se preguntan cuándo volverás a casa.
En este contexto, el abogado general del DHS, Joseph Mazzara, afirmó ayer en un documento judicial que “si Ábrego García retorna a Estados Unidos quedaría sujeto a detención del DHS, que lo expulsaría a un tercer país o cancelaría su suspensión de deportación debido a su pertenencia a la MS-13, organización terrorista extranjera designada, y lo enviaría a El Salvador”.
Por otra parte, la justicia estadunidense bloqueó la revocatoria del estatus legal a 532 mil migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, en una acción que marca un revés para la administración de Trump.
La jueza federal de Boston dictaminó ayer que el gobierno actual no puede revocar el parole humanitario otorgado a más de medio millón de personas por el ex presidente Joe Biden.
En tanto, una investigación del New York Times reveló que la mayoría de los 238 migrantes venezolanos que fueron enviados a una cárcel en El Salvador, acusados por Washington de pertenecer a la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua, no tienen antecedentes penales en Estados Unidos ni en otros países de la región, sólo delitos migratorios. De igual manera, muy pocos parecen tener vínculos claros y documentados con la pandilla venezolana. Sin antecedentes penales, ya están en el Cecot Según funcionarios que realizaron la operación, para sustentar las acusaciones utilizaron antecedentes penales, datos de vigilancia, entrevistas con migrantes, información redes sociales y tatuajes, entre otras cosas. Un equipo de periodistas e investigadores del Times analizaron los 238 nombres en tres bases de datos de registros públicos de Estados Unidos, verificaron antecedentes en Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Chile, revisaron documentos judiciales y artículos, hablaron con docenas de familiares y entrevistaron a expertos sobre el Tren de Aragua.
La investigación encontró que 32 de ellos tienen graves acusaciones o condenas penales en Estados Unidos o en el extranjero, 24 habrían cometido delitos menores, mientras el resto no tiene antecedentes penales. https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/mundo/021n2mun
Página: 5
Cifras de La Oficina de Aduanas
Sección
Tras cambio de gobierno en EU, cruces de migrantes se desplomaron 65 por ciento
Mientras en enero se registraron 81 mil 499 encuentros con indocumentados, para febrero cayeron a 28 mil 635
EMIR OLIVARES, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 5
Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los cruces irregulares de migrantes a Estados Unidos se desplomaron 65 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales.
Otro de los impactos de la política antimigratoria del magnate es la disminución de las deportaciones de indocumentados guatemaltecos y hondureños que se encontraban en México.
Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revelan que mientras en enero de 2025 se registraron 81 mil 499 encuentros con personas migrantes intentando ingresar sin documentos a territorio estadunidense, en febrero la cifra cayó a 28 mil 635 y en marzo fueron 29 mil 65.
En días pasados, la CBP atribuyó los descensos a las acciones en materia migratoria emprendidas por la administración de Trump.
Una de las banderas del republicano ha sido mantener una línea antimigratoria donde no sólo ha cerrado las posibilidades de ingresos a su país –incluidas las vías regulares–, sino también ha amenazado con la expulsión de hasta un millón de personas al año, para lo que se han desplegado operativos en diversos puntos de la geografía estadunidense.
Si bien en los últimos meses del gobierno de Joe Biden los números en materia de cruces irregulares por la frontera sur de Estados Unidos iban a la baja, en el primer bimestre de la administración de Trump el declive ha sido exponencial.
Comparado el primer trimestre de 2025 con el mismo periodo del año pasado, la caída en el número de encuentros con migrantes hacia el vecino del norte –tanto en las fronteras como en interior del país– fue 81.5 por ciento menor: entre enero y marzo de 2024 se registraron 754 mil 106 y en el mismo periodo de este año suman apenas 139 mil 199.
Por mes, la baja en el número de intento de ingresos a Estados Unidos es la siguiente: en enero del año pasado se reportaron 242 mil 530 migrantes en esa situación, contra 81 mil 499 en ese mes de 2025; en febrero las cifras fueron 256 mil 71 y 28 mil 635, respectivamente, y en marzo 246 mil 505 en 2024 contra 29 mil 65 el mes pasado.
Bajan deportaciones de centroamericanos
En cuanto a las deportaciones desde México hacia naciones de Centroamérica, datos del Instituto Guatemalteco de Migración indican que en el primer trimestre de este año éstas representan menos de la tercera parte de lo reportado el año pasado.
Mientras en 2025 se han contabilizado 2 mil 115 deportaciones desde México, en 2024 fueron 6 mil 657.
Del total de repatriados a Guatemala, 20 por ciento fueron retornados desde México y el resto desde Estados Unidos.
La mitad de los guatemaltecos fueron deportados por la autoridades migratorias mexicanas a través de 10 vuelos, todos procedentes de Villahermosa, Tabasco; la otra mitad en 76 autobuses que han partido de Tapachula –la mayoría–, Tuxtla Gutiérrez y Arriaga, Chiapas; de Villahermosa, Tabasco, y de Acayucan, Veracruz.
Respecto de los retornos a Honduras desde México, hay una reducción de 25 por ciento, al pasar de 2 mil 479 en el primer trimestre del año pasado, a mil 859 en el mismo lapso del actual.
En el arranque del año, mil 260 retornos han sido por vía aérea y 599 por medio de autobuses, esto de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Migración de Honduras.
Para 2025, el Instituto Nacional de Migración lanzó una licitación para la transportación aérea de migrantes en vuelos chárter destinados en parte a la deportación de extranjeros, en la que proyecta pagar entre 162 y hasta 405 millones de pesos. Además, en otro contrato, perfila pagar entre 255.9 y hasta 639.8 millones de pesos para el transporte de indocumentados por medio de camiones, ya sea dentro de México a estaciones migratorias o a diferentes países de Centroamérica.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/politica/005n1pol
Mayor presión a Hamas para que entregue a rehenes
Netanyahu dice a Macron que la creación de un Estado palestino sería una recompensa al terrorismo // Espera Tel Aviv envío de armas estadunidenses
AFP, REUTERS, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 24
Jerusalén. Israel se apoderó de 30 por ciento del territorio de la franja de Gaza desde que reanudó sus acciones militares en marzo, después de declarar nuevas zonas de seguridad en el norte y el sur del enclave, mientras continúa el desplazamiento de decenas de miles de gazatíes en una nueva estrategia para aumentar la presión sobre Hamas y que libere a los rehenes que faltan, informó ayer el Wall Street Journal.
Un funcionario de Israel declaró al diario que desde que Tel Aviv reanudó su ofensiva terrestre en Gaza, a mediados de marzo, más de 30 por ciento del enclave ha quedado bajo control militar de su ejército. Gran parte del movimiento se produjo en el sur, donde Tel Aviv creó un nuevo corredor de seguridad que rodea la ciudad fronteriza de Rafah. Las autoridades advirtieron que el área se convertiría en parte de la zona de seguridad israelí.
Tras ser cuestionado sobre las medidas, el ejército israelí dijo seguir una estrategia de defensa que exige mantener amplia presencia militar en las zonas de amortiguación que fueron despejadas de amenazas, y añadió que se ordenan evacuaciones para reducir los daños a la población civil.
En este contexto, un ataque aéreo israelí alcanzó la puerta norte de un hospital móvil en el enclave e hirió a 10 personas, tres médicos y siete pacientes, afirmó un portavoz. El ataque impactó en el área de Muwasi, donde cientos de miles de personas han buscado refugio en extensos campamentos de tiendas de campaña
En tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró durante una llamada con el presidente francés, Emmanuel Macron, que la creación de un Estado palestino sería una enorme recompensa al terrorismo.
16-abr-2025
Página: 24 Sección
En un mensaje en la red social X, el dirigente francés afirmó, por su parte, que había pedido a Netanyahu reabrir una perspectiva de solución política de dos estados. En los últimos días, Macron mencionó en varias ocasiones la posibilidad de que Francia reconozca un Estado palestino en junio.
En tanto, Hamas anunció que perdieron contacto con el grupo que tiene al rehén israelí-estadunidense, Edan Alexander, tras un bombardeo en el lugar donde estaban, indicó Abu Obeida, portavoz de las Brigadas Ezedin al Qasam (brazo armado de Hamas), en Telegram.
Un alto dirigente del grupo de resistencia palestina aseguró a la agencia Afp que responderá muy probablemente en el plazo de 48 horas la propuesta israelí de alto el fuego de Gaza.
Asimismo, el grupo calificó de peligrosa escalada la visita del ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, a la Tumba de los Patriarcas, que es conocida para los musulmanes como la mezquita de Abraham, en la ciudad cisjordana de Hebrón, donde lo acompañaron un grupo de colonos.
El alto mando de Hamas, Abdul Rahman Shadid, criticó la actuación del líder ultraderechista y advirtió que representa una peligrosa escalada contra los lugares santos islámicos.
Por otra parte, el sitio de noticias israelí Ynet reportó que el ejército israelí recibirá un importante envío de nuevas armas de Estados Unidos en las próximas semanas para ayudarlo a prepararse para las operaciones continuas en Gaza y un posible ataque a Irán.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/mundo/024n1mun
En 10 años, unos 3 mil 500 niños han muerto, o desaparecido, al cruzar
AFP
Periódico La Jornada Miércoles 16 de abril de 2025, p. 24
Roma. Unos 3 mil 500 niños murieron o desaparecieron en los últimos 10 años, lo que equivale a uno por día, al intentar cruzar el Mediterráneo desde el norte de África hacia Italia, de acuerdo con un informe que publicó ayer Unicef.
La estimación se basa en la proporción de niños contados entre las personas que llegaron a suelo europeo por esta ruta migratoria, uno de cada seis, aplicada al total de 20 mil 800 personas muertas o desaparecidas en los últimos 10 años.
La cifra podría estar subestimada, ya que muchos naufragios pasan inadvertidos por falta de sobrevivientes que pueden dar testimonio.
Además, siete de cada 10 menores viajan solos, indica la agencia de Naciones Unidas.
Muchos niños que intentan cruzar el Mediterráneo central huyen de la guerra, los conflictos, la violencia y la pobreza, destacó el informe, y precisó que más de la mitad de ellos afirman haber sufrido violencia física, y un tercio fueron detenidos contra su voluntad, según encuestas.
Los gobiernos deben proteger los derechos y el interés superior de los menores. Los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño no se detienen en las fronteras o en las costas, acompañan a los pequeños cuando las cruzan, declaró Regina de Dominicis, alta funcionaria de Unicef.
El organismo recuerda que si bien la adopción del Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, que entrará en vigor a mediados de 2026, puede permitir una mejor gestión de las migraciones, éste debe aplicarse en total conformidad con las obligaciones legales de protección del interés superior del menor.
https://www.jornada.com.mx/2025/04/16/mundo/024n2mun
Fecha
Fecha 16-abr-2025