Síntesis Informativa 12sept2025

Page 1


Fecha 12-sept-2025

Página: 1 Sección Negocios

12-sept-2025

Página: 18 Sección

 Ya hay diálogo con China y Corea del Sur: Sheinbaum

Los aranceles, estrategia para fortalecer industria nacional

 Se analizó impacto en precios, explicó

Periódico La Jornada

Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 18

Al justificar la decisión de imponer aranceles a algunas importaciones de productos que provienen de países con los que México no tiene tratados comerciales, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que con ello no se pretende generar conflictos, sino que se trata de una estrategia para fortalecer sectores de la industria nacional. Por ello, expresó, hay disposición al diálogo para explicar la medida e informó que ya hay acercamientos con los embajadores de China y Corea del Sur.

Aseveró que esta medida se inserta dentro del Plan México para avanzar en la sustitución de importaciones e impulsar la producción nacional, particularmente en las industrias textil, de calzado y de vehículos ligeros. En conferencia afirmó que la decisión se enmarca en las reglas que rigen a la Organización Mundial de Comercio que fija hasta cuánto se puede aplicar este impuesto, pero insistió en que “México está en la mejor disposición de dialogar.

▲ Los presidentes de México y del BID, Claudia Sheinbaum e Ilan Goldfajn, en Palacio Nacional. “Hablamos del Plan México y el panorama positivo para nuestro país”, publicó en redes sociales la mandataria.Foto Presidencia

–¿Esperarían alzas de ciertos productos en México a consecuencia de (los aranceles).

–Se hizo un estudio muy detallado del posible impacto inflacionario que pudiera tener una medida como esta. Hay

Fecha 12-sept-2025

Página: 18 Sección

muchísimos productos que no están, que no tienen estos aranceles.

En otro orden, la mandataria sostuvo que la decisión de cancelar la deducibilidad de las aportaciones de los bancos al Instituto de Protección al Ahorro Bancario no va a provocar un incremento en el cobro de comisiones a los usuarios.

“Ya tuvieron ese beneficio muchísimos años. Ya, que el beneficio lo tenga el pueblo por un poquito, aunque sea.”

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/018n1eco

Fecha 12-sept-2025

Página: 8 Sección

Fecha 12-sept-2025

Página: 5
Sección

Fecha 12-sept-2025

Fecha 12-sept-2025

Fecha 12-sept-2025

Página: 4
Sección

Fecha 12-sept-2025

Página: 30 Sección

Cobre en 10,000 dólares por debilidad del dólar

Los precios del cobre alcanzaron el jueves su nivel más alto en más de cinco meses, impulsados por la debilidad del dólar, después de que datos estadounidenses dieron más confianza a los inversionistas en una baja de las tasas de interés la próxima semana.

Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: Reuters

Los precios del cobre alcanzaron el jueves su nivel más alto en más de cinco meses, impulsados por la debilidad del dólar, después de que datos estadounidenses dieron más confianza a los inversionistas en una baja de las tasas de interés la próxima semana.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió 0.5% a 10,061 dólares la tonelada, su máximo desde el 26 de marzo y la segunda sesión consecutiva en la que supera los 10,000 dólares.

"Las noticias en los mercados del cobre siguen siendo bastante favorables", dijo el estratega de Materias Primas de WisdomTree, Nitesh Shah.

Página: 30 Sección

El índice dólar cayó después de que datos de inflación de agosto, ligeramente mayores a las expectativas, y el aumento de las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo reforzaron las expectativas de que la Reserva Federal reanudará el recorte de las tasas de interés la próxima semana. Un dólar débil abarata las materias primas para los compradores que usan otras monedas.

El precio del oro bajó el jueves, pero se mantuvo cerca de máximos históricos, tras débiles datos de empleo en Estados Unidos que pesaron más que las cifras de inflación, mientras los inversionistas apuestan a que la Reserva Federal recortará las tasas de interés la próxima semana.

El oro al contado cedió 0.2%, a 3,633.48 dólares la onza, tras tocar un máximo de 3,673.95 dólares el martes. Los futuros del metal precioso en Estados Unidos para entrega en diciembre cayó 0.2%, a 3,673.2 dólares.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/cobre-10-000-dolares-debilidad-dolar20250911-776872.html

Página: 4 Sección

Senadores y diputados se autorizan megapuente; han sesionado 4 veces

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 4

Senadores y diputados disfrutarán del puente vacacional con motivo de la celebración de la independencia, pues descansarán una semana, ya que en ambas cámaras del Congreso regresarán a sesionar hasta el próximo día 17.

De hecho, el pasado miércoles, en cuanto concluyeron las sesiones en San Lázaro y en el Senado, la mayoría de los legisladores viajaron a sus respectivos estados, donde pasarán el Grito del 15 de septiembre, a pesar de la abultada agenda de trabajo que tienen que desahogaren este periodo de sesiones que recién comenzó e incluye la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 y la Ley de Ingresos.

Desde hace 11 días en que arrancó el primer periodo de sesiones del segundo año de la 66 Legislatura, en la Cámara de Diputados ha habido cuatro sesiones en el pleno, una de ellas para elegir a la panista Kenia López Rabadán como presidenta de ese órgano y otra para recibir el paquete presupuestal, y una más en que se votó la reforma en materia de extorsión.

Una de las jornadas de trabajo duró menos de una hora

En el Senado también han sesionado en cuatro ocasiones, aunque en este último caso, una de ellas fue en la madrugada del 2 de septiembre, luego de la toma de posesión de los nuevos juzgadores.

Fue una sesión de menos de una hora, en la que sólo se aprobó el proyecto de presupuesto del próximo año para esa cámara, que después se modificó, al quitarle 500 millones de pesos y dejarlo en el mismo monto del designado para este 2025.

La Cámara de Diputados debe aprobar el presupuesto a más tardar el 15 de noviembre y la Ley de Ingresos el 20 de octubre. En el caso del Senado, sólo le corresponde aprobar ésta última, conocida como Miscelánea Fiscal.

En el Senado hay pendientes tres iniciativas presidenciales. La minuta sobre la reforma al artículo 73 constitucional en materia de extorsión, la reforma que modifica el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y los cambios al Código Federal de Procedimiento Contencioso y Administrativo.

Estas últimas dos son leyes secundarias de la reforma constitucional judicial.

Hay la previsión de que desde la Presidencia de la República se enviarán cerca de 100 iniciativas reglamentarias de las otras reformas constitucionales aprobadas en 2024. https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/004n2pol

Fecha 12-sept-2025

Página: 5
Sección

Página: 9 Sección

En primera sesión, resuelve nueva Corte sólo 3 de 15 asuntos previstos

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 9

En su debut, la llamada nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionó ayer durante cuatro horas en un ambiente de estrenos, simbolismos y desaseo de procedimientos.

De los 15 asuntos previstos para el día apenas resolvieron tres, entre ellos uno en el que matizaron el criterio que obligaba a invalidar leyes por falta de consulta previa a personas con discapacidad. También rompieron sus propias reglas: ignoraron el reglamento de sesiones aprobado la semana anterior al discutir acciones de inconstitucionalidad en vez de temas administrativos y laborales, y rebasaron una y otra vez el tiempo límite que por primera vez fijaron para cada intervención.

La sesión marcó el inicio de los trabajos jurisdiccionales de la nueva integración elegida por voto popular el 1º de junio, inaugurada por el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, con un primer pronunciamiento en mixteco, su lengua natal, sin verificar el quórum y dando su primer golpe con el mallete. Participaron ocho ministros en forma presencial y Arístides Rodrigo Guerrero García se conectó a distancia por convalecer de un accidente vial del mes pasado.

El primer asunto fue la acción de inconstitucionalidad 186/2023, proyecto de la ministra Yasmín Esquivel Mossa contra leyes de salud de Chihuahua. Con éste, los ministros dejaron atrás el criterio de la vieja Corte –que cerró su periodo el 31 de agosto– al matizar la regla que obligaba a anular normas por no consultar a personas con discapacidad, y ahora se analizará caso por caso.

El cambio se interpretó como un triunfo de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien desde su llegada en diciembre de 2024 cuestionó que en años recientes el pleno anterior anuló 56 normas –incluso progresistas– sólo por incumplir ese requisito, privilegiando el trámite sobre el fondo. “Es una perversión que creo que podemos detener en los criterios de esta nueva Corte de la justicia social”, dijo Lenia.

Página: 9 Sección

Aguilar, con un papel conciliador, también dio la razón a Batres: invalidar “la norma por el solo hecho de que no hubo consulta… le estaremos dando un nivel más alto que al derecho sustantivo”.

Reloj de adorno

El reglamento de sesiones publicado la semana pasada en el Diario Oficial de la Federación fijó 10 minutos para la exposición inicial, siete para la primera ronda, cinco para la respuesta, cinco para la segunda ronda y tres para la réplica. Pero no se respetó: Aguilar no marcó límites ni cortó intervenciones. Por el contrario, preguntaba si alguien más deseaba hablar mientras un cronómetro encendido en la pared se volvía mero adorno. La sesión mantuvo un lenguaje técnico y jurídico, como en épocas anteriores, lejos del tono ciudadano prometido.

Por primera vez desde el 18 de marzo de 2020 se permitió el acceso al estudiantes y periodistas al salón de pleno. Al inicio, personal de seguridad intentó prohibir cámaras y celulares, pero 20 minutos después el área de comunicación de la Corte se disculpó y aclaró que la medida había quedado atrás. Incluso algunos jóvenes que se quedaron dormidos fueron retirados y regresaron 20 minutos más tarde.

Hubo otros símbolos de cambio y ruptura. José de Jesús Cruz Sibaja, maestro en derecho y “voz institucional” de la Corte desde 2005, ya no presentó la sesión, ausente por primera vez desde que se televisaron los debates

Dentro del pleno, los ministros mostraron desconcierto: se metieron propuestas de última hora que trabaron las votaciones; el ministro Irving Espinosa Betanzo confundió al titular llamándolo “magistrado presidente” y Giovanni Azael Figueroa pidió respetar el orden y el proceso de discusión ante el salto de temas.

En total sólo se discutieron tres de los 15 asuntos listados; el primero consumió dos horas con 12 minutos y un receso anunciado de 10 terminó durando 16. La ministra Loretta Ortiz fue la que más contrastó con la mayoría, votando en sentidos distintos en varias ocasiones y marcando las primeras diferencias abiertas de la nueva Corte.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/009n1pol

Morena anuncia recortes a los presupuestos del INE y del Poder Judicial

 Legisladores prevén reasignaciones a sectores como cultura // Las dos cámaras recibirán los mismos fondos de 2025

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 4

“Seguramente habrá ajustes” en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, con recortes a los fondos solicitados por el Poder Judicial y el Instituto Nacional Electoral (INE), así como posibles reasignaciones a sectores como cultura, adelantó el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.

De igual forma, indicó que las dos cámaras del Congreso de la Unión recibirán el próximo año el mismo presupuesto que ejercieron en 2025, y defendió el alza en la aplicación de impuestos a tabaco, bebidas azucaradas y comida chatarra, debido a los graves padecimientos que genera su consumo en la población.

El coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal Ávila, señaló en conferencia de prensa que “seguramente sí vamos a hacer ajustes” en el Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular en temas como los recursos destinados al Poder Judicial y al INE.

La anterior conformación de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación solicitó un aumento de 17 por ciento en sus fondos, para pasar de 70 mil 983 millones de pesos a 85 mil, y “yo le digo desde ahora: no va a pasar, es obvio que no va pasar. El órgano de administración judicial plantea 8.9 por ciento de aumento y yo les digo que no va a ser posible. Es lógico que no lo vamos a poder aumentar”.

En el caso del INE, recordó, “en época electoral le asignamos 27 mil millones el año pasado; ahora plantea 22 mil millones, sin comicios, y es obvio que tenemos que hacer un análisis. No podemos simplemente aceptar lo que ellos nos plantean”.

Monreal Ávila, además, puntualizó que ambas cámaras van a “tener que vivir con el mismo presupuesto de este año”, por lo que los “casi 500 millones de pesos” adicionales que aparecen en su presupuesto 2026 “los vamos a eliminar”, para

quedar con los mismos fondos aprobados para 2025 tanto en San Lázaro (5 mil millones de pesos) como en el Senado (9 mil millones).

Por el contrario, uno de los rubros que podrían recibir alzas respecto a 2025 es el de cultura, que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año entrante aparece con un recorte de 16.1 por ciento. “Nos importa mucho la cultura y le vamos a poner especial atención”, aseguró.

Por otro lado, Monreal dio a conocer un calendario tentativo de discusión del presupuesto de 2026, el cual aún tiene que presentarle a los coordinadores de los diversos grupos parlamentarios, y en el que se incluyeron foros de parlamento abierto sobre diversos temas.

La comparecencia del secretario de Hacienda, Édgar Amador, añadió, podría suceder después del 18 de septiembre, y la aprobación de la Ley de Ingresos ocurriría probablemente el 18 de octubre, dos días antes del límite legal.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/004n1pol

Veinte dirigentes partidistas usaron cargos para autoasignarse pluris

No sólo ‘Alito’ Moreno, Marko Cortés y ‘El Niño Verde’ se han regalado curules. En 46 años, las cabezas de los partidos usaron las ‘pluris’ para confirmar su poder y forjar grupos afines.

Rivelino Rueda

Ciudad de México / 12.09.2025 01:54:06

Los cargos plurinominales en el Congreso de la Unión representan un valioso premio para los políticos. Así ha sido al menos desde las elecciones federales de 1979. Eso lo saben bien los distintos dirigentes partidistas que han transitado en el espectro electoral en las últimas cuatro décadas y media.

En ese periodo, 20 presidentes de partidos se allanaron el camino para alcanzar una curul o un escaño de representación proporcional –conocidos también como plurinominales o 'pluris', a diferencia de los de mayoría relativa o uninominales–.

Los casos más recientes son los de Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Marko Cortés Mendoza, líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN) de 2018 a noviembre de 2024,

Fecha 12-sept-2025

Página: 4 Sección

quienes se anotaron en el primer lugar de las listas para obtener un escaño en el Senado por la vía pluri en las elecciones del año pasado.

Marko Cortés durante sesión ordinaria del Senado de la República. | Cuartoscuro ampliar

El priista campechano ya había utilizado esa figura a los dos años de llegar a la dirigencia nacional del PRI, en 2019. En los comicios federales intermedios de 2021 Alito Moreno se incluyó como candidato pluri para ocupar una curul en San Lázaro y tras esos comicios alcanzó un espacio legislativo de 2021 a 2024.

ampliar

De acuerdo con la investigación que realizó MILENIO, 16 de los 20 dirigentes partidistas que se ‘plancharon’ el camino desde sus cargos para lograr un espacio legislativo de representación proporcional realizaron esa maniobra a partir de los

'Alito' Moreno, dirigente nacional del PRI (Ariel Ojeda).

Fecha 12-sept-2025

Página: 4

Sección

comicios del año 2000, que marcaron la alternancia en el poder presidencial en México. Los otros cuatro restantes lo habían hecho antes, entre 1979 y 1999.

El PRI tiene seis casos y con ello se ubica como la fuerza política que tiene el mayor número de presidentas y presidentes nacionales que, desde su cargo partidista, accedieron a un espacio por la vía plurinominal en la Cámara de Diputados o en el Senado.

Beatriz Paredes Rangel, ex aspirante presidencial de la alianza Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD), quien comandó al Revolucionario Institucional de 2007 a 2011, fue la primera dirigente priista que echó mano de ese esquema. En las elecciones federales intermedias de 2009, se apuntó en las listas de ese partido para candidatos plurinominales a diputados federales y accedió a San Lázaro por esa vía.

Página: 4

Sección

Le sigue en orden descendente el PAN, con cuatro dirigentes que saltaron a un puesto legislativo plurinominal desde su posición como presidente de partido: Abel Vicencio Tovar, Gustavo Madero Muñoz, Damián Zepeda Vidales y Marko Cortés.

Beatriz Paredes en entrevista con Carlos Zúñiga en Milenio Televisión | Daniel López ampliar

Alberto Anaya, el eterno pluri en su PT

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) son las únicas fuerzas políticas que, desde la reforma políticoelectoral de 1977, no registran presidentes nacionales que obtuvieron algún asiento en el Congreso por la vía plurinominal desde sus puestos partidistas.

Jesús Zambrano Grijalva, dirigente perredista de 2000 a 2024, quiso romper esa dinámica que caracterizó a dicho partido desde su fundación, en 1989. En las elecciones de 2024 el sonorense se anotó en la lista de candidatos pluris al Senado.

Jesús Zambrano fue el último dirigente del PRD como partido nacional. | Jorge Carballo. ampliar

Página: 4

Sección

Sin embargo, el PRD perdió su registro al no alcanzar el mínimo requerido que establece la ley electoral en esos comicios, de tres por ciento de la votación nacional. Zambrano Grijalva, por ende, quedó fuera de la integración del Senado. Un tema aparte es el de Alberto Anaya Gutiérrez, dirigente vitalicio del Partido del Trabajo (PT) desde 1990. El hoy senador plurinominal de esa fuerza política se ha autodespachado en seis ocasiones con espacios plurinominales en el Congreso de la Unión, en tres ocasiones como senador y tres como diputado federal.

Por su parte Dante Delgado Rannauro, fundador del Partido Convergencia, hoy renombrado como Movimiento Ciudadano (MC), fue coordinador nacional del primero de 1999 a 2006 y del segundo en dos periodos: de 2012 a 2018 y de 2021 a 2024.

En las elecciones de 2018, luego de acordar una alianza con el PAN y el PRD para la elección presidencial, el político veracruzano se autoasignó un espacio de representación proporcional en el Senado para el periodo 2018-2024.

Alberto Anaya, senador del Partido del Trabajo. | Cuartoscuro ampliar
Dante Delgado asistió a la Gran plenaria de la Bancada Naranja. | Octavio Hoyos ampliar

Fecha 12-sept-2025

De la pluralidad a las “cuotas”

Página: 4

Sección

Años antes, Arnoldo Martínez Verdugo, Abel Vicencio Tovar y Antonio Gómez Velasco, ex dirigentes del Partido Comunista Mexicano (PCM), del PAN y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), respectivamente, inauguraron este nuevo mecanismo de pluralidad política que dejó la reforma electoral de 1977.

Ya como presidente del renombrado Partido Socialista Unificado de México (PSUM), en 1981, Martínez Verdugo también fue candidato plurinominal y luego diputado federal de esa fuerza política –que luego derivó en el Partido Mexicano Socialista (PMS), en 1987, y después en el PRD, en 1989– de 1985 a 1988.

Un caso particular es el de Jorge Emilio González Martínez, heredero del Partido Verde o PVEM. El llamado Niño Verde fue incorporado por su padre, fundador y dirigente de ese instituto de 1991 a 2001, Jorge Emilio González Torres, en la lista de candidatos a senadores plurinominales para las elecciones de 2000, en donde ese partido fue en alianza con el PAN.

De presidente del PVEM a legislador: él fue Jorge Emilio González, ‘El Niño Verde’. | Cuartoscuro

En 2001 Gonzalez Martínez asumió la presidencia del PVEM, ya como senador de representación proporcional, cargo que dejó en 2011.

Opina Pablo Gómez, un tenaz pluri

Pablo Gómez Álvarez, responsable de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y uno de los primeros diputados federales plurinominales del PCM tras la reforma electoral de 1977, afirmó el 11 de agosto en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional que “los líderes de los partidos tienen el monopolio de 200 asientos en la Cámara de Diputados y de 32 en el Senado de la República, designados por la vía de representación proporcional”.

El ex dirigente del Movimiento Estudiantil de 1968 y cinco veces legislador (cuatro diputado federal y una senador) señaló que “algunas personas dicen” que los 232 congresistas plurinominales “representan a las direcciones de los partidos, que ponen a 200 diputados cada tres años, y los representan a ellos, y se reparten entre ellos lo que después se convierte en 200 legisladores”.

EHR https://www.milenio.com/politica/dirigentes-partidistas-usaron-cargos-autoasignarse-plurinominales

Pablo Gómez. (Foto: Araceli López)

Fecha 12-sept-2025

Página: 9 Sección

Página: P.P.

Sección

Subirá costo de deuda a nivel récord en 2026

Cd. de México (12 septiembre 2025)

En 2026, el costo financiero de la deuda pública de México alcanzaría cerca de 1.6 billones de pesos, equivalentes a 11 mil 696 pesos por persona, el mayor monto en 35 años.

De este modo, el costo de la deuda ?que se compone de los intereses, comisiones y otros gastos atados a ésta? se ubicaría en el equivalente a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es un nivel alarmante para un país como México, que tiene rangos muy bajos de recaudación, advirtieron especialistas.

En 2024, el servicio de la deuda representó 3.4 por ciento del PIB, para este año se espera que ronde el 3.8 por ciento del PIB y para 2026 se proyecta que suba aún más.

"Se siguen arrastrando inercias de gastos comprometidos, como son las pensiones, como es el costo de la deuda.

"El costo de la deuda debería alarmarnos dado que está en 4.1 por ciento (del PIB)", señaló Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en una conferencia sobre las implicaciones del Paquete Económico 2026.

El CIEP consideró que esto supone una evidencia más de la necesidad de una reforma fiscal.

"Este año sí se presentó una miscelánea fiscal, sí va a haber cambios relativamente importantes a distintas leyes, aunque por monto vamos a ver que no es tanto. Estos cambios permitirían tener alrededor de 137 mil millones de pesos adicionales en recaudación.

"Obviamente es mucho para nosotros, pero como proporción del PIB es poco, 0.30.4 por ciento del PIB, que no es despreciable, pero que obviamente no alcanza a cubrir todas las necesidades que tiene el Gobierno en materia de gasto", dijo José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP.

En tanto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que el servicio de la deuda en México representa el 13.4 por ciento del gasto público total y supera tanto el presupuesto de salud como el de educación.

Fecha 12-sept-2025

Página: P.P.

Sección

"El servicio de la deuda se perfila como uno de los mayores gastos del Gobierno, reduciendo el espacio para invertir en otros segmentos prioritarios", señaló el Imco esta semana en un análisis del Paquete 2026.

"El costo del servicio de la deuda pública aumentará de 3.8 por ciento del PIB este año a 4.1 por ciento en 2026, lo cual reducirá aún más el espacio fiscal", coincidió BBVA Research su valoración sobre el tema.

México Evalúa subrayó que el endeudamiento no se está usando para fines productivos, sino para pagar deuda anterior y apoyar financieramente a Pemex.

Se deslinda la SCJN del presupuesto solicitado por el anterior pleno

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 9

Al precisar que no fue el gobierno, sino la anterior Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que pidió 15 mil millones de pesos más para el presupuesto del Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que están “orientando a la Comisión de Presupuesto y al Congreso” para que esos recursos se destinen al Instituto Nacional de Antropología e Historia, universidades, proyectos de infraestructura, salud, educación o donde más se necesite.

“Los nuevos ministros no corrigieron eso, no necesariamente porque estén de acuerdo, sino a lo mejor no les dio tiempo”, y desde “nuestro punto de vista, el Congreso puede redistribuir (ese dinero) a las acciones más importantes”. Precisó que las leyes señalan que lo que envían los poderes, porque son autónomos, es lo que “se tiene que poner en el presupuesto”. Agregó que “los anteriores ministros enviaron su presupuesto hace como dos meses, más o menos”.

Por la noche, la nueva SCJN se deslindó del anteproyecto de presupuesto aprobado por la anterior integración, y anunció que tomarán medidas para que se ajuste a la “nueva realidad”.

Por ello, pidió al Órgano de Administración Judicial revisar el presupuesto 2026, ajustarlo a las nuevas condiciones y entablar comunicación con la Cámara de Diputados para abrir un espacio de diálogo y “transmitir los asuntos que invariablemente se verán reflejados en un ajuste a la baja sobre lo aprobado por el pleno de la anterior SCJN”. El anterior pleno de ministros aprobó solicitar 5 mil 869 millones de pesos, 8.1 por ciento más que este año.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/009n2pol

SCJN restructura área de seguridad; será más cercana a ciudadanos

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 14

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que puso en marcha “una transformación en el área de seguridad” para acercarse a la ciudadanía y, en especial, a quienes han sido históricamente excluidos del sistema de justicia.

“Este cambio forma parte de una restructuración del área que modifica ciertas plazas laborales. Se incorporarán al menos una docena de personas, en su mayoría hablantes de lenguas indígenas como náhuatl u otomí, y se reubicará a 20 integrantes del personal con el propósito de fortalecer la primera línea de atención y dotarla de perfiles con vocación de servicio ciudadano”, informaron.

El 3 de septiembre pasado, La Jornada informó que la Corte pondría en marcha un modelo de seguridad de “facilitadores” como primer filtro de atención ciudadana, capacitados para orientar a quienes acuden al máximo tribunal y canalizarlos al área correspondiente.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/014n4pol

Negarán inscripción al RFC a empresas con socios vinculados a factureras

La medida es parte de la iniciativa que pretende modificar el Código Fiscal de la Federación

Periódico La Jornada

Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 19

El gobierno federal busca redoblar su combate a las factureras con una suerte de muerte fiscal a individuos. Como parte de las modificaciones que propone, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda negar la inscripción al Registro Federal de Contribuyente (RFC) a empresas que tengan entre sus socios, accionistas o integrantes a personas previamente vinculadas con la emisión de comprobantes fiscales que respaldan operaciones inexistentes.

El objetivo es ya no ir contra empresas fantasmas sino contra los individuos detrás de ellas, dado que se han identificado “sofisticados esquemas de creación y uso de personas morales que conforman redes de venta, comercialización y uso de facturas que amparan operaciones simuladas”, revela la iniciativa que pretende modificar el Código Fiscal de la Federación (CFF)

Atacar el origen

El documento explica que desde la administración pasada se buscó contener la proliferación de factureras –empresas que emiten comprobantes fiscales por operaciones inexistentes–, incluso con la prisión preventiva oficiosa como una suerte de inhibidor. No obstante, “los comportamientos y esquemas se han vuelto más complejos y han creado planeaciones para seguir evadiendo o disminuyendo el pago de los impuestos”, reconoce.

“Dichas conductas, en ocasiones son detectadas en un nivel muy avanzado del daño que han generado al fisco federal y de la contaminación que pueden alentar en otros contribuyentes, lo que genera el aliciente principal para proponer atacar la génesis de la problemática”, se lee en la iniciativa enviada como parte del Paquete Económico.

Esa “génesis” a la que se refiere la iniciativa son las personas físicas (individuos) que participan en empresas que emiten facturas por operaciones inexistentes. De ahí que las autoridades fiscales buscan tomar la tarea en sus manos y no dejar la

12-sept-2025

Página: 19

Sección

contención de las factureras en manos del Poder Judicial, sino adoptar un enfoque preventivo.

De ahí que el punto ya no está en bloquear factureras, sino en evitar su creación cuando los modelos de riesgo del SAT indican que se podría estar frente a una, expone la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Se ha identificado que las personas morales cuyos integrantes se encuentran en incumplimiento, dejan de operar y constituyen nuevas empresas con los mismos socios, accionistas o integrantes, lo cual es una alerta respecto a posibles planeaciones e incluso la posibilidad de exigir el cumplimiento de obligaciones fiscales. Muchas de estas empresas pueden ser utilizadas también como factureras”, apunta.

Lo anterior se acompaña de la solicitud para que se promuevan acciones penales en contra de las personas involucradas en actividades relacionadas con falsos comprobantes fiscales, incluyendo a los representantes legales y personas que dirigen a las empresas infractoras.

Entre las modificaciones propuestas al Congreso también se cuenta el agilizar a 24 días el procedimiento de visitas domiciliarias que puede hacer el SAT a la presunta infractora para verificar si un comprobante digital respalda operaciones inexistentes. Mientras tanto, se suspenderá la facturación de esa empresa.

A los receptores de los comprobantes fiscales digitales falsos se les otorgará un plazo de 30 días para corregir su situación fiscal; si no lo hacen se les suspenderá el certificado de sello digital.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/019n2eco

12-sept-2025

Página: 20 Sección

 Busca modernizarlas para prevenir ilícitos

Propone el gobierno incrementar 83% real el presupuesto de aduanas

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 20

En línea con la estrategia de recaudación del próximo año, concentrada en buena medida en el comercio exterior, el gobierno federal propone al Congreso aumentar 83 por ciento real el presupuesto de la Agencia Nacional de Aduanas México (ANAM).

Parte del incremento, con el cual el presupuesto de la agencia pasaría de mil 937 millones de pesos en 2025 a 3 mil 426 millones en 2026, se destinaría a la modernización de estos recintos fiscalizados y a la adquisición de tecnología para mejorar la prevención de actividades ilícitas.

El gobierno federal argumenta que su meta es “la modernización integral de las operaciones” en las aduanas el próximo año. Además de agilizar el flujo de mercancías y personas, “se incorporará tecnología de punta para la detección y prevención de actividades ilícitas, lo que garantizará un mejor servicio y control en las aduanas”, puntualiza la exposición de motivos enviada por la Presidenta.

“La recaudación justa y el control aduanero eficiente son principios que deben garantizarse para todas las personas. Esto implica generar condiciones de gobernanza responsable, fortalecimiento institucional y combate a la evasión y el contrabando”, amplía el documento en un momento en que funcionarios de Marina y la ANAM, así como empresas privadas, han sido exhibidos por operar la entrada ilegal de combustibles a México mediante millonarios sobornos.

La propuesta de presupuesto para la ANAM enviada al Congreso apunta por un lado a un incremento real de 7.6 por ciento en servicios personales y de mil 167.2 por ciento en gastos de operación. La inversión física pasa de no tener asignación en el presupuesto de este año a contar con 9 millones 798 mil 804 pesos en 2026.

“El gobierno de México impulsa acciones orientadas a mejorar la operación aduanera mediante programas que fortalecen la infraestructura, los procesos tecnológicos y la vigilancia en puntos de entrada al país. Estos programas contribuyen no sólo al cumplimiento de dichos principios, sino también al crecimiento económico, la seguridad nacional y la recaudación progresiva de ingresos públicos”, agrega el Paquete Económico. https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/020n1eco

12-sept-2025

Página: 20 Sección

 Prevén recorte a tasas en EU

Mercados en el 11-S: del colapso de 2001 a niveles récord en 2025

 El IPC rompió la barrera de 61 mil puntos; dólar, por debajo de $18.50

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 20

Mientras hace 24 años los mercados financieros mundiales se desplomaban tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recorte su tasa de interés hasta medio punto porcentual el próximo miércoles catapultó a los mercados accionario y cambiario en México hacia niveles récord, de la mano de los históricos en Wall Street.

El Índice de Precios yCotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompió este jueves la marca de 61 mil puntos, tras ganar 1.76 por ciento, equivalente a mil 64.39 enteros, para cerrar en 61 mil 553.58 unidades, un nivel no visto en su historia de 47 años, debido al apetito por el riesgo que se impuso este jueves en todo el mundo.

Mientras, el peso mexicano, por primera vez desde julio del año pasado, se cotizó por debajo de 18.50 unidades por dólar. La moneda mexicana tuvo una apreciación diaria de 0.58 por ciento, para cerrar en los 18.4828 pesos por dólar spot. Fue su quinto avance consecutivo, y en cinco sesiones ha acumulado una ganancia de 1.37 por ciento, de la mano de la debilidad del dólar.

La BMV ha ganado 24.3%

El índice de precios al consumidor de Estados Unidos subió 0.4 por ciento mensual en agosto, una décima sobre lo esperado, pero el resto de los principales indicadores se ajustó con exactitud a los pronósticos: la tasa anual se aceleró a 2.9 por ciento, mientras el IPC subyacente repitió las alzas de 0.3 por ciento mensual y 3.1 por ciento anual vistas en julio.

Mientras en Wall Street los tres principales índices cerraron en máximos históricos, el IPC se anotó ayer el octavo récord del año y acumuló una ganancia de 24.3 por ciento en lo que va de 2025, señal de que los inversionistas globales

12-sept-2025

Página: 20 Sección

continúan favoreciendo al mercado bursátil mexicano como referente emergente, sostuvo el equipo de análisis de Monex.

Durante la sesión destacaron los comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien aclaró que los nuevos gravámenes a China son parte de una política autónoma y no están vinculados con negociaciones con Estados Unidos, como han mencionado algunos portavoces del país asiático.

En lo que va del año, las cinco emisoras que han presentado el mejor desempeño en el mercado accionario mexicano son Peñoles, con un rendimiento de 199.21 por ciento; Gentera, 89.96; Mega, 75.21; Cemex, 49.36, y Televisa, 46.89 por ciento.

Hace 24 años, la BMV concluyó sus operaciones antes de la hora habitual del cierre. El IPC concluyó aquel martes 11 de septiembre sobre 5 mil 531.02 puntos, un descenso de 5.55 por ciento respecto al día anterior.

Este jueves, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5460 unidades y un mínimo de 18.4780, logrando un nuevo mínimo interanual y una apreciación en el año de 11.2 por ciento frente al dólar.

Máximos en Wall Street

La inflación mensual en Estados Unidos aumentó a 0.4 por ciento en agosto de 2025, tras haberse ubicado en 0.2 por ciento en julio y por encima de las expectativas del mercado, de 0.3 por ciento. Así, a tasa anual el incremento de precios al consumidor fue de 2.9 por ciento, en línea con las expectativas del mercado.

En medio de la conmemoración de 24 años del 11-S, en la Bolsa de Nueva York el índice Dow Jones avanzó 1.36 por ciento, hasta 46 mil 107.79 puntos; el S&P 500 ganó 0.85 por ciento y cerró 6 mil 587.46 enteros, y el Nasdaq subió 0.72 por ciento, a 22 mil 43.08 unidades, con lo cual los tres índices lograron máximos históricos. El S&P 500 subió por cuarta sesión consecutiva.

Las operaciones de ayer estuvieron marcadas por un fuerte apetito por el riesgo en las bolsas globales, un dólar debilitado y un renovado impulso a las criptomonedas, mientras los datos de inflación y empleo en Estados Unidos reforzaron la expectativa de que la Fed recortará tasas el 17 de septiembre. No queda claro si será de 0.5 o 0.25 puntos porcentuales o tres recortes en lo que resta del año, pero seguirán bajando.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/020n2eco

Aumentó la recaudación 6.4% anual

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 20

Los ingresos del gobierno federal vía impuestos alcanzaron 3 billones 692 mil 343 millones de pesos entre enero y agosto de 2025, un crecimiento de 6.4 por ciento respecto al mismo lapso de 2024, reportó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Este incremento, que también excede lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación 2025, muestra que los ingresos tributarios son “la columna vertebral del gasto público”, destacó el organismo en un comunicado.

El SAT detalló que el aumento de los ingresos tributarios fue de 350 mil 729 millones de pesos, lo que equivale a un cumplimiento de 102.3 por ciento en comparación con lo previsto a inicios de año.

El organismo detalló que por impuesto sobre la renta se captaron 2 billones 35 mil 372 millones de pesos, 6.7 por ciento más que entre enero y agosto del año pasado. Por impuesto al valor agregado los ingresos alcanzaron un billón 28 mil 756 millones de pesos, un alza anual de 6.3 por ciento.

La situación del impuesto especial sobre producción y servicios es diferente. Este gravamen, aplicado a productos específicos como gasolinas, bebidas azucaradas y cigarrillos, captó 438 mil 542 millones de pesos entre enero y agosto, una caída anual de 1.3 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/020n3eco

Descarta la SRE rompimiento con China por aranceles

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 18

México descarta un rompimiento con China ante la posibilidad de que se le impongan aranceles.

Así lo estimó el canciller Juan Ramón de la Fuente a pregunta sobre la propuesta de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum de imponer tarifas a las importaciones desde naciones con las que México no tiene acuerdo comercial hasta de 50 por ciento, con los productos chinos en la mira.

Ayer, en conferencia de prensa en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el funcionario subrayó que se ha tenido contacto con las representaciones diplomáticas de los países que se verían afectados a fin de “informar de manera oportuna y directa” la propuesta de fijar los aranceles.

De la Fuente rechazó un posible rompimiento con el gobierno de Xi Jinping. “No (una posible ruptura), la relación es muy cordial, es una relación amistosa, donde estos temas se plantean, se elaboran, se platican. La relación sigue siendo productiva y cordial”.

Informó que se han tenido encuentros con el representante de la República Popular China, Chen Daojiang.

“Tenemos mucha comunicación con el embajador (de China), hemos tenido varias reuniones de trabajo en las últimas semanas, con él y otros diplomáticos para informar de manera oportuna y directa cuáles son los alcances del Plan México y cuáles son las nuevas oportunidades que se abren.

“México está revisando sus esquemas de intercambio con todos los países con los que no tenemos un tratado de libre comercio de conformidad con las reglas de la OMC.”

Aseguró que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum mantendrá el diálogo con los representantes de otras naciones

“Pensamos que el diálogo franco es la mejor manera de mantener con ellos buenas relaciones, explicando los ajustes que México hace en función de las prioridades y lineamientos que nos ha dictado la presidenta Sheinbaum,” https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/018n2eco

12-sept-2025

Página: 5

Sección

 Anualmente se ingieren 24 mil millones de litros en el país

México, primer lugar mundial en consumo de refrescos por persona

 Mueren 100 mil personas al año por males ligados a esas bebidas: Ssa // Alza de impuestos, para desalentar la compra, subraya la Presidenta

▲ La mandataria federal explicó en la mañanera de ayer los daños que ocasionan en la salud las bebidas azucaradas.Foto Presidencia

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 5

En México, el consumo de refrescos azucarados está asociado al deceso de 100 mil personas al año por enfermedades como diabetes o hipertensión, pues estos productos representan un “motor silencioso” para la “epidemia” de estos padecimientos, sostuvo el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark.

Con un consumo de 24 mil millones de litros al año, el país ocupa el primer lugar a escala mundial en consumo per cápita de estas bebidas que generan enfermedad y muerte.

En la conferencia presidencial se realizó una exposición amplia para explicar las razones del impuesto a los refrescos, subrayando que en 1980, de cada mil fallecimientos 60 tenían que ver con una enfermedad del corazón; hoy son 163 de cada mil. “Todo esto vinculado a enfermedades metabólicas, como obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión. Esta crisis no era ine-vitable, está asociada a la epidemia de consumo de refrescos y comida chatarra en el país”, dijo Clark.

Página: 5 Sección

Destacó que en la actualidad, el sector salud destina 180 mil millones de pesos anuales para atender estos padecimientos y sus consecuencias, como fallas renales crónicas. Cada año, 100 mil pacientes requieren diálisis para seguir con vida, lo que cuesta a las instituciones 415 mil pesos por cada uno al año, “cifra que claramente no es sostenible (…) esta epidemia de males –porque no hay otra manera de llamarlo– podría colapsar en el mediano y largo plazos al sistema de salud”.

Al argumentar sobre el incremento en el gravamen, la presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que no tiene pretensión recaudatoria, sino una determinación cuyo objetivo central es que no se ingieran tantas bebidas azucaradas, que no se abuse en su consumo, por el efecto que tiene en la salud de todos nosotros, particularmente en los niños.

Clark subrayó que hay evidencia global de la eficacia de medidas similares en otras naciones para inhibir que la gente consuma estos productos por los efectos nocivos que tienen, valoración en la que coinciden miles de médicos, científicos y organizaciones civiles, nacionales e internacionales.

Actualmente, 119 países aplican medidas similares en el mundo, lo que significa que es una política probada con efectos sustanciales: en Reino Unido se permitió reducir 30 por ciento el azúcar de estas bebidas, las cuales fueron reformuladas; en Sudáfrica bajó 29 por ciento su consumo y en Chile 21 por ciento. En México se aplicó la medida por primera vez en 2014 y produjo una reducción inicial de 5 por ciento, pero en la actualidad, los mexicanos consumen 166 litros per cápita al año.

Destacó que estos productos tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas, minerales ni fibra y representan alto riesgo al aumentar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico; significan un factor de enfermedad masiva y hoy son la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana, y “no sólo causan obesidad, que luego parece ser la principal preocupación para muchas personas, también mutilan, enferman y matan”.

Por eso se busca desalentar su ingesta, apuntó, pero admitió que con este incremento en el impuesto se captarán 41 mil millones de pesos que se destinarán al sector salud y a la atención de estos padecimientos. La medida se acompañará con una campaña mediática para concientizar a la población del daño a la salud que provocan las bebidas azucaradas, estimándose que su aplicación permita reducir 7 por ciento la venta de refrescos en el país.

A su vez, el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, consideró que se pretende que esta decisión “también obligue a la industria a reformular, a hacer productos más sanos y a poner la innovación donde creemos que debe estar: en hacer productos cada vez más saludables”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/005n1pol

Medida positiva, califica AMIA; en riesgo, la electromovilidad: EMA

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 18

La industria automotriz mexicana consideró positivo que México busque aumentar a 50 por ciento los aranceles a autos fabricados en los países con los que no tiene acuerdos de libre comercio. No obstante, Electro Movilidad Asociación (EMA) y la Cámara de Comercio y Tecnología México-China indicaron que se pone en riesgo la electromovilidad.

“Consideramos que la medida asegura que cualquier empresa que participe en el mercado mexicano lo haga bajo condiciones equitativas, en apego al marco legal y regulatorio; así como a garantizar la continuidad de inversiones, generación de empleos de calidad, derrama económica nacional, garantías al consumidor y transparencia en la información del sector”, indicó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en un breve comunicado.

Después de que Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), señaló que la medida está dirigida a los autos ligeros que se importan de China, Eugenio Grandio, presidente de la EMA, aseguró en una carta pública que “incrementar los costos de acceso a los vehículos eléctricos significaría un retroceso en el cumplimiento de las metas nacionales y compromisos internacionales”.

El organismo, que aglutina a las automotrices chinas Auteco, BYD, Changan, Zeekr, entre otras firmas que promueven la movilidad limpia, indicó que “cualquier medida que limite el acceso a tecnologías por su país de origen podría encarecer la transición”.

EMA apuntó que en el primer semestre de 2025, sus agremiados comercializaron 43 mil 656 vehículos de bajas emisiones, 40 por ciento más que en 2024.

Por separado, la Cámara de Comercio y Tecnología México-China advirtió que los aranceles de 50 por ciento a automóviles importados encarecerán de inmediato los precios para los consumidores, y afectarán además la transición hacia la movilidad eléctrica.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/018n3eco

Gasto educativo crecerá 7.2% el próximo año: SEP

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 12

En 2026, la educación tendrá un presupuesto histórico, al incrementarse en 7.2 por ciento y alcanzar más de 1.1 billones de pesos en todos los niveles y modalidades, dijo Mario Delgado, titular del ramo.

El funcionario gregó que con este aumento se reforzará el programa La Escuela es Nuestra, así como las estrategias de salud, alimentación y cultura de paz, las becas para estudiantes y las universidades Benito Juárez García y Rosario Castellanos.

Indicó que el presupuesto contempla más de 50 mil millones de pesos adicionales para becas, lo que va a permitir que la denominada Rita Cetina, que cubre a 5.6 millones de estudiantes de secundaria llegue a los de primaria.

Durante la ceremonia de conmemoración por los 54 años de vida del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en el salón Iberoamericano de la sede de la Secretaría de Educación Pública, Delgado destacó que la labor de los educadores comunitarios y el modelo existente respetan los ritmos, intereses individuales, historias familiares y saberes, y despierta una pasión por aprender que trasciende las paredes del aula.

“Es la esencia de un modelo humanista con perspectiva crítica que cultiva la capacidad de aprender a aprender y la construcción dialógica de los saberes”, aseveró.

Con el modelo educativo de relación tutora, las niñas, niños y adolescentes que estudian en comunidades vulnerables atendidas por el Conafe encuentran un espacio donde su voz importa tanto como la del tutor, mencionó.

En tiempos de la Nueva Escuela Mexicana, el Conafe es un catalizador para transformar los consejos técnicos escolares y dar una brújula a la autonomía profesional docente en su ejercicio para construir una educación colaborativa, participativa y centrada en el desarrollo integral.

Gabriel Cámara, director general del Conafe, indicó que con el modelo de relación tutora se aprende porque atiende el interés de la persona. En los márgenes

Página: 12 Sección

del sistema convencional, “uno puede apreciar algo tan importante en la educación, que es responder al interés del que aprende y con ello despertar en él la riqueza intelectual, afectiva, emocional, de memoria y de imaginación”.

La atención individual que permite la relación tutora, sostuvo, da una garantía de poder acercarse a quienes por alguna razón quedaron fuera del sistema convencional.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/012n1pol

Pide la Condusef a Sofomes eliminar rentabilidad basada en el sobrendeudamiento

Enviada

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 22

Cancún, QR., Las sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes) deben evitar estrategias de rentabilidad basadas en los cargos y cobro de intereses que genera el sobrendeudamiento de sus clientes, manifestó Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

“El sobrendeudamiento es uno de los grandes temas en los que la Condusef está haciendo mayor énfasis. El crédito debe ser utilizado como una palanca de desarrollo, pero su mal uso es una trampa en la que tarde o temprano vamos a quedar atrapados todos”, manifestó.

“Tarde o temprano, esa factura, la pagaremos todos”, declaró al participar en la inauguración de la 19 Convención de Asofom, un organismo que agrupa a 260 entidades de las 2 mil 71 que hay en el país.

“Combatir el sobrendeudamiento, que quede claro, no significa limitar el crédito, sino por el contrario, hay que impulsarlo, pero con esquemas responsables, evaluaciones reales de la capacidad de pago, plazos acordes con los ingresos y sobretodo, educación financiera para que el usuario entienda la diferencia entre endeudarse para crecer y hacerlo para sobrevivir.”

Al referirse a las actividadesde cobranza, destacó que deben evolucionar, pasar de ser un mecanismo de presión a uno de solución. Señaló que es momento de pensar en esquemas que privilegien la restructuración de las deudas, el acompañamiento para que las personas y empresas puedan pagar sus deudas, y el respeto.

Motor del desarrollo

Las Sofomes tienen potencial para convertirse en motores del desarrollo económico, sobre todo si logran sumarse al Plan México, sostuvo Eugenio Laris González, vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

12-sept-2025

Página: 22 Sección

Una de las metasdel Plan México es que al menos 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país cuenten con financiamiento en 2030, por lo que estos intermediarios especializados pueden contribuir a alcanzarla.

“Diversos análisis, como el de la calificadora Moody’s, indican que si las Sofomes articulan de forma adecuada sus líneas de financiamiento y los esquemas de garantía, y aún más consideramos en la Comisión, que si logran integrarse de forma efectiva al Plan México, se convertirán sin duda, en verdaderos motores del desarrollo económico nacional”, declaró.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/022n2eco

Fecha 12-sept-2025

Página: 22

México SA

Sección

Duopolio refresquero // Dulces ganancias // Muertes amargas

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Durante la mañanera del pueblo de ayer, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo, destacó que aumentar el impuesto a los refrescos tiene el objetivo de desincentivar el consumo y proteger la salud de la población.Foto Presidencia

En este país de oligopolios y duopolios, de estos últimos destaca uno: el refresquero, con sus dos marcas trasnacionales dominantes en el mercado mexicano de las llamadas bebidas azucaradas y, de pasadita, del agua embotellada, el cual les representa su segundo mayor ingreso por utilidades en el mundo, sólo por abajo del estadunidense.

Se trata del duopolio trasnacional de la chatarra embotellada en México: CocaCola y Pepsico, ambas con otros productos bebibles, y con representantes y distribuidores en toda la República; además, en el caso de la segunda, también

12-sept-2025

Página: 22 Sección

obtiene pingües ganancias por la venta de otros “alimentos” chatarra: papitas y demás mugres, mercado que, junto con Bimbo, controla prácticamente a plenitud.

Y para ese par de trasnacionales, junto con sus representantes internos, la ecuación es muy sencilla: nosotras nos quedamos con las voluminosas ganancias; los mexicanos con las enfermedades resultantes del consumo masivo y permanente de sus productos, y el gobierno mexicano con el creciente gasto público para atender tales padecimientos. Y listo, según su fórmula mágica: las arcas llenas de ganancias para las empresas; las dolencias para millones de consumidores de su chatarra y el sistema público de salud haciendo milagros para mitigar la pandemia de diabetes, hipertensión, obesidad y demás padecimientos por el consumo de esos “alimentos”.

Eso sí, el duopolio refresquero se queja amargamente porque para 2026 el gobierno federal decidió aumentar la tasa fiscal a bebidas azucaradas (que se aplica desde 2014) con el fin de desestimular el consumo de esos productos chatarra y, como se planteó en la mañanera de ayer, “hacer una diferencia entre una persona que enferma, y otra que no, de diabetes o hipertensión; es una medida muy eficiente para evitar el consumo de estas bebidas que tienen una clara y muy evidente relación con crear enfermedad y muerte en la población; cada vez que tomamos un vaso de una bebida azucarada aumenta en 25 por ciento, aproximadamente, el riesgo de que seamos diabéticos o tengamos alguna enfermedad renal”, y “también obliga a la industria a reformular, a hacer productos más sanos y a poner la innovación en donde creemos que debe de estar, en hacer productos cada vez más saludables” (director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch).

Precisamente en la mañanera de ayer se dio cuenta del terrorífico daño que provocan los productos de esas trasnacionales, a las que sólo interesa hincharse de ganancias. De la información aportada por el gabinete de salud destaca lo siguiente:

En promedio, cada mexicano toma 166 litros por año; un refresco de 600 mililitros son 15 cucharadas de azúcar; el precio es relativamente bajo, pero el consumo prolongado sale caro en lo individual y en lo colectivo. Hoy son la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana. Las calorías vacías de las bebidas azucaradas generan muerte y enfermedad. Tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas, minerales, ni fibra y tienen un alto riesgo al incrementar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico como diabetes, hipertensión y obesidad, entre otras.

Uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad; muchos, con hipertensión o prediabetes; un mal consumo en la infancia puede volverse en sentencia de enfermedad el resto de sus vidas; más de 100 mil personas al año están en diálisis o hemodiálisis, quienes pasan cuatro horas tres veces a la semana conectadas a una máquina para seguir con vida.

12-sept-2025 Página: 22 Sección

Más de 27 mil amputaciones cada año; cada hora 75 mexicanos pierden una pierna, un pie, asociado a enfermedades como diabetes. Una de cada tres muertes está asociada a infarto, muy vinculadas a hipertensión y diabetes. Y el refresco, si bien no es la única causa, es un motor silencioso de estas enfermedades, que han hecho que en los últimos años la diabetes ya sea la segunda causa de muerte más grande en nuestro país, con casi 100 mil al año. Estas tragedias no son casualidad: están vinculadas al consumo excesivo de bebidas azucaradas. Y la hipertensión afecta a uno de cada tres mexicanos adultos.

En 40 años, pasamos de una población sana a otra enferma. Cuatro décadas atrás, la diabetes no era epidemia; hoy sí: casi 39 por ciento de los adultos la tienen y esta crisis está asociada al consumo de refrescos (cerca de 24 mil millones de litros anuales) y comida chatarra. La epidemia de estas enfermedades podría colapsar al sistema de salud a mediano y largo plazos.

Entonces, ¿“la chispa de la vida”?

Las rebanadas del pastel

Tardó, pero llegó: por golpista, el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue sentenciado a 27 años de cárcel. Que en ella se pudra.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/opinion/022o1eco

Fecha 12-sept-2025

Página: 3

Sección

Martha Lidia Pérez, nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

 Desde 2011 ha trabajado en fiscalías especializadas en la atención de casos de desaparición

▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó la ceremonia de designación de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.Foto Germán Canseco

NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 3

La abogada veracruzana Martha Lidia Pérez Gumercindo fue designada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB). Llega a este cargo luego de ocupar la titularidad de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República (FGR).

El proceso para la selección de los mejores perfiles para la CNB “no fue político”, sino de “conocimiento de los temas”, ya que fue una de las demandas de los colectivos de víctimas, subrayó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez,

3 Sección

quien agregó: “no estamos de acuerdo en que haya una curva de aprendizaje. Necesitamos abatir los tiempos porque tenemos que poner atención a esta problemática que es prioridad para el Estado mexicano”.

Recalcó que para un cargo de esta relevancia, “se necesita un perfil técnico, que tenga conocimiento sobre una carpeta de investigación, pero también que tenga conocimiento sobre las cuestiones forenses es muy importante, también sobre los sistemas, sobre los indicadores y que tenga experiencia, empatía con las víctimas y conocimiento de los temas”.

En conferencia de prensa realizada en la sede de la Secretaría de Gobernación, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, quien fue el encargado de hacer el anunció del perfil elegido por la jefa del Ejecutivo federal, detalló que, tras emitirse la convocatoria para elegir a la nueva persona comisionada, fueron 76 los perfiles propuestos por colectivos y organizaciones de la sociedad civil; de los que 27 cumplieron con los requisitos pero sólo se concretaron entrevistas con 25 aspirantes.

Fue el propio Medina, junto con Froylán Enciso, titular para la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, quienes realizaron dichas entrevistas, con las mismas preguntas para todos los participantes. También se les consultó sobre las recientes reformas a la ley en la materia e hicieron un análisis de la trayectoria, el desempeño en la entrevista, así como las opiniones emitidas por colectivos en el marco del proceso.

Tras ello, presentaron a la presidenta Sheinbaum los cinco perfiles más calificados, de entre quienes eligió a la nueva comisionada.

Al aclarar que al momento del anuncio aún no se había notificado personalmente a Pérez Gumercindo de que será la nueva titular de la CNB, la secretaria de Gobernación indicó que “algunas de las instrucciones (para este cargo) se conocen públicamente: compromisos, no hay horarios, a la hora que llamen tenemos que atender a los colectivos, tenemos que tener una buena relación con todos los las fiscalías de los estados, con las comisiones de búsqueda, con las propias fiscalías especializadas en los temas de desaparición”.

En tanto, el subsecretario Medina añadió que todos los aspirantes contaban con un alto perfil técnico, pero uno de los elementos que se ponderó fue su experiencia “en campo”.

Pérez Gumercindo ha ocupado desde 2011 casi una veintena de cargos en fiscalías especializadas en la atención de denuncias de casos de desaparición y de diversos delitos principalmente en Veracruz.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/003n1pol

Advierten sobre riesgos de asistir a festejos en EU

 SRE llama a connacionales a conocer sus derechos frente a una detención

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada

Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 8

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) llamó a los paisanos que viven en Estados Unidos a evitar participar en actos y eventos que los pongan en riesgo, ante la posibilidad de que durante los festejos por las Fiestas Patrias puedan ser arrestados por los agentes del Centro de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

En conferencia de prensa, se informó que del 20 de enero, cuando arrancó la administración de Donald Trump, al 9 de septiembre han sido repatriadas 92 mil 583 personas desde Estados Unidos, de los cuales más de 78 mil han recibido asistencia, protección y orientación en los procesos de repatriación.

El canciller Juan Ramón de la Fuente expuso que ante los festejos patrios en la nación del norte se trata de reforzar el mensaje de que los connacionales conozcan sus derechos y los ejerzan.

Roberto Velasco, titular de la Unidad para América del Norte, recomendó: “Eviten participar en eventos que los pongan en riesgo. Hacemos un llamado a la prudencia, a protegerse y a actuar con cuidado”.

Vanessa Calva, directora de Protección Consular y Planeación Estratégica, señaló que se trata de medidas preventivas que “buscan que una persona no tenga interacción con ninguna autoridad y, en caso que la hubiera y pudieran ser arrestados, es importante tener en mente el no huir, no resistirse ni confrontarse con la autoridad”.

Visita del primer ministro canadiense

De la Fuente abordó la visita a México los días 18 y 19 de septiembre del primer ministro de Canadá, Mark Carney. Repecto a si los dos países podrían plantear un plan B por la actitud de Trump, destacó que profundizarán sobre todo en la relación económica y comercial.

Dijo que el premier se reunirá con la mandataria mexicana el 18 de septiembre en Palacio Nacional, donde estará acompañado por funcionarios de su gobierno y empresarios de Canadá.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/008n1pol

Pekín rechaza coerción y defenderá sus derechos

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 18

Pekín. China señaló ayer que aboga por una economía inclusiva, por lo que “se opone firmemente a cualquier coerción” y defenderá sus derechos, después de que México propusiera un arancel de 50 por ciento a las importaciones de automóviles desde el gigante asiático.

Pekín “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria cuando fue cuestionado sobre la reacción de Pekín ante la propuesta de México.

“Esperamos que México nos acompañe en el camino de la promoción de la recuperación económica mundial y el desarrollo del comercio global”, señaló el portavoz, quien subrayó su oposición a “toda forma de unilateralismo, proteccionismo y medidas discriminatorias y excluyentes”.

El gobierno de México presentó una propuesta para elevar los aranceles a varios países para proteger sectores estratégicos de su industria, con gravámenes hasta de 50 por ciento.

La Secretaría de Economía divulgó el miércoles un proyecto de ley presentado al Congreso que apunta a países con los que México no tiene acuerdos comerciales y llega en medio de presiones comerciales de Estados Unidos.

Según la propuesta, los vehículos ligeros tendrían que pagar un arancel de 50 por ciento, frente al rango actual de entre 15 y 20 por ciento.

China, que según el gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo comercial, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 por ciento en 2024.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/economia/018n4eco

Fecha 12-sept-2025

Página: 23

 Fue juzgado por incitar a un golpe de estado

Sección

Justicia de Brasil condena a 27 años de cárcel al ex presidente Bolsonaro

 Abogados del ex mandatario afirman que impugnarán ante “organismos internacionales”

▲ Opositores al ex jefe de Estado brasileño celebran en un bar la decisión del Supremo Tribunal Federal. En la imagen inferior, una seguidora abraza una bandera en las cercanías de la residencia de Jair Bolsonaro.Foto Ap y Afpew

ERIC NEPOMUCENO

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada

Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 23

Río de Janiero., Que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) sería condenado en el juicio que enfrentaba en el Supremo Tribunal Federal (STF), instancia máxima de la justicia en Brasil, era esperado por todos, para empezar por el ahora reo. Lo que nadie se arriesgaba a prever era el tamaño de la pena que le sería aplicada. Una cosa era cierta: sería lo suficiente elevada para alcanzar a encarcelarlo.

El juicio empezó el martes 8 de septiembre y la sentencia se esperaba para hoy. Pero ayer se juntó la mayoría necesaria para condenarlo y el fallo determinado fue de 27 años y tres meses, de los que 24 años y nueve meses deberán ser cumplidos en prisión a régimen cerrado.

12-sept-2025

Página: 23 Sección

Nunca antes en la historia de Brasil un ex presidente fue juzgado, condenado y mandado a la cárcel por el STF.

Hasta anoche no se sabía adónde sería conducido Bolsonaro, y si le sería permitido cumplir prisión domiciliaria. También se especulaba sobre la posibilidad de que se redujeran los 24 años y nueve meses de cárcel previstos.

El ultraderechista padece varias enfermedades, y por eso se conjeturaba sobre la posibilidad de que cumpla la pena en prisión domiciliaria.

Las otras posibilidades serían permanecer en una cárcel común, o –gracias a que es capitán retirado– ser conducido a alguna instalación militar. El ejército, sin embargo, filtró a los medios de comunicación que no está dispuesto a recibirlo en ninguna de sus instalaciones.

Bolsonaro fue juzgado y condenado por haber incitado a un golpe de Estado para impedir que su adversario en las elecciones de 2020, Luiz Inácio Lula da Silva, asumiera el puesto para el cual fue elegido por un estrecho, pero incuestionable, margen de votos (51 por ciento para Lula contra 49 por ciento de los sufragios para Bolsonaro).

Para eso movilizó multitudes en actos callejeros, muchos de ellos plagados de violencia, trató de movilizar a las fuerzas militares –no lo logró porque el ejército y la aeronáutica se negaron a sumarse al entonces comandante de la marina– en un movimiento igualmente inédito en la historia de la república en Brasil.

Otros de los cargos que se le imputaron fueron organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho, daños calificados por violencia y amenaza grave y deterioro del patrimonio histórico.

Sometido a una serie de medidas restrictivas por el presidente del STF, Alexandre de Moraes, Bolsonaro dejó de cumplir varias de ellas. Por eso fue puesto en prisión domiciliaria y sujeto a una intensa vigilancia policial.

Tras conocerse la sentencia, Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno, abogados defensores de Bolsonaro anunciaron que impugnarán y agotarán todas las vías, incluidos organismos internacionales.

Otra duda que ahora flota sobre Brasil es cuál será la reacción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario estadunidense declaró hace algunas semanas que estaba siguiendo muy de cerca “la persecución al ex presidente Jair Bolsonaro”, e impuso una serie de restricciones al comercio con Brasil. Tales medidas se tradujeron esencialmente en tasar de manera contundente las exportaciones de Brasil al mercado de Estados Unidos.

Página: 23 Sección

Además, canceló las visas de casi todos los integrantes del STF, y a De Moraes le impuso la Ley Magnitsky –originalmente destinada a terroristas y contrabandistas– impidiendo que movilice eventuales cuentas que tenga en bancos de Estados Unidos y hasta tarjetas de crédito, como Visa y Mastercard.

Ahora se esperan nuevas medidas de Trump no sólo contra integrantes del STF, sino al comercio entre los dos países.

El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, señaló a Reuters que espera sanciones adicionales de Washington contra funcionarios brasileños tras la condena de su padre en referencia a la Ley Magnitsky.

“Si estos jueces del Supremo continúan siguiendo a De Moraes, también corren el riesgo de enfrentar la misma sanción”, amenazó, y en redes sociales abogó por una amnistía para su padre, que busca a través del Congreso.

El senador Flavio Bolsonaro, primogénito del ex mandatario, adelantó que “no aceptarán” la condena y lucharán “hasta el fin”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/mundo/023n1mun

Fecha 12-sept-2025

Página: 27 Sección

Alumnos de la UdeG planean huelga tras ser desalojados de la Rectoría

 Los inconformes demandan detener las elecciones para integrar el Consejo General Universitario

▲ Estudiantes de varios planteles de la Universidad de Guadalajara, ayer durante una protesta frente al edificio central de la casa de estudios, en avenida Juárez, en la capital de Jalisco.Foto Juan Carlos G. Partida

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Corresponsal

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 27

Guadalajara, Jal.., Estudiantes de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) comenzaron asambleas, mítines y marchas, con miras a una huelga general, después de que antier, trabajadores de la casa de estudios los desalojaron a empellones de la torre de Rectoría, donde los alumnos pedían detener las elecciones para integrar el Consejo General Universitario (CGU), el máximo órgano de gobierno de la institución, porque afirman que sólo responde al mismo grupo que ha tenido el control desde que en 1989 llegó a la rectoría el fallecido Raúl Padilla López.

Antier en la tarde un grupo de educandos de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei), Ciencias de la Salud (CUCS) y Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), cerraron la avenida Juárez frente al edificio central y después ingresaron a la planta baja del inmueble, para exigir ser escuchados.

Página: 27 Sección

Ante la falta de solución a sus demandas, en especial sobre el tema de la cancelación de elecciones del CGU, sus representantes rompieron el diálogo y decidieron permanecer en el vestíbulo del lugar, de donde por la noche fueron sacados a empujones por empleados universitarios, todos hombres adultos y algunos identificados como docentes.

La justificación de éstos últimos fue que querían salir una vez terminado su turno laboral; no obstante, existen otras zonas por donde habrían podido retirarse sin mayor problema.

Ese momento de violencia fue grabado y difundido en redes sociales de manera profusa. La administración universitaria señaló que se trataba de varios “encapuchados” y no de estudiantes; mientras, los jóvenes aseguraron que llegó un grupo de choque con porros, enviado para reprimirlos.

Indicaron que con ello se repite una tradición que parecía erradicada de una universidad que a lo largo de su historia ya había utilizado golpeadores en este tipo de situaciones.

En las imágenes se puede apreciar a varios sujetos, entre ellos guardias de seguridad, sacando a los muchachos e incluso, uno de ellos, identificado por los alumnos como José Antonio González Morales, tiraba puñetazos para que se fueran del sitio donde se habían apostado, sin violencia, en espera de ser atendidos por la rectora Karla Planter.

Lo ocurrido logró amalgamar a las disidencias contra el oficialismo universitario y ayer los jóvenes realizaron asambleas en elCUCS, el Cucei, el CUCSH y el Centro Universitario Tonalá (CUTonalá) para organizar una posible huelga general a fin de buscar mayor democracia y participación en las decisiones dentro de la casa de estudios.

Asambleas y marchas

En CUTonalá y CUCSH instalaron barricadas con pupitres y escritorios para efectuar las asambleas; en tanto, en el Cucei se organizó una marcha interna en apoyo a las movilizaciones.

También hubo una caminata por avenida Parres Arias, en Zapopan, que llegó al CUCSH donde se informó que los manifestantes se quedarían a pernoctar para comenzar en los hechos la huelga generalizada; otro grupo de choque trató de impedirlo lanzando golpes y hasta sillas para que se retiraran.

Piden desconocer al FEU

Una de las demandas consiste en desconocer a la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), organismo que califican de represor y de aval –a través de su voto en el CGU–, de todas las iniciativas de la cúpula universitaria que no

12-sept-2025

Página: 27 Sección

representan los intereses del alumnado de la que es (por el número de personas inscritas) la segunda universidad más grande del país.

Los quejosos se identificaron como miembros de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México, del Movimiento Estudiantil CUCEI, la Asamblea Estudiantil CUCS y de Ya basta Cucba, que comienzan a formar una asamblea interuniversitaria de la UdeG, contraria a la FEU de donde han salido varios de los actuales líderes de la casa de estudios, incluido el ex rector Ricardo Villanueva, hoy subsecretario de Educación Superior del gobierno federal.

Durante una protesta realizada ayer, por segundo día consecutivo, frente a la torre de Rectoría, América Sandoval, estudiante de historia, explicó que la huelga general es un acuerdo tomado por la asamblea interuniversitaria, la cual integra decisiones de cada centro universitario, con un sistema democrático, invitando a todo el alumnado a unirse para lograr la democratización de la UdeG.

La institución, en un comunicado y con declaraciones de José de Jesús Becerra Rodríguez, secretario general del sindicato de trabajadores universitarios, sostuvo que era inviable la solicitud de cancelar las elecciones del CGU, pues hacerlo vulneraría los derechos de los 360 integrantes de la comunidad.

Becerra Rodríguez, quien logró que ayer, cientos de trabajadores vestidos de blanco se pusieran de barrera en la explanada de la torre de Rectoría para impedir un nuevo ingreso de manifestantes, como el día anterior, indicó que entre los que traían el rostro cubierto no todos son estudiantes y “quizá hay grupos externos”.

Clima de tensión

Asimismo, negó que él hubiera dado la orden de intervenir en el desalojo, pues “los empleados afectados se organizaron para salir de su lugar de trabajo por su cuenta”.

Tanto los alumnos inconformes, como la UdeG, afirmaron que presentarán denuncias penales por el zafarrancho del miércoles en la noche, y ayer, al cierre de esta edición, la tensión crecía, en especial en el CUCSH por la presencia del grupo de choque que buscaba desalojar la eventual pernocta anunciada como inicio de la huelga general.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/estados/027n1est

Trump se declara sorprendido por el fallo

AFP, AP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 23

Washington. El presidente Donald Trump, al conocer la sentencia condenatoria al ex presidente de Brasil Jair Bosonaro, afirmó: “he visto el juicio. Lo conozco (a Bolsonaro) bastante bien. Era un líder extranjero, un buen presidente de Brasil, y me ha parecido muy sorprendente que eso sucediera”.

En tanto, entrevistado por el canal Band Tv y a pregunta sobre la posibilidad de más sanciones de Estados Unidos, Luis Inácio Lula da Silva respondió: “No lo temo. (...) Las sanciones contra Brasil son todas falsas. Y el presidente Trump sabe que lo que se ha dicho sobre Brasil es mentira”. Dijo esto al explicar, entre otras cosas, que en realidad no existe un déficit comercial como alega el mandatario republicano.

“El presidente de un país no puede interferir en las decisiones de otro Estado soberano. Si (Trump) va a tomar otras medidas, será su problema. Reaccionaremos a medida que se tomen”, aseguró.

Trump comparó el caso de Bolsonaro con su propia experiencia con la justicia estadunidense: “Es muy parecido a lo que intentaron hacer conmigo, pero no se salieron con la suya. Sólo puedo decir que lo conocí como presidente y era un buen hombre”, agregó y calificó el juicio de “malo” y “terrible” para Brasil.

El republicano no dijo si aplicará nuevas sanciones a los funcionarios brasileños. Trump ya impuso aranceles de 50 por ciento a Brasil, medidas coercitivas contra el presidente del Supremo Tribunal Federal, y revocó los visados de la mayoría de los miembros del alto tribunal brasileño.

Más tarde, su secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió en X: “continúan las persecuciones políticas del sancionado violador de derechos humanos Alexandre de Moraes, quien junto con otros miembros del Tribunal Supremo de Brasil ha decidido injustamente encarcelar al ex presidente Jair Bolsonaro.

“Estados Unidos responderá como corresponde a esta cacería de brujas.”

Página: 23 Sección

“Todo golpista debe ser condenado. Son las reglas de la democracia”, escribió el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en X, en respuesta a las declaraciones de Rubio.

Antes de que se conociera la sentencia, Bolivia rechazó las declaraciones “injerencistas” de Estados Unidos contra Brasil. “Amenazar con utilizar el poder económico y militar, en supuesta defensa de la libertad de expresión en favor de Bolsonaro, se constituye en una intromisión colonialista inaceptable en los asuntos internos de una nación soberana y viola el derecho internacional. Brasil es un país libre y soberano, y América Latina es una zona de paz. ¡Todo nuestro apoyo al hermano Lula”, expresó el presidente Luis Arce.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/mundo/023n2mun

Fecha 12-sept-2025

Avanza la

Página: 2

Sección

purga cultural de Trump; busca borrar a las minorías de la historia de EU

 Dicta medidas para excluir información sobre las luchas de indígenas, afroestadunidenses, latinos, inmigrantes y gays // Censura libros y arte // Promueve a creadores “patrióticos”

▲ El dibujo El 4 de julio desde el sur de la frontera, del caricaturista mexicano Felipe Galindo Feggo, formaba parte de la galería Historia Latina, del Museo Nacional de Historia Estadunidense, que fue clausurada tres meses antes de lo previsto. “Está cerrada por renovaciones”, comentó un empleado del recinto a La Jornada.Foto cortesía del artista

▲ La figura de papel maché Yo también soy estadunidense, de la artista Kat Rodriguez, se hizo famosa luego de que jornaleros agrarios la cargaran durante una marcha de 377 kilómetros por la justicia en Florida.Foto La Jornada

Corresponsales

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 2

Washington y Nueva York., El presidente estadunidense, Donald Trump, ha lanzado una revolución cultural que busca rescribir la historia oficial de su país, borrando narrativas sobre las vidas y luchas de pueblos indígenas, afroestadunidenses, latinos, inmigrantes y gays al censurar literatura y exhibiciones museográficas, así como promover a artistas conservadores “patrióticos”, cuyas cualidades principales parecen ser una lealtad absoluta al mandatario.

Exhibiciones que celebran la experiencia inmigrante y la vida de la comunidad latina ya se han removido de recintos nacionales; obras de teatro y música encabezada por artistas de la comunidad LGBT han sido canceladas en sitios públicos como el Centro Kennedy, en Washington, mientras la Casa Blanca sigue elaborando directrices para más cambios de este tipo. Directores de museos nacionales ya renunciaron o fueron despedidos.

A finales de agosto, el actual director de los museos del Instituto Smithsoniano (complejo de 19 recintos y centros de investigación públicos más importante del país) se reunió con Trump después de que la Casa Blanca emitió una larga lista de obras de arte que ordenaba retirar de exhibiciones públicas. Todo esto “se siente un poco como censura”, comentó en entrevista con el Washington Post Spencer Crow, ex director del Museo Nacional de Historia Estadunidense.

La purga de arte y cultura ya está avanzada. En una visita al Museo Nacional de Historia Estadunidense, La Jornada confirmó que toda la galería nombrada Historia Latina, auspiciada por la familia Molina, la cual el museo describió como “la primera galería dedicada a la experiencia y contribuciones latinas a Estados Unidos”, cerró tres meses antes de lo programado. “Está clausurada por renovaciones”, comentó un empleado del recinto a La Jornada sin más explicación. Varias de las obras de esta exhibición estaban incluidas en una lista publicada por la Casa Blanca de piezas que no eran “consistentes” con la visión del presidente Trump sobre la cultura nacional.

“¿Así se sentían los artistas de la Alemania de Hitler?”

Entre las obras en esa galería se encontraba El 4 de julio desde el sur de la frontera, dibujo del artista y caricaturista mexicano Felipe Galindo Feggo. Según la lista de la Casa Blanca, esta obra se vincula con un artículo publicado en el sitio de la ultraconservadora Federalist Society, quejándose de que “se muestra a migrantes observando los fuegos artificiales del Día de la Independencia a través de una apertura en el muro fronterizo entre Estados Unidos y Mexico”. Esta obra, junto con otra que afirma que “Estados Unidos se robó un tercio del territorio de México en

Página: 2 Sección

1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo”, aparentemente ofendieron al presidente y a su equipo.

“¿Así se sentían los artistas de la Alemania de Hitler cuando sus obras eran etiquetadas como ‘arte degenerado’?’, preguntó Feggo en un comentario enviado a La Jornada.

“El arte es poderoso. Los artistas no deben ser acosados, censurados ni silenciados. La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, y cualquier intento de suprimirla debe ser resistido con firmeza”, concluyó.

En el centro de otra galería se exhibe una estatua de unos tres metros de altura parecida a la de la Libertad, pero en esta versión la figura tiene piel morena, un jitomate en una mano y porta una canasta de la misma verdura en la otra. Su pedestal dice: “Yo también soy estadunidense”.

La figura de papel maché, creada por la artista Kat Rodriguez, se hizo famosa porque fue cargada por jornaleros agrarios durante una marcha de 377 kilómetros por la justicia en Florida organizada por trabajadores mexicanos, haitianos y guatemaltecos de la Coalición de Trabajadores de Immokalee en demanda de mejores condiciones de trabajo y protección de los derechos laborales. La obra fue donada al Smithsoniano.

Pero la Casa Blanca decidió que esta información e imágenes no son parte de la historia oficial.

Un representante del museo rehusó confirmar a La Jornada si la estatua y otras obras serán retiradas. Pero un recorrido por una exhibición llamada De muchas voces, cuentos, vidas, nos volvemos Estados Unidos, deja dudas sobre si será tolerada mucho más por este gobierno.

A unos pasos de la estatua, hay otras exhibiciones en torno a cómo la frontera compartida con México, el éxito de los inmigrantes profesionistas, la lucha por la justicia de los afroestadunidenses y la de los derechos de la cominidad LGBT forman parte del mosaico llamado “Estados Unidos”.

Para Donald Trump y sus aliados, esta historia requiere ser blanqueada. “El Smithsonian está fuera de control; todo lo abordado es sobre qué tan horrible es nuestro país, qué tan mala era la esclavitud”, escribió el mandatario en sus redes sociales en agosto. Un comentarista preguntó: “¿cuál fue la parte buena de la esclavitud?”

“Restaurar la verdad”

Las acciones más recientes de la Casa Blanca dan seguimiento a una orden ejecutiva emitida en marzo con la intención proclamada de “Restaurar verdad y sanidad a la historia estadunidense”.

Trump explicó en esa orden que “es la política de mi gobierno recordar a los estadunidenses nuestro legado extraordinario, el progreso consistente en volvernos una unión más perfecta y el historial sin igual de promover la libertad, la prosperidad y el florecer humano”.

En sus instrucciones para implementar esa orden, la Casa Blanca declaró que el propósito de esta evaluación es “asegurar el alineamiento con la directriz del presidente de celebrar el excepcionalismo estadunidense”, entre otras cosas.

Los primeros pasos en este esfuerzo incluyeron el despido del bibliotecario del Congreso y el archivista nacional, el remplazo de toda la junta directiva del Centro Kennedy y decretos que instruyen al Servicio de Parques y otros monumentos nacionales a evaluar su literatura y programas con el fin de excluir contenido “negativo” sobre Estados Unidos y retirar todo lo crítico para el 17 de septiembre.

El presidente también logró recortar el financiamiento tanto de la televisión como la radio públicas, así como del Fondo Nacional de las Artes y el de Humanidades. Además, nombró un equipo para “evaluar” las artes, incluyendo la música y otras expresiones culturales asociadas con instituciones federales.

Esta “revolución cultural” ha sido acompañada por esfuerzos de censura ya impulsados anteriormente alrededor de Estados Unidos. Se registraron más de 10 mil intentos separados para prohibir libros en este país en 2024, según el PEN American Center.

Todas estas medidas han sido condenadas por bibliotecarios, historiadores, artistas y otros trabajadores culturales.

“Contar la historia de Estados Unidos tiene que abarcar la historia plena y compleja de su pasado y presente, incluyendo una evaluación honesta de males e injusticias, y un reconocimiento del proyecto sin la finalidad de crear una unión más perfecta”, declaró Hadas Harris, del organismo mundial de escritores.

“El esfuerzo de este gobierno de rescribir la historia es una traición a nuestras tradiciones democráticas y un esfuerzo muy preocupante de sacar la verdad de las instituciones que cuentan nuestra historia nacional, que abarca desde el Smithsoniano hasta nuestros parques nacionales.”

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/cultura/a02n1cul

Al cierre

Aplauden y abuchean a Trump en aniversario del 11-S en NY

AFP

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 35 Nueva York., Aaron Judge, astro de los Yanquis de Nueva York, llegó a 361 jonrones en su carrera para igualar al legendario Joe DiMaggio, en el triunfo de su equipo 9-3 sobre los Tigres de Detroit, al cual asistió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Al aparecer en las pantallas gigantes, el jefe del Ejecutivo fue recibido con una mezcla de abucheos yaplausos por elpúblico del Yankee Stadium, donde presenció la ceremonia previa al juego en recuerdo de las víctimas y acudió también a los vestuarios a saludar a los locales.

Judge conectó dos cuadrangulares en las tres primeras entradas para igualar a DiMaggio en la cuarta posición de la lista de los mayores cañoneros de los Yanquis, liderada por Babe Ruth (659 jonrones).

Trump fue el primer presidente en funciones en acudir al estadio desde el tercer partido de la Serie Mundial de 2001, cuando George W. Bush hizo el lanzamiento ceremonial. Las instalaciones fueron abiertas antes de lo habitual y aconsejaron a los aficionados estar preparados para estrictas medidas de seguridad.

El presidente se fue poco después del séptimo inning, que contó con la interpretación de God Bless America, como se hace tradicionalmente en el duelo de los Yanquis el 11 de septiembre, además de Take Me Out to the Ballgame. https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/035n1pol

Caen arrestos del ICE pese a esfuerzos por intensificar las operaciones migratorias

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 8

El número de arrestos de migrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha disminuido en Estados Unidos, pese a los esfuerzos del gobierno del presidente Donald Trump por intensificar las operaciones migratorias.

De acuerdo con cifras recientes, publicadasel 29 de agosto de 2025, el promedio diario de arrestos cayó 14 por ciento en comparación con junio: de mil 124 detenciones a mil 55 en agosto. De hecho, las cifras están muy por debajo de la meta de 3 mil detenciones diarias que Trump ordenó en mayo.

Se trata de datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), un centro independiente de la Universidad de Siracusa que recopila y analiza información oficial del gobierno estadunidense.

El reporte destaca que las órdenes presidenciales para desplegar a personal de la Guardia Nacional y de las Fuerzas Armadas en ciudades como Los Ángeles y Washington no lograron aumentar los arrestos a nivel nacional. Tampoco ha dado resultados la transferencia de miles de agentes de la Oficina Federal de Investigaciones, la Administración para el Control de Drogas, la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y el Servicio de Alguaciles para reforzar las operaciones del ICE.

Según TRAC, al 24 de agosto de 2025 había 61 mil 226 personas en custodia del ICE, de las cuales el 70.3 por ciento –43 mil 21– no tenían antecedentes criminales. Entre quienes sí los tienen, muchos corresponden a faltas menores, como infracciones de tránsito. Durante julio, 31 mil 273 personas fueron ingresadas a centros de detención.

Además, Texas concentra la mayor parte de las detenciones en el año fiscal 2025.

Por otro lado, los programas de Alternativas a la Detención monitorean actualmente a 182 mil 584 familias e individuos, y San Francisco es la oficina con la mayor cantidad de personas inscritas en este esquema. https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/008n2pol

Fecha 12-sept-2025

Página: 12 Sección

Miguel Díaz-Canel agradece a México su solidaridad con Cuba

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 12

La Habana., El mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció a su par de México, Claudia Sheinbaum, por su solidaridad y apoyo hacia la isla.

Díaz-Canel destacó que el “nivel del diálogo político con México es excelente”, durante un encuentro con la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Alejandra del Moral Vela, quien manifestó que para su equipo era “un lujo estar en Cuba”, y celebró el ”exitoso proyecto que se ha consolidado con agricultores en las provincias de Artemisa y Mayabeque”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/politica/012n4pol

Página: 25 Sección

 “Devastadora” desnutrición infantil en Gaza

Israel mató en 4 meses a más de 2 mil civiles que pedían comida

 “No habrá un Estado palestino”, dice el premier // Detienen a más de 100 en Cisjordania

REUTERS, AFP Y AP, SPUTNIK, XINHUA Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 25

Ginebra. Al menos 2 mil personas han sido asesinadas en meses recientes durante ataques contra filas de civiles que esperaban ayuda humanitaria en la franja de Gaza, denunció ayer el jefe de la agencia de Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa), Philippe Lazzarini, al tiempo que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó sobre los niveles “devastadores” de desnutrición infantil en Gaza.

Lazzarini señalo en su cuenta de X: “La gran mayoría perecieron cerca de las instalaciones de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF)”, respaldada por Estados Unidos e Israel y que comenzó operaciones en mayo pasado.

Pidió reanudar entregas de ayuda sin obstáculos y subrayó que ésta debe llegar a las personas independientemente de su ubicación.

Catherine Russell, directora del Unicef, afirmó que “en agosto, uno de cada cinco niños en la ciudad de Gaza fue diagnosticado con desnutrición aguda y necesitaba tratamiento nutricional vital que proporciona la oficina. Hemos conseguido introducir más suministros en la franja, pero con la escalada militar alrededor de una docena de centros nutricionales se han visto obligados a cerrar”, agregó.

El Unicef calculó que el porcentaje de niños a los que se diagnosticó desnutrición aguda en la franja de Gaza aumentó a 13.5 por ciento en agosto, frente a 8.3 por ciento en julio. Detalló que en la ciudad de Gaza se registran los peores índices, con 19 por ciento (frente a 16 por ciento de julio), después de que en agosto se confirmó una hambruna en la zona.

Los datos más recientes muestran que 12 mil 800 niños fueron diagnosticados en agosto con desnutrición aguda en el enclave palestino; de igualmanera, el Unicef recalcó que se realizaron menos cribados (exámenes médicos realizados para detectar enfermedades) debido al cierre de 10 centros ambulatorios de tratamiento

12-sept-2025

Página: 25 Sección

en la ciudad de Gaza y en el norte de la franja, tras verse obligados a evacuar por las órdenes militares y por la intensificación de la ofensiva.

▲ Mujeres y niños gazatíes se arremolinan para recibir alimentos en un comedor de una organización humanitaria en el campamento de refugiados de Nuseirat, en Gaza. El Unicef advirtió que la desnutrición infantil aguda en la ciudad va en aumento.Foto Afp

Durante su visita a Ma’ale Adumim, el mayor asentamiento israelí en Cisjordania reocupada, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, firmó un acuerdo para seguir adelante con el polémico plan E1 de asentamientos en el sitio; además, aseguró que “no habrá un Estado palestino. Este lugar nos pertenece”.

Las fuerzas israelíes detuvieron a más de 100 palestinos en redadas en al ciudad de cisjordana de Tulkarem, e impusieron un toque de queda, informó Al Jazeera. Precisó que los soldados israelíes irrumpieron en tiendas y cafés, donde capturaron a los clientes y residentes en sus vehículos, y los obligaron a marchar en fila hacia un puesto de control militar israelí, informó un corresponsal de Wafa, al cierre de esta edición.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso que sus trabajadores permanecerán en la ciudad de Gaza a pesar de las órdenes de evacuación del ejército israelí; mientras, la Eurocámara condenó la “catástrofe humanitaria” en el enclave costero, pero evitó tildarla de “genocidio”.

El ministerio de Salud de Gaza informó que 72 personas murieron y 356 resultaron heridas en las últimas 24 horas por fuego israelí en la franja de Gaza, lo que elevó el número de muertos a 64 mil 71 desde el comienzo de la guerra entre Hamas e Israel.

El ministro de relaciones Exteriores de Italia, Antonio Tajani, quien pidió “respeto” para los activistas a bordo de la Global Sumud Flotilla, informó al Parlamento que monitorea las embarcaciones y proporciona asistencia consular y diplomática a los 58 italianos que participan.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/mundo/025n1mun

Fecha 12-sept-2025

Página: 10 Sección

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.