


Fecha 11-ago-2025
Fecha 11-ago-2025
Incertidumbre geopolítica, económica y alta inflación, sumado a las bajas de tasas de interés hacen crecer el interés por el metal precioso.
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Eduardo Huerta
En los tres últimos años, los bancos centrales en el mundo, acumularon 1,000 toneladas de oro, contrario a las 400-500 toneladas que se guardaban durante la década anterior, de acuerdo con el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés).
Esta aceleración, destacó, se da en un contexto de alta inflación, incertidumbre geopolítica y económica que nubla las perspectivas de los administradores de reservas y los inversionistas.
Los bancos centrales en el mundo, continuarán acumulando parte de sus reservas internacionales en oro, de acuerdo con la encuesta del WGC 2025, llevada a cabo entre febrero y mayo pasado.
Se destacó que el oro es un importante componente de las reservas de los institutos centrales debido a sus características de seguridad, liquidez y rentabilidad, tres objetivos claves de inversión para los bancos centrales.
El WGC indicó que los bancos centrales son importantes tenedores del metal precioso y representan una quinta parte de todo el oro extraído a lo largo de la historia.
El metal precioso se convirtió en un atractivo importante ante un entorno geopolítico y económico altamente incierto, se desprende de la encuesta reservas de los bancos centrales 2025.
11-ago-2025
Página: 24 Sección
También uno de los elementos que influyó en la decisión de los bancos centrales es la debilidad del dólar en el mercado internacional frente a otras divisas.
“Nuestra encuesta muestra una continuación de la tendencia observada en años anteriores: los bancos centrales consideran que el oro representa una proporción cada vez mayor de sus carteras de reservas”, se lee en el reporte.
El WGC destacó que el 76% de los entrevistados consideró que el oro tomará un mejor papel en las reservas internacionales, comparado con el 69% que pensaba lo mismo un año antes.
La teoría económica indica que las reservas internacionales sirven, entre otras cosas, para que un país cumpla con sus obligaciones financieras en alguna otra moneda, especialmente en periodos de crisis o choques económicos, además de proteger la propia moneda en tiempos de volatilidad.
Seguirán subiendo
Los institutos centrales, de economías avanzadas, mercados emergente y en desarrollo, anticiparon que la acumulación del oro será moderadamente mayor en cinco años.
Los entrevistados dejaron claro que el dólar mantiene su posición como reserva global dominante, pero su participación en estas ha disminuido gradualmente.
El WGC destacó recientemente que los bancos centrales, principalmente China, quieren depender menos del dólar estadounidense.
En el segundo trimestre del 2025, los bancos centrales añadieron 166 toneladas a las reservas oficiales mundiales de oro. Si bien el ritmo de compra se moderó, las perspectivas para la demanda de los bancos centrales se mantienen sólidas.
La última encuesta del Fondo Monetario Internacional sobre la composición monetaria de las reservas oficiales de divisas muestra que las reservas disminuyeron a 12.36 billones de dólares en el cuarto trimestre del 2024, frente a los 12.75 billones de dólares del tercer trimestre del mismo año. Ello, debido principalmente a la depreciación de las monedas de reserva frente al dólar.
La moneda de Estados Unidos pasó del 57.8 al 57.3% de las reservas, en el último trimestre del año anterior.
Otras divisas de reserva, según el FMI son: la libra esterlina, el yen japonés, el franco suizo, dólar canadiense, el dólar de Australia, el euro y el Renminbi de China.
Valor de reservas de Banxico en oro crecen 12% en un año
El valor de las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) se incrementaron 42.9% en los últimos 12 meses, destacó Jesús López, analista de
Fecha 11-ago-2025
Página: 24 Sección
Banco Base. No obstante, aclaró el experto, el incremento se debe al aumento del precio del metal precioso en el mercado internacional.
“Si hacemos el ajuste por el precio del oro que ha subido de manera significativa nos daremos cuenta que en volumen no ha incrementado. Los últimos 12 meses muestra una disminución del 0.65% en la tenencia de oro”, agregó López.
De acuerdo con Banxico, las reservas internacionales son de 249,380 millones de dólares a junio de este año, de los cuales, 5% o 12,701 millones de dólares, corresponden al metal precioso.
Janneth Quiroz, directora de Análisis de Monex Casa de Bolsa, destacó que la política de inversión del banco central mexicano es conservadora y también se invierte en oro como activo contracíclico.
Jesús López, explicó como hipótesis, que México tiene una relación diferente a otras naciones con Estado Unidos.
“México tiene una gran cercanía comercial con Estados Unidos y en tema de comercio es muy abierta al flujo de capitales y fluctuaciones del tipo de cambio”, agregó.
Durante el presente año, el precio del oro se ha incrementado 29.5%, al pasar de un valor de 2,623.81 dólares la onza y el pasado viernes se comercializó en 3,398.78 dólares los 28 gramos. En la semana, Citi cambió su pronóstico para el precio del oro y lo ubicó entre los 3,300 y 3,600 dólares la onza.
GRÁFICO EE
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/bancos-centrales-crecen-reservas-oro-wgc20250810-772108.html
Fecha 11-ago-2025
Página: 4
Sección
Crece en la México-Saltillo el robo de acero, aluminio y cobre; crimen se
El 60% de los robos al transporte de carga de metales se concentra en tres estados: Puebla, con un 27%; Guanajuato, con 20%, y San Luis Potosí, con 13%.
Guanajuato es segundo lugar en robo de transporte de carga de metales | Especial
Juan Carlos Romero
Guanajuato / 11.08.2025 07:29:12
El robo a unidades que transportan acero, aluminio y cobre aumentó en el segundo trimestre del año. La carretera 57, mejor conocida como MéxicoSaltillo y que conecta al centro y norte del país, se ha convertido en el blanco predilecto de la delincuencia organizada para sustraer estos materiales.
Los delincuentes acechan a las unidades desde la Ciudad de México hasta Nuevo León, cruzando varios estados donde se han registrado estos robos.
“¡Ojo! La categoría de metales aumentó tres puntos porcentuales, entonces pongamos atención también en esto. Estamos hablando de que los productos más robados son acero, aluminio y cobre”, señaló Luis Enrique Villatoro Martínez, director de Seguridad e Inteligencia de la Cadena de Suministro para Latinoamérica
11-ago-2025
4
de Overhaul, empresa especializada en la evaluación y gestión de riesgos logísticos.
El 60% de los robos al transporte de carga de metales se concentra en tres estados: Puebla, con un 27%; Guanajuato, con 20%, y San Luis Potosí, con 13%.
Villatoro Martínez explicó que el robo de carga de metales obedece a diversos factores, como el alto costo que representan en el mercado, el comercio exterior e incluso el incremento de los aranceles que se está aplicando a estas materias primas.
En consecuencia, estos materiales adquieren un mayor valor yse vuelven productos “calientes” que se venden con mayor facilidad.
“¿Qué tienen en común estas tres entidades, además de que son vecinas Guanajuato y San Luis Potosí que integran una región? Que tienen presencia de delincuencia organizada, presencia de grupos delictivos de alto nivel en estas entidades que empiezan a operar con un principio básico de selección del tipo de producto para poder incidir obviamente en las economías regionales”, explicó.
Si bien la carga de alimentos y bebidas sigue siendo la más robada en el país, con un 33%, los metales fueron la mercancía que más aumentó, con un alza de 3% respecto al primer trimestre del año.
Es en la carretera México-Saltillo (MEX-57D) donde se concentra el mayor riesgo para este sector, al registrar el 22% de los siniestros. Esta vía, que concluye en Coahuila, atraviesa Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo y la Ciudad de México.
De acuerdo con el mapa de calor de este delito, hay casos documentados desde Oaxaca, pasando por Puebla donde se encuentra el mayor foco de atención , así como en Hidalgo y Veracruz; también en estados del Bajío como Querétaro y Guanajuato, y en el norte en Monterrey y Matamoros, Tamaulipas.
Incluso en Sinaloa se han registrado robos de metales en transporte de carga, como un punto aislado pero presente en la incidencia de este delito. El 80% de los robos de metales ocurrieron entre miércoles y viernes, y el 40% de la incidencia se registró entre las 03:00 y las 06:00 horas, es decir, de madrugada.
En cuanto al modo de operación, el 53% de los delitos ocurrió cuando las unidades de carga estaban en movimiento, y el 47% durante alguna detención. amjmv
https://www.milenio.com/comunidad/guanajuato-aumenta-robo-de-metales-en-carreteramexico-saltillo
Fecha 11-ago-2025
Página: 10 Sección
Natalia Vitela y Claudia Guerrero
Luego que Alonso Ancira dejó de pagar la reparación del daño que lo sacó de prisión por fraude a Pemex y ahora busca anular el acuerdo desde Estados Unidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no puede haber impunidad en este caso del ex propietario de Altos Hornos de México (AHMSA).
"Ah no, eso sigue, imagínense. No puede haber impunidad en ese caso", comentó Sheinbaum en conferencia mañanera.
Este lunes, Grupo REFORMA informó que para poder salir del Reclusorio Norte en 2021, el empresario Alonso Ancira pactó pagar 216.6 millones de dólares para reparar el daño por la presunta venta fraudulenta de una planta a Pemex, pero ahora ya reside en San Antonio Texas, dejó de pagar y litiga para cancelar el acuerdo que firmó.
El ex propietario de Altos Hornos de México (AHMSA) cubrió 104.1 millones y le restan 112.5 millones de dólares que dejó sin pagar desde 2023.
El empresario busca incluso que le devuelvan lo que ya había pagado.
Fecha 11-ago-2025
Página: 15 Sección
Esta mañana, en Palacio Nacional, la Mandataria federal dijo que la corrupción que provocó el cierre de la Planta de Agronitrogenados fue terrible y afectó a muchos trabajadores.
"La corrupción que provocó el cierre de AHMSA en realidad es terrible y ha afectado a muchísimos trabajadores. Por cierto, ese tema está hoy en juicio, se declaró la quiebra, se está por definir por parte de la jueza que lleva este caso el resarcimiento a los trabajadores, que es en primer lugar, y que así lo estamos pidiendo nosotros.
"Después a los deudores, porque hay acreedores en este caso, para que después se pueda poner a subasta esta planta, que hay muchos interesados en todo el complejo que es Altos Hornos de México", agregó.
https://www.reforma.com/no-puede-haber-impunidad-en-caso-ancirasheinbaum/ar3053659?v=2
11-ago-2025
Grupo REFORMA
Cd. de México (11 agosto 2025) .-05:00 hrs
Bajo argucias legales, ex dueño de Altos Hornos de México, Alonso Ancira, busca eludir responsabilidad por vender planta chatarra a Pemex. Crédito: Especial
Bajo argucias legales, el ex dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), Alonso Ancira, busca eludir su responsabilidad por vender una planta chatarra a Pemex en medio de presuntos actos de corrupción.
La venta de la planta Agronitrogenados, que llevaba 14 años sin operar, provocó un daño al erario por 216 millones de dólares. REFORMA documentó las condiciones en que se encontraba dicha planta.
Meses antes de convertirse en director de Pemex en 2012, Emilio Lozoya recibió un depósito de 3.5 millones de dólares por parte de Ancira, y un año después, ya en Pemex, compró a AHMSA la planta chatarra.
En un giro inesperado, Alonso Ancira solicitó a la justicia federal anular su causa penal por lavado de dinero, derivada del Caso Agronitrogenados, y cancelar el acuerdo reparatorio que lo obligaba a cubrir 216 millones de dólares a Pemex.
Gracias a ese acuerdo, el empresario salió del Reclusorio Norte el 19 de abril de 2021 para enfrentar en libertad la acusación. Ancira cumplió con los primeros anticipos, pero en 2023, cuando había cubierto 104 millones 166 mil 50, dejó de pagar los restantes 112 millones 497 mil 990.
Ahora, pidió cancelar el convenio porque asegura que la acusación deriva de un "montaje" en el que Pemex simuló un daño que nunca tuvo.
En solicitudes por escrito, presentadas por su apoderado legal Gabriel Reyes Orona y dirigidas al Juez de la causa del Reclusorio Norte, señala que Proagroindustria, la empresa que le compró en 2013 la planta de Agronitrogenados, no era en aquel momento una entidad pública ni subsidiaria de Pemex.
Página: Sección
11-ago-2025
Según su versión, el dinero con el que le pagaron esa planta tampoco procedía de recursos públicos ni de las arcas de Pemex y que el financista hasta el momento permanece oculto.
A dos meses de que dejó de pagar, en enero de 2024, la FGR pidió al juez de control girar su reaprehensión por incumplir con el pago.
En aquella ocasión, el Juez no giró el mandato de captura porque Pemex se opuso en la audiencia a la pretensión de la Fiscalía; de hecho, le dieron una prórroga para pagar, la cual venció en noviembre de 2024.
Al vencer el nuevo plazo, Ancira tampoco pagó y, pese a ello, esta vez las autoridades ya no solicitaron la recaptura del empresario, quien es ciudadano estadounidense y reside en San Antonio, Texas.
https://www.reforma.com/se-resiste-ancira-a-pagar-a-pemex/ar3053509?v=4
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 6
La Cámara de Diputados prepara el arranque de un intenso periodo de sesiones ordinarias, que pasa por la definición de la presidencia de la mesa directiva, así como la entrega del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, que estará a cargo de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y un paquete inicial de 20 reformas.
A partir de la próxima semana, Morena llevará a cabo reuniones regionales para consultar los temas a abordar en el periodo de sesiones, y la coordinación el grupo pidió a sus integrantes posponer hasta después del Informe presidencial sus reportes legislativos.
Para ello, cada uno de los 500 diputados recibirá un apoyo de 58 mil 297 pesos, esto es, un gasto de 29 millones 148 mil 500 pesos.
A diferencia del año pasado, esta vez sí habrá glosa del Informe –con la comparecencia, ante el pleno y comisiones, de funcionarios del gabinete presidencial–, y el 8 de septiembre la Secretaría de Hacienda presentará el Paquete Económico, que implica el recorte de 232 programas presupuestarios.
Las bancadas realizarán sus plenarias entre el 29 y 30 de agosto; el 31 se elegirá a la presidencia de la mesa directiva, y en Morena, un sector todavía se resiste a que un diputado de Acción Nacional presida la cámara; incluso, hay voces en esa bancada que sugieren ceder al Partido Verde al menos 10 diputados, para que este partido desplace al blanquiazul como segunda fuerza política en la Cámara.
Morena plantea como uno de los primeros temas a discutir, la reforma constitucional para que el Congreso pueda aprobar una ley general contra la extorsión.
Además, uno de los principales pendientes es la aprobación de cuatro leyes que reglamentan la reforma al Poder Judicial de la Federación: el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley de Amparo.
El grupo parlamentario de Morena recordó que, luego de desahogar las iniciativas más urgentes en la primera semana de septiembre, se recibirá el Paquete Económico el 8 de ese mes, que incluye el proyecto de Presupuesto 2026 y la iniciativa de Ley de Ingresos del mismo año, y posteriormente se citará a comparecer al secretario de Hacienda, Édgar Amador, para que explique los documentos ante el pleno.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/006n1pol
Fecha 11-ago-2025
Página: 37 Sección
G
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 8
La diputada del PT Lilia Aguilar planteó que con la reforma comicial deben desaparecer los organismos públicos locales electorales (OPLE) y los tribunales estatales, porque implican una doble estructura.
Además, hay que buscar que el Instituto Nacional Electoral (INE) evolucione sin que deje de ser independiente y sin que exceda sus atribuciones, señaló al recordar que en diversos momentos ha invadido atribuciones del Poder Legislativo.
Aguilar dijo que fue defensora de los OPLE, pero han actuado de manera facciosa: son operadores secundarios del INE y han hecho todo lo posible para favorecer a los gobernadores de manera burda. Así sucedió en Chihuahua, durante la elección del Poder Judicial.
La petista agregó que estaba convencida de que los tribunales electorales de los estados eran necesarios, pero hoy puedo decir que no sirven para nada. Lo que hacen es esperar a ver qué dice el INE y la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial para replicar sus decisiones.
Entrevistada en el Senado en el marco de la pasada sesión de la Comisión Permanente, Aguilar calificó de inédito que la Presidenta de la República vaya a encabezar la Comisión para la Reforma Electoral.
También subrayó que en el segundo piso de la transformación la propuesta que se haga tiene la obligación de ser incluyente y progresista, al tiempo que se expresó a favor de mantener el financiamiento gubernamental a los partidos y no permitir que llegue el de los poderes fácticos.
Por su lado, el senador del PVEM,Waldo Fernández, expuso que en el momento inicial de la auscultación que hará la referida comisión, no se puede decir esto es negociable y esto no. Todo se debe discutir.
Resaltó que hay un gran diálogo entre las tres bancadas que conforman el bloque de mayoría en el Congreso, y cuando ha habido temas álgidos se ha dialogado y han llegado a acuerdos. Agregó que una reforma electoral puede tener condiciones para que todos los actores políticos participen. https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/008n2pol
Fecha 11-ago-2025
Página: 4
Conectará con el Aeropuerto Felipe Ángeles
Sección
En un recorrido de 1.15 horas, transportará a 108 mil pasajeros al día, informa
▲ Acompañada por funcionarios y personal militar, la mandataria supervisó ayer el avance de las obras del tren, en el que se invertirán 47 mil millones de pesos.Foto Presidencia
RICARDO MONTOYA
Corresponsal
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 4
Zempoala, Hgo., Los trabajos de construcción del tren Pachuca-Ciudad de México, el cual también conectará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), presentan hasta el momento un avance de 4 por ciento y se espera que queden concluidos en el primer semestre de 2027, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En un recorrido de supervisión, destacó que el tren no sólo es una obra pública fundamental que generará empleos y conectará ciudades, sino que en esencia unirá familias y desarrollo.
El trayecto entre las capitales del país y de Hidalgo se estima en una hora y 15 minutos, en beneficio de 108 mil pasajeros al día.
La mandataria refirió que a diario, trabajadores y estudiantes que viven en Pachuca se ven obligados a viajar a la Ciudad de México, y viceversa, por lo que el tiempo de traslado se verá significativamente reducido con el tren, que implica una inversión de 47 mil millones de pesos.
Durante su séptima gira por Hidalgo, previó que cada mes las labores de construcción del tren registrarán mayor avance, gracias a lo que calificó de excelente trabajo de los ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional y a que prácticamente se liberó todo el derecho de vía, lo que significa que a partir de ahora habrá un progreso mucho mayor cada vez.
Explicó que de la inversión de 47 mil millones de pesos, al tramo Lechería-AIFA se destinarán 27 mil millones, monto que incluye el costo de los trenes, y los trechos de la vía que corresponderán a Hidalgo se construirán en 950 hectáreas, que fueron adquiridas hace 20 años.
Detalló que la edificación del tren es parte del Plan México, que facilitará la conectividad de los polos de desarrollo, uno de los cuales se ubicará en Hidalgo, sobre un terreno de 950 hectáreas que permita el desarrollo industrial, de vivienda, escuelas y hospitales.
Se prevé que cada tren transporte 718 pasajeros a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, lo cual reducirá 20 minutos el tiempo de traslado de Pachuca al AIFA, es decir, 50 por ciento del actual. Y entre Pachuca y la capital del país en 75 minutos, lo que también significa la mitad del requerido ahora. En Hidalgo habrá estaciones en los municipios de Pachuca, Tizayuca y Villa de Tezontepec.
Como únicos invitados especiales a la supervisión de la obra acudieron ejidatarios y comuneros de los municipios de Zempoala y Villa de Tezontepec, a quienes Sheinbaum dio las gracias por todo el apoyo que han brindado al proyecto.
En una explicación de los avances del proyecto, el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loeza, recordó que el tiempo de traslado estimado entre Buenavista, en la Ciudad de México, y Pachuca será de una hora con 15 minutos, con velocidades máximas de 130 kilómetros por hora, con 15 trenes eléctricos que ya están en proceso de licitación.
Al término de su mensaje y tras conversar con algunos de los ejidatarios, la Presidenta subió a un vehículo militar e hizo un recorrido junto con el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, el general Gustavo Vallejo y otros funcionarios.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/004n1pol
Fecha 11-ago-2025
Página: 20
En vacunación, el rezago más notorio
Sección
Afecta atención materna, sexual, reproductiva y la vigilancia epidemiológica
▲ Los programas de inmunización son el rubro más afectado por el subejercicio presupuestal en el sector salud este año.Foto La Jornada
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 20
El gasto en salud ha sido uno de los más rezagados en la primera mitad del año. En este ramo se han gastado 12 mil 745.5 millones de pesos menos de lo programado y ello se debe a menos recursos para atención directa a los pacientes respecto de lo que estaba previsto.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó que hasta junio el subejercicio del gasto público en salud era de 35 por ciento, un rezago que pocas dependencias igualan, con la particularidad de que éste afecta varias áreas de atención directa a los pacientes.
11-ago-2025
Página: 20 Sección
Cuando se observan los programas a los que deja de llegar el dinero público, destaca el programa de vacunación, para el cual, hasta junio, apenas se había aprobado el gasto de 1.3 por ciento de los recursos previstos, 9.9 de los 736.2 millones que en teoría había para este rubro.
Le siguen los programas de salud materna, sexual y reproductiva, en los cuales se ha gastado 51 por ciento de los recursos presupuestados, 559 millones de pesos de un total de mil 95.1 millones. Estos subejercicios son la diferencia entre el gasto programado para cumplir ciertas metas que en teoría se definieron en el diseño del presupuesto y lo que en realidad se ha erogado.
Con rezagos de más de 30 por ciento se encuentran el programa de vigilancia epidemiológica, en el cual sólo se han gastado 57 por ciento de los recursos previstos, y atención a la salud, directamente relacionado con el servicio a pacientes, en el cual se habían usado hasta la mitad de año apenas 12 mil 382.8 millones de pesos de los 19 mil 889.8 proyectados.
Esto sólo considera los principales programas presupuestarios del ramo, que desde el primer trimestre ya mostraba rezagos en la aprobación y ejecución del gasto. En ese momento, la subsecretaria de Ingresos, Bertha Gómez Castro, justificó los subejercicios (no sólo los de salud) en un análisis realizado directamente con las áreas ejecutoras para realizar los ajustes:
El gasto no se recortó; el gasto se ajustó a los objetivos y metas planteados para 2025. El presupuesto autorizado corresponde a lo necesario para el cumplimiento de esos objetivos y metas, comentó desde el primer trimestre, cuando apenas se iba moviendo el presupuesto diseñado meses atrás, por la administración saliente y la entrante.
Retraso en compra de medicinas e insumos
En el caso de la salud, la funcionaria reconoció un rezago en la adquisición de medicamentos y material de curación –problema que se arrastra desde la administración pasada– y que se resolvería en abril con un aumento importante del gasto. Además, comentó que el problema lo estaban analizando de manera integral los organismos de atención: los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y Mexicano del Seguro Social, el IMSS-Bienestar, así como los servicios del Ejército y la Marina.
Sin embargo, además de que ya habían padecido recortes en sus presupuestos para este año, los hospitales con mayor demanda en el país también están enfrentando nuevas limitaciones para dar servicios directo a los pacientes. Por ejemplo, se restringen los estudios de laboratorio, incluso en áreas de hospitalización. El hospital Dr. Eduardo Liceaga sufrió un recorte de 12.8 por ciento en su presupuesto anual y el Dr. Manuel Gea González tuvo una merma de 12.7 por ciento.
Además de los recortes aplicados por personal administrativo de los hospitales, hasta junio, el Issste reportaba un subejercicio de 31 mil 119.9 millones de pesos (10.7 por ciento menos de los programado), debido a menores recursos erogados para pago de pensiones, servicios personales, materiales y suministros, y en servicios generales.
En las entidades no sectorizadas, donde se concentran los recursos del IMSSBienestar y otros entes como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el subejercicio es de 6 mil 487.7 millones de pesos, 6.9 por ciento menos de lo proyectado, debido a que no se está gastando de acuerdo con lo planeado en los programas de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral; tampoco en el de Fortalecimiento a la atención médica ni en el de Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas.
Mientras tanto, el gasto de bolsillo en salud (el que tienen que hacer los propios pacientes y sus familias pese a que supuestamente hay un seguro o cobertura del servicio público) se ha disparado en los últimos seis años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Entre 2022 y 2024, este rubro se incrementó en casi 8 por ciento, superó los niveles observados en 2016 y 2018 en todos los segmentos de ingreso y la población de menores recursos fue la que gastó más como proporción de su ingreso.
El gasto de bolsillo en salud para los hogares del decil de menores ingresos fue de 3.6 por ciento de todos los ingresos en 2016. En 2024 alcanzó 3.9 por ciento, una tasa superior a lo que gastan el resto de las familias con mayores ingresos. Esta disparidad evidencia la falta de una política de salud efectiva para proteger a la población más vulnerable, apuntó la organización México ¿Cómo Vamos?
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/economia/020n1eco
Fecha 11-ago-2025
Página: 5
ENTREVISTA/ Javier Laynez Potisek, Ministro saliente
Sección
La elección popular es incompatible con función imparcial de juzgadores, señala
Nada sustituye años y años de preparacióny experiencia de jueces y magistrados removidos, dice // Coridh y CIDH condenarán a Méxicoen algún momento
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 5
Termina una era de 30 años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y empezará a escribirse otra el primero de septiembre.
Ministro hasta el último día de este mes, Javier Laynez Potisek defiende el legado del máximo tribunal de justicia del país y afirma que cumplió su rol como tribunal constitucional gracias a la reforma de 1994 del ex presidente Ernesto
11-ago-2025 Página: 5 Sección
Zedillo, que –asegura– la fortaleció. En contraste, a la enmienda de 2024 promovida por Andrés Manuel López Obrador la considera una regresión y un error histórico por destruir la carrera judicial e imponer una Corte a modo que, de no ser así, deberá probar su independencia.
Yo no soy opositor al gobierno, ni éste ni ninguno. Lo que sí es que creo que en esta reforma se equivocaron y nos va a costar mucho, mucho como país, advierte.
Además, está convencido de que un día condenarán a México la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Coridh) por la reforma judicial y, en consecuencia, el Estado deberá reparar el daño e indemnizar a cientos de jueces y magistrados removidos.
Del legado que deja la Corte, el ministro destaca sentencias con perspectiva de género, pero también reconoce que deja grandes pendientes, como tres juicios de Grupo Salinas, recibidos el año pasado y que no fueron prioridad, pese a que impugnan créditos fiscales por casi 35 mil millones de pesos de 2008, 2012 y 2013. Justifica ese retraso por las chicanadas legales de la defensa de Ricardo Salinas Pliego, táctica que –acusa– replicaron otras empresas y el propio gobierno federal.
Desde su oficina en el tercer piso de la Corte, con estantes semivacíos porque tiene que desocuparla a más tardar el 31 de agosto, Laynez conversa con La Jornada. Ha asumido un papel protagónico entre los togados que defienden el funcionamiento del expirante Poder Judicial de la Federación (PJF), sin ser selectivo para hablar con la prensa ni evadir preguntas.
Comparte lo evidente: en los pasillos de la Corte no hay un ambiente festivo, al menos no para todos, ante la incertidumbre laboral del personal técnico. Siete de los 10 ministros en funciones –incluido él– optaron por no participar en la elección de junio pasado para repetir en el cargo.
“Ese es un sentimiento que no puedo evitar cada vez que transito por los pasillos y me contagia la preocupación… pero mi preocupación mayor, yo diría, es la de los juzgados de distrito y los tribunales colegiados, porque creo que ahí es donde se está dando una inestabilidad muy grande que va en perjuicio del estado de derecho y de los ciudadanos, o sea, de los justiciables, porque se está yendo la mitad de los juzgadores de estos órganos jurisdiccionales, 800 y tantos… nada sustituye años y años de preparación y experiencia”, subraya.
En su visión, la elección popular de juzgadores es incompatible con una función técnica e imparcial, pues obliga a hacer campaña y asumir compromisos. Critica la falta de evaluación real y el uso político del proceso, y defiende el sistema de carrera judicial como el modelo más probado.
Admite que la elección de ministros era perfectible para evitar compromisos con el Ejecutivo y el Senado, pero rechaza el voto popular y pugna por un sistema de méritos con más evaluaciones de otras instituciones.
A mí me propuso Enrique Peña Nieto, como tú sabes; te puedo decir que sí lo he visto dos veces en eventos, pues yo era procuradorfiscal en ese tiempo. Tuvimos una conversación en privado, cuando me dijo que me iba a proponer, fuera de ahí, yo no lo conocía, asegura.
Laynez ejerció cargos en el gobierno durante cuatro sexenios: fue consejero jurídico adjunto con Ernesto Zedillo y Vicente Fox; subprocurador jurídico de la entonces PGR y nuevamente consejero jurídico adjunto con Felipe Calderón, así como procurador fiscal de la Federación, cargo que también desempeñó en el gobierno de Peña.
Siempre en áreas jurídicas, por lo tanto litigué en favor del Estado en los distintos puestos; siempre le hice seguimiento al Poder Judicial de la Federación, apunta.
Sobre el legado de la Corte, destaca la emisión de fallos históricos con perspectiva de género, matrimonio igualitario, aborto, cannabis y derechos laborales, y niega que antes del gobierno de López Obrador siempre se fallara en favor del Ejecutivo.
Todos los presidentes perdieron juicios en la Corte, y ganaron... todos. Zedillo, siendo él presidente cuando la primera controversia constitucional, perdió contra el Congreso, y ¿sabes qué asunto era? El Fobaproa, señala.
Como autocrítica, admite que la Corte debió haber comunicado mejor sus avances, pero finalmente pecaron de prudencia institucional al no entrar al debate político y contrarrestar “la campaña de desprestigio. Cuando lo platicamos, te lo digo yo, dijimos: si entramos al ring político nos vamos a perder; entonces, todavía ahí, pecamos de prudencia”, lamenta.
Rechaza también la generalización de la corrupción en el PJF y, aunque reconoce casos aislados, insiste en que se trata más de percepción que un diagnóstico real.
Muchas de las cosas que tú dices deben ser reales, claro, el que si alguna vez un juez o un magistrado, o la Corte, decidieron políticamente, o hicieron tal o cual, lo único que yo te quiero decir, lo he repetido hasta el cansancio, ¿dónde está el diagnóstico?
En noviembre pasado, Laynez acompañó como apoyo moral a jueces y magistrados en una audiencia en Washington ante la CIDH para impugnar la reforma judicial. Tiene tiempos muy lejanos la Comisión y la Corte, pero el caso Radilla también se tardó años, y un día condenaron a México. Un día lo condenarán (por la reforma), ¿con qué consecuencias? No podemos saber. A lo mejor en ese momento ya es irreversible, pues igual indemniza; esto ya es especulación.
El juzgador coahuilense admite que dejarán al futuro pleno de la Corte más de mil asuntos pendientes, entre ellos los juicios fiscales millonarios de Grupo Salinas.
11-ago-2025
5
Acusa que en este caso, sus abogados abusaron de los recursos de impedimento para dilatar la resolución, al igual que el gobierno y otras empresas.
“El problema es que la autoridad empezó a hacer lo mismo. Y yo dije, también a la autoridad vamos a multarla. Empezó a hacer lo mismo en los amparos de reforma energética, así de chicanero. Perdóname que use la palabra. Yo voy contra el impedimento como chicana, tanto de los particulares como de la autoridad. Fui procurador fiscal siete años y jamás hubiera osado recusar una ministra, un ministro sin tener razón… yo espero que a la nueva Corte no le pase eso”, dijo.
En junio de 2024, la ministra Lenia Batres denunció que el consorcio ya había promovido 56 impedimentos y recursos para retrasar la resolución de los amparos.
Laynez Potisek forma parte del Comité de Gobierno y Administración de la Corte. Afirma que entregarán cuentas claras y que no temen a futuras auditorías en su contra. Ahí vamos a estar bien tranquilos, se está entregando todo al grupo de trabajo del nuevo presidente de la Corte.
Afirma que dejarán un plan de riesgos administrativos con alertas por falta de titulares para pagar desde nómina hasta contratos millonarios urgentes, y critica que en el pleno de ministros hubiera oposición a nombrar a tres de los cinco integrantes del Órgano de Administración Judicial, lo que no permitirá su operación desde el primer minuto del primero de septiembre.
Sobre la Corte entrante, dice que no prejuzga a nivel personal, pero advierte que el proceso de elección puede comprometer su independencia, aunque fueron electos con millones de votos. Destaca que la participación fue apenas de 13 por ciento y hubo hasta 20 por ciento de votos nulos, en un acordeón que coincide 100 por ciento. La elección se ganó con apoyos, y esto ha quedado acreditado, no con los acordeones ni con otro sinfín de situaciones que se han dado. Para mí esa es una realidad. Yo te diría, bueno, igual ellos acreditarán que, a pesar de eso, son independientes, concluyó.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/005e1pol
ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 8
La reforma de cualquier regla electoral y garantizar que la coalición no se disperse en los próximos comicios implica un acuerdo con el PT y el Verde Ecologista porque no se puede dar por sentado que aprobarán los cambios si les afectan, planteó la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.
Además, ese partido también necesita un pacto interno para fijar reglas claras de participación para los aspirantes a candidatos en 2027 que impidan conflictos internos y eviten deserciones; que no suceda el fenómeno de otras fuerzas políticas en el pasado, expuso su coordinador, Ricardo Monreal Ávila.
Una fuerza tan exitosa en materia politico-electoral, que representa una movilización sorprendente y de rápido crecimiento y consolidación, no puede entrar a esa etapa.
En entrevista, dijo que su partido debe aprender de las elecciones de Durango y Veracruz para caminar juntos en coalición, no avasallar a ninguna fuerza política, para que los candidatos sean quienes más aglutinen la opinión ciudadana en favor, y a actuar con tolerancia.
Tenemos que ir juntos. Es decir, nuestra alianza está basada en principios y en una plataforma electoral que firmamos y compartimos, pero para modificar cualquier regla electoral y tener éxito en la votación en el Congreso y las legislaturas estatales necesitamos un acuerdo previo.
Esto es, dijo, aun cuando sea el partido mayoritario, Morena no puede anticipar el voto en favor de los aliados si la reforma electoral reducirá sus prerrogativas económicas o la representación proporcional en el Congreso.
Además, planteó que la Cámara de Diputados no se precipite en buscar la participación en las discusiones a las que convoque la Comisión para la Reforma Electoral, constituida por el Ejecutivo, porque finalmente al presentar la iniciativa el tema se discutirá en comisiones y eventualmente en foros públicos.
Recordó que desde 1988 las reformas electorales las ha exigido la oposición para equilibrar las reglas de participación y competencia, eliminar dádivas y, sobre todo, para cerrar el paso a los fraudes y a la intervención ilegal del gobierno.
Es la primera vez en cuatro décadas que la oposición no la plantea. Ahora proviene, paradójicamente, de la Presidenta de la República con tres ejes fundamentales: disminución de gasto público de los partidos, del de campañas y de los órganos electorales, así como una nueva fórmula de asignación de la representación proporcional.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/008n1pol
▲ A partir de hoy se instalarán 58 módulos en 51 municipiosde 20 estados, como parte del compromiso de la Presidentade otorgar vivienda adecuada.Foto Roberto García Ortiz
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 4
Hoy arranca el registro presencial para el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) con 58 módulos instalados en 51 municipios de 20 estados del país, donde se recibirán solicitudes para 20 mil 999 acciones de habitación social, informó ayer la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en un comunicado.
El PVB, impulsado por la Sedatu, la Secretaría de Bienestar y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), busca garantizar el derecho a una casa adecuada, priorizando a personas en situación de alta marginación, comunidades indígenas, mujeres jefas de familia, madres solteras, jóvenes y quienes enfrentan diversas carencias sociales. El acceso a la vivienda es el compromiso 48 de 100 que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum al inicio de su sexenio.
Los módulos estarán en Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
El director de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, subrayó que el registro será ordenado, transparente y accesible, y que esta etapa servirá para evaluar solicitudes antes de pasar a la selección y validación de beneficiarios. El trámite es personal, gratuito y presencial; no se aceptan intermediarios.
Para registrarse se deberá presentar identificación oficial vigente con fotografía, CURP y comprobante de domicilio no mayor a tres meses. El horario general de atención será de 8 a 16horas, aunque algunas sedes tendrán horarios específicos.
La ubicación de módulos y fechas para recibir documentos pueden consultarse en el mapa interactivo del programa: https://pvb.conavi.gob.mx. Si el estado o municipio aún no tiene convocatoria, se deberá esperar a las siguientes etapas.
La Conavi evaluará las solicitudes en un máximo de 20 días hábiles y publicará un listado preliminar de posibles beneficiarios en www.gob.mx/conavi y en zonas de intervención. A los preseleccionados se les contactará para visitas domiciliarias y verificación de datos.
Las dependencias reiteraron que no hay gestores autorizados y que la única vía para registrarse es en los módulos oficiales.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/004n2pol
Una nueva versión del PES hace el intento por lograr el registro y así beneficiarse del financiamiento público
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 13
Integrantes de distintas fuerzas políticas que recientemente formaron partidos y perdieron el registro, casi todos a la primera prueba, vuelven a la carga para obtener un nuevo membrete, alcanzar puestos de representación popular y beneficiarse del financiamiento público.
Durante el año en curso las prerrogativas a los partidos ascienden a 7 mil 354 millones de pesos, monto intocable por disposición constitucional y en constante crecimiento porque se calcula con base en el valor diario de las unidades de medida y actualización (UMA) y el tamaño del padrón electoral.
El Instituto Nacional Electoral (INE) todavía no concluye la liquidación de algunos grupos a los que pertenecieron los ahora promotores de plataformas, pero las dirigencias ya se apuntaron para otro proceso de registro.
En general, de 89 grupos que manifestaron al INE su intención de trabajar hacia la constitución de un partido político, 82 resultaron procedentes; de estas, 73 continuaron con el proceso y nueve se desistieron.
Ello, mientras el órgano electoral apenas intenta cerrar lo relativo al Partido Humanista, reconocido en julio de 2014, y dirigido por ex priistas, ex panistas y ex perredistas.
El mes pasado, luego de casi una década de litigios, el inventor nombrado por el INE decidió cerrar la liquidación (y no suspenderla a la espera de que concluyan cuatro juicios laborales y dos mercantiles).
A su vez, frente a la pérdida del registro inicial, los integrantes del extinto partido Encuentro Social (PES), vinculado a iglesias evangélicas, formaron el partido Encuentro Solidario, cuyo registro se otorgó en septiembre de 2020, en medio de una votación dividida en el consejo general del INE, precisamente ante la denuncia de una presunta relación directa entre los solicitantes y asociaciones religiosas.
11-ago-2025
13 Sección
Ante el fracaso de esa opción en las urnas, ahora van por un tercer membrete.
En los dos primeros se hicieron identificar con las siglas PES; inicialmente fue presidido por Edgar Filemón Mendoza Galindo y en la segunda versión por Hugo Eric Flores Cervantes (hoy diputado de Morena).
La reciente parada de este grupo es a través de la asociación civil Construyendo Sociedades de Paz y aspiran a obtener registro del partido Construyendo Solidaridad y Paz, cuyo emblema es un recuadro morado únicamente con las letras CSP en mayúsculas (casualmente las mismas que hacen referencia al nombre de la actual Presidenta de la República).
Los representantes legales son Armando González Escoto y Edith Carolina Anda González, ex dirigentes estatales del PES, y parte del grupo del ex presidente de este partido, Flores Cervantes.
Hasta el momento, ese bloque, de los ex PES, domina la realización de asambleas constitutivas.
El corte más reciente de la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE muestra que de febrero pasado a la fecha han reportado 165 asambleas, de las que celebraron 107 (la meta es llegar a 200).
Funcionarios consultados declararon que al igual que hicieron para formar los PES, los líderes visibles han repetido la fórmula de invitar a los asistentes de ciertas iglesias cristianas y evangélicas a sumarse al proyecto e incluso en distintas ocasiones el lugar elegido para realizar la asamblea resulta que es en la misma colonia del templo.
Ex funcionarios del INE, entre los aspirantes
Las 107 asambleas de los ex PES representa una cantidad mayor que el de la asociación impulsada por ex funcionarios del INE y otros promotores de la marea rosa que el año pasado apoyó a la entonces candidata presidencial de la oposición Xóchitl Gálvez.
Este grupo denominado Personas Sumando en 2025 lleva 131 intentadas y 72 celebradas; es representado legalmente por Carlos Ferrer Silva, ex responsable de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, y por Julio César Cisneros, exrepresentante del PRD ante el consejo generaldel INE. Este andamiaje es conducido por Edmundo Jacobo, ex secretario ejecutivo del mismo instituto.
Más abajo, en la lista de asambleas programadas aparece la asociación Que siga la Democracia, conformada por simpatizantes de la Cuarta Transformación, con 21 reuniones celebradas.
Yerno de Elba Esther Gordillo también se apunta
11-ago-2025
Le sigue Movimiento Único de Renovación Opositora (MURO), representado por José Fernando González Sánchez (yerno de la ex dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo), quien fue presidente de otro extinto partido: Redes Sociales Progresistas, cuyo proceso de liquidación está todavía en curso.
En esta etapa de organización participan también –para otras asociaciones–huestes de Pedro Haces, ex dirigente del partido Fuerza por México.
De las 73, sólo 10 han reportado la celebración de asambleas, aunque aparte de las señaladas, otras llevan apenas tres o menos, tal es el caso de Frente por la Cuarta República, de Elías Miguel Moreno Brizuela (ex perredista y ex funcionario público).
Como se presentó anteriormente, los ex PES llevan 107 de 200 requeridas como mínimo (distritales), con la asistencia de al menos 300 personas cada una.
Si bien los grupos tienen lo que resta del año para afianzar el requisito, la gran mayoría está lejos de llegar al objetivo.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/013n1pol
Pide erradicar la violencia política de género
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 12
La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, asumió este jueves la presidencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), organización no gubernamental integrada por juzgadoras del continente, dedicada a promover democracias más inclusivas, representativas y equitativas.
Ante 49 integrantes de 14 países de América Latina, Soto Fregoso advirtió sobre los desafíos que enfrenta la justicia electoral en la región, entre ellos el aumento de la violencia política hacia las mujeres, la resistencia al avance paritario y los retrocesos democráticos.
Durante la séptima conferencia ordinaria de la AMEA, realizada en la sala superior del TEPJF, la magistrada hizo un llamado a la unidad y a la sororidad entre las integrantes de la asociación, exhortando a preparar a la generación de remplazo que ocupará los cargos de poder para que continúen el trabajo en favor de la paridad y el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, libres de toda forma de violencia, según dio a conocer el tribunal en un comunicado.
Frente a los retos señalados, Soto Fregoso subrayó que la AMEA necesita el compromiso activo y decidido de cada una de sus integrantes. Ser parte de esta red implica levantar la voz cuando se vulneran los derechos de las mujeres, promover buenas prácticas, construir puentes, impulsar reformas y tender la mano a quienes inician este camino.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/012n1pol
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 10
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitirá un acuerdo que hará obligatoria la capacitación para todo designado titular de representaciones de México en el extranjero, como cónsules y embajadores, y que no pertenezcan al Servicio Exterior Mexicano de carrera.
El anteproyecto, publicado en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), establece que dichos funcionarios deberán tomar cursos en áreas fundamentales de la política exterior y las relaciones internacionales antes de asumir sus cargos o, en casos excepcionales, en una fecha posterior.
La medida responde a lo dispuesto en la Ley del Servicio Exterior Mexicano, que faculta al Instituto Matías Romero para formar embajadores, cónsules generales y otros jefes de misión que no provengan de la carrera diplomática.
El programa incluirá, entre otros temas, principios normativos de la política exterior, marco legal e institucional de la diplomacia mexicana, servicios consulares de protección y documentación, vinculación con comunidades en el exterior y gestión administrativa de las representaciones.
En junio pasado, al justificar las propuestas que envió al Senado para designar nuevos cónsules, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que su gobierno abrió una convocatoria distinta a las tradicionales. No estuvo dirigida a personas interesadas en integrarse al servicio diplomático en consulados, sino que optó por un listado de perfiles más plurales, no únicamente cercanos a su movimiento.
Entre los requisitos, se pidió sensibilidad social para atender a migrantes en representaciones mexicanas en Estados Unidos. Añadió que alrededor de 200 personas se registraron; se hizo una selección para posteriormente darles cursos de formación, en los que también participó personal de carrera.
El anteproyecto detalla que la capacitación deberá impartirse, de preferncia, de manera presencial, aunque podrá complementarse con la oferta del campus virtual del Instituto Matías Romero. Además, se prevé coordinar sesiones de orientación sobre procesos administrativos, responsabilidades de los servidores públicos y aspectos relevantes de los contextos políticos en las sedes de adscripción. https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/politica/010n1pol
Fecha 11-ago-2025
Fox y su éxito en gas natural // México, importador neto // Netanyahu, infame
C
▲ La trasnacional española se quedó con las mayores reservas de la Cuenca de Burgos para especular financieramente y no producir ni un suspiro.Foto Europa Press
Allá por los tiempos del cambio (2003), el de las ideas cortas y la lengua larga, Vicente Fox, presumía que con la exitosa adjudicación del primer contrato de servicios múltiples en la Cuenca de Burgos a la trasnacional española Repsol, México no sólo será autosuficiente en gas natural, sino que, en el corto plazo, se convertirá en exportador neto de ese combustible. Y todos aplaudieron como focas.
El tenebroso consorcio Repsol se quedó con las mayores reservas en la Cuenca de Burgos, con lo que se lograría –versión oficial– la tan cacareada autosuficiencia, amén de exportar miles de millones de pies cúbicos de ese combustible, aunque en los hechos la trasnacional española sólo utilizó ese primer contrato de servicios
11-ago-2025
Página: 22 Sección
múltiples para especular financieramente, hincharse de ganancias y no producir ni un suspiro.
Ante el sonado fracaso, no reconocido por el cambio, Fox dijo que nuestro país debía importar gas natural de Texas y aseguró que ese combustible es extraído de los mismos yacimientos mexicanos de la Cuenca de Burgos en la zona fronteriza: nos lo sacan por abajo y se los compramos por arriba; hay quien dice que los pozos de ellos los empezaron a hacer chuecos para llevarse nuestro gas natural mediante la técnica del popote, según su versión.
Lo bueno de todo esto, celebraba el de las ideas cortas y la lengua larga, era que afortunadamente, ya se están invirtiendo 5 mil millones de dólares en la Cuenca de Burgos en nuevos pozos para extraer el gas y se están instalando nuevas plantas para procesarlo.
Y Felipe Calderón repitió el esfuerzo de Fox con la misma empresa española, Repsol, y en la misma Cuenca de Burgos. Este detestable personaje fue el que más contratos entregó a la trasnacional e incumplió la mayoría de ellos, y un ejemplo son los firmados para obtener gas de la cuenca; solamente se llevó el dinero y no aumentó la producción, de acuerdo con una denuncia pública (2011) del entonces el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Pues bien, en los hechos, una década después de tan exitosa adjudicación (Fox dixit), el secretario peñanietista de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se vio en la penosa necesidad de reconocer que México se convirtió en importador neto de gas natural, sobre todo del mercado estadunidense.
Y 12 años más adelante, el actual director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, advirtió que nuestro país tiene una dependencia brutal del gas estadunidense, utilizado principalmente para la generación de electricidad, y hay meses en que ha llegado a suspenderse hasta en 96 por ciento. Nos pueden cerrar la llave, como ya lo hicieron en 2000 y 2021 ( La Jornada, Georgina Saldierna y Andrea Becerril).
En un foro en el Senado, “expuso que es necesario reducir esa dependencia –se importan 7 mil millones de pies cúbicos de Estados Unidos–, pues es un problema de seguridad nacional, lo que plantea a México la necesidad de aprovechar sus propios yacimientos, aunque la mitad de ellos no son convencionales, lo que dificulta la explotación; estamos en un momento crítico en términos de campos convencionales y lo que se puede hacer en el futuro, para que decida; las importaciones estadunidenses provienen principalmente de Texas”.
Cuando ocurrió el vórtice polar de 2021, el gobernador de esa entidad (Greg Abbott) disminuyó a México la dotación de gas natural, aunque no tenía facultades legales para ello, pero de todas maneras lo hizo. En aquella ocasión, la Comisión Federal de Electricidad tuvo que erogar 70 mil millones de pesos para dotar a la
11-ago-2025
población de energía eléctrica, añadió Rodríguez Padilla frente a senadoras, diputados y representantes empresariales (ídem). Y siendo México riquísimo en gas natural, se mantiene como importador neto de ese combustible.
La versión oficial de lo recientemente dicho por Benjamin Netanyahu es que su nuevo plan militar para Gaza es la mejor forma de terminar la guerra y no tiene como objetivo ocuparla, sino desmilitarizarla, pero el mensaje real es, sin comillas, que el criminal de guerra continuará con el genocidio palestino y anexará Gaza y demás territorios a su país, el cual ha más que duplicado su tamaño original a lo largo de casi ocho décadas de expolio. Pero no está satisfecho: quiere el resto y sin población palestina (siempre apoyado por su principal cómplice, EU y los títeres de éste) a la que está decidido exterminar sin que nadie lo impida, en uno de los capítulos más infames desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/opinion/022o1eco
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 20
El plan de vivienda y de infraestructura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podría devolverle dinamismo al sector de la construcción, ante la contracción anual de 30 por ciento en obras públicas –un lastre muy pesado para la industria y para ciertas zonas del país, sobre todo el sureste– desde la segunda mitad de 2024, cuando concluyeron los proyectos insignia de la pasada administración.
No obstante, se corre el riesgo de que la contracción haya sido tan intensa que genere debilidad por un periodo más prolongado de lo previsto, aseveró Adrián de la Garza, economista en jefe global de Cementos Mexicanos (Cemex).
El especialista destacó la resiliencia del sector de la construcción, particularmente de vivienda, y el hecho de que la colocación de créditos hipotecarios siga en crecimiento a pesar de que las tasas de interés aún son altas.
Consideró que el plan de vivienda y de infraestructura contribuirá a estas expectativas favorables para el sector en lo que resta de la actual administración. Incertidumbre comercial puede perjudicar al sector
De la Garza también expresó cautela, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor del sector de la construcción se contrajo severamente después de que terminaron las obras más importantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Aunque se esperaba, el desplome ha tenido un impacto considerable.
Hay un efecto de base muy importante. Entre 2023 y 2024 hubo un esfuerzo muy importante para cerrar proyectos como el Tren Maya. Con el cambio de administración se desplomó la actividad, pero si ligamos esto con la actividad económica del país en el segundo semestre, sobre todo con la incertidumbre arancelaria y comercial, la caída para el sector de la construcción podría seguir, comentó De la Garza durante el pódcast Análisis Biva.
El analista de Cemex consideró que el sector de la vivienda podría tener un futuro más favorable, pues al parecer no se está deteriorando más y la pérdida de empleos ya paró, pero en el entorno económico en general aún hay elementos de mucha incertidumbre.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/economia/020n2eco
11-ago-2025
Página: 26 Sección
Llama a EU y Venezuela a colaborar
Califica Bolivia recompensa por Maduro de práctica colonialista
▲ El presidente colombiano, en una imagen del sábado, dijo que la lucha contra los cárteles del narcotráfico debe ser multinacional y coordinada.´Foto Afp/Presidencia de Colombia
PRENSA LATINA Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 26
Bogotá. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe, mientras su par boliviano, Luis Arce, aseveró que la recompensa que ofrece Estados Unidos por la captura del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, es una práctica colonialista
El pronunciamiento de Petro, quien el sábado respaldó la política antidrogas del presidente estadunidense Donald Trump, pero con respeto a la soberanía, se produjo dos días después que el magnate firmó una orden secreta en la que instruye al Pentágono a emplear la fuerza militar contra cárteles de droga de varios países que antes fueron designados organizaciones terroristas, incluidos México, Venezuela, Haití y El Salvador, y de lo que informó La Jornada (https://shorturl.at/ogFWc).
Un día antes de la orden, Estados Unidos aumentó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa que ofrece a quien proporcione información que conduzca al arresto del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien acusó sin pruebas de tener vínculos con el Tren de Aragua y el cártel de Sinaloa, ambos catalogados por su administración de organizaciones terroristas.
Transmito públicamente mi orden dada, como comandante de las fuerzas armadas de Colombia. Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia. Cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe. Es una contradicción fundamental a nuestro principio de libertad. Libertad o muerte, gritó Bolívar, y el pueblo se sublevó escribió Petro ayer en su cuenta de la red social X.
En otra publicación, hizo un llamado para que la lucha contra los cárteles del narcotráfico sea con la cooperación entre naciones, e instó a Estados Unidos a hacer lo propio con Venezuela, publicó El Tiempo en su página web.
“Invito a los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela a coordinar las acciones contra el narcotráfico, de manera multinacional y coordinada, sin menoscabo de la soberanía nacional. Lo que debe morir es la codicia del narcotráfico, residuo del capitalismo, pero no el proyecto de Bolívar.
Trump ya está diciendo que manda sus aviones a bombardear y nos toca pensar qué vamos a hacer porque entonces él va a venir a bombardear Colombia, indicó el fin de semana el mandatario al calificar el anuncio de la administración Trump como un problema de discusión nacional, y destacó que la soberanía nacional existe. Yo prefiero hablar y coordinar, que imponer, reportó Caracol Radio.
El derechista Partido Centro Democrático, del ex presidente convicto Álvaro Uribe, acusó a Petro de traición a la patria por su apoyo a Venezuela.
También el presidente de Bolivia, Luis Arce, deploró la oferta de recompensa por Maduro. Condenamos la inaceptable ofensa del gobierno de Estados Unidos contra el hermano presidente Nicolás Maduro. Ofrecer una recompensa por la captura de un presidente democráticamente electo es una práctica colonialista, una agresión a la soberanía y dignidad de Venezuela y de nuestros pueblos, escribió en su cuenta de X.
Diversos movimientos sociales internacionales manifestaron su apoyo a Maduro ante la arremetida de Estados Unidos, informó Últimas Noticias en su portal.
Las Madres de Plaza de Mayo enviaron un mensaje en el que destacaron: lo único que hace Estados Unidos es ponerle precio a la dignidad de los pueblos, pero no todo se compra ni se vende.
La Federación Democrática Internacional de Mujeres calificó el ofrecimiento de una recompensa por Maduro como una burda intervención e intimidación política bajo falsos pretextos y acusaciones infundadas de narcotráfico y vínculos con organizaciones criminales.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/mundo/026n1mun
Asegura que recibirán alojamiento, pero lejos; quienes sean criminales irán a prisión, advierte
▲ De acuerdo con la Asociación Comunitaria unas 800 personas viven en las calles de la capital estadunidense. En la imagen, policías hablan con un hombre que habita una tienda de campaña a dos cuadras de la Casa Blanca.Foto Afp
THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 27
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que ordenará la expulsión inmediata de todos los sin techo en Washington, con el propósito de hacer la capital más hermosa y segura que nunca, y advirtió que los delincuentes serán encarcelados.
Las personas sin techo tienen que irse inmediatamente, continuó. Les daremos alojamiento, pero lejos de la capital. Los criminales no tienen que irse, los vamos a meter en la cárcel, adonde pertenecen, advirtió en Truth Social.
“Todo va a suceder muy rápido, igual que en la frontera. Pasamos de millones que entraban a raudales a cero en los meses recientes. Esto será más fácil.
¡Prepárense! No habrá un ‘señor buen chico’. Queremos que se nos devuelva nuestra capital”, expresó.
Trump también recurrió a Truth Social el sábado para informar que ofrecería una conferencia de prensa que pondría fin a la delincuencia violenta en Washington. La publicación incluía imágenes de tiendas de campaña y basura en las calles.
El magnate no especificó qué autoridad legal utilizaría para de-salojar a la gente sin techo de la capital; el presidente sólo controla terrenos y edificios federales en el Distrito de Columbia, ya que los residentes de Washington eligen a su propio alcalde y concejo municipal.
De acuerdo con la organización no gubernamental Asociación Comunitaria en una noche cualquiera hay unas 3 mil 782 personas sin hogar en Washington. Sin embargo, la mayoría se encuentra en albergues de emergencia o viviendas de transición, mientras unas 800 no tienen casa o viven en la calle.
La Asociación Comunitaria trabaja para reducir la falta de vivienda en la capital estadunidense, de 700 mil habitantes.
Acusación contra Pelosi
Trump acusó a quien fue la primera mujer electa presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de enriquecerse mediante operaciones bursátiles gracias a información privilegiada, basándose en un reporte del diario New York Post que señaló un aumento patrimonial de más de 40 millones de dólares en un año, hasta 413 millones.
Bloomberg reportó que la cartera de inversiones de la ex legisladora y su pareja obtuvo un rendimiento estimado de 54 por ciento en 2024, lo que duplica las ganancias por 25 por ciento del S&P 500, y superó a todos los grandes fondos.
Pelosi tachó la semana pasada estas afirmaciones de ridículas a la cadena CNN. Un portavoz reiteró que la líder demócrata no posee acciones ni participa en operaciones bursátiles, y la mayor parte de la actividad se realiza a nombre de su marido, el empresario Paul Pelosi.
Toque de queda juvenil
La policía de Washington DC informó ayer en X que estableció un toque de queda juvenil en la zona de Navy Yard a partir de las 20 horas locales de ayer y hasta el miércoles 13 de agosto, el cual prohíbe que personas de 17 años o menores se reúnan en grupos de nueve o más en lugares públicos, a menos que sea parte de una actividad exenta.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/mundo/027n1mun
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Una posibilidad para detener o al menos atenuar la carrera que Donald Trump ha emprendido para destruir la democracia, es mediante el cambio en uno de los pilares del gobierno de su país: el Congreso estadunidense. Es necesario que el Partido Demócrata arrebate la mayoría a los republicanos en la Cámara de Representantes para frenar los decretos y las decisiones arbitrarias e ilegales del actual presidente. Con su actitud profundamente antidemocrática pretende retroceder la historia y recrear algo similar a una monarquía.
Al margen de especulaciones, las evidencias confirman los intentos del partido republicano en modificar diversas normas que rigen el proceso electoral. Para que eso suceda, tiene que superar los subterfugios y trapacerías que los legisladores republicanos han intentado en varios estados. La lista de los intentos por violar el derecho que todos los ciudadanos tienen para elegir a sus representantes es larga, según documentan respetadas instituciones como la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles, el Centro para el Progreso, la Corporación Carnegie y el Centro Brennan para la Justicia, entre otras.
Exigir documentos que garanticen la identidad de los votantes. 21 millones de ciudadanos, particularmente de color y bajos ingresos, carecen de cédulas de identificación, 140 millones carecen de pasaporte, los apellidos de 69 millones de mujeres no coinciden con el documento de identificación necesario para votar; purgar el padrón electoral, eliminando a quienes cometieron un delito, la mayoría personas de color, no obstante haber pagado su condena y haber recobrado su derecho al voto; limitar el horario de votación y supresión de casillas en distritos y regiones en los que viven minorías afroamericanas y latinas de bajos ingresos; impedir el voto de miles de estudiantes; eliminar facilidades para que los adultos mayores y las personas con incapacidades físicas puedan llegar a los centros de votación.
En suma, el objetivo de Trump y sus legisladores es restringir el voto, principalmente de quienes sufragan por los candidatos demócratas, y cancelar el Acta sobre el derecho al voto por la que Martin Luther King luchó y perdió su vida.
En este carnaval de arbitrariedades el evento más reciente está ocurriendo en el estado de Texas. La Asamblea Legislativa y el gobernador de ese estado, por instrucciones de Trump, pretenden modificar el mapa de los distritos electorales
11-ago-2025
12
dividiendo los distritos en donde los demócratas son mayoría. La meta es ganar cinco diputaciones, lo que garantizaría a los republicanos la mayoría en el Congreso. Los legisladores demócratas en el estado han contratacado ausentándose para evitar que se integre el quórum en la asamblea estatal e impedir que se apruebe dicha medida. El gobernador anunció que los destituiría, pero es evidente que legalmente le será difícil hacerlo. La crisis ha transpuesto los limites del estado y ha replicado en otras entidades. El gobernador de California ha anunciado una medida similar a la de Texas. Con ello no viola ningún principio democrático, sólo responde a una agresión más de Trump. Poner la otra mejilla, como en alguna medida lo han sugerido algunos analistas, es dejar el camino abierto para que el presidente gane a toda costa el Congreso, y continúe con su camino depredador es erróneo, por no decir moralino. La política debe privilegiar el diálogo, pero también ser laica. La religión y la fe no pueden ser eje de una política liberal. (Juárez, Russell, Rousseau…)
Seguramente en los casos de Texas, California y otros estados, habrá litigios. Pero, la pregunta es en qué momento llegará la controversia a la Suprema Corte y cuál será su decisión. El hecho que cualquiera que sea pudiera alterar los cimientos sobre los que la democracia fue construida en el país vecino.
Falta más de un año para las elecciones, pero está claro que este zipizape político es sólo un preámbulo de lo que sucederá en una elección profundamente contenciosa.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/opinion/012a1pol
Bajo este lema, el presidente Donald Trump está organizando un nuevo orden económico a favor de los intereses de EU. Los aranceles son el arma clave de su guerra comercial.
A partir de abril, las exportaciones de México, hacia el país vecino están sujetas a 25 por ciento de arancel en represalia por el tráfico de fentanilo; sin embargo, este arancel sólo aplica para las exportaciones que no pasan por el marco del Tratado Mexico, EU y Canadá (T-MEC), de ahí que sólo afecte a 15 por ciento de las ventas. Pero también ha establecido aranceles de 25 por ciento para las exportaciones automotrices, y para las de acero, aluminio y cobre, una tasa de 50 por ciento. En los hechos, los aranceles automotrices y a los metales invalidan el T-MEC que los prohíbe, pero a la vez es este acuerdo el que ha permitido que los aranceles de 25 por ciento no afecten al total las exportaciones.
El 31 de julio, Trump estableció nuevas tarifas para las exportaciones de varios países, pero en el caso de México, prolongó por tres meses su definición, buscando alcanzar un acuerdo general. Trump afirmó que a cambio de la prórroga, la presidenta Sheinbaum se comprometió a eliminar inmediatamente las barreras no arancelarias, que según él son muchas.
La oficina del Representante Comercial de EU (USTR), había elaborado en marzo el informe sobre barreras al comercio exterior de 2025 (NTE),que comprende 60 países. En el caso de México varias tienen relación con la agricultura y fueron establecidas en el sexenio anterior.
EU lidera una política de apoyo y promoción a los cultivos y productos transgénicos, a la industria agroquímica y a la agricultura industrial. Así reclama como una barrera no arancelaria que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha rechazado los permisos de importación para productos que contienen glifosato, sin notificar a la Organización Mundial del Comercio, y sin evidencia científica que lo justifique. En julio de 2024, México definió una cuota de importación para el herbicida. EU es el principal exportador a México y la cuota disminuye sustancialmente el volumen que puede ingresar al país, a pesar de que el glifosato sigue manteniendo el registro para su uso en México.
Apunta que las empresas estadunidenses informan de retrasos significativos para obtener los registros para plaguicidas y productos genéticamente modificados, y que las decisiones no se basan en ciencia.
19 Sección
Se refiere al conflicto alrededor del maíz transgénico y sostiene que el panel de solución de controversias en diciembre del 2024, dio la razón a EU en las siete reclamaciones legales presentadas en virtud del T-MEC. El panel encontró que las medidas de México no se basaban en ciencia y socavaban el acceso al mercado al que México se había comprometido. Esta barrera fue saldada en 2025, pero el vecino país la muestra como recordatorio.
Reclama que México rechazó las solicitudes para el cultivo de algodón transgénico en 2019 y 2020. En 2023 las empresas solicitaron siembras experimentales de tres nuevos eventos de algodón transgénico y hasta diciembre 2024 no habían obtenido decisión. Así, exige que reconsidere los rechazos y utilice procesos de aprobación basados en ciencia y en análisis de riesgo.
Podría pensarse que las quejas estadunidenses tienen que ver con dilaciones y requisitos por falta de capacidad de la instituciones mexicanas; sin embargo, estas denuncias también las hace EU a la Unión Europea (UE), pues tienen su origen en el distinto nivel de riesgo que las sociedades están dispuestas a correr. La UE con un mayor enfoque precautorio, mantiene fuertes regulaciones y los países que la integran, pueden establecer restricciones de manera relativamente autónoma, en tanto EU se ha caracterizado por una ausencia de regulaciones a favor de las empresas.
La propia UE utiliza mecanismos similares a los que utilizó México –y que EU les reclama a ambos– para intentar sortear las directrices de la OMC, orientadas a promover el libre comercio sin regulaciones. La única y fundamental diferencia es que la UE no tiene un tratado con Estados Unidos.
La presidenta Sheinbaum afirmó respecto a los aranceles de julio, que se logró el mejor acuerdo posible en la situación actual, pues por 90 días no aumentarán los aranceles a las exportaciones hacia Estados Unidos y se buscará lograr un acuerdo global más amplio.
Desde la llegada de Trump por segunda vez a la presidencia de EU, el gobierno de México tenía como objetivo prioritario mantener el T-MEC, que a pesar de haber sido renegociado en su primer mandato en 2020, podría estar en riesgo de desaparecer. La interdependencia económica y la asimetría de poder dejan a México sin margen de maniobra para ignorar las obligaciones y compromisos del TMEC.
* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/opinion/019a1pol
Fecha 11-ago-2025
Página: 15 Sección
Si estas palabras te llegan... lograron silenciar mi voz, escribió uno de los reporteros en X
AFP Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 24
Doha. La cadena Al Jazeera reportó que dos corresponsales y tres camarógrafos del medio fueron asesinados ayer en un bombardeo israelí sobre su carpa, ubicada junto al hospital Shifa y debidamente señalada como representantes de la prensa, en la ciudad de Gaza.
Anas Al Sharif, de 28 años y originario de Jabaliya, una de las voces más destacadas del canal de noticias en el enclave palestino, fue abatido junto con el reportero Mohammed Qreiqeh.
Este es mi último testamento. Si estas palabras te llegan debes saber que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz, escribió en su cuenta X Al Sharif, y en la que concluyó: “No se olviden de Gaza… Y no me olviden en sus sinceras oraciones de perdón y aceptación”, al tiempo que Reporteros Sin Fronteras (RSF) dijo estar horrorizado con la muerte de los informadores.
En un comunicado en el que se citó información de inteligencia y documentos encontrados en Gaza como evidencia, el gobierno de Israel afirmó que Anas al Sharif sirvió como jefe de una célula terrorista en la organización Hamas y fue responsable de impulsar ataques con cohetes contra civiles israelíes y tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
El director del hospital Shifa, Muhammad Abu Salmiya, declaró a The Independent que en total siete personas murieron en el embate.
El sindicato de periodistas palestinos saldó en 232 profesionales de la información asesinados a manos de las FDI, y Al Jazeera afirmó que 10 de sus periodistas fueron eliminados desde que Tel Aviv lanzó su ofensiva sobre Gaza en 2023.
Previamente, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunció la autorización para que más periodistas extranjeros ingresen a Gaza. https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/mundo/024n3mun
Fecha 11-ago-2025
Página: 24
Palestinos suplican ser liberados de Hamas, afirma
Sección
Tel Aviv lanzó a Gaza 100 mil toneladas de explosivos, equivalentes a siete bombas como la de Hiroshima
▲ La morgue del hospital Al Shifa, en la franja de Gaza, se encuentra llena de víctimas de los ataques israelíes contra el enclave.Foto Afp
AP, XINHUA, AFP Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 24
Jerusalén. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó ayer que si hubiéramos querido cometer genocidio habría bastado exactamente una tarde, al defender su nueva ofensiva militar en el devastado enclave palestino, que es más amplia de lo anunciado previamente. Declaró en medio de una creciente condena tanto en el país como en el extranjero, que Israel no tiene otra opción que terminar el trabajo y completar la derrota de Hamas. Subrayó que la escalada es la mejor manera de concluir la guerra y la mejor manera de acabarla rápidamente.
24 Sección
En una inusual conferencia de prensa, Netanyahu confundió al mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo apoya rotundamente, con su antecesor: Estoy agradecido y lleno de aprecio por nuestro gran amigo, el presidente (Joe) Biden.
La oficina del primer ministro anunció que Netanyahu conversó con Trump sobre su proyecto para ocupar la franja, y le agradeció por su apoyo inquebrantable.
El premier negó que su gobierno mate de hambre deliberadamente a los palestinos, a pesar de la evidencia de fotografías, videos, periodistas locales y médicos internacionales que estuvieron en el enclave palestino, expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y grupos de los derechos humanos.
Si hubiéramos querido la hambruna, si esa hubiera sido nuestra política (...) de 2 millones de gazatíes no habría quedado nadie vivo hoy, después de 20 meses, indicó Netanyahu, informó The Times of Israel en su página web.
Mostró la foto de Mohammed, Zakaria al Mutawaq, un bebé palestino desnutrido de 18 meses que provocó la indignación internacional en julio y que publicó The New York Times, señaló que analiza emprender acciones legales contra el diario estadunidense porque consideró que la imagen es falsa y difama a Israel con su cobertura de la crisis humanitaria. Aseguró que el menor padece una enfermedad congénita, que provoca que tenga esa apariencia y destacó que la madre del niño está sana.
Incluso cuando más israelíes expresan preocupación por la guerra de 22 meses, Netanyahu declaró que el gabinete de seguridad la semana pasada instruyó el desmantelamiento de los bastiones de Hamas no sólo en la ciudad Gaza, sino también en campamentos centrales y en Muwasi. Una fuente familiarizada con la operación, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a informar a los medios, confirmó que Israel lo planea en ambas áreas.
Los campamentos abarrotados –que albergan a más de medio millón de personas desplazadas, según la ONU– no habían sido parte del anuncio del viernes de Israel sobre la ofensiva.
Netanyahu detalló que si el movimiento de resistencia islámica es derrotado por completo, el plan de posguerra incluye mantener el control de la seguridad en el enclave palestino y de forma total en el territorio entre Gaza e Israel, donde se establecerá una zona de seguridad.
Hamas todavía tiene miles de terroristas armados, recalcó, y añadió que los palestinos suplican al mundo ser liberados de ellos, a lo que el movimiento de resistencia islámica reviró con una declaración extensa que resumió los comentarios como mentiras flagrantes.
La vida cotidiana en Gaza, detalló, será gestionada por una administración civil bajo una entidad internacional, que no sea ni Tel Aviv ni la Autoridad Nacional Palestina.
El número de muertos por desnutrición en la franja de Gaza aumentó a 217, incluidos 100 menores, informó el director general del ministerio de Salud del enclave, Munir al Bursh.
Sólo en las pasadas 24 horas se han registrado cinco nuevas muertes por desnutrición, incluidos dos menores, lo que eleva el número total de muertes a 217, incluidos 100 menores, publicó el funcionario en sus redes sociales.
El gobierno gazatí precisó que 52 palestinos fueron ultimados por las tropas israelíes en las pasadas 24 horas, entre ellos 26 solicitantes de ayuda, lo que saldó en 61 mil 258 muertos y 152 mil 45 heridos, desde el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la guerra.
El gobierno de la franja de Gaza informó en mayo pasado que Israel lanzó hasta entonces más de 100 mil toneladas de explosivos sobre la franja, cifra equivalente a siete bombas nucleares como la de Hiroshima, indicaron el activista y ex diputado del Congreso Nacional Africano Andrew Feinstein, y la periodista española Yolanda Álvarez.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/mundo/024n1mun
Fecha 11-ago-2025
Página: 25 Sección
Tel Aviv tiene derecho a defenderse: Washington
La franja podría ser un Vietnam para Israel, advierte el canciller de Italia
▲ Desde un puesto de control fronterizo se pueden ver densas columnas de humo que cubren la sitiada franja de Gaza, tras los bombardeos de ayer perpetrados por Israel.Foto Afp
AFP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA
Periódico La Jornada Lunes 11 de agosto de 2025, p. 25
Madrid. Al menos ocho países europeos y funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenaron ayer durante una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad, la nueva ofensiva de Israel en la franja de Gaza, al advertir que conducirá a más muerte y destrucción.
En contraste, Estados Unidos, miembro permanente del Consejo de Seguridad con derecho a veto, culpó a Hamas y defendió a Tel Aviv, con el argumento de que tiene derecho a decidir lo que es necesario para su seguridad.
11-ago-2025
Página: 25 Sección
Más aún, la representante estadunidense, Dorothy Shea, acusó a las naciones que apoyaron la reunión de este domingo de prolongar activamente la guerra al difundir mentiras sobre Israel.
El gabinete de seguridad del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aprobó el viernes pasado el plan para lanzar una operación a gran escala con el objetivo de tomar la ciudad de Gaza y ocupar toda la franja, lo que desencadenó una ola de críticas tanto a escala nacional como internacional.
Repudio conjunto
En una declaración conjunta, los cancilleres de ocho países: España, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Noruega, Portugal y Eslovenia, afirmaron que la decisión no hará más que agravar la crisis humanitaria y comprometer aún más la vida de los rehenes (israelíes) que quedan en manos de Hamas.
Enfatizaron que la operación militar podría ocasionar una cifra inaceptablemente elevada de víctimas mortales y el desplazamiento forzoso de casi un millón de civiles palestinos, de acuerdo con una copia de la declaración difundida por la cancillería española.
Durante la reunión celebrada ayer en el Consejo de Seguridad de la ONU para abordar el plan de Israel, el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Miroslav Jenca, advirtió que si estos planes se ponen en marcha, probablemente desencadenarán otra calamidad en Gaza, con consecuencias en toda la región y más desplazamientos forzados, asesinatos y destrucción.
El embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, indicó que más de 2 millones de víctimas padecen una agonía insoportable. Calificó los planes de Israel para Ciudad de Gaza de ilegales e inmorales, y solicitó que se permita la entrada de periodistas extranjeros a Gaza.
Por su parte, Gran Bretaña –un aliado cercano de Israel pero que impulsó esta reunión de urgencia sobre la crisis junto con Dinamarca, Grecia, Francia y Eslovenia– aseveró que la iniciativa israelí sólo profundizará el sufrimiento de los civiles palestinos en Gaza. Éste no es un camino hacia la resolución. Es una ruta hacia más derramamiento de sangre, advirtió el embajador adjunto británico ante la ONU, James Kariuki.
El canciller italiano, Antonio Tajani, de la ultraderechista Forza Italia, advirtió que la invasión de Gaza podría ser un Vietnam para Israel, condenó los bombardeos y rechazó la anexión de Gaza y Cisjordania, afirmó al diario Il Messaggero
Tajani reafirmó su rotunda condena a la ocupación militar israelí de Gaza y manifestó que esta carnicería no puede continuar, en referencia a los más de 60 mil palestinos muertos por los bombardeos de Tel Aviv.
11-ago-2025
Página: 25 Sección
Si los altos mandos del ejército dudan, hay una razón, opinó en relación con cuestionamientos de la cúpula militar de Israel a esa acción, por lo que consideró que ese no es el camino a seguir, y enfatizó que la invasión de Gaza corre el riesgo de convertirse en un Vietnam para los soldados israelíes.
Riesgo mayor a la salud de niños: OMS
El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó el plan israelí de profundamente preocupante, dada la ya grave situación humanitaria a lo largo de la franja. Una escalada militar adicional supone un riesgo mayor para los niños, en términos de malnutrición y acceso a la salud, añadió en X.
En Londres, manifestantes exigieron la liberación de rehenes israelíes en Gaza tras la detención la víspera de más de 530 personas por protestar contra la prohibición de la organización Palestine Action.
La agrupación es considerada terrorista por el gobierno de Reino Unido, desde el pasado 5 de julio, luego de vandalizar dos aviones de la Real Fuerza Aérea.
Al cierre de la edición, el gobierno de Australia anunció que reconocerá también al Estado de Palestina.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/11/mundo/025n1mun
Fecha 11-ago-2025