Síntesis Informativa 10sept2025

Page 1


Fecha 09-sept-2025

Página: Sección

Conceden licencia a Napoleón Gómez Urrutia para separarse del cargo de diputado

La licencia por tiempo indefinido estará vigente a partir del viernes 12 de septiembre

PorOmar Tinoco Morales

09 Sep, 2025 03:10 p.m. MX

Desde 2018, el líder minero se unió a las filas de Morena. REUTERS/Josue Gonzalez

La Cámara de Diputados concedió este marte la licencia por tiempo indefinido al diputado Napoleón Gómez Urrutia, de Morena por la Segunda, con vigencia a partir del 12 de septiembre.

Hasta el momento, el líder minero no ha dado a conocer los motivos por los cuales dejará su trabajo legislativo.

Originario de Monterrey, Nuevo Léon, Gómez Urrutia es el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

09-sept-2025

Después de pasar varios en años en Canadá, en 2018 regresó a México para convertirse en senador de la República por Morena.

Napoleón Gómez Urrutia FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

A lo largo de su carrera ha estado vinculado a la defensa de los derechos laborales en el sector minero, aunque también ha enfrentado controversias y acusaciones relacionadas con el manejo de recursos sindicales.

Durante varios años residió en Canadá tras enfrentar procesos judiciales en México, pero al sumir Andrés Manuel López Obrador al país, el líder minero regresó al país y retomó actividades políticas y sindicales.

El Congreso da trámite a diversos asuntos

Durante la sesión, se conocieron las solicitudes de los diputados Manuel Alejandro Cota Cárdenas (PVEM) y Federico Döring Casar (PAN) para retirar diversas iniciativas previamente presentadas.

La Comisión Permanente también notificó la aprobación de un pronunciamiento que condena la agresión perpetrada por legisladores del Partido Revolucionario Institucional contra el presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, el senador Gerardo Fernández Noroña, la diputada María Dolores Padierna Luna y el trabajador Emiliano González González. El pronunciamiento fue turnado a la Mesa Directiva para su atención.

Por otro lado, la Cámara de Senadores informó que se declaró legalmente constituida para la LXVI Legislatura y procedió a la elección de su Mesa Directiva para el primer periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio.

Página: Sección

El Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía remitió su informe semestral de actividades y resultados 2024, correspondiente al periodo de enero a junio de 2025.

Este documento fue canalizado a las comisiones de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió los reportes de información específicos sobre los financiamientos y obligaciones de las entidades federativas, municipios y demás entes públicos, con corte al 30 de junio de 2025. Dichos reportes fueron canalizados a la Comisión Bicamaral de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y de los Municipios.

El Instituto Mexicano del Seguro Social remitió el informe sobre la composición y situación financiera de las inversiones correspondiente al segundo trimestre de 2025, el cual fue turnado a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social.

Finalmente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó su segundo informe trimestral de actividades 2025, que fue enviado a las comisiones de Radio y Televisión y de Comunicaciones y Transportes.

https://www.infobae.com/mexico/2025/09/09/conceden-licencia-a-napoleon-gomez-urrutiapara-separarse-del-cargo-de-diputado/

Fecha 10-sept-2025

Napoleón Gómez Urrutia obtiene licencia indefinida

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 17

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer la licencia que, por tiempo indefinido, presentó el diputado Napoleón Gómez Urrutia (Morena), quien hizo la solicitud en la primera sesión ordinaria del actual periodo. Durante la sesión de este martes, la mesa directiva dio lectura a la petición del también dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, quien no explicó el motivo de su separación del cargo, que tendrá vigencia a partir del 12 de septiembre.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/017n4pol

STPS espera avalancha de quejas laborales con el nuevo SiQAL

El nuevo Sistema de Quejas y Accidentes Laborales tiene como objetivo central empoderar a los trabajadores y a la ciudadanía en general para denunciar irregularidades y violaciones a la normativa laboral, buscando así transparentar el proceso de las quejas y asegurar el cumplimiento de la ley.

Por: María del Pilar Martínez

Prácticamente toda irregularidad en los centros de trabajo podrá denunciarse con el nuevo Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SiQAL), desde la empresa que no cubrió el pago de utilidades, la que no ha cumplido con la Ley Silla, la que sigue contratando personal con esquemas de outsourcing o que el pago de aguinaldo no se hizo en tiempo y forma.

Así lo dieron a conocer el director de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alejandro Salafranca, y el director de Federal de Inspección del Trabajo, Fernando Siliceo en conferencia de prensa, en donde explicaron que no sólo se busca transparencia en el proceso de las quejas laborales, sino del cumplimiento del derecho de los trabajadores en accidentes de trabajo o incumplimiento a los contratos colectivos o individuales de trabajo.

En ese sentido, estiman que la implementación del SiQAL podría duplicar o triplicar el número de quejas recibidas anualmente. Actualmente, la dependencia atiende entre 3,000 y 5,000 quejas al año con una tasa de atención cercana al 100%. Con

Foto:SHUTTERSTOCK.

Página: 34 Sección

el nuevo sistema, se proyecta un aumento significativo, con la posibilidad de alcanzar entre 5,000, 8,000 o incluso 10,000 denuncias anuales.

En cuanto a las inspecciones laborales, Fernando Siliceo informó que para el ejercicio 2025 se proyectó un total de más de 42,000 inspecciones. A finales del tercer trimestre del año, ya se han realizado poco más de 30,000 inspecciones, por lo que esperan superar la meta establecida al finalizar el año.

Esta nueva herramienta digital, afirmaron, tiene como objetivo central empoderar a los trabajadores y a la ciudadanía en general para denunciar irregularidades y violaciones a la normativa laboral, buscando así transparentar el proceso de las quejas y asegurar el cumplimiento de la ley.

Salafranca destacó la importancia de la participación ciudadana en este esfuerzo. "Los ciudadanos y trabajadores son los ojos de la inspección", afirmó y reconoció que “el número de inspectores nunca será suficiente para cubrir todos los centros de trabajo. En este sentido, la denuncia de irregularidades por parte de la población se vuelve vital para que la STPS pueda enfocar sus inspecciones de manera estratégica y garantizar el respeto a los derechos laborales”.

Una de sus características clave es la transparencia: el denunciante será informado de forma ágil y automática sobre el estado y el seguimiento de su queja. Además, su facilidad de uso permitirá recopilar la información necesaria para una atención oportuna, como la descripción detallada de los hechos y la ubicación.

Un punto importante es la ampliación del alcance de la denuncia: cualquier persona, no solo los trabajadores directamente afectados, puede presentar una queja si observa irregularidades, incluyendo vecinos o transeúntes. En caso de que una denuncia involucre temas que no sean competencia directa de la STPS (como asuntos de Infonavit, IMSS, SAT, Fiscalías o Secretarías del Trabajo estatales), el sistema la remitirá automáticamente a la autoridad correspondiente, notificando al denunciante.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/stps-espera-avalancha-quejas-laboralesnuevo-siqal-20250909-776482.html

Fecha 10-sept-2025

Página: 17

 Resultados de prueba piloto

Sección

Nueve de cada 10 trabajadores de apps siguen sin seguro social

 STPS pide esperar los cuatro meses que restan de la fase de observación

▲ La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación externó su preocupación tras los resultados.Foto Marco Peláez

JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 17

La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) externó su preocupación por los resultados del segundo mes de la prueba piloto para personas que laboran en plataformas digitales pues, de acuerdo con datos oficiales, sólo uno de cada 10 accedieron a la seguridad social universal.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puntualizó que los resultados son preliminares, derivados de la observación de dos meses de aplicación (julio y agosto) y pidió esperar los cuatro meses que restan de esta fase de prueba.

El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia, Alejandro Salafranca, señaló que los porcentajes de exclusión –que representan el costo de las

10-sept-2025

Página: 17 Sección

herramientas de trabajo– se modificarán a la baja en el último trimestre del año y en enero se aplicarán los definitivos, según lo establecido en la normatividad.

“El objetivo es conseguir los porcentajes necesarios para cumplir con la meta de empleo, que son aquellos trabajadores que dedican el tiempo suficiente para conseguir este salario mínimo neto”, recalcó.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó el lunes que se registraron 980 mil 471 personas beneficiadas de la reforma; pero sólo 133 mil 178 (13.6 por ciento del total), superaron el umbral del ingreso neto mensual (INM).

“Esto significa que nueve de cada 10 trabajadores siguen sin acceso pleno a los cinco seguros del IMSS, a pesar de haber sido registrados en la plataforma”, entre ellos atención médica general, guarderías, ahorro para el retiro o pensión por invalidez, subrayó la UNTA.

El INM se calcula con base en el ingreso totaldel trabajador, menos el porcentaje de exclusión, este último representa el costo de las herramientas de trabajo.

De acuerdo con las disposiciones generales, se definieron tres categorías de trabajadores y porcentajes de exclusión: de julio a septiembre se aplicarán porcentajes de exclusión aumentados como parte de una fase de entrada gradual: conductores de automóvil, 60 por ciento; motocicletas, 50, y no motorizados, 15 por ciento.

En tanto que de octubre a diciembre, el factor de exclusión será de 36 por ciento; 30 y 12 por ciento, respectivamente.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/017n1pol

Página: 21 Sección

Ebrard: México, destino clave para inversiones tras revisión del T-MEC

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada

Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 21

México tendrá las mejores condiciones para recibir inversiones de la relocalización geopolítica, lo cual ocurrirá una vez que concluya la revisión del T-MEC y la negociación de aranceles con Estados Unidos, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Al participar en la inauguración de Expo Pyme, en Monterrey, Nuevo León, el funcionario adelantó que la renegociación del tratado comercial trilateral debe quedar concluida el 1º de julio de 2026, mientras ahora se espera que termine la revisión de las tarifas a mercancías mexicanas para que comience el otro proceso.

Indicó que se busca que México tenga las mejores condiciones de competencia frente a cualquier otro país en el nuevo sistema de comercio, es decir, que exportar desde territorio mexicano “sea más barato, más fácil que desde cualquier otro país”.

Adelantó que una vez que concluyan tanto la negociación de aranceles como la revisión del T-MEC, se prevé una “relocalización geopolítica enorme, en muy corto plazo”.

“Estados Unidos ya decidió cambiar parte de su cadena de suministro para que esté en América del Norte. Es decir, sus importaciones provenientes de Asia se van a contraer. Eso significa que dentro de América del Norte, México tiene las mejores condiciones para recibir una parte de esa relocalización que además se va a dar en un plazo corto”, dijo.

Agregó que ahora Estados Unidos importa de Asia miles de millones de dólares de productos farmacéuticos, por lo que México es opción para producir más barato una buena parte de eso.

“¿Cuánto exporta México de productos farmacéuticos? Mil 600 millones de dólares. ¿De un mercado de cuánto? De 237 mil millones de dólares. ¿Y eso por qué? Porque estaban organizados de otra manera las cadenas de suministro y los mercados.”

Ebrard Casaubón comentó que actualmente 84.4 por ciento de las exportaciones mexicanas entran a Estados Unidos sin pagar aranceles, mientras otra parte: productos de aluminio, cobre y acero, además de los automotores, sí pagan.

AHMSA se venderá completa

Sobre el rescate de Altos Hornos de México (AHMSA), el funcionario comentó que hay varios grupos que están interesados en adquirir la empresa, pero lo que se busca es que sea en su totalidad, no en pedazos para que pueda reanudarse la actividad.

“Vamos a entrar pronto, según el interventor, en un proceso cercano a la subasta, quizá antes del fin de año.”

Apuntó que la Secretaría de Hacienda y él mismo están trabajando en este caso, pero siempre respetando las normas legales respecto a una quiebra.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/economia/021n2eco

Fecha 10-sept-2025

Empresa

Página: 12 Sección

multinacional Haleon cierra operaciones en Morelos; salida será gradual hasta 2028

tras reestructuración global

La multinacional británica de salud al consumidor, dueña de marcas como Sensodyne y Advil, notificó su salida de Jiutepec; el gobierno estatal implementará un plan de reubicación laboral para los trabajadores

Anuncia salida de otra empresa trasnacional de Morelos; cierre de Haleón será gradual hasta 2028. Foto: Redes sociales

Justino Miranda

Cuernavaca, Mor.- La empresa Haleon, ubicada la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (Civac), anunció el cierre gradual de sus operaciones hasta concluir en definitiva en 2028. Esta es la segunda empresa que notifica formalmente su salida de Morelos. Nissan cerrará en marzo de 2026.

La Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT) informó que la empresa Haleon, ubicada en el municipio de Jiutepec, comunicó de manera formal el cierre de sus operaciones en la entidad.

Haleon plc es una multinacional británica de atención médica para el consumidor con sede en Weybridge, Inglaterra. Es la compañía de atención médica para el

Página: 12 Sección

consumidor más grande del mundo, con marcas que incluyen la pasta de dientes Sensodyne, los analgésicos Panadol y Advil y las vitaminas Centrum. El gobierno de Morelos informó que la compañía señaló que esta determinación no obedece a factores locales, sino a cambios estructurales en la dinámica del mercado internacional, derivados de la pandemia y que han impactado de manera directa su modelo de negocio.

“Desde el primer momento, el Gobierno del Estado a través de la SDEyT, ha brindado apertura y acompañamiento en este proceso. El cierre se desarrollará de manera escalonada hasta el año 2028, con el compromiso de la empresa de cumplir cabalmente con todas sus obligaciones laborales y contractuales”, citó la dependencia estatal.

De manera paralela, la SDEyT informó que puso en marcha un mecanismo de vinculación laboral para que las y los trabajadores, altamente capacitados, puedan integrarse a nuevas empresas del sector que se instalarán en Morelos.

Haleon ha reiterado su compromiso de mantener una salida ordenada, responsable y respetuosa con su plantilla laboral, dejando abierta la posibilidad de evaluar futuras oportunidades de inversión en la entidad, resaltó la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo.

https://www.eluniversal.com.mx/estados/empresa-multinacional-haleon-cierra-operaciones-enmorelos-salida-sera-gradual-hasta-2028-tras-reestructuracion-global/

Anuncia Presidencia reforma para limitar pensiones millonarias

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada

Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 16

Este periodo de sesiones habrá una reforma constitucional para “poner límite al abuso” de pensiones millonarias, adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Se están analizando todos los derechos laborales para no afectar ninguno”, pero esos recursos, subrayó en la mañanera, “tienen que ir a la gente… Que se reduzcan a pensiones justas. Llama la atención cómo hay funcionarios de confianza” de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) a los que “les seguimos pagando un millón de pesos al mes de pensión, mientras hay trabajadores que no recibieron nada”. Asimismo, cuestionó: “¿cómo es que una persona que trabajó en Pemex algunos pocos años recibe 400 mil pesos mensuales?”

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/016n3pol

Proponen que cada mexicano cargue con una deuda de 151,000 pesos

Para el próximo año, el gobierno solicitó al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento interno hasta por 1.78 billones de pesos.

Por: Sebastián Díaz Mora

El gobierno federal propone en el Paquete Económico 2026 que el próximo año la deuda pública del país supere los 20 billones de pesos, lo que significa que cada mexicano cargará con una deuda de 151,000 pesos.

“Sin embargo, este endeudamiento no se reflejará en un mayor gasto de salud, educación o seguridad. En realidad, el dinero extra servirá principalmente para pagar intereses de la deuda pasada y apoyar a Pemex”, destacó la organización México Evalúa.

Y es que para el próximo año, la Secretaría de Hacienda planea que el gasto neto total del gobierno federal ascenderá a 10.1 billones de pesos, pero los ingresos presupuestarios serán de sólo 8.7 billones de pesos.

Ello resultará en que el endeudamiento público, es decir, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), será de 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), una disminución respecto al déficit de 5.7% del PIB en el 2024.

Para el próximo año, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum solicitó al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento interno hasta por 1.78 billones

Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS

Página: 11 Sección

de pesos, mientras que el endeudamiento externo solicitado fue de 15,500 millones de dólares.

Así, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), esto es la deuda en su medida más amplia, superaría los 20 billones de pesos y ascendería a 52.3% del PIB nacional.

Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), había explicado anteriormente que el SHRFSP es toda la deuda que ha ido acumulando a lo largo del tiempo todo el sector público.

No sólo es la deuda del gobierno federal sino también de otros organismos como Pemex o la banca de desarrollo.

“Refleja de manera más precisa la situación financiera de todo el sector público. Es la sumatoria de toda la deuda contratada a lo largo del tiempo y que tenemos que pagar entre todos”, dijo el especialista del CIEP.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/proponen-mexicano-cargue-deuda-151-000pesos-20250909-776531.html

Fecha 10-sept-2025

Página: 22 Sección

Fecha 10-sept-2025

Página: 11 Sección

Paquete Económico 2026

 Transparentarán su uso

“Impuestos saludables” recaudarán

41 mil mdp para el sector salud: SHCP

 Comerciantes están en contra; rompe acuerdo de estabilidad de precios, señalan

▲ Representantes de comerciantes afirmaron que el aumento de gravámenes al tabaco no ha desincentivado su consumo y puede promover el comercio ilícito.Foto La Jornada

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 5 Los “impuestos saludables” propuestos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año dejarán aproximadamente 41 mil millones de pesos a las arcas públicas y serán destinados en su totalidad al presupuesto de salud, aseguraron los funcionarios de la dependencia en conferencia de prensa.

10-sept-2025

Página: 5 Sección

Tanto el secretario del ramo, Édgar Amador Zamora, como la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, explicaron que estos recursos se verán reflejados en el presupuesto de sanidad.

“La instrucción de la Presidenta es muy clara. Quiere que se establezca con toda transparencia y que podamos informar en los cortes trimestrales cuánto se ha recaudado y cuánto hemos llevado al gasto en salud”, detalló Gómez Castro.

Agregó que el presupuesto del sector salud pasará de 881 mil 460 millones de pesos en 2025 a 965 mil 663 millones el año que viene. Prácticamente la mitad de este incremento nominal, de 84 mil 203 millones de pesos, provendría de las mayores tasas de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, con edulcorantes no calóricos y tabaco propuestas en el paquete económico.

El lunes Hacienda envió al Congreso el Paquete Económico, en el que propone “incrementar la cuota de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro de producto (bebidas saborizadas), incluidas aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos”. En cigarros, el aumento de IEPS sería de entre 160 y 200 por ciento, en tabacos hechos a mano, de 32 por ciento, pero también se busca gravar otros productos que contienen nicotina.

En conferencia de prensa, Édgar Amador Zamora sostuvo que se busca apoyar una estrategia integral de salud. El subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, reconoció que este tipo de gravámenes en México no han tenido “resultados muy claros en el consumo” –como ocurrió con la reforma de 2014–; lo que sí se ha observado es que se disparó el costo de atender las enfermedades asociadas con la ingesta de estos productos, los cuales se estiman en 116 mil millones de pesos por año, señaló.

En cuanto al impuesto de 8 por ciento ad valorem a videojuegos “violentos”, el secretario destacó que dejaría al menos 183 millones de pesos.

Por otro lado, Amador Zamora explicó que el acotar el beneficio fiscal que tienen los bancos para recibir reintegros por las aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario es parte de una homologación con estándares internacionales aplicados en Estados Unidos y Canadá, donde estas cuotas no son deducibles.

Antonio Martínez Dagnino, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), reiteró que con esta medida se prevé captar alrededor de 10 mil millones de pesos anuales. Este beneficio fiscal sólo es parte de lo redituable que han resultado los bonos IPAB (bit.ly/4gq2jZa).

Agregó que aún no se sabe cuánto se obtendría con el incentivo a la repatriación de capitales; la última vez que se aplicó un programa de este tipo se captaron 380 mil millones de pesos.

10-sept-2025

Página: 5 Sección

“No es una amnistía fiscal –aclaró–; de hecho, la tasa en ese momento fue de 8 por ciento. Ahora sería de 15 por ciento y estamos poniendo más candados”.

Martínez Dagnino puntualizó que todo lo propuesto en el Paquete Económico pasó por los abogados de la Secretaría de Hacienda, de la Procuraduría Fiscal y del SAT, por lo que “todas las medidas cumplen con los parámetros constitucionales”.

En tanto, representantes de comercio organizado rechazaron la propuesta de la Secretaría de Hacienda de aumentar las tasas impositivas al tabaco y los refrescos, pues se trata, aseguraron, de un golpe al bolsillo de la gente y a las tiendas, además de que la medida propiciará el mercado ilegal.

Esta propuesta “viene a romper el acuerdo de estabilidad fiscal con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo Cuauhtémoc Rivera, dirigente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Explicó que la propuesta planteada por Hacienda es una “medida fiscal recaudatoria”, pues si bien la finalidad es disminuir el consumo de productos como los cigarros o las bebidas saborizadas, la recaudación aumentará porque la gente sigue comprando esos productos.

El dirigente comentó que la Anpec pedirá un parlamento abierto, porque se trata de una propuesta del Poder Ejecutivo Federal. “Queremos que se oigan todas las voces y que de alguna manera eso nos permita tener un consenso más representativo, que se consideren todos los intereses”, señaló.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar, advirtió que la propuesta mermará las ventas de comerciantes y aseguró que lo recaudado no se ha dirigido al sector salud

A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana comentó que estas medidas generan incertidumbre fiscal, pueden desincentivar la inversión y no existe evidencia de que reduzcan el consumo de productos nocivos.

(Con información de Alejandro Alegría)

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/005n1pol

Paquete Económico 2026

Nuevos aranceles aportarán $70

mil millones: Hacienda

 Los gravámenes protegerán ciertos sectores dentro del Plan México

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 6

El gobierno mexicano va por aranceles a productos de países con los que no tiene acuerdo comercial para proteger algunas de sus industrias más importantes, entre ellas la automotriz y la manufacturera. El objetivo es cuidar la producción nacional, acompañar el Plan México, que tiene a su cargo la Secretaría de Economía, y reducir el déficit comercial, explicó el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Carlos Lerma Cotera.

De ahí que, como parte de las modificaciones propuestas en el paquete económico del próximo año, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Congreso la propuesta con las modificaciones para más de mil 400 fracciones arancelarias, que ayer mismo llegó a la Cámara de Diputados.

“Los aranceles hay que verlos dentro de la lógica integral del Plan México”, cuyo objetivo es fortalecer la industria nacional, explicó en conferencia el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora. “Es una política de Estado (…) es mucho más integral”, enfatizó.

“No ignoramos, por supuesto, que esta estrategia y estas medidas en materia de política arancelaria se inscriben dentro de la discusión y las futuras conversaciones comerciales con nuestros socios de América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y seguramente forman parte del entorno, pero la motivación primaria es la estrategia del Plan México, la meta de fortalecer la producción, el consumo doméstico”, enfatizó sin hacer referencia a que las medidas busquen afectar el comercio con un país en particular.

El subsecretario Lerma Cotera detalló que el objetivo es reducir el déficit comercial en algunas mercancías, sobre todo en aquellas en las que esta brecha entre lo que se compra y se vende al extranjero por lo menos se duplicó en el año

Página: 6 Sección

reciente. Pero también se prevé que estas medidas tengan un impacto recaudatorio de alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales.

La Ley de Ingresos de la Federación de 2025 proyectó ingresos por 151 mil 789.7 millones de pesos a partir de los ingresos por impuestos en aduanas. La iniciativa para el próximo año contempla un monto de 254 mil 756.8 millones. Al menos 70 por ciento de ese aumento está sustentado en la actualización de aranceles para países con los que México tiene acuerdo comercial.

▲ El titular de Hacienda, Édgar Amador Zamora, en el Salón de Usos Múltiples de Palacio Nacional.Foto Cristina Rodríguez

Causa del retraso

El titular de Hacienda reconoció que este punto en particular, calibrar tasas y tarifas para la política de aranceles a presentar, fue la razón del retraso en la entrega del Paquete Económico, que originalmente estaba prevista a las 5 de la tarde del lunes, una noche antes fue pasada a la 6, para terminar entregándose a las 10:30, al filo del plazo final marcado por la Constitución.

Amador Zamora explicó que el objetivo es imponer cuotas a aquellos países con los que no hay reglas claras. Para ello se tuvieron que revisar las normas de la Organización Mundial de Comercio y los parámetros de la nación más favorecida.

Llega

al Congreso

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Congreso el proyecto que propone modificar diversas fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos

Generales de Importación y de Exportación en el que se incluyen cambios para más de mil productos.

El objetivo es aumentar el gravamen a la importación de diversas mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques, vidrio, entre otras”, explicó la Consejería Jurídica de Presidencia en su exposición de motivos.

“Durante años, la economía nacional se integró a cadenas globales de valor bajo esquemas que favorecieron la importación de insumos lo que provocó la pérdida de ramas productivas esenciales y una creciente vulnerabilidad frente a choques externos. La apertura comercial, si bien amplió los mercados, no siempre se tradujo en una mayor capacidad tecnológica ni en un incremento del contenido nacional en nuestras exportaciones. Con esta propuesta, se corregirá esta tendencia y se fortalecerá la industria nacional”, se lee en el documento.

En 2025, la Ley de Ingresos de la Federación apuntó que la recaudación por impuestos al comercio exterior alcanzaría 151 mil 789.7 millones de pesos. Este año se estiman 254 mil 756.8 millones de pesos, al menos 70 por ciento de este incremento se debe a la ampliación de aranceles para países con los que México no tiene acuerdo comercial.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/006n1pol

Página: 2

Paquete Económico 2026

 Refleja el nuevo modelo de desarrollo

Sección

El presupuesto trasciende cifras y da continuidad a avances: Hacienda

 Programas de bienestar beneficiarán a 82% de los hogares del país, prevé

▲ Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, y Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, durante la conferencia de prensa sobre el Paquete Económico 2026 realizada ayer en el salón de usos múltiples de Palacio Nacional.Foto Cristina Rodríguez

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 2

El Paquete Económico para el próximo año, entregado al Congreso el lunes, es un “presupuesto humanista (...) va un poco más allá de las cifras de los ingresos y de los gastos”, sostuvo el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, al explicar algunos de los ejes de la política económica para el próximo año, sobre todo lo que respecta a los llamados “impuestos saludables”.

El Paquete Económico 2026 “refleja los principios centrales de nuestro modelo de desarrollo, basado en una política económica que amplía los derechos sociales, impulsa el crecimiento y preserva la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de mantener una senda de consolidación fiscal gradual (reducir la brecha entre ingreso y gasto), preservar la inversión, sostener el empleo y estimular la actividad productiva, con niveles de deuda sostenibles en el mediano plazo”, afirmó en conferencia de prensa.

2 Sección

El compromiso es “dar continuidad a los avances alcanzados en materia social” durante la administración anterior, como la reducción de la pobreza en 13.4 millones de personas, “al tiempo que se impulsan inversiones estratégicas y se reduce la desigualdad”, enfatizó el funcionario. De ahí que el presupuesto del próximo año contemple recursos equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) destinados a programas sociales –alrededor de 987 mil millones de pesos–, con impacto directo en aproximadamente 82 por ciento de los hogares mexicanos, amplió.

Menos crecimiento por incertidumbre comercial

Amador Zamora explicó que el aumento del déficit fiscal para este año y el siguiente sigue una “ruta de consolidación fiscal y ha sido bien recibida por los mercados”, al grado que un día antes un par de calificadoras de riesgo (Standard & Poor’s y Moody’s) emitieron sendos comunicados sobre la deuda soberana y la de Petróleos Mexicanos (Pemex), principal empresa pública del país.

En cuanto a los “impuestos saludables” que se incorporan en el paquete económico del próximo año, el secretario hizo énfasis en que las directrices de estas contribuciones vienen de la Secretaría de Salud, como parte de una “estrategia de salud, de seguridad, muy integral”.

Rodrigo Mariscal, economista jefe de Hacienda, explicó que tres factores incidieron en la revisión del crecimiento para 2025: por un lado, la política arancelaria y comercial de Estados Unidos, el impacto adicional que ésta tendrá en el consumo y la inversión en México, y el “efecto de la consolidación fiscal del año pasado”, cuando el déficit público alcanzó 5.7 por ciento del PIB.

Mariscal explicó que la incertidumbre hizo mella en gran medida en hogares y empresas. Por un lado, las familias retrajeron su consumo, aunque se mantuvo el ahorro, al tiempo que muchas empresas pospusieron o retrasaron sus proyectos de inversión, por no saber qué sectores iban a ser afectados.

Sin embargo, una vez pasado el pico de incertidumbre “las tarifas arancelarias fueron favorables para México”, sostuvo Mariscal. “Si bien estamos peor que el año pasado porque tenemos una tarifa mucho más alta de la que teníamos, en relación a otros países estamos mucho mejor”.

El año pasado México tenía una tarifa efectiva aproximada de 0.3 por ciento. Tras los ajustes de la política arancelaria de Estados Unidos, pasó a 5 por ciento; mientras, el promedio global saltó de 2 a 40 por ciento en el mismo periodo.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/002n1pol

Paquete Económico 2026

 Crecerá el gasto 5.9% real

3

Más recursos para Energía, Educación, Bienestar y Defensa

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 3

El gasto público para 2026 tendrá un incremento de 5.9 por ciento en términos reales, que se explica principalmente por un aumento del presupuesto destinado a Energía, Bienestar, Educación y Defensa; en contraste, el proyecto enviado ayer a comisiones de San Lázaro, incluye un recorte de 10 mil 311.3 millones de pesos en seguridad, es decir una merma de 17.5 por ciento real.

El documento incluye un aumento de 15 mil millones de pesos al Poder Judicial (15.6 por ciento)', que se justifica por “previsiones” para garantizar el nuevo modelo de justicia y por los ajustes en la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y gastos derivados de las eventuales impugnaciones al proceso electoral del próximo año.

Según el desglose del proyecto, el rubro de entidades no sectorizadas disminuye 172 mil millones de pesos, que se transfieren a los ramos administrativos, debido a que la Secretaría de Salud controlará el IMSS-Bienestar.

En el segundo año del gobierno de Claudia Sheinbaum, seis ramos administrativos concentrarán el aumento de gasto.

La Secretaría de Energía incrementaría su partida de 138 mil 307.4 millones de peos a 267 mil 439.1 millones, un aumento real de 86.8 por ciento, que se explica por la concentración de las atribuciones de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos y transferencias a Petróleos Mexicanos.

En programas prioritarios de inversión, Pemex tendría recursos por 247 mil 230 millones de pesos y la Comisión Federal de Electricidad por 61 mil 91 millones.

Asimismo, la Secretaría de Bienestar incrementará su gasto en 94 mil 626 millones de pesos, 11 por ciento real más que el aprobado para este año, de 579 mil 883.9 millones de pesos.

En tanto, el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública crecerá a 513 mil 15.6 millones de pesos, 47 mil 144 millones adicionales, 5.1 por ciento real. A su vez, los fondos para Defensa serán de 170 mil 753.1 millones de pesos, un incremento de 12 mil 465.3 millones de pesos, adicionales a las transferencias para las empresas que administra la dependencia.

Mientras, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones incrementará su gasto en 842 millones de pesos, 22.1 por ciento.

En contraste, otras dependencias recibirán menos fondos o mantendrán las mismas asignaciones, como es el caso de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la que se destina un monto de 9 mil 294.2 millones de pesos, lo mismo que este año, pero que representa 3.4 por ciento menos en términos reales.

Aumento

al IMSS y baja en términos reales al Issste

En el caso de las instituciones de seguridad social, que forman parte de los órganos de control directo, el proyecto de presupuesto considera erogar 2.1 billones de pesos –incluido el pago de pensiones–; esto significa un aumento de 3.1 por ciento en términos reales.

De ese monto, un billón 590 mil millones corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social, 120 mil 898.3 millones más (4.6 más por ciento real) que lo autorizado para este año, y 539 mil 20.8 millones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y si bien son 13 mil 405.4 millones más, en términos reales esto representa una pérdida de casi uno por ciento.

Además, en los Criterios Generales de Política Económica se prevén apoyos condicionados a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, que en el caso de la petrolera incluyen una transferencia de 263 mil 500 millones de pesos para amortizaciones de deuda.

El proyecto confirma un incremento de 13 por ciento real para gasto social, de 836 mil 205.6 millones de pesos a 990 mil 250 millones; los principales aumentos se registran en la pensión para adultos mayores (43 mil 80.4 millones más) y en las becas Rita Cetina (50 mil 545.3 millones más).

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/003n1pol

México SA

Paquete económico, por fin // Ocho billones para 2026 // Programas sociales, eje central

▲ El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, durante la entrega del Paquete Económico 2026, en el que se proponen recursos equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto para programas sociales.Foto Roberto García Ortiz

Casi al límite del plazo legal, pero finalmente la Secretaría de Hacienda cumplió la forma y entregó al Congreso el Paquete Económico 2026, el cual, entre otros objetivos, plantea que el próximo año se alcanzará un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento, siempre con una propuesta “orientada a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al tiempo que impulsa la actividad productiva mediante inversión pública en programas estratégicos que impulsen al Plan México, bajo una visión de desarrollo basada en el bienestar y el humanismo”.

En 2026, detalla Hacienda, se proponen recursos equivalentes a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) para programas sociales que beneficiarán de manera directa a casi 82 por ciento de las familias mexicanas. Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60

10-sept-2025

Página: 22 Sección

a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.

Otros elementos contenidos en el citado paquete destacan que, de acuerdo con la exposición de motivos de la Secretaría de Hacienda, “se dará continuidad al proceso de normalización gradual del déficit, con una disminución acumulada de 1.6 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) respecto a 2024. Esta estrategia permitirá preservar el dinamismo de la economía y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad la deuda a mediano plazo”.

Además, en 2026, y por tercer año consecutivo, “la recaudación tributaria alcanzará un máximo histórico de 15.1 por ciento del PIB (0.3 puntos porcentuales por arriba de lo estimado para el cierre de 2025, sin necesidad de crear nuevos impuestos generales), mientras el gasto público asegurará el financiamiento de los Programas para el Bienestar y de proyectos de infraestructura con impacto en el desarrollo y la capacidad productiva nacional. Se impulsa el Plan México como eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes a 2.5 por ciento del PIB destinados a inversión física, orientada a fortalecer las vocaciones productivas del país y ampliar la infraestructura logística”.

En este tenor, destaca que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el citado año tiende a fortalecer “la eficiencia recaudatoria y a ampliar la base de contribuyentes con criterios de equidad y justicia. Se hará uso de herramientas digitales que faciliten el cumplimiento y la simplificación de trámites, al tiempo que se intensificará el combate a la evasión y elusión fiscal”.

Uno de los objetivos del paquete económico para el próximo año es “crear un entorno más justo de competencia; se implementarán medidas fiscales en materia de comercio exterior, como la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes. Por otro lado, para fomentar hábitos de consumo más saludables entre los mexicanos, se impulsarán ajustes fiscales a bebidas azucaradas y tabaco, y se propondrá un impuesto especial a videojuegos con contenido violento”.

Hacienda reconoce que el entorno global presenta “desafíos asociados con la política comercial y conflictos geopolíticos”, pero México tiene “oportunidades para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado e incluyente. Se anticipa que la economía crecerá positivamente en lo que resta de 2025, gracias al consumo privado, beneficiado por mayores salarios reales, el incremento del empleo formal y el fortalecimiento de los Programas de Bienestar. En 2026, se anticipa un avance más sólido impulsado por la fortaleza de la demanda interna, la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor y un entorno global y comercial con menor incertidumbre. El Plan México será clave para impulsar la economía nacional, al atraer más inversiones, generar empleos de calidad, modernizar la infraestructura y

Página: 22 Sección

promover el desarrollo tecnológico, lo que permitirá avanzar hacia una economía más diversificada y responsable con el medio ambiente”.

La presidenta Sheinbaum propone a la Cámara de Diputados un Presupuesto de Egresos de la Federación de 8 billones 721 mil millones de pesos.

Las rebanadas del pastel

Por cierto, días atrás la mandataria mexicana anunció que su gobierno tomó la decisión de que los bancos ya no podrían deducir de impuestos sus “aportaciones” al IPAB, el heredero del Fobaproa, porque los barones del dinero abusaban: fueron rescatados por el erario, su deuda es pagada por los mexicanos, las instituciones financieras aportan una miseria y todavía la deducen de impuestos. Sin embargo, al final de cuentas la negociación quedó en que sólo podrán deducir 25 por ciento de ellas.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/opinion/022o1eco

Paquete Económico 2026

Aplicará Sheinbaum tolerancia cero a la corrupción en las aduanas

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 6

La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Aduanera, que endurece el combate a la evasión y elusión fiscal por tráfico ilegal de combustibles y mercancías, que se han incrementado en los años recientes.

El proyecto incluye, entre otras medidas, hacer responsables a los agentes aduanales de las prácticas ilegales de importadores y exportadores, además de corroborar y guardar la documentación que compruebe los combustibles o mercancías declaradas; también, acotar el fraccionamiento de envíos por paquetería, e incluso obligar al pago de impuestos a la entrada de zapato y ropa terminados.

En este último caso, se prevé un régimen de diferimiento de aranceles por mercancías en recintos fiscalizados estratégicos y obligar a un depósito de garantía aduanal, por manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta o distribución.

Se trata de un mecanismo para frenar “las irregularidades detectadas por las autoridades aduaneras”, por la introducción de mercancías extranjeras terminadas, principalmente ropa y calzado, que ingresan al país como productos no terminados supuestamente para elaboración, transformación o reparación, pero salen de los almacenes con las mismas características de su ingreso.

Además, se incluyen sanciones más severas a los recintos que permitan la salida de mercancías sin pagar los impuestos y, en su caso, cuotas compensatorias por importación o exportación definitivas.

“Estas sanciones buscan disuadir prácticas ilícitas y garantizar el cumplimiento estricto de las normas aduaneras aplicables”, señala la iniciativa.

También, propone que, para permitir la entrada y salida de mercancías, los recintos fiscales cuenten con sistemas de control electrónico y video vigilancia. Además, se incluye un capítulo de control de las patentes aduanales, supervisión y sanciones para los agentes de aduanas.

En la exposición de motivos, la Presidenta resalta que “la evasión fiscal representa un desafío significativo para el erario” y que el Estado debe tener la capacidad para evitar que ese fenómeno afecte la recaudación y la equidad del sistema tributario, por lo que las medidas propuestas buscan fortalecer el control aduanal, sobre todo en los regímenes donde se han detectado prácticas indebidas, así como definir mecanismos efectivos para garantizar el pago de impuestos en operaciones de comercio exterior.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/006n2pol

Fecha 10-sept-2025

Página: 5
Sección

Fecha 10-sept-2025

Fecha 10-sept-2025

Página: 6
Sección

Allana San Lázaro camino a la ley contra la extorsión

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 14

Con el objetivo de facultar al Congreso a elaborar una ley general contra la extorsión, mediante la cual se igualen las penas de cárcel por este delito en todos los estados y se persigan los casos de oficio, sin necesidad de denuncia por parte de la víctima, la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma al artículo 73 de la Constitución.

El dictamen se aprobó de manera unánime con 474 votos a favor, luego de casi cuatro horas de debate, en el que todos los grupos parlamentarios expresaron su apoyo a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El documento se envió al Senado para continuar el trámite legislativo.

Al exponer los alcances de la enmienda al artículo 73, inciso A, fracción 21, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy Rangel (Morena), destacó que la extorsión es el delito que más ha crecido en el país: mientras en enero de 2018 había un promedio diario de 19 casos, en enero de este año aumentó a 29, lo que significa un repunte de 58 por ciento en sólo seis años.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/014n2pol

Página: 10 Sección

 “Se lo comenté” a Marco Rubio la semana pasada, dice

Caso Iguala: Sheinbaum pidió a EU extraditar a dos implicados

 Este año ya fue deportado otro par ligado con la desaparición de los 43

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 10

La presidenta Claudia Sheinbuam reveló que el miércoles pasado le pidió al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la extradición de dos personas vinculadas con el caso Ayotzinapa.

“Se lo habíamos comentado a los familiares, padres y madres (de los 43 normalistas desaparecidos); son dos personas de las que se está pidiendo su extradición y se lo comenté personalmente al secretario de Estado”, señaló, en referencia a la reunión que sostuvieron en Palacio Nacional.

No dio más detalles por las investigaciones que se siguen, pero “resaltó la sensibilidad que significa para nuestro país este caso”.

El 4 de este mes, un día después de su encuentro con Rubio, la Presidenta se reunió con las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, y se habló de las nuevas líneas y métodos de investigación que se siguen.

Ayer, en la mañanera del pueblo, consultó al gabinete de seguridad si podía mencionar que las dos extradiciones que solicitó a Rubio son de dos vinculados al caso Iguala.

Cabe recordar que en marzo pasado, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dio a conocer la deportación de Ariel Núñez Figueroa –quien entró a ese país de manera irregular–, sospechoso de haber participado en la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa y cuyo testimonio es relevante para dar con el personaje llamado El Patrón, quien –de acuerdo con las indagatorias– ordenó atacar a los jóvenes.

Además, en junio pasado, el gobierno estadunidense entregó en deportación controlada a las autoridades mexicanas a Édgar Damián Sandoval Albarrán, La

Página: 10 Sección

Rana o El Wereke, considerado uno de los testigos claves también en la desaparición de los jóvenes.

En este diario se ha publicado que El Wereke “se desempeñaba como halcón y sicario de la organización criminal Guerreros Unidos, responsable de la desaparición de los estudiantes”.

A principios de este año, luego de que fue detenido al ingresar ilegalmente a territorio estadunidense, la Fiscalía General de la República presentó ante el gobierno de Estados Unidos, la solicitud de detención provisional con fines de extradición y, tras una audiencia migratoria, un juez ordenó su deportación controlada.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/010n1pol

Fecha 10-sept-2025

Página: 7 Sección

Ordena juez capturar a 8 de firma ligada al caso de marinos y huachicol

 Según la FGR, Mefra Fletes también tiene nexos con cárteles del Golfo y de Jalisco

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 12

Un juez federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, libró orden de aprehensión contra ocho integrantes de la empresa Mefra Fletes, entre ellos sus fundadores: Roberto Blanco Cantú, conocido como El señor de los buques, y José René Tijerina Mendoza.

Lo anterior, debido a que las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) han establecido que la compañía realizaba actividades de huachicol fiscal y tiene conexión con la red delictiva que encabezaban el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano Fernando, quien ostenta el grado de contralmirante en la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).

Fundada en 2015 en Guadalajara, Jalisco, Mefra Fletes se dedica al transporte, almacenamiento, venta y distribución de combustible, y según las investigaciones de la FGR también está vinculada a los cárteles del Golfo y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En la causa penal 216/2025, dentro de la cual se libró orden de arresto contra los accionistas de Mefra Fletes, se señala la relación de esta compañía con el aseguramiento de un buque realizado por autoridades federales en el puerto de Tampico, Tamaulipas, y que puso al descubierto al grupo delictivo que dirigían los hermanos Farías Laguna.

De acuerdo con los documentos del Poder Judicial y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Héctor Manuel Portales Ávila, una de las personas que se ordenó detener, fue aprehendido el pasado 23 de agosto en Tamaulipas, y están pendientes de capturar otros, entre ellos Blanco Cantú y su socio Tijerina Mendoza.

Mefra es señalada en la acusación de la FGR de participar en el tráfico, almacenamiento y comercialización de combustible robado de ductos de Pemex y contrabando de hidrocarburos procedentes de Estados Unidos.

10-sept-2025

Página: 12

Sección

En la causa penal mencionada se giraron órdenes de arresto contra Brenda Mariena “S”, Anuar “G”, José Isabel “M”, José “R”, José René Tijerina, Roberto Blanco, Gustavo de Jesús “G” y Héctor Manuel Portales, por su “probable intervención en la comisión del hecho que la ley señala como delito de posesión ilícita de un millón 854 mil litros de gasolina y 580 mil litros de diésel”.

De acuerdo con los documentos gubernamentales, estas personas forman parte de “una estructura mayor con gran poder económico, capaz de corromper, generar impunidad, amedrentar y presionar a autoridades ministeriales, judiciales, denunciantes y testigos”.

En ese contexto, se señala que la FGR investiga a Mefra Fletes por estar vinculada “a una organización criminal que incluso presenta vínculos con grupos delictivos bien establecidos, como son el cártel del Golfo y el CJNG, así como empresas fachadas con documentación aduanal manipulada y en rutas marítimas internacionales, encontrándose relación con la comisión de delitos en materia de hidrocarburos y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos”.

Esta organización “ha utilizado un esquema bien estructurado para la introducción en territorio nacional, por medio de buques procedentes del extranjero, de grandes cantidades de hidrocarburo, incluso millones de litros que, con la falsificación de documentos aduanales, se hacen pasar por aditivos para aceites lubricantes o resina de policarbonato, entre otras, ingresando a territorio nacional ilegalmente, junto con armas de fuego de grueso calibre que se utilizan para dotar a los grupos criminales de granadas, lanzagranadas y cartuchos”, señala la orden de captura.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/012n1pol

10-sept-2025

Página: 17

Sección

TEPJF ratifica: procede el recuento de votos en Poza Rica, Veracruz

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 17

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó por mayoría de votos la procedencia del recuento de sufragios de la pasada elección en el municipio de Poza Rica, Veracruz, que de acuerdo con el primer conteo, ganó el candidato de Movimiento Ciudadano, Emilio Olvera, por una diferencia de 500 votos.

El nuevo escrutinio y cómputo fue solicitado por la candidata de Morena en esa demarcación, Adanely Rodríguez, petición que fue aprobada por el Tribunal Electoral de Veracruz y ratificada por la sala regional Xalapa.

Los magistrados descartaron la impugnación de Movimiento Ciudadano con la que pretendía echar abajo el recuento, para “dar certeza en las elecciones a fin de despejar cualquier indicio serio o grave de faltas”, expresó el magistrado Gilberto de Guzmán Bátiz, quien con su proyecto se “estrenó” en la sala superior tras rendir protesta la semana pasada.

En tanto, por la mañana en sesión solemne para la instalación del pleno de la sala regional Ciudad de México, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, sostuvo que la nueva época del Poder Judicial, “está reiniciando la reivindicación de nuestros orígenes, nuestra patria y nuestra justicia”. Aseveró que el tribunal se mantendrá como “bastión de la legalidad, la igualdad y la protección efectiva de los derechos político-electorales”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/017n2pol

Paquete Económico 2026

Buscan bancarizar a todo mayor de 15 años

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 6

El gobierno de México tiene el objetivo de integrar a más personas al sector financiero, y para lograrlo, desde el próximo año, buscará incorporar a los servicios bancarios a la población mayor a 15 años y a todos los beneficiarios de los programas sociales, indica el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026.

La iniciativa señala que actualmente el gobierno busca garantizar los derechos de acceso a servicios financieros formales para toda la población, así como minimizar la dependencia del uso de efectivo en la dispersión de apoyos sociales, e impulsar el hábito del ahorro, mediante mecanismos seguros y accesibles.

“Estos elementos contribuyen no sólo a la estabilidad individual y familiar, sino también a un crecimiento económico sólido y sostenible en todo el territorio nacional”, considera el documento.

El Banco del Bienestar, institución para la cual se solicita una partida de 149 mil 873 millones de pesos, “desempeña un papel fundamental como institución encargada de operar la inclusión financiera, con el que se busca atender de forma prioritaria a grupos históricamente excluidos del sistema financiero, tales como mujeres, personas adultas mayores, población indígena, personas con discapacidad y habitantes de zonas rurales”.

Para 2026 se prevé que se contribuya a consolidar la inclusión financiera de los sectores tradicionalmente excluidos mediante la dispersión eficiente de programas sociales y la vinculación de la población beneficiaria con cuentas bancarias, a fin de promover el acceso progresivo, seguro y recurrente a servicios financieros, detalla.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/006n3pol

Fecha 10-sept-2025

Página: 20 Sección

 La cifra, casi en línea con el pronóstico de analistas

Inflación de 3.57% en agosto

 Carne, verduras y la categoría de otros servicios explican el repunte

▲ Los precios en loncherías, fondas y taquerías influyeron en la tendencia de la inflación de agosto.Foto La Jornada

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 20

La inflación en México tuvo un ligero aumento en agosto al pasar a 3.57 por ciento anual desde el 3.51 por ciento de julio debido a la resistencia de la categoría de otros servicios –que incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares– a descender sus precios, así como al alza de la carne y algunas verduras, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con cifras del Inegi, la inflación de agosto estuvo casi en línea con el consenso de los analistas (3.6 por ciento), pero se ubicó por segundo mes consecutivo dentro del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), que comprende entre 3 y 4 por ciento.

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.06 por ciento en agosto, por lo que el aumento de precios se desaceleró por cuarto mes consecutivo en su medición secuencial.

10-sept-2025

Página: 20 Sección

El comportamiento de la inflación vino de la mano del índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, además de que determina la trayectoria de los precios a mediano y largo plazos, pues aumentó 0.22 por ciento mensual y se mantuvo en 4.23 por ciento anual en el octavo mes del año, sumando cuatro lecturas arriba de 4 por ciento.

Los productos que destacaron por su incidencia sobre la inflación en agosto fueron vivienda propia, al subir 0.27 por ciento mensual; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.63 por ciento; chile serrano, así como tomate verde, con incrementos en sus precios de 34.94 y 16.71 por ciento, en ese orden. En contraste, el pollo, el jitomate, el transporte aéreo y el cine disminuyeron sus precios en 4.62, 11.46, 9.76 y 11 por ciento, respectivamente.

Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, cayó 0.47 por ciento mensual en agosto, para llevar a sus medición frente a igual mes de 2024 en 1.38 por ciento, alentada por el descenso de las frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía.

Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics, firma independiente a la firma de riesgo soberano, comentó que la terquedad de la subyacente indica presiones de demanda en precios claves, lo cual debe atenderse.

A través de su cuenta de X, el especialista sostuvo que los precios subyacentes no dejan de crecer y esto sumado al efecto base negativo no permitirá que este índice mejore en el resto del año, quedándose arriba de 4 por ciento.

Para Javier Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, la inflación subyacente se mantiene renuente a bajar a pesar del lento dinamismo económico. Además, su panorama no ha mejorado.

Por su parte, la postura monetaria se encuentra ya cerca de su nivel neutral estimado. Lo anterior sugiere en principio más prudencia en las próximas decisiones de Banco de México. Sin embargo, “la guía prospectiva del banco central, refrendada en su último reporte trimestral de inflación, sugiere que la tasa de interés objetivo podría bajar de nuevo antes de concluir 2025. Aunque la subyacente sugiere cuidado en las decisiones de política monetaria”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/economia/020n1eco

Marca histórica en las reservas internacionales: 245 mil 465 mdd

Periódico La Jornada

Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 20

El saldo de las reservas internacionales al 5 de septiembre se situó en 245 mil 465 millones de dólares, el mayor monto desde que hay registros, dio a conocer ayer el Banco de México (BdeM).

“En la semana que terminó el 5 de septiembre se registró un aumento en la reserva internacional por mil 66 millones de dólares. Así, su saldo al cierre de la semana ascendió a 245 mil 465 millones de dólares”, indicó el banco central al presentar el boletín semanal sobre su estado de cuenta.

De acuerdo con el instituto, las reservas internacionales funcionan como un indicador de que la economía es capaz de cumplir con sus compromisos en moneda extranjera y esto “brinda certidumbre a sus acreedores y contribuye a que el país tenga acceso a recursos en mejores condiciones”.

El BdeM precisó que en este momento se tiene un crecimiento acumulado en las reservas internacionales de 16 mil 476 millones de dólares respecto al cierre del año pasado, cuando se situaron en 228 mil 990 millones.

De acuerdo con el banco central, la reserva internacional se constituye por las divisas y el oro de su propiedad, que se hallen libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a restricción alguna.

Asimismo, se compone por la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros organismos de cooperación financiera internacional.

El banco central indica que, dado que las reservas requieren financiarse, y por tanto tienen como contrapartida un pasivo, no deben confundirse con un patrimonio que se pueda utilizar discrecionalmente.

Además, si se utilizaran para financiar la actividad productiva “se estaría incurriendo en préstamos al gobierno, algo que la Constitución prohíbe expresamente”.

Base monetaria

El banco central también dio a conocer que, al 5 de septiembre, la base monetaria, que son los billetes y monedas en circulación, así como los depósitos bancarios en cuenta corriente, aumentó en 22 mil 110 millones de pesos. En este sentido, la base monetaria alcanzó un saldo de 3 billones 284 mil 334 millones, lo que implicó una variación anual de 8 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/economia/020n3eco

Fecha 10-sept-2025

Página: 12

Sección

Fecha 10-sept-2025

Página: 12

Sección

Pide Trump a UE aplicar aranceles a China e India para presionar a Putin

 Busca reducir los ingresos que necesita Moscú para la guerra en Ucrania

▲ Protesta en India contra el republicano por las recientes alzas arancelarias a esa nación, que se prevé causarán pérdida de empleos.Foto Afp

AFP

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 23

Washington. Estados Unidos está dispuesto a ampliar los aranceles contra los compradores de petróleo ruso si la Unión Europea toma medidas similares, para así reducir los ingresos que Moscú necesita para la guerra en Ucrania, dijo el martes a la agencia de noticias Afp un funcionario estadunidense.

El presidente Donald Trump planteó aranceles de entre 50 y 100 por ciento a países como China e India, al intervenir en una reunión de altos funcionarios estadunidenses y europeos sobre esas posibles medidas contra Rusia, según ese alto responsable, que declinó dar más detalles.

Página: 23 Sección

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió el lunes y el martes a una delegación europea, en particular al responsable de las sanciones de la Unión Europea, David O’Sullivan.

Washington impulsa la implantación de aranceles dirigidos a los compradores de petróleo ruso, ya lo ha hecho contra India y quiere aplicarlo a China.

“La fuente de financiación de la máquina de guerra rusa son las compras de petróleo por parte de China e India. Si no vamos a la fuente de esa financiación, no podemos detener la guerra. Y eso es lo que buscamos hacer”, aseguró a la Afp un responsable estadunidense.

En tanto, la Corte Suprema de Estados Unidos acordó escuchar en la primera semana de noviembre los argumentos sobre la legalidad de los aranceles promovidos por Trump, cuya administración solicitó al alto tribunal una “decisión expeditiva” sobre el tema.

Un tribunal federal de apelaciones determinó a finales de agosto que Trump excedió sus atribuciones para imponer gran parte de los aranceles que aplicó a sus socios comerciales desde su regreso a la Casa Blanca, aunque permitió que continúen en vigor mientras la Corte se pronuncia.

Presionado por el gobierno republicano, el máximo tribunal aceptó examinar el caso con urgencia y programó una audiencia sobre el tema para “la primera semana de noviembre”, indica su decisión de este martes.

Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer aranceles “recíprocos” a casi todos los socios comerciales de su país, con un nivel base de 10 por ciento y tasas más altas para decenas de economías, incluidas la UE y Japón.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/economia/023n1eco

China critica presiones de EU y propone mejorar la relación con América Latina

Eventual imposición de aranceles responde a coacción hegemónica, califica Qiu Xiaoqi

JESSICA XANTOMILA

Enviada

Periódico La Jornada

Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 21

Pekín. Ante la consideración de México de imponer aranceles a importaciones de China, así como de otros países con los que no tiene acuerdo comercial, el representante del gobierno de Xi Jinping para Asuntos de América Latina y el Caribe, Qiu Xiaoqi, se pronunció por mejorar aún más la relación estratégica, de cooperación y comercio entre ambas naciones, que ha tenido resultados fructíferos para sus pueblos.

A pregunta expresa de La Jornada, el ex embajador de China en México (20132019) manifestó también su oposición a que “algunos países hegemónicos amenacen a otros de la región” para que establezcan gravámenes a otras naciones, en un claro señalamiento hacia Estados Unidos y las presiones que ha ejercido contra México y otros, como Panamá.

Frente a este contexto, insistió en que “los dos países, basados en el beneficio mutuo, debemos fomentar aún más las relaciones”.

De acuerdo con datos del gobierno chino, en 2024 México se colocó como el segundo país con mayor volumen de comercio entre las naciones de América Latina y China, con más de 100 mil millones de dólares. El primer lugar fue para Brasil, en tercera posición Chile y después Perú.

En conferencia de prensa, Qiu indicó que China y la región tienen un comercio que es beneficioso para las dos partes. Por ello también expresó su rechazo a que Estados Unidos intervenga en las acciones de intercambios amistosos con el gigante asiático. “Es una falta de respetó”, sostuvo, y demandó al gobierno estadunidense no imponer su “hegemonía” en las naciones del sur global.

A pesar de ello, aseveró que buscan profundizar la cooperación con estos países. Las relaciones, dijo, “se basan en la confianza y beneficio mutuo”, por lo que esperan que Estados Unidos “pueda reconocer las historias y la corriente de desarrollo de amistad”.

10-sept-2025

Página: 21 Sección

La crítica “no tiene razón”, insistió, al tiempo que destacó que los proyectos que China ha desarrollado en diferentes áreas en América Latina, como en cultura, economía, en la innovación y creatividad, ofrecen beneficios para ambos.

En el Club Internacional de Pekín, en Chaoyang, el embajador Qiu recordó que el presidente Xi ha visitado seis veces la región y siempre promueve activamente la articulación de la iniciativa de la Franja y la Ruta, estrategia global de cooperación económica y de desarrollo.

Enfatizó que China está dispuesta a estrechar la cooperación y seguir profundizando en “áreas tradicionales y también las nuevas como las redes 5G y la digitalización en diversos sectores también en la inteligencia artificial, la energía limpia, la economía digital”.

De igual manera, sostuvo, vamos a impulsar la cooperación en la gobernanza global y estamos dispuestos “a caminar junto con América Latina, defender con firmeza la posición central de las Naciones Unidas, ser un viral de multilateralismo, promover la implementación de las cuatro grandes iniciativas, oponerse conjuntamente al hegemonismo e impulsar la democratización de las relaciones internacionales para defender la equidad y la justicia internacionales”.

El funcionario chino destacó que su país es el único del mundo que se ha adherido al Camino de Desarrollo Pacífico consagrado en su Constitución y la única potencia nuclear que se ha comprometido a no utilizar armas nucleares primero. “Es el mayor contribuyente a las fuerzas de la paz entre los miembros permanentes del Congreso de Seguridad y el segundo mayor contribuyente a las operaciones de mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas·.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/economia/021n1eco

Obtiene gobernadora Lisa Cook apoyo de tribunal para permanecer en la Fed

AP

Periódico La Jornada

Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 23 Washington. Un tribunal federal determinó ayer que la gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, puede permanecer en su cargo mientras lucha contra los esfuerzos del presidente Donald Trump por despedirla.

El fallo, que casi con certeza será apelado, es un golpe a los esfuerzos de la Casa Blanca por ejercer más control sobre la Fed.

Trump anunció su decisión de despedir a Cook el 25 de agosto debido a las acusaciones que planteó una persona designada por el mandatario, quien aseguró que la gobernadora cometió fraude hipotecario relacionado con dos propiedades que compró en 2021, antes de unirse a la Fed.

Cook está acusada de haber declarado dos propiedades como “residencias principales”, lo que podría haber resultado en pagos iniciales y tasas hipotecarias más bajas que si cualquiera de ellas hubiera sido designada como segunda vivienda o propiedad de inversión.

Los abogados de Cook argumentaron que despedirla era ilegal porque los presidentes únicamente pueden destituir a los gobernadores de la Fed “por causa”, lo que típicamente ha significado ineficiencia, negligencia o malversación mientras se desempeñan en el cargo. También aseguraron que su cliente tenía derecho a una audiencia y a la oportunidad de responder a los cargos antes de ser despedida, pero no se le proporcionó ninguna de las dos cosas. Su demanda rechazó los cargos, pero no proporcionó más detalles.

Es la primera vez que un presidente ha intentado despedir a un gobernador de la Fed.

Si Trump puede remplazar a Cook, podría obtener una mayoría de 4-3 en la junta de gobierno de la Fed. El magnate nombró a dos miembros de la junta durante su primer mandato y nominó a un asesor económico clave de la Casa Blanca, Stephen Miran, para remplazar a Adriana Kugler, otra gobernadora de la Fed que renunció inesperadamente el 1º de agosto.

Trump ha dicho que sólo designará a la Fed a personas que estén a favor de tasas más bajas.

El mandatario ha atacado en repetidas ocasiones al presidente de la Fed, Jerome Powell, y a los otros miembros de la dependencia por no reducir más rápidamente la tasa de interés a corto plazo.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/economia/023n2eco

10-sept-2025

Página: 11 Sección

Impulsan en Texas freno al contrabando de combustible

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 11

Legisladores de Texas impulsan la iniciativa de ley SB 2949 para combatir el huachicol fiscal y dotar a las autoridades estatales de herramientas para desmantelar la infraestructura ilícita que lo sostiene.

La propuesta, aprobada en abril por unanimidad en el Senado texano, se centra en los depósitos de combustible instalados en condados fronterizos, los cuales, según el Comité de Seguridad Fronteriza de esa instancia legislativa, son utilizados por redes criminales vinculadas a cárteles mexicanos para evadir impuestos y contrabandear combustible hacia México. La medida responsabiliza tanto a los operadores de estos espacios como a los proveedores que los abastecen.

El proyecto, promovido por el senador demócrata Juan Chuy Hinojosa, está en la Cámara de Representantes local. La iniciativa endurece los requisitos de licencias y permisos para transportistas, eleva las sanciones civiles y penales contra la manipulación de documentos fiscales y prohíbe expresamente el uso de depósitos no registrados que sirven para operaciones de trasvase de gasolina y diésel libres de impuestos.

La propuesta exige que toda documentación de envío de combustible detalle con precisión origen, destino, comprador y transportista, y tipifica como delito el uso de papeles falsos, la evasión de impuestos o el transporte con permisos irregulares. Las multas alcanzan hasta 25 mil dólares para empresas que no garanticen que sus operadores cuenten con licencias vigentes, además de la suspensión inmediata de actividades.

En audiencias legislativas, el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) advirtió que las operaciones ilegales utilizan camiones con sobrepeso, tanques improvisados en lotes baldíos y corredores no autorizados para mover combustible desde las terminales hasta la frontera. https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/011n3pol

Fecha 10-sept-2025

Página: 24

 Doha se reserva el derecho de responder

Sección

Israel bombardea a negociadores de Hamas en Qatar; 6 muertos

 El grupo islamita niega deceso de sus dirigentes // Netanyahu acepta autoría y responsabilidad de acción bélica

▲ El ataque fue ejecutado en el barrio diplomático de Doha, en edificios que albergaban al ala política de Hamas Foto Afp

AFP, AP, REUTERS, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y PRENSA LATINA

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 24

Dubái. Israel lanzó ayer un ataque aéreo contra líderes de Hamas en Doha, la capital de Qatar, pero el movimiento islamita palestino indicó que su “liderazgo sobrevivió” a los bombardeos y que Tel Aviv fracasó en su intento de asesinar a los miembros de su delegación en la ciudad catarí.

Qatar se reserva el derecho de responder a Tel Aviv y que no tolerará ninguna violación a su soberanía, afirmó en conferencia de prensa el primer ministro, jeque Mohamed bin Abdulrahman al Thani. Añadió que tras el ataque, su país canceló la

10-sept-2025

Página: 24 Sección

mediación que llevaba a cabo para alcanzar un alto el fuego y un acuerdo sobre rehenes entre Hamas e Israel.

“Hemos hecho todo lo posible para asegurar el éxito de las negociaciones para el alto el fuego en la franja de Gaza, pero actualmente la propuesta de tregua se ha visto socavada por Israel. Tras el ataque de hoy (martes), ningún acuerdo sigue vigente”, declaró Abdulrahman al Thani a Al Jazeera.

Llamó a la comunidad internacional a tomar medidas para “detener la locura de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu”, quien, en su opinión, “lleva a la región a una situación que no puede ser corregida”.

El emir aseguró que Qatar “tomará todas las medidas necesarias para proteger su seguridad y preservar su soberanía, y mantendrá su postura constructiva de apoyo a sus hermanos en Palestina y a favor de una solución justa de este problema”, agregó la oficina del líder catarí.

Qatar es un aliado clave del gobierno de Washington y ha fungido como mediador junto con Estados Unidos y de Egipto en el conflicto entre Israel y el movimiento de liberación palestino, al albergar distintas rondas de conversaciones.

Es la primera vez que Israel bombardea Qatar, país que alberga al mayor centro militar estadunidense de la región, la base Al Udeid.

Tel Aviv justificó la operación contra Hamas en Doha, como una respuesta al atentado en Jerusalén del lunes, reivindicado por las Brigadas Al Qassam, el brazo armado del movimiento palestino, en el que murieron seis israelíes durante un tiroteo en una parada de autobús.

Suhail al Hindi, miembro del buró político de Hamas, aseguró a la cadena de televisión Al Jazeera, que la cúpula del grupo “sobrevivió al cobarde intento de asesinato”, a pesar de los informes contradictorios de otros medios locales, como el diario Al Hadath, que reportaron la muerte de los principales líderes negociadores del movimiento palestino, publicó Russia Today.

Hamas indicó en un comunicado que sus principales líderes sobrevivieron, pero que cinco integrantes de menor rango murieron, entre ellos el hijo de Khalil al Hayya –líder de Hamas para Gaza y principal negociador–, tres guardaespaldas y el jefe de la oficina de Al Hayya.

Hamas, que en ocasiones no confirma el asesinato de sus líderes sino hasta meses después, no ofreció pruebas inmediatas de que Al Hayya y otras figuras principales hubieran sobrevivido.

El primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman, rechazó las afirmaciones de que los negociadores del movimiento islamita sobrevivieron gracias al aviso de Washington, reportó Al Jazeera.

10-sept-2025

Página: 24 Sección

“Este fue un ataque traicionero, 100 por ciento, no se sabía hasta que sucedió”, denunció.

Un miembro de la Fuerza de Seguridad Interna de Qatar también pereció y otros resultaron heridos, informó el Ministerio del Interior.

Tras el ataque, Netanyahu aseveró en un comunicado de su oficina que el ataque a los funcionarios de Hamas en Doha fue una “operación israelí totalmente independiente”.

“Israel lo inició, Israel lo llevó a cabo e Israel asume toda la responsabilidad”, reafirmó.

Sostuvo que los líderes “terroristas” ya no son inmunes en ningún sitio y añadió que la agresión podía “abrir la puerta al fin de la guerra en Gaza”, en un discurso televisado, publicó The Guardian.

Así las cosas, Netanyahu abandonó poco antes una audiencia judicial en un proceso en su contra debido a “un asunto de seguridad excepcional”, informó la emisora pública Kan

El ejército israelí declaró que usó “municiones precisas e inteligencia adicional” en el bombardeo, sin dar más detalles. No estaba claro cómo perpetró el ataque.

Imágenes de vigilancia emitidas por Al Jazeera mostraron que el ataque fue lanzado sobre el barrio diplomático de Doha, en una serie de edificios que albergaban al ala política de Hamas.

Un funcionario egipcio detalló que el ataque fue ejecutado cuando se había programado una reunión de funcionarios de Hamas sobre las conversaciones en el lugar.

La Autoridad Nacional Palestina denunció “enérgicamente el ataque israelí contra el hermano Estado de Qatar”, y lo consideró “una amenaza para la seguridad y la estabilidad en la región”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/mundo/024n1mun

Tel Aviv ordena por primera vez la evacuación completa de Gaza

 Residentes se niegan a salir porque no hay zona segura; destruyen casas de autores de tiroteo en Jerusalén

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 25

El Cairo. El ejército israelí ordenó ayer por primera vez una evacuación completa de la ciudad de Gaza, previo a su gran ofensiva terrestre, y advirtió que actuará con “mayor contundencia” militar si Hamas no libera a los rehenes que aún tiene en su poder. Sin embargo, los residentes del enclave se “niegan a huir” una vez más porque consideran que no existen lugares seguros, informaron las autoridades de la franja.

Las Fuerzas de Defensa de Israel ordenaron el traslado de toda la población de la ciudad, 1.2 millones –y no de secciones específicas como hacían antes– a la “zona humanitaria” de Al Mawasi, en Jan Yunis.

▲ Palestinos huyen al sur ante la inminente ofensiva terrestre israelí en la franja.Foto Xinhua
REUTERS, AP, EUROPA PRESS Y XINHUA

Página: 25 Sección

La “teórica zona humanitaria” no sería tal, según Philippe Lazzarini, director de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa), quien reiteró que “no hay ningún lugar seguro” en el enclave, que está siendo “arrasado” y “reducido a un páramo”.

A casi dos años de guerra, más de 64 mil 600 palestinos han muerto, 39 asesinados durante los ataques de las pasadas 24 horas, mientras la cifra de fallecidos por hambre y desnutrición llegó ayer a 399 personas.

“Un huracán sin precedente azotó Gaza ayer”, escribió anoche el ministro israelí de Defensa, Israel Katz en X, y publicó un video del colapso de la torre al Ruya en el prestigioso barrio Rimal, el lunes.

“Treinta edificios terroristas de varias plantas fueron atacados y destruidos, y decenas de objetivos más fueron bombardeados y demolidos para frustrar la infraestructura de observación y allanar el camino para las fuerzas terrestres”, informó The Times of Israel

La Defensa Civil de Gaza reportó la destrucción de sólo cinco edificios de entre 10 y 15 pisos en las pasadas 72 horas.

En tanto, en Cisjordania reocupada, Israel ordenó la demolición de viviendas en dos pueblos vinculados a los hombres que mataron a seis israelíes en un tiroteo en Jerusalén el lunes, así como la cancelación de permisos de trabajo y de entrada a Israel a 750 palestinos.

Por otra parte, pese al embargo de armas y otras medidas adoptadas por el gobierno de Madrid a fin de “presionar” a Israel para que detenga el “genocidio” en Gaza y Cisjordania, Washington podrá usar sus bases militares de Morón (Sevilla) y Rota (Cádiz) para enviar material bélico a Tel Aviv, debido a que fueron excluidas de las nuevas decisiones en virtud del convenio de Cooperación para la defensa entre Estados Unidos y España.

Madrid también prohibió la entrada a su territorio a los ministros ultraderechistas israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, al incluirlos en el “listado oficial de personas sancionadas”.

La canciller de la Unión Europea, Kaja Kallas, admitió que la catástrofe humanitaria en Gaza “pone a prueba” la unidad de Europa, donde no todos los países están de acuerdo en llamar “genocidio” a la ofensiva israelí, pero destacó que “todos coincidimos en poner fin al sufrimiento y en acabar con el conflicto”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/mundo/025n1mun

Sufre Global Sumud Flotilla segundo ataque con un dron

 El viaje sigue adelante con determinación: activistas

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 25

Un segundo barco de la Global Sumud Flotilla (GSF) fue atacado ayer por un dron mientras se encontraba atrancado en el puerto tunecino de Sidi Bou Said, denunció la misión en su canal de Telegram. Los pasajeros y tripulantes se encuentran sanos y salvos.

La embarcación The Alma, que navega bajo bandera británica, sufrió daños por un incendio en la cubierta superior.

La GSF confirmó que el fuego fue controlado. “Actualmente se lleva a cabo una investigación y cuando haya más información disponible, será comunicada de inmediato”, detalló el mensaje.

La misión humanitaria acusó que se trata de “un intento orquestado para distraer y sabotear nuestra misión”.

El incidente se produjo un día después de que los activistas reclamaron que la embarcación Family Boat fue golpeado por un aparato similar en la misma zona de Túnez.

Los periodistas de la Afp presentes en el lugar pudieron ver un barco a lo lejos rodeado de botes de las fuerzas del orden locales.

Se oían sirenas y decenas de activistas se manifestaron brevemente en la playa del puerto para protestar contra el presunto ataque.

“Segunda noche, segundo ataque con un dron”, declaró Melanie Schweizer, una de las coordinadoras del grupo

Por su parte, la cantante egipcio-italiana Leila Hegazy, miembro de la tripulación del barco alcanzado, describió el ataque en un video compartido en sus redes sociales.

“Escuchamos a alguien gritar: ‘¡dron!’, y corrimos adentro y nos pusimos nuestros chalecos salvavidas”, detalló Hegazy.

Fecha 10-sept-2025

Página: 25 Sección

“Esperamos que esto no sea algo que ocurra todas las noches, porque están cometiendo muchos juegos”, reclamó la tripulante.

El comité directivo de GSF celebró una conferencia de prensa en Túnez para discutir su misión después del primer ataque con drones el lunes, reportó la cadena qatarí Al Jazeera.

”Nuestro viaje pacífico para romper el ilegal asedio israelí a Gaza, y expresar una solidaridad firme con su pueblo sigue adelante con determinación y compromiso”, sentenció la GSF.

La flotilla tiene previsto reanudar su viaje hoy.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/mundo/025n2mun

Sheinbaum reitera apoyo al depuesto presidente de Perú

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 26

Al minimizar que en el Congreso de Perú avanza una propuesta para declararla persona non grata por su solidaridad con el mandatario depuesto de ese país, Pedro Castillo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que “no importa, nosotros vamos a mantener nuestra posición”.

La jefa del Ejecutivo indicó que su postura “no es una agresión. Recibí (la semana pasada en Palacio Nacional) al abogado del presidente Pedro Castillo (Guido Croxatto) que, desde nuestro punto de vista, vivió un golpe de Estado y me solidaricé con él. Eso fue lo que hice”.

Señaló que es una política que viene desde el gobierno del ex presidente Andrés Manuel LópezObrador. “En este caso, como en el de Ecuador, de romper relaciones por la invasión que sufrió nuestra embajada en Quito, nosotros mantenemos el mismo criterio”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/mundo/026n2mun

Fecha 10-sept-2025

 Incendian el parlamento

Página: 28 Sección

Pese a renuncia del premier de Nepal, continúa ola de violencia

 Jóvenes enfurecidos denuncian la prohibición de redes sociales // Los enfrentamientos dejan 22 fallecidos

▲ El ejército nepalí envió tropas después de que manifestantes incendiaron edificios gubernamentales y residencias de políticos. Autoridades de India ordenaron el cierre de los pasos fronterizos.Foto Afp

AP, AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 28

Katmandú. El primer ministro de Nepal, Khadga Prasad Oli, renunció ayer al cargo en medio de una creciente violencia en las protestas encabezadas por jóvenes enfurecidos con el bloqueo de varias plataformasde redes sociales, que continuaron a pesar de que el gobierno levantó la medida.

El ejército nepalí envío tropas para restablecer el orden después de que manifestantes incendiaron edificios gubernamentales, comisarías, residencias de políticos, y causaron la muerte de Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer

10-sept-2025

Página: 28 Sección

ministro Jhala Nath Khanal (2011), quien falleció luego de que manifestantes la encerraron y prendieron fuego a su vivienda en esta capital.

Las manifestaciones terminaron antier con 22 muertos y más de 500 heridos, durante los enfrentamientos con las fuerzas del orden, situación que avivó la indignación.

Las denominadas protestas de la Generación Z comenzaron tras la prohibición gubernamental de plataformas como Facebook, X y YouTube, porque que las empresas no se habían registrado ni sometido a su supervisión, pero se expandieron atizadas por la furia de muchos jóvenes debido a su falta de acceso al empleo, frente al lujoso estilo de vida de los hijos de los políticos, a quienes llaman “hijos de nepotismo”.

“Estoy aquí para protestar por la enorme corrupción en nuestro país”, expresó el estudiante Bishnu Thapa Chetri. “El país se ha deteriorado tanto que, para nosotros los jóvenes, no hay razones para quedarnos en el país”, añadió.

El palacio de gobierno fue quemado anoche por manifestantes, informó RT, y seguía ardiendo al cierre de esta edición sin que se haya intentado apagar el fuego, que consumió todo el mobiliario y los documentos gubernamentales.

Igualmente ardieron el edificio que alberga las oficinas del primer ministro y las residencias privadas del presidente, Ram Chandra Poudel, la casa de Oli, la del ministro del Interior y la residencia del líder del partido opositor Comunista de Nepal.

El alcalde de la capital, Balendra Shah, un ingeniero y rapero conocido popularmente como Balen, tiene el apoyo de los manifestantes para liderar una restructuración del gobierno.

Balen escribió anoche en redes sociales: “Querida generación Z, la renuncia de su asesino ha llegado. ¡Conténganse ahora! La pérdida de gente y propiedades del país significa la pérdida de sus propiedades. Ustedes y yo necesitamos contenernos. Ahora su generación tendrá que liderar el país. ¡Prepárense!”, al tiempo que mencionó la posibilidad de dialogar con el jefe del ejército, pero “el Parlamento debe disolverse antes de negociar”, remarcó.

Las autoridades de la vecina India ordenaron “el cierre total de los pasos fronterizos”.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado a la moderación para evitar más violencia y pidió una investigación de lo sucedido e instó a un diálogo para forjar “un camino constructivo”, dijo su portavoz Stéphane Dujarric.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/mundo/028n1mun

rfisgon@jornada.com.mx

hernandez@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.