Mineros quedan atrapados dos horas en Coahuila; falló cuerda que permite ascenso en mina de carbón
Tras las labores de rescate coordinadas por Protección Civil y autoridades estatales, los trabajadores fueron liberados alrededor de las 23:00 horas sin presentar lesiones graves.
Rescatan con éxito a los 8 mineros involucrados.| Archivo
Iván Sánchez
Coahuila / 08.09.2025 21:56:00
La noche del lunes 8 de septiembre se registró un incidente en una mina de carbón ubicada en el ejido El Mezquite, municipio de Sabinas, en la zona carbonífera de Coahuila, donde ocho trabajadores quedaron atrapados durante varias horas a consecuencia de una falla en el sistema de arrastre.
Todos los mineros fueron rescatados con éxito alrededor de las 23:00 horas, sin que se reportaran lesiones de gravedad.
Falla mecánica deja varados a trabajadores
De acuerdo con los primeros reportes de los cuerpos de emergencia, el percance ocurrió tras la ruptura del “malacate”, una cuerda de acero que acciona el carrito utilizado para el ascenso y descenso de los trabajadores en el interior de la mina. La avería impidió que los mineros pudieran salir de manera inmediata y provocó que permanecieran atrapados mientras se realizaban las labores de reparación.
Autoridades estatales y municipales señalaron que desde que se detectó la falla se estableció comunicación con los trabajadores, quienes confirmaron encontrarse en buen estado de salud.
Elementos de Protección Civil, personal de seguridad y técnicos especializados iniciaron maniobras para destrabar el mecanismo de arrastre y garantizar la extracción de los mineros.
Página: 10 Sección
Ramiro Durán, subsecretario de Protección Civil de Coahuila, explicó que se trataba de un percance en el bote de carga utilizado para extraer el mineral.
"Ya están ahí haciendo maniobras para destrabar el bote y poderlo sacarme comentan que el bote es de la extracción del mineral que sacan y que en la parte de abajo están atrapádos los mineros que están bien hay comunicación y ahorita están haciendo labores para poder destrabar el bote y poder sacar a los mineros esperemos en un par de horas.”, señaló Ramiro Durán
Son rescatados con éxito
La Secretaría de Gobierno estatal informó que la noche de este lunes, alrededor de las 23:00 horas, fueron rescatados con éxito los ocho trabajadores que permanecían dentro de una mina ubicada en el ejido El Mezquite, municipio de Sabinas.
De acuerdo con la dependencia, ninguno de los mineros presentó complicaciones de salud; no obstante, recibieron atención inmediata por personal médico en el lugar y posteriormente fueron trasladados a la Clínica del IMSS en San Juan de Sabinas para una revisión más completa.
El percance se originó por una falla mecánica en el sistema de arrastre. Desde que se detectó la avería, se implementó un operativo coordinado entre autoridades municipales, estatales y federales, lo que permitió restablecer el equipo y concretar la salida de los trabajadores.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social precisó que en todo momento se mantuvo comunicación con los mineros y reiteró que cuentan con sus derechos laborales, incluido el servicio de
¿Dónde está la mina?
La mina donde ocurrió el percance es un “pocito” ubicado en la región carbonífera de Sabinas, un área que ha registrado accidentes similares en años recientes.
Por ello, las autoridades subrayaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad estrictos y reforzar las medidas preventivas en los centros de trabajo de la zona.
Aunque el incidente no dejó víctimas ni heridos, la Secretaría de Gobierno estatal destacó que se trató de una situación de riesgo que requirió la intervención inmediata de los cuerpos de emergencia.
Ahora sí, la Comisión Federal de Electricidad, encabezada por Emilia Calleja, se prepara para buscar financiamiento para la expansión de la Red Nacional de Transmisión.
Realizará la primera colocación en su historia de bonos a través del único vehículo financiero con acceso a la Red Nacional de Transmisión (RTN), la CFE Fibra E.
Este es el primer fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura en México.
Ayer se iniciaron las reuniones con inversionistas para promover la colocación de un bono internacional en los próximos días.
La expectativa es que dos de las agencias calificadoras más reconocidas otorguen a este bono la misma calificación que los bonos del gobierno de México y de la CFE, por el sólido desempeño de la Red Nacional de Transmisión, su modelo exclusivo de negocio y la confianza en el plan en materia energética del actual gobierno
La intención es iniciar la estrategia de financiamiento de la CFE y concretar su Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030.
La empresa pública no informó cuál será el monto que colocará pero explicó que los recursos que se obtengan se destinarán a robustecer y extender la infraestructura de transmisión, servicio indispensable para el desarrollo de todas las actividades económicas.
Previamente, la CFE había informado que invertirá 8 mil 177 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 163,540 millones de pesos para fortalecer la red de transmisión.
09-sept-2025
Página: 28 Sección
Del 2025 al 2030 se construirán 275 nuevas líneas de transmisión y 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas.
El propósito es ampliar la red para tener mayor acceso a la energía eléctrica, atender los requerimientos de los Polos de Desarrollo para el Bienestar y de las nuevas industrias.
El Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 también incrementará la capacidad de generación en 29 mil 074 megawatts (MW): CFE, 22 mil 674 MW y 6 mil 400 MW adicionales por parte de la inversión privada.
El objetivo es beneficiar a 50 millones de usuarios en el país.
La inversión en transmisión y distribución es una asignatura pendiente que se pospuso en el sexenio pasado. Qué bueno que ahora sí, comienza a atenderse. Al tiempo.
Refrescos, ¿mayores impuestos?
Previo a la entrega del Paquete Económico se registró una confrontación de encuestas en torno al probable aumento al impuesto a bebidas azucaradas.
Por una parte se difundió la encuesta nacional elaborada por Reset México en la que señala que el 83% de la población apoyaría impuestos saludables aplicados al consumo de bebidas alcohólicas tabaco y bebidas azucaradas, siempre que lo recaudado se destine a salud o educación.
En sentido contrario, una encuesta de Infopoint arroja que el 73% de los participantes se manifestaron en contra del aumento a impuestos sobre los refrescos y solo un 27 por ciento se manifestó a favor.
En las últimas semanas, las bebidas azucaradas han sido objeto de severos señalamientos por parte del secretario de Salud, Dr. David Kershenobich Stalnikowitz. El debate en el poder legislativo ha sido intenso y los rumores apuntaban hacia un aumento en el impuesto a los refrescos. Veremos
AHMSA, ¿rescate inminente?
Vamos a recuperar la siderúrgica de Coahuila, la vamos a recuperar juntos, dijo el pasado fin de semana la Presidenta Claudia Sheinbaum, en referencia a la quebrada empresa Altos Hornos de México (AHMSA).
Durante su gira de trabajo por Saltillo, Coahuila, en una parte de su discurso, hizo una breve mención, que ha provocado varias interrogantes.
De inmediato se generaron elucubraciones de lo que implican las declaraciones presidenciales.
09-sept-2025
Página: 28 Sección
¿Será que el gobierno federal está evaluando la posibilidad de rescatar a AHMSA?
¿El fraseo que utilizó al decir “vamos a recuperar la siderúrgica de Coahuila, tendrá esa implicación?
La quiebra de AHMSA afecta a alrededor de 20,000 trabajadores y 400 empresas pequeñas y medianas, y ha generado un enorme boquete en la producción de acero. Veremos qué tipo de solución le da el gobierno mexicano a éste nudo de problemas llamado AHMSA.
Atisbos
Dos de las más importantes calificadoras, Standard and Poor’s y Moody’s mejoraron las calificaciones de México.
La agencia calificadora Standard and Poor’s (S&P) ratificó la calificación de la deuda soberana de México a largo plazo en moneda extranjera en ‘BBB’, dos niveles por encima del umbral mínimo de grado de inversión, y mantuvo en ‘BBB+’ la nota en moneda local.
La agencia prevé que las finanzas públicas logren estabilizarse este año pese al bajo crecimiento económico. Por su parte, Moody’s subió la calificación de Pemex de B3 a B1 con perspectiva estable.
Para la calificadora refleja el mayor compromiso del gobierno para apoyar a la empresa pública del Estado en el pago de sus obligaciones financieras hasta 2027, lo cual genera un cambio significativo en la percepción de su riesgo crediticio, en específico el Plan Estratégico 2025-2035.
Son buenas noticias para el gobierno. Buenas noticias para México.
La SHCP va por alza de impuestos a bancos, refresqueras y apuestas
▲ Kenia López Rabadán recibió el Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, de las manos del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora.Foto Roberto García Ortiz
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 3 Bancos, refresqueras, apuestas en línea, videojuegos, fintechs y plataformas de comercio electrónico se encuentran entre los sectores en los que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone aumentar las tasas de impuestos que se cobran o eliminar exenciones fiscales que favorecen la evasión. Esto en un abanico de medidas que pretenden incrementar la recaudación “sin la necesidad de crear nuevos impuestos generales”, expuso.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo busca hacerse de ingresos presupuestarios por 8 billones 721 mil 100 millones de pesos para el próximo año, como parte de ingresos totales por 10 billones 193 mil 683 millones;
una proporción importante vendría del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) –el que se cobra a gasolinas, bebidas azucaradas y cigarros– y del gravamen general a la importación, de acuerdo con la Iniciativa de Ley de Ingresos 2026, presentada ayer al Congreso y que forma parte del Paquete Económico para el próximo año.
Hacienda proyecta que con una serie de “impuestos saludables”, la recaudación por IEPS avance 10 por ciento anual y que la captación por importaciones –debido al trabajo que se planea en aduanas– dé un salto anual de 40 por ciento, de acuerdo con la propuesta de paquete económico presentada por Hacienda al Congreso.
Plantea la aplicación de “aranceles estratégicos” para los productos que lleguen de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales.
La propuesta fiscal presentada por Hacienda es una crónica de una estrategia anunciada desde hace semanas por el gobierno federal. De entrada se expone un paquete de “impuestos saludables”, que de acuerdo con la dependencia busca “fomentar hábitos de consumo más sanos entre los mexicanos”, así como la eliminación de beneficios a bancos por la inversión en bonos que son herencia del rescate bancario de los años 90 del siglo pasado.
Con ese fin, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación presentada al Congreso propone “incrementar la cuota a 3.0818 pesos por litro de producto (en bebidas saborizadas), incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos. Para los tabacos labrados se propone aumentar la tasa ad valorem (según el valor) de 160 a 200 por ciento, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 a 2029, además de incorporar los nuevos productos que contienen nicotina (denominadas “bolsas de nicotina”). En cuanto a los tabacos hechos a mano, se propone elevar la tasa ad valorem a 32 por ciento”.
Hacienda argumenta que busca desincentivar el consumo de estos productos, dado que las bebidas saborizadas ha contribuido a que 76.2 por ciento de la población mayor de 20 años sufra sobrepeso u obesidad, condiciones asociadas con enfermedades como diabetes, padecimientos cardiacos, cáncer, osteoartritis y trastornosmetabólicos; a la vez, el consumo de tabaco se asocia con el fallecimiento de 63 mil personas al año.
Pero más allá, el costo de atención médica derivado de estas enfermedades es de 116 mil millones de pesos anuales –prácticamente del doble del presupuesto en Salud previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, de 66 mil 825.8 millones de pesos–, según los mismos documentos del Paquete Económico.
Estos impuestos saludables no se quedan en el consumo de bebidas y tabaco, Hacienda también propone impuesto especial ad valorem de 8 por ciento a la
09-sept-2025 Página: 3 Sección
prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento y aumentar el impuesto ad valorem de 30 a 50 por ciento sobre el monto total de las apuestas o la cantidad efectivamente percibida, detallan los Criterios Generales de Política Económica.
Hacienda también acusó a las fintechs de no retener y enterar el ISR y el IVA, correspondiente a las operaciones en las que participan como intermediarias, por lo que se propone establecer medidas que fortalezcan dicha obligación.
Como adelantó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la semana pasada, se propone que tres cuartas partes de las aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (antes Fobaproa) no sean deducibles para efectos de impuesto sobre la renta. A la vez, que se elimine el régimen especial por el que los bancos pueden reducir créditos incobrables.
En cuanto a las plataformas digitales, Hacienda propone unificar la tasa de retención con la máxima de 2.5 por ciento del Régimen Simplificado de Confianza de personas físicas. Adicionalmente, se propone una retención de 4 por ciento a las personas morales que obtengan ingresos mediante plataformas de intermediación de bienes, y de 20 por ciento a aquellas que no proporcionen el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Pero no todo son más actualizaciones de tasas de impuestos la dependencia también propone estímulos fiscales para impulsar el Plan México. “Se plantea otorgar un beneficio a las personas físicas y morales que retornen recursos de procedencia lícita al país, siempre que éstos hayan permanecido en el extranjero hasta el 8 de septiembre de 2025. Este beneficio consiste en pagar el ISR a una tasa de 15 por ciento, sin deducción alguna, con la condición de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas, por un periodo de al menos tres años”, explicó.
También se propone liberar de cargas tributarias yadministrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con la Copa Mundial de Futbol 2026.
Declara Perú a Sheinbaum persona non grata debido a supuesto “injerencismo”
SPUTNIK
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 12
Lima. La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó ayer una moción que declara persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por presunto injerencismo político.
“Se acuerda declarar persona non grata a la señora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, rechazando de manera enfática sus declaraciones que se interpretan como una inaceptable injerencia en asuntos internos de Perú, y una ofensa al sistema democrático nacional”, señala la moción.
Por su parte, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso solicitó a la cancillería que difunda la moción que declara a la Presidenta persona non grata con fines de conocimiento y acciones pertinentes.
El pasado 29 de agosto, la mandataria mexicana informó en su cuenta de la red social X que se reunió con el abogado del ex presidente peruano Pedro Castillo (2021-2022), a quien calificó de “preso político que injustamente fue encarcelado”.
Castillo enfrenta un juicio en Perú por su presunto intento de golpe de Estado en diciembre de 2022, cuando era presidente. La fiscalía peruana solicitó 34 años de prisión en su contra.
Tales hechos causaron que el Congreso destituyera a Castillo, y su entonces vicepresidenta, Dina Boluarte, asumiera el cargo de jefa de Estado.
Plantea Sheinbaum gasto de $10 billones el próximo año
Continuidad de la política social y lucha contra desigualdad y corrupción, ejes // Asigna $987 mil millones a programas del Bienestar, lo que significa 3% del PIB
▲ El secretario de Hacienda, Édgar Amador, entregó casien el límite legal el Paquete Económico 2026 a la presidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán. A la izquierda, Ricardo Monreal.Foto Roberto García Ortiz
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ.
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 2
La continuidad de la política social y el combate a la desigualdad y la corrupción seguirán como ejes prioritarios en el presupuesto para 2026, sin descuidar la austeridad republicana, señala la presidenta Claudia Sheinbaum en la carta que dirigió al Congreso de la Unión, en el contexto de la entrega del Paquete Económico del próximo año, que contempla ejercer 987 mil millones de pesos en programas sociales, la mayoría en el de adultos mayores.
En el documento de 20 páginas expresa que su administración ha demostrado que “un gobierno incluyente y honesto es clave para recuperar la confianza
2 Sección
ciudadana, erosionada por décadas de prácticas neoliberales, y para construir prosperidad desde abajo que eleve el bienestar”.
Enfatiza que “la lucha contra la corrupción se mantiene” y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación “tiene como principio fundamental la austeridad republicana, con lo que se garantiza el uso eficiente y responsable de los recursos públicos”.
Indica que para 2026 su administración propone un presupuesto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, “lo que representa una variación nominal de 9.6 por ciento respecto a 2025.
“De este monto, 7 billones 94 mil 708.8 millones se destinarán a gasto programable, lo que equivale a 70 por ciento del ejercicio neto total, mientras 3 billones 98 mil 974.9 millones irán al no programable.”
El rubro de los programas para el Bienestar, apuntó Sheinbaum, recibirá 987 mil millones de pesos, lo que “representará alrededor de 3 por ciento del PIB”.
La mandataria precisa que a Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores “se propone destinar 526 mil 508 millones de pesos”, en beneficio de “más de 14 millones de personas”.
A Mujeres Bienestar asignaría 56 mil 969 millones de pesos; Salud Casa por Casa, 4 mil millones; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, 36 mil 266 millones, y Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, 3 mil 312 millones.
En cuanto a los apoyos sociales relacionados con la educación, Sheinbaum señala que propondrá 171 mil 945 millones para las becas universales Rita Cetina, de nivel básico, y Benito Juárez, de media superior, así como mil 739 millones a las Elisa Acuña.
Jóvenes Escribiendo el Futuro recibiría 12 mil 650 millones de pesos; La Escuela es Nuestra, 26 mil millones, y Jóvenes Construyendo el Futuro, 25 mil 173 millones.
Por otro lado, a IMSS-Bienestar se destinarán 172 mil 492 millones de pesos, y a Vivienda Social, 33 mil 280 millones, así como 91 mil 57 millones a programas productivos del campo, como Sembrando Vida, Precios de Garantía, Producción para el Bienestar, Bienpesca y Fertilizantes para el Bienestar.
También se invertirían 27 mil 720 millones de pesos en la construcción, rehabilitación y conservación de carreteras y caminos; 104 mil 576 millones en proyectos ferroviarios; 30 mil millones en el tramo de carga del Tren Maya y 25 mil millones en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Para la Comisión Nacional del Agua, la mandataria destina 20 mil 762 millones de pesos. https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/002n1pol
Paquete económico 2026
Hoja de ruta para un México más fuerte y justo: Hacienda
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2025, p. 2
Casi en el límite legal, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, entregó anoche a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026, que prevé un gasto de 10 billones 193 mil millones de pesos, que significa un aumento de 9.6 por ciento nominal respecto a los 9.3 billones aprobados para este año, es decir, 891 mil 667.9 millones más.
Se trata de “una hoja de ruta para construir un México más fuerte, competitivo y justo”, dijo el funcionario federal.
En la exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos, se resalta que la política de gasto público busca consolidar “una transformación social y económica” que contribuya a robustecer el bienestar social, así como fortalecer una política de gasto que da prioridad a la estabilidad macroeconómica del país.
Mientras el gasto social ascenderá a casi un billón de pesos, el del gobierno federal alcanzará 2 billones 445 mil 888.9 millones, un incremento de 9.5 por ciento en relación con lo aprobado para 2025.
En este rubro, se prevé un aumento en Defensa Nacional, Educación, Bienestar, Energía y Gobernación, y una disminución real en el gasto del resto de la administración pública.
Asimismo, la partida del Congreso se mantendrá igual que este año, en 17 mil 529.1 millones de pesos, lo que representa una caída de 3.4 por ciento en términos reales.
En contraste, el Poder Judicial pretende obtener 17 por ciento más, pues se propone destinar 85 mil 960.2 millones de pesos, esto es, 14 mil 976.6 millones más que lo aprobado por la Cámara de Diputados, que ya le había aplicado un recorte a su solicitud original para este año.
Asimismo, se prevé que los estados reciban 2 billones 810 mil millones de pesos por participaciones, aportaciones, convenios de coordinación, salud pública y otros subsidios, que representa 3 por ciento más en términos reales que 2025.
El total de gasto de inversión estimado es de un billón 267 mil millones de pesos, de los cuales, 77.1 por ciento corresponden a inversión física presupuestaria; 1.2 por ciento se relacionan con subsidios para el sector social y estados y municipios, y el resto a “otros de inversión”.
Amador Zamora, quien llegó al recinto legislativo a las 22:30 horas –en un retraso no visto en otros sexenios– admitió que la Iniciativa de Ley de Ingresos, el proyecto de presupuesto y la miscelánea fiscal se presentan “en un entorno internacional complejo, marcado por tensiones que han puesto a prueba a todas las economías”.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, ofreció una disculpa por el retraso en la entrega del paquete, “el principal instrumento económico y financiero del Estado mexicano”, y anticipó que su bancada “resistirá a los cabilderos” que presionarán para impedir el aumento al impuesto en refrescos y tabacos.
Elías Lixa, coordinador del PAN, criticó la tardanza, que definió como una “insólita informalidad, que sin duda genera graves y severas especulaciones sobre el contenido del propio documento”.
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 2
Con retraso de casi cuatro horas, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, entregó al Senado cerca de la medianoche del lunes el Paquete Económico 2026, el cual estima un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento, impulsado por el consumo interno, la inversión privada y un marco fiscal que, aseguró, da certeza y estabilidad.
Acompañado por los subsecretarios de la dependencia a su cargo y ante la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo (Morena), así como integrantes de la mesa directiva y de la Comisión de Hacienda, el funcionario entregó los documentos a las 23:49 horas, cuando originalmente estaba previsto a las 8 de la noche.
Estimó ingresos de 8.7 billones de pesos para el siguiente año, teniendo la recaudación tributaria como eje central.
Para ello, dijo que se ampliará la base de contribuyentes, lo que permitirá que la recaudación fiscal crezca 5.7 por ciento respecto a 2025, para llegar a 15.1 por ciento del PIB. Ratificó que no serán deducibles las cuotas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario por parte de la banca múltiple y se ajustará el gravamen a bebidas azucaradas y tabaco. Los recursos obtenidos por esta última medida se destinarán a la ampliación de la infraestructura de salud.
Amador Zamora también señaló que se propone un déficit de 4.1 por ciento del PIB, que es menor al 4.3 por ciento de 2025, y que la deuda sea de 52.3 por ciento del mismo, cifras que calificó de prudentes y permitirán continuar los programas sociales y la inversión estratégica, sin comprometer la estabilidad fiscal ni el crecimiento económico.
Ve Hacienda más crecimiento en 2026 y espera deuda en más de $20 billones
Compromisos de pago y pensiones, gastos ineludibles
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 3
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo su perspectiva de crecimiento para la economía mexicana este 2025, mejoró la de 2026, pero relajó su meta de déficit público tanto para este año como el siguiente.
En el primer paquete económico íntegramente diseñado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, entregado anoche al Congreso, la dependencia redujo su previsión de crecimiento para 2025 a lo mínimo que esperaba apenas en abril, cuando calculaba un crecimiento de entre 1.5 y 2.3 por ciento.
De acuerdo con los documentos entregados al Congreso, el rango de crecimiento para 2025 ya se modificó por uno de 0.5 a 1.5 por ciento.
Los Criterios Generales de Política Económica –que son el documento en el que Hacienda plasma sus principales supuestos sobre la economía mexicana y global–contienen una mejor perspectiva para el próximo año. De una previsión de 1.5 a 2.5 por ciento anticipada en abril, ahora la dependencia elevó a 1.8 a 2.8 por ciento el rango previsto para 2026.
“El Paquete Económico 2026 es una propuesta de política económica orientada a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al tiempo que impulsa la actividad productiva mediante inversión pública en programas estratégicos que fortalezcan al Plan México, bajo una visión de desarrollo basada en el bienestar y el humanismo”, puntualizó la dependencia.
Heredera de un déficit público que el año pasado llegó a 5.7 por ciento del PIB, la actual administración había anticipado una reducción de esta brecha entre ingresos, gastos y obligaciones financieras para dejarla entre 3.9 y 4 por ciento del PIB este 2025 y entre 3.2 y 3.5 por ciento para el siguiente.
Ese escenario ya fue rebasado. Ahora Hacienda reconoce que el déficit público en 2025 será de 4.3 por ciento del PIB y en 2026 de 4.1 por ciento, se lee en los Criterios Generales de Política Económica.
Sección
3
El mover esta métrica fiscal provocará que el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público –la medida más amplia del endeudamiento–alcance 20 billones 259 mil 590.7 millones de pesos el próximo año, 3.6 por ciento más que en 2025 y equivalente a 52.3 por ciento del PIB.
Deuda para pagar deuda
En la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación entregadas al Congreso, la dependencia pidió contratar deuda por un billón 472 mil 626.4 millones de pesos, para completar una bolsa de ingresos totales que suman 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos.
Esta contratación de deuda es la contraparte de las obligaciones que ya se arrastran y cuyo costo financiero alcanzará un billón 572 mil 73.3 millones de pesos, según la previsión de Hacienda.
También como otro de los gastos ineludibles se cuentan las pensiones, que llegarán a un billón 704 mil 200 millones de pesos. Ambos conceptos se cuentan por encima de lo presupuestado para inversión física, que de acuerdo con el paquete económico ocupará 960 mil 100 millones de pesos.
Entre otras de las métricas más relevantes, la dependencia estima que al cierre de 2026 la inflación cierre en 3 por ciento, el tipo de cambio en 18.9 pesos por dólar y la tasa de interés en 6 por ciento.
También prevé que el próximo año caiga el precio promedio del petróleo a 54.9 dólares por barril, que la plataforma de producción avance a un promedio de un millón 794 mil barriles diarios y que la exportación de éstos se reduzca a 521 millones diarios, en tanto la producción de privados prácticamente se duplique a 119 millones.
Es labor de Morena elegir sus alianzas, señala la Presidenta
Pese a rumores, el PVEM ratifica coalición con el partido guinda
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 12
Ante los supuestos amagos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de terminar su alianza con Morena por su presunta descomposición, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que hasta ahora la coalición de partidos que respaldó su candidatura ha seguido votando favorablemente sus iniciativas en el Congreso.
Matizó que, en todo caso, corresponde a Morena definir sus estrategias de alianzas partidistas, pues “nosotros ya no nos metemos en eso”.
A pregunta expresa sobre dicha postura, la mandataria reiteró que “lo importante es que los tres partidos que nos postularon para el 2024 han estado votando juntos en el Congreso y eso es muy bueno, porque permiten que siga avanzando la transformación, y que siga mejorando la vida pública del país”.
Más tarde, dirigentes del PVEM ratificaron su alianza con Sheinbaum, y aseguraron que la acompañarán “hasta el final de su administración”.
Arturo Escobar, coordinador político nacional del Verde, rechazó haber propuesto romper con el partido guinda como se publicó “falsamente” en algunas casas editoriales.
“Es cierto que existe un distanciamiento con Morena en Tamaulipas, pero estamos con la Presidenta de aquí al final de su administración”, subrayó.
Por su parte, el coordinador del PVEM en el Senado, Manuel Velasco, afirmó que desde su campaña acompañaron a la primera mujer Presidenta de México, por lo que “seguiremos apoyando con toda firmeza su proyecto de nación”.
En tanto, Sheinbaum refirió que “más vendepatrias no se puede ser” con relación al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, y expresó su extrañeza porque mientras Alito acude a Estados Unidos a solicitarle que intervenga en México, la gira de este fin de semana por Durango y Coahuila, entidades administradas por el PRI, demuestra que sus mandatarios mantienen una relación institucional con la Federación.
Página: 12 Sección
La mandataria aseveró que “lo más importante es que gobernamos a los habitantes de ambos estados en coordinación y colaboración: ellos como gobernadores y yo como Presidenta. Cuando hay elecciones, es turno de los partidos hacer su trabajo, al igual que de los candidatos o candidatas”.
Lo mismo sucede con el PAN y los gobiernos surgidos de ese partido, pues mientras realizó una gira por Aguascalientes y Guanajuato, estados con cuyas dirigentes hay una buena relación institucional, “llama la atención que el presidente del partido (Jorge Romero Herrera), el mayor exponente del cártel inmobiliario, no habla bien” de nuestra labor, aseveró la mandataria.
Gertz y su Tortugalandia // FGR: quelonios y floreros // Sheinbaum: impunidad cero
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ Autoridades mexicanas aseguraron el pasado 19 de marzo el buque Challenge Procyon, de bandera de Singapur, en el puerto de Tampico, Tamaulipas.Foto La Jornada
Si la tortuga mayor –Alejandro Gertz– así “procura justicia”, entonces los mexicanos están en el hoyo y de pasadita las finanzas nacionales: si es correcto que ¡hace dos años!, es decir, en plena campaña de combate al huachicol, el ex secretario de Marina Rafael Ojeda Durán denunció una red de robo de hidrocarburos que involucraba a personal de alto rango de esa institución armada, ¿por qué no actuó en tiempo y forma la Fiscalía General de la República?, en el entendido de que fue puntual la instrucción presidencial de reaccionar de inmediato en estos casos, especialmente si en ellos aparecían elementos de las fuerzas armadas, dado el tenebroso antecedente del general Eduardo León Trauwitz.
La Jornada (Iván Evair Saldaña ) lo reseñó así: “El fiscal Alejandro Gertz reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina Rafael Ojeda Durán denunció hace dos años ante la Fiscalía General de la República ‘problemas’ en varias áreas de la
Página: 20 Sección
Armada de México y pidió que se investigara a todo su personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellas un sobrino político del mismo ex funcionario. Las detenciones, entre ellas las de cinco integrantes de la Marina-Armada de México, están vinculadas con el decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible, en marzo pasado en Tamaulipas. ‘Rafael Ojeda nos pidió que investigáramos a todas las personas que dentro de la Armada de México pudieran estar vinculadas con esos delitos. No nos señaló si eran parientes o no eran parientes, pero no hizo ninguna distinción ni generó ninguna protección en favor de nadie’, afirmó Gertz”.
Dos larguísimos años se tomó la FGR para proceder en un caso de primerísima importancia, incluso de seguridad nacional, que la Secretaría de Marina ya tenía documentado y por lo mismo en 2023 presentó la denuncia respectiva. Pero el quelonio mayor nunca tiene prisa, salvo en los casos personales. Alejandro Gertz es un hombre de 86 años y aún le falta un trienio para concluir su periodo constitucional al frente de Tortugalandia. En el cajón de su escritorio (muy al estilo del impresentable ex ministro Luis María Aguilar Morales, quien celosamente archivaba las carpetas que comprometían a sus “amigos”, como en el caso de Ricardo Salinas Pliego) conserva un buen número de expedientes que involucran a muchos delincuentes de cuello blanco y negro historial, y por lo visto ahí permanecerán.
Por cierto, ayer se conoció que murió, “por razones aún desconocidas”, uno de los marinos implicados en el caso del huachicol fiscal (delito denunciado, hay que insistir, dos años atrás por el ex secretario de Marina). Se trata del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez ( La Jornada, Iván Evair Saldaña y César Arellano). “El capitán que hoy falleció fue acusado por un testigo protegido de la fiscalía de ser parte de una cadena de funcionarios que recibían sobornos a cambio de dejar pasar buques con millones de litros de combustible no declarado ante las autoridades mexicanas”.
La presidenta Sheinbaum se refirió a este caso y consideró: “Lo que es muy importante es el compromiso de cero impunidad. Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados. Entonces, así se dio esta situación y siguen las investigaciones. Recientemente se encontraron ferrotanques que venían de Estados Unidos a México y esa investigación continúa, como otras relacionadas con la venta de combustibles ilícitos, sea por importación llamada huachicol fiscal o por algún otro mecanismo ilegal”.
Sin embargo, conociendo sus antecedentes de florero y considerando el tradicional cuan parsimonioso “estilo” de Gertz, tal vez a mediados del próximo siglo
se tengan resultados sobre otra investigación sobre huachicol fiscal o cualquier delito en contra de la nación.
Las rebanadas del pastel
A saber qué tipo de “problema técnico” (versión oficial) tuvo el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, pero el hecho es que simplemente no envió el paquete económico 2026 a la Cámara de Diputados en el horario tradicionalmente establecido (17 horas del 8 de septiembre, fecha máxima de entrega). Primero notificó un “retraso”, pero lo presentaría a las 18 horas, aunque al final de cuentas anunció “cambios” que se “comunicarán más tarde”, con la esperanza de hacerlo a las 22:30 (ya fuera de los tiempos de entrega de México SA), aunque el plazo legal venció a la medianoche.
Médicos cubanos mantendrán su colaboración en México: Presidenta
Se busca adquirir tratamiento de la isla contra el pie diabético
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2025, p. 13
El gobierno de México negocia con el de Cuba para traer al país un esquema de atención al pie diabético y, con ello, evitar amputaciones.
Se trata de una metodología, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desarrollada en la isla, la única nación que la aplica.
Durante su conferencia matutina, ayer en Palacio Nacional, la mandataria apuntó que el objetivo es que el próximo año se tenga en México este modelo, que incluye un fármaco especial, y que se amplíe el número de clínicas de atención al pie diabético.
“Cuba tiene un medicamento y un esquema de atención para evitar amputaciones muy exitoso. Ya hay clínicas de pie diabético con esta metodología, esta técnica, estos medicamentos, en algunos centros salud ampliados del IMSSBienestar. Y es algo muy importante para el país, porque se está incrementando el tema del pie diabético”, señaló.
La jefa del Ejecutivo insistió en que se trabaja con el gobierno de la isla para adquirir el tratamiento.
“En particular en este tema, vamos a tener mayor colaboración con Cuba, porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”.
Asimismo, indicó que su administración continuará con el convenio de contratación de médicos especialistas cubanos –iniciado en el sexenio de su antecesor, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador– a fin de brindar atención en los puntos más alejados del país, a los que incluso no desean ir los especialistas mexicanos.
“Los médicos cubanos que siguen aquí, vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso”.
Para responder a las críticas sobre por qué se buscan profesionales de Cuba, la mandataria subrayó que es la única nación dispuesta a enviar a sus médicos a otros países.
Página: 13 Sección
Recordó que se llegó a la determinación de alcanzar ese acuerdo con la isla debido a que durante los regímenes neoliberales, se dejó de formar a médicos especialistas en México, lo que generó un déficit para cubrir todo el territorio nacional.
Entre 2012 y 2018 –antes de los gobiernos de la 4T– en el IMSS se pasó de 3 mil ocho médicos especialistas graduados a 3 mil 740, “es decir, 700 más”. Mientras de 2018 a 2025, agregó, la cifra se incrementó más del doble, con 7 mil 427 de esos profesionales formados.
Pablo Gómez: el día 17 arrancan audiencias para la reforma electoral
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 11
La comisión presidencial para la reforma electoral empezará audiencias el próximo día 17 para escuchar a quienes buscan presentar su propuesta y opiniones rumbo a la creación de la nueva legislación en la materia, informó ayer Pablo Gómez Álvarez, titular de dicha instancia.
Detalló que se realizarán tres sesiones por semana, a las que prevén que acudan 20 ponentes en promedio por día, y que concluirán en diciembre, con la intención de presentar en enero el primer borrador a la presidenta Claudia Sheinbaum, antes del inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, en febrero.
Luego de asistir a la sede de la Secretaría de Gobernación, donde supervisó los espacios en el salón Revolución, en los que se organizarán las audiencias correspondientes a la Ciudad de México, Pablo Gómez apuntó que se trata de un proceso que estará abierto a quienes radican en cualquiera de las entidades, ya que se llevará a cabo por lo menos una audiencia en cada estado.
A partir de hoy estará abierto el registro en el micrositio www.reformaelectoral.gob.mx, en el que se definirá a los interesados el día de su participación y el horario.
También se podrá enviar textos con “críticas, propuestas, observaciones y sugerencias, las cuales serán analizadas como parte de los trabajos de la comisión conducentes a la enmienda electoral”.
Todos podrán participar
Indicó que no habrá restricción para registrarse y que “no hay impedimento para participar; no vamos a preguntar si son de la oposición. No son audiencias para la oposición o para los que no son de la oposición, sino para todos los interesados, dirigentes de partidos, sindicatos o simplemente especialistas o personas que han estado en los sistemas electorales mexicanos durante mucho tiempo”.
Encuentran sin vida a marino implicado en huachicol fiscal
El mando de Semar estaba acusado de recibir sobornos hasta de 100 mil pesos para permitir la entrada de buques con combustible sin declarar
▲ El gobierno federal ha logrado grandes decomisos de hidrocarburos.Foto Semar
VÁN EVAIR SALDAÑA, CÉSAR ARELLANO Y CARLOS FIGUEROA
Reporteros y Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2025, p. 6
El capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, acusado de recibir sobornos como parte de una red de huachicol fiscal, fue hallado ayer sin vida en las instalaciones de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas. Fuentes federales informaron que el mando de la Secretaría de Marina se habría suicidado.
En redes sociales, la Marina lamentó el deceso, envió condolencias a los familiares de Pérez Ramírez y ofreció su colaboración para esclarecer los hechos.
09-sept-2025
Página: 6 Sección
“La Secretaría de Marina-Armada de México lamenta profundamente el sensible fallecimiento de uno de sus elementos, en el estado de Tamaulipas. La institución extiende su más sentido pésame y solidaridad a su familia, amigos y compañeros, reiterando que se les brindarán todos los apoyos necesarios y los que por ley corresponden. Asimismo, se reitera la colaboración con las autoridades competentes para el pleno esclarecimiento de los hechos”, publicó la dependencia.
El hecho ocurrió un día después de que el gabinete de seguridad federal anunció la detención de 14 integrantes de esa red criminal, en la que también estarían implicados otros integrantes de la institución y, presuntamente, era liderada por dos sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda Durán, ex secretario de Marina.
Uno de ellos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, figura entre los detenidos, mientras el segundo, el contralmirante Fernando Farías Laguna, continúa prófugo.
Ayer trascendió que otro de los detenidos por la Fiscalía General de la República (FGR) es Anuar González Hemadi, ex juez federal destituido por irregularidades en el caso de abuso sexual de Los Porkys y actual representante legal de Mefra Fletes, empresa presuntamente vinculada con dicha red de huachicol, conocida como Los Primos.
Esta organización está vinculada al decomiso histórico de marzo pasado en Tamaulipas de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible.
En el anuncio de las detenciones, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, afirmó que “hay personas prófugas y va haber muchas más órdenes de aprehensión”.
La muerte de Pérez Ramírez, titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, también ocurrió después de que se hiciera público que fue señalado por un testigo protegido de la FGR y ex director de Aduanas de Tampico como parte de una cadena de sobornos.
Según esa declaración, recibía pagos ilegales hasta de 100 mil pesos para permitir la entrada de buques con combustible no declarado ante las autoridades mexicanas.
De acuerdo con reportes oficiales de autoridades locales, el capitán fue hallado dentro del puerto industrial. El incidente habría ocurrido alrededor de las 9:30 de la mañana, y según versiones se quitó la vida con un arma de fuego a bordo de una camioneta oficial. La FGR asumió las investigaciones.
Sospechan del ex gobernador panista Ruffo
“Involucra a un ex gobernador del PAN”, afirmó ayer la gobernadora de Baja California, María del Pilar Ávila Olmeda, interrogada sobre versionesque mencionan
a políticos locales en la lista de 200 órdenes de aprehensión en las investigaciones por huachicol fiscal.
Empero, María Elena Andrade, fiscal general de Baja California, aseguró que hasta el momento no se le ha solicitado apoyo para cumplimentar una orden de arresto contra Ernesto Ruffo Appel, el primer gobernador panista del estado.
La mandataria estatal sostuvo que la entidad está preparada para apoyar al gobierno federal, y reiteró que el ex mandatario panista figura en las pesquisas.
Sin embargo, Ávila Olmeda no aclaró si se refería a una investigación a la empresa Ingemar SA de CV, de la cual Ruffo Appel es socio, y que se halla bajo investigación por posibles delitos relacionados con huachicoleo de combustible, o si se refería a la información que medios de comunicación con sede en la Ciudad de México divulgaron ayer por la mañana.
Por su partre, Ernesto Ruffo dio a conocer que estaba en su casa ubicada en el municipio de Ensenada, y que hasta el momento no ha sido requerido por ninguna autoridad federal.
Ratifica Standard and Poor’s el grado de inversión para México
Déficit, “reveses” con EU y más gasto en el sector energético, factores de riesgo
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 17
Las finanzas públicas de México, especialmente la carga de la deuda, tienden a estabilizarse este año, a pesar del bajo crecimiento de la economía, aseguró ayer Standard and Poor’s (S&P), al anunciar que ratificó la calificación de la deuda emitida en moneda extranjera por el sector público federal, lo cual la mantiene dentro del llamado “grado de inversión”, que indica un riesgo mínimo de incumplimiento.
Al mismo tiempo, la calificadora comunicó que mantiene la perspectiva “estable”, es decir, no anticipa cambios en una revisión en un lapso de 12 a 18 meses.
“Podríamos subir las calificaciones en los próximos dos años si una gestión política y económica efectiva, incluyendo la atracción de mayor inversión extranjera gracias a la relocalización (nearshoring), impulsa la inversión y aumenta la baja tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita de México”, destacó S&P.
De manera similar, la aplicación de medidas para promover la flexibilidad presupuestaria, reconstituir los amortiguadores fiscales y ampliar la base tributaria no petrolera, a fin de mitigar los potenciales pasivos contingentes que representan las empresas estatales en el sector de energía, podrían mejorar la calidad crediticia del país, añadió.
La firma explicó que las calificaciones de México reflejan su marco institucional, que ha traído estabilidad política y transiciones adecuadas de gobierno durante las últimas dos décadas, así como políticas fiscales y monetarias cautelosas apoyadas por un régimen de tipo de cambio flotante.
“Muchos años de políticas monetarias prudentes y mercados de capitales internos en crecimiento han fortalecido la flexibilidad monetaria del país. Estos factores son claves para la calidad crediticia soberana y han mantenido la confianza de los inversionistas, así como el acceso a los mercados globales de capitales.”
Página: 17 Sección
Agregó que la credibilidad del banco central independiente y su capacidad para aplicar una política monetaria de metas de inflación han tenido una relevancia destacada en su análisis, al igual que la sólida posición externa de México.
Las calificaciones también reflejan una carga moderada de la deuda y una tasa de crecimiento del PIB per cápita baja, a pesar de la estabilidad macroeconómica.
Standard and Poor’s mencionó que la perspectiva estable actual refleja sus expectativas de que el gobierno mexicano estabilice sus finanzas públicas y su nivel de deuda durante los próximos dos años mediante una gestión macroeconómica cautelosa, lo que incluye una política monetaria prudente y un retorno a déficits fiscales moderados.
Además, “esperamos que la administración maneje pragmáticamente las disputas entre México y Estados Unidos sobre comercio, migración y otros asuntos para mantener la estabilidad económica”, indicó la firma en alusión al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
S&P también mantuvo la calificación de la deuda en moneda local en BBB+ con perspectiva estable.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró en un comunicado que con esta ratificación México mantiene acceso en condiciones favorables a los mercados financieros.
“La Secretaría de Hacienda reitera su compromiso con la estabilidad macroeconómica, el manejo responsable de la deuda y la consolidación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido”, señaló.
Escenario negativo
No reducir el déficit fiscal de manera oportuna llevaría la deuda pública y la carga de intereses a niveles mayores a los esperados, advirtió la calificadora.
“Finanzas públicas más débiles, combinadas con el riesgo de un respaldo extraordinario mayor para Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad podrían llevarnos a bajar la calificación en los próximos dos años”, dijo.
De manera similar, reveses en las relaciones con Estados Unidos o consecuencias económicas negativas de políticas públicas controvertidas, podrían socavar la estabilidad macroeconómica y derivar en una baja de la calificación.
▲ Moody’s Ratings aumentó ayer la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos y destacó el apoyo de la administración federal para que la empresa cumpla con sus compromisos financieros. La imagen fue tomada en la Refinería Olmeca, en el municipio de Paraíso, Tabasco.Foto Presidencia
AFP Y REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 17
La calificadora Moody's Ratings mejoró ayer la nota crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y le asignó perspectiva estable, tras destacar el compromiso del gobierno para apoyar a la empresa estatal en el cumplimiento de sus obligaciones financieras.
El aumento de la calificación, de B3 a B1, se da un mes después de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan para rescatar a la petrolera, que incluyó la colocación de 12 mil millones de dólares en bonos.
También contempla la creación de un fondo de inversión por 13 mil millones de dólares que servirá para apuntalar 21 proyectos de exploración y producción en
09-sept-2025
Página: 17 Sección
conjunto con empresas privadas, así como un nuevo régimen tributario para disminuir su carga fiscal.
“La mejora de las calificaciones refleja un mayor compromiso de la actual administración para apoyar a Pemex en el cumplimiento de sus compromisos”, señaló Roxana Muñoz, ejecutiva sénior de Moody's Rating, citada en un comunicado.
Destacó que el plan estratégico 2025-2035 presentado por la administración federal “marca un cambio de enfoque”, con transacciones coordinadas para avanzar hacia “el fortalecimiento de la posición financiera” de Pemex en los próximos cinco años.
Muñoz advirtió, no obstante, que Pemex “continúa enfrentando desafíos estructurales persistentes” que seguirán presionando su desempeño financiero y resultarán en un flujo de caja libre negativo sostenido.
Pemex, la empresa más grande del país, duplicó su deuda en los últimos 20 años hasta alcanzar casi 106 mil millones de dólares, mientras su producción de petróleo se redujo a menos de la mitad.
Hasta el segundo trimestre de este año, la petrolera cargaba una deuda de 98 mil 800 millones de dólares, según su reporte financiero.
Su directiva espera que para diciembre próximo el pasivo descienda a 88 mil 800 millones de dólares y a 77 mil 300 millones en 2030.
Pemex, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Energía, está aplicando una estrategia de financiamiento mediante la cual México comprometerá futuras contribuciones similares a capital a Pemex mediante una estructura P-CAP de 12 mil millones de dólares, y financiará parcialmente las inversiones en el negocio de exploración y producción (upstream) y proveedores por medio de un fondo de inversión para la petrolera.
Si bien estas medidas brindan un alivio a corto plazo a las presiones de liquidez de Pemex, en particular en las líneas de crédito revolventes, los próximos vencimientos continúan reflejando importantes necesidades de financiamiento.
Destaca BBVA la solidez comercial de México y el bajo impacto de aranceles
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 20
Durante el primer semestre, y pese a la incertidumbre generada por las políticas de Estados Unidos, México mantuvo un sólido dinamismo comercial, afirmó BBVA.
La firma recalcó que el impacto de los aranceles que ha aplicado la administración encabezada por Donald Trump –los cuales “constituyen una violación directa de los compromisos del T-MEC”– han sido limitados, y el fenómeno de la relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring, “no será solo una ventaja temporal, sino que se convertirá en el pilar del modelo de crecimiento de México durante la próxima década.
“A pesar de las amenazas arancelarias y la retórica anticomercio de Estados Unidos, el dinamismo comercial de México se mantiene sólido, como lo reflejan las cifras de junio de 2025”, indicó el área de estudios económicos de BBVA en un análisis especial.
Precisó que las exportaciones mensuales han oscilado de manera consistente entre 50 mil y 56 mil millones de dólares en los últimos 15 meses, mientras las importaciones se han ubicado entre 49 mil y 53 mil millones de dólares, lo que resulta en un balance comercial ligeramente positivo.
Planteó que de enero a junio de 2025, de acuerdo con el Inegi, las exportaciones acumuladas alcanzaron 312 mil 728 millones de dólares y las importaciones sumaron 311 mil 795 millones, lo que resulta en un superávit de mil 432 millones de dólares.
BBVA destacó que en el primer semestre la inversión extranjera directa acumuló 55 mil 600 millones de dólares, un crecimiento de 8.2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Las reinversiones de utilidades representaron 81.9 por ciento de IED durante el primer semestre, lo que “refleja la confianza de las empresas que ya operan en México para ampliar sus operaciones”, puntualizó el banco.
Mercado mexicano alcanza un nuevo máximo histórico
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 19
Impulsados por la desaceleración del mercado laboral en Estados Unidos publicado el viernes y por el aumento en las apuestas sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed), y a la espera del Paquete Económico 2026 en México, el mercado accionario nacional alcanzó un nuevo máximo histórico, mientras el peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar.
El Índice de Precios yCotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó ayer 0.28 por ciento para cerrar en 60 mil 649.76 puntos, un nivel sin precedente en sus casi 47 años, el sexto en lo que va del año.
Con este movimiento, el principal índice accionario acumuló un avance de 1.9 por ciento en septiembre y de 22.17 en lo que va de 2025.
Dentro del IPC, 19 de las 36 empresas que lo conforman terminaron en terreno positivo. Las de mayor avance fueron Qualitas (3.68 por ciento); Peñones y Orbia (2.29 y 1.93, en ese orden). Por el lado negativo, Televisa, Controladora Alpek y Cuervo fueron las más rezagadas.
La moneda mexicana registró una apreciación diaria de 0.30 por ciento, a 18.6587 pesos por dólar spot, en medio de la debilidad de la divisa estadunidense, acumulando una apreciación frente al dólar de 9.56 por ciento en este 2025.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6900 unidades y un mínimo de 18.6240 unidades.
Anoche, la Secretaría de Hacienda entregó el Paquete Económico de 2026, donde resaltan los criterios de política económica, el costo de la deuda y los planes del déficit público.
En tanto, al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq avanzó 0. 21 por ciento a máximos históricos, en 45 mil 798.70 puntos; el S&P 500 creció 0.21, a 6 mil 495.15 enteros y el Dow Jones ganó 0.25, a 45 mil 514.95 enteros.
Más temprano, en las bolsas asiáticas, la que destacó fue la Nikkei de Tokio, con un avance de 1.5 por ciento, tras la renuncia del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, luego de la derrota en las elecciones parlamentarias de julio.
Página: 19 Sección
Por su parte, el oro superó 3 mil 600 dólares tras el repunte en las apuestas a recortes de tasas en Estados Unidos. El lingote alcanza un nuevo récord al subir alrededor de 0.5 por ciento, impulsado por un informe de empleo estadunidense inesperadamente débil.
Los precios del petróleo subieron de forma moderada, sin verse muy afectados por el anuncio de un nuevo aumento de las cuotas de producción de la OPEP+.
El precio del barril Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, subió 0.79 por ciento, hasta 66.02 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate, con entrega en octubre, subió 0.63, hasta 62.26 dólares.
México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE
ALEXIA VILLASEÑOR
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 8
En México persisten los retos a nivel educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025.
El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México.
La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile con La Jornada, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”.
Asimismo, indicó que este año se enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.
El informe precisó que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento.
“A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.
En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.
“Tope hasta donde tope”, indagatorias en este caso: Sheinbaum
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 6
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, afirmó que aun cuando las investigaciones sobre huachicol fiscal que involucran a integrantes de la Secretaría de Marina y empresarios comenzaron cuando se detectó un buque con un cargamento ilegal, “lleva tiempo hacer éstas para poder tener las pruebas y judicializarlas”. Sin embargo, señaló que las indagatorias continuarán “tope donde tope”.
La mandataria reiteró que ya había denuncias ante la Fiscalía General de la República por el propio ex secretario de la Marina Rafael Ojeda. Estas detenciones vienen de un buque investigado, que llegó a Tampico, y que reportaba que tenía una sustancia que no era combustible y se le permitía ingresar con un permiso que era temporal, pero en realidad se trataba de diésel y se buscaba evadir los impuestos, “por eso se llama huachicol fiscal”.
Sheinbaum explicó que en México hay algunas sustancias que se permitían importar libre de impuestos porque en territorio nacional se les procesaba y se les daba valor agregado para su exportación.
Sin embargo, a partir de que se detectaron estas acciones ilícitas se eliminó la importación de sustancias libres de impuestos para reducir los riesgos.
“De esta investigación y de las denuncias previas que ya se habían hecho, vienen estas detenciones a empresarios involucrados. Porque lo que hacían era: entra el diésel, no paga impuestos y después lo venden; al no pagar impuestos, lo venden a las gasolineras o a otros provedores de combustible, de flotillas o que tienen permisos, y no reportan de dónde venía este combustible y tienen ganancias muy altas”, declaró la mandataria.
–¿Va a haber cero impunidad tope hasta donde tope?
–Cero impunidad, tope hasta donde tope. Estas detenciones que hizo la Fiscalía General, con apoyo de la propia Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, las investigaciones que se hicieron, lo muestran. Donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad. Nosotros dijimos: cero impunidad a la corrupción. Esto es una muestra de ello. Ahora, tiene que haber pruebas, porque es muy fácil acusar, pero no construir una carpeta de investigación con las pruebas suficientes para demostrar qué hay. https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/006n2pol
Fecha 09-sept-2025
Página: 18 Sección
No pueden sobrevivir sin EU: asesor de Trump
BRICS rechazan proteccionismo y llaman a la cooperación mutua
En reunión virtual, China aboga por apertura e inclusión
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, participó ayer desde Sochi, vía videoconferencia, en una reunión plenaria con mandatarios de otros países del grupo BRICS, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (en la pantalla).Foto Ap
AFP, XINHUA Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 18 Brasilia. Los líderes de los países que forman el grupo BRICS rechazaron ayer en una reunión virtual el proteccionismo ante la ofensiva comercial lanzada por el presidente estadunidense, Donald Trump, quien impuso aranceles punitivos a varios países del bloque.
Convocada por el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside este año el grupo de economías emergentes, la cita estaba llamada a mostrar unidad frente a las políticas de Estados Unidos.
En este sentido, el presidente chino, Xi Jinping, instó al bloque a “resistir cualquier forma de proteccionismo. Debemos defender el sistema multilateral de
09-sept-2025
Página: 18 Sección
comercio, con la Organización Mundial del Comercio como eje central”, dijo ante Lula y sus pares ruso, Vladimir Putin, y sudafricano, Cyril Ramaphosa, entre otros.
“Las guerras comerciales y arancelarias libradas por cierto país han impactado gravemente en la economía mundial y perjudicado las reglas del comercio internacional. En esta coyuntura crítica, los países del BRICS, encontrándonos en la vanguardia del Sur global, debemos actuar con apego al espíritu del BRICS de apertura, inclusión y cooperación de ganancias compartidas, defender en conjunto el sistema multilateral del comercio, promover la cooperación del BRICS ampliado y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad”, añadió Xi.
“Debemos hacer valer nuestras respectivas fortalezas, profundizar la cooperación práctica y hacer más productiva nuestra cooperación en comercio, finanzas, ciencia y tecnología para fortalecer la base, la dinámica y la influencia de la cooperación del BRICS ampliado y ofrecer más beneficios prácticos a nuestros pueblos”, finalizó.
Por su parte, Lula afirmó que los países del BRICS son “víctimas” de prácticas comerciales “injustificadas e ilegales”. Sin nombrar a Estados Unidos, Lula expresó que “dividir para conquistar es la estrategia del unilateralismo”.
“El chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para la conquista de mercados y para interferir en asuntos internos”, alertó el mandatario izquierdista.
Además, consideró que el comercio y la integración financiera de los países que forman el BRICS ofrecen una opción para mitigar los efectos del proteccionismo.
El canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, expresó: “Aumentar las barreras y complicar las transacciones no servirá de nada. Tampoco lo haría vincular las medidas comerciales con cuestiones no comerciales”.
El sudafricano Cyril Ramaphosa arremetió contra un entorno cada vez más proteccionista, producto de medidas arancelarias unilaterales, que “plantea grandes dificultades y peligros para el Sur global”.
Mientras, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, puso en duda la permanencia del BRICS, y adujo supuestas diferencias históricas entre algunos de sus miembros.
“No veo que la alianza BRICS dure mucho tiempo”, publicó Navarro en la red social X, y agregó: “Ninguno de estos países puede sobrevivir si no vende sus exportaciones a Estados Unidos”.
Apenas dos meses después de haber celebrado su decimoséptima cumbre, los dirigentes del grupo BRICS volvieron a reunirse para tratar la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos y trabajar por un orden internacional “más justo, equilibrado e inclusivo, capaz de reflejar las transformaciones en curso y responder de manera más eficaz a las demandas del Sur global”. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, convocante al encuentro virtual, denunció que “el chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para la conquista de mercados y la interferencia en asuntos internos”, postura respaldada por su par Xi Jinping, líder de la economía más importante del bloque fundado por Brasil, Rusia, India y China, al que hoy pertenecen también Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.
El diálogo de alto nivel supone una continuidad temática y simbólica a los grandes eventos acogidos por Pekín en semanas recientes: la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la ciudad de Tianjín y el desfile por el 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo japonés en la Segunda Guerra Mundial, efectuado en la capital china. En ambos foros, Xi tuvo ocasión de mostrar su poderío económico y militar y, sobre todo, la consolidación de un liderazgo global obtenido de manera pacífica, fundado en el comercio, la colaboración, el respeto a la autodeterminación y el decidido impulso al conocimiento como palanca de desarrollo.
Más allá del peso económico y geopolítico del BRICS, dichos encuentros han evidenciado que ya son decenas los países que están decididos a avanzar en la construcción de un mundo multipolar, muy a pesar de los actos tan desesperados como contraproducentes que Washington despliega a fin de prolongar su hegemonía. Hace dos años, el entonces senador y hoy secretario de Estado, Marco Rubio, se quejó amargamente del acuerdo entre Brasil y China para evitar el uso del dólar comerciando en sus propias monedas. El republicano ultraderechista apreció correctamente que ello suponía la creación de una economía “totalmente independiente de Estados Unidos” que quitaría a Washington la capacidad de sancionarlos y vaticinó que en cinco años habría tantos países comerciando con otras monedas que el gobierno estadunidense no podría sancionar a nadie.
Desde su actual posición de poder, Rubio ha acelerado el proceso que tanto temía: al incrementar la presión sobre los supuestos enemigos y rivales de Estados
Unidos, no ha logrado someterlos, sino unirlos. Quizá el caso indio sea el mejor ejemplo del continuo disparo en el pie que significa el trumpismo aplicado a las relaciones internacionales: desde su independencia en 1947, India ha pivotado entre Rusia (antes la Unión Soviética) y Occidente, en un juego de pragmatismo que la acerca a uno u otro bloque de acuerdo con sus propios intereses y las conveniencias coyunturales, pero siempre con un objetivo central: mantener su soberanía frente a cualquier exigencia de alineamiento. Con su torpeza y simplicidad, Trump empuja a Nueva Delhi a romper décadas de equilibrio y decantarse por Moscú y Pekín, dejando de lado incluso los irresueltos conflictos territoriales que mantiene con este último.
En suma, conforme el BRICS y otros países hacen realidad la multipolaridad, Estados Unidos se hunde en una creciente irrelevancia de la que no se vislumbra salida, por más berrinches que hagan Trump y los agresivos fundamentalistas que lo acompañan.
Netanyahu: derruimos ya 50 edificios en Gaza y es sólo el principio
Condena la ONU la “retórica genocida” de dirigentes israelíes
▲ Las fuerzas militares del régimen de Tel Aviv bombardearon ayer la torre Vision, ocupada por oficinas, en la parte occidental de la ciudad de Gaza.Foto Xinhua
AP, EUROPA PRESS, XINHUA, AFP, SPUTNIK Y REUTERS
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 21
Deir Al Balah., El ejército de Israel derribó ayer un cuarto edificio de 12 pisos, en una jornada que se saldó con almenos 52 palestinos abatidos ymás de 320 heridos. En Jerusalén, seis personas murieron y 12 resultaron heridas en un ataque a tiros en una parada de autobús.
Un video que fue analizado por la agencia de verificación de datos Sanad de Al Jazeera mostró el momento en que la torre As Salam, en el centro de la ciudad de Gaza, fue alcanzada por tres misiles.
El ejército israelí indicó en un comunicado que presuntos sospechosos “operan en una zona cercana al edificio” para llevar a cabo acciones contra sus tropas desplegadas en la franja de Gaza.
Detalló que antes de la ofensiva “realizó acciones para reducir la posibilidad de dañar a civiles”, en referencia a la orden de evacuación emitida previamente por el
09-sept-2025
Página: 21 Sección
vocero en árabe de las fuerzas israelíes, Avichai Adrai. En días recientes, Israel destruyó múltiples edificios de gran altura en la zona, con el argumento de que Hamas coloca ahí infraestructura de vigilancia.
En el tiroteo de Ramot, en Jerusalén Este, la cadena estatal israelí Kan Tv reportó que la agresión fue autoría de dos palestinos de las aldeas cisjordanas de Qatanna y Al Qubeiba, en Ramallah, quienes iban armados con una pistola y una metralleta improvisada.
La policía indicó que un soldado israelí y civiles que estaban en el lugar mataron a tiros a dos agresores. Más tarde, autoridades informaron del arresto de una tercera persona implicada en el tiroteo.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien debía comparecer ante el tribunal en el juicio en su contra por corrupción, se atrasó tras acudir al lugar de la agresión. Francia, Alemania y la Unión Europea condenaron el ataque en Jerusalén. Respuesta a los crímenes
“Afirmamos que esta operación es una respuesta natural a los crímenes de la ocupación y a la guerra de exterminio que libra contra nuestro pueblo”, declaró en un comunicado Hamas, que no asumió la responsabilidad del tiroteo, e instó a los palestinos de Cisjordania reocupada a intensificar la confrontación contra el plan de colonos de ocupar el territorio.
En un video, Netanyahu declaró que “en dos días hemos derruido 50 torres terroristas, y este es sólo el principio de la intensificación de las maniobras terrestres en ciudad de Gaza. Le digo a los residentes: han sido advertidos, ¡váyanse ahora!”
El ministro israelí de Seguridad, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, responsabilizó al Tribunal Supremo del ataque en Ramot, después de que el juzgado emitiera la víspera un fallo a favor de que los presos palestinos reciban alimento suficiente.
“Simplemente incomprensible que el Supremo de Israel emita fallos como éste. Hablan de una mejora de las condiciones de los presos palestinos y entonces el terrorismo vuelve a asomar la cabeza”, apuntó, informó The Times of Israel
El alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, criticó la “retórica genocida” de los dirigentes israelíes sobre Gaza; de igual manera, el ministerio de Salud de Gaza difundió que al menos 64 mil 522 personas han sido abatidas y 163 mil 96 resultaron heridas desde el inicio de los bombardeos de Israel contra la franja de Gaza, tras la violenta incursión de Hamas en el sur israelí, el 7 octubre de 2023.
La Global Sumud Flotilla, blanco de ataque con un dron
A salvo, pasajeros y tripulantes; la nave sí tuvo daños: GSF
AFP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Martes 9 de septiembre de 2025, p. 21
Sidi Bou Said., La Global Sumud Flotilla (GSF) denunció que anoche que su buque principal, el Family Boat, “fue atacado por un dron en aguas tunecinas”, lo que provocó un incendio. Afirmó que “los seis pasajeros y tripulantes a bordo se encuentran a salvo”, y publicó en Instagram un video tomado por otra embarcación de la flotilla, el cual muestra el impacto del proyectil https://shorturl.at/LTJcP.
La GSF acusó “actos de agresión destinadosa descarrilar (su) travesía”, yreiteró que “nuestra misión pacífica de romper el bloqueo de Gaza y solidarizarnos con su pueblo continúa con determinación y resolución”.
Agregó que la nave sufrió daños en la cubierta y el almacén bajo.
La Guardia Nacional tunecina afirmó que no había detectado “ninguna nave no tripulada” tras el anuncio de la flotilla.
“Según las conclusiones preliminares, se produjo un incendio en los chalecos salvavidas a bordo de un barco anclado a 50 millas (80.5 kilómetros) del puerto de Sidi Bou Said y procedente de España”, aseguró a la Afp Houcem Eddine Jebabli, portavoz de esa fuerza.
La Guardia Nacional planteó la hipótesis de que el incendio fue provocado en uno de los chalecos salvavidas “como resultado de un encendedor o una colilla encendida de cigarrillo”.
Previamente se divulgó que en la embarcación atacada estaba la activista ambientalista sueca Greta Thunberg.
Para seguir el trayecto de la GSF se puede consultar https://globalsumudflotilla.org/es/tracker/
Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, pidió protección urgente para la tripulación de la GSF tras el ataque en Túnez.
Fecha 09-sept-2025
Página: 21 Sección
“Hay declaraciones actuales contra la flotilla, amenazándola, por supuesto desde Israel”, agregó tras señalar que “no hay otro Estado que proteja actualmente este barco, aparte de Túnez, creando para ello un puerto seguro”.
Se espera que las decenas de embarcaciones de la GSF y que zarparon de Barcelona el 31 de agosto, partan este miércoles desde el puerto de Sidi Bou Said, próximo a la capital tunecina rumbo al enclave palestino con unos 300 voluntarios de hasta 44 países.