Síntesis Informativa 08sept2025

Page 1


Página: 3 Sección

 Cierra primera etapa de la gira de rendición de cuentas

Rescataré AHMSA y trabajadores serán prioridad, dice Sheinbaum

 En Coahuila anuncia inversiones en apoyo al sector ganadero e inicio del tren de pasajeros México-Saltillo

▲ La mandataria Claudia Sheinbaum cerró su gira en Veracruz (imágenes), donde anunció la reactivación de la industria petroquímica.Foto Presidencia

LEOPOLDO RAMOS, MARTÍN SÁNCHEZ E IVÁN SÁNCHEZ

Corresponsales

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 3

En el cierre de la primera etapa de su gira de rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró desde Saltillo, Coahuila, que su gobierno cumplirá el compromiso de recuperar Altos Hornos de México (AHMSA) y garantizar que los empleados sean prioridad en el proceso judicial que enfrenta la siderúrgica más grande del estado.

“Uno de mis 100 compromisos fue resolver el tema de AHMSA, y lo vamos a cumplir. Informo a los trabajadores que en el juicio que se está llevando a cabo, nosotros pusimos una condición a la jueza: primero los trabajadores, por encima de los acreedores, de todo; primero justicia a los trabajadores, y estoy segura de que lo lograremos. Vamos a recuperar juntos la siderúrgica de Coahuila”, subrayó.

La mandataria empezó en Saltillo la tercera jornada de esta gira –en la que acudirá a todas las entidades del país para rendir su primer Informe de gobierno–, desde donde informó que como parte del Programa Integral para la Exportación de Carne de Calidad, en el marco del Plan México, con el que se pretende contrarrestar

el “unilateral” cierre de la frontera al ganado mexicano decretado por Estados Unidos, esta entidad recibirá una inversión de 650 millones de pesos.

Dichos recursos se suman a los 700 millones que la víspera se anunciaron en Durango y a los 831 millones de Sonora, para hacer de México un país productor de carne de alta calidad.

Acompañada por el mandatario estatal, Manolo Jiménez Salinas (PRI), en el auditorio al aire libre del parque Las Maravillas, la mandataria también se refirió al tema de los 65 trabajadores atrapados en la mina Pasta de Conchos desde febrero de 2006: “estamos haciendo justicia en el caso de Pasta de Conchos; no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero, es un gobierno que promueve la justicia”.

Hasta ahora, se han recuperado los restos de 23 trabajadores; de ellos, 21 ya fueron identificados y 17 entregados a sus familias.

El gobernador le expresó su respaldo, en particular en el trabajo conjunto en seguridad. “Queremos felicitarla por este gran nuevo modelo de seguridad, donde usted ha emprendido grandes esfuerzos a escala nacional (…) Que no quede la menor duda: aquí en Coahuila, señora Presidenta, mandamos las instituciones, los delincuentes aquí se topan con pared, con usted y con nosotros”.

Más tarde, desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, Sheinbaum informó que en 2025, un millón 161 mil 351 personas de este estado serán derechohabientes de los programas de Bienestar, a quienes se destinará una inversión de 22 mil 771 millones de pesos.

Ante el gobernador Américo Villarreal (Morena), anunció varias obras para la entidad, como sendas carreteras que comunicarán Tampico con San Luis Potosí y con Reynosa, y la rehabilitación de hospitales en Ciudad Madero, Tampico y Altamira.

Mencionó que en breve dará el banderazo del tren de pasajeros México-SaltilloNuevo Laredo; dio cuenta ademas de que en la tecnificación en los distritos de riego 025 y 026 se destinaron 9 mil millones de pesos.

Desde Veracruz, donde cerró la gira, la mandataria anunció la reactivación de la industria petroquímica en la entidad; dijo que se trabaja de la mano con el gobierno local para concretar el proyecto de la planta de fertilizantes de Escolín, en Poza Rica.

Junto a la mandataria estatal, Rocío Nahle (Morena), a quien reconoció su labor al frente de los trabajos para la construcción de la refinería Dos Bocas, Sheinbaum también indicó que en Veracruz se han realizado importantes obras del sector salud, como construcción y rehabilitación de hospitales.

Destacó las negociaciones sostenidas con el gobierno de Donald Trump y los acuerdos alcanzados para cooperar, sin subordinación, con Estados Unidos.

Al final de la jornada, la mandataria posteó en redes sociales: “Concluimos la primera parte de la gira nacional para rendir cuentas a los mexicanos; hoy recorrimos Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Gracias por tanto cariño; amor con amor se paga”.

El viernes, la Presidenta arrancó esta inédita gira para dar cuentas y presentar su primer Informe de gobierno –ningún otro mandatario lo había hecho–, que incluyó la visita a León, Guanajuato; las capitales de Aguascalientes y Zacatecas; el sábado estuvo en Durango, Durango; Hermosillo, Sonora, y Monterrey, Nuevo León. Visitará el resto del país en las próximas semanas.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/003n1pol

Fecha 07-sept-2025

PRESIDENCIA

Sheinbaum promete justicia a trabajadores de Altos Hornos y mineros de Pasta de Conchos

La presidenta aseguró que en el juicio por la quiebra de Altos Hornos se priorizará la indemnización a la base trabajadora. Prometió además no parar hasta recuperar a todos los mineros muertos.

dom 07 septiembre 2025 02:47 PM

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, visitó Coahuila como parte de su gira por los 32 estados del país de su primer Informe de Gobierno. (Foto: Gobierno de México)

Shelma Navarrete

@shelmanz

En su visita a Coahuila la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a obtener la indemnización para trabajadores en el juicio de Altos Hornos de México (AHMSA) y a recuperar la que es la siderúrgica más grande del Estado.

“En el juicio que se está llevando a cabo pusimos una condición nosotros a la jueza: primero los trabajadores de AHMSA, por encima de acreedores, de todo, primero justicia a los trabajadores y estoy segura que lo vamos a lograr.

Página: Sección

07-sept-2025

“Vamos a recuperar la siderúrgica de Coahuila, la vamos a recuperar juntos”, afirmó en su discurso en el estado del norte, como parte de su gira por los 32 estados de la república por su primer informe de gobierno.

AHMSA se declaró en quiebra en noviembre de 2020, aunque la producción de acero se detuvo desde diciembre de 2022 por la acumulación de adeudos a proveedores, contratistas y trabajadores.

Sheinbaum aseguró también que no se abandonará la búsqueda de los mineros de Pasta de Conchos, tras el siniestro de febrero de 2006 cuando 65 trabajadores quedaron atrapados a causa de un derrumbe causado por una explosión.

Hasta agosto las autoridades reportaron la recuperación de los restos de 23 mineros, de los cuales 21 fueron identificados y 17 fueron devueltos a sus familias.

“¡No vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero! Es un gobierno que promueve la justicia”, aseguró la presidenta.

La mandataria anunció la inversión de 650 millones de pesos en Coahuila para créditos a productores y la construcción de una planta procesadora de carne con el objetivo de impulsar tanto el consumo interno como la exportación, tras el cierre de las importaciones hacia Estados Unidos a causa del gusano barrenador.

Sheinbaum afirmó que se trabaja en acuerdos con las autoridades de Estados Unidos y las mexicanas para contar con bases objetivas para la evaluación del ganado nacional.

“Se encontraron problemas en nuestra frontera sur, en los estados del sur y se está atendiendo de diferentes maneras”, dijo.

https://politica.expansion.mx/presidencia/2025/09/07/sheinbaum-promete-justicia-atrabajadores-de-ahmsa-y-mineros-de-pasta-de-conchos

AHMSA: remontar los desastres

En un acto en la capital de Coahuila, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró la intención de su gobierno de recuperar Altos Hornos de México (AHMSA) y de garantizar la salvaguardia de los intereses de los trabajadores en el proceso judicial en curso tras la declaratoria de quiebra de ese conglomerado empresarial. Asimismo, señaló: “estamos haciendo justicia en el caso de Pasta de Conchos, no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero”, en referencia a la tragedia de febrero de 2006 en la que 65 trabajadores murieron en la explosión y los derrumbes ocurridos en esa explotación, operada entonces por Grupo México, propiedad de Germán Larrea.

Horas más tarde, en Veracruz, la mandataria anunció la reactivación de la industria petroquímica en esa entidad, particularmente con la rehabilitación de la planta de fertilizantes de Escolín, en Poza Rica.

Estos anuncios tienen por denominador común que apuntan a corregir tres desastres causados por las privatizaciones, la corrupción y la voracidad empresarial de ambos corporativos. En el caso de AHMSA, cabe recordar que, tras su privatización en el sexenio salinista, Alonso Ancira Elizondo y varios de sus familiares utilizaron la empresa para perpetrar fraudes, estafas y lavado de dinero por centenas de millones de dólares, lo que condujo a la quiebra a un consorcio que daba empleo a decenas de miles de personas y en torno al cual giraban cientos de empresas medianas y pequeñas.

El costo social y humano de las operaciones criminales de los Ancira no sólo lo sufrieron los trabajadores de AHMSA, sino que causó una grave afectación al erario y representó un desastre para la economía regional de Monclova y de Coahuila en general. Por si fuera poco, los nuevos potentados del salinismo vendieron a Pemex –dirigida entonces por Emilio Lozoya Austin– la planta de fertilizantes Agronitrogenados, que se encontraba en ruinas, en decenas de veces su valor real.

Por lo que hace a la tragedia de Pasta de Conchos, cabe recordar que pertenecía a Grupo México, un conglomerado minero e industrial que con el nombre de Industrial Minera México había sido propiedad de la nación y que también fue rematado por Carlos Salinas.

Desde entonces, la administración de la empresa privatizada ha sido responsable de algunos de los desastres industriales y ambientales más graves en

la historia reciente del país: al ya mencionado yacimiento de Pasta de Conchos –ocurrido en el sexenio de Vicente Fox– hay que agregar, por ejemplo, el derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora (2014), durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que causó impactos gravísmos en la salud, la agricultura, la ganadería y el abasto de agua potable en decenas de localidades de siete municipios a lo largo de más de 250 kilómetros.

Con estos antecedentes, es claro que los señalamientos de ayer de la presidenta Sheinbaum tienen el propósito de avanzar en la solución de algunas de las más graves catástrofes provocadas por las turbias privatizaciones del periodo neoliberal: la quiebra de AHMSA, el rescate total de los restos de los mineros que murieron en Pasta de Conchos y el resarcimiento del daño causado a Pemex por la destrucción deliberada y corrupta de su rama petroquímica, destrucción de la que resulta emblemática la estafa de Agronitrogenados.

Desde luego, la destrucción que trajo aparejada la política privatizadora de los gobiernos neoliberales trasciende, con mucho, los tres asuntos mencionados, pero resulta significativo que hayan tenido referencias especiales en las alocuciones presidenciales de ayer.

Cabe esperar, finalmente, que se vaya más allá y que se avance en la impartición de justicia, toda vez que los responsables de la quiebra de AHMSA, del fraude de Agronitrogenados y de la tragedia de Pasta de Conchos gozan hasta la fecha de algo muy parecido a la impunidad.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/opinion/002a1edi

México SA

Huachicol: otro enemigo en casa // Farías Laguna, émulo de Trauwitz // AHMSA-Pasta de Conchos: ¿justicia?

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Apenas unos días después de instalarse en Palacio Nacional, el entonces presidente López Obrador puso en marcha “un plan urgente de combate al huachicol” (robo que, sólo en 2018, para Petróleos Mexicanos representó una pérdida de 60 mil millones de pesos), para lo cual el Ejército y la Marina de inmediato resguardaron 58 instalaciones estratégicas de esa empresa del Estado, al tiempo que el gobierno federal inició “procesos administrativos y penales contra una red interna de funcionarios” involucrados en tal práctica.

El entonces mandatario reseñó el hurto: “El año pasado se robaron diariamente más de 600 pipas, con 15 mil litros de combustible cada una, alrededor de 200 millones de pesos diarios. No estamos hablando sólo del llamado huachicol (la ordeña de ductos), sino también de un plan que tiene vinculación dentro del gobierno y que se apoya en un sistema de distribución de combustibles, porque no es fácil distribuir, vender 600 pipas de gasolina al día; si bien no hay elementos que permitan concluir que los ex directivos de la empresa participaban en el robo de combustible, está claro que estaban en conocimiento; de que sabían, sabían; hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo 20 por ciento se da con la ordeña de ductos, era una especie de pantalla, que la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y una red de distribución; hay huachicoleros de abajo y huachicoleros de arriba”.

Algo más denunció: “Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto conocían a detalle las cifras sobre el robo de hidrocarburos, pero no actuaron. Tenían la información, pero no se actuaba. Es muy difícil decir ‘yo no sabía’; las autoridades sabían. Tolerancia, vamos a decir, de todos. Omisión”. En efecto, cuando menos sumó 18 años consecutivos el daño patrimonial al Estado mexicano, y no fueron precisamente centavos. Cada uno de ellos presentó su respectivo “plan integral de combate al robo de combustible” y de 2003 a 2018 el resultado fue escalofriante: el número de “tomas clandestinas” se incrementó la friolera de 21 mil 500 por ciento, a pasar de 70 en 2003 a más de 15 mil en 2018.

Y el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza (hoy a la cabeza del Infonavit) detalló que en 2016 el huachicol representó una pérdida de 30 mil

08-sept-2025

Página: 22 Sección

millones de pesos; en 2017, de 59 mil millones y en 2018, 66 mil 300 millones. Entre los principales responsables de este saqueo apareció el general Eduardo León Trauwitz, en su momento escolta de Peña Nieto y designado por éste “subdirector de Salvaguarda Estratégica” de Pemex. Se giró orden de captura, pero huyó a Canadá y transcurridos más de siete años se mantiene prófugo, por mucho que, desde 2024, la justicia de ese país autorizó su extradición a México.

El “plan urgente” de AMLO fue exitoso, aunque ciertos personajes “aflojaron” los mecanismos de control y supervisión; alguien “olvidó” estar atento sobre el proceder de algunos elementos del Ejército y la Marina, encargados de combatir el huachicol, especialmente entre los mandos de la segunda de las instituciones armadas. Concretamente, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna (sobrino político del exsecretario del ramo en el gobierno de LópezObrador, el almirante José Rafael Ojeda Durán), uno de los detenidos por el presunto tráfico ilegal de combustibles de Estados Unidos a México.

Lamentablemente, en el cuento de nunca acabar, una vez más (no se olvide el caso de Eduardo León Trauwitz) del interior de las fuerzas armadas encargadas de “combatir” el huachicol aparece un elemento despreciable, con ramificaciones, que hizo un jugoso negocio con el robo y tráfico de combustibles, por mucho que la Secretaría de Marina “ha presentado al menos cuatro denuncias ante la Fiscalía General de la República en contra de almirantes y otros mandos de la administración pasada por la presunta comisión de los delitos de cohecho e irregularidades en el manejo de recursos públicos” ( La Jornada, Gustavo Castillo García).

Las rebanadas del pastel

La presidenta Sheinbaum anuncia que su gobierno “recuperará” Altos Hornos de México y garantizará, “por encima de todo”, los intereses de sus trabajadores, al tiempo que reitera que en el caso de la mina Pasta de Conchos, Coahuila, “estamos haciendo justicia y no vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero”. Excelente noticia, pero es necesario subrayar que nunca habrá justicia plena si en todo esto no se judicializan a los responsables de la quiebra de la ex paraestatal y la muerte de 65 mineros: Alonso Ancira y Germán Larrea.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/opinion/022o1eco

Fecha 08-sept-2025

Página: 12

Sección

Fecha 08-sept-2025

Página: 1 Sección Negocios

Países de América Latina mantienen jornada

Laboral de 48 horas; OIT llama a buscar su reducción

La Organización Internacional de Trabajo hizo un llamado a los países de la región avancen mediante el diálogo tripartito, hacia una ordenación del tiempo de trabajo que promueva el empleo decente y el desarrollo sostenible.

Por: María del Pilar Martínez

La mayoría de los países de América Latina, incluyendo México, persisten en una jornada laboral de 48 horas semanales, a pesar de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para una reducción del tiempo de trabajo. Este panorama se presenta en contraste con avances significativos en sectores como el empleo público en la región.

El más reciente informe de la OIT “¿Menos horas, más equilibrio?destaca que el tiempo es un recurso finito e irrecuperable, y su distribución entre el trabajo, la vida personal y el descanso impacta profundamente en la salud, la productividad y la cohesión social.

“Los estudios internacionales analizados en el documento señalan que los efectos de la reducción de la jornada laboral en dimensiones como la salud y el bienestar de los trabajadores, la productividad y el empleo, dependen en gran medida del contexto institucional y del diseño de la política, así como de la existencia de medidas complementarias”, indica.

En América Latina, la discusión sobre la reducción de la jornada laboral ha cobrado impulso en los últimos años, con experiencias notables como la de Colombia, que implementa su primera reforma en la materia, y Chile, que avanza en su segunda reducción de jornada legal; en el caso de México, si bien inició la discusión, está en duda que pueda avanzar en 2025.

Frente a los profundos cambios económicos, sociales y ambientales que atraviesa el mundo del trabajo, la OIT subraya la necesidad de que los países de la región avancen, mediante el diálogo tripartito, hacia una ordenación del tiempo de trabajo que promueva el empleo decente y el desarrollo sostenible. Este diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores será clave para construir marcos normativos que respondan tanto a las necesidades de los trabajadores como a las exigencias de las empresas.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/paises-america-latina-mantienen-jornadalaboral-48-horas-oit-llama-buscar-reduccion-20250905-775953.html

Quejas laborales pueden ser sobre servicios, según panel

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 17

Diseñado para reparar la violación de derechos laborales, el Mecanismo de Respuesta Rápida puede ser invocado por Estados Unidos no sólo en contra de compañías que comercializan sus productos, sino contra otras que representen una competencia desleal para las empresas por pagar salarios más bajos a los trabajadores.

Así lo evidenció el reciente panel sobre el call center Atento, ubicado en Hidalgo, el cual demostró que además de casos que involucren bienes manufacturados o la minería, las quejas laborales pueden interponerse en el sector de servicios, señalaron fuentes relacionadas con el caso.

Estados Unidos ha presentado pruebas suficientes que, junto con los hallazgos del panel durante la verificación, permiten concluir que los servicios identificados como suministrados por proveedores estadunidenses compiten con sus filiales en México, señala la determinación final de los integrantes del panel.

Las fuentes consultadas señalaron que México dio varios argumentos para limitar el enfoque del mecanismo. Entre ellas, añadió, fue decir que no era una instalación encubierta, porque aunque es un call center, “no provee servicios a Estados Unidos, sólo para BBVA” y, por lo tanto “no caía bajo el T-MEC”.

Sin embargo, “en Estados hay call centers que hacen lo mismo que hace Atento Pachuca”, recalcaron los entrevistados.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/017n3pol

T-MEC ha favorecido relaciones laborales en México: experto

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 17

Las disposiciones laborales establecidas en el tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han favorecido la transición de un “régimen dominado” por los sindicatos de protección a un sistema democrático en las relaciones de trabajo en el país, asegura Gustavo Vega, secretario general de El Colegio de México (Colmex).

El investigador conversa en entrevista para hacer una reflexión sobre el reciente libro La defensa internacional de los derechos de los trabajadores: derecho laboral, tratados comerciales de Estados Unidos y soberanía del Estado, escrito por el profesor Kevin J. Middlebrook, fallecido en 2022.

En el libro, explica, el autor aborda las cuatro principales estrategias políticas internacionales que se han utilizado para promover, definir y proteger los derechos laborales, entre ellas las acciones colectivas de solidaridad “transfronteriza” entre sindicatos y la Organización Internacional del Trabajo como entidad responsable de promover la ratificación de los derechos en la materia.

También, indica, analiza los acuerdos comerciales que ha negociado el gobierno estadunidense desde los años 80, y por medio de los cuales se impulsa la defensa de los derechos laborales en la región. Este propósito alcanza su esplendor en las cláusulas establecidas en el T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y que está próximo a revisarse.

“Es un libro muy ambicioso que trata de entender cuáles son los avances, logros y limitaciones que han tenido distintas fórmulas o estrategias”, subraya Vega.

Middlebrook, quien fue profesor de política latinoamericana en el Institute of Americas, asegura en su libro que el capítulo laboral del T-MEC es “el más ambicioso” de todos los acuerdos preferenciales negociados a nivel global y han permitido que los trabajadores puedan formar de manera libre sus sindicatos y negociar con los empresarios.

Vega, quien es especialista en política económica del Colmex, menciona que el libro, dividido en siete capítulos, repasa al menos siete casos que se activaron al amparo del capítulo laboral del T-MEC, lo que evidenció la conformación de “una

Fecha 08-sept-2025

Página: 17 Sección

alianza entre grupos trasnacionales para llevar a cabo reformas laborales en México”.

Vega advierte que en la futura renegociación del T-MEC es fundamental que se garanticen los recursos suficientes con el fin de que haya un mecanismo ágil para los trabajadores mexicanos que laboran del otro lado de la frontera, al que puedan recurrir cuando los patrones estadunidenses incumplan con sus obligaciones. “El reto es que sea más simétrico”, enfatiza.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/017n2pol

Fecha 08-sept-2025

Página: 15 Sección

CNTE señala mal uso de 58 plazas para maestros de normales en Zacatecas

 Acusan que se han asignado con los más altos salarios a ex funcionarios de la Secretaría de Educación estatal

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 17

Profesores de escuelas formadoras de maestros en Zacatecas y la sección 34 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron que claves de personal académico, adscritas a normales en el estado, “se han asignado por años a ex funcionarios de la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas (Seduzac), con las que se han otorgado los más altos salarios sin cumplir con los perfiles docentes y de experiencia requeridos”.

Por ello, demandaron que “se acabe con todo mecanismo de asignación discrecional de estas plazas, que sean adscritas a las escuelas formadoras de docentes a las que pertenecen, y que se haga de forma transparente y cumpliendo con los perfiles académicos”.

En entrevista con La Jornada, el doctor Hallier Morales Dueñas, profesorinvestigador de la escuela normal rural de San Marcos, señaló que “desde hace años hemos constatado, en particular maestros de normales rurales, que cuando altos funcionarios de la Seduzac concluye su encargo, se les suelen dar asignaciones de claves de personal académico, situación que se ha denunciado, pero la autoridad en turno ha negado rotundamente que suceda”.

Explicó que luego de establecer una mesa de negociación en febrero pasado con la dirigencia de la sección 34 de la CNTE, que encabeza el profesor Filiberto Frausto Orozco, y con la titular de la Seduzac, Gabriela Pinedo, se acordó la entrega de las listas de todas las plazas homologadas, y a quienes pertenecen. “Detectamos que hay por lo menos una bolsa de 58 plazas vacantes reservadas, y cuando se les consulta por qué es que han mantenido esta bolsa oculta, señalan que es porque las escuelas normales no las solicitan”.

En entrevista por separado, Frausto Orozco dijo que el llamado a la autoridad educativa estatal es a que “haya total transparencia en la asignación de estas plazas de homologados, y que se destinen a las instituciones formadoras de maestros, que tanto las necesitan”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/017n1pol

Revisará la

Corte pensiones de 37 ministros en retiro y viudas para ajustar montos “excesivos”

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 6

Son 37 los ministros en retiro y viudas de ex ministros que perciben pensiones brutas que van de 72 mil 661 a 297 mil 403 pesos mensuales, sin contar prestaciones como dos vehículos de uso particular, personal de apoyo y seguros de gastos médicos mayores.

De acuerdo con información de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obtenida por La Jornada, estos pagos corresponden a ex integrantes del alto tribunal que ocuparon el cargo entre menos de dos y 14 años.

Los datos actualizados hasta agosto pasado muestran que un ministro en retiro con menos de dos años de servicio recibe mensualmente 297 mil 403 pesos brutos y 223 mil 747 netos; siete ministros con más de dos años perciben 317 mil 230 brutos y 236 mil 832 netos; otro con pago proporcional obtiene 276 mil 735 brutos y 210 mil 105 netos; y uno más con pensión proporcional menor recibe 72 mil 661 brutos y 69 mil 829 netos. Además, hay nueve ministros jubilados con haberes de 286 mil 423 brutos y 216 mil 500 netos mensuales.

En cuanto a beneficiarios directos, hay 14 viudas de pensionados con 143 mil 211 brutos y 121 mil 258 netos; tres viudas de ministros fallecidos en activo con 158 mil 615 brutos y 131 mil 780 netos; y una viuda de ministro en retiro con montos similares.

El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, anunció el 1º de septiembre que solicitará la revisión de “las remuneraciones que reciben los ministros y ministras en retiro para que se ajusten a la Constitución General”, tras detectar que oscilan entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales, muy por encima del salario de la Presidenta de la República y que solicitará que se eliminen otros apoyos que generan gastos excesivos al presupuesto autorizado a la SCJN.

La normativa interna concede a ministros en retiro seguros privados, dos choferes, dos ayudantes y, en ciertos casos, servicios de protección y seguridad.

El 4 de septiembre, la ministra Lenia Batres Guadarrama reveló que prestaciones de los ministros en activo como gastos médicos mayores, separación individualizada, alimentación y medicamentos exceden en 2 millones 609 mil 710 pesos las remuneraciones de la titular del Ejecutivo federal.

Un día después, el OAJ aprobó por unanimidad nuevos tabuladores para todo el Poder Judicial de la Federación a fin de que ministros, magistrados, jueces y altos mandos de la Corte, del Tribunal Electoral y del propio OAJ no perciban ingresos superiores a los de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/006n2pol

Ciudad perdida

Justicia salarial en el Poder Judicial

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

El escenario fue analizado una y otra vez para evitar un tropezón de nefastas consecuencias. Todos los riesgos y lo que resultara de la determinación, se contemplaron con la mente fría y el panorama no resultaba fácil, en ningún escenario, pero se trata de un ahorro cercano o mayor a los 2 mil millones de pesos que pueden servir para mejorar las condiciones de vida de mucha gente.

Así que no hubo opción. Sobre la mesa también estuvieron los ataques que desde las trincheras de los viudos del neoliberalismo se harían en contra de la presidenta Sheinbaum, ataques que tendrían como blanco inmediato a quien fuera encargado de cumplir con el proyecto presidencial y de poner en orden al Poder Judicial.

No, no se trata de una broma, el Poder Judicial, pese a lo que marca la ley, se negó a cumplirla, en eso de poner al corriente el salario de sus miembros –jueces, magistrados y ministros–, y se mantuvo con ingresos salariales y prestaciones por encima de lo que gana la Presidenta, cosa que por ley, ya está prohibida.

Sí, el golpe fue seco. Los salarios de quienes trabajan en ese poder se redujeron desde la semana pasada en casi 40 por ciento.

Según algunos estudios, las prestaciones adicionales al salario llevaban a que, por ejemplo, cada consejero de la Judicatura tuviera un ingreso anual mayor a los 5 millones de pesos. Hoy la ley impuso que por la labor anual, esos servidores públicos, los consejeros de lo que era la Judicatura, recibirán por ahí de los 2 y medio o 3 millones, nada más.

Pero no se trata sólo de la Judicatura, hay quienes afirman que más de 2 mil, ojo, 2 mil trabajadores del Poder Judicial, principalmente jueces y magistrados, ganaban más de lo que percibe la Presidenta.

Así el panorama, desde el Órgano de Administración Judicial, cuyo titular, nombrado por la Presidencia de la República, es Néstor Vargas, se tiene que vigilar el actuar de jueces, ministros, magistrados y demás, cosa que también se tomó en cuenta porque además de las más o menos 2 mil personas a quienes se le redujo el salario, seguramente vendrán situaciones difíciles dentro de un sistema

Página: 34 Sección

corrompido hasta sus raíces que no dejará de accionar en contra del titular del órgano para golpear a la titular del Ejecutivo.

Por eso no tardaron las puñaladas con las que se pretendió matar el nombramiento de la Presidencia al Órgano de Administración Judicial, que también tendrá entre sus facultades la resolución de casos de responsabilidad administrativa y de despedir a las personas juzgadoras cuando el Tribunal de Disciplina Judicial lo determine.

Entre esas puñaladas se desempolvó una vieja acusación en contra de Vargas, que alguna vez tocamos en este espacio, y que en todas las instancias legales ha sido derrotada, pero eso no sirvió para tratar de revivir la acusación por acoso que parece tener como fondo intimidar y desprestigiar a quien dirige el organismo para que sus decisiones no tengan la fuerza de quien sabe obedecer la ley. De todas formas, Vargas deberá estar preparado para los ataques que no terminaron con el querer revivir una acusación muerta, sino con la venganza de los viudos y las viudas del neoliberalismo, que andan sueltos. Aguas.

De pasadita

La danza por la tierra en la Ciudad de México empieza a convertirse en una guerra cuyas consecuencias aún no mide la autoridad, pero que cada vez es más preocupante.

Ahora resulta que en el delito de despojo, el más común cuando se trata de edificaciones, ya tenemos actuando a mafias muy bien estructuradas en las que los notarios públicos –no todos, afortunadamente–, los Ministerios Públicos y algunas bandas de golpeadores profesionales efectúan actos ilegales, que entre los MP y los notarios lavan para transformarlos en acciones aparentemente legales. Que conste, están avisados.

cd_perdida@jornada.com.mx

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/opinion/034o1cap

Fecha 08-sept-2025

Página: 5

Sección

FGR: ex titular de Marina alertó sobre una red de huachicol en la Armada

 Denuncia de Rafael Ojeda derivó en la captura de 14 personas, incluido un sobrino político del ex funcionario

▲ El gabinete de seguridad dio los pormenores de la detención del vicealmirante Roberto Farías Laguna.Foto Cristina Rodríguez

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 5

El fiscal Alejandro Gertz Manero reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, denunció hace dos años ante la Fiscalía General de la República (FGR) “problemas” en varias áreas de la Armada de México y pidió que se investigara a todo su personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellos un sobrino político del mismo ex funcionario.

Las detenciones, entre ellos cinco integrantes de la Marina Armada de México, están vinculadas al decomiso histórico de marzo pasado en Tamaulipas, de 10

08-sept-2025

Página: 5 Sección

millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible.

“Él (Rafael Ojeda) nos pidió que investigáramos a todas las personas que dentro de la Armada de México podrían estar vinculadas con esos delitos. No nos señaló si eran parientes o no eran parientes, pero no hizo ninguna distinción ni generó ninguna protección en favor de nadie”, afirmó ayer Gertz Manero, en una conferencia del gabinete de seguridad federal en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Una de las 14 personas detenidas este fin de semana fue el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del ex secretario Ojeda; además, hay un segundo familiar señalado, Fernando Farías Laguna, hermano del mando detenido y con rango de contra almirante. Se cuestionó al fiscal si hay más órdenes de aprehensión relacionados con la misma red criminal.

“Hay personas prófugas y va haber muchas más órdenes de aprehensión”, respondió sin señalar nombres.

Gertz Manero explicó que la investigación comenzó hace casi dos años, tras denuncias de irregularidades internas y derivó en el acopio de información sobre redes vinculadas al robo de combustibles en diversas entidades del país.

Recordó que en Baja California y Tamaulipas se lograron los decomisos más grandes en la materia, lo que permitió asegurar cuentas por cientos de millones de pesos, propiedades y vehículos relacionados con estas actividades.

Destacó que en este caso se mantiene cooperación con autoridades de Estados Unidos, pues más de 90 por ciento del combustible exportado a México proviene de ese país.

Explicó que la información de refinadoras y comercializadoras estadunidenses ha permitido documentar “cuando quienes compran el combustible en Estados Unidos lo tratan de incorporar a México con una fracción arancelaria distinta”.

En tanto, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, destacó que el modus operandi de los presuntos delincuentes consistía en utilizar documentos falsos para movilizar hidrocarburos en el país.

Agregó que para desmantelar esta red criminal, se cuenta con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Administración Tributaria y la Procuraduría Fiscal de la Federación, lo que ha permitido rastrear operaciones y bloquear 20 cuentas bancarias de personas físicas y morales.

“Tras meses de trabajo de gabinete y campo se integraron carpetas de investigación… en días recientes se realizaron despliegues operativos en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México, donde se ejecutaron las órdenes

de aprehensión contra tres empresarios, cinco marinos en activo, uno en retiro y cinco ex funcionarios de aduanas”, detalló.

Los detenidos son Manuel Roberto “N”, Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, Fernando Ernesto “N”, Francisco Javier “N”, Endira Xóchitl “N”, Perla Elizabeth “N”, Anatalia “N”, Ismael “N”, Anuar “N”, Héctor Manuel “N” y José “N”.

En tanto, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, afirmó que la institución actúa con firmeza para sancionar estas conductas.

“No podemos ser tibios en este tipo de actos. El gobierno federal mantiene una política de cero tolerancia a la corrupción… en la Marina la ley es para todos. Estos golpes de timón son necesarios para defender nuestro compromiso con la sociedad, la transparencia y el Estado mexicano”, declaró.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/005n1pol

Fecha 08-sept-2025

08-sept-2025

Página: 4

Sección

Se sabrá en al menos 10 años si elegir al PJF fue la solución: De la Mata

 El resultado dependerá del trabajo de juzgadores y de que demuestren independencia, dice a La Jornada

▲ “Hay políticos que echan a andar chismes cuando los resultados no les favorecen”, señala el magistrado Felipe de la Mata.Foto Cristina Rodríguez

NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 4

Felipe de la Mata, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), considera que deberá pasar al menos una década para comprobar si la nueva forma de elegir a los juzgadores fue la solución para reformar el PJF. “Dependerá del trabajo que realice cada uno de los jueces, magistrados y ministros, y que demuestren su independencia cotidiana”, señaló.

De la Mata, quien fue uno de los integrantes de la sala superior que validaron el pasado proceso comicial y descartaron que los acordeones fueran motivo para

anularlo, expuso que “hay políticos que echan a andar chismes” cuando no están de acuerdo con una resolución, así como académicos que “en realidad son políticos y propagandistas de la oposición”.

Además, destacó que para el siguiente proceso electoral judicial, programado para 2027, deben eliminarse los comités de evaluación de los tres poderes, o dejar sólo uno, para que no haya múltiples criterios y metodologías de seleccionar candidatos. También apremió a eliminar la tómbola, porque limita el derecho de los aspirantes a ser abanderados.

Una vez concluida la fase de impugnaciones, admitió que para él es “mala idea” elegir a juzgadores por medio del voto, pero acotó que la ideología no debe imponerse para resolver la validez de una elección.

“Será el tiempo el que nos diga si ha sido la solución frente a la gran problemática. Tendrá que pasar quizá una década para que analicemos sentencias y nos demos cuenta de si éste fue el momento en el cual el pueblo de México se hizo de su Poder Judicial”, sostuvo en entrevista con La Jornada.

Subrayó que hay estudios de opinión que comprueban que con el sistema anterior, el pueblo no se sentía representado por su Poder Judicial, yera “un sistema muy controvertido”, por lo que “parecía que era una necesidad social buscar otras vías de legitimación de jueces, magistrados y ministros”.

Sobre el proyecto presentado por su par Reyes Rodríguez Mondragón, con el que pretendía anular la elección de ministros por una presunta estrategia masiva de reparto de acordeones, reiteró que en el documento no se acreditó nunca a un responsable ni hubo pruebas de que la población se viera obligada a sufragar por candidatos en particular.

Nadie puso en duda la certeza de que el resultado final era el de la votación, sino que “el tema era que repartieron muchos papelitos”.

Explicó que “era irracional” anular el proceso “por suspicacias”, como se buscaba con el proyecto de Rodríguez Mondragón, que de aprobarse se hubiera dado la impresión de que “lo que se pretendía era destruirlo porque no se coincidía con el método de elección democrática de jueces y magistrados, lo cual también hubiera sido irracional”.

Indicó que nunca se había propuesto anular una elección nacional, y que para hacerlo se presentaron 3 mil 188 acordeones que no fueron usados. “Estaban en el expediente estas ‘hojitas’ nuevas, y ni siquiera coincidentes entre sí; había 51 tipos de guías. Es decir, ni siquiera existía correlación entre ellas”.

Insistió en que nunca se aclaró quién mandó imprimirlos, quién orquestó la supuesta estrategia y tuvo como objetivo la coacción del voto. Con ironía, preguntó si a los acordeones se les adjudica un “efecto hipnótico” que obligaba a la población

a seguir sus indicaciones. Tampoco se denunciaron amenazas para inducir la votación. “No hubo un solo ciudadano identificado que hubiera dicho: ‘A mí me dieron el papelito y cambié mi voto porque me condicionaron un programa’”.

Incluso, destacó que él tuvo que generar su propio acordeón, ya que la boleta era muy compleja. “Era casi imposible votar de otra manera”, reconoció.

Frente a lo complicado de las reglas de este proceso, que llevaron a “una de las elecciones más difíciles que me ha tocado afrontar”, planteó recurrir al sufragio electrónico para hacerlas más sencillas.

Sobre las críticas desatadas por el aval de la mayoría del TEPJF, apuntó que no están relacionadas con la certeza de los resultados, sino con el sistema que se creó, por lo que “se debe repensar el sistema completo”. Y remató: “lo que sí he visto es que los políticos son bien chismosos y les encanta el chisme. Cuando algo les perjudica echan a andar un chisme para tratar de beneficiarse a sí mismos”.

Rumbo a la segunda fase del proceso electoral judicial en 2027, aseveró que las autoridades comiciales estarán “a la altura de las circunstancias”, independientemente de las reglas que se definan en el Congreso.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/004n1pol

Empieza hoy curso de especialización para 850 ganadores en proceso de junio

 Contenidos con enfoque humanista, de servicio público, intercultural y de derechos esenciales

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 4

La Secretaría Ejecutiva de Adscripción del Órgano de Administración Judicial (OAJ) solicitó a los 850 juzgadores elegidos en el pasado proceso judicial información para confirmar sus datos y citarlos al Curso de especialización de personas juzgadoras electas edición 2025, que empieza hoy en la Escuela Nacional de Formación Judicial, así como en el Centro de Justicia Penal Federal, con sede en el Reclusorio Sur, que concluirá el día 15.

Ayer, el OAJ informó que el taller abarcará diferentes materias indispensables en la impartición de justicia y temas selectos, además de que la profesionalización será permanente, a fin de garantizar una justicia imparcial y expedita. “El propósito es que los juzgadores compartan conocimientos y así se consolide una verdadera justicia social para el pueblo de México”.

Dicha Secretaría Ejecutiva, encargada de gestionar el proceso de asignación de los juzgadores a los diferentes órganos jurisdiccionales y áreas administrativas, notificó la semana pasada a todos los ganadores para que remitieran a más tardar el jueves 4 su nombre completo, correo electrónico, número de contacto, fecha de nacimiento, cargo y circuito en el que fueron elegidos, así como especialidad y los votos obtenidos.

Además, número de expediente personal, sólo para el caso de seguir o haber pertenecido a un órgano o área administrativa del Poder Judicial de la Federación (PJF), y si es el caso, nombre y adscripción de las personas con las que tenga vínculos, relaciones familiares o conflictos de intereses. Asimismo, debían precisar si tienen alguna vulnerabilidad, discapacidad o cualquier otra consideración para ser adscritos en alguna sede específica del circuito en que resultaron seleccionados, precisando la sede donde se pide tal adscripción.

El curso se inaugura hoy a las 16 horas de manera presencial para los asignados en la Ciudad de México, y de forma virtual en el interior del país. Todos los juzgadores elegidos recibieron el enlace de registro por correo electrónico.

De acuerdo con la Escuela Nacional de Formación Judicial, institución responsable de la capacitación y profesionalización de todos los integrantes del PJF, órganos auxiliares y de quienes aspiren a pertenecer a éste, el curso “brindará preparación especializada para el desempeño de la función jurisdiccional con un enfoque humanista, de servicio público, intercultural y de derechos humanos”.

Por separado, la Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial también pidió a las coordinadoras de los órganos jurisdiccionales o administradores de Centros de Justicia Penal Federal informar el nombre de los titulares actuales de juzgados, tribunales y Centros de Justicia Penal y su estatus de adscripción, esto es, si la persona goza de titularidad, se encuentra comisionada o bien si su designación es temporal.

De igual modo, si en el órgano jurisdiccional se eligió a un secretario encargado de despacho o en funciones de titular. Agregó que tratándose de tribunales colegiados de circuito, deben reportar si se encuentran desintegrados, es decir, si no cuentan con ningún magistrado.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/004n2pol

Puertas abiertas en la SCJN generan un ir y venir de exigencias y movilizaciones

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 6

En su primera semana de “puertas abiertas”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) vivió un inédito ir y venir de protestas, apoyos y solicitudes a los nuevos ministros, en una dinámica similar a la que se estableció en Palacio Nacional desde 2018, tras la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Desde el lunes, la puerta principal de la sede del máximo tribunal –abierta el 1º de septiembre después de casi tres años– se convirtió en punto de encuentro de sindicatos, colectivos y ciudadanos que exigieron audiencias y justicia. La efervescencia llevó al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz a salir del edificio a dialogar con la gente, separados por vallas metálicas.

La primera movilización se registró a las 5 horas, con numerosos grupos de civiles –muchos de pueblos indígenas– que llegaron a respaldar a los ministros electos; al mediodía, el Sindicato Mexicano de Electricistas entregó un documento solicitando audiencia y repartió volantes con sus demandas.

Más tarde, 90 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra arribaron desde Atenco con machetes y lonas, mientras 20 trabajadores del IMSS protestaron en calles aledañas. Por la tarde, “Resistencia Civil MX” instaló un plantón sobre Pino Suárez con pancartas y consignas como “Bastón del acordeón, fraude nacional”. Al cierre del día, la policía capitalina estimó cerca de mil personas congregadas pacíficamente, con apenas una decena de opositores.

El martes, Silvia Castillo, madre del joven Alan, asesinado en San Luis Potosí, se semidesnudó en la recepción de la Corte para exigir justicia y el miércoles un padre denunció negligencia médica hacia su hijo Ramsés Olmedo Pimentel, operado en 2010 en el Teletón, donde afirmó que le intervinieron la pierna equivocada.

Ese mismo día, Jorge Arriaga, ex trabajador de la Corte, junto a un grupo de personas protestaron contra el gobierno mexicano y la reforma judicial, con

consignas como “S.O.S. Estados Unidos de Norteamérica”, “S.O.S. Marco Rubio” y “No a la dictadura”.

El 4 de septiembre, unos 60 vecinos de Ecatepec encabezados por la diputada Miriam Silva exigieron atraer amparos para garantizar agua potable y drenaje y reclamaron el cumplimiento de sentencias.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/006n1pol

Escándalos y choques marcaron los trabajos de la Comisión Permanente

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 10

Entre ratificaciones de nombramientos diplomáticos y aprobaciones de puntos de acuerdo, la Comisión Permanente avaló, en el periodo de receso del Congreso, un total de 213 dictámenes. Sin embargo, los trabajos no se recuerdan por las actividades legislativas, sino por los escándalos y los enfrentamientos entre Morena y la oposición, enfrascados en la disputa por el poder. El más sonado fue la reciente agresión del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, al senador guinda Gerardo Fernández Noroña.

A lo largo de los cuatro meses que duró la pausa legislativa, persistieron el encono político y la polarización. PAN y PRI utilizaron todos los elementos a su alcance, así como los temas de coyuntura, para desacreditar al partido mayoritario, en busca de elevar la preferencia electoral a su favor, actualmente disminuida.

Morena rebatió los planteamientosen su contra recurriendo a cifras yrecordando a la ahora oposición hechos deleznables que marcaron sus gobiernos, como la matanza de Tlatelolco, para defender su proyecto y poder darle continuidad.

En este contexto, al finalizar las actividades de la Permanente, el presidente de la primera comisión de trabajo, Enrique Inzunza, dio a conocer que en esta instancia se aprobaron 56 dictámenes, de los cuales 19 correspondieron a ratificaciones diplomáticas y consulares. Entre ellos se encuentra la designación de los embajadores en Panamá, Turquía, Kenia, Líbano, Italia e Indonesia, así como la aprobación de 10 cónsules generales en Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Los 37 restantes tocan materias vinculadas con derechos humanos, seguridad pública, protección civil, migración y medio ambiente.

El legislador guinda consideró que las comisiones de trabajo dentro del periodo de la Comisión Permanente son el puente institucional que garantiza, aun durante el receso, que el Congreso continúe dando respuesta a los desafíos políticos, sociales e internacionales que enfrenta México.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/010n3pol

Paquete Económico reflejará visión

social de Sheinbaum: Laura

Itzel Castillo

Senado recibirá el proyecto para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente año.

Lliliana Padilla

El Senado recibirá este lunes, a las 20:00 horas, el Paquete Económico 2026, clave para el control presupuestario y la rendición de cuentas, adelantó la presidenta de la mesa directiva, Laura Itzel Castillo.

En un mensaje que compartió en redes sociales, la senadora aseguró que el paquete, que entre otros documentos incluye el proyecto para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente año, reflejará la visión social de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Celebra eliminación a la deducción de impuestos a los bancos

Además, celebró que se elimine la deducción de impuestos que los bancos hacían al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), heredero del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA,) derivado del rescate bancario de los años 90 que endeudó a millones de mexicanas y mexicanos.

"Este lunes 8 de septiembre, a las 20:00 horas, recibiremos en el Senado de la República el Paquete Económico 2026, clave para el control presupuestario y la rendición de cuentas."

"Confiamos en que reflejará la visión social de la presidenta Claudia Sheinbaum. Celebramos que se elimine la deducción de impuestos que los bancos hacían al IPAB, heredero del FOBAPROA, aquel rescate bancario de los años 90 que endeudó a millones de mexicanas y mexicanos por generaciones", anticipó la senadora morenista.

PRI pide incluir aumento salarial a policías, médicos, maestros y militares

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira exigió que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 contemple recursos suficientes para salarios dignos de policías, enfermeras, médicos, maestros y militares, conforme a la reforma al Artículo 123, ya aprobada y en espera de publicación.

Página: 17 Sección

Asimismo, demandó que se garantice el pago de los adeudos millonarios con proveedores de Pemex, cuya deuda supera los 20 mil millones de dólares.

En el programa Con Peras, Manzanas y Naranjas, el legislador del PRI recordó que la reforma de salarios mínimos establece que estos profesionistas deben ganar lo equivalente al promedio registrado por el IMSS, es decir, más de 18 mil pesos mensuales. “Hoy policías y enfermeras están entre los peor pagados del país, eso debe terminar”, subrayó.

AH https://www.milenio.com/politica/senado-recibira-paquete-economico-2026-laura-itzelcastillo

Fecha 08-sept-2025

Página: 10

 Piden evaluación estricta a obras insignia

Sección

El Paquete Económico debe ser realista, no pecar de optimista: PAN

▲ Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, celebró en las redes sociales que se haya eliminado la deducción de impuestos que los bancos aplicaban al IPAB.Foto Germán Canseco

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 10

En víspera de que el Poder Ejecutivo entregue al Congreso el Paquete Económico 2026, el Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados pidió que la propuesta esté apegada a la realidad y no basada en cifras “optimistas”, mientras el Revolucionario Institucional (PRI) demandó que haya presupuesto para aplicar la reforma sobre salarios dignos.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, confió en que el documento reflejará la visión social de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En redes sociales, la morenista celebró que se elimine la deducción de impuestos que los bancos hacían al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, heredero del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), “aquel rescate

08-sept-2025

Página: 10 Sección

bancario de los años 90 que endeudó a millones de mexicanas y mexicanos por generaciones”.

Por su parte, el diputado panista Héctor Saúl Téllez apuntó que el Paquete Económico que el gobierno federal presentará este lunes en San Lázaro debe destinar recursos suficientes a rubros prioritarios como seguridad, educación y salud, entre otros.

Se tiene que incentivar la economía y fortalecer el mercado interno, toda vez que al primer semestre de 2025 apenas se registró un crecimiento de 0.9 por ciento, por lo que –señaló– es determinante acelerar la inversión pública, otorgar certidumbre jurídica, fortalecer el crédito a las pequeñas empresas y no contraer más deuda para gasto corriente.

Exigió “ir más abajo con medidas responsables y con recortes al gasto corriente, acompañado de una estricta evaluación a programas y proyectos sin resultados, como la Megafarmacia, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, Mexicana de Aviación, Gas del Bienestar y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, entre otros”.

A su vez, el coordinador de los diputados federales del PRI, Rubén Moreira, demandó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 contemple recursos suficientes para sueldos dignos de policías, enfermeras, médicos, maestros y militares, conforme a la reforma al artículo 123, ya aprobada y en espera de publicación.

Recordó que la modificación legislativa establece que estos profesionistas deben ganar lo equivalente al promedio registrado por el IMSS, es decir, más de 18 mil pesos mensuales. “Hoy, policías y enfermeras están entre los peor pagados del país; eso debe terminar”, subrayó.

Moreira exhortó a que el Senado concluya el proceso legislativo y el Ejecutivo publique la reforma, a fin de etiquetar recursos inmediatos en beneficio de miles de trabajadores.

También pidió que se garantice el pago de los adeudos millonarios con proveedores de Pemex, cuya deuda supera los 20 mil millones de dólares.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/politica/010n1pol

Paquete económico 2026: margen de maniobra limitado por compromisos

 Buscan más recaudación sin reforma

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 22

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presenta hoy su primer paquete económico, en el que al menos 30 por ciento (2 billones 692 mil 490 millones de pesos) ya está comprometido para participaciones, costo financiero de la deuda y adeudos de ejercicios anteriores. No es el único concepto que restringirá el gasto, dado que el pago de pensiones y los programas sociales llevados a grado constitucional también son inherentes al presupuesto.

De acuerdo con los precriterios presentados en abril, el gobierno federal proyectó que el gasto total rondará 9 billones 304 mil 850 millones de pesos el próximo año; de él, 2 billones 692 mil 490 millones de pesos son gasto no programable; es decir, no puede ser modificado porque atiende algunas de las obligaciones inamovibles de las finanzas públicas.

Si bien este tipo de obligaciones constituyen un ancla para las finanzas públicas, este monto destinado a este concepto disminuirá 5.8 por ciento respecto a 2025 y ello se debe sobre todo a una reducción del costo financiero de la deuda, de 2 billones 760 mil 175.7 millones de pesos a 2 billones 692 mil 490 millones.

El gobierno federal se ha propuesto seguir reduciendo el déficit público a entre 3.2 y 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB); en abril apuntó a que lo lograría con una reducción del gasto público y un aumento de los ingresos.

No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no está contemplando una reforma fiscal amplia para el próximo año y varios funcionario lo han reiterado. Sin embargo, han adelantado algunas modificaciones para cerrar esta brecha.

Uno de los ejes serán las aduanas. Se alista una reforma que busca cerrar huecos y aumentar las contribuciones vía comercio exterior. Según Hacienda, el sector externo mexicano equivale a cerca de 73 por ciento del PIB y los ingresos por aduanas representan apenas 25 por ciento de los ingresos públicos.

La SHCP también hizo una revisión de las renuncias recaudatorias que ya no están vigentes. Estos tratamientos y esquemas preferenciales alcanzarán un billón 579 mil 748 millones de pesos este año, lo que representa 4.39 por ciento del PIB. https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/economia/022n1eco

Página: 20 Sección

 Récord pese a desaceleración

Ganaron los bancos 178 mil mdp de enero a julio

 Sus utilidades crecieron 0.8% real en un año, según la CNBV

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 20

De enero a julio, los bancos que operan en México obtuvieron ganancias por 178 mil 430 millones de pesos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Aunque las utilidades han crecido a un ritmo menor que el año pasado, los intermediarios volvieron a generar ganancias sin precedente para un periodo similar.

Si la cifra nueva se compara con los 171 mil 839 millones de pesos reportados en los primeros siete meses de 2024, se observa un crecimiento de 0.8 por ciento en términos reales, es decir, al descontar la inflación del periodo. Hace un año, las ganancias del sector crecían a un ritmo de 3.5 por ciento, y hace dos, a una tasa de 15.8 por ciento.

El margen financiero alcanzó 524 mil 827 millones de pesos, cifra 4 por ciento superior que los 487 mil 133 millones reportados entre enero y julio de 2024.

Por intereses, los bancos obtuvieron un billón 69 mil 476 millones de pesos, y sus gastos ascendieron a 544 mil 649 millones de pesos. En tanto, los ingresos crecieron apenas 1.3 por ciento y los gastos cayeron 1.1 por ciento.

Los rendimientos sobre los activos se situaron en 1.97 por ciento al final de julio; un año antes se ubicaban en 2.1 por ciento, lo que indica una caída de 0.12 puntos porcentuales.

Siete de los ocho bancos de importancia sistémica (BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa) generaron de enero a julio utilidades por 136 mil 706 millones de pesos, 4.5 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado.

Se excluye a Citi, el octavo banco de importancia sistémica, ya que esa firma se separó formalmente de Banamex en diciembre de 2024 y todavía no hay una base

Fecha 08-sept-2025

Página: 20 Sección

comparativa de sus resultados. Si se le incluye, las ganancias de los ocho bancos llegan a 143 mil 153 millones de pesos y concentran 80 por ciento del total.

El saldo de la cartera de crédito vigente a julio alcanzó 7 billones 839 mil 662 millones de pesos, 4.7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.

El índice de morosidad se ubicó en 2.13 por ciento, lo que representó un aumento de 0.12 puntos porcentuales si se compara con el 2.01 por ciento reportado en julio del año previo.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/economia/020n1eco

Acuerda la OPEP+ aumentar producción en 137 mil bdp

Foto Afp

REUTERS

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 22

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados acordaron aumentar la producción de crudo a partir de octubre en 137 mil barriles por día, muy por debajo de las alzas de 555 mil barriles en septiembre y agosto y de 411 mil en julio y junio. Estas alzas no han logrado bajar de manera significativa los precios (la cotización ronda 66 dólares por barril), debido en parte a las sanciones occidentales a Rusia e Irán y los incrementos de producción de rivales como Estados Unidos. La OPEP+ programó su próxima reunión para el 5 de octubre

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/economia/022n3eco

Ventas de gasolinas y diésel bajaron 3.86% anual en julio: Pemex

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 23

El volumen de las ventas de gasolinas y diésel de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue menor en julio respecto a igual mes del año pasado, lo cual repercutió en los ingresos, según datos de la empresa pública.

En el séptimo mes del año, la petrolera estatal vendió un promedio de 662 mil barriles diarios, 3.86 por ciento menos que los 688 mil barriles diarios reportados en igual lapso del año pasado.

En comparación con junio, cuando Pemex vendió un promedio de 661 mil barriles diarios, julio mostró un avance de 0.18 por ciento.

La gasolina regular o Magna, incluida en un pacto para que su precio no rebase 24 pesos por litro, fue la que mostró mayor recuperación en volumen de ventas.

La empresa pública indicó que en el periodo de referencia comercializó 509 mil barriles diarios de gasolina Magna, en un aumento de 0.13 por ciento frente a junio.

La empresa pública reportó en julio 39 mil 35 millones de pesos por la comercialización de gasolinas, un desplome de 11.23 por ciento frente a los 43 mil 976 millones de pesos reportados en igual mes de 2024. No obstante, en la variación mensual se aprecia un aumento de 4.96 por ciento.

De acuerdo con datos de la consultora PetroIntelligence, las expectativas de las ventas del sector gasolinero fueron positivas en el séptimo mes. No obstante, 44 por ciento de los empresarios consultados indicaron que la comercialización en el lapso de referencia fue inferior a la de julio de 2024.

El sondeo de la consultora muestra que persiste el daño causado por la comercialización de energéticos adulterados, contrabando fiscal y huachicol; 78 por ciento de los encuestados consideraron que estos ilícitos han ido en aumento. En mayo 55 por ciento expresaron esta opinión y 73 por ciento en junio.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/economia/023n1eco

Fecha 08-sept-2025

Página: 29 Sección

¡Queremos paz!, ¡narcoguerra no!, claman miles en Culiacán

 Un año de violencia entre Los Chapitos y Los Mayitos, tras arresto de El Mayo Zambada, ha dejado mil 709 asesinatos, según el Consejo Estatal de Seguridad

▲ Miles marcharon ayer en calles de Culiacán, portando pancartas, para exigir a los gobiernos federal y estatal de Rubén Rocha, el cese de la violencia que ya cumple un año.Foto de Noé Mascareño / El Debate

IRENE SÁNCHEZ

Corresponsal

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 29

Mazatlán, Sin., “¡Narcoguerra no!”, “¡Ya basta, que-remos paz!”, “¡Recuperemos nuestras calles!”, “¡Fuera Rocha!”, clamaron ayer miles de sinaloenses que marcharon por las principales calles de Culiacán, a dos días de que se cumpla un año de que estalló la guerra interna en el cártel de Sinaloa, que ha dejado una ola de violencia que no ha podido ser contenida, pese al despliegue de unos 10 mil elementos de seguridad federales y estatales.

Alrededor de 20 mil ciudadanos –según los organizadores de la movilización–, entre familias, empresarios, comerciantes, abogados, madres buscadoras y dirigentes de asociaciones civiles, en su mayoría vestidos de blanco, protagonizaron lo que fue considerada como una manifestación histórica por la paz.

29 Sección

La protesta comenzó a las 8:30 en la escalinata de la parroquia de La Lomita, y avanzó por la avenida Álvaro Obregón, principal arteria de la capital del estado; en el trayecto a la catedral se fueron sumando al contingente cientos de personas.

El obispo de la diócesis local, Jesús Herrera Quiñonez, bendijo el comienzo de la marcha, rezó y suplicó por la paz. En su mensaje expuso que a un año de que comenzaron hechos que “llenan de dolor” a Culiacán y otras ciudades, “el mal no tiene la última palabra”.

Al grito de “¡Somos más los buenos!”, los manifestantes criticaron la labor del gobernador Rubén Rocha Moya y exigieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para frenar la violencia desde hace un año en territorio estatal.

La movilización, convocada por 36 agrupaciones civiles y empresariales, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)-Culiacán, fue “un grito de hartazgo ante la indolencia de las autoridades” que, según los asistentes, han sido incapaces de poner un alto a los múltiples delitos que se cometen a diario.

La guerra entre las facciones Los Chapitos y Los Mayitos, comenzada tras la detención del capo del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, en Estados Unidos, ha dejado mil 709 asesinatos de acuerdo con cifras de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad. Entre los ultimados se encuentran 64 menores, como víctimas colaterales o directas de ataques, así como 48 policías municipales y estatales, lo mismo que uno federal.

Además, 2 mil 323 personas fueron privadas de la libertad (de las cuales 901 se localizaron con vida); 6 mil 526 mil vehículos fueron robados, y 900 de ellos fueron recuperados. En un año, las autoridades capturaron a mil 660 sujetos ligados a actividades criminales.

Inseguridad y crimen pegan a la economía

La inseguridad y violencia han provocado también una crisis económica, ya que se perdieron 40 mil empleos por el cierre de unos 2 mil negocios, con pérdidas millonarias hasta de 20 mil millones de pesos, según Óscar Sánchez, de la Unión de Comerciantes en Culiacán.

La manifestación por la paz, destacaron los participantes, no sólo fue un clamor por la seguridad, sino también por la golpeada economía sinaloense. Por ello, los inconformes pidieron a la presidenta Sheinbaum medidas económicas para mitigar la crisis, entre ellas la condonación de impuestos, cuotas del Seguro Social y pagos de luz.

¡Fuera Rocha!

También solicitaron el otorgamiento de créditos para reactivar la economía. En un mensaje a las autoridades y gritando “¡Fuera Rocha! ¡Fuera Rocha!”, los quejosos puntualizaron que no confían en su gobernador.

08-sept-2025

Página: 29 Sección

“Demandamos mayor intervención del gobierno de México ante la nula, ¡oíganlo bien!, nula actuación de Rocha, a fin de que se logre la paz y se garantice la seguridad del estado”, reprochó Martha Reyes Zazueta, presidenta de la CoparmexCuliacán.

La consigna “El México bronco está despertando” resonó al tiem-po que los manifestantes advirtieron que no se quedarán callados ante esta problemática que parece no tener fin. “¡Culiacán se levanta, la violencia no nos va a ganar, porque queremos paz!”, corearon.

Entre los contingentes se observaron mantas con mensajes como “Culichis por la Paz”, “La paz en Culiacán, sí es su responsabilidad. Exigimos gobernantes competentes”, “¿Y el presidente (municipal) de Culiacán (Juan de Dios Gámez Mendívil)?”.

Cientos de ciudadanos llevaban pancartas, lonas, globos y fotografías de personas desaparecidas. Marcharon familias enteras, algunas con niños, la mayoría con vestimenta de color blanco, con gorras y sombrillas.

También se hicieron presentes pobladores de la sindicatura de Aguaruto, cuyo titular, José Ramiro García Oceguera, fue secuestrado y cinco días después dejado en libertad.

Música de tambora en un día que no era de fiesta

El periplo fue amenizado por algunos grupos de músicos de tambora. No obstante, los organizadores aclararon que no era un día de fiesta, pero la música es parte de la alegría de los que sinaloenses, al grito de “somos más los buenos”.

La movilización concluyó en la catedral de Culiacán con un mensaje de esperanza y de fe, para que la paz y la seguridad regresen a la ciudad y al resto del estado. Se entonó el Himno Nacional.

Víctor Manuel Aispuro, director de la primaria Sócrates, plantel al que estaban inscritos dos menores que, junto con su padre, murieron por disparos de arma de fuego el 19 de enero pasado, expresó: “no podemos acostumbrarnos a vivir entre las balas, no nos callemos, que regrese la paz. Es tiempo de exigir y eso depende de todos”.

Al final Martha Reyes, presidenta de la Coparmex-Culiacán, leyó un documento en el que se pidió a Sheinbaum Pardo terminar con la violencia, y que haga algo ante la ineficaz actuación de Rubén Rocha.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/estados/029n1est

La Fed tiene que mantener su independencia: Kevin Hasset

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 23

Washington. Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca y quien está en la lista del presidente Donald Trump para ser el próximo presidente de la Reserva Federal (Fed), dijo ayer que el banco central debe ser “ser totalmente independiente de la influencia política, incluso del presidente Trump”, declaró a CBS News.

“Hemos observado países que han permitido que los líderes se hagan cargo de los bancos centrales, y eso tiende a ser una receta para la inflación y la miseria para los consumidores”, agregó.

Las exigencias de Trump de que la Fed baje las tasas y las reprimendas al jefe del organismo, Jerome Powell (cuyo mandato termina en mayo de 2026), por su gestión de la política monetaria, han avivado las dudas sobre la capacidad del banco central para fijar la política monetaria sin tomar en cuenta los deseos de los políticos.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/economia/023n2eco

Página: 27 Sección

Arrasa peronismo en legislativas de la provincia de Buenos Aires

 Milei admite derrota, pero asegura que no retrocederá en el modelo aplicado

▲ Los simpatizantes de Fuerza Patria se congregaron en La Plata para celebrar el triunfo en los comicios.Foto tomada de Página 12

STELLA CALLONI

Corresponsal

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 27

Buenos Aires., Fuerza Patria, del peronismo unido, arrasó en los comicios legislativos celebrados ayer en la provincia de Buenos Aires, con 49.6 por ciento de los votos en la elección de diputados, muy por delante de la oficialista La Libertad Avanza (LLA), que logró 30.5, cuando se han escrutado 99.4 por ciento de los sufragios.

En la elección de senadores, Fuerza Patria alcanzó 44.9 por ciento de los votos, mientras LLA tuvo 37.1 con 99.4 por ciento de sufragios escrutados.

La provincia de Buenos Aires tiene casi 40 por ciento del padrón nacional, con más de 14 millones de votantes que debieron elegir 23 senadores y 46 diputados. Se esperaba un gran abstencionismo, pero más de 63 por ciento salió a sufragar.

También se eligieron, en listas locales, concejales y consejeros escolares, lo que convierte la elección “en una prueba de fuego para los intendentes” que expusieron sus figuras, especialmente con miras hacia los comicios para gobernadores en las elecciones de medio término del 26 de octubre próximo.

Nada de esto parece haber sido registrado por el presidente Javier Milei, quien después de reconocer la contundente derrota al mencionar “una autocrítica en lo político”, de inmediato aseguró que no se va a retroceder en nada “el rumbo” del modelo aplicado, “no estamos dispuestos a entregarlo”.

Rechazó datos falsos de lo que considera sus “logros” y anunció que redoblará sus medidas, es decir más ajustes, más desregulación, más pobreza, más empresas cerradas, más despidos y continuará su plan de gobierno, que ha dejado al país en la crisis más severa después de lo sucedido en diciembre de 2001.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof, proclamó que “hay otro camino y empezamos a caminarlo.

“Venimos a demostrar que había otro rumbo posible y a construir una alternativa”, enfatizó Kicillof desde La Plata, donde Fuerza Patria celebraba anoche el aplastante triunfo en las urnas, al subrayar “esto no es un búnker, es una fiesta popular”.

Reafirmó que el gobierno bonaerense funciona “como un escudo, una red, para defender y proteger en la medida posible a nuestro pueblo” de la política de ajuste de Milei.

El también ex ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, agradeció a Sergio Massa y a la ex mandataria, “injustamente condenada y que debería estar en este escenario”, resaltó: “Venimos a festejar que con una boleta le pusimos un freno al gobierno de Milei”.

En esta capital, la ex presidenta salió al balcón donde se encuentra bajo prisión domiciliaria para saludar y festejar con una multitud que se congregó ahí. “¿Viste Milei?.. Banalizar y vandalizar el ‘Nunca Más’, que representa el periodo más negro y trágico de la historia argentina, no es gratis. Reírte de la muerte y el dolor de tus oponentes, tampoco”, escribió la ex mandataria en X.

Se refirió al escándalo de los sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) al recordar a Milei que “señalar con el dedo y estigmatizar” a las personas con alguna deficiencia física, “mientras tu hermana (Karina Milei) cobra 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal”.

Destacó la grave situación social, la cantidad de despidos y los que están “endeudados por comida, alquileres, despensas o medicamentos, y encima con las tarjetas reventadas” en alusión a que parte de la población ante la carestía y de los

08-sept-2025

Página: 27 Sección

precios elevados, utilizó créditos para adquirir comida cuando a partir de ahora ya no podrá, con los ajustes y aumentos, comprar ni siquiera alimentos.

Fernández de Kirchner advirtió que no continúen culpando al peronismo por “el desastre que hicieron con la economía, tanto el presidente Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo”.

La derrota del oficialismo también arrastra que en su embestida a los que forzó: Propuesta Republicana (PRO), que encabeza el ex presidente Mauricio Macri y la Unión Cívica Radical (UCR), los dos partidos que se dividieron después de los comicios presidenciales de diciembre de 2023.

Todo esto en medio de una serie de escándalos que arrancaron con la megaestafa de la criptomoneda $Libra, donde tanto Milei, como su entorno más íntimo, están involucrados, continuado con otros gravísimos como el que está en curso por el saqueo a los fondos de la Andis, por lo que es investigada su hermana Karina, que es secretaria general de la Presidencia.

El pasado viernes, el Senado rechazó el veto del gobierno contra un aumento a los discapacitados, después que lo hiciera la Cámara de Diputados.

Debilitado y en caída, el mandatario sostiene que no cambiará su política económica, ni exterior, que es de total sumisión a Estados Unidos e Israel y de entrega del territorio, que sin duda será un tema que ocupará los próximos días, por los acuerdos firmados con Estados Unidos que comprometen la soberanía nacional.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/mundo/027n1mun

Fecha 08-sept-2025

Página: 24

 Otra torre habitacional y escuela, sus blancos

Sección

Arrasa Israel más objetivos civiles; insiste en que gazatíes “huyan al sur”

 El desplazamiento forzoso por la ofensiva de Tel Aviv extenderá la hambruna, advierte la ONU // Nuevos bombardeos dejan 87 muertos y 400 lesionados

▲ El régimen de Benjamin Netanyahu derrumbó este domingo un tercer edificio de viviendas en la ciudad de Gaza.Foto Ap

AFP, AP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 24

Gaza. Al menos 87 palestinos fueron asesinados ayer y más de 400 resultaron heridos durante la más reciente jornada de ataques del ejército israelí, que destruyó una tercera torre habitacional, Al Ruya, en la ciudad de Gaza.

“Hace poco, el ejército bombardeó un edificio de gran altura utilizado por la organización terrorista Hamas en la zona de la ciudad de Gaza”, afirmaron en un

Página: 24 Sección

comunicado las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y aseguraron que el movimiento de resistencia islámica utilizó este inmueble para “vigilar la ubicación de las tropas (israelíes) en la zona”.

Antier y el pasado viernes, Israel arrasó otros dos multifamiliares con el mismo argumento de que Hamas los empleaba como puntos de observación. Antes del bombardeo, las FDI conminaron a los residentes a desalojar la torre Al Ruya, y les sugirieron lo mismo que a la población de los alrededores: desplazarse al sur del enclave, en lo que denominó la “zona humanitaria” de Al Mawasi, en Jan Yunis.

Más temprano, funcionarios del hospital Shifa informaron que los ataques contra una escuela, donde se refugiaban desplazados, dejó al menos 13 palestinos abatidos, incluidos seis niños y tres mujeres.

El ejército israelí informó que atacaron a combatientes cerca del plantel educativo, y advirtió a los civiles que se fueran. Indicó que se analizan informes de que personas no involucradas murieron.

Al inicio de su reunión semanal del gobierno, Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, anunció que “amplió” las operaciones de su ofensiva contra el principal centro urbano y también conminó a los ciudadanos a huir hacia el sur a “zonas humanitarias”.

El ministerio de Interior de Gaza recomendó a la población no confiar en la afirmación de Israel de dichas la zonas de refugio, debido a que son bombardeadas numerosas veces, reportó Al Jazeera.

El coordinador de asuntos humanitarios y de ayuda de urgencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, alertó que los desplazamientos forzosos ordenados por Tel Aviv en la ciudad de Gaza provocarán que la hambruna, ya declarada en ese lugar, se extienda hacia el centro y el sur del país.

“Dos semanas después de la declaración de hambruna en Gaza llegan órdenes de desplazamiento contra palestinos de la ciudad en medio de una ofensiva militar enorme”, declaró Fletcher en un documento. Resaltó que “hay una pequeña ventana hasta finales de septiembre para evitar que el hambre llegue a Deir al Balah y Jan Yunis”.

El balance de muertos aumentó a 64 mil 368, incluidos 387 por inanición, entre ellos 138 niños, desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, informó el ministerio de Salud del enclave costero.

El Tribunal Supremo de Israel dictaminó que las autoridades penitenciarias no alimentan adecuadamente a los denominados “presos de seguridad” palestinos y las instó a tomar medidas para que tengan comida suficiente “para cubrir sus necesidades básicas”.

Hutíes vulneran defensa

Un dron lanzado por los rebeldes hutíes de Yemen atravesó las defensas aéreas de Israel y se estrelló en el aeropuerto internacional Ramon, en el sur del país, aseguró el ejército israelí, lo que causó cristales rotos, el cierre temporal del espacio aéreo comercial y una persona herida.

El vocero militar hutí, el general brigadier Yahya Saree, indicó que el grupo lanzó ocho drones contra Israel como una señal de que “escalarán sus operaciones militares y no retrocederán en su apoyo a Gaza”.

Las fuerzas castrenses israelíes dijeron que interceptaron tres drones de ataque hutíes cerca de la frontera de Israel con Egipto e investiga por qué no detectó el cuarto artefacto, que cayó en Ramon.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/mundo/024n1mun

Fecha 08-sept-2025

Página: 14 Sección

Fecha 08-sept-2025

Lula: no aceptamos órdenes de nadie

▲ Mientras el presidente Lula festejaba el 203 aniversario de la independencia de Brasil, los seguidores de Bolsonaro agradecían a Trump el apoyo en una marcha multitudinaria.Foto Xinhua y Afp

AFP

Periódico La Jornada Lunes 8 de septiembre de 2025, p. 26

Sao Paulo., El presidente Luiz Inácio Lula da Silva encabezó ayer el desfile conmemorativo del Día de la Independencia de Brasil, al tiempo que miles de seguidores de Jair Bolsonaro (2019-2022) se manifestaron en varias ciudades pocos días antes de que la justicia decida si el ex mandatario es culpable por golpismo.

“Brasil soberano”, fue el lema de este año del desfile cívico-militar, en alusión a los aranceles impuestos por Donald Trump en represalia por el juicio a Bolsonaro.

“No aceptamos órdenes de nadie”, dijo Lula en un mensaje televisado a la nación antenoche.

Sin dar nombres, se refirió como “traidores a la patria” a “algunos políticos brasileños que alentaron ataques a Brasil”.

El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, se mudó hace unos meses a Estados Unidos, donde encabeza una campaña para que el gobierno de Trump interceda en favor de su padre.

Lula dijo esta semana que ve un riesgo de amnistía a los condenados por el 8 de enero de 2023 si el tema se vota en el Congreso. “Es una batalla que también tiene que ser hecha por el pueblo”, afirmó el mandatario de 79 años, que planea buscar su relección en 2026.

Tanto el gobierno como la oposición reconocieron que en los últimos días se intensificaron los intentos para llevar el asunto al pleno del Congreso.

“Sin amnistía”, entonó una parte del público en el desfile en Brasilia.

El Supremo Tribunal Federal dará esta semana su veredicto en el juicio a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado que puede enfrentarlo a más de 40 años de cárcel.

En prisión domiciliaria preventiva desde agosto, el líder de extrema derecha es el protagonista ausente de movilizaciones en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, donde acudieron miles de manifestantes.

El acto principal comenzó a las 15 horas en la tradicional avenida Paulista de Sao Paulo, con la presencia de varios presidenciables de la derecha brasileña.

Las movilizaciones reclaman una amnistía legislativa a cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia del 8 de enero de 2023.

Según la fiscalía, Bolsonaro promovió esos hechos como un último intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones frente a Lula.

“Thank you, president Trump”, se leía en algunos carteles alzados por manifestantes junto con pancartas dirigidas a los líderes de diputados y el Senado para activar la votación de la amnistía.

Unas horas antes, sindicatos y movimientos sociales de izquierda reunieron a unas 9 mil personas en un acto contra la posible amnistía en el centro de Sao Paulo, según contabilizó el Monitor de Debate Político de la Universidad de Sao Paulo.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/08/mundo/026n3mun

Fecha 08-sept-2025

Página: Sección

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.