
6 minute read
HUMEDALES
La era de los ecosistemas artificiales
El bosque de San Juan de Aragón cuenta con una extensión de 162.028 hectáreas y es la segunda área verde más grande de la CDMX, después del Bosque de Chapultepec. Se encuentran diversas áreas culturales y recreativas como el lago, el centro de convivencia infantil, la pista de patinaje, el teatro al aire libre, la sala de proyecciones y el balneario popular, sin dejar a lado: la playa de aves, también hay zonas incluyentes (como son juegos accesibles para personas con discapacidad, puentes, entre otros), existen jardines polinizadores, el humedal y los andadores.
Advertisement
En el bosque se encuentran dos humedales artificiales cuyo propósito es mejorar el tratamiento del agua. Estos humedales actúan como indicadores del estado saludable del ecosistema, lo cual se refleja en la presencia de diversas especies que habitan en ellos.

El nacimiento de un refugio ecológico:
Lazona del bosque de San Juan de Aragón, es territorio que perteneció al antiguo Lago de Texcoco, el cual fue transformado para crear en una población forestal con el objetivo principal de prevenir la formación de remolinos de polvo que podrían afectar la zona destinada para la urbanización de unidades habitacionales. Este espacio se inauguró el 20 de noviembre de 1964 y se ha convertido en el pulmón norte de la Ciudad de México. Su característica más destacada es la creación de un lago artificial que ha traído consigo una pequeña porción de agua.
Un hogar para la biodiversidad:
En la Ciudad de México se han construido humedales artificiales en sitios que promueven la conservación, convirtiéndose en un refugio vital para la vida silvestre en la ciudad, además de que cumple con grandes beneficios. El humedal de caracol o espiral es la segunda zona artificial instalada por la Facultad de Química, pues el primero fue construido hace 10 años. Esta área se encuentra cerca de la puerta 7 del bosque y fue inaugurada en el marco del proyecto gubernamental “Sembrando Parques” en 2019. La característica principal es que tiene tecnología propia, haciendo que mejore la calidad del agua en el lago constantemente. Los dos humedales artificiales trabajan de manera simultánea. Están asentados en un área de tres mil 108 metros cuadrados, esta instalación permite tratar y limpiar 140 mil litros de agua al día, la cual puede ser aprovechada para riego o protección de vida silvestre.

Asimismo, tienen múltiples beneficios como el incremento de especies vegetales y posible aprovechamiento de parte de ellas, mayor captura de CO2 y aporte de oxígeno.
Los humedales son terrenos húmedos o mojados. Son zonas de transición entre tierras secas y cuerpos de agua. Pueden ser de cualquier tamaño desde un espacio pequeño en una finca hasta un área de cientos de hectáreas cuadradas.
(http://www.cotf.edu/ete/modules/evergaldessp/FEwetlands1.html)
De acuerdo con Alejandro Pérez, quien es estudiante de la carrera en ingeniería en sistemas ambientales en el Politécnico Nacional y encargado del mantenimiento de los humedales y el lago, así como a los recorridos guiados. Resalta que los humedales se dividen en dos categorías: naturales y artificiales, los naturales son áreas de tierra que se encuentran inundadas o saturadas de agua durante la mayor parte del año, mientras que los artificiales son aquellos que han sido creados por seres humanos con el mismo propósito.
Para ser clasificado como un humedal, se deben cumplir ciertas características, como la presencia de plantas y especies acuáticas en el área.
Comenta que la idea de crearlos surgió a raíz de un problema, ya que el lago que se encuentra en el bosque de San Juan se alimenta de agua tratada, entonces se necesita darle un tratamiento extra, ya que llega del sistema de aguas de la Ciudad de México (SACMEX), y esta únicamente elimina https://www.gaceta.unam.mx/humedal-artificial-en-san-juan-de-aragon/ materia orgánica, sin embargo, todavía encontramos residuos de jabones, aceites, orina, entre otras.
Así mismo, menciona que la manera en la que se puede involucrar la gente es dándoles información sobre que sí pueden y que no deben hacer, cómo alimentar a las aves, además realizan jornadas de limpieza, en donde la gente puede participar y ayudar a retirar residuos.
En entrevista con la bióloga Zulma Rodríguez, encargada de dar recorridos en el lago para retirar residuos sólidos urbanos, al igual de darle mantenimiento a los humedales y el cuidado de la playa de aves. Explica que cuentan con gran diversidad de flora y fauna, en la que destacan árboles como los eucaliptos, casuarinas, cedros, y dentro de los humedales que es la Tifa, que son las isletas de plantas que tiene el lago, entre otro tipo de árboles. En cuanto a la variedad de animales, principalmente hallamos a las aves, entre ellas las residentes, como el pato tepalcate (pico azul) el pato mexicano (color café), garza americana, garzas blancas, grises, morenas, todas estas aves son típicas de los humedales, se alimentan de peces.

Es importante que la comunidad sepa sobre el cuidado de las aves, recomienda a los visitantes que no alimenten a las aves porque la actividad humana afecta a las especies. Señala que estos animales llegaron porque es un ambiente natural, además de que hay peces, hay refugio, el lago simula un humedal natural, de hecho, la playa de aves está cercada para que sea más cómodo y seguro para ellos. Manifiesta que llegan aves migratorias, como los pelícanos, son los más famosos porque son los más grandes, pero también hay avocetas (son cafecitas) llegan incluso el pato cuchara norteño. Estas aves llegan en temporada invernal, llegan a finales de octubre y principios de noviembre y emigran a principios de marzo. Hace mención sobre los registros de nidos, de avistamientos de especies, de todas las aves que hay y las que llegan en temporadas e incluso con los árboles.

La comunidad como un motor de transformación:
Uno de los aspectos destacados del humedal del Bosque de San Juan de Aragón es el papel activo de la comunidad en su conservación y promoción. Los residentes locales, organizaciones ambientales y autoridades trabajan de la mano para proteger y mejorar este valioso ecosistema. Se organizan actividades de limpieza, monitoreo de especies y programas de educación ambiental para involucrar a la comunidad y promover la responsabilidad compartida hacia la conservación. Para nosotros es importante saber y reconocer los beneficios y el uso de los humedales. Es por eso, que decidimos realizar una encuesta en estudiantes del IRC, para conocer qué tanto conocen sobre humedales: Según los datos recabados de la encuesta, se observa que el 58% de todos los participantes sabe qué es un humedal, mientras que el 32% admite no tener conocimiento sobre este tema. A pesar de ello, el 96% de los encuestados cree que los humedales son importantes para el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Es interesante notar que el 80% comprende la función principal de los humedales, que consiste en mantener la calidad y limpiar el agua. En relación a los humedales específicos en el Bosque de San Juan de Aragón, el 72% de los participantes está al tanto de su existencia, pero solo el 16% ha tenido la oportunidad de visitarlos. Un dato relevante es que los estudiantes del IRC respaldan la idea de contar con un área verde en su campus donde se implemente un humedal.

A causa de la intervención humana se han tenido que crear alternativas “artificiales” para buscar mantener el equilibrio de las áreas naturales tan imprescindibles como lo son el agua, está debe mantenerse en un buen estado debido a que de ello depende que tanto especies animales y fauna se preserven. El cuidado de estas áreas es de suma importancia, cuando se le da el tratado correcto y a su vez estos funcionen de manera correcta. El bosque se encuentra en la avenida José Loreto Fabela s/n, en la Sección II de la Colonia San Juan de Aragón. La estación de metro más cercana es Bosques de Aragón, perteneciente a la línea B. El horario de apertura es de martes a domingo, de 06:00 am a 18:00 pm. Si estás interesado en los recorridos por los humedales, se llevan a cabo los sábados y domingos de 11:00 am a 13:00 pm. Estas actividades son gratuitas y te brindarán la oportunidad de aprender más sobre el tema y su importancia.
Referencias:
Facultad de Química (2020, 10 febrero). Humedal artificial en San Juan de Aragón. Gaceta UNAM. Recuperado 15 de nayo de 2023, de https://www. gaceta.unam.mx/humedal-artificial-en-san-juan-de-aragon/ Humedales: Resumen. (s. f.). Florida Everglades. Recuperado 15 de mayo de 2023, de http://www.cotf.edu/ete/modules/evergaldesSP/FEwetlands1. html#:~:text=Los%20humedales%20se%20forman%20cuando,del%20 agua%20en%20muchos%20humedales
Infobae. (2021, 21 septiembre). Bosque de Aragón: cuál fue el origen del pulmón al norte de CDMX que fue remodelado. infobae. Recuperado 15 de mayo de 2023, de https://www.infobae.com/america/mexico/2021/09/21/ bosque-de-aragon-cual-fue-el-origen-del-pulmon-al-norte-de-cdmx-que-
QR para ver más fotos del humedal:
