
7 minute read
HuertosUrbanos
Sabados y Domingos de todo el mes
De 12:00 a 15:00
Advertisement



El Ajolote: Monstruo de agua
El Ambystoma mexicanum el nombre científico que recibe el ajolote mexicano, es una especie que ha sido estudiada durante años, convirtiéndose así en parte valiosa de nuestro país, entre el siglo XIV y XVI estos anfibios estaban destinados a ser el ingrediente principal para el famoso platillo nombrado “michmole” (mole de pescado), por ello son una parte intrínseca de la mitología, la cultura y la identidad mexiquense. Sin embargo, existen varias razones por las cuales se encuentran en peligro de extinción, entre ellas son carnívoros, la contaminación, la desaparición de su hábitat, pero su mayor amenaza es la raza humana. Los antecedentes sobre la especie inician con una leyenda basada en la cultura azteca, en aquella época se creía que los dioses debieron sacrificarse para el nacimiento del Quinto Sol, Xólotl (gemelo de Quetzalcóatl), primero mutó en maíz de dos cañas, luego en penca de maguey, y por último en axolotl (del náhuatl, “monstruo de agua”). Convertido a esta criatura, se lanzó al lago de Xochimilco, y fue ahí donde el verdugo lo capturó y mató dando origen a este peculiar anfibio mexicano que simbolizaba al “xólotl”, una deidad que logró escapar de la muerte y evadir el sacrificio. En la actualidad, este pequeño an- fibio endémico de la cuenca de México posee una capacidad sorprendente en el ámbito de la medicina regenerativa, considerada como la forma más avanzada conocida hasta ahora.


Desde su aparición en la época prehispánica distintos ejemplares se consideran endémicos han evolucionado y prosperado en la región del Valle de México, actualmente sobreviven en el lago de Xochimilco. Existen diversas especies de ajolotes, entre ellos destaca el Ambystoma mexicanum, el cual ha recibido mayor cobertura y atención debido a su distintiva forma y color este suele ser de color negro o marrón moteado, sin embargo, también existen variedades blancas y albinas. De acuerdo con el biólogo Diego Chaparro Herrera es importante reconocer las otras “18 especies endémicas de México, que solo las podemos encontrar en esta región central de nuestro país”, una realidad que para algunos puede parecer insignificante pero que ha llevado a ponerlos en peligro. El Ajolote se ha convertido en un símbolo para la población mexicana relevante siendo una de las especies más sorprendentes del reino animal, un hecho que no había sido notable anteriormente. Es importante profundizar en la importancia de la especie, tanto desde una perspectiva ecológica como cultural, y resaltar la necesidad de su conservación. Estos animales son una especie de salamandra que se desarrolla en el agua y su tamaño puede variar, llegando a alcanzar hasta 30 centímetros de longitud, aunque su tamaño promedio es de alrededor de 15 cm. Se le conoce al sistema: neotenia, a la capacidad de ciertas especies de ajolotes, como el mexicano de reproducirse en su etapa larval, sin necesidad de pasar por una metamorfosis y este lugar, pero con algunas complicaciones de salud por tantos años, con los convertirse en salamandras completamente desarrolladas. Esta característica neoténica es exclusiva de ciertas especies de ajolotes, mientras que otras requieren completar su desarrollo y transformarse en salamandras terrestres antes de poder reproducirse.
La capacidad regenerativa de los ajolotes es notable y varía según la edad del individuo Los ajolotes jóvenes pueden regenerarse en aproximadamente cuatro meses, mientras que los adultos tardan más, alrededor de ocho meses o incluso un año, dependiendo de la extensión de la regeneración requerida, ya sea en órganos como el corazón, tejidos, extremidades como patas, cola u ojos, e incluso partes del cerebro. Este proceso de regeneración se realiza a través de una estructura llamada blastema, que contiene células madre que se encargan de la reconstrucción del tejido perdido. La regeneración tiene un potencial significativo en el campo de la medicina, y se está investigando en detalle debido a su rareza. Aunque podemos compararlo con la de la piel en los humanos cuando nos cortamos, no tenemos la capacidad de regenerar órganos o extremidades completas como un brazo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha estado estudiando esta regeneración desde el siglo XXI, explorando posibles aplicaciones médicas, como prevenir ciertos tipos de infartos y promover la regeneración celular en el corazón. Estos procedimientos aún se encuentran en etapa de investigación en la actualidad. Para algunos investigadores, como el Dr. Diego Chaparro Herrera, quien ha trabajado con estos anfibios durante más de dieciséis años. Su enfoque principal radica en la restauración del hábitat de los ajolotes, su protección y conservación, así como la posibilidad de reintroducirlos en su entorno natural. El Dr. Chaparro Herrera, inicialmente se dedicaba al estudio del pejelagarto, otro animal emblemático de México, pero cuando tuvo su primer encuentro con los ajolotes, se sintió inmediatamente atraído hacia ellos y decidió enfocar su investigación en estas fascinantes criaturas. Durante su trabajo, notó que a menudo solo se menciona al Ambystoma mexicanum, el más conocido en la zona de Xochimilco, y se pasan por alto las otras 33 especies presentes en todo el mundo. El Ambystoma mexicano no está en peligro de extinción según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), pero menciona la necesidad de proteger otras especies relacionadas. El PINES se dedica a la producción controlada de ajolotes con fines comerciales y realiza actividades educativas y de conservación. Han registrado una gran cantidad de crías de ajolotes en cautiverio, lo que afirman que la especie no está en peligro inminente de extinción. Sin embargo la SEMARNAT, lo catalogó como el número 059 en la lista de animales en peligro de extinción, en cambio esta afirmación no considera la amenaza que representa la destrucción de su hábitat, este fac-


@tdemigueles tor provoca la disminución de las poblaciones de ajolotes de acuerdo con especialistas indican la razón del ¿por qué?, siguen siendo considerados en peligro de extinción a pesar de su reproducción en cautiverio, contradiciendo los datos mencionados, reconocen la importancia de preservar su hábitat, el cual se encuentra en riesgo debido a la disminución de los humedales y la escasez de agua.
De acuerdo con expertos, en la crianza, reproducción y conservación de esta emblemática especie

En el entorno natural, los ajolotes mexicanos tienen una esperanza de vida de aproximadamente cinco años debido a la presencia de numerosos depredadores, incluyendo a los humanos, quienes pueden capturarlos para su venta, consumo o comercio. Además, están expuestos a los riesgos de la contaminación ambiental.
Por otro lado, cuando se encuentran en cautiverio, los ajolotes reciben cuidado y atención de múltiples personas responsables de su bienestar. Estos cuidadores se encargan de aspectos como la alimentación, la limpieza, el control de enfermedades y el mantenimiento de una temperatura adecuada. Es importante destacar que existen centros especializados en el cuidado de los ajolotes, y muchos de ellos se encuentran en zoológicos.
El biólogo Alan Roy Jiménez Gutiérrez, graduado de la UAM de Xochimilco y con una maestría en Biología, ha dedicado más de 30 años a la práctica, cuidado e investigación de los ajolotes. A través de su investigación, el biólogo ha llegado a comprender la gran responsabilidad que implica el cuidado de los ajolotes, ya que “Son animales de agua fría que habitan en la naturaleza en ríos y lagos con temperaturas templadas, alrededor de 20 grados centígrados. Estos animales tienen una aversión a la luz y tienden a mantenerse ocultos, pero su vida puede ser fácilmente amenazada en el entorno natural”. Según el experto son capturados por personas, cazados para consumo humano e incluso depredados por aves y otros animales que pueden superarlos en altura. Además, los ajolotes pueden llegar a ser caníbales. Sin embargo, cuando se encuentran en cautiverio en un centro especializado, su alimentación y condiciones son completamente diferentes. El hábitat del ajolote abarcaba una amplia área de lagos, pero en la actualidad se ha reducido considerablemente. La des aparición del hábitat es la principal razón por la cual los ajolotes están en peligro, ya que necesitan suficien te espacio natural para sobrevivir. Se están tomando medidas para crear más hábitats adecuados y garantizar la preservación de los ajolotes en vida libre, existen esfuerzos tanto en zonas naturales como en cautiverio para fomentar su re producción y conserva ción, se busca mantener y asegurar la supervivencia de esta especie en particular.

La pérdida de hábi tat es una causa y consecuencia clave de la extinción del ajolote
La falta de canales y lagos limita su capacidad para obtener recursos necesarios para vivir, debido a la competencia por obtenerlos, se intensifica afectando su salud, capacidad de adaptación y su inmunidad debido a la contaminación, la capacidad para encontrar alimentos y reproducirse y su supervivencia se ve amenazada en la conservación de la especie aumenta la vulnerabilidad de los ajolotes ante depredadores, enfermedades y estrés. La extinción del ajolote tiene graves consecuencias. La pérdida de su hábitat limitaría su supervivencia y afectaría los ecosistemas acuáticos. La desaparición de esta especie emblemática implicaría la pérdida de biodiversidad y un organismo único. Por tanto, es crucial proteger su hábitat e implementar estrategias de conservación. Es crucial seguir llevando a cabo actividades de difusión en las redes y en el ámbito del periodismo científico para promover el conocimiento sobre las diferentes especies de ajolotes que habitan en nuestro país, se puede generar conciencia sobre la importancia de conservar el hábitat de los ajolotes y de otras especies en peligro de extinción.


El medio ambiente es un tema de vital importancia para el futuro de nuestro planeta y de las especies que lo componen Al entender el papel que desempeñan los ajolotes en los ecosistemas acuáticos y su interacción con otros organismos, podemos apreciar la relevancia de su conservación, comprender mejor las causas de su peligro de extinción y tomar medidas para protegerlos, mediante el esfuerzo conjunto de la sociedad, los científicos y los medios de comunicación que podemos garantizar un futuro sostenible para estas fascinantes criaturas y el ecosistema en el que habitan. En conclusión
Es crucial seguir llevando a cabo actividades de difusión en las redes y en el ámbito del periodismo científico para promover el conocimiento sobre las diferentes especies de ajolotes que habitan en nuestro país,se puede generar conciencia sobre la importancia de conservar el hábitat de los ajolotes y de otras especies en peligro de extinción. El medio ambiente es un tema de vital importancia para el futuro de nuestro planeta y de las especies que lo componen. Al entender el papel que desempeñan los ajolotes en los ecosistemas acuáticos y su interacción con otros organismos, podemos apreciar la relevancia de su conservación,comprender mejor las causas de su peligro de extinción y tomar medidas para protegerlos,mediante el esfuerzo conjunto de la sociedad, los científicos y los medios de comunicación que podemos garantizar un futuro sostenible para estas fascinantes criaturas y el ecosistema en el que habitan.
