3 minute read

CARTA EDITORIAL

Next Article
HUMEDALES

HUMEDALES

Desde nuestros inicios e historia en los temas genealógicos y evolutivos, hasta la era tecnológica de nuestros días, la observación de los cielos dio guía y dirección a diferentes áreas del conocimiento que encontraron tejidos entre saberes diversos y de la forma de compartirlos.

En lo orgánico, es el ADN quien se encarga de transmitir la información aprendida de generación en generación; en las sociedades actuales las constructoras de la cultura que cumplen este rol, quienes son nuestro ADN social son las personas que hacen comunicación pública de la ciencia, las personas curiosas, las y los periodistas de ciencia, por mencionar.

Advertisement

La comunicación de la ciencia sea cual sea la forma que tome: difusión, divulgación operiodismo adquiere una responsabilidad poco apreciada, pero necesaria en una sociedad que, como la nuestra, busca entender su contexto.

Construir el conocimiento es dialogar. En las sesiones y encuentros del ciclo escolar 2023-1 de la materia de Seminario de Periodismo científico estudiantes de los grupos de 6o grado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación se dirigieron a atender como problema prototípico el impacto de la agricultura industrial sobre la vida de los ecosistemas terrestres en el suelo de conservación y cómo puede remediarse mediante técnicas agroecológicas. Como parte detonadora, reconocieron incidentes críticos relacionados con temas de recuperación de estrategias y propuestas que contribuyen a nuevas relaciones con el medio ambiente. Se plantearon temas relacionados con la conservación del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y grupos diversos; así como su relación con los Servicios Ecosistémicos en México como disfrute y aprovechamiento por parte de la humanidad.

Estos Servicios Ambientales o Ecosistémicos se consideraron como termómetros oindicadores de la calidad de vida, donde la mayoría de nuestras actividades dependen para llevarse a cabo, un ejemplo claro es el agua. Básicamente dependemos de ellos, así como la interacción que tenemos con el entorno. Es sabido que la toma de decisiones y diseño de políticas ambientales se deben de realizar con base en ellos y el conocimiento amplio de su interconexión. Los pueblos indígenas fungen un papel como administradores y salvaguardas de estos servicios ecosistémicos.

En la Ciudad de México el paisaje urbano debido a su vastedad hace poco distinguibles los procesos de conservación biocultural que día a día crean relaciones de inequidad en su entorno.

En este contexto las y los estudiantes reconocieron el papel de los pueblos originarios como parte fundamental de la identidad del México actual y su ciudad capital, así como sus prácticas para recuperar los saberes que muestran una relación estrecha con la naturaleza dando pie a la atención de sus incidentes críticos para el abordaje del problema prototípico a través del Periodismo científico, conozcamos los reportajes de estudiantes que han aportado a la preservación del conocimiento de la ciencia.

Profesora Mónica Ochoa Balcázar

Grupos 602, 604 y 605

Libres, dignos y humanos

Universidad Rosario Castellanos

La formación en el periodismo científico

Tomando en cuenta lo que se ha mencionado en la del Seminario de Periodismo científico, de 6to grado Comunicación, seleccionaron temas socioambientales como parte de su formación en el área, reportajes de aprendizaje con vivencias y metodologías para la ciencia enfocadas en atender problemáticas socioambientales contextos de la Ciudad de México, esta fue la experiencia

Parte relevante de los grupos integrantes del seminario fue la elección de sus temas a partir de su observación, percepción y diagnóstico en equipo o comunidad: jardines botánicos, agricultura agroecológica, composta, huertos urbanos, saneamiento de aguas residuales, recuperación del agua, zonas chinamperas, deforestación, reciclaje, fauna y flora endémica y su conservación, medicina tradicional, así como la protección del patrimonio natural, fueron algunos temas, entre otros, atendidos y explorados por estudiantes de la URC en la Licenciatura de Comunicación.

El repaso histórico del periodismo científico valoró su vigencia y relevancia, la investigación de personas pioneras en el periodismo científico marcó la pauta para sus estrategias y nuevos medios que dieron lugar a la creación de mensajes en plataformas sociodigitales como el Instagram y Facebook con contenidos enfocados a dar a conocer datos científicos.

Estudiantes asistieron a talleres especializados de cultivo tradicional como el caso del “Chapin” técnica de cultivo en Chinampa reconociendo un sistema y método mesoamericano antiguo de agricultura en Xochimilco exclusivo de la zona y para fines del curso, como recuperación de la Memoria histórica y Territorio.

Contactaron a personas conocedoras de regiones, pueblos originarios, comuneras, activistas, defensoras del territorio, expertas socioambientales e investigadoras de distintas disciplinas para atender sus reportajes.

Se apoyaron de lecturas académicas, literatura y medios audiovisuales para interpretar, analizar y comprender los contextos sociales, incluso visitaron sesiones y clases de otras materias como ciencia de datos y ciencias ambientales en contextos urbanos desarrolladas en el mismo plantel.

Participantes del curso consultaron, analizaron y expusieron reportajes con temáticas relacionadas con sus temas a investigar lo cual favoreció a reconocer la estructura periodística como modelos de sistematización de sus propuestas.

Diseñaron actividades creativas y didácticas dirigidas a la población universitaria para la Jornada de la divulgación de la ciencia con la presencia de especialistas reconocidas en el campo de la transmisión del conocimiento científico.

This article is from: