
3 minute read
LA NUEVA ATZACOALCO: LA NUEVA ATZACOALCO: UN ÁREA DE OPORTUNIDAD UN ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA LOS ESPACIOS PARA LOS ESPACIOS AGROECOLÓGICOS AGROECOLÓGICOS
La Ciudad de México es una zona urbana donde existen pocos espacios agroecológicos (1), los cuales no están siendo aprovechados por sus habitantes para su crecimiento alimentario y económico,enlaactualidadconla nuevatendenciaquehasurgidoa través de las redes sociales ha logrado que las comunidades se motiven a implementar estas prácticas que promueven el usos de espacios ya sea en casa, en escuelasocomunidades.
LaOrganizacióndelasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO,2022)defineala agricultura urbana y periurbana
Advertisement
(AUP)comolaimplementaciónde laboresdecampoquebrindande alimentos y otros productos mediante la distribución, comercialización, transformación, reciclaje; que se realizan en ciudadesoregionescercanas.
Héctor Ávila Sánchez (2019) relata cómo la práctica de la AUP se comenzó a propagar principalmente en países de bajos recursos económicos a inicios de los años ochentas comoAlemaniaeInglaterra,todo esto a modo de iniciativa para impulsar el crecimiento económico y el aumento de artículos agrarios, en respuesta al desabastecimiento de alimentos y la inseguridad alimentaria.
Méxicosehaubicadoentrelos países de América Latina y del mundo con mayor inseguridad alimentaria (2), debido a la incapacidad de garantizar acceso físico y económico en todo momento de comestibles comestibles a una parte de su población en cantidad y calidad suficientes, de acuerdo con sus preferenci
La inseguridad alimentaria y nutricional es un término que describe cuando alguien no tiene acceso o no puede comprar suficientes alimentos nutritivos para su salud y bienestar general. (CDC, 2022) preferencias a fin de llevar una vida activaysana(FAO,2004).

Esta inseguridad alimentaria se refleja en las diferentes zonas de las alcaldías de la CDMX, como lo es la Gustavo A. Madero, siendo el caso específico de la colonia “Nueva Atzacoalco”, esta se caracteriza por poseer un área de alrededor de 130 hectáreas(MarketDataMéxico,2019), espacioqueensumayoríaestá siendo desperdiciadoalnocontarconlugares agroecológicos que funjan a la deforestaciónyocupacióndeespacios
La licenciada Samaria Salado experta en Planificación para el DesarrolloAgropecuarioporlaUNAM, explicó que: La problemática en la Gustavo A. Madero es la falta de espaciosparaproduccióndealimentos esta actividad que podría ser implementadaenlasterrazasytechos ola alternativa de la agricultura vertical, de traspatio, haciendo campañas de concientización, talleres participativos para la población de la alcaldía y esta misma podría regalar semillas para sembrar, capacitar y darlelasherramientasparalagente. Los vecinos de la zona confirman este problema al mencionar que ven muypocosespaciosverdesdentrode sucolonia,locualimpidesudesarrollo tantosocialcomoalimentario,además demencionarquenocuentanconlas herramientas ni los conocimientos necesarios para empezar a producir sus propios alimentos. Ante esto, SamariaSaladoexpusolosbeneficios querepresentaríaunaimplementación agroecológica dentro de la Nueva Atzacoalco:

Lasplantaslimpian,propiciaríamás áreasverdesysialguiensembraraen algúnlugarmáspersonassealentarán para poder realizar estas prácticas, apoyaría en la economía familiar porque estos productos se pueden venderopuedenserconsumopropio, aunque es necesaria una implementación de talleres para que los vecinos puedan realizar estas actividadesdemaneramáseficaz.
La falta de cultura ambiental es un problema al que se enfrentan las diferentes zonas de la CDMX, ya que las viejas ideologías en donde se sigue creyendo que los recursos naturales son ilimitados,siguenpresentesenlacotidianidad.

Esto es importante, puesto que la agroecología en el ámbito monetario conectaaproductoresyconsumidores con una economía solidaria y circular, lacualdaprioridadalosmercadosde su misma zona y crea vínculos y desarrollo local, logrando así contrarrestar esta inseguridad alimentaria que existe en la GAM (Ortega,2020)

Por otra parte, el gobierno no financia económicamente estos proyectos y a muchas personas que tienen la iniciativa de comenzar con ellos les es difícil seguir manteniendo económicamenteestosplanes,loque se debería de hacer es llegar a tener un mejor alcance y buscar la manera en la que las personas se interesen más por cuidar el medio ambiente tal vezsiconocierantodoslosbeneficios quelestraería.Tenermásdifusiónpor redessocialesopormedioderecursos físicos como flyers o campañas publicitarias.-BlancaVázquez(2023)

El problema con la falta de estos espacios radica en que actualmente hay planes independientes en los cualessebuscalaimplementaciónde huertos urbanos y de composta; sin embargo, también existen proyectos por parte del la alcaldía en los cuales se proporcionan talleres para la generación de cultivos verticales o de acuaponía, lamentablemente muchos de ellos no tienen la difusión que se necesita o no lo suficientes de ellos tienenelalcancequedeberíadetener yporesolosdejandelado.
Porotraparte,elgobiernonofinancia económicamente estos proyectos y a muchas personas que tienen la iniciativadecomenzarconellosleses difícil seguir manteniendo económicamente estos planes, lo que se debería de hacer es llegar a tener un mejor alcance y buscar la manera en la que los individuos se interesen maas mas por cuidar el medio ambiente tal vezsiconocierantodoslosbeneficios, quelestraería.Tenermásdifusiónpor redessocialesopormedioderecursos físicos como flyers o campañas publicitarias.-BlancaVázquez(2023)
A pesar de todas estas limitantes, dentro de la alcaldía Gustavo A Maderoseinauguró el19demarzodel 2022 un mercado de productores ubicado en Bosque de Aragón en donde se ofrece alimento agroecológico sin pesticidas ni transgénicos,esteMercadodeProduc- tores y consumidoras del norte de la CDMX.(GreenpeaceMéxico,2022).

Una propuesta por parte de los vecinos es hacer un “Tianguis agroecológico”quesebasaríaencrear un espacio de agricultura de traspatio por la misma comunidad, que puedan llevar algunos excedentes de su producción y de esta manera poder realizartruequeoventadelosmismos. Parapoderrealizarlohancontemplado la calle 314, por su espacio público mismo que todos los ciudadanos de esta colonia acuden, haciendo partícipescomoevento.


Otra opción dada por el licenciado Cristian Carbajal, experto en Ciencias Ambientales para zona urbanas, consisteengenerarunsentimientode sensibilización por el ambiente, crear estrategias para mitigar el cambio climático en esta alcaldía, para así produciralimentosdeunamaneramás segura y con mayores cuidados tomandoencuentalascondicionesdel lugar.
Impulsar la agricultura urbana con estrategiasocampañasdeeducación ambiental y la creación de talleres enfocados en personas de una edad temprana para conseguir un mayor alcanceafuturasgeneraciones.