2 minute read

Iztapalapa

Next Article
HUERTOS URBANOS

HUERTOS URBANOS

Créditos

Alina Aguilera Mondragón

Advertisement

Ancy Sophia Florentino Rojas

Belén Guadalupe Olguín Sánchez

Emilio Zambrano Flores

Fernanda Mishely Ramírez Bautista

Mariana Saavedra Mazar

LasierradeSantaCatarinaesunadelas reservasnaturalesdondesolounodesus picosseubicaenelEstadodeMéxicoy la mayor parte se encuentra dentro de los límites de la Ciudad de México (CDMX). Es manejada por dos Instituciones: La Secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA) y el Consejo de EcologíayMedioAmbiente(CODEMA).

ElCentroEducativodeServicios“José Tapia Bujalance”, ubicado en Atlántida, Ixtlahuacan, Alcaldía Iztapalapa, CDMX, realizaunproyectodeaprovechamiento de recursos naturales, utilizando la agroecologíaproduciendoalimentoscon sus propias posibilidades y conocimientos,haciendopartícipesasus integrantes como alumnos, docentes, padres de familia, especialistas y voluntariosinteresados.

Su objetivo es que las personas de la comunidadseinteresenyparticipenenel proyecto para alcanzar una sostenibilidad, algo que destaca del CECyS "José de Tapia Bujalance" es que al ser un preescolar, cuentan con la participación de niños y padres de familia. Actualmente esta práctica está impulsada por la bióloga María de Jesús Martínez, quien desde hace aproximadamente un año se encarga del huertoescolar.

La directora de este centro educativo, Raquel Martínez, creadora de este Huerto escolar comunitario, menciona que la idea estaba pensada desde años atrás por ser una opción muy favorable, debido a que se conecta a los niños con la tierra donde van conociendo cómo se generan los alimentos que consumendíaadía.

Actualmente es un proyecto impulsado por investigadores junto con el CONACYT y colectivo Chalchiuhtlicue donde se realizan actividades y talleres enfocados al tema de soberanías alimentarias a través de la agroecología en el área natural protegida. Raquel Martínez, Directoradel CECyS“JosédeTapia Bujalance”(2023)

Por medio de la agroecología, se puede mantener una protección al medio ambiente, evolucionando y consiguiendo una alimentación saludable para así alcanzar agroecosistemas y el uso sustentable para una alta fertilidad en los suelos.DentrodelaCDMXesunapráctica que se realiza en las áreas naturales protegidas. Fuentes-Monzote, F; y Márquez,M.(2013).

Con una amplia experiencia en divulgación científica en museos universitarios y privados, la bióloga María deJesúscomentaquelaagroecología“no es una solución pero sí una práctica que nos ayudará a generar sistemas rurales sosteniblesdentrodelaciudad”. María de Jesús(abril,2023)

El biólogo Salvador González agrega que lo que destaca de la agroecología es que no hace uso de agroquímicos y uno de los objetivos es buscar la “educación horizontal", debido a que cualquier persona interesada a un cambio de sistemas de producción se puede enfocar en esta área, en vista de que no existe una especialidad para ello. Salvador González(marzo2023)

Beneficios

Vegetales100%naturales,sinuso deagroquímicos.

Conocimiento a temprana edad sobre los huertos agroecológicos.

Participación colectiva en los huertos.

Una mejor conservación de suelos.

Preservación del medio ambiente ydelosrecursosnaturales

Elhuertoescolaresunejemplodequese pueden generar estos sistemas agroecológicos desde las escuelas como en el CECyS “José Tapia Bujalance”, aunque no es la solución total al problema donde se sustentaría la alimentacióndetodos,sísepodríantener alimentossegurosparalosestudiantes. Es importante invitar a la población a realizar estas alternativas e inculcar desde una edad temprana sobre la importancia de conocer como es el proceso para la producción de los alimentosqueseconsumenadiario. Ademáslaagroecologíanosolobeneficia elrendimientoalimentario,sinotambiéna mejorar la conservación de áreas naturales donde el uso de agroquímicos no atentan contra la salud de las personas.

Julieth Cortés voluntaria del huerto urbano agroecológico, se interesó en la participación de este proyecto porque suele plantar jitomate, tomate y semillas de ciertos alimentos en la azotea de su casa, esto debido a que ella es una persona interesada en realizar la cosechadesuspropiosalimentos.

Los conocimientos que ha adquiridoenelhuertolosaplicacon su familia en Oaxaca, sembrado de flor de muerto, milpa, plantas aromáticasyfrijol,entreotras.

This article is from: