2 minute read

CARTA EDITORIAL

Actualmente a nivel mundial la sociedad atraviesa por períodos conocidos como crisis ambiental y alimentaria. El primero de ellos aborda problemas ecosistémicos por ejemplo, aceleramiento del cambio climático, que ocasiona un calentamiento global, pérdida de especies, contaminación del aire y agua, derretimiento de los polos, desertificación y pérdida de suelos, entre otros. La segunda, se entiende, por la sobreproducción de alimentosl, que no están siendo distribuidos equitativamente, y aquellos que lo son, no tienen calidad ni los nutrientes suficientes, además de que son costosos y muchos de ellos contaminados con agroquímicos.

Ambas crisis provienen de la agricultura industrial, descrita como una sobre producción invasiva sobre los ecosistemas terrestres, porque ésta, implementa insumos derivados del petróleo,porejemplo:lagasolina empleadaparalamaquinaríaylaproduccióndemateriales que se ocupan en las labores agropecuarias, el uso de agroquímicos en las plantaciones, la siembra de monocultivos en grandes espacios, y el desmonte para nuevas áreas para la agricultura, desertificando los suelos y eliminando especies.

Advertisement

Estosprocesosgeneranunaltademandaderecursos,poresoambascrisisvanrelacionadas, mientras que la alimentaria ocasiona la pérdida de ecosistemas, especies y la intoxicación de alimentos y suelos, en la ambiental se ven las consecuencias de estos procesos de los sistemas de producción.

El incrementó de la urbanización, de la agricultura industrial y del mal manejo de los recursos naturales, provocaron la pérdida de ecosistemas, reduciéndolos en las urbes, así como las áreas verdes y por ende sus servicios ecosistémicos. Este problema se ve reflejado en varios países, por lo que surgió la agroecología como alternativa.

Ésta, es una disciplina que busca la integración de los diferentes sectores sociales, la educación horizontal y emancipatoria, y a través de diferentes estrategias, para recuperar los ecosistemas, la biodiversidad y éstos brinden los servicios ambientales, así como dar a la población una alimentación sana y de calidad, libre de agrotóxicos, mediante las diferentes alternativas agroecológicas, como huertos urbanos y traspatio, generación de bioinsumos (composta, bocashi, bioles, etc.) e implementación del manejo agroecológico de plagas (libre de químicos).

Por otro lado dicha urbanización y agricultura industrial se replica en el suelo de conservación, que es una superficie territorial dentro de la CDMX, que cuenta con una gran biodiversidad de especies (flora, fauna, hongos, algas, etcétera) y ecosistemas que proporcionan servicios ecosistémicos y ambientales a la entidad.

Paraatenderestaproblemática,seempleanalternativasagroecológicasqueestánteniendo un gran auge en la CDMX, con el fin de aprovechar espacios públicos, generar áreas verdes y obtener de alimentos no costosos y de calidad, a pesar de ésto, no hay difusión de los mismos temas y proyectos, es por ello, que se tiene que hacer periodismo científico de éstos. Este boletín mostrará diferentes reportajes, trabajados por los estudiantes de la Universidad Rosario Castellanos,plantel GAM de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en las materias de Diseño Editorial y Seminario de Periodismo Científico, cuyo tema central son las alternativas agroecológicas empleadas en distintos espacios de la entidad, para el conocimiento de la sociedad e incentivarlos a participar en estas actividades.

Profesor Jesús González Ruano

Libres, dignos y humanos

Universidad Rosario Castellanos

This article is from: