2004-11720, Mia pulpo julio 2008

Page 1

POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA UNIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE JUVENILES DE PULPO

Octopus maya

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

JULIO 2008

Consultores en Ecosistemas S.C.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, SECTOR ACUÍCOLA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR SECTOR ACUÍCOLA POR LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA UNIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE JUVENILES DE PULPO

Octopus maya

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

SISAL, YUCATÁN JULIO 2008 SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

Consultores en Ecosistemas S.C.


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR – SECTOR ACUICOLA- DEL PROYECTO DENOMINADO “CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA UNIDAD PARA LA PRODUCCION DE JUVENILES DE PULPO Octopus maya, EN EL PUERTO DE ABRIGO DE SISAL, MUNICIPIO DE HUNUCMA, YUCATAN. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1.1. Nombre del proyecto. Construcción y operación de un laboratorio de producción y engorda del pulpo Octopus maya en la comunidad de Sisal, Municipio de Hunucma, Yucatán, México. 1.1.2. Ubicación del proyecto. El predio del proyecto se localiza en el puerto de abrigo de Sisal, a 70 mts de la dársena del puerto de abrigo que conecta a la salida con el mar ya en la boca, a un costado de las oficinas de la Capitanía del Puerto y enfrente de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Sisal, Yucatán, México. El terreno tiene medidas de 100 x 100 metros (10,000 m2) se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas: VERTICE 1 2 3 4

X 806645 806744 806761 806667

Y 2342801 2342824 2342743 2342714

1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto: El proyecto cuenta con un terreno de 10,000 m2, (1 HECTÁREA). 1.1.4. Duración del proyecto. El tiempo de vida útil del proyecto, está calculado en 15 años, periodo en que las estructuras de fibra de vidrio y tinas de engorda deberán permanecer sin alteraciones por intemperismos del medio ambiente. 1.2.- Promovente. 1.2.1.- Nombre o Razón Social. Moluscos del Mayab, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola, de Responsabilidad Limitada. El consejo de administración esta conformado por el Presidente la señora Silvia Canal Pardenilla, la Secretaria la señora Fátima Cob Reyes y la Vocal Financiera la señora Geny Uicab Novelo. Así mismo cuentan con un Consejo de Vigilancia, integrado por el señor Julio Sierra Delgado, la señorita Verónica Tapia Cob

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Figura Organizativa:

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes MMA060209EL9 1.2.3. -Nombre y Cargo del Representante Legal. Presidente. La Señora. Silvia Canal Pardenilla, 1.2.4.- Registro Federal de Contribuyentes del representante legal. CAPS611103 1.2.5.- Clave Unica de Población del representante legal. CAPS6911103MINNR07. 1.2.6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones, calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección posta Calle 16 No. 99 Sisal, Yucatan CP 97355. Teléfono: 01-988-9120115.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

1.3.- Responsable del estudio de Impacto Ambiental. 1.3.2. Nombre o Razón Social Consultores en Ecosistemas S.C.P. 1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes R.F.C. CEC-880909-GE9 1.3.3.Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de Contribuyentes, Clave única de Registro de Población, profesión, Número de Cédula Profesional. M. en C. Francisco José Antonio Mendoza Millán. RFC: MEMF-571004-UP7 Cédula Profesional: SEP-681303, Licenciado en Biología. 1.3.4.- Dirección del responsable del estudio. Calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio Calle 35 # 507F por 72 y 62 Col CENTRO. Mérida Yucatán CP 97000. Tel 9-20-33-53. Cel. 999200-43-26. e-mail: consultores_en_ecosistemas@prodigy.net.mx página web: www.cesc.com.mx

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

II.- Descripción del proyecto. II.1.- Naturaleza del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de la infraestructura básica de un sistema de producción de crías y engorda de pulpo. Esto es la construcción de una granja piloto consistente en un laboratorio de fibra de vidrio denominada igloo, equipos de control de la calidad del agua y de las condiciones ambientales, caseta para la acometida eléctrica, caseta para el bombeo y la aireación, dos reservorios de agua de mar con capacidad de 200 mil litros cada uno, 4 estanques de engorda de 5m de diámetro, y un cercado perimetral. Estas obras requerirán del nivelado del piso que permita el acomodo de las tinas y del sistema de drenaje para su posterior almacenamiento y mejora en el biofiltro, previo a su descarga final. En los últimos años se ha incrementado el interés por diversas especies de cefalópodos, tanto en su cultivo como en las ciencias biológicas y médicas, siendo estos animales usados como modelos biológicos. Octopus maya es una especie que produce huevos grandes y de desarrollo directo y posee incluso unos de los mayores huevos de entre todas las especies de pulpos, pudiendo llegar a los 17 mm de largo; esto, junto con su rápido crecimiento hace que sea una de las especies de pulpos con más alto potencial para su cultivo. Los cefalópodos se reproducen una vez en su vida y se caracterizan por tener ciclos de vida cortos; algunos de estos animales pueden llegar a 6 o 9 meses de edad aunque, la mayoría de las especies vive de uno a dos años y la duración del ciclo de vida está directamente asociado a la temperatura del agua Son depredadores activos, que poseen un papel determinante en las estructuras tróficas en los océanos y son también un importante recurso pesquero y son consumidos regularmente en diversas regiones de la tierra. Todos los cefalópodos son carnívoros desde las primeras fases de vida hasta el final de su ciclo de vida Tomando en cuenta la necesidad de contar con reproductores cultivados, las investigaciones para el cultivo de esta especie siguen los mismos pasos que se han seguido para establecer el cultivo de especies nuevas para la acuacultura como son: garantizar los desoves a partir de reproductores silvestres, establecer los parámetros ambientales, sociales y nutricionales óptimos para el crecimiento y la engorda de juveniles, así como cerrar el ciclo con la producción de reproductores de laboratorio capaces de producir desoves similares o mayores a los observados en las poblaciones silvestres. Una vez logrado lo anterior, se requiere de construir unidades piloto para asegurar la existencia de crías de esta especie, ya sea para propósitos de repoblación y/o engorda hasta la talla comercial o ambos. El proyecto se encuentra ubicado en un terreno de 10,000 m2 que está en el área del Puerto de Abrigo de Sisal, a 100 metros de las instalaciones de la UNAM, el predio en la actualidad se encuentra abandonado, colinda en su parte sur con la dársena del puerto o Golfo de México, al oeste con terrenos de Zona Federal Marítimo terrestre, al este con terrenos Federales y al norte, con el camino y las instalaciones de la UNAM. El área donde se encuentra el predio en cuestión y la actividad que se planea desarrollar, no se contrapone a los Planes de desarrollo Urbano del Municipio para las actividades de uso fiscal: USO GENERAL. { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Para su operación requerirá de agua, misma que se extraerá de dos pozos someros que se alumbrarán en el predio, reproductores obtenidos del medio natural, energía eléctrica para la operación, generando una pequeña cantidad de aguas residuales, principalmente por el recambio de agua en los estanques de crecimiento, aunque se contará con un biofiltro para mitigar este impacto. II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización En el anexo 1, Figuras de ubicación, se incluye un croquis de localización y un plano topográfico en el que se detalla la poligonal del predio. (incluyendo obras y/o actividades asociadas) y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto, en coordenadas UTM. En el Anexo 3 se presenta un plano de conjunto con la totalidad de la infraestructura (operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas). Superficie total requerida para el proyecto, desglosando la información de la siguiente manera: a) Superficie total del predio: 10,000m2. b) Superficie a desmontar respecto a la cobertura vegetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto. Se removerá la vegetación en un 80% de la superficie. c) Superficie para obras permanentes. 7,000m2. II.1.3 Inversión requerida a) Reportar el importe total de la inversión requerida para el proyecto (inversión más capital de trabajo). Tabla 1. Desglose de los conceptos de inversión del proyecto INVERSIÓN FIJA PARTICIPACIÓN EN LA APORTACIONES

1. PRE OPERATIVOS Elaboración de proyecto Capacitación

Cantidad

Precio unitario

Total

1 1

$30,000 $55,000

$30,000 $55,000 $85,000

$35 $2 $840 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1 $1

$18,000 $44,000 $125 $55,771 $160,000 $185,000 $165,000 $1,017,000 $52,760 $35,000 $115,000

$630,000 $88,000 $105,000 $55,771 $160,000 $185,000 $165,000 $1,017,000 $52,760 $35,000 $115,000

Sub-total 2.-EQUIPAMIENTO ESTANQUES ENGORDA EXCAVACIÓN DE RESERVORIOS LAMINA DE PVC PARA RESERVORIOS AREA DE AGUA SALOBRE Y SERVICIOS DE BAÑOS ALMACEN, OFICINA Y AULA DE CAPACITACIÓN CUARTO DE MÁQUINAS E INSTALACIÓN ELÉCTRICA ZONA DE CONGELACIÓN Y PROCESO LABORATORIO DE PRODUCCIÓN DE CRÍAS CASETA DE PLANTA DE EMERGENCIA DRENAJE Y BIOFILTRO CASETA DE BOMBEO Y POZO DE AGUA DE MAR Sub-total TOTAL DE INVERSIÓN FIJA

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

PRODUCTOR/ FIRCO

PROG USO SUTENT R N P P SAGARPA 2008

$30,000 $55,000 $85,000 $630,000 $88,000 $105,000 $55,771 $160,000 $185,000 $165,000 $1,017,000 $52,760 $35,000 $115,000

$2,608,531

$653,531

$1,955,000

$2,693,531

$738,531

$1,955,000

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. Se considera un retorno de capital en un periodo de 10 años. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación Para el sistema de tratamiento de las descargas se considera una inversión de $50,000.00 II.2.- Características particulares del proyecto. El pulpo costero O. maya representa en la actualidad uno de los recursos pesqueros más importantes para los pescadores de las costas de Campeche y Yucatán. En particular en la costa norte del Estado de Yucatán, la pesca del pulpo es una de las bases fundamentales de la economía local y de la cual dependen un gran número de pescadores. La importancia de esta actividad radica principalmente en el valor económico y en la abundancia del recurso. Sin embargo en los últimos años como producto de la disminución de las actividades agrícolas en el interior del Estado la cantidad de pescadores eventuales que explotan las poblaciones de pulpo en la costa de Yucatán ha aumentado, con la consecuente reducción de la captura por unidad de pesca. Así mismo al aumentar las perturbaciones ambientales en la región (como tormentas y huracanes) el número de días de pesca se ha reducido significativamente afectando también la cantidad de recurso disponible. En este sentido el cultivo de pulpo surge como una actividad que podría ayudar a reducir los efectos adversos de la sobre-explotación y de los cambios ambientales a través de la producción de biomasa en sistemas de cultivo. Aunque a la fecha la tecnología para la producción de este organismo aún se encuentra en investigación, existen evidencias suficientemente sólidas para demostrar que los pulpos se aclimatan bien al cautiverio, y muestran altas tasas de crecimiento, las cuales han mostrado niveles productivos sin paralelo entre los organismos marinos actualmente cultivados. El objetivo principal del proyecto consiste en instalar la infraestructura básica para el establecimiento de un laboratorio y una granja para el cultivo de Octopus maya, que incluya la construcción, operación y mantenimiento en la comunidad de Sisal, Municipio de Hunucma Yucatán. Esta granja servirá como alternativa de producción para mejorar la calidad de vida de los productores. Fundamentalmente son mujeres las que conforman esta Cooperativa. Desde esta su primera etapa la granja de engorda de pulpo servirá como proyecto demostrativo y de capacitación para las comunidades costeras interesadas en la producción de este recurso. La implementación de este proyecto permitirá continuar con la capacitación y la transferencia de tecnología que se ha generado a través de 2 años que tiene operando este proyecto dentro de las instalaciones de la UNAM, en Sisal, Hunucmá, Estado de Yucatán.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar a) Especie a cultivar y descripción de sus atributos y/o amenazas potenciales que pudieran derivar de su incorporación al ambiente de la zona donde se desarrollará el proyecto. Esta información deberá derivar de la consulta a fuentes bibliográficas actualizadas (máximo cinco años atrás). Características generales del pulpo rojo (Octopus maya) Este pulpo, es un molusco cefalópodo marino y carnívoro, presente en aguas de climas templados y tropicales de todo el mundo. Esta especie se caracteriza por tener un cuerpo blando con un cerebro bien desarrollado y ocho brazos, cada uno de los cuales posee dos filas de ventosas (Fig. 1). Como en los vertebrados, los dos ojos grandes y complejos del pulpo tienen cristalino, lo que les proporciona una visión aguda (CONAPESCA, ITESM, 2004). Estos animales pueden cambiar de forma muy rápida, el color y la textura de su piel. Pasan gran parte de su vida escondiéndose y muchas especies, como el pulpo común, pueden crecer hasta casi 1 m de largo. Son animales de los fondos, por los que se desplazan con ayuda de sus tentáculos, pero en caso de peligro pueden desplazarse mediante la expulsión de un chorro de agua a través de la cavidad respiratoria, la cual pueden orientar en diversas direcciones (CONAPESCA, ITESM, 2004).

Figura 1. Ejemplar adulto de Octopus maya Distribución geográfica de Octopus maya El pulpo Octopus maya se distribuye en la Bahía de Campeche (figura 10) en la parte Norte de las costas de la península de Yucatán y también desde la punta Sur de Yucatán hasta Isla Mujeres (Solís, 1967); recientemente se reporta que su distribución se amplía, desde Ciudad del Carmen, Campeche, a Isla Mujeres (Solís-Ramírez 1994, 1997).

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Figura 2. Distribución geográfica del pupo rojo O. maya. Hábitat Octopus maya es una especie litoral, de aguas someras, que se encuentra con mayor frecuencia en la Bahía de Campeche, a profundidades de 1-4 brazas. Aunque se ha colectado también con red de arrastre camaronera hasta) 2 brazas, en la Sonda de Campeche y con anzuelo, al NNE de Holbox, Q.Roo., a 24 brazas (Solís 1967). El tipo de fondo ocupado por esta especie, en la Bahía de Campeche, es de roca caliza y sedimento arena - limoso cubierto en parte por una fanerógama que es común a lo largo de la costa campechana, Thalassia testudinum, y diversas algas. Las aguas son ligeramente turbias (Solís-Ramírez 1994, 1997). Sobrevivencia en condiciones de cultivo La mortalidad en los tanques de cultivo es baja (Van Heukelem, 1983). Hanlon y Forsythe (1985) reportan mortalidades entre 20 y 30% para la totalidad del ciclo de vida. Según Van Heukelem (1983), los ejemplares de O. maya cultivados en el laboratorio crecen más que los capturados en el medio natural. Esto está relacionado con la temperatura media de cultivo, más elevada en el laboratorio que en el medio natural, y el alimento disponible. En los animales poiquilotermos, como los cefalópodos, la temperatura de cultivo es, junto con el alimento disponible, el principal factor que afecta el crecimiento y el ciclo de vida (Forsythe y Van Heukelem, 1987; Domínguez et al., 2002). Temporada de reproducción Se estima que el apareamiento tiene lugar a partir en septiembre y sé continua en octubre; durante este periodo es frecuente encontrar ejemplares hembras perfectamente maduras lo cual se puede determinar a simple vista, a través de la porción dorsal del manto. En noviembre se observan huevos o puestas recién depositadas e incluso, hembras incubando. En diciembre se aprecian dos regiones conspicuas en cada huevo: El embrión y el saco vitelino. En enero es frecuente encontrar huevos recién eclosionados. En febrero esta situación se hace más patente, dándose por terminado en periodo normal reproductivo de la especie (Solís, 1967). Reproducción La reproducción de los animales generalmente depende de los factores ambientales. Entre ellos, la luz ha sido señalada como el factor principal involucrado en la actividad reproductiva de las CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

diferentes especies terrestres y acuáticas (Zúñiga, 1995). En cefalópodos son muy escasas las evidencias que muestran el efecto de la luz en la reproducción. En Octopus vulgaris el tamaño y la edad a la cual alcanzan la madurez sexual parece depender primariamente de la luz, temperatura y alimentación (Mangold, 1983). La reproducción de estos animales es muy singular, el macho presenta el extremo de sus brazos modificado (usualmente es el tercer brazo derecho en vista dorsal) en forma de cuchara, éste es utilizado para introducirlo dentro del manto de la hembra, donde deposita los espermatóforos que son paquetes que contienen los espermatozoides. Una vez que la hembra ha sido fecundada y ha pasado cierto tiempo, ésta procede a poner los huevos en la superficie superior del habitáculo que elija. Colocada toda la puesta; la hembra se dedica a airear los huevos lanzando por el sifón agua fresca y a limpiarlos de partículas que puedan depositarse sobre ellos con las ventosas de los extremos de los brazos. Durante este período la hembra no sale de su habitáculo para alimentarse. Al transcurrir cuatro o cinco semanas los huevos eclosionan dando crías con todas las características del animal adulto. Después de este momento la hembra deja su habitáculo y muere a los pocos días.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Situación de la pesquería La pesquería del pulpo ocupa el tercer lugar a nivel nacional, por su valor comercial, sólo superada por el camarón y el atún. El principal productor es el estado de Yucatán que aporta el 79% de las capturas. El pulpo costero Octopus maya representa en la actualidad uno de los recursos pesqueros más importantes para los pescadores de las costas de Campeche y Yucatán. En particular en la costa norte del Estado de Yucatán, la pesca del pulpo es una de las bases fundamentales de la economía local y de la cual dependen un gran número de pescadores. La importancia de esta actividad radica principalmente en el valor económico y en la abundancia del recurso. Únicamente, en el estado de Yucatán, participan en esta pesquería, 70 permisionarios de flota mayor y 217 de costa, que operan 3,300 embarcaciones menores y 385 mayores, con un total de 15,000 pescadores aproximadamente. En 1980 se reportaba que el pulpo se encontraba explotado por debajo del nivel de rendimiento económico y era aprovechado únicamente por la flota menor. En 1982 se conceden permisos para la flota mayor para la explotación experimental del recurso, y en tan solo dos años, ya se mostraban indicios de sobrepesca, debido a que solo se incidía sobre la población de O. maya y las capturas de O. vulgaris eran solo incidentales. En los años 90´s, se sugiere a la flota mayor incursionar en aguas más profundas para aliviar la presión sobre los juveniles. Posteriormente, las capturas se mantuvieron estables durante 1980 y 1988, con una producción entre 6 y 8 mil toneladas. En 1996, hubo un incremento exponencial de las capturas debido al cierre de la pesquería de Marruecos, principal proveedor de pulpo al mercado español, lo que ocasionó la apertura de un nuevo mercado para el pulpo de Yucatán que tuvo como consecuencia que las capturas se duplicaran a 18,725 toneladas. Con este nuevo panorama se incentivó a la modernización de las empresas yucatecas para la exportación de pulpo, pero en 1998, se abrió nuevamente la pesquería de pulpo en Marruecos, lo que ocasionó una baja en la demanda y el precio del pulpo yucateco. Sin embargo, en los últimos años, como producto de la disminución de las actividades agrícolas en el interior del estado, la cantidad de pescadores eventuales que explotan las poblaciones de pulpo en la costa de Yucatán ha aumentado, con la consecuente reducción de la captura por unidad de pesca. Así mismo al aumentar las perturbaciones ambientales en la región (como tormentas y huracanes, calentamiento global) el número de días de pesca se ha reducido significativamente afectando también la cantidad de recurso disponible. En los últimos años la Península de Yucatán ha experimentado una migración masiva de personas procedentes del campo hacia la costa. La desaparición del cultivo del henequén en el Estado de Yucatán sumado a la desaparición del cultivo de cocoteros en el Estado de Campeche ha provocado un aumento en la cantidad de pescadores en la zona costera con el consecuente aumento de las presiones sociales sobre los recursos pesqueros. La pesca del pulpo no ha sido la excepción. El aumento en el número de pescadores capturando un recurso limitado y el alto valor económico de éste ha provocado serios conflictos sociales sobre todo en la zona limítrofe de los Estados de Campeche y Yucatán. Tomando en cuenta la preocupación de autoridades y pescadores de resolver estos conflictos y dar alternativa a la producción pesquera del pulpo, el { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

cultivo de O. maya surge como una alternativa a la extracción pesquera que podría ser dirigida a reducir las presiones sociales y las presiones sobre el recurso pesquero. Estudios biológicos-pesqueros han permitido conocer que la dinámica poblacional de O. maya está fuertemente influenciada por cambios en el reclutamiento, el cual tiene un comportamiento oscilatorio. Dado su corto ciclo de vida (18 a 24 meses), el pulpo es muy sensible a impactos en el stock desovante y consecuentemente al reclutamiento. Por ello, la sobrepesca del stock desovante de una temporada afecta el reclutamiento de la siguiente, pudiendo ocasionar el colapso de la pesquería. Por tal motivo, se han elaborado propuestas para proteger este sensible recurso, las cuales incluyen recorrer el periodo actual de veda, pero hasta la fecha no ha ocurrido. El instrumento que regula la captura de pulpo en México es la NOM-009-PESC-1993, la cual establece una talla mínima de captura de 110mm de longitud de manto y prohíbe el empleo de ganchos, fisgas y arpones. Asimismo, establece un periodo de veda del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año, y a partir de 2001, asigna una cuota anual de captura congruente al estado de salud de la especie. De acuerdo a los Dictámenes Técnicos que elabora cada año el Instituto Nacional de Pesca, las cuotas de capturas y la biomasa calculada para las temporadas 2002-2007, se muestran en la Figura 3.

30,000 25,000 20,000 15,000

Cuotas de Captura

10,000

Biomasa calculada

5,000 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Figura 3 Cuotas de Captura y Biomasa Calculada por el Instituto Nacional de Pesca (20022003). Desgraciadamente en este tipo de cálculos, no se hace una separación de especies (O. maya y O. vulgaris), sino que se maneja de manera global, a pesar de que se observa tendencias a la baja en la población de O. maya. Sin embargo, tanto en las cuotas de captura, como en la biomasa que CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

calcula cada año el Instituto Nacional de Pesca, se observa una tendencia negativa, en cuanto a disponibilidad del recurso. Lo anterior se comprueba con las capturas anuales que se han obtenido en Yucatán las cuales igualmente muestran una tendencia a la baja (Figura 4). VOLUMEN DE PRODUCCION DE PULPO EN YUCATAN 1995-2007 25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

AÑOS Figura 4.Volumen de capturas de pulpo en Yucatán. La SAGARPA en el 2003 elaboró una proyección con datos históricos en la cual se muestra una caída exponencial de las capturas de esta pesquería a partir del 2005.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Figura 5.- Proyección de datos de captura de pulpo. Fuente: Datos históricos (1990-2003) SAGARPA, elaboración de proyecciones propias. Debido a estas tendencias la Carta Nacional Pesquera, establece no incrementar el esfuerzo pesquero para poder proteger al recurso. En el contexto social, también existen problemas ligados a este recurso. Los hombres de las comunidades costeras del estado de Yucatán son esencialmente pescadores. Durante el año la mayor derrama económica la obtienen durante la época de pesca del pulpo, aunque existen otras actividades, como la pesca del mero, que también representan ingresos importantes para estas familias. Sin embargo, los problemas de alcoholismo exacerbado entre los pescadores de la zona provocan que las mujeres reciban de sus esposos cantidades limitadas de dinero, manteniéndolas en la pobreza y la consecuente marginación. Por esta razón, el proyecto que se propone, es desarrollado por mujeres, y tiene la posibilidad de convertirse en un ejemplo de la forma en que este sector marginado, puede obtener recursos propios que les permitan romper con el círculo vicioso entre alcoholismo y marginación. Situación actual del cultivo de Octopus maya en Yucatán En la actualidad la producción de juveniles de Octopus maya es una realidad tecnológica en las instalaciones de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UMDI-UNAM) en Sisal, Yucatán. Los resultados hasta ahora obtenidos han permitido establecer las condiciones adecuadas para la producción continua de juveniles tempranos, el crecimiento y engorda en condiciones piloto productivas experimentales. En estas actividades, la colaboración de la SCPP Moluscos del Mayab, compuesta esencialmente por mujeres (5 mujeres y dos hombres), ha sido fundamental. Actualmente, gracias a las gestiónes realizadas, la SCPP Moluscos del Mayab, ya cuenta con el documento de uso del suelo necesario para la obtención de la concesión de un terreno en la localidad de Sisal, en donde se podrá construir una unidad de producción de juveniles de pulpo CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Octopus maya. A partir de la participación de las mujeres y los hombres de la SCPP Moluscos del Mayab en el proyecto, se ha reconocido su liderazgo en la comunidad el cual ha motivado que otros habitantes de esta localidad consideren la posibilidad de impulsar proyectos similares. En este sentido el cultivo de pulpo surge como una actividad que podría ayudar a reducir los efectos adversos de la sobreexplotación y de los cambios ambientales a través de la producción de biomasa en sistemas de cultivo. Aunque a la fecha la tecnología para la producción de este organismo aún se encuentra en investigación, existen evidencias suficientemente sólidas para demostrar que los pulpos se aclimatan bien al cautiverio, y muestran altas tasas de crecimiento, las cuales han mostrado niveles productivos sin paralelo entre los organismos marinos actualmente cultivados, aceptando alimento balanceado y fresco, y con un alto precio en el mercado. El presente proyecto contempla tener una producción a través de la siembra de juveniles en estanques de engorda. Aunque a la fecha existen muy pocos trabajos que hayan demostrado la factibilidad del cultivo de este organismo, estudios llevados a cabo en el Instituto Nacional de Pesca en los años 60´s, demostraron que Octopus maya, crece en cautiverio aún cuando se le mantiene en densidades de hasta 10 kg/m3. Así mismo estudios llevados a cabo en Hawai demostraron que O. maya se aclimata bien a las condiciones de cautiverio, donde fue posible mantenerlo por 5 generaciones. La tasa de crecimiento de los pulpos en general es muy alta. Aunque los pesos máximas de O. maya (3.5 kg en promedio) son menores que los observadas en O. vulgaris (12.5 kg en promedio) su tasa de crecimiento resulta atractiva, pues se sabe que O. maya alcanza su peso máximo entre los 8 y 9 meses después de la eclosión de los juveniles. Así, tanto por ser una especie de desarrollo directo como por las tasas de crecimiento rápido, O. maya es una especie adecuada para iniciar con un programa de cultivo en la costa Norte de la Península de Yucatán. La presentación de la MIA- para la ejecución del proyecto es uno de los requisitos que se deberán cumplir para lograr su construcción y operación. b) Indicar el origen de los organismos a cultivar y registrar el número de organismos necesarios y las fases de su ciclo de vida (crías, semillas, postlarvas, juveniles, adultos reproductivos) que serán utilizados a todo lo largo del proceso productivo. Las hembras de O. maya que se utilizarán para la producción de crías pertenecen a la población silvestre localizada frente a las costas de Sisal. Para la ejecución de este proyecto, se capturarán 72 hembras copuladas y en proceso de maduración utilizando la técnica de pesca local, la cual consiste en una embarcación de la cual penden líneas en las que se amarran cangrejos como carnada “jimbas”. Una vez que las hembras han sido capturadas se colocarán en tanques de 200L con agua de mar del sitio de captura y serán transportadas a la unidad de reproducción en un lapso no mayor de 30 min. Una vez en la Unidad de reproducción las hembras serán colocadas en tanques de recepción y aclimatación donde serán mantenidas por 24 h hasta su recuperación.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Antes de colocar a las hembras en los tanques de reproducción deberán de ser pesadas. Para pesar los animales se preparará un baño de agua con alcohol al 3% El alcohol funciona como un anestésico suave el cual permite el pesado de los animales sin producirles daño. c) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no originarias de la zona geográfica donde se pretende establecer el proyecto) o bien se propone la introducción de variedades híbridas y/o transgénicas No aplica. d) Si pretende el cultivo de especies forrajeras como sustento o complemento alimenticio a la especie seleccionada. No aplica.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Estrategias de manejo de la(s) especie(s) a cultivar: a) Número de ciclos de producción al año. A continuación se presenta el esquema general de una producción anual. P e r io d o s m e n s u a le s . C a d a c u a d r o in d ic a u n a s e m a n a 500 huevos por desov e que se v a n a 1 c a ja d e in c u b a c ió n . E c lo s ió n 9 5 %

6 H e m b ra s cada sem ana e sp e ra n d o o b te n e r 3 desov es DESO VES 1

IN C U B A C IÓ N 3

2

71 72

P re -E n g o rd a 1 4 0 0 p u lp ito s s e m b ra d o s e n 2 ta n q u e s d e 8 m a una d e n s id a d d e 1 7 5 2. S o b re v iv e n c ia : p u lp o s /m 5 0 % . P e s o f in a l 4 -5 g . 8 ta n q u e s d e p ro d u c c ió n . P R E -E N G O R D A 5 6

4

1

E n g o rd a 7 0 0 p u lp o s s e m b ra d o s e n ta n q u e s e x te rn o s d e 3 m d iá m e tro a u n a d e n is id a d d e 1 0 0 2. p u lp o s /m S o b re v iv e n c ia : 5 0 % . P e s o f in a l 2 0 - 3 0 g ENG O RDA 7

C osecha 8kg por e s ta n q u e d e p u lp o s d e 2 5 g e n p ro m e d io .

8

9

10

12

11

1 cosecha

73 74

2

2 cosecha

A B C

3

3 cosecha

A B C

4

4 cosecha

A B C

1

1 cosecha

A B C

2

2 cosecha

A B C

3

3 cosecha

A B C 1 2 3

4

4 cosecha

A B C 4 5 6

1

1 cosecha

D E F 7 8 9

2

2 cosecha

G H I 10 11 12

3

3 cosecha

J K L 13 14 15

4

4 cosecha

M N Ñ 16 17 18

5

5 cosecha

O P Q 19 20 21

6

6 cosecha

R S T 22 23 24

7

cosecha A B C

25 26 27

7

8

cosecha D E F

25 26 27

1

2

3

3 cosecha

M N Ñ 34

2 cosecha

J K L 31 32 33

1 cosecha

G H I 28 29 30

8

4

4 cosecha

O

5

5

b) Biomasas: iniciales y esperadas. La biomasa que puede ser producida con el sistema propuesto de cultivo, oscila entre 40 y 60Kg por estanque con factores de conversión de entre 1.85:1 y 3.26:1. Estas producciones han sido obtenidas a partir de juveniles con pesos iniciales de entre 250 y 400g de peso vivo. Las tasas de crecimiento registradas hasta ahora fluctuaron entre 11 y 19 g/día por animal, dependiendo de la temperatura del agua (Rodríguez et al., en prensa). c) Tipo y cantidad de alimento a utilizar y forma de almacenamiento. Para la producción de biomasa se utilizará una dieta combinada de cangrejos del género Callinectes y cabezas de pescado en una proporción de 3:1. Estos resultados fueron obtenidos CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

utilizando desechos de pescado de las fileteadoras ubicadas en la propia población de Sisal. Las cabezas de pescado fueron complementadas con jaibas frescas congeladas obtenida por los propios pescadores de la localidad. Paulatinamente, los animales serán mantenidos con pastas elaboradas de mezclas de pescado, jaiba y almejas y aglutinadas con grenetina natural. El alimento se manejará congelado y bajo normas de bio-seguridad con el fin de reducir al máximo la posible introducción de enfermedades al cultivo. Se lavará con agua dulce previo a su congelación ya que de esa manera se eliminan bacterias y parásitos provenientes de los animales marinos ofreciendo a los pulpos carne de buena calidad. Aunque no hay reportadas patologías específicas para O. maya, el cuidado en el manejo del alimento limitará la presencia de enfermedades bacterianas que han sido observadas en el cultivo de otras especies de cefalópodos. La cantidad de alimento que debe de ser ofrecida a los animales, depende de la talla y el cultivo. Se les proporcionará una ración equivalente al 15% de la biomasa de los pulpos al inicio del cultivo. Esta ración deberá de ir disminuyendo hasta llegar a un máximo de 5% de la biomasa previo a la cosecha. Una reducción de 1% por semana es recomendable para la producción de biomasa de O. maya. Es necesario permitir que los animales se alimenten por un lapso de entre 4 y 5 horas. Por esa razón la frecuencia de alimentación será de 2 veces al día, con la aplicación de procedimientos de limpieza una vez antes de cada toma. Durante el periodo de maduración las hembras deberán ser alimentadas con una mezcla de jaiba (70%) y mejillón (30%) a razón del 15% de su peso corporal (ambos alimentos deberán ofrecerse frescos - congelados). d) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento. No aplica. II.2.2 Descripción de obras principales del proyecto. B) Para unidades de producción a construirse en tierra (granjas, laboratorios, unidades de estanquería, etc.). El desarrollo de este apartado requiere ofrecer información resumida que describa lo siguiente: a. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros). Área de Reproducción, desove, eclosión y pre-cría. Características. Esta área conste de una combinación de estructuras de concreto y de fibra de vidrio. Este módulo estará colocado sobre una plataforma con piso de concreto y dos canales de desagüe. La estructura estará dividida en tres secciones: • (A) de 6.30 x 4.30m, (B) de 6.33 x 12.84 m y (C) de 6.33 x 25.68 m. La sección A servirá de bodega y en ésta se concentrarán los equipos de control de la calidad de agua y de las condiciones ambientales. Esta sección será construida con paredes y techo de { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

concreto. Esta estructura se acoplará a la sección B de fibra de vidrio mediante una cubierta que permita sellar la junta constructiva evitando así la entrada de aire y agua de lluvia a esta sección. La sección B estará toda pintada de negro en su parte interior y será totalmente sellada y sin ventanas. La sección C será pintada de color blanco. Tanto la sección B como C tendrán doble acabado liso con gelcot parafinado aplicado a mano. El piso de todo este módulo consistirá de una base de concreto de 8 cm de espesor reforzado con rejilla electro-soldada y pintada con pintura anti corrosiva. El piso estará sobre una plataforma de arena con una altura de 1.80 m sobre el nivel medio del mar. Cada sección estará comunicada entre si con puertas interiores. Así mismo cada sección contará con dos puertas que las comunicarán con el exterior, una en cada una de las paredes laterales de la sección. A continuación se presenta un modelo del tipo de instalaciones requeridas para el proyecto.

Izquierda arriba: Base para el igloo donde se muestran los tanques de 10 mil L y la caseta de bombeo y pre-tratamiento del agua de mar. Derecha arriba: Modulo de fibra de vidrio terminado. Izquierda abajo: Interior del área de reproducción y desove. Derecha abajo: Interior del área de pre-engorda. Alimentación de agua de mar. El agua de mar que alimenta a este módulo será abastecida automáticamente desde dos reservorios de 10 x 10 m x 2 m de profundidad colocados en la cercanía del pozo de alimentación y de acuerdo con el plano de conjunto. Tratamiento del agua. El agua procedente de los reservorios será tratada con ozono y será pasada a través de un filtro de lecho profundo lleno con antracita, turbidez y grava. El agua será distribuida dentro del módulo utilizando tubería de PVC de 4” de diámetro. En el interior de cada sección del módulo, el agua será tratada de acuerdo a las necesidades propias requeridas para la producción de los organismos en cultivo. El sistema de bombeo y el tratamiento primario del agua serán localizados en la caseta de bombeo adyacente al módulo de producción. { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Instalaciones eléctricas. El módulo contará con abasto de energía eléctrica mono, bi y trifásica siguiendo el diseño detallado del proyecto y tomando en cuenta que algunas bombas son trifásicas. La iluminación será con lámparas de gas neón ahorradoras de 2 x 75 y estarán distribuidas a lo largo de los módulos de acuerdo al proyecto. El tablero principal del módulo estará ubicado en la sección A y deberá tener una capacidad de 50 Kw. Aireación. En la caseta de bombeo y pre-tratamiento se ubicará un soplador de 1 ½ HP de potencia el cual será utilizado para el abastecimiento de la aireación en los tanques localizados en el módulo de producción. El aire será distribuido utilizando tubería de PVC 2” de diámetro la cual circundará las tres secciones de la estructura. Drenajes. El agua de desecho será drenada a través de canales localizados en el piso de la estructura. Estos canales tendrán la inclinación apropiada que permita la eliminación del agua de desecho sin estancamientos. El agua será llevada a registros exteriores utilizando tubería de PVC sanitaria de 6” de diámetro, desde donde se enviará al humedal para agua de mar. Estanques de engorda Por las características del suelo que prevalece en el sitio, se eligió la utilización de tanques de geomembrana con las siguientes características que le confieren ciertas ventajas a los tanques “eco tanques” circulares. La forma circular y sistema de desagüe permite el fácil manejo, la supervisión, y el control de cosechas y su limpieza es más rápida y eficiente. Además, los tanques circulares son de fácil colocación y es posible reubicarlos si fuera necesario. Características. Se utilizarán estanques de 5 m de diámetro para la engorda de los juveniles de O. maya. Las paredes de estos estanques serán fabricados en fibra de vidrio y servirán como soporte de una geomembrana gris de PVC de 1.2 mm de espesor. Son aptos para el manejo fuerte ocasionado por los refugios de los pulpos. Alimentación. Los estanques serán alimentados con agua de mar natural procedente de 5 tanques rotoplas de 10 mil L, los cuales servirán como estación de pre-tratamiento para la eliminación de los compuestos sulfurados procedentes del agua de mar obtenida del pozo. El agua será abastecida automáticamente utilizando electroniveles que controlarán las bombas de abasto. El agua será distribuida utilizando como tubería principal tubo de PVC de 4”. Para la distribución secundaria que alimentará a cada estanque se utilizará tubería de PVC de 2” de diámetro. La aireación será abastecida utilizando sopladores de 1 ½ HP (uno por cada 8 estanques) y como tubería principal tubo de PVC de 1 ½ “. La distribución secundaria del aire se hará con tubo de PVC de ½ “. Drenaje. Los estanques drenarán el agua de desecho a través de un tubo central de 4” el cual conducirá el agua a un registro de 1 x 1 m y de profundidad variable y acorde con la topografía natural del terreno y la posición del humedal. El tamaño de los registros deberá considerar que recibirán agua de 4 estanques simultáneamente. Los registros estarán conectados entre mediante una tubería de PVC sanitario de 8”. Recirculación. Con el fin de mantener la calidad de agua constante los estanques serán conectados a un sistema de recirculación que permita la eliminación parcial de los desechos { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

generados por los pulpos. Para lograr esto cada grupo de 4 estanques será interconectado de tal manera que parte del agua de mar pasará a través de un filtro de lecho profundo lleno con antracita, turbidez y grava y un “espumador” que funciona como eliminador de materia orgánica disuelta. Instalaciones eléctricas. Las instalaciones eléctricas deberán considerar que esta área requiere de la conexión de 4 bombas de 2 HP. Ahí se colocarán los tableros de control de los equipos de bombeo y aireación. A continuación se presenta un modelo del tipo de instalaciones requeridas para el proyecto.

Estanque diseñado para la producción de biomasa de O. maya. Nótese la fila de refugios localizados en la orilla del estanque y el sistema de aireación al centro. Caseta de Bombeo Características. Esta caseta tendrá la función de alojar las bombas y los sistemas de tratamiento de agua de mar que será bombeada del pozo profundo a los reservorios. Esta caseta es una estructura de block, vigueta y bovedilla con malla ciclónica y base para bombas. Instalaciones eléctricas. La caseta de bombas alojará el tablero donde serán conectadas dos bombas centrífugas de 15 HP trifásicas con cabeza de plástico y eje cubierto de resina epóxica. Así mismo en esta zona se conectarán dos aireadores de inyección de aire de 1HP cada uno y una bomba de 1HP la cual servirá como surtidor de ozono a los reservorios. Un electronivel servirá para el control automático de las bombas. También se conectarán cuatro bombas de 5 HP que enviarán el agua de los reservorios a los tanques rotoplas del módulo de producción de juveniles y al área de estanques externos. Reservorios Los reservorios serán construidos con arena formada a manera de bordos de contención cubiertos con geomembrana de PVC de 1.2 mm de espesor. A continuación se presenta un modelo del tipo de instalaciones requeridas para el proyecto.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto Bodega, Almacén y Área de preparación de alimentos Esta área contará con una construcción de block vigueta y bovedilla de 12.1 x 7.5 m que servirá como bodega para almacenar los utensilios del área y como área de preparación de alimentos. Un cuarto de congelación (-4°C) de 3 x 3 m será acoplado a esta estructura y servirá tanto para la conservación del alimento como para la conservación de los productos del cultivo. Cercado Perimetral Se construirá un cercado perimetral con malla ciclónica cubierta de plástico y postes de concreto. Esta maya tendrá una longitud de 400m y dos puertas, una de acceso frontal (N) y otra para de acceso al sur. Caseta Así mismo se construirá una caseta en la cual se instalarán todos los dispositivos relacionados con la energía eléctrica y su distribución. Aquí se albergará el espacio para la planta de emergencia. II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyecto Se contratará una letrina portátil para los trabajadores durante la construcción. Se requerirá de una caseta para resguardo de material como únicas obras provisionales requeridas, ya que se emplearán las facilidades de la población para pernocta de trabajadores. II.3. Programa de trabajo. En este punto se debe anexar la calendarización de cada etapa, indicando fecha de inicio de actividades. El programa de trabajo comprende las actividades que se deben realizar, en sus momentos oportunos y llegar así a las metas programadas.

II. 3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto El terreno en cuestión será desmontado y nivelado, para posteriormente poder construir las instalaciones del laboratorio y la granja piloto, no requerirá de ningún otro proyecto asociado. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

La selección del sitio se debió a que es un predio abandonado, el cual está ubicado enfrente en el límite sur de las instalaciones de la UNAM, donde el grupo de productores ha sido capacitado desde hace mas de 2 años, de igual manera el grupo cuenta con una carta de uso de suelo del predio para uso Comunitario, emitido por el H AYUNTAMIENTO DE HUNUCMA. En el Anexo. 4 Documentos legales se presenta una copia de este. De igual manera este predio se encuentra fuera del Área Natural Protegida de la Reserva Estatal “El Palmar”, lo cual permite la realización de actividades de acuacultura cumpliendo con las Regulaciones y Normativas vigentes. El predio está situado en una zona sub urbana del puerto de Sisal en dirección oeste, el terreno está ubicado en la salida del puerto de abrigo, área destinada y ocupada por diferentes Cooperativas y comerciantes, aquí es donde tienen sus bodegas y campamentos para guardar los equipos y acopiar el producto que es capturado para su posterior traslado a Mérida, o a su venta final En esta parte del puerto de abrigo es donde se encuentran la mayor cantidad de embarcaciones ribereñas resguardadas, aquí también es donde se realizan la mayor cantidad de los trabajos de reparación de fibra de vidrio. Por tratarse de terrenos federales, se solicitará a la SEMARNAT la Concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre correspondiente. Las vías de acceso donde se realizara la actividad proyectada, es el camino de tierra que va hacia la Secundaria Federal, la Capitanía de Puerto y las instalaciones de la UNAM con dirección al Puerto de Abrigo. Etapa de preparación del sitio y Construcción. Preparación del terreno. Consiste en la remoción de la vegetación y la nivelación del terreno donde se construirá el laboratorio y la granja de engorda de pulpo, se dará pendiente y nivel al terreno para construir los drenajes y poder descargar las tinas del laboratorio y los estanques de engorda por gravedad y hacerlos llegar hasta el biofiltro de acopio y mejoramiento de la calidad de las descargas residuales. Recursos que serán alterados. Los recursos que serán alterados corresponden a material de vegetación secundaria, los cuales han ido colonizando este lugar, que dio origen con la acumulación de los lodos excavados del proceso de dragado y construcción del puerto de abrigo desde hace más de 2 décadas. Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad de tiempo. La maquinaria que se utilizara para realizar el desmonte y la nivelación del terreno consistirá en: 1 Retroexcavadora, modelo 580L, con motor de diesel de 73 hp, y con un consumo promedio de diesel de 60 lts, en 8 horas de trabajo. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

1 Camión de volteo, marca Internacional, con una capacidad de 7 M3, y un motor diesel de 215 hp de potencia, con un consumo de gasolina promedio de 45 lts en 8 horas de trabajo. Materiales. Las estructuras del laboratorio son piezas prefabricadas en fibra de vidrio y metal, ensambladas con bases de cemento y tornilleria para darles fuerza y rigidez, así mismo las tinas de la engorda son de liner o Geomembrana, las cuales se arman e instalan igual que las estructuras del laboratorio, son prefabricadas y solo se les arman sus bases para soporte y nivel, se ensamblan y ya están listas. Las bases de los pisos son de grava, piedra y arena, estas bases serán construidas de acuerdo al diseño del proyecto, lo que permitirá asentar y fijar las estructuras que sostendrán el peso del igloo del laboratorio y de las tinas de la granja. El material como el cemento, el bloc, la piedra, la grava y la cal, serán comprados en locales establecidos y llevados por medio de volquetes al lugar del proyecto, para posteriormente acomodarlos y armarlos de acuerdo a los requerimientos y diseño programado. Obras y servicios de apoyo.Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios para la etapa de preparación del terreno y para la etapa de construcción (construcción de caminos accesos, puentes provisionales, campamentos, otros). Se requerirá de una letrina portátil para los trabajadores de la obra y una caseta para almacén temporal de materiales para llevar a cabo el proyecto. El diesel y aceite que consuma la maquinaria será suministrado por el personal de la empresa de la maquinaria, los cuales proporcionan el equipo y el operador mediante el pago de una cantidad previamente determinada. Personal utilizado. Especificar el número de trabajadores que serán empleados y su tiempo de ocupación. Personal que será utilizado durante el tiempo en que se lleve a cabo el proyecto

Requerimientos de energía. Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento. Los requerimientos de energía serán cubiertos a trabes del suministro de la Comisión Federal de Electricidad, mediante la construcción de una caseta y la instalación de un transformador de 75 kva. El suministro de electricidad pasa en la parte norte del predio a una distancia de 5 mts. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Los requerimientos de energía (diesel y combustible) durante la etapa de construcción, serán proporcionados diariamente por el personal de la empresa que se contrate para este fin, teniendo cuidado en su manejo, para no tirarlo o derramarlo y no realizar ningún tipo de almacenamiento. Requerimiento de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable, indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento. Se requerirá de suministro de agua dulce durante la etapa de construcción para poder realizar la mezcla del cemento con el polvo y la cal para su posterior fraguado en las bases de las estructuras del laboratorio. Durante el proceso constructivo el agua será acarreada mediante tinacos. Posteriormente se requerirá de la perforación de 2 pozos, 1 para suministro de agua salada a 35 p.p.m, y otro de agua salobre para baños, regaderas, lavado de equipo y servicios en general dentro del proyecto. El laboratorio y la granja de engorda de pulpo en su etapa de operación requieren de un suministro de agua marina, la cual cumpla con las condiciones de calidad que requiere el cultivo. Con el fin de mantener la calidad ambiental, el agua debe ser parcialmente recirculada a través de filtros de lecho profundo los cuales se deben llenar con antracita como material filtrante. La antracita tiene la propiedad de poder retener partículas de entre 3 a 5 µm y el amonio disuelto. Así mismo, el agua deberá de pasarse a través de una lámpara de luz UV con el fin de reducir al máximo la presencia de bacterias patógenas en el sistema.

36.26 26.50

23.21

0.62

0.64

Amonio, mg/l

Nitritios, mg/l

pH

Nitratos, mg/l

8.23

Salinidad, UPS

40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Temperatura, °C

Temperatura, Salinidad, Nitratos, pH

En la figura 8 se muestran los niveles de los factores ambientales en los cuales las hembras de O. maya maduran y desovan apropiadamente.

Tanque

Figura 8. Parámetros fisicoquímicos adecuados para la maduración y desove de hembras de O. maya. Calidad del agua. La calidad del agua puede definirse a través de los niveles de los factores del medio que proporcionan las mejores condiciones para la sobrevivencia y el crecimiento de los organismos cultivados. Los resultados hasta ahora obtenidos han demostrado que la producción de biomasa de O. maya puede llevarse a cabo manteniendo niveles como los que se muestran en la tabla siguiente. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Temperatura (oC) Mínima Maximo 24.65 29.23

Salinidad (‰) Mínima Maximo 35.71 35.72

Oxigeno (mg/l) Mínimo Maximo 4.93 5.23

Amonio (mg/l) Mínimo Maximo 1.00 1.41

Mínimo 7.61

PH Maximo 7.79

b.1. Temperatura. Los niveles de la temperatura del agua dependen de manera directa de las variaciones climáticas asociadas con las estaciones del año. b.2.- Salinidad. Los pulpos, al igual que la mayoría de los cefalópodos son organismos marinos estrictos ya que desarrollan todo su ciclo de vida en el ambiente oceánico. Aunque no hay estudios formales sobre la resistencia de O. maya a baja salinidad, observaciones realizadas en laboratorio han demostrado que en salinidades menores de 30‰ los pulpos dejan de comer, al poco tiempo mueren. Por esta razón el cultivo de O. maya debe de realizarse en 100% agua de mar con salinidades superiores a los 32‰. b.3 Oxígeno disuelto. El oxígeno disuelto es un elemento esencial ya que este es un factor modulador del metabolismo y por tanto de la capacidad de los organismos para procesar el alimento que consumen y convertirlo en biomasa. Los resultados obtenidos en laboratorio sobre el consumo de oxígeno de O. maya indican niveles que oscilan entre 0.04 y 0.18 mg O2 /h /g de animal. Estos valores indican que un pulpo de 500g tiene un consumo de entre 20 y 90 mg O2/h, dependiendo de la hora del día y la condición nutricional. Para mantener los niveles de oxígeno disuelto apropiados es necesario mantener una aireación constante en los tanques. En el diseño presentado en la figura 18 se utilizó un sistema de aireación indirecto en el cual el aire es inyectado a través de un tubo en donde los gases se mezclan con el agua. Este sistema permite oxigenar el agua y al mismo tiempo evita que los pulpos puedan ser dañados por la acumulación de burbujas que pudieran ser atrapadas por la cavidad del manto en el caso de utilizar aireación por burbujas directa en el agua. b.4.- Amonio total. El amonio total (NH3) es el resultado del catabolismo de las proteínas las cuales son degradadas tanto por los pulpos como por las bacterias que atacan a los restos de alimento y ala materia orgánica contenida en las heces. Aunque no hay estudios formales que indiquen los niveles de tolerancia al amonio por parte de los juveniles de O. maya, en cultivo se recomienda mantener este factor por debajo de una concentración de 1.4 mg/L. En tanto no se establezcan los niveles de seguridad, los niveles de amonio total disuelto en el agua no deben de rebasar estos valores. Una forma de controlar el amonio disuelto es eliminando la materia orgánica particulada, la cual es esencialmente proteíca. Para hacer esto es necesario que cada estanque sea equipado con un sistema de recirculación el cual permita enviar una parte del agua del estanque a un tubo fraccionador ó “espumador”. Este accesorio funciona como un filtro, al eliminar en la espuma producida una gran cantidad de la materia orgánica contenida en el agua, ayudando a reducir los niveles de amonio por la eliminación del sustrato bacteriano. Residuos generados. Indicar el tipo(s) de residuos que se generarán durante la etapa de preparación del sitio y la de construcción. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

El tamaño del proyecto, así como el periodo de tiempo en que se llevara a cabo y el bajo número de personas que estarán involucradas en la preparación y construcción del sitio, no generaran grandes cantidades de residuos orgánicos, inorgánicos o industriales, como aceites, piezas de maquinaria, pedacearía y equipo. La basura y desperdicios sólidos que se generen deberán ser clasificados y separados según su origen, los sólidos serán acopiados en tambos para basura rotulados con el tipo de residuo y con tapa para evitar que se dispersen, y posteriormente deberán ser retirados a un basurero acreditado para este fin. En caso de cualquier accidente o derrama de aceites o basura, el personal que esta laborando en el proyecto procederá a recuperar y limpiar el área que así pudiera ser requerido. La disposición final de los residuos sólidos generados durante la etapa de preparación del sitio y relacionados con esta actividad, la realizara la empresa que haga el desmonte y nivelación del terreno, estos residuos serán acopiados en botes con tapa y retirados y transportados de una manera apropiada y depositados en lugares acreditados para este fin.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIร N DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa. La letrina portรกtil serรก devuelta al arrendador del equipo, la caseta serรก desmontada y sus piezas retiradas del sitio.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Etapa de operación y mantenimiento. 4.1. Programa de operación. Anexar un diagrama de flujo. Las industrias de la transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de los procesos. Obtención de Reproductores Captura de organismos y colocación en tanques de aclimatación de 200L

Maduración Colocación de hembras en tanques de maduración de 500L

Desove en incubadora

Desove con hembra

Eclosión

Alimentación y Medición de Parámetros

Colocación de huevos en tanques de eclosión

Juveniles Tempranos Colocación de juveniles tempranos a tanques de 56L

Juveniles Colocación de juveniles de 0.5g a tanques de 500L.

Precosecha Obtención de organismo de 0.2g

Juveniles a Repoblamiento

Juveniles a Engorda

Medición de Indicadores Engorda Colocación en estanques de 3m de diámetro

Cosecha Cosecha de individuos de 25 a 30g

Venta al mercado de pulpo “Baby” fresco CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

PROCEDIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CRÍAS EN CAUTIVERIO. a) Condiciones para la maduración y el desove. Las hembras son colocadas en los tanques del área de maduración en donde se les ofrecen cajas de fibra de vidrio como refugio. Esta caja también cumple las funciones de nido para el desove. Durante el periodo de maduración las hembras deberán ser alimentadas con una mezcla de jaiba (70%) y mejillón (30%) a razón del 15% de su peso corporal. (ambos alimentos deberán ofrecerse frescos - congelados). La caja con tapa removible permite retirar los huevos una vez ocurrido el desove. La tapa con los huevos son colocados en una incubadora que cuenta con un sistema de tratamiento de agua similar a la ya descrito anteriormente. La incubadora tiene la ventaja de que reduce el espacio requerido para el desarrollo de los embriones de 500 L por hembra a 40/L por desove. Además al eliminar al animal es posible aprovechar la biomasa de las hembras con fines de comercialización. El uso de la incubadora exige el mantenimiento de la calidad de agua del sistema el cual es un factor crítico en la sobrevivencia de los embriones Una vez que una hembra desova es necesario esperar por lo menos 5 días durante los cuales se completará el desove. Durante este tiempo las hembras deberán ser alimentadas con la mitad de la ración establecida con el fin de evitar que se coman los huevos. Es necesario hacer notar que el tamaño de las hembras es importante pues de esto depende el número de huevos desovados. De acuerdo a lo observado, es preferible tener hembras mayores de 1kg de peso para así obtener desoves mayores de 1000 huevos/hembras. Una vez que las hembras han dejado de comer se trasladan las hembras que desovan en cajas con tapa fija o tubos de PVC son colocadas en tanques de 70 L con tapa en donde se desarrollan los embriones al cuidado del animal. Estos tanques cuentan, al igual que los tanques de maduración, con un sistema de recirculación y tratamiento de agua. Las hembras permanecen en el sistema por el tiempo en que se desarrollan los embriones el cual suele ser de entre 40 y 50 días a 26°C. b) Juveniles tempranos. Una vez que el periodo de incubación se cumple los juveniles tempranos nacerán en intervalos regulares durante 5 a 10 días. Por esa razón deberá de proporcionarse biomasa de artemia en el tanque de incubación. Para la alimentación de los juveniles tempranos se utilizará biomasa de artemia adulta la cual deberá de estar disponible para cuando los animales nazcan. Los juveniles tempranos se trasladarán a tanques rectangulares de 56 L en grupos de 100 animales/tanque. Los tanques serán acondicionados con conchas de moluscos (“Chivita”) a razón de 3 conchas por pulpo. Aunque no existe una cantidad definida de biomasa de artemia a utilizar, los resultados preliminares hasta ahora obtenidos demuestran que el uso de 6g de biomasa viva de adultos de artemia dos veces al día resulta adecuado para la alimentación de los organismos. Los tanques de CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

primera etapa deben de ser conectados también a un sistema de recirculación similar al ya descrito anteriormente. Es muy importante que en los tanques de primera engorda se retiren los desechos de los animales no consumidos y los pulpos muertos con el fin de mantener la calidad del agua en niveles apropiados. En estos tanques los animales permanecerán por 30 días o hasta alcanzar un peso de 0.5 g.

Juveniles tempranos de O. maya en tanques de 56 L con conchas de moluscos como refugio. Posteriormente los animales deberán ser trasladados a tanques negros de 500 L acondicionados con tubos de PVC y conchas como refugios. En estos tanques los pulpos serán estabulados a razón de 200 animales/tanque).

Tanques de 500 L para la segunda etapa de engorda de los juveniles tempranos de O. maya. En los tanques de segunda etapa los pulpos pueden ser alimentados con biomasa de artemia adulta viva, biomasa de camarones de la familia de los palemónidos vivos o con fragmentos de crustáceos congelados en una cantidad de 6 g de artemia viva dos veces al día en combinación con 200g de crustáceos congelados en fragmentos de 5 g c/u es suficiente para alimentar a los organismos en esta etapa del desarrollo. c) Crecimiento en estanques. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Para la producción de biomasa se requiere de un ambiente que ofrezca refugio y buena calidad del agua. Con el fin de proporcionar ambas condiciones se propone utilizar tanques circulares de 5 m de diámetro acoplados a un sistema abierto de flujo de agua de mar, aireación constante, refugios y un sistema de recirculación. Refugios. Los refugios pueden ser proporcionados utilizando diferentes materiales tales como macetas de barro, blocks de cemento, cajas de fibra de vidrio y tubos de PVC, entre otros. Los refugios cumplen la función tanto de proteger a los animales de las posibles agresiones de otros pulpos como de reducir la incidencia de luz. Se ha observado que la luz solar directa inhibe la alimentación y por tanto el crecimiento de los animales indicando que los refugios ayudan a proporcionar un hábitat más apropiado. Los estudios realizados en O. maya han demostrado que los tubos de PVC sanitario de 4” de diámetro son los más adecuados, ya que estos, además de ofrecer un espacio de protección, son ligeros y fáciles de limpiar. Se colocan los tubos de tal forma que se mantengan estables mediante alguna estructura de fijación. El número de refugios por tanque de cultivo se hará en una proporción de 3 refugios por animal es la apropiada tanto para O. maya como para O. vulgaris. d) Producción de biomasa. Densidad de siembra. La máxima densidad de siembra para el cultivo de O. maya se considera hasta de 10 Kg/m3. Esas densidades han sido establecidas a partir de estudios realizados en O. vulgaris especie que es actualmente cultivada en sistemas de jaulas que son colocadas en el mar. Tomando en consideración que el cultivo de O. maya debe de responder a las condiciones propias de las costas mexicanas, se considera que el cálculo de la densidad de siembra para esta especie debe de ser función de la superficie del tanque de cultivo, tomando en cuenta el volumen que pudiera resultar adecuado para mantener la calidad del agua en condiciones propicias para el crecimiento de los animales. En la tabla siguiente se presentan las densidades de siembra hasta ahora utilizadas para la producción de biomasa de O. maya. Densidad de siembra 3 Densidad inicial, Kg/m Densidad final, Kg/m

3

Densidad Inicial, 2 animales/m Densidad Final, 2 animales/m Factor de conversión alimenticia: FCA Biomasa final, kg Total de alimento suministrado, kg FC = Biomasa producida/kg de alimento suministrado

Cultivo 1: 29°C 3.81 + 0.21

Cultivo 2: 26°C 3.76 + 0.20

Cultivo 3: 24°C 2.90 3.15 0.28

6.11

0.40

4.96

3.90

+ +

0.44

4.25

3.63

+ +

0.30

0.21

3.73

+

0.36

3.20

+

60.0

+

4.0

48.7

111

+

7.4

1.85

+

0.1

a

0.33

4.73

+ +

0.31

3.70

+

0.43

+

4.3

41.7

+

3.7

127.9

+

11.2

136.1

+

11.9

2.63

+

0.2

3.26

+

0.3

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

b

0.40

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

El cálculo de la densidad de siembra debe de considerar el peso de los organismos al inicio y al final del periodo de cultivo. Tomando esto en consideración es posible proponer una densidad de siembra para juveniles de O. maya de entre 3 y 4 animales/m2, los cuales pueden llegar a representar entre 4.2 y 6.1 kg/m3. Biomasa. La biomasa que puede ser producida con el sistema actual de cultivo oscila entre 40 y 60 kg por estanque con factores de conversión de entre 1.85:1 y 3.26:1. Estas producciones han sido obtenidas a partir de juveniles con pesos iniciales de entre 250 y 400g de peso vivo. Las tasas de crecimiento registradas hasta ahora fluctuaron entre 11 y 19 g/día por animal, dependiendo de la temperatura del agua. Alimento y alimentación. En la actualidad el cultivo de cefalópodos se basa en el uso de crustáceos y peces de bajo valor comercial como cangrejos del género Carcinus y sardinas { ADDIN REFMGR.CITE <Refman><Cite><Author>Rodríguez</Author><Year>2006</Year><RecNum>2944</RecN um><IDText>Common octopus (Octopus vulgaris Cuvier, 1797) juvenile ongrowing in floating cages.</IDText><MDL Ref_Type="Journal"><Ref_Type>Journal</Ref_Type><Ref_ID>2944</Ref_ID><Title_Primary>Co mmon octopus <i>(Octopus vulgaris</i> Cuvier, 1797) juvenile ongrowing in floating cages.</Title_Primary><Authors_Primary>Rodríguez,C.</Authors_Primary><Authors_Prima ry>Carrasco,J.F.</Authors_Primary><Authors_Primary>Arronte,J.C.</Authors_Primary><Authors_ Primary>Rodríguez,M.</Authors_Primary><Date_Primary>2006</Date_Primary><Reprint>I n File</Reprint><Periodical>Aquaculture</Periodical><Volume>In press</Volume><ZZ_JournalFull><f name="System">Aquaculture</f></ZZ_JournalFull><ZZ_WorkformID>1</ZZ_WorkformID></MDL> </Cite></Refman>}. Para la producción de biomasa de O. maya se recomienda el uso de una dieta combinada de cangrejos del género Callinectes y cabezas de pescado. Los resultados hasta ahora obtenidos han demostrado que una dieta mixta compuesta por estos dos elementos en una proporción de 3:1 es la adecuada. Este tipo de alimento debe de ser manejado bajo algunas normas de bio-seguridad con el fin de reducir al máximo la posible introducción de enfermedades al cultivo. Por sus características el alimento fresco es de fácil descomposición por lo que deberá cuidarse el no utilizar alimento descompuesto o que haya permanecido mucho tiempo al sol o altas temperaturas. Para almacenar el alimento se recomienda seguir una serie de pasos diseñados para la adecuada conservación del alimento en el sitio de cultivo: Lave el alimento con agua dulce limpia y fría, eliminando los restos de órganos y tejidos blandos que pudieran descomponerse con mayor rapidez. Almacene el alimento en bolsas plásticas por raciones, con el fin de evitar al máximo que el alimento que no se utiliza pase por un proceso de descongelación-congelación. Esto acelera la descomposición. { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Una vez que el alimento ha sido descongelado arrójelo al tanque de cultivo procurando dispersarlo en la superficie central justo donde no hay refugios. Los pulpos son organismos que suelen tomar el alimento para llevarlo a un refugio donde lo ingieren. Una vez que esto ocurre es frecuente que los mismos animales alejen los restos de la zona de protección lo cual facilita la limpieza. La cantidad de alimento que debe de ser ofrecida a los animales depende de la talla y el cultivo. Utilice una ración equivalente al 15% de la biomasa de los pulpos al inicio del cultivo. Esta ración deberá de ir disminuyendo hasta llegar a un máximo de 5% de la biomasa previo a la cosecha. Una reducción de 1% por semana ha resultado recomendable para la producción de biomasa de O. maya. Para hacer los ajustes adecuados en el alimento que será utilizado es necesario conocer los cambios en la biomasa de la población cultivada. Este valor se obtiene a partir de muestreos semanales de un al menos 20 pulpos de cada estanque. Es necesario permitir que los animales se alimenten por un lapso de entre 4 y 5 horas. Por esa razón se recomienda una frecuencia de alimentación de 2 veces al día, con la aplicación de procedimientos de limpieza una vez antes de cada toma. Cosecha. La cosecha debe de hacerse una vez que los pulpos hayan rebasado el peso mínimo estipulado para su comercialización (650g), sin embargo el peso de los animales a la cosecha estará determinado por el mercado. En la actualidad existe mercado para pulpos de 30g por animal (Pulpo “Baby”), y para diferentes tallas clasificadas en distintos intervalos: 650 – 1000g, 1000 – 1500g, mayores de 1500g. El precio aumenta con las tallas, por lo que habrá de valorarse la factibilidad de realizar producciones en la que se obtengan animales de tallas mayores con el fin de buscar precios más altos. Tomando en consideración que las hembras pueden ser fecundadas en etapas tempranas del crecimiento (350g en promedio) se recomiendan los cultivos mono sexo de machos de O. maya. Estudios previos han demostrado que los machos pueden alcanzar hasta 4kg de peso en 12 meses de cultivo, mientras que las hembras escasamente alcanzan los 1500 g, debidos principalmente al gasto energético asociado con la reproducción. Actividad Densidad de siembra Número de refugios/estanque Flujo de agua Intervalo aceptable de Oxígeno disuelto Intervalo aceptable de amonio total disuelto Intervalo de temperatura aceptable Salinidad Alimentación

Procedimiento a seguir Inicial: 200 animales por estanque, equivalentes a 13 animales/m2. Final: 150 animales por estanque equivalentes a 9.8 animales/m2. 600 10 L/min por 24 h. Tasa de recirculación 20L/ minuto 3 a 5 mg/L 0.8 a 1.8 mg/L 22 a 31°C > 30 ppm Una vez al día. 10% del peso corporal al inicio del cultivo y 5% del peso corporal al final. Ajustes de 1% por semana.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Mezcla de cangrejos y cabezas de pescado en proporción de 3:1. Ambos tipos de alimentos lavados con agua dulce y descongelados. Diaria por sifoneo eliminando los desechos y el alimento no consumido. Sedimentado. El agua de recirculación pasa por filtro de arena y eliminador de materia orgánica disuelta. Una vez a la semana al 10% de la población de cada estanque con el fin de ajustar el alimento suministrado.

Tipo de alimento Limpieza Tratamiento previo del agua Biometrías

Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su procedencia. Dentro del área del proyecto en la etapa de operación los recursos que se usaran serán el agua, tanto salada como salobre, así como los reproductores del pulpo. Se perforarán dos pozos en el predio, uno de agua salada que tendrá un consumo estimado de 3,200 litros diarios. El pozo de agua salobre tendrá un consumo de 800 l diarios y se utilizará para servicios de limpieza, baños, oficinas y áreas comunes. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando turnos. Alimentación, limpieza y mantenimiento de pulpos en estanques de engorda Mano de obra de 2 personas todos los días durante un año. Cosecha y procesamiento del producto Mano de obra de 2 personas cada 8 semanas durante 1 año. Requerimientos de energía. Electricidad. El requerimiento de engría será de 20 Kw/h para esta primera etapa del proyecto. La fuente de suministro será de la Comisión Federal de Electricidad. Se instalará un transformador tipo poste para suministro de la planta. Combustible. El combustible requerido para la operación de la maquinaria, durante el proceso de construcción será proporcionado diariamente por la empresa responsable del desmonte y nivelación, no se almacenara ningún tipo de combustible. Durante la etapa de operación el requerimiento de combustible podría estar dado por las necesidades que se generen de contar con un generador de gasolina, el cual permita solventar las emergencias en caso de falla en el suministro eléctrico. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Requerimientos de agua. El tipo de agua que se requerirá para la operación del laboratorio y de la granja será agua salada a 35 p.p.m. la cual será obtenida mediante 1 pozo de 10” de diámetro ademado a 8” a una profundidad de 20 mts. Se perforara otro pozo de agua dulce a una profundidad de 5 a 8 mts, donde se obtenga agua salobre para los servicios en general y la limpieza del equipo. Las descargas de los baños, wc serán colectadas en un humedal con lecho de arena y plantas para su tratamiento final. Residuos. Indicar el tipo de residuos que serán generados, especificando el volumen. Emisiones a la atmósfera Indicar si son gaseosos, humos o partículas. Las emisiones a la atmósfera serán las generadas por los escapes de humo y ruido de la maquinaria al momento de estar realizando su trabajo. De igual forma se levantara tierra, polvo y arena. En la etapa de operación de alteración atmosférica será mínima debido a que el equipo que se utiliza es eléctrico, disminuyendo la generación de contaminantes de humos y ruido de manera importante. Descargas de aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y bioquímicos. Las descargas que se generan en mayor volumen son las relacionadas con la operación de la granja y el laboratorio propiamente, estas se generan al momento de hacer recambios, cuando se cosecha, o cuando se hace limpieza de las tinas o reservorios, estas descargas consisten en su mayoría en materia orgánica, producto del defecado de los organismos, pedazos de alimento que no llegan a ser consumidos totalmente, y restos propios del sistema de cultivo. Estas descargas y la contaminación orgánica que contengan serán canalizadas y llevadas al biofiltro por gravedad, el cual estará sembrado con plantas nitrófilas y charolas hidropónicas que permitan sedimentar los sólidos, retirar los nutrientes que traiga el agua y mejorar las condiciones generales de descarga.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Las descargas de las aguas de servicios, incluyendo de los wc, serán separadas y colectadas en un humedal artificial con lecho de arena y plantas, para su tratamiento y mejora en la calidad de la descarga, esta agua se filtrará hasta ser absorbida por las plantas o removida totalmente por evaporación. Residuos sólidos industriales describir sus componentes y si se encuentra en estado húmedo o seco. Por efectos de la limpieza de los estanques se generarán una cantidad diaria estimada de 10 kg peso húmedo de restos de comida, excretas, restos de animales, etc. Por recambio de agua o cambio de agua en estanques se genera una cantidad de 5m3 en cada ocasión. Residuos sólidos domésticos. Los residuos sólidos domésticos que lleguen a generarse, estarán dados en su mayoría por bolsas de plástico, envases, envolturas, empaques y papeles. Independientemente del tipo de residuo que se genere estos serán controlados y acopiados antes de que se dispersen, serán mantenidos en tambos de metal de 200 lts con tapa para posteriormente llevarlos a un lugar autorizado donde se puedan tirar. Residuos agroquímicos. Indicar tipo y periodo de vida de sus componentes. No se generara ningún tipo de agroquímico. Disposiciones de los residuos. A continuación se presenta un resumen de los residuos no peligrosos. ETAPA DEL PROYECTO Preparación del sitio

Construcción

RESIDUOS Residuos de vegetación de matorral costero y de duna. Emisiones a la atmósfera Residuos de concreto, gravilla, arena, cartón y tierra. Envases de comida y residuos orgánicos.

FUENTE DE GENERACIÓN Desmonte y despalme del terreno. Por combustión de la maquinaria que se utilice Construcción de las instalaciones.

Generados por los trabajadores.

MANEJO Serán picados. Se mantendrán dentro de los niveles máximos permisibles de la NOM-041SEMARNAT2001. Se recolectarán en recipientes metálicos de 200 lts con tapa. Se implementará un plan para la separación de los residuos donde se

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

DISPOSICIÓN FINAL Depositados en un área específica; pudiendo ser aprovechados por los pobladores del lugar. Llevados al basurero municipal mediante camiones de volteo si se requieren. Llevados al basurero { PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Operación

Descargas sanitarias

Generados por los trabajadores

Aguas residuales industriales

Producto del recambio de agua

Baño – vestidor Descargas sanitarias

Tratadas mediante humedal artificial que consta de una etapa de filtración y otra de absorción. Se recolectarán en recipientes metálicos de 200 lts de capacidad, con tapa. Se implementará un plan para la separación de los residuos donde se clasificarán en orgánicos e inorgánicos

Residuos sólidos domésticos (papeles envases de PET, vidrio, comida).

Mantenimiento

clasificarán en orgánicos e inorgánicos. Los residuos serán recolectados por la empresa arrendadora, los cuales dispondrán en los tiraderos autorizados. Se utilizan para riego.

lodos Aguas jabonosas

Limpieza de estanques Limpieza de las instalaciones

Botes con restos de

Mantenimiento

Se utilizará para composta. Estos residuos serán manejados de acuerdo a la normatividad

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

municipal.

Llevados al basurero municipal.

Cuando se drene un estanque se usará para riego de áreas verdes. Las aguas producto de las fosas sépticas serán enviadas por gravedad a un humedal artificial. Llevados al basurero municipal.

composta

Conducidas también al humedal artificial. { PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

esmaltes, solventes, estopas y trapos impregnados, etc.

de las instalaciones

ambiental vigente, tomando en consideración su volumen.

Los residuos orgánicos se depositarán en una zona del predio para su secado así como para facilitar su reciclaje; una vez seco se mezclará con arena para formar suelo orgánico compost. El agua tratada con un filtro biológico (humedal artificial) será reutilizada para riego de las áreas verdes del predio. Manejo de residuos: PREPARACIÓN DEL SITIO: en la preparación del sitio, durante el desmonte y el despalme del terreno; se generarán residuos de vegetación de matorral y duna costera. Éstos serán picados y depositados en un área específica. Así mismo pueden ser aprovechados por los pobladores del lugar. También se generarán emisiones a la atmósfera por combustión de la maquinaria que se utilice. Éstos se mantendrán dentro de los niveles máximos permisibles de la Norma Oficial Mexicana correspondiente. CONSTRUCCIÓN: durante la construcción de las instalaciones se generan residuos de concreto, gravilla, arena, cartón y tierra. Estos serán llevados al basurero municipal mediante camiones de volteo. Así mismo, los trabajadores generarán envases de comida y residuos orgánicos; que se recolectarán en recipientes metálicos de 200 lts de capacidad con tapa, implementando un plan para la separación de los residuos orgánicos e inorgánicos; para posteriormente depositarlos en el basurero municipal. Se habilitarán letrinas sanitarias portátiles para el servicio de los obreros (una por cada 25 obreros) los residuos serán recolectados por la empresa arrendadora. OPERACIÓN: durante la operación por el recambio de agua de los estanques se generarán aguas residuales industriales, estas se aprovecharán para el riego de áreas verdes cuando sea necesario el drenado de estanques. También se generarán residuos sólidos domésticos (papeles, envases de PET, vidrio, comida, etc.) estos se recolectarán en recipientes metálicos de 200 lts de capacidad con tapa, implementando un plan para la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, para posteriormente depositar en el basurero municipal. Se generarán descargas sanitarias del baño del proyecto, estas serán principalmente de origen orgánico, cuya composición promedio es la siguiente: CARACTERISTICA HECES ORINA Cantidad (húmeda) por persona/día 100-400 g1-1.31 kg Cantidad (sólidos) por persona/día 30-60 g 50-70 g Contenido de humedad 70-85% 93-96% CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Materia orgánica (% en peso seco) 88-97 Nitrógeno (N) 5.0-7.0 Fósforo (P2O5) 3.0-5.4 Potasio (P2O5) 1.0-2.5 Carbón (C) 44-55 Calcio (CaO) 4.5 Relación C/N 6-10 Contenido de DBO5 por persona/día15-20 g

65-85 15-19 2.5-5.0 3.0-4.5 11-17 4.5-6.0 1 10 g

(Adaptado de Polpraset, 1984 Las aguas producto de los servicios sanitarios serán tratadas mediante fosas sépticas que constan de una etapa de sedimentación y una de filtración. Finalmente las aguas producto de las fosas sépticas serán enviadas por gravedad a un humedal artificial. Los lodos generados por la limpieza de los tanques se utilizarán para composta. MANTENIMIENTO: las aguas jabonosas se originan por las labores de limpieza de las instalaciones de la granja; estarán compuestos principalmente por jabón residuos orgánicos y pequeñas cantidades de grasas. Estas aguas serán conducidas también a la fosa séptica. RESIDUOS PELIGROSOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Durante la operación y mantenimiento de la granja se generarán aceites gastados de las bombas y estopas impregnadas de gasolina o diesel. Estos serán almacenados en tanques de 200 lts mientras el proveedor los recolecta y lleva a un área específica y autorizada para estos residuos. Las labores de mantenimiento de la infraestructura, se genera una pequeña cantidad de residuos considerados peligrosos, botes con restos de esmaltes, solventes, estopas y trapos impregnados, etc. Estos residuos serán manejados de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, tomando en consideración su volumen. Niveles de ruido. Los niveles máximos de ruido estarán dados por la maquinaria que se encuentre trabajando en el lugar durante el acomodo y nivelación del terreno, será un trabajo puntual y deberá ser mitigado. Las partes donde se generara ruido en la etapa de operación, será en las casetas de maquinas, donde se encuentran las bombas y los sopladores (blowers), los cuales emiten un ruido normal al de una bomba de 1 hp en operación, este ruido es mitigado por la caseta así como por la distancia en donde están ubicados dentro del proyecto. Posibles accidentes y planes de emergencia. Describa en forma detallada. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

El mayor accidente estaría dado por algo que pusiera en riesgo la salud de alguno de los trabajadores al momento de realizar sus actividades, para lo cual sería trasladado al centro médico más cercano a la clínica ubicada en Sisal, Hunucma o Mérida de ser necesario. Otro tipo de accidente podría estar dado por la derrama de algún aceite o hidrocarburo al suelo, donde se procederá a recogerlo de inmediato y ponerlo en un lugar aislado con plástico o algo que evite su dispersión, dentro de un tambo de 200 lts, para su posterior disposición final. En la etapa de operación, una emergencia podría estar dada por fallas en el suministro eléctrico, impidiendo esto realizar el abastecimiento de oxigeno que el cultivo requiere, de igual forma pasaría con el sistema de bombeo los cuales funcionan con energía eléctrica. Como medida de emergencia el proyecto en general deberá contar con una planta generadora de respaldo que le permita hacer frente a estas posibles contingencias. En el ciclo anual del Municipio, en septiembre se presenta una recarga neta de agua vía precipitación, la cual no es abundante. Sin embargo, es necesario hacer notar que estas recargas netas están en su mayoría asociadas a eventos como huracanes y tormentas tropicales. Por estos motivos, la localidad se considera zona de alto riesgo para este tipo de fenómenos meteorológicos, por encontrarse en la trayectoria de los huracanes que se originan en el Caribe y en el Atlántico Oriental. Estos huracanes presentan una trayectoria parabólica bien definida y generalmente se recurvan al norte cerca de los 19° N, cinco grados más al norte muestran una inflexión hacia el noreste, que se hace francamente notable casi a los 30° N. Adicionalmente, los "nortes" constituyen otro fenómeno meteorológico, que en ocasiones se presentan con fuertes lluvias y marejadas que provocan inundaciones y abren bocas a través de la duna costera y que inciden de forma importante sobre la región, principalmente en la temporada invernal. Por esta razón se incorporan en el proyecto un Programa de Prevención de Accidentes y un Plan de actuación en caso de emergencias y huracanes. Entre las emergencias que se considerarán se tienen las siguientes: • Cortadura por objetos punzocortantes. • Ahogamiento. • Picaduras de insecto. • Infarto. • Torceduras., etc. Dentro de los aspectos que se incorporan en el proyecto se tienen los siguientes elementos: • Un vehículo para traslado del paciente a una clínica de atención. • Botiquín de primeros auxilios estratégicamente localizado, conteniendo al menos el siguiente material: CANTIDAD DESCRIPCION 2 Frasco de agua oxigenada de 500 ml. 1 Frasco de isodine espuma o jabón. 10 Torundas de algodón esterilizado. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

50 50 50 20 20 10 1 1 1 50 2 1 100

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Sobres de gasa esterilizada chica. Sobres de gasa esterilizada grande. Curitas. Vendas elásticas de 10 cm. de ancho. Vendas elásticas de 5 cm. de ancho. Rollos de cinta adhesiva de 1 cm. de ancho. Tijera recta quirúrgica. Tijera de retiro de puntos Tijera curva Abatelenguas Termómetro Tarro de pomada para quemaduras. Tabletas de Aspirinas.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

• Equipo de Emergencia Personal. El personal contará con el siguiente equipo de seguridad: Botas Palas, pico

Cascos de seguridad Lentes de seguridad

Guantes de carnaza Motosierras

• Se tendrán convenios con clínicas de la localidad y con clínicas de la ciudad de Mérida para atención especializada. • Sistemas de comunicación vía telefónica. • Programas permanentes de capacitación al personal que labore en las instalaciones. Señalización y medidas preventivas. Se colocarán letreros que indiquen los límites del predio, así como las restricciones y medidas de protección de los recursos naturales que rigen en el sitio. Etapa de abandono del sitio. En este apartado deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones y se deberá especificar: Estimación de vida útil. Se estima que la vida útil del proyecto podrá ser de 15 años, lo cual dependerá del mantenimiento y del uso que se le den a las instalaciones Se plantea la operación del proyecto por un tiempo de 15 años, La etapa de abandono se definirá en su momento, pero debido al lugar donde está ubicado el terreno, quedara como un predio limpio y con valor comercial para realizar otro tipo de actividades si se decidiera no continuar con la actividad del pulpo. II.3.3 Otros insumos Durante el proceso de operación, se requiere de almacenar una pequeña cantidad de gasolina (50 l) para la planta de emergencia de energía eléctrica. Se utilizarán detergentes, jabón, papel de baño, papelería, etc en diversas cantidades, dependiendo del estado de avance del proyecto.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

CAPITULO III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO III.1 Información sectorial Se considera que el desarrollo de la acuacultura es de gran importancia ante la declinación de las poblaciones nativas y el incremento en el esfuerzo pesquero; este proyecto trata de transferir las tecnologías desarrolladas en los centros de estudios de postgrado e investigación para incrementar la producción de organismos acuáticos de gran valor comercial, como es el caso del pulpo. III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normativos Análisis de los instrumentos de planeación Para este apartado, se han analizado documentos Oficiales, Federales, Estatales y Municipales (Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM)), que se encuentran vinculados con este proyecto mencionado anteriormente. La justificación de estas citas textuales es, la de facilitar tanto a los responsables legales de la empresa como a las diversas autoridades competentes y personas o grupos interesados en el análisis de los desarrollos al interior, el acceso directo a los artículos de diversas Leyes, Reglamentos y Normas, que estén vinculados con el proyecto. 1) Ley General DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (Federal) ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimos efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias, que puedan poner en peligro la preservación de uno o más especies o causar daños a los ecosistemas. El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este Artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. ARTÍCULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. ARTÍCULO 30.-Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en él o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá: I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o 3) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Publicado en el D.O.F de fecha 30 de mayo de 2000. ARTÍCULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

6) PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO COSTERO DEL ESTADO DE YUCATÁN publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, el 4 de Julio de 2007; que son aplicables al proyecto. En el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán, en el apartado 4.2., en los pronósticos municipales se establece para Hunucma:

7) Reglamento para el uso y aprovechamiento del Mar Territorial, vías navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos ganados al mar. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Se solicitará la Concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre que ocupa el predio del proyecto para lo cual se integrará el expediente correspondiente.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

8) Normas Oficiales Mexicanas que se aplican al proyecto. NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada el 6 de enero de 1997 en el Diario Oficial de la Federación. NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2002. NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (D.O.F. 06/Agosto/1999). NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D.O.F. 22/Abril/1997). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-PESC-1993. Para ordenar el aprovechamiento de las especies de pulpo en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-129-SSA1-1995, Bienes y servicios. Productos de la pesca: secos-salados, ahumados, moluscos cefalópodos y gasterópodos frescos-refrigerados y congelados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-042-SSA1-1993, Bienes y servicios. Hielo potable y hielo purificado. Especificaciones sanitarias. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. NORMA OFICIAL MEXICANA NMX-FF-5-CS-1982 de Nomenclatura para las especies de pescados comestibles, marinos y de agua dulce, con demanda comercial en México. NORMA MEXICANA NMX-F-535-1993-SCFI, Productos de la pesca – Pulpo fresco congelado – especificaciones. NORMA MEXICANA NMX-F-540-1996-SCFI, Productos de la pesca – Determinación del estado de frescura – Método de prueba.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto El predio se encuentra dentro del puerto de abrigo de Sisal, cuyas principales actividades son pesqueras, de infraestructura (resguardo marítimo), comercio de pescados y mariscos, con servicios como energía eléctrica, teléfono, acceso por tierra y por mar. El predio es un lote sin actividad, con una cubierta vegetal herbácea y arbustiva secundaria, con una oquedad en la parte suroeste; es utilizado para tirar clandestinamente la basura. Usos de los cuerpos de agua: pesca, industrial, navegación, resguardo de embarcaciones marinas. Por su ubicación y tipo de cobertura vegetal, el predio es considerado como terrenos diferentes a los forestales, por lo que no se requiere cambio de uso suelo.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario ambiental Medio Natural. En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos que se consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren el área del proyecto y su zona circundante. IV.1 Delimitación del área de estudio. Para el levantamiento de flora se tomo en consideración el predio completo; la caracterización del medio físico y socioeconómico se refiere a la población de sisal y el Municipio de Hunucmá, al que pertenece el puerto. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos • Tipo de clima. El clima dominante en Yucatán es de tipo tropical húmedo, con lluvias en verano y todos los meses cálidos o templados. De acuerdo con la clasificación climatológica de Köppen modificada por E. García (1973), al área le corresponde un tipo de clima A Wo (w), con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 12.2, la precipitación media anual es de 1269.38 mm. Y una evaporación potencial anual promedio del orden de 2573.45 mm.

• Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas (0C). De acuerdo a los datos obtenidos en la Delegación Estatal de la Comisión Nacional del Agua, durante los años 1984 - 1990 el promedio anual de temperatura osciló entre 23 y 28ºC, siendo los CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

meses más calurosos los comprendidos entre abril y agosto y los más fríos de diciembre a febrero. En el período de 1990-1996 el promedio anual oscila entre 23 y 31ºC.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm). En el estado de Yucatán la precipitación pluvial media anual varía desde 500 milímetros en su porción Noroccidental hasta 1,500 mm en su borde oriental, la lámina media de lluvia del estado es de 1,025 mm, que corresponden a un volumen precipitado del orden de 40,000 millones cúbicos.

La temporada de lluvias abarca los meses de junio a octubre, siendo julio y agosto los más lluviosos, con precipitación media mensual de 150 a 180 mm; el estiaje comprende los meses de noviembre a mayo, durante los actuales la lluvia media mensual es menor que 50 mm. En el municipio, el régimen de lluvias se da en los meses de junio a octubre, registrando máximas precipitaciones en el mes de septiembre. Los niveles de máxima precipitación están entre 215 y 250 mm en promedio y en el período de 1990-1996 está entre 215 y 270 mm. • Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Se observan principalmente dos tipos de fenómenos atmosféricos que producen vientos mayores a los 70 Km./hr. Los vientos de componente N y NNO llamados nortes que se presentan entre noviembre y marzo, de origen polar, y las depresiones tropicales del Atlántico que pueden evolucionar en tormentas y huracanes durante su paso por la cuenca del Mar Caribe, su componente es E y SE y se presentan principalmente entre junio y octubre, siendo septiembre el mes en que más inciden. En forma eventual se registran vientos del oeste considerados tradicionalmente perjudiciales (Chik'nic), su origen puede ser por depresiones atmosféricas formadas cerca de la Península, en el Canal de Yucatán o Golfo de México. En el mes de septiembre de 2002, el estado de Yucatán se vio afectado por el Huracán “Isidoro”, que impacto con categoría 3 y vientos de hasta 225 km/hora, que ocasionó grandes daños a la infraestructura de la localidad. En el 2007, el Huracán “Dean” cruzó al sur de la trayectoria del proyecto, afectando el arbolado en la zona. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Los efectos de estos eventos se consideran principalmente en la costa. A continuación se presenta una relación de estos intemperismos severos a través de los años. TORMENTAS TROPICALES AÑO

FECHA

CURSO

CONTACTO DE LA TORMENTA A TIERRA

1880

Oct.6

NNW

40 millas este de Cancún

1901

Jul.8

NW

Cancún

1924

Sep.28

N

40 millas este de Cancún

1931

Jun.25

NW

40 millas norte de Cabo Catoche

1936

Jun.12

N

25 millas este de Cancún

1945

Jun.21

N

25 millas este de Cancún

1953

Oct.12

N

40 millas este de Cancún

1922

Oct.18

W

Cancún

1938

Ago.13

NW

Cancún y Cabo Catoche

1944

Sep.20

W

Cancún e Isla Mujeres

1961

Sep.7

NW

40 millas noreste de I. Convoy

WNW

40 millas norte Cabo Catoche

HURACANES

1980

Ago.7

1988

Sep.14

WNW

1995

Sep.30

NNW

Cozumel y Playa del Carmen Tulum y Punta Allen.

1995

Oct. 10

NW

Punta Allen y Mahahual

1996

Oct. 20

NNW

Mahahual

2002

Sep. 22

NNW

Cancún y Mérida

2005

Sep. 18

W

Cozumel, Cancun.

2007

Ago.18

W

Chetumal, Mahahual, Sur de Yucatán.

Vientos En la región, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones climáticas, se observa que los vientos del sureste predominan en primavera-verano (22.7%), registrando velocidades medias más altas de 9.8 km/h y los del oeste (20.9%) con velocidades medias de 8.5 km/h. los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 km/h. los vientos del noreste predominan durante primavera (13.6%), con velocidades medias de 7.9 km. Se estima que presentan más de 300 días con viento al año. Vientos Alisios y Ondas del Este Los vientos Alisios ó del Este, son desplazamientos de grandes masas de aire provenientes de la Celda Anticiclónica o de Alta Presión Bermuda-Azores, localizada en la porción centro-norte del océano Atlántico, dichos vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las manecillas del reloj por efecto del movimiento de rotación del planeta, recorren la porción central del Atlántico y el Mar Caribe cargándose de humedad. El sobrecalentamiento del mar en el verano ocasiona que { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

estos vientos se saturen de nubosidad y se enfríen relativamente al chocar contra los continentes, y gracias a este efecto, se generan las lluvias de verano. Los vientos alisios penetran con fuerza en la Península de Yucatán entre los meses de mayo a octubre y son la principal contribución de lluvia estival. El diagrama de “% de Frecuencias” representa la frecuencia en porcentaje, que el viento incide en cierta dirección, el viento que sopla con mayor frecuencia se le denomina “Viento reinante”.

Se observa para la primavera, en las gráficas correspondientes, que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde la dirección SE, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, S y NE.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Durante el verano se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones SE y E, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, NW y E.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Para el otoño se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones N, NE y E, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, NW y SE.

En el invierno se observa que, el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones SE, E Y NE, así mismo el viento dominante es de la dirección S. En el diagrama “nv”, se grafican los productos de las frecuencias, que representan el número de veces (n) con que el viento incide de cierta dirección, por las velocidades (m/s) medias de representación. Este es conocido como el diagrama de Lenz. El diagrama de velocidad máxima cuadrática “V2max”, representa los valores obtenidos del cuadrado de la velocidad máxima de representación, el viento que sopla con mayor intensidad se le llama “Viento dominante”. El período de los registros de datos es de 1950 a 1970, obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

En un resumen anual de los registros, se observa en las gráficas correspondientes que el viento con mayor porcentaje de incidencia es desde las direcciones E, NE y N, así mismo el viento dominante es el proveniente de las direcciones SE, S y NE. Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedades la época invernal, a veces se acompañan, con vientos de hasta 100 km/h (Flores y Espejel, 1994). En el Estado no ocurren heladas u otro tipo de intemperismos. • Humedad relativa y Absoluta. La humedad relativa del ambiente es de un 50% a 80%, debido a la influencia de las brisas y vientos húmedos provenientes del mar, distante a 300 metros al norte. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La economía hídrica en la Plataforma Yucateca es eminentemente subterránea. De los 40 000 000 m3 de agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% del volumen llovido es retenido por las rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído por la transpiración de las plantas; el 20% del mismo volumen constituye la recarga efectiva de los acuíferos, transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto, de la vegetación freatofita o escapa al mar, cerrándose así el ciclo hidrológico.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

• Frecuencia de heladas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. La zona donde se pretende instalar el proyecto se encuentra en el área de afectaciones por tormentas tropicales y huracanes. Geología y Geomorfología. •Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico). El marco geológico superficial de Yucatán está conformado por rocas sedimentarias originadas desde el período terciario hasta el reciente. Las rocas más antiguas de la entidad son calizas cristalinas de coloración clara, dolomitizadas y silicificadas sin fósiles, que datan del Paleoceno al Eoceno inferior (66-52 millones de años), afloran en la Sierrita de Ticul y cuyo espesor varía entre 100 y 350 m.

Sobre la secuencia calcárea descrita, yacen calizas fosilíferas del Eoceno Medio (52-43 millones de años), microcristalinas, de coloración clara, de grano fino, estratificación masiva y arcillosa en algunas áreas que tienen espesor medio de 185 m y están expuestas en las porciones centro y sur del estado. Descansando en las anteriores, se encuentran localmente calizas blancas, cristalinas, de textura sacaroide, estratificación masiva y espesor menor que 100 m, las cuales datan del Eoceno superior (43-36 millones de años); asimismo, al sur de la ciudad de Mérida afloran calizas y calcarenitas de edad Oligoceno (36-23 millones de años), de color claro y abundante contenido de conchas, cuyo espesor tiene valor medio de 260 metros y se adelgaza de norte a sur. Cubriendo las rocas del Eoceno y del Oligoceno se encuentran en las partes norte y oriental del estado, con excepción de la faja costera, extensos afloramientos de calizas arcillosas y coquinas, de colores amarillos, rojo y blanco, compactas de estratificación masiva y espesor máximo cercano CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

a los 300 m, las cuales se formaron del Pleistoceno al reciente (1.5 millones de años). Finalmente, es una faja costera de 5 a 30 kilómetros de ancho, están expuestas calcarenitas, coquinas de coloración clara y depósitos de litoral, de la misma edad existe una capa que da a las rocas expuestas en el interior del estado. La estructura geológica de la entidad fue determinada por dos eventos principales: un proceso compresivo, acaecido durante el Eoceno, que plegó ligeramente las formaciones, configurando el relieve ondulado de la porción sur del estado; y un proceso distensivo, que tuvo lugar entre el Mioceno y el Plioceno, el cual originó dos sistemas de fracturas con orientación NE- SW Y NW – SE. El rasgo estructural más notorio es la Sierrita de Ticul, que es producto de una falla normal orientada de noroeste al sureste, con buzamiento hacia el noreste y ligero plegamiento de su bloque alto. •Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio. La Península de Yucatán es una plataforma de poco relieve compuesta casi exclusivamente de carbonatos y evaporitas (Stringfield y Legrand, 1974). Tiene una extensión del orden de 100,000 Km2 y se proyecta hacia el norte a partir de la zona tectónica Laramídica de Centroamérica (Isphording, W. 1977). Las rocas altamente solubles que conforman la Península, en combinación con las condiciones climáticas húmedas que imperan en la mayor parte del año, han propiciado la formación de una serie de rasgos morfológicos de disolución que se agrupan bajo el término genérico de carsismo o karst. UNESCO-FAO (1972). La península se divide en tres provincias geomórficas: región costera, planicie interior y la unidad de cerros y valles, de acuerdo con el grado de desarrollo del carsismo, el tipo de rasgos cársticos, la vegetación, el arrecife, la disponibilidad de suelos, la profundidad al nivel freático, la presencia de cuerpos de agua superficial y la existencia de un control estructural. El proyecto se encuentra en la región geomorfológica conocida como la región costera. En el anexo 1 se incluyen figuras de ubicación. •Características de relieve. El relieve general de la zona es plano con ligeras ondulaciones y algunas zonas de bajos. Toda la superficie municipal es plana, considerada como llanura costera con piso arenoso, conchuela cementada, rocoso. •Presencia de fallas y fracturamientos. No existen fallas ni fracturamientos en el área del proyecto ni en el Estado de Yucatán. •Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, derrumbes e inundaciones. Sismicidad / nula. Derrumbes / nulos. Inundaciones / susceptible.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Suelos. •Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir mapa de suelos donde se indiquen las unidades del suelo. En la zona, los suelos son delgados, 3 a 5 centímetros de espesor y en algunos lugares inexistentes, siendo su cobertura menor de 50 % en zonas altamente erosionadas; compuesto de materia orgánica parcialmente descompuesta, con coloración de café oscuro a negro, a tierra rojas de color café rojizo, compuestas de caolinita pobremente cristalina con cantidades menores de clorita, talco y calcita (fragmentos no alterados) y ocasionalmente bohemia y cuarzo autigénico. En el sitio del proyecto, el suelo está compuesto de arena media a gruesa, se encuentra cubierto por vegetación secundaria de matorral costero. • Historia geológica. Fueron 3 los eventos geológicos que determinaron la configuración actual de la zona costera moderna en la Península de Yucatán: 1).-El primero es, la estabilización de la línea de costa del Pleistoceno durante el período interglacial Sangamon en 5 y 8 m sobre el nivel actual del mar, hace aproximadamente 80,000 años; es decir, el norte de la Ciudad de Mérida inundada por un mar somero; 2).- El segundo evento ocurrió durante el descenso de 130 m del nivel del mar durante la glaciación del Winsconsin, acaecida hace aproximadamente 18,000 años. La plataforma marina fue expuesta a procesos terrestres y atmosféricos y sujeta a la erosión de valles y cuencas; y 3).- El tercer evento importante comenzó durante la transgresión del Holoceno, hace 8,000 años, disminuyendo el nivel entre 3 y 6 m por debajo del nivel actual, iniciándose la depositación litoral y eólica de sedimentos carbonatados del Cuaternario en las áreas costeras actuales. La depresión topográfica formada al interior fue llenada y expuesta a la energía marina. Durante los últimos 5,000 años, el nivel del mar ha aumentado gradualmente hasta llegar a la presente elevación, produciendo la configuración de la línea de costa, donde los procesos constructores de barras comenzaron a encerrar pequeñas porciones internas de la plataforma y a llenar depresiones. La barra arenosa costera de Yucatán es entonces una isla de barrera de casi 400 Km. de longitud y 0.5 Km. de ancho promedio, con un área de casi 200 km2. La línea costera se estabilizó hace aproximadamente 80,000 años durante el periodo interglacial Sangamon, entre 5 y 8 m sobre el actual nivel del mar, esto permitió la formación de ondulaciones a lo largo de la línea de playa que actualmente se asocian con las lagunas costeras presentes. Durante la glaciación Wisconsin, hace 18,000 años, la actual plataforma continental fue expuesta a procesos terrestres y atmosféricos, erosión de cuencas y sedimentación de planicies y deltas. La transgresión marina empieza al inicio del jurásico tardío en tanto toda la península fue cubierta por aguas marinas hasta el inicio del cretácico, las aguas someras prevalecieron durante la mayor parte de esta era y durante el cretácico tardío. Se iniciaron movimientos tectónicos de partes de la plataforma de Yucatán, siendo levantada el área del paleozoico, hacia la zona sureste de la península. La erosión de las rocas del cretácico se muestra por detritos carbonatados y evaporíticos, los cuales fueron depositados en estas áreas durante el cretácico tardío. Se postula que movimientos a lo largo de la falla de Ticul, también ocurrieron durante este tiempo y el fracturamiento del basamento es indicado en las extrusiones submarinas encontradas en los cenotes cerca de Mérida y en la costa norte. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Las aguas someras cubrieron la península durante el triásico temprano y así marga, carbonatos, dolomitas y evaporitas fueron depositados. El levantamiento de la zona sur central de la península empezó en el oligoceno y rocas jóvenes del terciario fueron depositadas en los márgenes de la península. Tanto levantamientos del pleistoceno como del reciente de la península puedan ser inferidos por correlación pero la localización y la magnitud de los movimientos es matizada por las fluctuaciones del nivel del mar. Los arenales costeros por su parte, se refieren al conjunto de materiales cuaternarios constituidos por sedimentos arenosos relativamente gruesos y pedacería de diversas estructuras conchíferas y coralígenas de naturaleza calcárea, que se localizan justo en la línea de costa que actualmente define el litoral. Estos arenales se caracterizan por su color blanco amarillento y su homogeneidad en relación a su composición física, química y mineral, esta ultima a base de cálcita hipermagnézica y aragonita (Duch, 1988). Estos depósitos arenosos el basamento rocoso. Solo muestran una incipiente consolidación superficial en aquellos lugares donde la vegetación, a través de su sistema radicular, cobertura y protección de su follaje favorece la cohesión del estrato superior. Esta situación se presenta por lo regular en aquellos depósitos más alejados de la línea de costa propiamente dicha. Sin embargo, lejos de favorecer la transformación y evolución edáfica de estos sedimentos, la consolidación de los materiales propicia su endurecimiento progresivo, con tendencia a la desaparición de las formas originales y a la formación de una estructura masiva tipo caliche; lo anterior significa que la estabilidad de los depósitos arenosos se fundamenta en la transformación de estos en roca y no en formación de suelo, como podría esperarse. Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas. Los sedimentos de carbonato de la Plataforma de Yucatán están formados por desechos de carbonato provenientes de esqueletos y de otro origen. La fracción de esqueletos está dominada por antozoários, algas coralinas,moluscos, foraminíferos y equinoideos. La fracción restante está compuesta de pellets ovoides calcáreos, ooides, agregados de lodo y litoclastos (fragmentos de caliza). Los sedimentos están presentes como una manta delgada; cubren grandes áreas y en un rango muy variable, desde pocas pulgadas hasta algunos pies en grosor. Los sedimentos consisten de arena de fragmentos de esqueletos, ooides y pellets de calcarenita, cieno pelágico (oozes) o mezclas de diversas de estos tipos. •Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con énfasis en los que tenga relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa en el que se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos. Hidrología subterránea. En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo en el subsuelo se forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. En el sitio del proyecto el nivel del manto freático se encuentra aproximadamente a 3 metros de profundidad y la dirección del agua subterránea es de sur a norte para descargar al mar, que se encuentra aproximadamente a 300 metros del sitio del proyecto.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

El Estado de Yucatán se caracteriza por carecer de corrientes superficiales, por lo tanto, la única fuente de agua para todo uso es la del acuífero subterráneo. En las áreas conurbadas, principalmente en la ciudad de Mérida, dada la falta de una red de drenaje, el acuífero ha servido como cuerpo receptor para las descargas de aguas residuales. La introducción del agua potable dejó sin uso pozos de auto consumo de los habitantes, destinándolos en cambio como sumideros; propiciando la contaminación de la parte superior del acuífero, además de las descargas de fosas sépticas, lixiviados de basureros y lagunas de oxidación. Ante estas circunstancias la Comisión Nacional del Agua regula la explotación, el uso o aprovechamiento del acuífero, su distribución y control así como la preservación de su cantidad y calidad; permitiendo que las descargas de aguas residuales se lleven a efecto debajo de la posición de la interfase salina y las pluviales hasta la profundidad de 18.00 m, para mantener en lo mejor posible las condiciones naturales de la parte media del acuífero, la cual es apta para todo uso. Área inundable del cuerpo de agua o embalse (ha). La dársena del puerto de abrigo de Sisal tiene aproximadamente 70,000 m2. Estimando una profundidad promedio de 2.5 metros, se tiene un volumen estimado de 175,000m3. Esta darsena es el puerto de abrigo de Sisal, este es el lugar donde se encuentran la gran mayoría de las embarcaciones ribereñas, utilizándolo como lugar de refugio, avituallamiento y reparación de equipos y lanchas. Tipo de costa. La zona es típica del Estado de Yucatán, que consiste en una playa arenosa, aguas someras y de baja energía, con una gran cantidad de algas marinas en la plataforma adyacente. Está bañada por las aguas provenientes del canal de Yucatán que tienen una corriente dominante con dirección este-oeste al entrar en el Golfo de México. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al de los "nortes", que tienden a erosionar la línea costera. Batimetría. La topografía del Golfo de México en la región de Yucatán se caracteriza por la presencia del enorme banco de carbonato conocido como el banco de Viniegra que constituye la plataforma continental norte y este de la Península. Este banco que llega hasta 140 millas de la costa es muy plano, con variaciones de no más de 2 m de altura, constituyendo una verdadera barrera a la circulación de las aguas que desde el Caribe pasan al Golfo de México a través del estrecho de Yucatán; por tal motivo la circulación oceánica sobre la sonda de Campeche es muy débil. En general el incremento de la profundidad es gradual y constante, en función de la distancia a la línea de costa; los únicos cambios abruptos de mas de 1 m que indican la presencia de bancos de arena o arrecifes son los sitios denominados “cordilleras”, de origen cárstico. Composición de sedimentos. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Los sedimentos carbonatados de la plataforma continental restos de esqueletos carbonatados y de restos inorgánicos. La fracción de esqueletos está compuesta principalmente de antozoarios, algas coralinas, moluscos, foraminíferos y equinoideos; los granos de fragmentos que no son de esqueletos incluyen pellets calcáreos ovoides, ooides, agregados de lodo y litoclastos (fragmentos de caliza). La composición promedio de los sedimentos en el sitio es la siguiente: FRACCION ARENA LIMO ARCILLA MATERIA ORGANICA

% 94.8 4.5 0.5 0.2

Arrecifes o bajos fondos. Se tienen reportadas formaciones conocidas como “cordilleras”, que son fracturas del piso del fondo marino originadas por el plegamiento de la base calcárea y su posterior erosión por acción del agua y las corrientes marinas. Ciclo de mareas. Los diferentes planos de mareas están calculados tomando como base el nivel medio del mar, indicándose en cada puerto el período de dicho cálculo basado en los registros mareográficos, información que es generada por el Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. PLANOS DE MAREAS REFERIDOS AL NIVEL MEDIO DEL MAR. ESTACION DE REFERENCIA PROGRESO, YUCATAN. Pleamar máxima registrada 0.916 m. Nivel de pleamar media 0.259 m. Nivel medio del mar 0.000 m. Nivel de media marea - 0.020 m. Nivel de bajamar media - 0.308 m. Bajamar mínima registrada - 0.913 m. Fuente:CICESE (2008). En base a los datos anteriores, así como a información existente en la literatura, se puede definir que el efecto de las mareas en la zona es del tipo diurno. Corrientes. La región tropical del océano Mundial está caracterizada por la presencia de dos zonas o cinturones orientados según la dirección este-oeste a ambos lados del Ecuador, donde el viento es marcadamente constante y moderadamente intenso, que se conocen como la región de los vientos alisios. En el hemisferio norte soplan del noreste y el hemisferio sur del sureste. El esfuerzo que estos vientos ejercen sobre la superficie de las aguas oceánicas genera las grandes corrientes ecuatoriales que fluyen de este a oeste y que se conocen como flujos zonales o sea a lo largo de los paralelos de latitud. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

La gran masa de agua que transporta la corriente ecuatorial del norte, al norte del Ecuador desde el continente Africano al continente Americano, al encontrarse con este último tuerce a ambos lados, norte y sur. El flujo hacia el norte origina la corriente del Caribe, que es el aspecto dominante del sistema arrecifal de corrientes en el mar Caribe; penetra desde el sureste de este mar y fluye en la dirección del estrecho de Yucatán. A ambos lados de la corriente del Caribe existen contracorrientes y giros o vórtices de direcciones y velocidades variables. La rama principal de la corriente del Caribe pasa sobre la punta este del banco Mosquito y sobre el banco Rosalinda a una velocidad de 1-2 nudos. En el canal de Yucatán el eje de la corriente está ubicado en el costado oeste alcanzando velocidades de 3-4 nudos. En el estrecho de Yucatán existe un banda angosta de una muy rápida corriente hacia el norte, 100-300 cm/seg (1.8 a 3.6 nudos) cerca del talud del costado oeste del canal, mientras que en el borde oriental se encuentra un flujo hacia el sur hasta una profundidad de 600 m. El agua que penetra a través del estrecho de Yucatán establece una circulación intensa en el Golfo de México. Se han realizado observaciones en el área de Yucatán y sus investigaciones muestran que existe una variación anual en la velocidad de la corriente en el estrecho que varía desde 65 km. diarios de mayo a julio hasta 36 km. diarios en noviembre. El núcleo del flujo en su máxima intensidad tiende a mantenerse sobre la isobata de 180 m. a lo largo de la costa oriental de Yucatán, desplazándose hacia el este cuando la corriente se debilita. En la circulación de la región occidental del Golfo, es muy probable que parte del flujo de la corriente de Yucatán se desprenda y fluya a lo largo del borde norte de la plataforma continental de la Península, con un débil intercambio de agua con la existente en la sonda Campeche. Las corrientes dominantes en el sitio son dirección este - oeste, originadas por la corriente del Golfo a su paso por el canal de Yucatán. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al de los "nortes", que tienden a erosionar la línea costera. Temperatura promedio del agua. La temperatura anual promedio de la masa de agua es de 24.5 o C. De acuerdo a observaciones de campo, la masa de agua de la zona es característica agua marina. Muestreos previos para determinar nitritos, nitratos, fosfatos, amonio, silicatos, salinidad y oxígeno disuelto han reportado valores en el rango normal para aguas marinas, no se consideran el análisis de estos parámetros dentro de este trabajo.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MEDIO BIÓTICO. Aspectos bióticos mínimos a considerar. Vegetación Terrestre del predio del proyecto. •Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación Hernández-X: El área del proyecto se encuentra cubierta por vegetación secundaria de matorral costero. Para la preparación del sitio no será necesario desmontar el predio; únicamente se realizará remoción de la vegetación. Listado de las plantas que se encuentran en el área del terreno para los pulpos en Sisal Puerto, Yucatán, México a: 18 de Julio de 2008 FAMILIA ACANTACEAE AGAVACEAE AGAVACEAE AIZOACEAE AMARANTHACEAE AMARANTHACEAE AMARANTHACEAE AMARANTHACEAE AMARYLLIDACEAE APOCYNACEAE APOCYNACEAE ASCLEPIADACEAE ASCLEPIADACEAE BORAGINACEAE BORAGINACEAE BORAGINACEAE CACTACEAE CAPPARIDACEAE CAPPARIDACEAE CELASTRACEAE COMBRETACEAE COMBRETACEAE COMMELINACEAE COMMELINACEAE COMPOCEAE COMPOSITAE COMPOCEAE COMPOCEAE COMPOSITAE COMPOSITAE

NOMBRE CIENTIFICO Bravaisia berlandieri Agave angustifolia Agave angustifolia var. marginata Sesuvium portulacastrum Alternanthera ramosissima Amaranthus spinosa Amaranthus viridis Iresine flavecens Hymenocallis caribaea Catharanthus roseus Urechites andrieuxii Asclepias oenotheroides Gonolobus yucatanensis Cordia sebestena Heliotropium angiospermum Heliotropium fruticosum Opuntia stricta Capparis flexuosa Capparis incana Maytenus phillantoides Conocarpus erectus Laguncularia racemosa Commelina diffusa Commelina elegans Ambrosia cumanensis Ambrosia hispida Bidens pilosa Melanthera nivea Lactuca intibacea Melanthera nivea CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

NOMBRE COMUN hulub Ya’ax kih / ch’elem kitamkih / henequén silvestre Xukul / verdolaga de playa Sak pol tes Xk’ix stees Espazote de playa Chak sil xiw. Lirio de playa vicarias Tibte’ ak’ / biperol Ents’ul Sal xiw Sak k’opte’ / ciricote Cola de mono Rabo de mico K’an tsakam Bayum ak’ / wayum ak’ Sak yuk / tay che’ Kambal kibche’ Botoncillo sak okom / taab che’ Pamts’iw xiw Pamts’iw Apazote xiw Encaje de playa Maskab chik bu’ul Toplan xix Lechuga de playa Top’lan xiix

FORMA

Arb Hr Hr Hr Hr Hr Hr Hr Hr Hr Trep Hr Trep Ar Hr Arb Hr Arb Arb Arb Ar Ar Hr Hr Hr Hr Hr Hr Hr Hr { PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

COMPOSITAE CONVOLVULACEAE CRUCIFERAE CYPERACEAE CYPERACEAE CRUCIFERAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBNIACEAE EUPHORBIACEAE GRAMINAE GRAMINAE GRAMINAE GRAMINAE GRAMINAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE MALVACEAE MALVACEAE MALVACEAE NYCTAGINACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE POLYGONACEAE PORTULACACEAE PORTULACACEAE SAPOTACEAE SAPOTACEAE SIMAROUBACEAE SCROPHULARIACEAE

SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE STERCULIACEAE THEOPHARSTACEAE

VERBENACEAE VERBENACEAE ZYGOPHILACEAE

Pluchea odorata Ipomoea pes-caprae Cakile edentula Cyperus elegans Cyperus involucratus Cakile edentula Croton icche Euphorbia buxyfolia Euphorbia heterophylla Recinus communis Brachiaria fasciculata Cenchrus echinatus Cynodon dactylon Cynodon nlemfuensis Panicum maximum Caesalpinia vesicaria Canavalia rosea Cassia stenocarpa Chamaecrista glandulosa Leucaena leucocephalla Pithecellobium keyense Abutilon permeole Gossipium hirsutum Malvaviscus arboreus Boherhavia caribaea Passiflora coreacea Passiflora foetida Cocoloba uvifera Portulacca halimoides Portulacca oleracea Melicoccus bijugatus Sideroxylon retusa Suriana maritima Cappraria biflora Lycium carolinianum Solanum donianum Solanum eriantum Melochia tomentosa Jacquinia aurantiaca Citharexylum schottii Lantana involucrata Tribolus cistoides

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Chalche’ / santa maria Riñonina Lechuga de playa coquito Tok’ su’uk Lechuga de playa Croton de playa Kabal cheechem Hobon k’ak’ Ya’ax k’ooch K’anchim mul Chimes su’suk Zacate estrella guinea toxok Frijol de playa Okin tah Tamarindo xiw waxim Ts’iuche’ Sak miisbi Piits’ / algodón Tulipan xiw Xiw am Xik’ so’ots’ Xpoch’ ak’ Uva de mar verdolga Verdolga roja Chi’kinil wayam Puts’ mukuy pantsil chokuil Xch’ilibtux Xukuch xiw Chak ukuch Sak xiw rosa Yak’ t’eel / pincha huevo Iximche’ de duna Orégano xiw Cha’an koh xnuuk xiw

Arb Rast Hr Pasto Pasto Hr Arb Hr Hr Arb Pasto Pasto Pasto pasto pasto Ar Rast Rast Rast Arb Arb Arb Arb Arb Hr Trep Trep arb Hr Hr Ar Ar Ar Arb Arb Arb Arb Arb Arb rast rast Hr

Simblogía: Ar = árbol; Arb = arbusto; Bambú = Carrizos; Bej = bejuco; Hr = hierbas; Palma = palmas; Pasto = Zacate; y Trep = trepadoras. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

•Presencia y distribución de especies vegetales bajo el régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convección sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. NOM – 059 –SEMARNAT– 2001. Protección ambiental.- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres.- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio.- Lista de especies en riesgo, publicada el 6 de marzo de 2002. Se identificó un solo ejemplar de manglar botoncillo. COMBRETACEAE

Conocarpus erectus

Botoncillo

Pr

Está sujeta a Protección Especial, No Endémica. •Describir las especies predominantes en el predio. Las especies dominantes del estrato arbustivo fueron Pitthecelobiuum keyense (Ts’iwche) y Sideroxylon retusa (Puts’ mukuy). Entre las plantas características de la duna costera se encontraron a Ipomea pes-caprae (riñonina), Scaevola plumieri (Chunub de playa), Canavalia rosea (Frijol de playa), etc. La herbácea dominante fue Ambrosia cumanensis o epazote xiw. Entre las cactáceas se observaron ejemplares de Opuntia stricta o Kantzakan, acompañada de Melanthera nivea (Toplan xiix). Vegetación Acuática reportada para la zona marítima. En la zona marina aproximadamente a 300 metros al norte del predio del proyecto se presenta este tipo de vegetación acuática. En el Golfo de México; la zona se encuentra dominada por una flora marina tipo tropical que se encuentra desde Bermudas hasta Florida; su diversidad presenta un gradiente de norte a sur, con el Golfo de México en un plano intermedio y la flora mas variada en el Caribe. Los organismos vegetales dominantes son las algas, cuya importancia en el ecosistema es obvia, pues al ser productores proporcionan la energía a numerosos pobladores de la región al tomarlas como alimento; además prestan asiento y protección a pequeños animales que viven entre ellas. Dentro del ecosistema marino las algas desempeñan un papel importante porque al ser productores, proporcionan el flujo energético a la comunidad, además de intervenir en otros procesos tanto constructivos como destructivos. La flora marina de la zona está denominada por las algas, las que presentan gran diversidad. La plataforma continental que rodea a la Península de Yucatán presentan vegetación escasa y sus plantas son pequeñas, la temperatura del agua es alta y la amplitud de las mareas es muy corta. La flora de algas marinas es variada, el número de especies que se han reportado es de 360 a 400; lo que da idea de su importancia CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Las más numerosas son las rodofíceas con 180 especies, siguen las clorofíceas con 125, las feofíceas con 54 y en último término las cianofíceas. en muchos pequeños hábitats lo hacen la rodofíceas cubriendo rocas, conchas, postes de muelles, pequeñas pozas de marea, etc. Con respecto al modo en que se encuentran, en general necesitan un soporte donde fijarse: las rocas, guijarros, conchas, maderos, raíces de mangle y otras algas mayores son buen substrato para la mayoría de las algas, pero también existen las psamófilas, que requieren arena en un lugar protegido. A continuación se hace una breve descripción de la flora más común en el área; corresponde principalmente al piso litoral e infralitoral superior, y se localizan desde la línea de costa hasta las profundidades. CLOROFICEAS: Enteromorpha es muy notable, pues están comúnmente en la orilla, en rocas, guijarros o conchas, en la zona intermareal; está formada por filamentos delgados y planos poco ramificados, solo en parte basal es cilíndrica, la mayoría de las especies forman cintas muy delgadas y puede variar mucho el diámetro de las ramas aún en la misma planta. Cladophora y Chaetomorpha pueden estar en rocas o guijarros o epífitas de algas mayores o de Thalassia, en motas o tapetes. Chaetomorpha está constituida de filamentos no ramificados, generalmente gruesos. En Cladophora los filamentos son muy delgados y finos, comúnmente muy ramificados, dando aspecto de hilos de seda, verdes y finos, ondulando con las olas. Las hay muy pequeñas de 1 a 2 cm, otras intermedias y hasta de 40 y 50 cm. de alto. La mayoría son arborescentes, pero pueden formar cojines o masa, a veces hasta hirsutas y tiesas. También pueden ser pequeñas y epífitas o estar mezcladas a otras algas. Las Dasycladaceae como Acetabularia, Batophora, Dasycladus y Neomeris forman praditos sobre conchas, guijarros, maderos o rocas, siempre en lugares protegidos y someros en grupos más o menos considerables por lo que, aunque son pequeñas, se notan muy bien. Acetabularia es, sin duda, el género más importante de este grupo. Por su aspecto singular es notoria, donde quiera que se encuentre. Constituida por un eje que en la parte superior lleva 1, 2 ó 3 verticilos de ramillas plumosas cuando joven, pero cuando se va a reproducir forma ramas adosadas produciendo un disco o sombrilla con gajos, dentro de los cuales están unas esferitas que posteriormente liberan gametos. Son plantitas muy calcificadas que contribuyen a la formación de sedimentos. Codium tiene forma de motas esféricas o semiesféricas, de cordones cilíndricos gruesos con división dicotómica, sobre rocas a poca o regular profundidad, pues con frecuencia lo encontramos dragado por las olas. Algunas especies son masas esponjosas irregulares adosadas al substrato. Caulerpa es un género de numerosas especies, todas siguen un plan anatómico común, con un tallo rastreo o estolón que de trecho en trecho emite un piecito hacia abajo, que dá origen a una masa rizoidal que se desarrolla en la arena y que sirve para fijar el cuerpo de la planta. Del estolón nacen hacia arriba frondas erectas de diferentes formas proporcionando el carácter específico de cada { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

una. Están presentes en lugares protegidos, sobre arena o en las rocas, formando prados y en algunos hábitats son la flora dominante. Otra familia dominante en la zona es la de las diferentes Halimedas, que se caracterizan por su estructura ramificada y sus hojas calcáreas de formas diversas para cada especie.

FEOFICEAS: De las feofíceas, la familia Ectocarpaceae es la más primitiva constituida por plantas cafés en motas, brochas o masa de filamentos delgados muy finos, comúnmente monosifónicos y ramificados con reproductores sentados lateralmente o en ramillas cortas. La mayoría son plantitas de 1 a 2 cm. epifitas y otras se ven como pelusita de 2 a 5 mm, cubriendo parte de la superficie del huésped. Sphacelaria que pertenece a otra familia, forma filamentos más gruesos e hirsutos que los anteriores. Todas ellas pueden estar sobre rocas, guijarros, conchas o epifitas de algas mayores, comúnmente mezcladas a otras algas formando tapices. Las Dictyotaceae son plantas de talla mayor a las anteriores, formadas por láminas simple o ramificadas. Dictyota es un género arborescente ramificado dicotómicamente, por su talla, ancho de las ramas, largo de los artículos y disposición de las partes apicales, se determinan las especies. Sobre Thalassia podemos encontrar, ocasionalmente, una epifita en forma de cordones delgados, hasta unos 10 cm. de alto, ramificados, gelatinosos, más o menos cilíndricos y de color café claro, Eudesme de la familia Chordariaceae. Otro grupo importante de feofíceas es el de los sargazos. Sargassum, es una planta de color café claro, brillante, con aspecto de fanerógama, por tener tallo, ramas y hojas, además llevan unas vesículas que le ayudan a flotar. Es común como material de deriva. RODOFICEAS: Gracilaria es un género común, de algas de talo regular de 20 a 30 cm. de alto a veces más, arborescentes, con base discoidal, ramas gruesas carnosas o cartilaginosas, cilíndricas, aunque en algunas especies son aplanadas, de ramificación dicotómica, irregular o con proliferaciones. Eucheuma son plantas cilíndricas gruesas carnosas y coriáceas poco ramificadas, a veces con ramas hasta de 5º orden pero no se distingue el eje primario. Alcanzan hasta 50 cm. de alto o más y de 3 a 8 mm. de diámetro, se adelgazan un poco hacia las puntas. Las ramas pueden ser lisas, con nodos o con espinas o púas. En aguas someras, sobre rocas o guijarros. Acanthophora muy frecuente, planta delicada de ramificación abundante alterna hasta de 25 cm. de alto, pero comúnmente de 8 a 15 y de 2 a 3 mm. de grueso. Sus ramas dan origen a numerosas ramillas cortas con varias espinas cada una, frecuente en rocas o guijarros a poca profundidad. Laurencia, en la cima de sus ramillas está engrosada y con una depresión en el centro en la que está incluida la zona de crecimiento, alrededor de la cual se forman tricoblastos. Laurencia es muy CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

común, pues como son varias las especies y son muy parecidas, siempre se encuentran en las rocas o guijarros expuestos a las olas o a poca profundidad. Goniolithon strictum. Es una alga roja calcárea, caracterizada por una forma mas o menos esférica o ligeramente ovalada, sumamente dura formada por calcificación. Algunas de las plantas marinas son utilizadas como materia prima para otras industrias como la alimentaria y la farmacéutica; entre estas se encuentran a Gracillaria y Euchema,

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

Fauna Terrestre y/o Acuática. Fauna Terrestre. • Composición de las comunidades de fauna presentes en el sitio. Durante las visitas de campo se observaron ejemplares de fauna nativa como reptiles y aves; por su cercanía al camino esta ha sido ahuyentada del lugar. En la zona de costa es posible encontrar una gran diversidad de aves costeras, tales como: Martín pescador (Ceryle alcyon), Pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), Fragata (Fregata magnificens), Garcita azul (Egretta caerulea), Garza blanca (Casmerodius albus), Cigüeña americana (Mycteria americana) y Espátula (Ajaia ajaja), entre otros. De acuerdo a observaciones previas y a reportes de la literatura, en el área del proyecto pueden encontrarse los siguientes organismos: NOMBRE CIENTÍFICO CLASE REPTILIA Orden Squamata Suborden Sauria Familia Gekkonidae Hemidactylus frenatus Familia Iguanidae Ctenosaura similis Familia Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Familia Policrotidae Anolis sp

NOMBRE COMÚN

R END NOM

Cuija, tiracolas

Es

Iguana rayada

A

Lagartija escamosa, Merech Lagartija chipojó, Xtulub

Familia Teiidae Cnemidophorus angusticeps Ix kankalás Suborden Serpentes Familia Colubridae Masticophis mentovarius Corredora gris Familia Viperidae Agkystrodon bilineatus Crotalus durissus CLASE AVES Orden Ciconiiformes Familia Cathartidae Coragyps atratus Cathartes aura Orden Columbiformes Zenaida asiatica Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Orden Cuculiformes Familia Cuculidae Crotophaga sulcirostris Familia Trochilidae

E

+ Es

Huolpoch, Cantil Cascabel tropical

Zopilote común Zopilote aura

Es

R R/M

Paloma alas blancas Tórtola rojiza Paloma arroyera

Es Es

R/M R R

Garrapatero pijuy

Es

R

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

NOMBRE CIENTÍFICO Chlorostilbon canivetii Amazilia yucatanensis Familia Picidae Melanerpes aurifrons Orden Passeriformes Familia Tyrannidae Empidonax minimus Tyrannus melancholicus Familia Vireonidae Vireo pallens Familia Sylvidae Polioptila albiloris Familia Mimidae Mimus gilvus Familia Parulidae Parula americana Dendroica magnolia Dendroica coronata Geothlypis trichas Familia Cardinalidae Passerina cyanea Familia Icteridae Quiscalus mexicanus Molothrus aeneus

NOMBRE COMÚN Esmeralda tijereta Colibrí yucateco

R END NOM Es Es

Carpintero

Es

Mosquero mínimo Tirano tropical

Es

M R

Vireo manglero

Pr

Perlita encapuchada

E R R

*

R R

Centzontle tropical

Es

R

Parula norteña Chipe de magnolia Chipe coronado Mascarita común

Es Es Es

M M M M

Colorín azul

Es

M

Zanate mexicano, K’aw Tordo ojo rojo

Es

R R

CLASE MAMMALIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Orden Marsupialia Familia Didelphidae Didelphis marsupialis Didelphis virginiana Orden Lagomorpha Familia Leporidae Sylvilagus brasiliensis Orden Carnívora Familia Canidae Urocyon cinereoargenteus Familia Procyonidae Procyon lotor Nasua nasua

R END NOM E

Tlacuache, zorro Tlacuache, zorro

Conejo de bosque tropical

Zorra gris, chomac Mapache, kulú Tejón, Pisote

• Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en alguna categoría de riesgo según la NOM – 059 – SEMARNAT – 2001, en veda, en el calendario cinegético, en otros ordenamientos aplicables (CITES; convenios internacionales, CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

etcétera) en el área de estudio y de influencia, o que sean especies indicadoras de la calidad del Ambiente. No se tuvo registro de ninguna especie incluida en la NOM. Sin embargo, se hace la aclaración que se tiene certeza de dos especies de ocurrencia común que si bien no fueron registradas dentro del predio, no se descarta su presencia, aunque las densidades serían por debajo de lo habitual en la región. Las dos especies son: iguana rayada (Ctenosaura similis) que se considera como especie amenazada y el vireo manglero (Vireo pallens), especie con protección especial. • Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia. Especificar técnicas y métodos de muestreo. No aplica. • Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. No aplica. • Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. No se observó ninguna especie con estas características. Se presentan fotografías del predio y sus inmediaciones en el Anexo 3. Fauna Acuática. La fauna marina del área esta constituida por la comunidad nectónica, que comprende aquellos organismos que se desplazan libremente en la columna de agua, como son los peces y la comunidad béntica, que se compone por organismos sésiles como las esponjas y los cnidarios o de muy poca movilidad y que viven en el fondo del lecho marino, sobre la capa de areno o bajo esta. IV.2.3 Paisaje La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento de proyectos acuícolas.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

El concepto de paisaje ha sido muy discutido y controvertido en los últimos años, sin embargo, no existe una definición que satisfaga completamente todos los puntos de vista. Esto se debe a la jerarquía taxonómica que se asigna a uno o algunos de sus componentes, a su extensión o cobertura y a la temporalidad con que se le conciba. No obstante, en las diferentes definiciones que aparecen en la literatura, se aprecia una tendencia a relacionar y concatenar los componentes físicos y bióticos que conforman el medio natural. Mateo (1984) define a los paisajes como sistemas territoriales integrados por componentes naturales y complejos de diferentes rangos taxonómicos, formados bajo la influencia de los procesos naturales y de la actividad modificadora de la sociedad humana, que se encuentra en permanente interacción y se desarrolla históricamente. De acuerdo a Jhones et. al (1999), El estado de Yucatán presenta como geocomplejos, a nivel de clase, lomeríos y planicies, los que conjuntamente poseen una extensión de unos 36 175 km2. Los lomeríos, que ocupan 1% del área total, presentan una situación inversa a los casos anteriores, ya que 0.2% mantiene paisajes naturales, 18% paisajes secundarios y 82% ha sido transformado por diversas actividades antrópicas. Por su parte, las planicies, que ocupan 99% de la superficie general, mantienen en un 12% paisajes naturales y 63% de geocomplejos secundarios, mientras que el 25% restante corresponde a paisajes antropogénicos. En este caso, tal situación de los complejos naturales se revierte en las condiciones de la cobertura vegetal, de la que tan sólo 10% corresponde a vegetación primaria, 68% a vegetación secundaria y 22% a áreas de agrosistemas y pastizales antrópicos. Con base en lo anterior, se puede decir que el paisaje existente en el predio del proyecto forma parte del paisaje típico de la costa con una cobertura geocompleja secundaria, alterado por { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

actividades pesqueras, de servicios y obras de infraestructura como el puerto de abrigo y vías de comunicación como las calles que existen al norte y poniente del predio del proyecto.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

IV.2.4 Medio socioeconómico En este apartado se solicitara información referente a las características sociales y económicas del sitio seleccionado y sus alrededores. 1. Población. -- Proporcionar en forma concisa los siguientes datos: -- Población económicamente activa. De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán en su Edición 1999, El Censo General de Población del Estado de Yucatán arroja una cifra de 24,500 habitantes en el municipio de Hunucmá (cabecera municipal de Sisal), con una tasa de crecimiento medio anual del 5%. -- Grupos étnicos. El grupo étnico con mayor presencia es el local conformado por mayas. Salario mínimo vigente. $ 50.45 pesos Nivel de ingresos per cápita. La gran mayoría de los pobladores del lugar generan en un día de trabajo dedicados a la extracción de recursos naturales un ingreso per capita que varia de los $ 100.00 a los $130.00 pesos diarios, que es la manera en la que se tasan los jornales laborales. 2. Servicios. Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con los siguientes servicios: La comunidad cuenta con 2 pequeños hoteles, aunque hay varios restaurantes y balnearios. Este número no es preciso, ya que para la temporada veraniega se abren varios establecimientos temporales. 2.1. Medios de comunicación: Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. La principal vía de acceso al Puerto de Sisal es la carretera de Hunucmá a Sisal de aproximadamente 28 kilómetros. El puerto cuenta con un pequeño muelle de estructura de cemento que fue destruido parcialmente por el huracán Gilberto. Cuenta con un pequeño puerto de abrigo para las embarcaciones ribereñas, este puerto de abrigo fue construido para proteger embarcaciones tanto de las cooperativas como de los pescadores independientes, ya que en años anteriores estas fueron impactadas por el huracán Gilberto siendo reparadas a últimas fechas. El cableado eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad, pasa por la calle que corre paralela a la línea de costa, varias de las casas ya construidas y en operación están conectadas y se surten de este suministro de energía. No se cuenta con servicio de telégrafo, correo. Se cuenta con servicio de teléfono. 2.2. Medios de transporte. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

En comunicación se cuenta con una estación de autobuses con servicio a Mérida cada hora, también se cuenta con el servicio de taxis colectivos los cuales salen según se va llenado su capacidad. Por mar se puede llagar en embarcaciones menores al puerto de abrigo y por tierra como se mencionó anteriormente, se puede llegar en vehículos de todo tipo vía terrestre desde el municipio de Hunucmá. 2.3. Servicios públicos. -- Agua (potable, tratada). El puerto de Sisal cuenta con los servicios de agua potable tratada los cuales son suministrados por la JAPAY, a través de un sistema de distribución que lo bombea hacia un tanque elevado en el puerto, lugar de donde posteriormente es distribuido a las diferentes partes del pueblo mediante tubería. -- Energéticos (combustibles). El puerto de Sisal cuenta con una gasolinera. Electricidad. El puerto de Sisal cuenta con un suministro de energía eléctrica proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad. Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio. -- Drenaje. El pueblo de Sisal no cuenta con drenaje ni con canales de desagüe, el agua corre por donde encuentra pendiente hasta que se resume después de cierto tiempo, se evapora y se seca. -- Tiradero a cielo abierto. El puerto de Sisal al igual que muchos puertos de la costa no cuentan con un basurero y un sistema de colecta bien establecido, este a sido un problema que no se ha resulto en muchos años, la gente tira la basura de manera anárquica en diferentes lugares generando focos de salud al medio ambiente y a la comunidad en general. De manera inconsistente la basura es acopiada y transportada por medio de volquetes al basurero municipal del Hunucma, servicio prestado por el Ayuntamiento de este Municipio en cooperación con las autoridades de Sisal. Cerca del pueblo de Hunucma se encuentra localizado el basurero municipal de Hunucma, lugar destinado por las Autoridades para este fin, aquí son acopiados y almacenados los desechos provenientes del propio Hunucma y de Sisal separando la basura útil que puede ser vendida o reciclada. 2.4. Centros educativos: El puerto de Sisal cuenta con diferentes centros educativos, donde se encuentra un kinder, una escuela primaria y una escuela secundaria, la cual atiende a la población de estudiantes que aquí vive. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

El colegio de Bachilleres, que es el nivel de preparatoria, se encuentra en el pueblo de Hunucma a una distancia de 22 km del puerto de Sisal. 2.5. Centros de salud. Indicar su distancia al predio: El puerto de Sisal cuenta con una clínica de segundo nivel perteneciente al ISSTE, la cual brinda consultas y atención médica a la gente, en el pueblo de Hunucma se cuenta con un hospital de segundo nivel perteneciente al IMSS, lugar donde la población que así lo amerita su estado de salud es remitida. 2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y su distancia al predio. La mayoría de las viviendas que se encuentran construidas cerca de las áreas del proyecto son casas habitación, fabricadas con bloc y cemento.De acuerdo a datos del INEGI (1999), la localidad de Sisal cuenta con un total de 336 viviendas de las cuales 331 cuenta con servicios de energía eléctrica, 328 con servicios de agua entubada y 268 con servicios de letrinas (drenaje). Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, Sisal contaba en 1980 con 1,186 habitantes (626 hombres y 560 mujeres) en 225 viviendas. Sin embargo para el año 2000 la población ha aumentado considerablemente ya que cuenta actualmente con más de 4,500 pobladores en edad de votar, y el número de viviendas por lo menos se ha quintuplicado en los últimos 20 años. 2.7. Zonas de recreo: La mayor zona de recreo con que cuenta Sisal es la playa, lugar donde se reúne la gente de la comunidad a practicar deporte como son el futbol, el volibol, y otros más. El pueblo cuenta con un parque que se encuentra en el centro del pueblo, y no tiene ni museos ni monumentos. 3. Actividades. Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 3.1. Agricultura. Debido las condiciones del suelo y del entorno en general no se realizan ningún tipo de actividad agrícola, se llegan a sembrar pequeñas parcelas de maíz y fríjol durante la temporada de lluvias en los terrenos pertenecientes al Ejido, no siendo esto una actividad representativa. En el área del Ejido existen pequeños terrenos donde se encuentran sembrados algunos cítricos y cocos. 3.2. Ganadería. En el área del proyecto no se realiza ningún tipo de actividad ganadera, dentro del área del Ejido existen pequeños ranchos que se dedican al pastoreo libre de ganado vacuno, dejándolo alimentarse de lo que encuentre. 3.3. Pesca. La actividad pesquera es la principal fuente de empleos en el puerto de Sisal llegando a representar hasta el 65% de la población dedicada a este rubro. Se cuenta con la integración de distintas Cooperativas dedicadas a diferentes especies, como son la escama, la langosta y el pulpo entre otras. La flota con que cuenta Sisal es ribereña, embarcaciones menores las cuales salen y regresan generalmente el mismo día, de igual forma dependiendo de la especie a pescar y de la pesca propiamente se pueden quedar en el mar 2 o 3 días antes de regresar a tierra. { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

3.4. Industriales. En el puerto de Sisal no se realiza ningún tipo de actividad industrial o extractiva. Tipo de economía. Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollara el proyecto. La economía en general del puerto de Sisal se encuentra regulada por la pesca, siendo este el primer rubro de ingresos a la población, esta es una economía de autoconsumo para la generalidad de los pescadores, no siendo igual para los comerciantes que son los que acaparan la mayor cantidad del producto para posteriormente procesarlo y comercializarlo en el mercado Nacional e Internacional con mejores precios de venta que el que le pagan a los productores. La economía también esta representada por pequeñas tiendas de abarrotes, tlapalerías, papelerías y restaurantes, los cuales se abren y dan servicio mayormente durante la temporada de verano, tiempo en que se incrementa el número de paseantes a este destino sobre todo los fines de semana. 5.- Cambios sociales y económicos. El proyecto como tal no generara ningún tipo de cambio Social o Económico, el grupo consta de 7 socios los cuales a medida que funcione el proyecto pueden ir incrementando sus ganancias de manera gradual. Dependiendo de los logros obtenidos estos cambios pudieran detonarse posteriormente cuando la actividad de engorda del pulpo llegue a ser una actividad que demande mano de obra más calificada y con mejores sueldos. IV.2.5 Diagnóstico ambiental. De acuerdo a lo observado, el sitio del proyecto se encuentra dentro de una zona de infraestructura portuaria, como es el puerto de Abrigo de Sisal. El predio se localiza en una zona de relleno que previamente ha sido alterada para formar precisamente la dársena del puerto de abrigo, que fue necesario dragar hasta una profundidad media de 2.5 metros y rellenar con arena las zonas aledañas para dotación de áreas susceptibles de aprovecharse. La cobertura vegetal es una mezcla de ejemplares de duna costera y de matorral, mezcladas sin una zonificación definida ni una estructura formal. Es evidente que se trata de un relleno artificial. El aprovechamiento de los espacios creados en el puerto de abrigo se va utilizando paulatinamente, principalmente debido a la carencia de agua dulce en calidad y cantidad suficiente. La zona se considera adecuada para el establecimiento de la granja de pulpo O. maya., ya que no afectará ecosistemas únicos o excepcionales ni dañará especies animales o vegetales amenazadas, endémicas o en peligro de extinción. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales. Para la identificación de impactos ambientales por la construcción y operación de la unidad de engorda de pulpo en el Puerto de Sisal, Municipio de Hunucma, Yucatán, se utilizó el Método de Leopold, el cual consiste en elaborar una matriz en donde se representan en las columnas las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio natural como del medio socioeconómico. Las cuadrículas que representan las interacciones admiten dos valores: Magnitud: por medio de la valoración de 1 a 10, precedido por un signo de (+) o de (-) para indicar si los efectos probables de las interacciones son positivos o negativos. Importancia: pondera (juicio de valor) el peso relativo de la interacción, también en una escala de 1 a 10. En la matriz de impacto ambiental sólo incluye aquellas etapas del proyecto que interaccionan de manera benéfica o perjudicial el medio ambiente. V.I.1 Indicadores de impacto

Se han seleccionado los siguientes factores del medio: Atmósfera Ruido. Topografía. Vegetación. Fauna. Empleo Servicios Actividad económica. V.I.2 Relación general de los indicadores de impacto

A continuación se analizan todas las interacciones que fueron significativas para cada una de las etapas del proyecto. Etapas del Proyecto / Factores del Medio Ambiente. A. PREPARACIÓN DEL TERRENO. 1. Remoción de vegetación. 1. a. Remoción de vegetación /atmósfera. Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada para efectuar la remoción de vegetación genera emisiones a la atmósfera. 1. b Remoción de vegetación /ruido Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada genera ruidos. 1. c Remoción de vegetación/flora Magnitud -1 CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Importancia 1 La remoción de la vegetación será sobre un área de relleno y vegetación de duna y matorral costero. 1. d Remoción de vegetación/fauna Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad ocasionará la pérdida de hábitat de especies animales que habitan en el área, originando su desplazamiento a otros sitios, éste proceso ya se había originado por la intensa actividad antrópica en el área del puerto de abrigo de Sisal. 1. e Remoción de vegetación /empleo Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad demanda bienes y servicios de la región, lo que tiene un efecto positivo en la actividad económica. 2. Nivelación y compactación 2. a Nivelación y compactación/suelo Magnitud -1 Importancia 1 Durante esta fase de compactación la alteración del suelo es total, ya que el terreno se rellena y posteriormente se compacta, recubriéndose con diferentes materiales en función de uso del suelo establece el proyecto (tanques, bodega, etc.) impidiendo con esto su recuperación original. 2. b Nivelación y compactación/atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan emisiones a la atmósfera. 2. c Nivelación y compactación/ruido Magnitud -1 Importancia 1 Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan ruido. 2. d Nivelación y compactación/fauna Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad ocasiona la pérdida del hábitat de reptiles e insectos que habitan el área. 2. e Nivelación y compactación/empleo Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requiere de mano de obra, creando empleos temporales. 2. f Nivelación y compactación/actividad económica Magnitud +1 CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Importancia 1 Esta actividad demanda bienes y servicios, lo cual tienes un efecto positivo en la actividad económica de la zona.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

B. CONSTRUCCION 3. Obra civil. 3. a Obra civil/atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan emisiones a la atmósfera. 3. b Obra civil/ruido Magnitud -1 Importancia 1 Los vehículos y maquinaria utilizados en esta actividad generan ruido. 3. c Obra civil/empleo Magnitud +1 Importancia 1 Se requiere de mano, generando empleos. 3. d Obra civil/actividad económica Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad demanda bienes y servicios de la región, lo cual tiene un efecto positivo en la actividad económica de la zona. 4. Perforación de pozos 4. a Perforación de pozos/atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada genera emisiones a la atmósfera. 4. b Perforación de pozos/ruido Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada genera ruidos. 4. c Perforación de pozos/agua subterránea Magnitud -1 Importancia 1 Los trabajos de perforación permiten la explotación de este recurso. 5. Sistema de tratamiento de agua 5. a Sistema de tratamiento de agua/suelo Magnitud -1 Importancia 1 En caso extraordinario se utilizará el agua de recambio de los estanques para riego (pudiendo contener residuos de alimento y de pulpo) 5. b Sistema de tratamiento de agua/atmósfera CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Magnitud -1 Importancia 1 Durante el funcionamiento de las bombas con gasolina se emiten emisiones a la atmósfera. 5. c Sistema de tratamiento de agua/ruido Magnitud -1 Importancia 1 El funcionamiento del equipo (bombas, aeradores, etc.) utilizado parta esta actividad generan ruido. 5. d Sistema de tratamiento de agua/empleo Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requiere mano de obra, generando empleo. 6. Servicios auxiliares 6. a Servicios auxiliares/empleo Magnitud +2 Importancia 2 La instalación del equipo requiere de mano de obra calificada. 6. b Servicios auxiliares/actividad económica Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad demanda bienes y servicios de la región, lo cual tiene un efecto positivo en la actividad de la zona. C. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 7. Extracción de agua subterránea 7. a Extracción de agua subterránea /agua Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad genera la explotación del recurso. 7. b Extracción de agua subterránea /atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 Durante el funcionamiento de los equipos utilizados para la extracción del agua se generan emisiones a la atmósfera. 7. c Extracción de agua subterránea /ruido Magnitud -1 Importancia 1 Los equipos utilizados generan ruido 7. d Extracción de agua subterránea /empleo Magnitud +1 CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Importancia 2 Para el manejo del equipo se requiere de mano de obra capacitada, generando empleos permanentes.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

8. Captura de organismos 8. a Captura de organismos/población nativa. Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad se requiere de capturar hembras ovígeras vivas; sin embargo por el bajo número de ejemplares requeridos (124) por ciclo, se considera el impacto como mínimo. 8. b Captura de organismos/empleo Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requiere mano de obra, creando empleos permanentes. 9. Siembra de organismos 9. a Siembra de organismos/agua subterránea. Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad se requiere de agua para el llenado de los tanques. 9. b Siembra de organismos/empleo Magnitud +2 Importancia 2 Esta actividad requiere mano de obra, creando empleos permanentes. 9. c Siembra de organismos/actividad económica Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad demanda bienes y servicios de la región, lo cual tiene un efecto positivo en la actividad económica de la zona. 10. Crecimiento de los organismos 10. a Crecimiento de los organismos/agua Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad requiere de la explotación de este recurso. 10. b Crecimiento de los organismos/atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en esta actividad genera emisiones a la atmósfera. 10. c Crecimiento de los organismos/ruido Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en esta actividad genera ruido. 10. d Crecimiento de los organismos/empleos Magnitud +1 CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Importancia 2 Esta actividad requiere de mano e obra, generando empleos permanentes. 10. e Crecimiento de los organismos/actividad económica Magnitud +1 Importancia 2 Esta actividad demanda bienes y servicios de la región. La cual tiene un efecto positivo en la actividad económica. 11. Recirculación del agua de los tanques 11. a Recirculación del agua de los tanques/agua subterránea Magnitud +1 Importancia 1 Al realizar esta actividad se disminuye el volumen a extraer. 12. Cosecha 12. a Cosecha/atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en esta actividad, genera misiones a la atmósfera. 12. b Cosecha/ruido Magnitud -1 Importancia 1 La maquinaria utilizada en esta actividad genera ruidos. 12. c Cosecha/empleo Magnitud +2 Importancia 2 Esta actividad requiere mano de obra, lo cual genera empleos permanentes. 12. d Cosecha/actividad económica Magnitud +2 Importancia 3 Durante la cosecha se genera pulpo para su venta. La importancia 3 se debe a que este producto tiene una buena aceptación y representa una interesante alternativa, de ofertar alimento nutritivo a un costo competitivo. 13. Mantenimiento. 13. a Mantenimiento/suelo Magnitud -1 Importancia 1 Cuando sea necesario el drenado de los tanques, se utilizará el agua de recambio para riego pudiendo contener residuos de alimento y de organismos. 13. b Mantenimiento/agua subterránea CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Magnitud -1 Importancia 1 Para esta actividad se requiere de la explotación de agua subterránea.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

13. c Mantenimiento/empleo Magnitud +1 Importancia 3 Esta actividad demanda mano e obra, generando empleos permanentes y temporales. La importancia 3 se debe a que se le dará empleo a personal altamente capacitado. 13. d Mantenimiento/actividad económica Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad demanda bienes y servicios de la región, lo cual tiene un efecto positivo en la actividad económica de la zona. A continuación se presenta la Matriz de Interacciones de la obra.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

V.2 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental de proyectos acuícolas pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de esos proyectos sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra. Dimensión: 1 hectárea. Signo: Existen impactos positivos (+) y negativos (-) Permanencia: solamente las partes construidas permanecen afectadas de manera permanente. Certidumbre: Solamente se consideraron las interacciones existentes. Sinergia: No se considera como sinérgico con otros proyectos. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Los impactos detectados se pueden minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Para la evaluación de los impactos ambientales se seleccionó una matriz de interacciones, basado en la técnica de Leopold. Permite la evaluación de los impactos a lo largo de las diferentes etapas de las obras o actividades, aportando elementos para la adecuada planificación ambiental del proyecto. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental En este capítulo se dan a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentan en forma tal que se precisan los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se menciona en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, se toma como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. Medidas preventivas Se describen cada una de las medidas adoptadas para minimizar los impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación, diseño y construcción del proyecto, así como las adoptadas de los análisis realizados a lo largo de este documento. Con las medidas de mitigación se hace compatible el desarrollo de actividades productivas como es el caso del cultivo de pulpo Octopus maya, sin comprometer la biodiversidad ni poner en riesgo { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

el equilibrio ecológico o causar problemas graves de contaminación en el área donde se lleve a cabo esta actividad, ya que no se trata de un proceso industrial, no utiliza materiales peligrosos ni generará residuos tóxicos. Además que el cultivo va ser de una especie nativa, lo cual previene el problema de contaminación por desove silvestre en caso de fuga. I. REMOCIÓN DE VEGETACION DEL TERRENO 1.- REMOCIÓN DE VEGETACION Y NIVELACION Impacto: Se retirará el 70% de la vegetación de la zona costera y matorrales. Medida Preventiva: Se propone preservar los especímenes que valgan la pena, dependiendo de sus condiciones particulares, y su ubicación dentro del predio, dentro de las posibilidades se realizara un rescate de los ejemplares que lo pudieran ameritar, que sean fácilmente trasplantables y que se puedan utilizar en condiciones paisajísticas. Se puede utilizar a los ejemplares de nopal (Opuntia stricta) y los de Henequen chelem (Agave angustifolia) como cercas vivas en los linderos del predio. II. CONSTRUCCIÓN 1.- PERFORACIÓN DE 2 POZOS. UNO PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUA SALADA Y OTRO PARA LA EXTRACCION DE AGUA SALOBRE Impacto: Posibles daños por contaminación del acuífero. Medida Preventiva: Contratar a una empresa con la capacidad y experiencia en el ramo, que se haga responsable de la perforación para evitar la contaminación del acuífero. 2.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (GASES) Impacto: La generación de gases de vehículos automotores y maquinaria pesada, causa daños a la atmósfera, debido a las emisiones de humos y ruido que estos generan al momento de estar trabajando. Medida Preventiva: La empresa que realice el trabajo de desmonte y nivelación del terreno, deberá contar con un adecuado programa de afinación de los vehículos automotores y maquinaria pesada, mediante un programa de mantenimiento que permita garantizar la calidad del trabajo realizado, así como cumplir con los niveles de ruido y emisiones a la atmósfera, la maquinaria y equipo que aquí trabajen deberán contar con los sistemas de filtros y purificadores diseñados para este fin. 3.- RESIDUOS SÓLIDOS Impacto: La generación de residuos sólidos tales como madera, escombro y basura causan daños severos al entorno. Medida Preventiva: CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Se hará acopio de toda la basura que se genere desde el proceso constructivo, hasta la etapa de operación posteriormente, la basura será separada desde el lugar donde se genero, madera, escombro, residuos sólidos, ya separada será acopiada y posteriormente será retirada para disposición final, a un tiradero o lugar autorizado para este fin. Existen Empresas Autorizadas en este rubro, se prevé la reducción de dichos impactos.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

4.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA (RUIDO) Impacto: La contaminación por ruido puede causar daños severos y trastornos tales como sordera parcial o permanente en los obreros y molestias a la población de Sisal. Medida Preventiva: Como medida preventiva de daños auditivos los obreros deberás utilizar tapones para los oídos y la maquinaria deberá tener filtros que mitiguen el ruido. 5.- RESIDUOS ORGANICOS Impacto: Un manejo inadecuado de los residuos orgánicos, producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores de la obra, puede impactar de manera severa el ecosistema incluyendo con ello el acuífero. Medida Preventiva: Como medida de prevención de dicho impacto, el proyecto de construcción de la granja y laboratorio, deberá contratar a una empresa reconocida, en la renta de letrinas sanitarias, la cual será responsable de proporcionar las letrinas para los trabajadores de la obra, y de darles el subsecuente mantenimiento, mitigando de esta manera ese impacto. 6.- IMPACTOS SOCIALES Impacto: Debido a las dimensiones del proyecto la generación de mano de obra en la comunidad de Sisal, durante la etapa de construcción del proyecto será muy reducida para la Sociedad, causará un impacto positivo (benéfico). III. OPERACIÓN Durante la etapa de operación se identifican impactos distintos a los encontrados en la etapa de construcción, por lo tanto, se proponen diferentes medidas preventivas para dichos impactos. 1.- RESIDUOS SÓLIDOS Impacto: La granja y laboratorio como cualquier desarrollo o construcción, tiene sus áreas de generación de basura plenamente identificadas, tales como comedores, áreas de preparación de alimentos, almacén, etc. Por un manejo inadecuado de estos residuos sólidos se podrían ocasionar daños al ecosistema. Medida Preventiva: Como medida preventiva para dicho impacto, se deberán tener contenedores de basura con tapa y rotulados para su identificación, que permitan separarla desde su origen, ubicados en puntos estratégicos de la granja y laboratorio, para posteriormente ser transportados a centros de acopio y disposición autorizados para este fin. 2.- DESCARGAS DE SANITARIOS Impactos: CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Las aguas negras generadas por los sanitarios durante su operación normal, son un potencial de impacto considerable si no se tiene el tratamiento adecuado.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Medida Preventiva: Las descargas de aguas negras serán colectadas en un biodigestor tipo rotoplast completamente sellado provisto de material filtrante. Posteriormente las aguas serán trasferidas a un humedal artificial con lecho de arena y plantas, en donde se concluirá el proceso de remoción de contaminantes. 3.- AGUAS RESIDUALES Impactos: Las descargas de agua generadas de los estanques y laboratorio, son muy variables en cuanto a volumen y carga orgánica se refieren, pudiendo generar un impacto adverso si no se tiene el tratamiento adecuado. Medida Preventiva: Como medida preventiva para dicho impacto y para mejorar la calidad, se tiene contemplado que las aguas residuales pasen a trabes de un biofiltro de plantas nitrófilas o humedal artificial. 4.- DESECHOS QUÍMICOS Impacto: Los productos químicos utilizados en los laboratorios generan residuos denominados “desechos químicos”, los cuales de ser conducidos por el cauce normal de las descargas sanitarias y domésticas, podrían causar impacto al medio ambiente. Medida Preventiva: Se ubicarán en los laboratorios y almacenes, contenedores receptores de desechos químicos para posteriormente ser neutralizados para su posterior descarga hacia el biofiltro de plantas nitrófilas donde se mejorara su calidad. 5.- DESECHOS ORGANICOS Impacto: El laboratorio y la granja generarán desechos orgánicos tales como desechos orgánicos, pedacearía de alimento y desperdicios en general, que de ser descargados como simple basura en los contenedores causaría impactos adversos (gusanos, moscas y mal olor). Medida Preventiva: Se contempla la designación de un área a ser utilizada como compostera de desechos orgánicos de laboratorio, granja y basura orgánica de la cocina. 6.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA Impactos: Tanto el ruido como los gases de los vehículos automotores causarán un impacto adverso muy ligero al ambiente y puntual. Medida Preventiva: Con la afinación y un adecuado programa de mantenimiento de los vehículos se garantiza una considerable reducción del impacto. 7.- MANO DE OBRA CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

Impacto: El impacto social ocasionado por la generación de empleos como tal será mínimo, debido a las dimensiones del proyecto y que ocupara a los integrantes del grupo como primera instancia. Esto causa un impacto positivo en la Comunidad y en la región. IV. ETAPA DE ABANDONO Impacto El desarmado y demolición de las instalaciones al final de la vida útil del proyecto, causaría un impacto adverso al medio ambiente por la generación de escombros, basura y demás materiales ajenos al lugar. Medida Preventiva: Debido a la ubicación del laboratorio y la granja, el proyecto en caso de abandono deberá contemplar como medida de mitigación el desmantelamiento y desarmado de las estructuras que se pongan, que permitan la reintegración del predio para nuevas actividades productivas y/o el uso posterior que se pretenda dar. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación En este apartado se describirán las medidas de mitigación de los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto, en primer término se enlistarán las medidas de mitigación y posteriormente se citarán los impactos y enumerará la o las medidas de mitigación que aplique a dichos impactos. Resumen de medidas de mitigación. 1. Rescatar los especímenes de cactus y chelem con mejores características y utilizarlas como cerca perimetral. 2. Realizar la perforación de los pozos de agua cruda, de agua salada y de desfogue del biofiltro, de acuerdo a los requerimientos técnicos establecidos por la Comisión Nacional del Agua. 3. Equipar y/o verificar que todos los vehículos automotores y maquinaria en general cuenten con sistemas de filtros de aire y humos. 4. Disposición del escombro, madera y demás materiales producto de la obra en lugares autorizados para esto. 5. Colocar en las instalaciones del laboratorio, granja, almacén y cocina como mínimo, contenedores de basura con tapa, rotulados con la leyenda de que tipo de residuo contienen. 6. Proveer a los obreros de tapones para los oídos con la finalidad de reducir los riesgos por daños auditivos. 7. Renta de letrinas portátiles con una empresa autorizada en esta materia. 8. Estimulación a los integrantes y público interesado con cursos de capacitación en cuidado del Medio Ambiente. 9. Diseño y construcción de un humedal artificial, con lecho de arena y plantas para el manejo de las descargas (sanitarias y aguas residuales). 10. Construcción de un biofiltro de plantas nitrófilas para el tratamiento y mejora de la calidad de las descargas del laboratorio y la granja. 11. Colocación de contenedores debidamente rotulados para la captación de todos los desechos en general. 12. Disposición final de desechos químicos a confinamiento en sitios autorizados. 13. Diseño de un área de composteo. { PAGE CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008. \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

14. Creación de suelo orgánico, enriquecido para su uso en el área del proyecto en general. VI.2 Impactos residuales No se considera que la obra genere impactos residuales.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario De llevarse a cabo el proyecto, el sitio que actualmente está ocupado por vegetación secundaria y es utilizado para tirar basura de manera clandestina estará ocupado por instalaciones productivas acuícolas, en este caso de una especie nativa como O. maya. Esto vendrá a reforzar la naturaleza del sistema, que es una instalación portuaria principalmente pesquera y en la que el aprovechamiento del pulpo constituye una de las principales pesquerías. Con este proyecto se abren perspectivas para la domesticación de especies nativas con potencial acuícola. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental El programa de vigilancia incluirá entre otros, los siguientes puntos: Objetivos Los parámetros físico–químicos influyen en el comportamiento y supervivencia de los organismos, por lo que resulta necesario monitorearlos y prevenir que salgan de control. En las mañanas y por la noche se deben tomar lecturas de temperatura y oxígeno, así como registrar la información. Selección de variables Físicas: turbidez del agua, olor del agua, temperatura del agua, nivel de ruido. Biológicas: Microbiológicos, sanitarios. Socio-económicas. Tasa Interna de Retorno de la empresa. De manera paralela se determinarán anualmente en el cuerpo de agua de la dársena los siguientes parámetros: Nutrientes (NH4, NH3, NO2, PO4, SiO2 (mgr/l), Salinidad (ppm), Mesófilos aerobios y coliformes fecales. VII.3 Conclusiones Una vez analizado el proyecto así como su vinculación en el entorno tanto Normativo, como del medio ambiente natural y Social en el que se pretende llevar a cabo, se puede concluir que es un proyecto benéfico para la Sociedad, mediante la generación de empleos, así como de la capacitación y especialización que pudiera resultar de los procesos productivos ya en marcha. Se deben aplicar las medidas de mitigación especificadas en este documento, para mitigar y minimizar los impactos que fueron detectados, el proyecto es viable y de influencia positiva para la región, toda vez que se trata de un proyecto que pretende desarrollar tecnología y conocimientos a través del seguimiento productivo que se genere. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

El terreno donde se llevara a cabo el proyecto, es un área altamente impactada en la actualidad, por lo cual la modificación del ecosistema no es representativa. El hecho de que se trate de la zona costera del Puerto de Sisal y sea un proyecto productivo con generación y trasferencia de Tecnología desarrollada por la UNAM, genera las condiciones para lograr un buen desarrollo y obtener los resultados que se esperan. De acuerdo con las características del proyecto tipo que se manifiesta, la producción de O. maya en un sistema piloto en Sisal, Municpio de Hunucmá, Yucatán, es de bajo impacto ambiental. El efecto más significativo en la construcción del proyecto, será el desmonte que se hará en el terreno de la obra, lo cual se mitigará con realizar el rescate de plantas espinosas para cerca viva, entre otras medidas de mitigación que se proponen para hacer compatible el desarrollo de actividades productivas, sin comprometer la biodiversidad, ni poner en riesgo el equilibrio ecológico o causar problemas graves de contaminación. Además se contará con un tanque de filtración para reducir la carga orgánica en el agua de recambio. Del análisis también se observa que el proyecto tendrá un impacto ambiental positivo en el aspecto socioeconómico, ya que su construcción y operación generará empleos temporales y permanentes para los habitantes de la zona. Además dicho proyecto beneficiará a la economía local, estatal y nacional al adquirir insumos en los comercios establecidos y abre perspectivas para que sean domesticadas las especies marinas de gran valor que tengan potencial para la acuacultura. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo al artículo19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregan tres ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato Word. Se integra un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato Word. VIII.1.1 Planos de localización Se elaborarán los planos que se describen en la presente guía. A efecto de facilitar el análisis de los evaluadores de la institución, se recomienda que estos tengan el mismo tamaño y la misma escala, contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; la escala gráfica y numérica y la orientación. CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

VIII.1.2 Fotografías Se presenta un anexo fotográfico

1.- Vista del costado norte del predio del proyecto. Colinda con el camino de la población de Sisal y el puerto de abrigo. Cuenta con energía eléctrica y cobertura telefónica alambrica y celular.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIร N DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

2.- Al oeste del predio se observa una calle que lleva hasta la dรกrsena del puerto de abrigo.

3.- En el costado noroeste el predio tiene una dimensiรณn de 100 metros y se encuentra vegetaciรณn herbรกcea y algunos arbustos.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

4.- Vista del costado sur del predio; se observa una zona de arena y la calle de acceso a la izquierda de la foto.

5.- En la parte suroeste del predio se observa una oquedad ocasionada por la extracción de arena del sitio. El lugar fue rellenado para la formación del puerto de abrigo.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

6.- La parte sur del predio se encuentra cubierta por vegetación secundaria derivada del banco de semillas propio del lugar y por la arena que se llevó al sitio para el relleno.

7.- Entre las plantas que se observaron en predio del proyecto se encuentra el ciricote de playa Cordia sebestena.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

8.- En partes del predio se observa vegetación de duna y matorral, entre las que se encuentra Hymenocallis caribaea (Lirio de playa), Melanthera nivea (Top’lan xiix) y Bidens pilosa (Maskab chik bu’ul)

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

9.- Otro aspecto del terreno, encontrando a Opuntia stricta (K’an tsakam), entre Melanthera nívea (Toplan xix) y Bravaisia berlandieri (hulub).

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

10.-Otra planta común en el predio es Agave angustifolia (Ya’ax kih / ch’elem),Opuntia stricta (K’an tsakam), Ipomoea pes-caprae (Riñonina). Al fondo Sideroxylon retusa (Puts’ mukuy).

11.- Flor de Urechites andrieuxii (Tibte’ ak’ / biperol) sobre Pithecellobium keyense (Ts’iuche’).

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

12.- Flor de la planta Asclepias oenotheroides (Ents’ul).

13.- Flor de Gonolobus yucatanensis (Sal xiw) sobre Jacquinia aurantiaca (Yak’ t’eel / pincha huevo). CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

14.- Planta herbácea de Gossipium hirsutum (Piits’ / algodón).

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

15.- Flor de la planta herbácea Gossipium hirsutum (Piits’ / algodón).

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

16.- Flor de la cactácea Opuntia stricta (K’an tsakam).

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

17.- Flor de la planta Malvaviscus arboreus (Tulipan xiw)

18.- Flor de la planta Ipomoea pes-caprae (Riñonina), cuyas guías y hojas se utilizan preparadas en infusión para la disolución de cálculos renales.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

19.- Flor de la planta Portulacca halimoides (verdolga).

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

20.- Ejemplar de Scaevola plumieri (Chunup de playa / kambal chunup)

21.- Flor y fruto de Scaevola plumieri (Chunup de playa / kambal chunup)

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

22.- Flor de la planta Recinus communis (Ya’ax k’ooch)

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

22.- Inflorescencia y frutos de Recinus communis (Ya’ax k’ooch), que es una planta indicadora de perturbación.

23.- Vista del sur del predio del proyecto; a la derecha lote baldío y posteriormente la dársena del puerto de abrigo de Sisal.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIร N DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

24.- Vista de la dรกrsena del puerto de abrigo de Sisal. Se encuentra al sur del proyecto.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

25.- Al oeste del predio, posterior a la calle se encuentran las oficinas de la Capitanía de Puerto de Sisal.

26.- Al norte, el predio colinda con la Calle 21, que lleva al Puerto de Sisal; cuenta con cableado eléctrico y comunicación telefónica alámbrica y celular.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

27.- Al oriente, el predio colinda con terreno baldío. Al fondo se observa el límite del predio de la Unidad de la UNAM y posteriormente el Golfo de México.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

28.- Vista de las instalaciones de la UNAM en Sisal, donde se ha desarrollado la tecnología para el cultivo del pulpo, misma que se proyecta transferir a la Cooperativa proponente del proyecto.

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


Los valores de la cuadrícula significan:

FISICOS BIOLOGICOS

SOCIOECONOMICOS

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

RUIDO

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

-1/1

SUELO AGUA SUBTERRANEA

-1/1

FAUNA

-1/1

-1/1

EMPLEO

+1/1

+1/1

+1/1

+1/1

+1/1

ACTIVIDAD ECONÓMICA

-1/1 -1/1

-1/1

FLORA

COSECHA

-1/1

MANTENIMIENTO

RECIRCULACIÓN DEL AGUA DE LOS TANQUES

CRECIMIENTO DE ORGANISMOS

-1/1

SIEMBRA DE ORGANISMOS

SISTEMA DE TRAT. DE AGUA

-1/1

CAPTURA DE ORGANISMOS

PERFORACIÓN DE POZOS

-1/1

SERVICIOS AUXILIARES

OBRA CIVIL

ATMOSFERA

Importancia, que es un valor absoluto e indica el juicio del evaluador

FACTORES DEL AMBIENTE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONSTRUCCIÓN

NIVELACIÓN Y COMPACTACION

I

PREPARACION DEL TERRENO REMOCIÓN DE VEGETACION

M

ETAPAS DEL PROYECTO EXTRACCIÓN DE AGUA DE SUBTERRANEA

Magnitud, que indica el tamaño y la naturaleza de la interacción (+ ó -)

-1/1

+1/1

-1/1

-1/1

+1/1

+2/2 +1/1

+1/2

+1/1

+2/2

+1/2

+2/2

+1/3

+1/1

+1/2

+2/3

+1/1

Consultores en Ecosistemas S.C.

Matriz de Interacciones Ambientales Producción de Juveniles de pulpo Octopus maya en Sisal, Municipio de Hunucma, Yucatán

Julio, 2008


GOLFO DE MEXICO

HUNUCMA

YUCATAN

QUINTANA ROO CAMPECHE

REPUBLICA MEXICANA OC

GOLFO DE MEXICO

EA

NO

PA C

IF

IC

O

FIGURA 1.- UBICACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN EN LA REPÚBLICA MEXICANA ELABORÓ: BR. WILLIAM M. PÉREZ COB REVISÓ: M.C. ANTONIO MENDOZA MILLÁN SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

JULIO 2008

Consultores en Ecosistemas S.C.


YUC

261

SISAL

HUNUCMÁ

YUC

281

YUC

180

GOLFO DE MEXICO

MUNICIPIO DE HUNUCMA

YUCATÁN

FIGURA 2.- UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE HUNUCMÁ EN EL ESTADO DE YUCATÁN ELABORÓ: BR. WILLIAM M. PÉREZ COB QUINTANA ROO

REVISÓ: M.C. ANTONIO MENDOZA MILLÁN

CAMPECHE

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

JULIO 2008

Consultores en Ecosistemas S.C.


UNAM GOLFO DE MÉXICO

CANAL DE ACCESO

CAMPO DE FUTBOL

CAPITANIA DEL PUERTO PREDIO DEL PROYECTO

DARSENA

FIGURA 4.- UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL PUERTO DE ABRIGO DE SISAL, YUCATÁN ELABORÓ: BR. WILLIAM M. PÉREZ COB REVISÓ: M.C. ANTONIO MENDOZA MILLÁN SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

JULIO 2008

Consultores en Ecosistemas S.C.


GOLFO DE MÉXICO

GOLFO DE MÉXICO

PUERTO DE SISAL

ZONA URBANA

ZONA URBANA PUERTO DE ABRIGO DE SISAL

ECTO

PROY

NA

DARSE

CIENAGA

CIENAGA

CIENAGA CIENAGA

FIGURA 3.- UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA LOCALIDAD DE SISAL, YUCATÁN ELABORÓ: BR. WILLIAM M. PÉREZ COB REVISÓ: M.C. ANTONIO MENDOZA MILLÁN SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA “MOLUSCOS DEL MAYAB, S.C. DE R.L.”

JULIO 2008

Consultores en Ecosistemas S.C.


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


MOLUSCOS DEL MAYAB S.C. DE R.L

CONSULTORES EN ECOSISTEMAS S.C. JULIO 2008.

MIA PARTICULAR PRODUCCIÓN DEL PULPO Octopus maya EN SISAL, HUNUCMA, YUC.

{ PAGE \* Arabic \* MERG EFOR MAT }


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.