Jardines de lluvia, un recurso para amortiguar el impacto de superficies pavimentadas.

Page 1

JARDINES DE LLUVIA, un recurso para amortiguar

el impacto de superficies pavimentadas

Por estos días en los que se están tratando modificaciones al Código Urbano de Rafaela y entre los ejes de trabajo, posibles soluciones al problema de los desagües pluviales e impermeabilización del suelo urbano, creemos conveniente proponer alternativas de sistemas de bajo impacto, complementarios a la infraestructura tradicional de tratamiento de aguas grises, y promover una visión de desarrollo urbano sostenible. El objetivo de los jardines de lluvia es resolver algunos de los inconvenientes generados por el agua pluvial en los centros urbanos, reduciendo la escorrentía del agua de lluvia y protegiendo su calidad. Para esto es necesario asumir estrategias para el uso y disposición consciente del agua llovida y contribuir a la construcción de la sostenibilidad urbana. Son varias las ideas que se pueden implementar cuando se entiende mejor la complejidad de los problemas ambientales derivados la progresiva impermeabilización del suelo con el crecimiento urbano. Algunas soluciones entienden que los sistemas urbanos de drenaje se pueden diseñar de manera sostenible, esto permite filtrar, retener y tratar el agua de lluvia como en un ecosistema natural. El problema no se delega o traslada hacia afuera de la casa o su propia urbanización, sino que se integran soluciones compensando parte las superficies que cubren los techos y pavimentos. Brock Dolman, director del Instituto de Agua en el Centro Occidental de Artes y Ecología, en el norte de California, acuñó el lema que mejor resume de lo que tratan estos sistemas; "retrásalo, espárselo, infíltralo", en referencia a los principios básicos de la recolección pasiva de aguas pluviales.

2

3

1 4

5 1- El agua es conducida a través del cordón-cuneta hacia el jardín de lluvia. 2- Entra al sistema de almacenamiento 3- Ingresa al sistema de plantas donde es parcialmente absorbida. 4- El agua se almacena en una zona de piedras donde se filtra. 5- El exceso sale hacia el sistema de drenaje.

Agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno puede traer problemas, entre ellos posibles abnegaciones de sectores urbanos y aumento de inundaciones, además de arrastrar y llevar consigo los contaminantes de las calles, los estacionamientos y otros desechos hacia cursos de agua locales. Ya se han diseñado rutas que, por ejemplo, capturan el escurrimiento superficial para transportarlo a un estanque de almacenamiento central, este proporciona un almacenamiento localizado a corto plazo para que las aguas pluviales puedan ser infiltradas al subsuelo a una velocidad controlada o bien reciclada para el riego. Los jardines de lluvia son áreas con vegetación nativa que absorben agua de las precipitaciones y que están localizados en puntos estratégicos para capturar la escorrentía de superficies impermeables como techos y solados. Los jardines de agua se llenan con unos centímetros de agua después de un aguacero para luego filtrar el agua en el suelo en lugar de correr hacia un

drenaje. Los jardines pluviales pueden absorber la mayor parte del volumen de los eventos de lluvia.

Características

Las características de cada Jardín de lluvia pueden modificarse de acuerdo a la locación particular, pero es recomendable tener en cuenta algunos detalles de su funcionamiento: -El Jardín debe estar a un nivel inferior con respecto al pavimento, para posibilitar que escurra hacia él el agua desde el pavimento circundante -Es recomendable que la entrada no sea franca, sino que tenga algún elemento que imposibilite el ingreso de residuos. Esto se puede lograr con bloques intercalados o rejas -Las plantas a colocar deben ser de fácil mantenimiento y que no se resientan con la humedad. El tipo de planta se debe elegir según las condiciones locales de sol, sombra, viento y demás.

ARQUITECTURA, ATRIBUTO DE ARQUITECTOS COLEGIO DE ARQUITECTOS DE RAFAELA

9 de Julio 235 / Rafaela. Santa Fe Tel. (03492) 430840 / www.capsf.org.ar

Colegio de Arquitectos Distrito 5

cad5.rafaela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.