El origen de las ciudades: La Plata / Argentina

Page 1

El origen de las ciudades: La Plata / Argentina

// Lunes 29 de mayo de 2023 N ° 226 ESPACIO DE ARQUITECTURA C O N C U R S O P R O V I N C I A L D E I D E A S : U N L U G A R D E E N C U E N T R O P á g 4

El origen de las ciudades: La Plata / Argentina

Sobre territorio argentino y a unos 56 km al sudeste de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza la ciudad de La Plata, fundada un 19 de noviembre de 1882 como capital de la Provincia de Buenos Aires. Siendo producto del proceso urbanístico y arquitectónico más ambicioso del país, La Plata nace como una ciudad de avanzada y es una de las primeras ciudades del mundo que se concibe acorde a las nuevas reglas de la higiene urbana y la edilicia racional, generadas por los avances científicos que trajo el siglo XIX. Además, la ciudad fue exhibida en la Exposición Internacional de París de 1889, la gran exposición del centenario de la Revolución Francesa.

Como consecuencia de la federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880, Dardo Rocha impulsó la fundación de La Plata en un marco donde la organización política del país y su desarrollo económico eran capaces de afrontar el costo de crear una ciudad destinada al poder político de una provincia pujante y en constante expansión como lo era la provincia de Buenos Aires. Durante sus primeros años, la ciudad se construyó gracias al aporte inmigratorio contando con un 21.88% de sus habitantes argentinos al año de su fundación. Un grupo de técnicos agrimensores e ingenieros del Departamento de Ingenieros encabezado por Pedro S. Benoit concibió la raíz urbanística del trazado de La Plata como una ciudad modelo, una nueva concepción con base en la evolución del urbanismo y los pensamientos más avanzados de la época donde convergían tanto la simetría, la cuadrícula y las diagonales

del repertorio formal clásico y barroco como las ideas del siglo XIX sobre la ciudad progresista en su variante higienicista. El plano del

trazado de la ciudad de La Plata y su ejido puede conocerse en el documento de Cartografía histórica argentina del Archivo General

2 NOTA DE TAPA ARQ. D5 // Lunes 29 de mayo de 2023

de la Nación.

En un camino contra las leyes naturales, La Plata conservó el elemento más tradicional del urbanismo latinoamericano, que es la cuadrícula. Siendo diseñada como una obra concluida y perfecta, el Departamento de Ingenieros incorporaba la experiencia colonial regida por las leyes de Indias ya que Dardo Rocha pretendía convertir la ciudad en un símbolo de unidad nacional, pero, a su vez, recuperando la jerarquía de ciudad capital. Pedro Benoit y sus ingenieros tomaron las ideas de las ciudades ideales de carácter afianzado, en particular del Renacimiento. Tanto la cuadrícula como su traza cuadrada representan atributos del modelo indiano, aunque cabe destacar que la concepción de Cerdá para el plan de Barcelona (1859), quien deseaba una ciudad igualitaria con la misma calidad de vida para todos, tuvo influencia sobre Rocha. Las dimensiones de esta nueva ciudad permitirían albergar entre 150.000 y 250.000 habitantes, y en tan solo ocho años, alcanzaría una población de 60.000 personas sobrepasando los 100.000 hacia 1914. Existen cuatro elementos morfológicos distinguibles en su trama: el sistema de calles, avenidas y diagonales; el sistema de plazas y espacios verdes; el sistema de amanzanamiento y el sistema de distribución de edificios públicos.

La Plata se inscribe en un cuadrado de 5.196 metros por lado mientras una avenida de circunvalación de 100 metros de ancho envuelve su perímetro, compuesto por un doble eje en el centro con dos avenidas contiguas que dejan una serie de manzanas particulares entre sí componiendo el Eje Monumental. Cuenta con un sistema de avenidas cada 6 cuadras y un sistema de diagonales donde dos principales atraviesan toda la ciudad y cuatro menores unen los parques. Los cruces de las avenidas se tratan como plazas con diferentes tamaños y configuraciones geométricas incluyendo espacios verdes repetidos simétricamente por pares a ambos lados del eje principal.

Entre las particularidades que involucran a la cuadrícula, se encuentran: por un lado, la jerarquización de un eje que divide a la ciudad en dos y aloja a los edificios más emblemáticos de la ciudad como palacios de gobierno, catedral, administración de la justicia, etc., y por otro lado, su jerarquización consolidando un área central a su largo y alterando el tamaño de las manzanas, siendo más pequeñas para prever mayor circulación del tráfico en las calles.

Se presentan 24 espacios verdes con 12 diseños diferentes: un parque público (el Paseo del Bosque), 3 parques menores con dos formas típicas y 20 plazas respondiendo a 9 conformaciones

distintas. Las plazas menores constituyen nodos en el tejido urbano, que adoptan prácticas de uso social ligadas a la noción de barrio. Además, las calles cuentan con una gran plantación arbórea, que se

ARQ. D5 // Lunes 29 de mayo de 2023 3

refuerza sobre las avenidas mediante una rambla central con una doble fila de árboles. Sumando el emplazamiento de edificios públicos rodeados por jardines, es posible advertir la idea de “ciudad higiénica”, incorporando la vegetación como elemento unificador del paisaje urbano. Para reforzar la idea de una escala urbana humana, se varían las dimensiones y características de aceras, ramblas y especies forestales empleadas.

Dentro de las manzanas cuadradas normales de 120 metros por lado, se crean 24 lotes con una superficie mínima de 600 metros cuadrados cada uno, presuponiendo una densidad de edificación baja. La Plata responde al orden de 110 a 150 personas por hectárea. A nivel urbanístico, es considerada una ciudad nueva

Fuentes:

Un lugar de encuentro

El pasado Lunes 15 de Mayo, el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, Distrito 5 de Rafaela en su carácter de “Entidad Organizadora y Promotora”, abrió el llamado a Concurso de IDEAS para la refuncionalización y/o demolición de una vieja casona de su propiedad, con el objetivo de crear un LUGAR de ENCUENTRO, posibilitante, accesible e inclusivo; destinado a reuniones, agasajos, festejos y/o trabajos para los Colegiados y sus familias, así como espacio flexible de extensión en el que se podrán desarrollar diversas actividades educativas, culturales o sociales de la Institución.

El concurso es provincial y tiene por objeto la Intervención arquitectónica de la propiedad ubicada en calle Ituzaingó 396, en la ciudad de Rafaela.

Como orientación a los proyectistas, se esperan recibir propuestas concebidas con una visión de racionalidad económica y de factibilidad técnica, con el objetivo de poder concretar el proyecto en el menor tiempo posible y con la mayor cantidad de beneficios tangibles e intangibles para los colegiados.

fundada en un momento histórico determinado y como producto de un plan preconcebido, resultando ser una de las últimas utopías urbanas construidas.

- Losano, Gabriel La Plata: de la ciudad apreciada a la ciudad ignorada Geograficando, 2006, año 2, no 2, p 201-223

- Julio A Morosi, Ciudad de La Plata Tres décadas de reflexiones acerca de un singular espacio urbano Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente Comisión de Investigaciones Científicas, Ministerio de la Producción y el Empleo, Provincia de Buenos Aires, 1999

- Melisa Pesoa, Joaquín Sabaté Universitat Politécnica de Catalunya La Plata y la construcción de un país, del papel a la realidad XIV Coloquio Internacional de Geocrítica, Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro.

ARQUITECTURA, ATRIBUTO DE ARQUITECTOS

• Primer premio $ 500.000

• Segundo premio $ 250.000

• Menciones sin orden de méritos a criterio del Jurado

Premios: Calendario:

1- Publicación de las Bases: desde el lunes 15 de mayo del corriente.

2- Inscripción de Participantes: Automática con la presentación de la propuesta.

3- Contestación a Consultas: Deberán ser enviadas a concursoscad5@gmail.com y serán respondidas semanalmente desde el 22 de mayo y hasta el 19 de junio.

4- Visitas al Inmueble: 4 Visitas. Consultas e inscripción a concursoscad5@gmail.com

5- Presentación de los trabajos: El lunes 26 de junio de 2023 hasta las 12:00 am. Hora oficial Argentina

6- Constitución del JURADO: Dentro de los 7 días siguientes a la recepción de los trabajos.

7- Fallo del Jurado: Dentro de los 7 días de constituido el Jurado.

Consulta las bases y condiciones en www cad5 org ar

4 ARQ. D5 // Lunes 29 de mayo de 2023
Escrito por Agustina Iñiguez para Archdaily. Adaptado para AQ D5. Fotos: Emiliano Gatti.
DE IDEAS
CONCURSO PROVINCIAL
9 de Julio 235 / Rafaela . Santa Fe / Tel. (03492) 430840 / www.cad5.org.ar Colegio de Arquitectos Distrito 5 cad5.rafaela
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.