Historia y composición del Monumento a la Bandera.

Page 1

Historia y composición del Monumento a la Bandera

El 20 de junio se honra el paso a la inmortalidad del creador de la bandera nacional, Manuel Belgrano. Para celebrarlo compartimos la historia del monumento con el que se la recuerda.

Sitio Histórico En plena época de las guerras de la Independencia, el Coronel Manuel Belgrano fue designado para vigilar las costas del Paraná a fin de evitar invasiones realistas. Para cumplir con esta misión se crearon dos unidades de defensa: una, en las barrancas de Rosario muy cercana a la Iglesia -hoy Catedral- a la que denominó “Libertad”, y la otra, cruzando el río, en la isla del Espinillo a la que llamó “Independencia”. El primer proyecto 1872 Sin tener la confirmación del lugar exacto donde fuera enarbolada la Bandera, el Ingeniero Nicolás Grondona, fue uno de los primeros en promover la construcción de un monumento recordatorio. Su idea fue construir dos monolitos: uno en Rosario y otro similar en la Isla, recordando así el asentamiento de las dos Baterías. En 1872, con otros rosarinos, inició una campaña para conseguir los fondos. Con ellos logró levantar la primer

Primer Monumento a la Bandera.

pirámide en el Espinillo, pero no pudo concretar su proyecto de la pirámide en Rosario. La pirámide en la isla fue destruida por una crecida del río Paraná unos años después. El proyecto del Centenario: Lola Mora En 1910, año del centenario de la Revolución de Mayo, el gobierno nacional, por gestiones que realizara la Comisión ProMonumento ya existente, acordó los fondos para la construcción del ansiado Monumento. Se contrató a la artista plástica tucumana, Lola Mora, quién por entonces era ya una artista muy reconocida. Ella presenta su proyecto en una maqueta y el mismo es aprobado. Firmado el contrato, Lola Mora viajó a Italia desde donde comenzó a ejecutar las obras. Las mismas fueron arribando al puerto de Rosario para desde allí ser trasladadas hasta el sitio de su emplazamiento definitivo (en la Plaza Belgrano). Luego del tan ansiado arribo de las mismas a la ciudad, en el año 1923 la Comisión Municipal de Bellas Artes emite una comunicación al intendente manifestando que el resultado no se correspondía con una obra de arte, sino que parecía una realización de “simples oficiales marmoleros”. En lo sucesivo, la Comisión Pro-Monumento a la Bandera, en su reunión del día 3 de agosto de 1925, decide pedir la rescisión del contrato con Lola Mora y promover la construcción de un nuevo monumento. Así, las obras de Lola Mora nunca llegaron al sitio en dónde ella soñó que estuvieran emplazadas, y su figura fue perdiendo prestigio.

El concurso de 1928 Tras la rescisión del contrato con Lola Mora, la Comisión Pro-Monumento a la Bandera, convoca a un Concurso de Anteproyectos en el año 1928. Pocos datos se tienen de aquel proyecto, pero se sabe que los proyectos no colmaron las expectativas del Jurado. Entre los concursantes se encontraban artistas argentinos y extranjeros. Los lemas presentados bajo la denominación “Belgrano”, “Azul y Blanco” y “Patria de Leyes Justas, Patria de Todos” eran de artistas argentinos, mientras que “Floreat” y “27 de febrero” a maestros de Italia.

Al no haber un fallo favorable a ningún anteproyecto este Concurso fue declarado desierto. El concurso de 1939 En marzo de 1939 un decreto presidencial autorizó a la Comisión Nacional del Monumento a la Bandera a llamar a concurso de planos y presupuestos para la ejecución del tan ansiado Monumento. Este nuevo llamado constituyó en sí mismo un acontecimiento importante, no sólo por el motivo convocante sino por el nivel técnico y artístico de los participantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.