¿Cómo nos mueve el espacio?

Page 1

// Lunes 22 de mayo de 2023 N° 225 ESPACIO DE ARQUITECTURA
¿Cómo
PROVINCIAL DE IDEAS: UN LUGAR DE ENCUENTRO Pág. 4
EL PODER DE LAS EMOCIONES:
nos mueve el espacio? CONCURSO

EL PODER DE LAS EMOCIONES:

¿Cómo nos mueve el espacio?

"El sabor de la manzana reside en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta en sí misma", dijo una vez Jorge Luis Borges. El sabor no es algo inherente en sí mismo; su experiencia es el resultado de un encuentro. De manera similar, las emociones no se encuentran contenidas en la arquitectura, sino que se sienten a través del encuentro del cuerpo con el espacio, cuando este se convierte en un lugar. ¿Cómo afecta el entorno a cómo nos sentimos? Esta es la pregunta que impulsa al dúo de artistas y cineastas Ila Bêka y Louise Lemoine en su último proyecto, el libro "El Poder Emocional del Espacio", que se lanzará el 17 de mayo en un evento previo a la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.

La dupla busca una comprensión integral del tema entrevistando a doce arquitectos de diversos contextos, presentando puntos de vista intrigantes. "Comprendimos que la forma en que percibimos y sentimos está tan arraigada en el clima y la cultura en la que uno creció. Es por eso que quisimos reunir en este libro voces de diferentes nacionalidades, antecedentes culturales y generaciones", dicen los autores, quienes hablaron con Álvaro Siza, Anne Holtrop, Bijoy Jain, Boonserm Premthada, Jacques Herzog, Juhani Pallasmaa, Junya Ishigami, Kazuyo Sejima, Ryue Nishizawa, Smiljan Radić, Tatiana Bilbao y Terunobu Fujimori.

La geografía de las emociones es, en cierto sentido, irracional y la dificultad de abordar el tema radica precisamente en el riesgo de someterlo a la rigidez de la racionalidad. El desafío de los autores fue encontrar un lenguaje que permitiera la movilidad necesaria de ideas para tratar algo tan fuertemente relacionado con el instinto y la intuición "Traducir en palabras algo que se siente es extremadamente complejo Tuvimos que luchar contra la

racionalidad del lenguaje, que es tan fuerte, para encontrar una forma de hacer preguntas que abrieran el campo de la emoción y la memoria en lugar de conducir a un análisis conceptual frío", dicen. Al recurrir a las emociones y recuerdos de sus entrevistados, Ila y

Louise buscan explorar una geografía desconocida para ellos y, en el camino, encuentran interpretaciones poéticas sobre la arquitectura y los espacios que a veces rechazan la funcionalidad. "En una arquitectura de poesía, las funciones no deberían definirse por el significado", dice Ryue Nishizawa. "Es realmente en las relaciones entre lo estructural y lo inmaterial que ocurre algo", concluye el arquitecto.

Pero, a pesar de ser inmaterial, la emoción no prescinde de la experiencia humana. Jacques Herzog dice que "el drama de la arquitectura es que sin personas nada funciona. Crucial para nuestro trabajo es la idea de que la arquitectura es una especie de escenario para la actuación humana". En cierto sentido, esto hace eco de la opinión de Juhani Pallasmaa de que "el sentido más importante en arquitectura es el sentido existencial Nos enfrentamos a la arquitectura con nuestro sentido de existencia", sin el cual la experiencia espacial es incompleta y las emociones no se pueden sentir en su totalidad. La arquitectura no es un sustantivo, sino un verbo que nos indica dónde ir, sugiere sensaciones e impone comportamientos Es una experiencia sinestésica y corporal que necesariamente implica el intercambio. "Cada vez que entro en un espacio, inmediatamente el espacio

2 NOTA DE TAPA ARQ. D5 // Lunes 22 de mayo de 2023

entra en mí. La arquitectura es un intercambio. No estoy mirando la arquitectura, sino que encuentro la arquitectura en mí", concluye Pallasmaa.

Para investigar cómo los espacios pueden afectar cómo nos sentimos y nos relacionamos con el mundo, se necesita sensibilidad hacia la atmósfera de los lugares. Para comprender un poco más sobre esto y sobre el libro "El Poder Emocional del Espacio", hablamos con Ila Bêka y Louise Lemoine:

Romullo Baratto: Las personas, los lugares y los espacios han sido el tema de su trabajo con películas durante más de 20 años. ¿De dónde proviene el interés por las emociones?

Ila Bêka y Louise Lemoine: Creo que comenzamos a adentrarnos en las preguntas sobre cómo la cultura moldea la percepción, la sensibilidad y las emociones hacia el espacio cuando conocimos al Sr. Moriyama para hacer la película que hicimos con él (Moriyama San, 2017). Para nosotros, algo muy poderoso sucedió en ese momento. Creo que fue la primera vez que conocimos a alguien que tenía un nivel de sensibilidad tan alto hacia lo que lo rodea. Es un hombre que vive en total simbiosis con su entorno y constantemente busca el mejor equilibrio y armonía con él. Nos sorprendió mucho cuando entendimos que, basándose en el tema o la atmósfera de un libro o una pieza de música, elegirá el lugar de su casa que cree que es el más adecuado para quedarse. Todo lo que hace parece estar definido por esta búsqueda del ajuste adecuado entre su cuerpo, el espacio, el momento y sus acciones. Y todo sucede de manera muy natural. Es como si tuviera en mente una especie de cartografía emocional de su casa mientras se mueve por ella durante el día. Esa fue para nosotros una gran revelación porque es raro encontrar personas con ese nivel de atención al espacio.

Romullo Baratto: Yo mismo soy un gran entusiasta de entrevistar a personas, tanto es así que los he entrevistado a ambos dos veces antes. ¿Por qué eligieron hablar sobre emociones y espacios a través de entrevistas?

Ila Bêka y Louise Lemoine: Como bien sabes, la conversación es probablemente la mejor forma de intercambio para llegar a un cierto grado de cercanía y espontaneidad a través de una relación relajada y amistosa con alguien. Esto es algo que nos gusta mucho. Hemos trabajado con este enfoque en todas nuestras películas, diría

yo. En el proceso de este libro, la principal dificultad a la que nos enfrentamos fue cómo hablar de la emoción, que por definición es

un sentimiento tan irracional, sin congelarla, sin someterla. Ese fue el verdadero desafío. La posible contradicción de tratar algo tan

ARQ. D5 // Lunes 22 de mayo de 2023 3

estrechamente relacionado con el instinto y la intuición a través de un enfoque racional y analítico era muy real. Es por eso que el tipo de lenguaje que estábamos usando era una gran preocupación para nosotros, precisamente para evitar ese riesgo. Traducir en palabras algo que se siente es extremadamente complejo. Tuvimos que luchar contra la racionalidad del lenguaje, que es tan fuerte, para encontrar una forma de hacer preguntas que abrieran el campo de la emoción y la memoria en lugar de conducir a un análisis conceptual frío. Es por eso que le dimos tanta importancia, por ejemplo, a la memoria emocional, que probablemente es el verdadero antagonista del discurso conceptual.

Romullo Baratto: Las personas que entrevistaron tienen antecedentes e intereses muy diferentes en el campo de la arquitectura. ¿Cómo los eligieron?

Ila Bêka y Louise Lemoine: A través de este libro hacemos una especie de regreso al mundo de la sensibilidad, que nos ayuda a comprender cómo está profundamente relacionada con nuestro entorno, en un sentido amplio. En la conversación con Juhani Pallasmaa, comprendemos que la forma en que sentimos y

percibimos está profundamente arraigada en el clima y la cultura donde crecemos. Por eso hemos reunido en este libro voces de nacionalidades, orígenes culturales y generaciones muy diferentes. Romullo Baratto: Para ustedes, ¿cómo afecta el espacio a lo que sentimos?

Ila Bêka y Louise Lemoine: Digamos que es el tema sobre el que hemos estado trabajando desde nuestra primera película, pero cada vez desde un ángulo ligeramente diferente. La película que estamos terminando ahora -rodada en el centro de rehabilitación para discapacitados físicos y lesiones cerebrales diseñado por Herzog & de Meuron y construido hace veinte años en Basilea (Suiza)explora precisamente cómo la calidad del espacio puede contribuir activamente al proceso de curación de los pacientes. El propio edificio se convierte en parte de la terapia. Lo que intentamos hacer en esta película, pero también en todas las demás, es investigar cómo los componentes de los espacios que habitamos tienen un impacto determinante en nuestro comportamiento, pero también en nuestro estado psicológico y emocional, de forma negativa o positiva.

Escrito por Romullo Baratto, traducido por Piedad Rojas para Archdaily. Adaptado para AQ D5.

Un lugar de encuentro

El pasado Lunes 15 de Mayo, el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, Distrito 5 de Rafaela en su carácter de “Entidad Organizadora y Promotora”, abrió el llamado a Concurso de IDEAS para la refuncionalización y/o demolición de una vieja casona de su propiedad, con el objetivo de crear un LUGAR de ENCUENTRO, posibilitante, accesible e inclusivo; destinado a reuniones, agasajos, festejos y/o trabajos para los Colegiados y sus familias, así como espacio flexible de extensión en el que se podrán desarrollar diversas actividades educativas, culturales o sociales de la Institución.

El concurso es provincial y tiene por objeto la Intervención arquitectónica de la propiedad ubicada en calle Ituzaingó 396, en la ciudad de Rafaela.

Como orientación a los proyectistas, se esperan recibir propuestas concebidas con una visión de racionalidad económica y de factibilidad técnica, con el objetivo de poder concretar el proyecto en el menor tiempo posible y con la mayor cantidad de beneficios tangibles e intangibles para los colegiados.

• Primer premio $ 500.000

• Segundo premio $ 250.000

• Menciones sin orden de méritos a criterio del Jurado

Premios: Calendario:

1- Publicación de las Bases: desde el lunes 15 de mayo del corriente.

2- Inscripción de Participantes: Automática con la presentación de la propuesta.

3- Contestación a Consultas: Deberán ser enviadas a concursoscad5@gmail com y serán respondidas semanalmente desde el 22 de mayo y hasta el 19 de junio.

4- Visitas al Inmueble: 4 Visitas. Consultas e inscripción a concursoscad5@gmail.com

5- Presentación de los trabajos: El lunes 26 de junio de 2023 hasta las 12:00 am. Hora oficial Argentina

6- Constitución del JURADO: Dentro de los 7 días siguientes a la recepción de los trabajos.

7- Fallo del Jurado: Dentro de los 7 días de constituido el Jurado.

Consulta las bases y condiciones en www.cad5.org.ar

4 ARQ. D5 // Lunes 22 de mayo de 2023
9 de Julio 235 / Rafaela. Santa Fe / Tel. (03492) 430840 / www.cad5.org.ar Colegio de Arquitectos Distrito 5 cad5.rafaela
CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.