Greentology No.17_Sep_2023

Page 1



HORA DE MEDIRNOS

E

l llegar al mes de septiembre representa pisar el umbral de fin de año. Algunas empresas hacen balances, y planean lo que habrá de hacerse desde ahora para recibir con previsión lo que podría traer el siguiente periodo.

Sería interesante que ese mismo cotejo, entre lo que se hizo y logró, y lo que se deberá hacer, lo lleváramos a temas medioambientales, a nivel organizacional y por supuesto en lo personal. Los años están corriendo a una velocidad nunca antes percibida, sea por la pandemia de Covid-19, por los avances en tecnología como la IA, o por las nuevas formas en que se trabaja, el hecho es que nos estamos acercando al 2030 casi sin darnos cuenta. Fue en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en septiembre de 2015, en Nueva York, que 193 países aprobaron la agenda como hoja de ruta que establece “un nuevo paradigma de desarrollo en el que las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas tomen un rol central”. ¿Lo estamos haciendo? Nos encontramos justo a dos meses de la celebración de la COP28, que este 2023 será del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái y como ya es habitual, se sesionará para hacer un balance sobre las promesas hechas el año pasado a favor del mundo, su alcance real o si por el contrario, siguen empantanadas y en sí, qué deben de trabajar los gobiernos. Independientemente de los resultados y nuevos acuerdos que resulten en lo macro, cabría preguntarnos a nosotros mismos ¿qué estamos haciendo para contribuir al freno del cambio climático? ¿En realidad ya somos consumidores sustentables? ¿Cumplimos con las disposiciones respecto a la separación de la basura y acatamos los reglamentos que norman las empresas que por su giro son más contaminantes? ¿Cuidamos el agua?... Estamos en septiembre y a la par de los balances en las organizaciones, no hay mejor momento para que hagamos lo propio sobre lo que estamos construyendo en favor de nuestro entorno... Estoy segura de que nos sorprenderíamos de los muchos pendientes que estamos dejando pasar y que representan la continuidad de la vida ya no sólo para nosotros, sino, sobre todo, para las generaciones detrás, a las que desde ya tenemos la responsabilidad de subirlas al cuidado de la Tierra y sus recursos. Gracias por su preferencia y formar parte de esta comunidad que se preocupa y ocupa por el bienestar del planeta y la humanidad. ¡Feliz mes patrio!

FOUNDER


11

Greentology • Jun | 2023


Septiembre 2023 No. 17

JUSTICIA SOCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA Y CEO Arlene Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA Carlos Mackinlay G. c.mackinlay@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY

E

l objetivo número 16 de los 17 que integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas, se refiere a alcanzar la “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” hacia el año 2030.

Cuando menos en nuestro país, tenemos escasos siete años para que muchas de las cosas que hoy no caminan de forma correcta, rectifiquen trayectoria y se alcancen esos postulados. No es secreto para nadie que nuestro sistema de justicia tiene sesgos, incosistencias y ambiguedades que a muchos permiten delinquir con la certeza de que, o la sanción será mínima, la ley se interpretará a su favor o lo que es peor, un vacío en ésta le dará la absolución. Sin justicia no puede haber paz, sin paz, no se pueden construir las instituciones que la vigilen y garanticen, sin éstas, no puede haber ningún tipo de sostenibilidad. Y es que son tantos y tan distintos los temas que hoy lastiman a la sociedad que los juristas necesitarían más que estas páginas para abordarlos, interpretarlos y ofrecer iniciativas o reformas de ley que constituyan un Estado más firme en impatición de justicia y por ende, con instituciones sólidas y blindadas. El matrominio forzado ha sido por muchos años uno de los falgelos que hasta hace poco se habían dejado a la suerte de las y los menores de edad. Los llamados “usos y costumbres” de comunidades rurales en México habían servido, aún sirven, de argumento para saltarse la ley y lastimar la dignidad de niñas, niños y adolescentes que por acuerdos comerciales, de intercambio patrominial o de otra índole, eran y son obligados a casarse con mayores de edad que en algunos casos, se trata de desconocidos y en todos, de personas sin escrúpulos. Y es que una vez cerrado el trato y el posteriror “matrominio”, los consortes se hacen dueños del destino de la persona, de la vulnerabilidad e integridad de quienes aún no saben decidir bien ni cómo interpretar ese mundo en el que en adelante vivirán y que por supuesto, no eligieron. En este número, Ivonne Piedras, directora de comunicación y campaña en Save The Children México, nos platica el proceso por el que instituciones como esta, han tenido que transitar para conseguir que, apenas en 2019 se lograra que para contraer matrimonio sea obligatorio tener cumplidos 18 años. Lamentablemente, como en casi todos los temas, la informalidad siempre tiene su protagonismo y no todos los matrominios que hoy se celebran se consuman en un registro civil… Ivonne nos cuenta qué debería hacerse para empezar a transformar la cultura de las personas, cuando menos en lo que respecta a derechos humanos. Como en cada nueva edición, nuestro repetido agradecimiento por tu lectura, porque con ello, contribuyes a nuestra misión de informar para recuperar la salud del planeta.

Angel Hernández Murillo EDITOR

Greentology® Número 17 Septiembre 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Nace con el objetivo de crear y difundir contenidos relacionados con los ejes del cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, negocios y estrategias ESG, capital humano, la economía circular y el quehacer cultural en sus distintas manifestaciones. Editada y publicada por Smart Media group Connecting Brands SA de CV®. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. htt://greentology.life/ Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.®

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat EDITOR ENERGÍA HOY Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Eduardo Piccolo Liceaga e.piccolo@smartmediagroup.lat EJECUTIVO COMERCIAL Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

Greentology es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV Edición No. 17 Septiembre 2023.


Eficiencia Energética Offshore en México Por Andrea Servín Aguila

30

¿Somos la mejor opción para aprovechar el Nearshoring? Un ecosistema de parques industriales que atiendan las necesidades de producción OEM van a lograr que México aproveche la gran oportunidad que está en su horizonte.

Freno a los romances que no lo son Por años, el matrimonio forzado ha sido parte del paisaje “tradicional” de distintas comunidades en México con la violencia intrínseca que lo ha caracterizado. Save The Children contribuye para que el “modelo” empiece a caer.

06

Especial Innovación Distintas empresas nos platican sobre innovaciones que están transformando sus mercados en favor de la economía circular y un consumo más sustentable.

G Network

32

EN PORTADA

Columna

Green Corp

Directrices para alcanzar una atención médica más sostenible Medline presenta sus avances en sustentabilidad. Destaca sus acciones para reducir la huella de carbono y certificaciones en favor de la seguridad en el trabajo de sus colaboradores.

34 Entrevista

52

4

58

Hacia un modelo energético sostenible Para el 2020 México generó 29.2 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, es un avance en el cumplimiento de la metas, pero todavía no es suficiente.

Avanza Programa Social de Energía Solar Distribuida, Sonora 20222027 Se trata de un Programa Social impulsado por el gobierno estatal y que se enmarca en el Plan Sonora de Energías Sostenibles.

G Energy

62

Greentology • Sep | 2023


40

Eficientar la logística para permanecer y crecer iMile asegura estar preparada para asumir sus propios compromisos y los de sus clientes al realizar entregas más eficientes, precisamente, en la búsqueda por ofrecer un mejor servicio y disminuir su huella de carbono.

44

De la mano hacia la sustentabilidad Kolibri se define como una consultora de gestión estratégica para conectar a las personas e integrar las variables ambientales al centro de la propuesta de valor de las organizaciones.

54

5

La HVAC se compromete más con el cambio climático La industria de Climatización y Refrigeración en México y América Latina ha experimentado un crecimiento significativo. En nuestro país su mercado ha mostrado un crecimiento con tasas anuales superiores al 4%.

68

G Investor

Crowdfunding inmobiliario: mitos y verdades El financiamiento colectivo emerge como una opción confiable y segura para invertir en bienes raíces con poco capital.

64

Mayores ciberataques contra apps de criptomonedas Durante el 2022 fue robado un récord de 3 mil 800 millones de dólares en criptomonedas a nivel mundial.

48

Hábitos clave del líder financiero Para el líder financiero, su alcance y responsabilidades han crecido en los últimos años. Es crucial que aumenta su productividad mediante la automatización y manteniéndose al día con las tendencias.

Sólo el 21% de los días de 2023 han sido limpios en CDMX México supera 3.9 veces el valor guía de calidad de aire recomendado por la OMS. Con ayuda de la tecnología se podría disminuir su contaminación.

The Green Side

Green Pages

Greentology • Sep | 2023

72

66

Comunidades indígenas Los pueblos indígenas constituyen menos del 5% de la población mundial, pero ayudan a salvaguardar el 80% de la biodiversidad mundial.


Especial Innovación

6

PARA UN MAÑANA SIN SOBRESALTOS, el seguro de la innovación Institutos en gestión en climas laborales tienen en la innovación a uno de los principales factores para que las organizaciones prevalezcan en medio de una competencia cada vez más agresiva en servicios, productos y tecnología

¿

Por Redacción Greentology

Pero qué es la innovación? El término podría prestarse a la ambigüedad si no se definen sus límites, cuando menos en lo que respecta a los negocios. El instituto Great Place To Work, define a la innovación como un proceso colectivo que se implementa para el desarrollo de nuevos productos, la creación de nuevas líneas de negocio, la creación o perfeccionamiento de nuevos sistemas internos o externos, que permitan a la empresa ser más eficiente o más rentable. Hasta hace poco se pensaba que la innovación provenía en exclusivo de laboratorios, de los dueños de las empresas, comités ejecutivos y escritorios de altos directivos. Las investigaciones en cultura laboral han descubierto que no es del todo así. La innovación en el lugar de trabajo, hoy se sabe, puede venir de quien sea y del área que sea. Sobre todo, si los empleados están motivados por sus líderes, es más factible que una idea “simple” proveniente de la operación cotidiana de alguno de ellos lleve a una importante innovación.

Del corazón hacia el cerebro

Para una mejor comprensión, los especialistas clasifican a la innovación en externa e interna. La primera se relaciona con cambios en la estrategia de marketing, la cultura de la empresa, el posicionamiento de marca y el desarrollo de productos y servicios. Por su parte, la innovación interna tiene que ver con cambios en cómo se hacen las cosas, en la operación, también con las estructuras y jerarquías, equipos y directivos, las mentorías y asesoramiento, y las iniciativas que nacen de la observación y prácticas de los empleados. La innovación interna es valiosa porque une a los equipos y genera propuestas que, de ser efectivas, escalan para convertirse en innovación externa. Desde el corazón de las empresas nacen las ideas que transforman a las organizaciones por lo cual mantener la cohesión de los equipos de trabajo es importante para la sostenibilidad de un negocio, pero aún muchos no lo asimilan. Greentology • Sep | 2023


Innovación en México, la apuesta para el futuro

Argenis Bauza, Socio Líder de Digital Lighthouse para KPMG en México y Centroamérica, comenta que la creación de nuevos negocios es uno de los factores clave para el desarrollo económico y social a nivel global. Por tanto, en los últimos años, la innovación en México ha sido un tema cada vez más relevante, tanto en el ámbito empresarial como en el gubernamental y académico. “A saber, en el Global Innovation Index 2022 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), ocupamos el tercer lugar en innovación en América Latina, detrás de Chile y Brasil, mientras que en el ranking global estamos en el lugar 58 de 132 países evaluados, al nivel de Ucrania (57) y Filipinas (59). Podemos estar de acuerdo o no con esta calificación, pero en definitiva ilustra que aún queda mucho por hacer”, escribe en su artículo “Innovación en México, una tarea pendiente”.

Invertir, el primer paso

Para el analista, uno de los principales desafíos es aumentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D). En México, el gasto en I+D fue de tan sólo 0.3% del producto interno bruto (PIB) en 2020, según el Banco Mundial, muy por debajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que limita nuestra capacidad para desarrollar nuevas tecnologías y productos. En el estudio de KPMG en México, firma multidisciplinaria que provee servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría, Panorama de la innovación en México y Centroamérica de 2021, las y los encuestados en nuestro país (83%) y en Centroamérica (78%) señalan que centrarse en la innovación será cada vez más relevante para las empresas.

El documento pone de relieve que:

• La mitad de las empresas en la región se encuentran en etapas iniciales de innovación; sólo 3% en México y 4% en Centroamérica se consideran maduras • 83% en México y 78% en Centroamérica confirman que la innovación es más relevante para su estrategia tras la disrupción generada por COVID-19 • Las inversiones en innovación alcanzan hasta 5% de los ingresos en la mayoría de los negocios (67% México, 55% Centroamérica) Lina Angelov, directora Líder de Innovación de KPMG en México y Centroamérica, destaca: “El habilitador más importante de la innovación, mencionado por los encuestados, es el apoyo del liderazgo. Esto es, aquel que ayuda a las partes involucradas en la alineación con respecto a los objetivos de innovación, minimizando las barreras para acelerar el avance de las iniciativas.

Financiamiento de la innovación

En México, 35% de las empresas invierten menos de 2% de sus ingresos en iniciativas de innovación, mientras que en Centroamérica ese porcentaje desciende a 17%. Por otro lado, 32% de las organizaciones en nuestro país invierten entre 2% y 5%, cifra más alineada a la de Centroamérica: 38%. Finalmente, 21% en México y 25% en Centroamérica destinan a la innovación entre 6% y 10% de los ingresos del negocio.

Greentology • Sep | 2023

Respecto a cómo deben financiarse las iniciativas en esta materia, las tres prácticas más comunes consisten en que la innovación obtenga recursos: • Desde la Alta Dirección (36% México, 29% Centroamérica) • Mediante un enfoque híbrido (32% México, 31% Centroamérica) • Con inversión destinada a investigación y desarrollo o R&D (12% México, 11% Centroamérica) En este sentido, el financiamiento de nuevos proyectos es uno de los incentivos más eficaces para promover la innovación de acuerdo con cinco de cada diez empresas (54% México, 49% Centroamérica). En primer lugar, se encuentra el desarrollo personal o aprendizaje (63% México, 55% Centroamérica); también destaca el tiempo dedicado a innovar (56% México, 45% Centroamérica). Entre las métricas para evaluar el éxito de las iniciativas de innovación están: • La tasa interna de retorno o TIR (55% México y Centroamérica) • El aumento de ingresos generados por la innovación (50% México, 62% Centroamérica) • Obtener reconocimiento por parte del mercado (41% México, 36% Centroamérica)

Mejores prácticas de innovación

Cuatro de cada diez empresas (39% México, 36% Centroamérica) ofrecen premios o reconocimientos para promover la innovación, y en Centroamérica 35% incluso pone sobre la mesa incrementos salariales o bonos para quienes están de alguna manera ligados al desempeño de la innovación (25% México). La mayoría de las empresas en México consideran que la táctica de innovación más valiosa consiste en desarrollarla dentro de las líneas de negocio (65%), mientras que en Centroamérica se encuentran empatadas en primer lugar, con 49% cada una: a) las redes de impulsores de la innovación; b) la innovación abierta, y c) los ecosistemas de alianzas con empresas de tecnología. El facilitador más importante para la innovación es el apoyo por parte del liderazgo de la organización (81% México, 79% Centroamérica); y, en esta última región, la cultura de la empresa se encuentra casi a la par de este rubro con 78% (63% México). Los cinco principales obstáculos detectados para la innovación son: • Presupuesto insuficiente (58% México, 45% Centroamérica) • Escasa cultura de innovación (50% México, 48% Centroamérica) • Falta de políticas específicas (44% México, 31% Centroamérica) • Poca alineación entre áreas (41% México, 44% Centroamérica) • Falta de visión y estrategia (31% México, 45% Centroamérica) La sustentabilidad es sin duda, una materia que, desde hace unos años, primero por iniciativa y hoy por obligación, exige que las empresas apuesten más por la innovación no sólo en beneficio propio y de los colaboradores, también de la sociedad y del planeta. Aquí un asomo de ventana a lo que algunas ya están haciendo.

7


Especial Innovación

8

CAFÉ CON EMPAQUES 100% RECICLABLES EN

América Latina Trazando el camino para la industria del café, Dow avanza hacia una economía circular al desarrollar soluciones en empaques sin comprometer la calidad de la bebida Por Juan Diego Peña gerente de Desarrollo de Mercados para el negocio de Empaques y Plásticos de Especialidad en Dow

E

l empaque juega un papel crucial en la preservación de la frescura, el sabor y el aroma del café. No obstante, el impacto ambiental de los materiales y procesos tradicionales de envasado de este producto se han convertido en una preocupación creciente. En respuesta a esta inquietud, Dow, dedicada a la ciencia de materiales, busca liderar la innovación en la industria al desarrollar soluciones sostenibles para empaques que no comprometan la calidad del producto y priorizando el diseño para la reciclabilidad. Colaborando estrechamente con dueños de marcas y convertidores de plástico, ha creado un empaque 100% reciclable que apunta a reducir la huella de carbono, promover la economía circular y minimizar el desperdicio de recursos en la región. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la marca de crear tecnologías que generen un cambio a lo largo del ciclo de vida de los productos; desde su producción hasta las etapas de reciclaje. Lo anterior cobra vital importancia ya que el café es la segunda bebida más consumida en el mundo, por detrás del agua. Tan sólo en México, el consumo anual de café per cápita es de 1.7 Kg de acuerdo con Kantar. Además, nuestro país es el quinto productor líder en el mundo, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, según fuentes oficiales.

Innovación ante los desafíos

En Dow, creemos que la innovación es fundamental para abordar los desafíos ambientales actuales y la conservación de nuestros recursos naturales. La creación de este empaque se realizó con la marca de consumo masivo colombiana de Café Sello Rojo y cuenta con 15% menos plástico. Siendo fruto de un trabajo colaborativo que involucra a toda la cadena de valor, a través de la investigación, la innovación y nuestra experiencia en desarrollo de soluciones sostenibles. La alianza entre ambas empresas permitió superar el de-

safío histórico de migrar de una estructura trilaminada a una estructura completamente reciclable, 100% polietileno, sin metalización; conservando las barreras al oxígeno y la humedad para proteger el café sin perder sus atributos y calidad. Este logro ejemplifica cómo se enfrentan los retos de producto y mejora de la sostenibilidad, el rendimiento y la productividad. Ahora, con el objetivo de avanzar en pro de la sostenibilidad, la compañía se enorgullece de llevar esta innovación de Colombia a México y América Latina, ofreciendo soluciones sustentables para empaques de café que promuevan una industria más responsable y amigable con el medioambiente.

Soluciones circulares

En Dow, la sustentabilidad es parte de nuestros objetivos por lo que consideramos que existe una gran oportunidad de adoptar e impulsar prácticas sostenibles en el uso de dichos empaques, ya que su demanda continúa en crecimiento a nivel mundial. La reciclabilidad se ha convertido en un elemento fundamental para la empresa, y sus aliados, al desarrollar productos y empaques de alto desempeño. Para generar un impacto real es necesario crear ecosistemas de materiales que recolecten, reutilicen o reciclen los residuos plásticos invirtiendo en tecnologías clave, infraestructuras y asociaciones estratégicas. Esto permitirá a Dow devolver más residuos plásticos al sistema circular y ampliar su producción de soluciones circulares y con bajas emisiones de carbono. Greentology • Sep | 2023



Especial Innovación

10

CON TECNOLOGÍA ADECUADA, la Manufactura seguiría siendo pilar de la economía nacional Es uno de los sectores más importantes en el país. Según reporta la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de 2023 registró un producto interno bruto de $5.48 billones de pesos y dio empleo a 9.76 millones de personas

E

sta relevancia para la economía nacional obliga a las empresas del sector a mantenerse en el camino de la innovación. La velocidad del cambio es implacable y existe una presión cada vez mayor para ponerse al día. Sin una operación verdaderamente conectada, la organización no puede aprovechar la innovación y alcanzar su verdadero

potencial. De acuerdo con Gartner, “las prioridades de los CIO del sector de la manufactura han cambiado debido a la recuperación por la pandemia, las incertidumbres socio económicas y la escasez en la cadena de suministro. Aunque esto podría verse como negativo para las empresas, éstas tienen una gran oportunidad de crear nuevas fuentes de ingresos que no se han visto desde la revolución industrial”. La industria de la manufactura se está transformando rápidamente. Sin embargo, al lidiar con una infraestructura heredada que no es nativa de la nube y operar en tiempo real basado en datos, los fabricantes se ven cada vez más presionados.

Necesaria la modernización

Hoy en día, la fabricación está impulsada por las nuevas tendencias de la industria, como la automatización y los objetivos de sustentabilidad. Al modernizar su operación, las organizaciones pueden visualizar los datos actualizados de sus movimientos para ayudar a tomar decisiones comerciales estratégicas. De todas las industrias encuestadas en el Informe del Estado de Integración Empresarial de Digibee, la de la manufactura depende más del equipo de TI para el proceso de integración. Una vez que se toma la decisión de implementar una estrategia de integración, la mayoría de los encuestados del sector planean aprovechar los recursos internos, junto con el soporte del proveedor de la Plataforma de Integración como Servicio (iPaaS), para administrar el proyecto.

Por Humberto Ballesteros

Director comercial de Digibee para América Latina

"

La velocidad del cambio tiene una presión cada vez mayor para ponerse al día”

Greentology • Sep | 2023


11

Este modelo de implementación reduce la dependencia de los recursos internos que ya están comprometidos en exceso, mientras reduce los gastos de consultores externos y proveedores de servicios profesionales. Para aquellas organizaciones de producción que aún no han implementado una solución iPaaS, la desventaja de la tecnología nativa que no está en la nube se ha vuelto un problema. Más de la mitad de los encuestados de las empresas de manufactura informan que deben reconstruir hasta 10 integraciones para aplicaciones comerciales clave cada 12 meses, la clasificación más alta de todas las industrias encuestadas. Integración de datos para un mejor análisis Estas interrupciones en el negocio debido a ciclos de mantenimiento innecesarios consumen mucho tiempo y son costosas, lo que tiene un impacto negativo en la rentabilidad y la eficiencia operativa. Mejorar la seguridad, la confiabilidad y la administración fue el principal objetivo de las empresas de manufactura en el Informe de Digibee. Esto se puede al desafío de asegurar redes cada vez mayores de dispositivos conectados y que generan volúmenes significativos de datos. Con tanta información no sorprende que los encuestados colocaran “Mejorar el análisis empresarial y la toma de decisiones” en segundo lugar en la lista de objetivos. La integración empresarial permite la unificación de datos de diferentes aplicaciones en toda la operación, lo que agiliza el acceso y el análisis. Los fabricantes están aprovechando estos valiosos almacenes de datos para respaldar y ayudar al negocio. Con una base digital sólida, las empresas de manufactura pueden aprovechar las nuevas innovaciones, reflejadas en el objetivo número tres: Habilitar la automatización y la IA.

Antes y después, seguridad

Respecto a los desafíos, los encuestados de la industria clasifican a la seguridad como su principal reto al implementar una plataforma de integración, ya que las preocupaciones de seguridad aumentan junto con la creciente cantidad de datos que se recopilan y almacenan. Los sistemas heredados ocuparon el segundo lugar en la lista de desafíos, un reflejo de las tecnologías no nativas de la nube arraigadas dentro de la operación. Además, eso provoca una lista cada vez mayor de proyectos pendientes de TI. Una vez implementado, la plataforma iPaaS resuelve rápidamente estos retrasos, liberando a los equipos de TI para que se concentren en el futuro. El 60 % de los proyectos pendientes de TI en las empresas de manufactura requieren de la integración, por lo que la mayoría de los encuestados (74 %) confían en dicha tecnología para resolver los proyectos de TI que tienen atrasados. En la medida en que las empresas de manufactura transformen y modernicen su operación, seguirán siendo un pilar de la economía y el empleo de nuestro país.

Greentology • Sep | 2023

"

Hoy la manufactura depende más del equipo de TI para el proceso de integración”


5

Especial Innovación

12

Claves para decisiones de consumo sostenibles

La atención por temas como el cambio climático, la contaminación, la escasez de recursos y el futuro del planeta ganan cada vez más terreno generando una tendencia de mayor interés por acciones en pro del medioambiente Por Katarina Kasdorf

E

Especialista en estilos de vida sostenibles, cultura y comunicación en Kolibri

l informe de Kantar El desarrollo sustentable: las marcas y la publicidad en Latinoamérica señala que para 9 de cada 10 personas en la región la sustentabilidad sí tiene un papel en su vida cotidiana. No es novedad que tendencias como el consumo responsable y la adopción de estilos de vida sostenibles están en aumento entre la población. Pero ¿qué significa un estilo de vida sostenible? ¿Qué rol juega el consumo en esta forma de vida? Kolibri, consultora ambiental, explica que el estilo de vida sostenible es aquel en el que uno es consciente del efecto de sus decisiones y comportamientos, y toma acción para reducir aquellos con impacto negativo mientras refuerza los que generan impacto positivo. Con este estilo se busca ser sostenible con el tiempo. Empezar a ser conscientes con nuestras decisiones, tomar aquellas que nos hagan sentir en equilibrio con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza. No es necesario descartar del hogar todo lo no sustentable, sino ser agente de cambio todos los días.

Empezar a ser sostenible

Es posible comenzar a adoptar un estilo de vida más sostenible a través de las decisiones de compra de los productos y servicios que elegimos a diario. En la guía Decisiones conscientes aparecen cinco aspectos clave a considerar para un mejor proceder: 1. Empaque: al momento de adquirir un producto es importante preguntarse sobre su empaque y las acciones que pueden hacerse para evitarlo o darle otro uso, tales como llevar nuestro propio envase, comprar a granel, reutilizarlo o priorizar el uso de aquellos que sean compostables o retornables.

2. Materiales e ingredientes: revisar el número de ingredientes y materiales de lo que están hechos los productos es fundamental para poder elegir los más amigables con el planeta. Por ejemplo, aquellos que estén elaborados con materiales reutilizados, reciclados o compostables, que tengan ingredientes 100% naturales o que sean remanufacturados o de uso. 3. Origen: conocer el origen de los artículos –su fabricación, sus ingredientes y sus materiales– hará más sencilla la decisión de compra. Se recomienda priorizar aquellos que sean de la industria local y de empresas que trabajan en comercio justo. En el caso de los alimentos, es mejor elegir los de origen local y de estación que se puedan adquirir en mercados, ferias o bazares. 4. Durabilidad: preguntarse por la calidad de los productos y el uso que se le dará puede ayudar a tomar mejores decisiones de consumo. Como comprar de mejor calidad, comprar menos o remanufacturado, adoptar el slow fashion, elegir aquellos con garantía de por vida o incluso considerar opciones de alquiler. 5. Disposición final: considerar qué se hará con el producto al final de su vida útil es clave en las decisiones de compra. Por eso, es necesario cuestionarse sobre si se puede reutilizar, retornar o reciclar, si es un residuo peligroso para el planeta o si puede representar un desperdicio. Hoy en día, el consumidor juega un papel clave en el cuidado del planeta, pues tiene la oportunidad y la responsabilidad de hacer menos mal y hacer más el bien con sus decisiones de consumo. Consulta el estudio completo aquí.

Greentology Greentology••Sep Jul | 2023



Especial Innovación

14

AGUA POTABLE PARA TODOS:

la urgente necesidad de mejorar su distribución y calidad En México, la proporción de la población que dispone de servicios de suministro de agua potable de manera segura a nivel nacional es de 64.4 por ciento. Esto aunado a que de las 35.2 millones de viviendas que hay en México, 8.1 millones (23.1%) no cuentan con agua entubada dentro del hogar (Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI) Por Hiram González Director Comercial-Canal Distribución México, Amanco Wavin

Greentology • Sep | 2023


E

n un esfuerzo por garantizar acceso universal al agua potable, limpia y segura, tanto entidades públicas como privadas, han insistido en la importancia de mejorar la repartición, calidad y rendimiento de las redes de distribución de agua en las comunidades. Estos desafíos se intensifican debido al cambio climático, que trae consigo condiciones extremas y amenaza la igualdad, la dignidad y la vida misma. En Amanco Wavin se tiene la convicción de que existe la necesidad de implementar soluciones efectivas para aprovechar este líquido de forma correcta y éstas se encuentran en la digitalización y en el uso de tuberías flexibles, que garantizan la máxima durabilidad y brindan lo que se espera de ellas: agua limpia y segura para las comunidades. Nuestras generaciones futuras se enfrentan a un déficit del 40por ciento entre el suministro y la demanda de agua. Por lo que es fundamental que cada decisión cuente si queremos reducir las fugas, falta de agua y la contaminación de ésta en infraestructuras obsoletas.

Una solución confiable

Por eso hemos innovado en sistemas de agua como Wavin Tigris, polietileno para alta temperatura (PERT), ideal para la conducción de agua a presión fría o caliente, y recomendado para utilizar en proyectos residenciales, comerciales, turísticos, hospitalarios y más. Este sistema cuenta con confiable y eficiente tecnología para la conducción de agua potable. También cumple con altos estándares internacionales y ha sido sometida a pruebas exhaustivas de presión y temperatura para avalar su funcionamiento (norma ISO 22391- Sistemas de canalización en materiales plásticos para instalaciones de agua caliente y fría). Sus ventajas alcanzan ahorros en dinero y espacio; en tiempos de instalación, reducción de costos de logística, y utiliza los procesos más eficientes de manufactura. Este equipo también cuenta con un sistema de revisión que alerta si existe una fuga o mala conexión por medio de una prueba de aire. Es un hecho que, en la industria de la construcción, el mercado de edificación a gran escala, comercial e industrial, se demandan nuevas técnicas de instalación que dan prioridad.

15 La mejora de la infraestructura de distribución de agua implica varios aspectos importantes:

- Rendimiento de las redes de distribución: el mantenimiento adecuado de las redes de distribución es fundamental para asegurar un suministro de agua confiable y duradero. - Distribución eficiente: se requiere una planificación adecuada para asegurar que el agua potable llegue a todas las comunidades de manera equitativa. Esto implica identificar las áreas con mayor necesidad y desarrollar estrategias efectivas para llevarla a esas zonas. - Calidad del agua: garantizar la calidad es esencial para proteger la salud de las personas. Se deben implementar sistemas de tratamiento y purificación para eliminar contaminantes y garantizar que el agua cumpla con los estándares de potabilidad. Además, se deben realizar pruebas regulares de calidad del líquido en todas las etapas de distribución para asegurar que cumpla con los requisitos establecidos. Mejorar la distribución, calidad y rendimiento de las redes de distribución de agua a alta presión requiere una colaboración estrecha entre los gobiernos, las autoridades locales, las empresas privadas, instituciones y la comunidad en general. La inversión en infraestructura de agua y el compromiso de todos los actores involucrados son cruciales para lograr un suministro de agua potable limpio y seguro en todas las comunidades. Además, a nivel organizacional y personal, se pueden emplear prácticas para reducir el uso de agua potable. Una de ellas es la reutilización de aguas de lluvia que se puede llevar a cabo con el sistema AquaCell de Amanco Wavin que consiste en módulos de polipropileno que pueden almacenar hasta 267 litros por cada unidad. Algunos de los usos que se le pueden dar a este recurso hídrico son: regar el jardín, limpiar pisos y superficies, o en inodoros.

Acerca de Amanco Wavin Es una de las marcas comerciales de Wavin, la primera empresa del mundo en crear tubos de presión de PVC en 1955 en Zwolle, Países Bajos. Está presente en más de 40 países. Building & Infrastructure (Wavin) Es proveedor de soluciones para la industria global de construcción e infraestructura, pionera en la gestión de agua y saneamiento, en tecnologías de climatización y en soluciones de infraestructura rural y urbana duraderas, adaptables y eficientes. Acerca de Orbia Busca garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, conectar las comunidades con la información y acelerar la economía circular con materiales básicos y avanzados.

Greentology • Sep | 2023


La voz de las montañas

18

Greentology • Jun | 2023


19

Greentology • Jun | 2023


Especial Innovación

18

UNIDAD EMPRESARIAL FRENTE al cambio climático El programa Sociality de Finsolar, busca impactar positivamente en comunidades y fundaciones necesitadas a través de sistemas de energía solar sostenible Por Redacción Greentology

E

n México, la energía solar distribuida está liderando la expansión de la capacidad renovable en este 2023. Con uno de los mejores potenciales del mundo para generar electricidad a través de energía fotovoltaica, nuestro país presenta una irradiación media anual de 6.36 kWh/m2 por día. Dependiendo de la ubicación y la época del año, este valor puede variar de 3.0 a 8.5 kWh/m2 por día, lo que convierte a la radiación solar en una fuente de energía potencialmente ilimitada. Dada la extensión territorial de México y el nivel de irradiación, cuenta con un alto potencial para instalar más de 1,800 GW de capacidad de generación en zonas con factores de planta menores al 20%. Esta cifra es equivalente a 28 veces la capacidad total instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la actualidad, según el estudio de 2021 de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

Energía solar para todos

En este contexto de innovación y aprovechamiento del potencial solar de México, Finsolar, una startup dedicada a la energía solar y la responsabilidad social, da a conocer su programa insignia, Sociality, que busca impactar positivamente en comunidades y fundaciones necesitadas a través de sistemas de energía solar sostenible. El corazón del programa radica en su colaboración única con empresas inversionistas que comparten la visión de un futuro más sostenible y solidario. Cada empresa se convierte en un socio estratégico en esta iniciativa, colaborando estrechamente con Finsolar para dar forma al impacto de los beneficios sociales generados por la energía solar. Este compromiso se ha convertido en un testimonio de la responsabilidad social empresarial y el poder transformador de la tecnología verde.

Greentology Greentology••Sep Jul | 2023


Greentology • Jul | 2023


Especial Innovación

20

Cambiando destinos con Energía Solar: Casa Hogar Nuestra Señora de la Paz A.C.

Un logro destacado de esta alianza ha sido el exitoso caso con la “Casa Hogar de Nuestra Señora de la Paz A.C.”, ubicada en la Ciudad de México, donde Finsolar, junto con la generosa inversión de Cerillera La Central y Solutio, ha desplegado un sistema de 11.9 kWp, capaz de producir alrededor de 20 MWh de energía limpia y sostenible anualmente. Sin embargo, el alcance de este proyecto va mucho más allá de la instalación de paneles solares. La startup no sólo se enfocó en la implementación, sino también en el mantenimiento y operación continuos durante los próximos 30 años. Durante este tiempo tendrán ahorros de más de 6 millones de pesos en pago de energía y reducirá su huella de carbono en hasta 8.48 toneladas por año; lo que garantizará que la Casa Hogar pueda concentrarse en su misión fundamental a largo plazo: brindar un hogar, educación y formación integral a niñas en situación vulnerable, allanando el camino para su empoderamiento y un futuro prometedor. El compromiso de Finsolar trasciende la energía generada; se extiende a la educación y concienciación. En asociación con Solutio, se llevaron a cabo charlas y actividades en la Casa Hogar para fomentar la comprensión de la energía solar y su impacto en la lucha contra el cambio climático. Esta visión educativa no sólo enriquece el conocimiento de las niñas, sino que también les abre la puerta a posibles carreras en la industria de energía limpia. “Sociality es más que un programa; es nuestro compromiso arraigado en la creencia de que las empresas pueden unirse para ayudar al país a mitigar la crisis climática e impulsar a su sociedad de forma económicamente sostenible. Esto es la esencia de la nueva generación de empresas con un enfoque de capitalismo social y sostenible, expresó Ian de la Garza, CEO de Finsolar. "Nuestro enfoque no se limita a la instalación de paneles solares, sino que abarca un compromiso a largo plazo para garantizar un cambio positivo continuo en las comunidades que servimos".

Invitación a comunidades para participar en Sociality: construcción de un futuro sostenible

La visión de una comunidad fortalecida y un entorno más limpio continúa guiando esta innovadora iniciativa. Por esta razón, se extiende una cordial invitación a empresas y fundaciones comprometidas con valores sociales, así como a organizaciones benéficas, para unirse a esta travesía hacia un futuro más sostenible y solidario. Si tiene en mente un proyecto que involucre a una nueva comunidad, institución, colaboradores destacados o asociaciones civiles que podrían beneficiarse de Sociality, aquí escuchan tu propuesta. Presenta tu proyecto aquí y sé parte de esta revolución solar que está transformando vidas en México.

Requisitos para presentar un proyecto: Representar a una empresa o fundación comprometida con la sustentabilidad y responsabilidad social, con evidencia comprobable. Proporcionar una descripción detallada y fundamentada del proyecto. Asegurar que el consumidor de energía mantenga una situación regularizada en relación a sus facturas eléctricas, manteniendo al día todos los pagos

Forjando un futuro sostenible y solidario a través de metas audaces

La sostenibilidad ambiental y social forman el núcleo de la misión de Finsolar. Con una visión audaz y aspiracional, la empresa ha establecido metas concretas para los próximos 5 años: en el ámbito ambiental, Finsolar se compromete a construir proyectos que reducirán 22 millones de toneladas de CO2 a lo largo de su vida. Paralelamente, en el ámbito social, la empresa tiene como objetivo invertir 780 millones de pesos en sistemas solares, lo que se traducirá en 840 mil millones de pesos en ahorros de energía para la sociedad. Estos ambiciosos objetivos reflejan la firme dedicación de Finsolar hacia un futuro más sostenible y colaborativo, uniendo esfuerzos en los frentes económico, ambiental y social.

Greentology • Sep | 2023



Especial Innovación

22

HACIA UNA MEJOR EXPERIENCIA en operaciones aeroportuarias Los aeropuertos de todo el mundo están en medio de una transformación. Sin embargo, las fuerzas que impulsan la modernización pueden plantear prioridades diversas difíciles de conciliar

Greentology Greentology••Sep Jul | 2023


U

n fuerte enfoque en la calidad y la experiencia del pasajero, la creciente interconexión de los sistemas aeroportuarios y un movimiento hacia la diversificación de ingresos, están impulsando el cambio en los procesos y la tecnología. Según el Centro de Aviación, había a principios del año 2023, 425 grandes proyectos de construcción en aeropuertos de todo el mundo, con una inversión de 450.000 millones de dólares. Pero esa modernización puede plantear prioridades diversas para los aeropuertos: - Centrarse en actualizar los sistemas orientados a los pasajeros puede significar dejar atrás los sistemas de backend (conjunto de acciones en una web que no vemos, como la comunicación con el servidor), lo que limita las posibles mejoras operativas. - Crecer para satisfacer las necesidades futuras puede significar aumentar el personal y los costos que aún no están alineados con los ingresos. - La reducción de la fricción en la experiencia del pasajero se ve desafiada por el cambio de las normas de seguridad. En general, las expectativas de las partes clave interesadas, incluidas las aerolíneas, los pasajeros, los trabajadores, el gobierno y las agencias reguladoras, a menudo se contraponen.

Greentology • Sep Jul | |2023 2023

23 Seguridad física en una plataforma abierta La clave para lograr esta integración se basa en la disponibilidad de datos correctos, para el logro de innovaciones tecnológicas de seguridad aeroportuaria. Una área donde la modernización de la infraestructura puede tener una recompensa significativa, es la unificación de los sistemas de seguridad física en una plataforma abierta, como la de Genetec™ Security Center, que integra datos de múltiples sistemas aeroportuarios. Hacerlo puede ayudar a los aeropuertos a participar en una transformación comercial a largo plazo, para abordar un panorama cambiante de seguridad y privacidad. Con una plataforma unificada, se pueden mejorar y automatizar las operaciones, evolucionar los objetivos para alinearlos a una planificación cada vez más compleja, mejorando significativamente la experiencia del pasajero. Unificando la seguridad para mejorar la eficiencia Proteger el entorno de un aeropuerto con miles de cámaras, sensores y dispositivos en varios puntos instalados, es un desafío inherente. Esto puede ser difícil si los operadores de los controles de seguridad en aeropuertos, brincan entre sistemas y se ven rebasados con alarmas provenientes de sistemas aislados.


Especial Innovación

24

La unificación de los sistemas de seguridad física implica pasar de sistemas independientes en silos, a una plataforma abierta que integra y correlaciona la información de todos los subsistemas de seguridad, como la gestión de video (VMS) de un aeropuerto, sistemas de control de acceso (ACS), sistemas de detección perimetral (intrusión), reconocimiento automático de matrículas (ALPR) entre otros, a funciones unificadas en una sola interfaz. Una vez unificados los diferentes sistemas en una misma plataforma común, el usuario tiene la conciencia total de lo que sucede en su ecosistema aeroportuario. Una plataforma de seguridad abierta y unificada en un aeropuerto, también puede aprovechar múltiples tecnologías de detección de intrusos, para detectar amenazas potenciales en áreas amplias, para fortalecer la seguridad de la pista, las aeronaves, los pasajeros y el personal. Gestión del flujo de pasajeros de la acera a la zona de operaciones A medida que los pasajeros llegan o salen del aeropuerto, los análisis de datos y videos capturados por los sistemas ALPR pueden ayudar a mantener el flujo de vehículos en los puntos de entrada y salida, al alertar al personal sobre problemas emergentes. Al detectar vehículos detenidos en áreas prohibidas o contar vehículos durante un tiempo determinado, se puede enviar personal para abordar problemas potenciales rápidamente. El personal también puede usar ALPR para ver cuándo los estacionamientos están abarrotados para que puedan redirigir a las personas a las áreas desbordadas, cambiando la señalización digital tan pronto como surja esta necesidad. Una vez que llegan los pasajeros, los análisis de video de los sistemas VMS pueden analizar cómo fluyen por el aeropuerto. Con sistemas en silos, los aeropuertos carecen de conocimiento de la situación cuando se acumulan entre las filas, lo que reduce su capacidad para coordinarse y comunicarse de manera eficiente con los equipos para administrar el flujo. Además, monitorear la cantidad total de viajeros en una tienda minorista o restaurante, o rastrear la longitud de las filas, facilita identificar cuándo se necesita personal adicional para evitar demoras prolongadas y mejorar la experiencia del pasajero. Los aeropuertos también pueden usar los sistemas ACS para ayudarlos a comprender cuántas personas hay en áreas particulares, para administrar mejor la ocupación y cumplir con las regulaciones. Transformación de las operaciones específicas de los aeropuertos Cuando los aeropuertos son capaces de centralizar sus datos con el sistema de seguridad física, estos pueden optimizar los procedimientos en toda la experiencia operativa y de los pasajeros, abordando objetivos específicos en función de las prioridades del aeropuerto. Los datos de los sistemas de información de vuelo (FIDS), las bases de datos de operaciones aeroportuarias (AODB), los sistemas de guía de atraque visual (VDGS), los sistemas de manejo de equipaje (BHS), ADS-B y más, se pueden integrar con una plataforma de seguridad abierta y unificada para brindar casos de uso de la vida real como: • Reducir el tiempo que tardan los aviones en recibir la indicación de desembarco: Al integrar ADS-B y el sistema de asignación de puertas, un aeropuerto ahora puede identificar puntos de contacto clave que indican el inicio del servi-

cio, como la conexión del puente aéreo, y crear una alerta en Seguridad Centro para cuando el tiempo de espera supera un umbral predeterminado. • Responder rápidamente a los pasajeros de vuelos médicos: Un aeropuerto estaba preocupado por la lentitud en la gestión de incidentes cuando llegaba un pasajero que necesitaba atención médica. Este problema era la falta de visibilidad del horario de vuelos que requería un proceso manual para consultar diferentes pantallas en el centro de operaciones de seguridad para administrar las operaciones. Al llevar la información de AODB y asignación de puertas al Centro de Seguridad de Genetec equipado con una función de Misión Control, el aeropuerto ahora puede etiquetar vuelos, crear alertas automáticas cuando llega un vuelo de interés y generar un proceso que debe seguir un operador. • Reducir los cuellos de botella en las filas de inmigración, equipaje y seguridad: varios aeropuertos ingresan información de vuelos y puertas de embarque en el sistema Genetec Security Center para obtener información y respaldar la planificación de recursos para periodos ocupados. Usando los datos del horario de vuelo, pueden estimar las multitudes máximas; algunos incluso modifican la publicidad comercial en áreas particulares en función de la demografía de los pasajeros. Conclusión Los aeropuertos se han convertido en mucho más que estaciones para transportar personas de un lugar a otro. Son generadores económicos vitales que brindan puertas de entrada a sus ciudades, estados, regiones y países. Deben ofrecer a los pasajeros una experiencia completa que incluya compras, comidas y entretenimiento, sus operaciones deAcerca de Genetec Empresa de tecnología global que ha estado transformando la industria de la seguridad electrónica durante más de 25 años. Desarrolla soluciones para mejorar la seguridad, la inteligencia y las operaciones para empresas, gobiernos y comunidades.

Greentology Greentology••Sep Jul | 2023


5


Especial Innovación

26

RECUPERAN 878 TONELADAS DE PLÁSTICO de las costas de Brasil, Filipinas e Indonesia

Grupo Davines, que opera en el sector de la cosmética, certificada como B Corp desde 2016, refuerza su colaboración con Plastic Bank, para continuar con su actividad de recuperación y eliminación de residuos plásticos

Por Redacción Greentology

Greentology • Sep | 2023


S

e trata de ocean bound, es decir, plásticos abandonados y situados a menos de 50 km de la costa. De hecho, gracias a la asociación con Plastic Bank, por cada producto envasado en plástico que el Grupo venda en 2023, recogerá y eliminará una cantidad equivalente de plástico de las áreas costeras de Indonesia, Filipinas y Brasil. Nuevamente, el Grupo Davines por cada producto que venda, retirará del medio ambiente una cantidad equivalente de plástico antes de que acabe en los mares y océanos. La colaboración, iniciada en 2021, resalta los valores de sostenibilidad de la organización y es coherente con el modelo de desarrollo regenerativo que inspira su estrategia empresarial. El compromiso de la empresa, gracias al apoyo de Plastic Bank, ha evitado hasta la fecha, entre 2021 y 2022, que 878 toneladas de residuos plásticos, equivalentes a más de 44 millones de botellas, acabaran en los mares y océanos, lo que empeoraría aún más la degradación de las zonas costeras vulnerables y la contaminación marina por microplásticos. Así en 2021 se recogieron 100 toneladas de plástico en Brasil, Filipinas e Indonesia con la campaña «Rethinking Plastic», Repensar el Plástico, mientras que el año pasado, en 2022, el Grupo Davines quiso ampliar su compromiso recuperando una cantidad de plástico equivalente a la de los productos vendidos, por un total de 779,126 toneladas retiradas del medioambiente en estos mismos países.

Greentology • Sep Jul | |2023 2023

Renuevan compromiso

Este año, el Grupo confirma su vínculo con Plastic Bank para renovar su compromiso de reducir su impacto. Para 2023 retirará del medioambiente la misma cantidad de plástico por cada producto vendido. En sus primeros 10 años, Plastic Bank ha evitado que más de 80 millones de kilos de plástico –el equivalente a 4 mil millones de botellas de plástico– llegaran a los océanos. El material recogido se recicla como nueva materia prima llamada Social Plastic® que puede reutilizarse fácilmente en productos y embalajes como parte de una cadena de suministro circular.

Sumando al impacto social

Pero el proyecto de recogida y reciclaje de plástico no sólo tiene por objeto respetar el medioambiente; también tiene un impacto social. De hecho, las filiales locales de Plastic Bank intercambian los residuos de plástico como moneda para ayudar a las familias de recolectores a comprar productos de primera necesidad, desde alimentos hasta combustible para cocinar. O incluso para pagar las tasas escolares, el seguro sanitario, la conectividad digital y servicios fintech. Al ofrecer a las familias recolectoras de plástico con fuentes de ingresos seguras, protegidas y trazables, es posible combinar el respeto al medioambiente con una ayuda específica a las comunidades locales, con un camino concreto y virtuoso para salir de la situación de pobreza. Entre 2020 y 2023, gracias las acciones del Grupo Davines, ha sido posible ayudar a 3.202 personas y a sus familias.

27


Especial Innovación

28

“Hemos consolidado nuestra asociación con Plastic Bank porque se trata de un proyecto basado en la interacción entre sostenibilidad ambiental y social, para difundir un modelo de desarrollo regenerativo que combina el progreso con el respeto al medioambiente y a los derechos humanos. Es un compromiso concreto que nos hemos fijado porque somos conscientes de que los envases son una de las áreas de mayor impacto en la industria de la belleza. “Además de nuestra asociación con Plastic Bank, estamos comprometidos también en reducir nuestra demanda de plástico: desde 2020 medimos nuestra Huella de Plástico, utilizamos plástico reciclado o procedente de fuentes renovables para nuestros productos y gracias al ecodiseño, estamos reduciendo progresivamente el uso de plástico en nuestros envases”, ha dicho Davide Bollati, Presidente del Grupo Davines. Por su parte David Katz, Fundador y CEO de Plastic Bank ha comentado que con su programa Ocean Stewardship, se dieron cuenta de que el reciclaje debe tener un fundamento humano. “Las tasas de impacto y la compra de materiales reciclados por sí solas no pueden resolver la crisis de la contaminación causada por el plástico. La humanidad necesita un cambio de comportamiento continuo y persistente que fomente la concienciación sobre la importancia de reciclar lo que compramos, cómo lo usamos y cómo nos deshacemos de ello».

Economía circular para el crecimiento

La colaboración del Grupo Davines con Plastic Bank es un paso más en su estrategia de crecimiento sostenible, con vistas a la economía circular, especialmente en lo que respecta a la reducción de su Huella de Plástico. Para reducir el impacto ambiental de sus productos, la empresa se ha fijado un ambicioso objetivo: abandonar el uso de materiales vírgenes procedentes de combustibles fósiles. Desde 2014 –cuando el 100 % de los envases de plástico estaban hechos de material virgen procedente de combustibles fósiles– hasta 2021, el porcentaje de plástico virgen fósil utilizado se ha reducido casi un 63 %, gracias al paso a materiales plásticos reciclados o procedentes de fuentes renovables. Además, para el diseño de los envases de sus productos, la empresa se basa en los principios del ecodiseño, de acuerdo con un modelo de producción circular, que se traduce en envases más finos y ligeros, con el consiguiente menor uso de materiales y una reducción de las emisiones de CO2 equivalente relacionadas con el transporte y el menor uso de materiales. Gracias a estas intervenciones específicas, dirigidas tanto al uso de materiales reciclados o procedentes de fuentes renovables como a la realización de envases con un diseño más ligero, de 2014 a 2021, la organización ha reducido considerablemente su Huella de Plástico evitando el uso de más de 841 toneladas de plástico. Grupo Davines

Con sede en Parma. Italia, se dedica al sector de la cosmética profesional. Fabrica productos para el cuidado del cabello y la piel.

Plastic Bank

Empresa social que ayuda al mundo a detener el plástico en los océanos mejorando la vida de las comunidades de recolectores. Construye ecosistemas de reciclaje ético en las comunidades costeras y reprocesa los materiales para suministro de manufactura global.

Greentology • Sep | 2023



GreenCorp

30

DIRECTRICES PARA ALCANZAR UNA ATENCIÓN MÉDICA MÁS SOSTENIBLE En el reporte 2022 de Medline presenta sus políticas y avances en materia de sustentabilidad. Destaca por sus acciones para reducir la huella de carbono y por sus certificaciones en favor de la salud y seguridad en el trabajo de sus colaboradores Por Agustín Manzo Vicepresidente de Medline para América Latina

M

edline, empresa global con sede en Estados Unidos, fabricante, distribuidor y proveedor de soluciones para mejorar el rendimiento operativo de la atención médica, presentó su Reporte Global Medioambiental, Social y de Gobernanza 2022 (ESG, por sus siglas en inglés). Este documento destaca el avance de la compañía hacia un marco holístico de ESG que abarca sus operaciones globales y describe el impacto en los más de 125 países en donde opera. “A partir de 2022, nuestro enfoque de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se transformó en un marco de trabajo Medioambiental, Social y de Gobernanza (ESG), que amplía nuestro enfoque de lo que significa ser un buen ciudadano corporativo en el mundo, dice Jim Boyle, director ejecutivo electo de Medline.“ Este reporte tiene un alcance mundial y es el primero que alinea todos nuestros esfuerzos bajo los estándares de nuestra normativa de contabilidad sostenible (Sustainability Accounting Standards Board -SASB)”.

Atención médica sostenible

El marco de trabajo ESG de Medline brinda las directrices para alcanzar una atención médica más sostenible para las personas y el planeta, todo basado en cuatro pilares estratégicos:

Acerca de Medline

Fábrica y distribuidora de productos médicos y servicios para la industria del cuidado de la salud.

Resiliencia climática y acción medioambiental: Construir un negocio sostenible desde el punto de vista medioambiental mediante la inversión en tecnologías ecológicas y consolidadas, además de la creación de soluciones prácticas para conservar los recursos naturales y reducir los residuos. Productos responsables: Ofrecer productos de atención médica de alta calidad que sean seguros para las personas que los necesitan, así como el medioambiente. Personas y comunidades: Que colaboradores y colaboradoras, comunidades, proveedores y socios de negocio alcancen su máximo potencial. Gobernanza sólida: Hacer lo correcto a través de diversos procesos, estándares y procedimientos que aseguren que todas y todos los colaboradores, proveedores y socios de negocio cumplan con las normas éticas y de cumplimiento presentes en cada región.

Greentology • Sep | 2023


Algunos de las principales acciones que presenta el reporte ESG 2022 de Medline, son: Certificación ISO 14001 en 10 de sus instalaciones en todo el mundo. Reprocesamiento de más de 2.3 millones de dispositivos médicos, para evitar 498 toneladas de desechos. Instalación de más de 60,000 paneles solares en sus instalaciones superando la inversión de $34.4 millones de dólares en energía solar desde 2016. Donación de 643 toneladas de productos, con un valor de más de $2.7 millones de dólares para apoyar a los servicios médicos en regiones de escasos recursos y aquellas que fueron afectadas por desastres naturales. Creación de siete grupos de recursos de empleados (ERG´s, por sus siglas en inglés) que representan al talento diverso dentro de Medline. Realización de 592 auditorías para asegurar el abastecimiento ético a través de su cadena de suministro. Más de 5.1 millones de dólares en donaciones benéficas.

En el panorama nacional

En México, Medline tiene presencia desde hace más de 10 años y cuenta con oficinas de cobertura nacional. Ofrece un portafolio que abarca cerca de 2 mil productos y soluciones para la atención médica. En la actualidad emplea a más de 9 mil colaboradores y colaboradoras y cuenta con cuatro plantas manufactureras, dos en Mexicali, Baja California y otras dos en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Medline en México: La certificación de la planta manufacturera de Medline en Nuevo Laredo como uno de los mejores lugares para trabajar (Great Place to Work México), ubicándose en el 15 lugar de la región noreste del país. La certificación de Empresa Segura por el IMSS para la planta manufacturera en Mexicali (CMP). La certificación Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del Gobierno de México otorgada a las plantas en Nuevo Laredo (PDM) y Mexicali (MXC). El premio a la Excelencia Ambiental de la Asociación de Maquiladoras de Exportación de Nuevo Laredo. Actividades en colaboración con instituciones no gubernamentales para el apoyo de niños en situación vulnerable. Eventos internos de concientización y sensibilización sobre temas relevantes como: igualdad y equidad de género, comunidad LGBTQ+, personas con alguna discapacidad física, cognitiva o con algún componente emocional. El mejoramiento en la tecnología para la iluminación en las áreas de producción y almacenes. El compromiso con las prioridades establecidas en nuestro marco de trabajo ESG es un imperativo empresarial y social, y nos sentimos muy orgullosos de presentar todos nuestros logros y avances en los diferentes pilares estratégicos, y reafirmamos nuestro compromiso para continuar impactando positivamente en el cuidado de la salud en México y en el mundo.

Para más información sobre el reporte de ESG 2022 de Medline, visita: https://www.medline.lat/es/responsabilidad-medioambiental-social-y-gobernanza

Greentology • Sep | 2023


32

GNetwork

¿SOMOS LA MEJOR OPCIÓN PARA aprovechar el Nearshoring? Hoy China es potencia mundial en manufactura, pero la suma de las experiencias como fue la pandemia y los conflictos bélicos han causado que diferentes economías decidan replantear y diversificar sus cadenas de suministro para disminuir el riesgo Por Eduardo Sojo Santos

Cofundador de LGS International, consultora líder en cadena de suministro entre China y México

A

ctualmente la estrategia del empresario ha pasado de comprar en el extranjero para reducir costos, a encontrar socios comerciales con mayor estabilidad, practicidad y predictibilidad. De aquí la gran oportunidad y ventaja que tiene México en el contexto mundial. Los fabricantes chinos que tienen como su principal cliente el mercado extranjero son los que se han visto mayoritariamente obligados a repensar su estrategia e incluso a considerar mover parcial o completamente sus fábricas a otros países. Por su cercanía física y cultural la opción natural son los países del sudeste asiático. Pero estos tienen desafíos en cuanto a mejora de calidad de producción en ciertas industrias, tiempos de producción, costos de logística, falta de infraestructura y mano de obra capacitada. Es por ello que existe una gran oportunidad, tanto para México como para los empresarios chinos, encontrar un socio estratégico para poder continuar sirviendo a sus clientes en el extranjero; pero el traslado de la producción a nuestro país no es automático. Por ello es importante crear las condiciones para atraer el capital del gigante asiático. Actualmente, por ejemplo, se está gestando en México un ecosistema de parques industriales enfocados en China que atienden las necesidades de producción OEM. Iniciativas como esta son las que van a lograr que México aproveche la gran oportunidad que está en su horizonte.

La preponderancia de China

De igual manera será fundamental dar seguimiento a la aprobación de los aranceles de NMF (Nación más favorecida) por parte del congreso de los Estados Unidos, ya que de no ser aprobados, como en años pasados, podría fortalecer aún más la posición de México para acceder a una de las economías más grandes del mundo. Finalmente, es importante recalcar que China sigue y seguirá siendo una potencia mundial en manufactura. Es verdad que en el contexto actual tienen desafíos importantes que enfrentar, pero el ecosistema y ventajas que se han creado en China para las industrias de manufactura no se puede comparar con ningún otro lugar del mundo, ni se puede desarrollar en algún otro país en el corto y mediano plazos. Las empresas tienen ventajas en tecnología, materia prima, infraestructura, economías de escala y además cuentan con clusters bien integrados de manufactura en todo el país, lo cual hace más eficiente la producción de la mayoría de los artículos que utilizamos en el día a día.

Sobre LGS International

Crean, mantienen y optimizan cadenas de suministro en China, a través de un servicio de inteligencia en compras eficiente.

Greentology • Sep | 2023


31

Greentology • Jun | 2023


Entrevista

34

Greentology • Sep | 2023


FRENO A LOS ROMANCES QUE NO LO SON Por muchos años el matrimonio forzado ha sido parte del paisaje “tradicional” de distintas comunidades en México con la violencia intrínseca que lo ha caracterizado. Save The Children contribuye para que el “modelo” empiece a caer Por Angel Hernández Murillo

N

o se sabe con precisión cuántas, aunque sí es del dominio público que son muchas las niñas o adolescentes que escapan de sus comunidades cuando saben que serán vendidas o intercambiadas para contraer matrimonio no sólo con alguien mayor, sino también desconocido. Y aunque parecieran aislados, los relatos sobre mujeres violentadas incluso por sus propios familiares, como sus suegros, están en las pláticas de lugareños de diferentes comunidades y en las páginas de la prensa roja. Aunque no existen cifras oficiales, mucho menos exactas de cuántas mujeres jóvenes en México viven casadas o unidas, en el Censo 2020 del INEGI se preguntó a chicas de 12 años o más sobre su estado civil: 237,175 de ellas, de entre 12 y 17 años a nivel nacional, respondieron estar casadas o unidas; esto es 3.7% de la población femenina de ese rango de edad. El número de adolescentes casadas o unidas entre los 12 y 17 años era tres veces superior a la de hombres de la misma edad (76,322). Con los datos recabados, se infiere que la cifra de casadas o unidas antes de los 18 años es mayor a la de los hombres porque el matrimonio o la unión se da en muchos casos con parejas mayores de edad, lo cual puede interpretarse como un acto de violencia por ir en contra de la voluntad de una niña o adolescente que aún no tiene el criterio suficiente para tomar una decisión tan trascendente.

Freno al casamiento obligado

Debido a ello es que desde 2016, impulsado por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), autoridades de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y la academia, como Save The Children (STC), iniciaron un proceso para impedir que más menores de edad celebren contrato civil de matrimonio.

Greentology • Sep | 2023


Fue apenas en 2019 que entraron en vigor las reformas al artículo 148 del Código Civil Federal y que establecen que para unirse en matrimonio es necesario haber cumplido 18 años de edad. Este Decreto deroga las dispensas y excepciones antes de los 18 años, pero esto no significa que las uniones informales hayan dejado de realizarse. “La reforma contempla los matrimonios que llegan por voluntad a un Registro Civil, pero las uniones de niñas, niños y adolescentes no sólo están en actas formales sino en la informalidad, inclusive cuando estábamos haciendo nuestro trabajo de incidencia y cabildeo, vimos que en realidad el número de uniones informales era mucho más grande que el de las formales”, platica Ivonne Piedras, directora de comunicación y campaña en Save The Children, México. La entrevistada hace saber que a partir del cambio de estándar en edad para contraer matrimonio, evidentemente ha habido una disminución de quienes se casan legalmente, “aunque no dejan de haber servidores públicos que a la fecha, siguen casando a niñas o a niños menores de edad a pesar de que ya está prohibido”. En cierta medida se debe, prosigue, a que no ha habido una difusión adecuada de esta reforma por lo que el gran tema sigue siendo las uniones informales, sobre todo aquellas que son forzadas bajo un contexto determinado. Es decir, en aquellas comunidades en donde se establece que no hay nada más qué hacer y lo único que se enseña es a casarse a una edad temprana, embarazarse pronto y sin que se aborde algún factor relacionado con el desarrollo de la persona. “Pero no es algo único de comunidades indígenas, claro que en los últimos años se ha escuchado mucho, sobre todo en el caso de la montaña de Guerrero, que hay una venta de niñas porque las familias las comprometen a cambio de dinero, animales, propiedades o algo más que definen como el dote y más, si la joven ha sido embarazada, casarse es una obligación”. La directora expone que, con base en sus propios cálculos, una de cada 100 niñas entre los 12 y los 14 años de edad en México llegan a un Registro Civil o se casan de manera informal. Si se hiciera un balance de los últimos cinco años, de acuerdo con datos de las propias encuestas del Inegi, se podría decir que alrededor de 15 mil niñas o adolescentes se juntaron antes de los 18 años de edad. Y es un tema que persiste por la normalización que se ha hecho de las uniones entre mujeres muy jóvenes con personas mucho mayores; por esos usos y costumbres de las comunidades rurales en donde también, se normalizan los embarazos entre adolescentes. “El año pasado la diputada Eufrosina Cruz, que es una mujer sobreviviente de una unión forzada, una indígena de Oaxaca, ante la gravedad de la venta de niñas, promovió una reforma al Código Penal Federal que ha sido aprobada este año. Ya existe castigo en todo el país para quienes fuercen a niñas a casarse, son penas privativas de libertad que podrían alcanzar 18 años de cárcel o más si en estas uniones, sean formales o informales, no importa, se detecta que la niña es afrodescendiente o indígena; esto por ser grupos que se identifican como vulnerables”.

Tripié para un avance seguro

Ivonne Piedras comenta que a pesar de que los casamiento formales han bajado ante el cambio de ley, sigue habiendo persistencia de uniones informales por lo cual aún quedan tareas pendientes para seguir previniéndolo. Sobre todo, asuntos relacionados con un cambios sociales y culturales que deben accionar la sociedad civil y las autoridades para dejar de normalizar las uniones sin registro. Desde la posición que ocupa en STC, Ivonne Piedras opina que son tres las principales apuestas que se deben de trabajar en las diferentes comunidades, sobre todo en las más marginadas. “Las uniones forzadas infantiles existen en todos los niveles socioeconómicos, pero hay más persistencia en donde no tienen todos los recursos, entonces ¿qué necesitamos?: educación. Hoy en día en muchas poblaciones el nivel máximo de estudios es primaria, y a las mujeres mejor, se les suele presionar en el rol de ser madre y esposa. Pero ojo, México tiene un avance tremendo en paridad respecto a educación primaria y secundaria, aunque no quiere decir que haya todos los espacios para que las chicas tengan acceso completo a la educación; se necesita reforzar, sobre todo a nivel secundaria y media superior para que puedan tener un mejor proceso formativo”. La directiva considera que la segunda apuesta, debe COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 563/22 apuntar hacia un adecuado acceso a los servicios de salud 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022 PÁGINA 3/12 sexual y reproductiva porque hay una vinculación importante entre matrimonios y número embarazos. Muchas jóvenes noseguido tie- de En diciembre se registró el mayor de matrimonios, con 13.1 % (59 220) noviembre y julio, ambos meses % (41 730 y 41 643,yrespectivamente). nen conocimiento de con su 9.2 propio cuerpo ni siquiera saben Gráfica 3 qué es la menstruación por lo sobre todo MATRIMONIOS PORque MES DEinformarles REGISTRO ello es importante, así como si deciden ejercer su sexualidad el que tengan acceso a métodos anticonceptivos. “Y la tercera apuesta, es la atención a casos de violencia. Somos un país en donde la violencia de género y sexual son muy fuertes y puede haber embarazos que devienen en matrimonios forzados. Es poder atender y canalizarlos y dar acceso a las chicas a métodos anticonceptivos; o inclusive por ley, ya se puede que, de haber habido violencia, se permita el aborto para no obligar a niñas a tener niños no deseados. Se Fuente:de Estadística de Matrimoniosa 2021 requieren mecanismos atención la violencia, en general, que ayuden a detectar de forma temprana si una mujer está Se registraron 43 matrimonios en los quecon al menos una de las personas contrayentes era menor siendo forzada a cohabitar alguien”. 3 Diciembre 13.1 %

Enero 4.3 % Febrero 7.1 %

Marzo 8.7 %

Noviembre 9.2 %

Abril 8.0 %

Octubre 8.5 %

Mayo 8.6 %

Septiembre 7.3 %

Agosto 7.9 %

Junio 8.1 %

Julio 9.2 %

de edad.

Gráfica 4

MATRIMONIOS EN LOS QUE AL MENOS UNA DE LAS PERSONAS CONTRAYENTES ERA MENOR DE EDAD 60 000 Menores que contrajeron matrimonio

Entrevista

36

54 138

50 000

48 275 35 178

40 000

24 338

30 000 20 000

11 548

10 000 0

2012

2013

2014

2015

2016

2 725

589

69

26

43

2017

2018

2019

2020

2021

Años Fuente: Estadística de Matrimonios, 2012-2021

Al momento de contraer matrimonio, 48 personas eran menores de edad. Las entidades con el mayor porcentaje de menores de edad en la condición referida fueron: Durango, con 29.2 % (14), Chihuahua, con 18.8 % (nueve), Michoacán de Ocampo, con 10.4 % (cinco) y Sonora y Puebla, ambas con 8.3 % (con cuatro cada una). El resto corresponde a siete entidades federativas. 3

La restricción para contraer matrimonio a partir de los 18 años formó parte del Código Civil de algunas entidades federativas desde antes de la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en 2015. El resto de las entidades incorporó tal restricción en sus códigos civiles entre 2015 y 2019. El Código Civil Federal también la contempla a partir de 2019.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Greentology • Sep | 2023


37 Inclusión en la economía

Ivonne Piedras opina que en la actualidad hay un avance importante dentro de las políticas públicas, pero en la medida en que las mujeres puedan participar más del desarrollo económico tendrán más oportunidades de poder ser dueñas de sus propios recursos y empoderarlas. “Además, se debe actuar en cambios culturales y sociales, dejar de normalizar que está bien que una niña de 12 años se case con un hombre de 50 años, que eso sucede en este país; dejar de normalizar que el mejor rol de las niñas y las adolescentes es casarse y ser mamá. Mejor abrir espacios hacia una mejor convivencia y desarrollo porque si las niñas y las adolescentes están bien, gana toda la sociedad”. En sus disertaciones, la directora encuentra que el Estado debe garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, el que pueden reflexionar sobre sus propias acciones, aunque eso sólo pasará si tienen todos los elementos para decidir con pleno conocimiento. El Estado debe de establecer las pautas y los límites para protegerlos de cosas que pueden ser prácticas nocivas y minen su desarrollo presente y futuro. “Entonces el matrimonio es una práctica nociva y a nivel nacional, 18 años es un estándar adecuado para protegerlos sobre todo a las niñas y las adolescentes de involucrarse o involucrarlas en prácticas que conllevan toda una serie de violencias. El Estado tiene que garantizar ciertas cosas para un desarrollo íntegro de la juventud. Hoy la declaración de la Suprema Corte al respecto hace que los intentos por regresar a la edad mínima para casarse no tengan vuelta atrás. Lo que dice la Corte, es lo que dice la Corte, claro, a menos que se busque un recurso para reformular, pero tardaría como unos 10 años más”. Ivonne se siente satisfecha con lo hecho hasta ahora. Explica que en Save The Children tienen el mandato global de impulsar la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Para hacerlo se necesita denunciar aquellas prácticas nocivas que les están quitando su niñez o adolescencia; el matrimonio y las uniones forzadas son una práctica nociva a nivel global. “Trabajar en cambios en las legislaciones y en cambios soCOMUNICADO DE PRENSA 563/22 ciales para poder erradicar prácticas nocivas y dejarNÚM. de nor28 DE SEPTIEMBRE DE 2022 malizar la violencia hacia la niñez es una misión institucional, PÁGINA 4/12 y es algo que se ha estado trabajando no sólo en México, Gráfica 5

MENORES DE EDAD QUE CONTRAJERON MATRIMONIO POR ENTIDAD FEDERATIVA

Otras entidades federativas

Durango 14 29.2 %

Chihuahua 9 18.8 %

Aguascalientes (2) Guanajuato (2) Jalisco (1)

Michoacán de Ocampo 5 10.4 %

Nayarit (2)

Sonora 4 8.3 % Puebla 4 8.3 %

Nuevo León (2)

Otras 12 25.0 %

San Luis Potosí (2) Tamaulipas (1)

Fuente: Estadística de Matrimonios, 2021

En 26 entidades se registraron matrimonios entre personas del mismo sexo. El total fue de 4 341 matrimonios. De estos, 1 845 se realizaron entre hombres y 2 496 entre mujeres. Mapa 1

MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO

Greentology • Sep | 2023

también a nivel global. Save The Children pone el dedo en la llaga en este y otros temas que detienen el desarrollo de niños, niñas y adolescentes”.

Actitud y acción, los mejores aliados

Para poder continuar con sus objetivos, Ivonne Piedras dice que STC necesita de aliados, de una red de personas convencidas en trabajar en el desarrollo de la niñez y la adolescencia, ya que en la medida en que se tenga a servidores públicos, a gobernadores, a jueces, a comunidades enteras sensibilizadas sobre aquellas cosas que le quitan valor a la integridad social se podrá avanzar. “Los cambios que suceden hoy se van a reflejar en 10 o 20 años; necesitamos más aliados, gente que quiera apostar por cambios radicales, no a la forma en que tradicionalmente hemos sido educados, pero no sólo aplica en matrimonio, creo que también en muchos temas que trabajamos institucionalmente”. Reconoce que no ha habido una campaña en específico, a nivel nacional, que de a conocer las modificaciones respecto a que se ha elevado la edad para contraer matrimonio, pero que a partir del trabajo hecho por STC y resto de los implicados, se ha generado un resultado positivo. “Desde STC pensamos que el beneficio de esta reforma es tener estándares mínimos para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En la medida en que tengamos leyes que puedan proteger a la niñez, abrirán la puerta para poder impulsar políticas públicas y presupuestos, y así impulsar cambios culturales. “A nosotros como organización, los cambios en leyes sí son importantes porque marcan un parteaguas de que ya no hay duda, son 18 años cumplidos para poder casarse; ya no hay discusión, no hay nada más. Ya tenemos ese estándar y de aquí para arriba empezar a trabajar en otros temas relacionados”.


38

GreenSide

HABRÁ EL PRIMER MUNICIPIO DE LATINOAMÉRICA sin perros en situación de calle Mars Petcare, PRODAN (Prodefensa Animal A.C.) y el municipio de San Pedro Garza García, firmaron un acuerdo para la donación de equipo médico y material para el registro de mascotas. Ayudará a abordar la problemática de perros y gatos en dicha región Por Francisco Ríos

D

Director de Asuntos Corporativos para Mars Pet Nutrition México

e acuerdo con el estudio de Mars Petcare Índice de las Mascotas sin Hogar, cuatro de cada 10 personas en México abandonaron a su perro o gato porque les requería demasiado compromiso o tiempo. Mars Petcare contribuye para que el Centro de Bienestar Animal en San Pedro Garza García, Nuevo León, sea una realidad ya que apunta al propósito de la compañía de “Hacer un Mundo Mejor para las Mascotas”. En México, siete de cada 10 hogares tienen una mascota, en contraste, también es uno de los países con más altos índices de abandono de Latinoamérica. Al reconocer la importancia que tiene el crear conciencia sobre la problemática, la evolución del rol de las mascotas en las familias y ciudades, además de destacar que aún se requieren muchos esfuerzos para educar sobre tutela responsable de animales de compañía, Mars Petcare, el gobierno municipal de San Pedro Garza García en Nuevo León y PRODAN, en conjunto con otros aliados, se unen para la firma del convenio de colaboración que da inicio a la operación del nuevo Centro de Bienestar Animal (CBA), con el objetivo de ser el primer municipio de Latinoamérica sin perros en situación de calle. Este proyecto es sin duda ambicioso, pero hemos definido las estrategias conjuntas para lograrlo. La colaboración del gobierno local, las empresas y la sociedad civil, será un ejemplo a seguir para toda la región latinoamericana. En Mars Petcare estamos convencidos de que es crítico crear conciencia sobre el significado de bienestar animal, priorizar la salud de las mascotas, formar tutores responsables, enfatizar la relevancia de esterilizar, promover la adopción y generar espacios de convivencia acorde a lo que perros y gatos requieren. El compromiso del municipio de San Pedro, PRODAN y demás aliados, nos permitirá dar atención oportuna a la problemática actual.

Estrategias para la adopción y recuperación

El esfuerzo de esta alianza se traduce en la firma del convenio de colaboración entre los tres organismos. Particularmente, Mars Petcare, a través de su programa Ciudad para las Mascotas, contribuirá para el equipamiento médico del Centro, con el que podrán atender a perros y gatos cada mes. Adicionalmente, ayudará con materiales educativos para los tutores y mediante su programa PEDIGREE® Adóptame, la compañía estará diseñando estrategias para impulsar la adopción y la recuperación de los perros del Centro para que puedan encontrar una familia. También se realizan activaciones físicas caninas y eventos destinados a niñas y niños quienes, desde esa etapa temprana, podrán aprender a cuidar responsablemente de sus mascotas. Con innovación, Mars Petcare, PRODAN y el municipio San Pedro Garza García, actúan en equipo con otros aliados, para lograr de manera integral, en un mediano plazo, crear un plan para mejorar la calidad de vida de los animales de compañía y sus tutores. Este proyecto es un parteaguas hacia nuevas posibilidades de colaboración en campañas de concientización, confiando que pueda servir como práctica a exportar hacia otros municipios del país y la región.

Greentology • Sep | 2023


35

Greentology • Jun | 2023


Entrevista

40


EFICIENTAR LA LOGÍSTICA PARA PERMANECER Y CRECER

A

l ser la herramienta base de la logística, y una de las principales fuentes de contaminación, el transporte representa uno de sus más grandes desafíos por afrontar y así, contribuir al freno del cambio climático. Logística – transporte, es una ecuación que da como resultado el ser el primer sector que más gases de efecto invernadero emite y ser también, el primer consumidor de productos petrolíferos. Los expertos coinciden en que, además, el transporte logístico por sí solo, tiene su propio impacto negativo: alto consumo de energía, contaminación del aire, del agua, ruido, destrucción de la capa de ozono, entre otros.

Inteligencia logística

Promotores, aseguran que una opción para mitigar efectos nocivos al ambiente es la llamada inteligencia logística, que con tecnología, flotillas de vehículos eléctricos y otras estrategias de medición, eficientiza el trazo de rutas para entregas más sustentables y sostenibles. Fuentes periodísticas informaron que en 2022, con su empleo, se evitó el consumo de más de 18 mil litros de combustible que se traduce en 31 mil toneladas de CO2 que no se emitieron al medioambiente de México. Así, en el escenario de empresas de logística que buscan sumar a la responsabilidad con el entorno, iMile asegura estar preparada para asumir sus propios compromisos y los de sus clientes al realizar entregas más eficientes, precisamente, en la búsqueda por ofrecer un mejor servicio a sus clientes y disminuir su huella de carbono. Andrés Carrillo Ríos, Senior Business Development Manager en iMile, empresa internacional con base en Dubai, dice en entrevista que sus proyecciones de negocio van muy de la mano con el crecimiento que se ha planteado de 2023 a 2030 en ecommerce, que con la pandemia tuvo un despunte en México que significó un incremento en la demanda de paquetería. “Como bien mencionas, esto impactó en la huella ambiental; para actuar, tenemos un programa con el que buscamos primero, a nivel tecnología, eficientar las rutas y en segundo lugar dar el mejor servicio. Lo llamamos densidad baja de entrega, por ejemplo, en zonas donde nadie puede estacionarse, previa planeación basada en mediciones, hacer cinco entregas en esa misma calle sin tener que usar un vehículo”. Con otras implementaciones similares, además de contar con una flota de vehículos eléctricos, a decir de Andrés Carillo, iMile ha logrado bajar de 177 a 133 gramos por emisiones de carbono. La idea es disminuir un 33% las emisiones de los gases contaminantes de su operación con lo que ahora tienen y, de aquí a 2050 tener una flota eco friendly 100% eléctrica. De hecho, detrás de sus oficinas ya cuentan con estaciones eléctricas que hablan de esa proyección hacia el futuro. Greentology • Sep | 2023

Sin logística es imposible imaginar un comercio como el de hoy, con toneladas de mercancía distribuyéndose a diario por todo el mundo. En consecuencia, es uno de los negocios más contaminantes por la movilidad que requieren sus operaciones, aunque ya se actúa para mitigar efectos Por Angel Hernández Murillo

Por Andrés Carrillo Ríos Senior Business Development Manager en iMile

41


Entrevista

42

Logística 1800

El directivo de iMile abunda en que la empresa cuenta con diferentes estrategias en logística sostenible enfocadas 100 por ciento al ecommerce. La primera es la optimización de ruta, que con tecnología desarrollada en China, permite desde la administración del cliente como CRM (gestión de contactos) hasta la parte comercial. Con esto se ubican a través de las jornadas diarias los puntos de entrega para establecer una densidad pequeña de envíos con lo que se disminuyen emisiones y costos para el cliente final. “Obviamente en la implementación tenemos mantenimiento preventivo para todas las unidades, todas deben estar en línea con la auditoría que nosotros tenemos en la gestión de residuos. Y ahora nos estamos enfocando en la parte de gases, pero también hay otros contaminantes que deja la logística, como los embalajes y empaques, cartones, plásticos; tenemos convenios con empresas que reciclan para no generar mayores contaminantes fuera del parque industrial”. El principal objetivo de iMille es eficientar la entrega de paquetes y lo están logrando a través de la tecnología y la integración de un sistema que garantiza ese envío en el primer intento para que no haya necesidad de generar adicionales con los consabidos efectos contaminantes. “Empleamos unidades que nos garantizan el espacio óptimo para utilizar el combustible adecuado; lo tenemos muy bien medido con el objetivo principal de disminuir las emisiones y hacer una gestión de gastos que nos permitan tener mejores finanzas y así ofrecer a nuestros clientes mejores precios”.

Una organización robusta

iMile, expone Andrés Carrillo, es una empresa fuerte por tener toda la estrategia económica del Medio Oriente, más toda la tecnología China. En América, su principal mercado es Brasil, pero ya operan en México desde hace dos años y tienen presencia en otros 12 países a los que planean sumar nuevas aperturas. “Al ser una empresa logística internacional, tenemos toda la infraestructura para hacer la última milla (últimos metros del itinerario antes de que un paquete llegue a su destinatario final), literalmente, con todos los servicios que requieren las empresas”. El directivo asegura que la organización está en un top 5 en México compitiendo con los nombres más fuertes en el sector. “Para que se den una idea, mi capacidad actual es de 135 mil paquetes por día, es decir mucho más grande que otras empresas de logística a nivel. Nosotros en dos años hemos logrado posicionarnos. En market share, a nivel internacional, estamos en un 60 por ciento, a nivel nacional aún falta, pero estamos entre un 20 y 30%. Afortunadamente, entre nuestros clientes, tenemos empresas grandes lo cual me permite tener una buena participación en el mercado”. Andrés Carrillo atribuye el éxito de la empresa a la eficiencia del equipo de operaciones, por generar confianza con sus clientes y en el mantenimiento de los proyectos a largo plazo. Además de que asegura tener toda la infraestructura en México para poder tener la capacidad que describe e ir creciendo. “Contamos con dos centros de distribución en la Ciudad de México y 15 a nivel nacional. A diferencia de otras startups chicas, tenemos cobertura nacional. Hacemos un checklist con nuestros partners, desde cómo está su flota, cómo es su personal, cómo son sus instalaciones, etc. El buen aproach comercial que hemos hecho de enero de este año a la fecha ha sido con la eficiencia operativa, con la infraestructura necesaria para lograrlo y poder crecer por la demanda nacional e internacional de la operación en México”.

Competitividad y ahorros

Para las empresas que aún no tienen claridad en apartados de sustentabilidad y sostenibilidad en logística, el ejecutivo de iMIlle comenta que la organización puede ofrecer consultorías para mostrar a los interesados temas de eficiencia en paquetería. “Nosotros tenemos las estrategias para, por ejemplo, tener mejores embalajes y mejorar rutas y tiempos de entrega. Además, nuestros precios están por debajo de la media. Hablándote estrictamente en números, un servicio de día siguiente en empresas top, es decir, las más reconocidas, en promedio, cuesta local entre 80 y 90 pesos; en iMile nuestro precio estándar es de 60 pesos”. Esto se debe, añade, a que cuentan con toda la herramienta operativa que los hace más competitivos. Esos 135 mil paquetes diarios de que habla al principio, les permite garantizar el volumen de la operación y proyectar mejor cuáles serán sus costos. Durante los dos años que lleva de operar en México, iMile no ha subido sus precios porque se ha incrementado el volumen de cargas. “Es tema financiero, si se incrementa el volumen bajan los costos, pero mi revenue (gestión de precios y procesos adecuados) en porcentaje va a crecer; entonces ahí es donde tenemos una mejor ganancia”, concluye.

Greentology • Sep | 2023


39

Greentology • Jun | 2023


Entrevista

44

DE LA MANO HACIA LA SUSTENTABILIDAD Kolibri se define como una consultora de gestión estratégica para conectar a las personas e integrar las variables ambientales al centro de la propuesta de valor de las organizaciones

C

Por Angel Hernández Murillo

on la actual necesidad y mandato de que las organizaciones asuman mayores compromisos con el medioambiente, surgen empresas que con expertise, brindan sus servicios para informar, medir y gestionar sobre aquellos temas que representan la puerta de entrada hacia la transformación de los negocios, Kolibri dice tener muchas de las respuestas. Se trata de un grupo multidisciplinario de ingenieros, licenciados en ciencias ambientales, comunicadores, diseñadores, economistas, psicólogos y amantes de la naturaleza que buscan empoderar y conectar a las personas para potenciar la transición hacia una economía socialmente justa y ambientalmente regenerativa. Greentology tuvo la ocasión de platicar con Carolina Pérez Guzmán, manager en flujo de materiales en la región de las Bahamas, y con Santiago Martínez, country manager en México y al mismo tiempo, líder comercial para toda la región. Con base en Argentina, oficinas en México y Uruguay, y presencia regional, Kolibri trabaja de manera colaborativa con multinacionales, PyMEs, emprendedores, OSCs y gobiernos para catalizar innovaciones sustentables y asegurar el éxito de las organizaciones. “Estamos convencidos que las empresas líderes son aquellas que logran integrar las variables ambientales a sus modelos de negocio. Desde nuestros proyectos buscamos contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover a nivel regional los máximos estándares internacionales”, explica Santiago Martínez. Kolibri nació en noviembre de 2019 en Argentina y en poco tiempo, a principios de 2020 ya estaba abriendo operaciones en nuestro país. ¿Cómo ha sido la recepción de su oferta, en qué sectores es donde más tienen presencia? Santiago: Somos una consultora en gestión estratégica y lo que hacemos es eso, enfocarnos en diseñar estrategias ambientales alineadas al modelo de negocio de nuestros clientes. Aquí en México empezamos trabajando con empresas como Mercado Libre, que es más de tecnología y de logística. También trabajamos con organizaciones del sector automotriz y estamos bastante fuertes en el sector restaurantero; tenemos varios clientes muy metidos en el ecosistema de empresas B (aquellas comprometidas con un sistema económico que beneficia al planeta y a todas las persoGreentology • Sep | 2023


nas). ¿En qué consiste la oferta de Kolibri? Carolina: Para llevar adelante estrategias de sustentabilidad hay tres grandes pilares o ejes verticales que trabajan en conjunto para pensar en lo que es una estrategia de sustentabilidad, de cualquier tipo de organización. Por un lado tenemos todo lo que es cálculo de huella de carbono, estrategias de reducción de sus emisiones y estrategias de compensación. Por otro lado, tenemos todo lo que es estrategias de materiales de circularidad, que es eficiencia en el uso de recursos, materias primas e insumos, energía y eliminación de desechos en un relleno sanitario, vertedero, etcétera. Y finalmente, aquello que tiene que ver con innovación e involucramiento de actores para que las estrategias no se queden en un papel, sino que se lleven a la práctica y se avance

en la coordinación y gobernanza de las organizaciones. ¿Qué herramienta en concreto emplean para lograr esos objetivos? Santiago: Eso depende del cliente o la organización, empezamos en un estadio o en otro, puede ser más de diagnóstico o medición. Es entender la situación en que se encuentra la organización. Muchas empresas todavía no se miden y entonces no pueden avanzar en una estrategia concreta. Inventarios, complaints, procesos, estructuras de gobernanza internos. Acompañamos a nuestros clientes a que puedan medirse de forma correcta para después pasar a una segunda fase en la que sí nos involucramos en el diseño de la solución. Una vez que sabemos cuáles son los focos rojos, por ejemplo, si son altas emisiones de carbono, vemos que el tema está en su logística y entonces nos preguntamos ¿cómo crear una estrategia de descarbonización? Ahí es que diseñamos un plan de transición hacia una movilidad con

45


Entrevista

46

En comparación con lo que han observado en Latinoamérica, ¿qué tan avanzados perciben que están las empresas en México en estos temas? Carolina: Creo que es algo que está en crecimiento, por supuesto no es una respuesta definitiva porque en un año va a ser diferente porque las iniciativas se han acelerado debido a que las organizaciones reciben ciertas presiones por lo normativo, y esa es la primera, pero también exigencias del cliente, ya sea B2B o consumidor final. Entonces las presiones por cumplir con ciertos estándares y las demandas del público, incluso los costos incrementales, hacen que ese camino sea cada vez más veloz hacia la transición, sobre todo para las grandes empresas que tienen cierto respaldo financiero. ¿Para qué tipo de organizaciones es la oferta de Kolibri? Santiago: Tenemos dos grandes mundos, por un lado todo lo que es sector público, proyectos con gobiernos nacionales, estatales, municipales, coordinados con agentes multilaterales como Naciones Unidas y por otro, el sector privado, principalmente de grandes corporaciones. ¿En qué tiempo una empresa que participa de su asesoría pueda subirse al tren de la sustentabilidad? Santiago: Depende del tipo de organización, obviamente no es lo mismo trabajar con una multinacional que opera en 30 países a una empresa PyMe, también influye el presupuesto que tenga la organización. Depende también del sector en el que se encuentre para entender qué variables vamos a tener que medir. Pero bueno, en una primera fase, en un abordaje típico y tradicional de Kolibri, lo podríamos hacer en un año, podríamos generar una buena base de indicadores para así atravesar a una segunda fase que es el diseñar esa solución o camino a seguir. ¿Hay certeza de que la inversión tenga un retorno favorable y en cuánto tiempo? Carolina: En las primeras etapas de diagnóstico lo que se busca es encontrar aquellos ejes críticos en la cadena de valor que tienen mayor impacto y en función de eso se avanza con el diseño. Cada iniciativa o plan que se propone apunta a una reducción de impacto ambiental e impacto económico asociado, ya sea porque represente una reducción de costos en cuanto a adquisición de materia prima, en gestión de residuos, etcétera. Desde luego, el cumplimiento de objetivos ambientales y muchas veces también sociales, es lo que se va palpando en el proceso. ¿Hasta ahora qué sectores son los que más han cubierto? Santiago: Nos enfocamos en industrias que generan mayor impacto, por ejemplo, construcción, producción de alimentos, transporte y logística, pero también retail, agro, consumo masivo en general, restaurantes. Carolina: Textiles es otro de los focos que estamos trabajando para identificar grandes empresas, pero también pequeñas, medianas que se enfrenten a lo que es la problemática de descartes y mermas con una solución de valor agregado. Greentology • Sep | 2023


47

Greentology • Jun | 2023


GreenSide

48

SÓLO EL 21% DE LOS DÍAS DE 2023 HAN SIDO LIMPIOS EN

CDMX


México supera 3.9 veces el valor guía de calidad de aire recomendado por la OMS. Con ayuda de la tecnología se podría disminuir su contaminación

L

a Ciudad de México, así como la zona metropolitana, apenas alcanzan 77 días limpios en lo que va del 2023, de acuerdo con información del Sistema de Monitoreo Atmosférico. Lo anterior deja a más de 20 millones de habitantes expuestos a partículas contaminantes, relacionadas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como a efectos negativos al medioambiente. En contaminación del aire, durante 2022 México ocupó el lugar 49 de los países más contaminados al registrar una concentración anual promedio de 19.5 microgramos por metro cúbico de partículas contaminantes PM2.5, es decir, partículas finas con un diámetro menor a 2.5 micras y que son 100 veces más delgadas que un cabello humano, según datos de IQAIR, plataforma de información sobre la calidad del aire en tiempo real. En el marco del Día Interamericano de la Calidad del Aire, que este año se celebró el 11 de agosto, se reportó que cerca del 37% de los decesos fueron por cardiopatías, 18% por enfermedades pulmonares y 11% por cáncer en vías respiratorias, y se relacionan con la contaminación del aire, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud. Tomar acciones contra la contaminación del aire es fundamental no sólo para el ambiente, sino para la salud pública. Es crucial que las naciones sean conscientes de su huella de carbono, así como del manejo responsable de los residuos para disminuir la emisión de partículas contaminantes.

México en foco ámbar

Nuestro país supera por 3.9 veces el valor guía de calidad de aire recomendado por la OMS, principalmente debido al uso de combustibles fósiles, fugas de gas, incendios forestales y procesos industriales, entre otros. Iniciar protocolos de medición honesta, precisa y transparente es el único camino viable que tenemos hoy para hacer frente a problemas de polución atmosférica. Recordemos que no podemos disminuir aquello que no es medible, por lo que debemos hacer uso de todas las herramientas a nuestra disposición para lograrlo. En este sentido, las tecnologías aplicadas a la sustentabilidad como el Software as a Service (SaaS), blockchain y la digitalización, en general, permiten analizar una enorme cantidad de datos en tiempo real sobre la calidad del aire para tomar acción y disminuir la huella plástica y de carbono en diferentes tipos de industrias.

Greentology • Sep | 2023

Actualmente, empresas del sector energético, industria alimentaria y minera, así como químicas y de servicios, ya han implementado tecnología para acelerar su transición a la sostenibilidad logrando una disminución del tiempo de trabajo en un 90% y con una mejora en el cumplimiento normativo hasta de un 40%.

Apoyo responsable para la transformación

Beeok scale up dedicada a promover y acelerar la transición empresarial hacia la sostenibilidad en Latinoamérica se encuentra presente en Chile, Colombia, Perú y México. Cuenta con un servicio modular que permite realizar el seguimiento de diferentes indicadores de sostenibilidad que buscan cumplir con los objetivos ESG de las empresas. Los algoritmos inteligentes desarrollados por la scale up, fundada en 2019, facilitan la búsqueda, actualización y evaluación de cualquier normativa ambiental, de salud o bien, de temas laborales en cualquier país. De esta manera, Beeok busca impulsar el uso de tecnología aplicada a la sostenibilidad para contribuir a la disminución de la contaminación del aire en México. Sobre Beeok Nacida en el año 2019, en Chile, Beeok es una suite de herramientas de Software como Servicio (SaaS, su sigla en inglés), que faculta a las empresas para que puedan calcular y gestionar su huella de carbono e hídrica, asegurar el cumplimiento de la normatividad y gestionar los residuos, acelerando la transición hacia la sostenibilidad.


Columna

50

OFFSHORE EN

MÉXICO Por Andrea Servín Aguila Subgerenta de Eficiencia Energética

E

n México existen actividades offshore enfocadas en la exploración y producción de petróleo y gas. La falta de parques eólicos offshore radica en los intereses en torno al mercado de los combustibles fósiles, la nula legislación en torno a ellos, la escasa inversión en líneas de transmisión, la preocupación social en materia ambiental que podría surgir y los desafíos técnicos a los que se enfrentarían los desarrolladores de proyectos. En este artículo se abordará la tecnología renovable offshore con enfoque en parques eólicos marinos. Múltiples turbinas eólicas se instalan en plataformas fijas o flotantes ancladas al lecho marino en cuerpos de agua como costas, mares u océanos que cuenten con vientos fuertes y constantes. Históricamente, México ha favorecido fuentes de energía como los combustibles fósiles debido a su ubicación geográfica estratégica para la comercialización de hidrocarburos y el volumen de sus reservas. Las prioridades del gobierno y las estrategias federales tienen un papel importante en la configuración de la matriz energética del país y en la velocidad a la que se desarrollan las energías renovables. Apostar por tecnología en alta mar requiere un marco regulatorio con directrices y procedimientos claros, que también fomenten la inversión. La instalación de fuentes renovables de energía mar adentro resuelve el desestimar proyectos a gran escala en regiones donde el espacio en tierra es limitado, también presentan un menor impacto visual; sin embargo, enfrenta otras limitaciones como la transmisión eléctrica. Se requiere de una infraestructura sólida y confiable para respaldar el transporte de la generación desde el mar hacia tierra. La electricidad producida se transmite a través de cables submarinos hasta una subestación en tierra, donde se integra a la red eléctrica. Greentology • Sep | 2023


Greentology • Sep | 2023


Columna

52

Necesaria una mayor inversión

Aunque, diseñar y poner en marcha la infraestructura necesaria puede ser complejo y llevar tiempo, el principal motivo por el que estas oportunidades renovables se mantienen en pausa es la cancelación de proyectos de transmisión tierra adentro por falta de inversión pública. Por otro lado, el financiamiento privado tiende a ser cauteloso, lo que dificulta la liberación de fondos en ausencia de certeza jurídica y en medio de diversos riesgos sociales y ambientales, a pesar de que el costo de los parques offshore ha disminuido un 70% desde 2010. Incluso al considerar ubicaciones que no afecten las áreas naturales protegidas para el desarrollo de la infraestructura renovable, la presión social en México para detener proyectos disruptivos se haría presente. Ante esta posibilidad, los desarrolladores deben estar preparados para proporcionar evidencia que respalde los beneficios de la iniciativa, así como medidas de mitigación para reducir los efectos desfavorables. México debe formar expertos capaces de realizar evaluaciones exhaustivas del impacto ambiental para anticipar posibles efectos en los ecosistemas marinos, patrones migratorios y hábitats costeros.

bajar en el lecho marino. Además, los aerogeneradores deben estar preparados para enfrentar condiciones operativas más adversas, como la corrosión causada por el agua salada. México cuenta con abundantes recursos eólicos, especialmente en estados como Oaxaca, Baja California, Tamaulipas y Yucatán. Hasta ahora, la infraestructura renovable se ha desarrollado exclusivamente en tierra, con una capacidad instalada cercana a los 7 GW. Si bien Reino Unido se coloca a la delantera con 10 GW instalados, países como Alemania y China están operando un volumen de generación que supera los 7 GW sólo con tecnología offshore. Estados Unidos está incrementando su capacidad instalada rápidamente, mientras que la energía eólica marina en América Latina no termina de conformar su etapa de análisis o instauración regulatoria. Brasil, Chile, México y Uruguay lideran los parques eólicos terrestres y las plantas solares, pero urge un avance mucho más contundente en la adopción y expansión de otras formas de energía limpia que sólo la creación de políticas gubernamentales puede hacer realidad.

Políticas gubernamentales para avanzar

Desde un punto de vista técnico, la construcción de parques eólicos marinos también requiere de especialistas altamente capacitados. La cimentación, operación y mantenimiento de las turbinas implican el uso de embarcaciones, plantean complejidades logísticas relacionadas con la instalación de equipos y necesitan instrumentos únicos para tra-

Greentology • Sep | 2023


51

Greentology • Jun | 2023


Entrevista

54

LA HVAC SE COMPROMETE MÁS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO La industria HVAC (Climatización y Refrigeración) en México y América Latina ha experimentado un crecimiento significativo. En nuestro país su mercado ha mostrado un crecimiento con tasas anuales superiores al 4%. Esto por el aumento en la demanda de sistemas de climatización eficientes en el sector residencial, comercial e industrial Por Redacción Greentology

Alejandro Guerra Director general de la Expo AHR 2023

C

on esta estabilidad y perspectivas, es que del 19 al 21 de este mes de septiembre, quienes integran esta industria, tendrán un importante encuentro en la AHR Expo 2023, informa Alejandro Guerra, director general precisamente de la Expo AHR 2023. Este evento, que se efectuará en el centro Citibanamex de la CDMX, tiene su origen en Estados Unidos en 1930. La primera expo se realizó en Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos. Hoy, se trata de la actividad más importante del mercado de HVAC&R a nivel global. La primera edición en México fue en 1997, en la Ciudad de Monterrey. “La AHR Expo es la exhibición internacional del acondicionamiento del aire, calefacción, ventilación y refrigeración en México y Latinoamérica. Se organiza en México cada dos años, en dos de las ciudades más importantes del país: CDMX y Monterrey. En 2023 celebra su 17va. edición sirviendo al mercado de México y Latinoamérica, del 19 al 21 de septiembre”, comenta Alejandro Guerra.

Un encuentro con la tecnología y asesoría especializada

El entrevistado dice a Greentology que la AHR Expo México 2023, será un punto de encuentro entre líderes fabricantes, distribuidores y comercializadores de la industria del acondicionamiento del aire, calefacción, ventilación, filtración y refrigeración más grande e importante en Latinoamérica. “Se podrán encontrar las últimas y más avanzadas tecnologías relacionadas en la industria del HVAC&R, tanto en ahorro de energía, eficiencia y amigables con el medioambiente. Se mostrarán las últimas innovaciones en equipos para sanitización de espacios para mantenerlos libres de virus y bacterias, ideales para la nueva convivencia de las personas en espacios interiores”. Además, añade Alejandro Guerra, los visitantes podrán contar con asesoría directa de los expertos, y todo en un solo lugar. En otras palabras, los asistentes podrán conocer, probar y observar los equipos. La exposición está dirigida a los profesionales del gremio del HVAC&R, a gerentes de mantenimiento, propietarios de empresas u oficinas, constructoras, arquitectos, contratistas, instaladores, edificios, escuelas, hospitales, hoteles, restaurantes, centros comerciales, fábricas y todo aquel espacio cerrado que tiene climatización. También a todas aquellas personas que estén interesadas en renovar sus equipos o simplemente desean estar a la vanguardia en sistemas de refrigeración o acondicionamiento del aire, buscando energías renovables y ser más eficientes con el medioambiente.

Greentology • Sep | 2023



Entrevista

56

Tendencias, conversatorios y compromiso

Alejandro Guerra destaca que entre los beneficios que tendrán los asistentes, está el que conocerán la más nueva tecnología en ahorro de energía, tendencias en el mercado para ser más eficiente, las nuevas Normas Internacionales y sus aplicaciones y la posibilidad de interacción con los fabricantes de los equipos, así como los líderes en la industria, distribuidores, comercializadores de toda la rama HVAC&R. También podrán capacitarse con las más de 30 conferencias técnicas que se impartirán durante el evento. Al referirse al momento por el que atraviesa este sector, considerado entre uno de los más contaminantes, el director general de Expo AHR 2023, platica que una de sus principales preocupaciones es mitigar ese impacto, que se ha traducido en adoptar tecnologías y equipos HVAC más eficientes energéticamente, que justo han sido impulsados por la creciente conciencia sobre la conservación de energía y la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Para ello, han desarrollado y adoptado gases refrigerantes alternativos más amigables con el medioambiente, que tienen menor impacto en el calentamiento global y el agotamiento de la capa de ozono. “A través de AHR Expo México, promovemos marcas con conciencia ecológica y que trabajan por la sustentabilidad entendiendo la necesidad de lo que se require y ofrecen. La industria de climatización y refrigeración se encuentra en un momento de innovación enfocado en el cuidado del medioambiente, por lo que estamos orgullosos de dar a conocer en la AHR Expo México, esta concientización y las acciones combinadas que buscan minimizar el impacto negativo de los gases refrigerantes y avanzar hacia una industria HVAC más sostenible y responsable desde el punto de vista ecológico”.

HVAC en obra civil

Por su parte, la demanda de sistemas HVAC en sectores como la construcción residencial, comercial e industrial, agrega Alejandro Guerra, ha llevado a un aumento significativo en las inversiones en infraestructura relacionada. Se espera que el mercado de HVAC en México alcance un valor de más de 5 mil millones de dólares para 2026, por lo que varias empresas internacionales tienen presencia en México, estableciendo plantas de producción y centros de distribución para atender el mercado mexicano y otros países de América Latina, con los avances más novedosos de la industria, como: Zonificación (control de la temperatura de forma individual en diferentes áreas o habitaciones), Eficiencia energética, Menor espacio y flexibilidad de diseño, Operación silenciosa o Control centralizado. “Ánímense, los invitados a visitar AHR Expo México 2023, que es un espacio de intercambio de ideas, colaboración y aprendizaje que impulsa el avance de la industria HVAC&R en México y Latinoamérica”.

HVAR frente a los gases de efecto invernadero

Además de la adopción de refrigerantes más amigables con el medioambiente, se están tomando otras medidas para mejorar la eficiencia energética de los sistemas HVAC que reduzcan el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Se han implementado regulaciones y estándares más estrictos en el manejo, recuperación y reciclaje de refrigerantes para prevenir fugas y minimizar la liberación de gases dañinos. A decir de Alejandro Guerra, los estándares de diseño y construcción que integran sistemas HVAC, ahora son más sostenibles y eficientes en el uso de energías renovables. En el tema de logística, el ejecutivo expone que los avances en tecnología han permitido desarrollar sistemas de gestión inteligente que optimizan el rendimiento de los sistemas de climatización y refrigeración, lo que resulta en un menor consumo de energía y una distribución más eficiente. “La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se utilizan para predecir patrones de consumo, ajustar automáticamente la operación de los equipos y optimizar la logística de suministro de repuestos y componentes”. En cuanto a la cadena de distribución, prosigue, se están implementando soluciones basadas en tecnologías de seguimiento y monitoreo. Esto permite rastrear los productos desde su origen hasta su destino final, lo que ayuda a mejorar la planificación de la distribución y reducir los tiempos de entrega. Greentology • Sep | 2023


61

Greentology • Jun | 2023


GEnergy

58

HACIA UN MODELO ENERGÉTICO SOSTENIBLE Se busca aumentar la infraestructura energética y contar con la certeza jurídica necesaria para incentivar el nearshoring Por Redacción Greentology

Greentology • Sep | 2023


D I C I E M B R E

2 0 2 3

INTELIGENCIA ARTIFICIAL NEARSHORING 50 PROPUESTAS POR MÉXICO CON LAS MENTES MÁS BRILLANTES

cumbre1000.com


GEnergy

60

C

on la finalidad de integrar una Propuesta Nacional de Energía que permita a México avanzar hacia un modelo energético sostenible, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) organizó el foro virtual “Luz limpia para todos los mexicanos”, en el que se analizaron cuáles son las mejores alternativas para el país en la materia y en términos ambientales. El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, ha manifestado que el cambio climático es uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad, por ello es fundamental que como nación se avance en el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, donde México fijó como meta generar el 35 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables para el 2024.

El diagnóstico y certidumbre

¿Cómo vamos en el proceso? Se pregunta. Para el 2020 México generó 29.2 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, lo que indica un avance en el cumplimiento de la meta, pero todavía no es suficiente. La falta de permisos para interconexión de energías renovables no ha permitido incrementar el cumplimiento de esta meta, expone Medina Mora. Por ello, con base en el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), Coparmex desarrolló, durante los ocho paneles de expertos que contempla el foro, una propuesta consensuada -con los sectores económico y social- en materia de energía eléctrica para aumentar la infraestructura energética en México y contar con las bases que den certeza jurídica a las inversiones, necesarias para el nearshoring. Durante la presentación del proyecto, Carlos Aurelio Hernández González, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, detalló que el foro es una iniciativa de la Confederación, que con base en los postulados del MDI, aborda tres puntos principales que son: ¿qué es lo mejor para México en términos ambientales?, impulsar la democratización y descentralización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la construcción de un sector eléctrico inclusivo, centrado en la persona. Por su parte Leonardo Robles Castillo, presidente de la Comisión Nacional de Energía de la confederación, destacó la importancia de los trabajos del foro debido a la necesidad de que en el país exista una transición energética ordenada, con diálogo entre el sector empresarial, los académicos, la sociedad y el Gobierno para que la energía esté disponible para todos, sea redituable y confiable; lo que tiene que ver con soberanía, seguridad, nacional, economía y bienestar.

Luz para todos los mexicanos

Los trabajos del foro iniciaron con el panel “Luz para todos los mexicanos, a precios accesibles en sus hogares y sin apagones”, en el que Víctor Gómez Céspedes, presidente de la Comisión de Energía y Sustentabilidad del Centro Empresarial de Chihuahua, moderó las participaciones de Víctor Ramírez, de Energía a Debate; Ana Lilia Moreno, de México Evalúa; Alexis Castro, de Nexus y Rosanety Barrios de Voz Experta.

Los especialistas compartieron su análisis en temas como: inclusión de las comunidades marginadas en esquemas de generación limpia distribuida, impulso de la profesionalización a municipios acerca del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, la reactivación de las subastas de largo plazo, el compromiso de fomentar la calidad de vida en los grupos de trabajo y comunidades, la democratización del conocimiento sobre el MEM entre los jóvenes de México y, por último, volver un derecho humano el que los mexicanos y las empresas, puedan inyectar energía a la red a través de la generación distribuida. Coincidieron en que para atender las necesidades actuales de la población y disminuir la pobreza energética, debe existir planeación multimodal, técnica, con bases científicas, identificación de recursos financieros necesarios y la incorporación de la perspectiva de género en la proyección de un sistema eléctrico acorde a los desafíos que plantea la actualidad, donde 45 mil localidades carecen de energía eléctrica y podrían ser atendidas con alternativas como paneles solares o producción eólica.

Se necesita de más capacitación

Otro de los puntos de acuerdo, fue la importancia de capacitar o profesionalizar a las autoridades municipales en cuanto al Fondo Universal Eléctrico, mismo que ha experimentado cambios en su gobernanza en los últimos años y que han originado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea hoy el único operador para la interconexión en las zonas más marginadas, lo que afecta a la transparencia y dificulta acercar el beneficio a las comunidades. En cuanto a la reactivación de las subastas a largo plazo, los analistas pusieron sobre la mesa los beneficios que esto traería, en donde destaca lograr energía más barata y fortalecer los círculos virtuosos de competencia interna para los generadores, lo que vuelve al mercado competitivo y atractivo; este ejercicio, concordaron, resuelve las necesidades de grandes volúmenes de energía limpia a mejores costos.

Justicia energética

Otro de los aspectos relevantes en la discusión fue el de la democratización de la electricidad, donde, de acuerdo con Rosanety Barrios, todos deberíamos tener derecho a generar nuestra propia energía y satisfacer nuestras necesidades. En ese sentido, para Ana Lilia Moreno es fundamental el entendimiento del concepto de justicia energética, necesario cuando se habla de Derechos Humanos y Derecho a Acceso a Energía, mientras que, para Víctor Ramírez, la clave está en llevar información a los jóvenes para derribar mitos. El foro “Luz limpia para todos los mexicanos” consta de ocho sesiones que se transmitirán en las redes sociales oficiales de Coparmex Nacional durante los meses de agosto y septiembre y donde se abordarán temas como: libre competencia en el sector eléctrico, fortalecimiento de CFE, energías limpias, la inversión de los empresarios, respeto al Estado de Derecho, fortalecimiento del MEM y robustecimiento de los organismos autónomos CRE y CENACE.

Greentology • Sep | 2023


2023 24 25 26

OCTUBRE Registrate en línea www.expoelectrica.com.mx


GEnergy

62

AVANZA PROGRAMA SOCIAL DE ENERGÍA SOLAR DISTRIBUIDA Sonora 2022-2027 Iniciativa Climática de México es el socio implementador del proyecto Ejido Solar con el Gobierno de Sonora como principal participante

S

e trata de un Programa Social impulsado por el gobierno estatal y que se enmarca en el Plan Sonora de Energías Sostenibles. Por lo pronto ya opera en el municipio de Huachinera, Sonora, una de las primeras plantas solares de las 40 consideradas en el proyecto que busca beneficiar a hasta 122 mil personas a través de generar electricidad que se utilizará para cubrir necesidades locales como: el bombeo de agua y la operación de plantas desalinizadoras. Además, se buscará brindar ahorros en el gasto eléctrico de los hogares, ha comentado el director de la Dirección General de Energía (DGE), Rafael Cabanillas. En semanas pasadas, representantes de la DGE de la Secretaría de Economía del Estado de Sonora, y de la Iniciativa Climática de México (ICM), acompañaron al Embajador del Reino Unido, Jon Benjamin, en su visita precisamente al municipio de Huachinera, Sonora, donde se ha instalado esa central fotovoltaica de generación distribuida como parte del Programa Social de Energía Solar Distribuida, Sonora 2022-2027, impulsado por el gobierno estatal y enmarcado en el Plan Sonora de Energías Sostenibles.

Asistencia técnica para la transición

La cooperación del gobierno del Reino Unido a través del programa UK PACT (Alianzas para las Transiciones Climáticas Aceleradas), e ICM como socio implementador, apoya a la DGE brindando asistencia técnica para abonar a la transición energética justa en México, adaptando los fundamentos de Ejido Solar al Programa Social de Energía Solar Distribuida de Sonora. Ejido Solar es un mecanismo diseñado por ICM para reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero y abonar al cumplimiento de los compromisos climáticos de nuestro país. Luisa Sierra, directora de energía

de ICM, menciona que “este concepto propone un nuevo paradigma en la gobernanza y propiedad de proyectos solares fotovoltaicos en México, poniendo énfasis en la participación activa de la comunidad y en la apropiación de la tecnología, para asegurar una distribución justa de los beneficios entre todas las personas”. México es uno de los países con más irradiación solar en el mundo (5.5 kWh/m2 por día en promedio, con más de 11 horas diarias de sol) y tiene registrados más de 30 mil ejidos y comunidades agrarias donde potencialmente puede llevarse a cabo el concepto Ejido Solar.

Menor carga económica del consumo de energía eléctrica

El municipio de Huachinera, en la Sierra Alta de Sonora, al ser parte del Programa Social de Energía Solar Distribuida, se suma a los esfuerzos globales en torno a una transición energética justa. La planta solar con una capacidad de 499 kW, fue construida sobre terrenos de uso común cedidos en comodato por la Asamblea Ejidal de Huachinera y es la primera del programa en ser interconectada a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Una vez que se formalice el modelo de propiedad y gobernanza del proyecto, se reducirá la carga económica del consumo de energía eléctrica de los hogares y los servicios municipales. El embajador Jon Benjamin indicó en esa ocasión que: “Este es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando cooperamos para enfrentar retos globales mediante nuestro programa bilateral en cambio climático, UK PACT, y la colaboración de gobiernos estatales, municipales, y la sociedad civil. El gobierno británico reconoce el esfuerzo del gobierno del estado de Sonora y de Iniciativa Climática de México, quienes, a través innovadores esquemas, están contribuyendo al cumplimiento de las metas nacionales y globales en materia de cambio climático”. Greentology • Sep | 2023


65

Hacia una distribución justa

ICM, con apoyo del programa UK PACT, seguirá colaborando con el gobierno del estado de Sonora para trabajar de cerca con la comunidad de Huachinera en el diseño de los mecanismos de participación comunitaria que permitan la distribución justa de beneficios de la planta solar. Además, mantendrá la colaboración para lograr que las bases de Ejido Solar y los mecanismos desarrollados para el proyecto en Huachinera sean replicables a otras centrales de generación distribuida del Programa Social de Energía Solar Distribuida, Sonora 2022-2027. Con esto, el gobierno de Sonora, ICM y el gobierno británico reafirman su compromiso por proponer y apoyar mecanismos para fomentar el desarrollo de la generación distribuida como parte de las acciones para avanzar hacia una transición energética justa, la mitigación de emisiones contaminantes y el cumplimiento de los compromisos climáticos del país. UK PACT es un programa del Fondo Climático Internacional del Gobierno Británico. Opera en México desde 2019 y trabaja para acelerar la asistencia técnica hacia la mitigación de gases de efecto invernadero. En los últimos cuatro años ha trabajado con distintos socios implementadores en los sectores de finanzas verdes, movilidad, energía, manejo de residuos y forestales. Para más información, visita: Mexico Country Programme (ukpact.co.uk)

Acerca de Iniciativa Climática de México (ICM) Es una organización sin fines de lucro conformada por expertos, y dedicada al desarrollo de estudios y análisis de políticas públicas puntuales que promuevan la reducción de emisiones que causan el calentamiento global.

Greentology • Sep | 2023


GreenPages

64

HÁBITOS CLAVE DEL LÍDER FINANCIERO Comprender el contexto y perspectiva de los mercados financieros siempre ha sido un ejercicio que va más allá de las corazonadas. Hoy, además, se necesita tener la habilidad para inspirar a otros y tomar decisiones determinantes Por Redacción Greentology

P

ara el líder financiero, su alcance y responsabilidades han crecido en los últimos años. En una economía incierta y mercados laborales ajustados, es crucial aumentar la productividad mediante la automatización y mantenerse al día con las últimas tendencias.

SAP Concur presenta su nuevo libro electrónico, Siete hábitos clave de los líderes financieros exitosos, que incluye valiosos consejos compartidos por expertos del sector.

En este interesante contenido tendrás un panorama general para Mantenerte a la vanguardia de la tecnología. Conoce lo que hacen tus compañeros, lo que se publica en periódicos, revistas y más. Identificar puntos ciegos. Darte cuenta de lo que no sabes y luego cerrar la brecha puede ser una verdadera fortaleza. Acepta el “sí”. Algunas de las mejores oportunidades son las inesperadas. Comprométete con el aprendizaje continuo. Reserva una parte de tu tiempo para aprender, desde leer hasta asistir a un seminario. Descarga el libro electrónico en: https://www.concur.com.mx/sites/default/files/mx/ebook_7_key_success_habits_finance_leaders_smb_es-mx_final_vf_0.pdf?sfdcid=7017V0000013NAC&status=Responded&pid=email&cid=MX_SMB_All_OP_Em3&mkt_tok=MDEzLUdBWC0zOTQAAAGNfr8oJpklrwXDnkD_Jc9TMt9YMD3uo_GyoJEJ8x28lhjF2efqAPKVMTC86wOH4huc8EX5I18l_FHTqov_KjFRKpqQr_YKTfl6vU1TOzSEZu8Ytjk2-GI

Greentology • Sep | 2023



GreenSide

66

COMUNIDADES INDÍGENAS frente al cambio climático Estos pueblos constituyen menos del 5% de la población mundial pero ayudan a salvaguardar el 80% de la biodiversidad mundial Por Redacción Greentology

S

e sabe que Brasil, Colombia, México y Perú reúnen 92% de las tierras forestales, las cuales absorben un promedio de 30 toneladas métricas de carbono al año. Los pueblos indígenas son imprescindibles para la conservación de la biodiversidad, pues a través de sus conocimientos ancestrales y estrategias cuidan los ecosistemas y favorecen la lucha contra el cambio climático. Existen alrededor de 476 millones de indígenas que viven a lo largo de 90 países y representan poco más del 5% de la población mundial; sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables ya que conforman el 15% de las poblaciones más pobres, según la ONU. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra cada agosto, The Climate Reality Project América Latina hace un llamado a la colaboración global en la protección y empoderamiento de estas comunidades, reconociendo sus contribuciones esenciales en la lucha contra el calentamiento global.

La estrategia indígena

Los pueblos o comunidades indígenas son de gran importancia para la supervivencia de la biodiversidad, sus grandes conocimientos y la profunda conexión que mantienen con la naturaleza, les ha permitido desarrollar estrategias adaptativas para coexistir de manera sostenible con su entorno. Asimismo, el cuidado y protección a los ecosistemas, tanto por motivos alimentarios como por creencias, ha tenido como resultado la conservación efectiva de su flora y fauna, además de mantener el equilibrio ecológico que contribuye a la captura natural de carbono y a la regeneración de ciclos vitales. De acuerdo con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, los pueblos indígenas ayudan a salvaguardar el 80% de la biodiversidad mundial y son depositarios de muchas de las soluciones a la crisis climática.

Los Pueblos Indígenas de América Latina, con sus prácticas y creencias arraigadas, han demostrado que la coexistencia armoniosa entre seres humanos y la naturaleza es posible, sin embargo, el reconocimiento de sus derechos y el fortalecimiento de su autodeterminación siguen siendo un desafío. En la región, países como Brasil, Colombia, México y Perú, reúnen el 92% de las tierras forestales de las comunidades indígenas que son sumideros netos de carbono; éstos absorben con cada hectárea aproximadamente 30 toneladas métricas de carbono al año. En promedio, estas tierras capturan tres cuartas partes más de carbono por hectárea que las tierras no indígenas. A pesar de ello, en los cuatro países estas tierras están constantemente amenazadas por la ganadería, minería y tala, gran parte de las cuales es ilegal y está vinculada a la corrupción y la colaboración entre los gobiernos y actores ilegales.

Ciclo natural vs métodos modernos

De acuerdo con Natalia Lever, directora de The Climate Reality Project América Latina, “Los ciclos naturales son esenciales para la salud de nuestro planeta, y los pueblos indígenas han sido guardianes excepcionales de esta sabiduría; su enfoque en la regeneración y renovación de recursos ha demostrado ser un modelo eficiente y sostenible en contraste con los métodos extractivos modernos. Proteger la diversidad de los pueblos indígenas y los diferentes contextos en los que habitan, es proteger la biodiversidad”. Existen casos de éxito como el pueblo de Yabarana en Venezuela, dicha comunidad cambia la caza y recolección, por la pesca, agricultura y la cría de animales según las condiciones estacionales y ambientales. Otro caso de éxito es la comunidad de Puno en Perú, que utiliza su conocimiento tradicional sobre el medioambiente y la vida silvestre, como la frecuencia de las lluvias, la floración de ciertas plantas, Greentology Greentology••Sep Jul | 2023


la aparición de ciertos animales y su apareamiento, para determinar cuándo plantar y cuándo cosechar. De manera similar, el pueblo Chipaya en Bolivia monitorea el viento, nieve, nubes y las estrellas para determinar qué especies plantar, cuándo y dónde. No obstante, los sistemas extractivistas han impactado negativamente en sus derechos de jurisdicción, por lo que, respetar sus conocimientos y permitirles gestionar sus territorios es un paso esencial para restaurar el equilibrio y valorar la riqueza cultural que aportan las comunidades indígenas. Soluciones como el empoderar a estas comunidades y fortalecer sus condiciones de vida, no sólo evita la pérdida de sus conocimientos, sino que también contribuye a la preservación de ecosistemas resilientes, diversos y vitales que actúan como sumideros de carbono naturales.

Respetar derechos y capacitación

Finalmente, los gobiernos tienen un papel importante, porque deben asegurarse de que las comunidades indígenas tengan plenos derechos legales sobre la tierra que poseen, así como reconocer y respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado, tomar medidas para asegurar que los derechos sean respetados en la práctica y capacitar activamente a las comunidades indígenas, para gestionar sus bosques a través de financiamiento y apoyo adecuado. Para evitar los efectos más devastadores del cambio climático, debemos alcanzar la neutralidad de carbono, sin embargo, este objetivo no se logrará sin reconocer y apoyar el papel crucial de los pueblos indígenas y otras comunidades locales en la restauración y protección de sus tierras. Conoce más sobre la importancia de los pueblos indígenas frente al cambio climático, en la campaña “Invierte en el planeta” y descubre cómo puedes invertir tu tiempo, recursos y energía en impulsar la acción climática. Visita nuestra página “Invierte en el planeta” y siguenos en @ClimateLatino en TikTok, Instagram, Facebook y Twitter. Greentology • Sep | 2023


GInvestor

68

CROWDFUNDING INMOBILIARIO: mitos y verdades

Greentology • Sep | 2023


69

El crecimiento global del crowdfunding inmobiliario se estima en un 2.5%, siendo algunos sectores como el industrial o la vivienda en renta de estancias cortas los que experimentan crecimientos de doble dígito

Por Iván Carmona

Co-Founder de 100 Ladrillos

Greentology • Sep | 2023

L

a industria inmobiliaria en México ha sido testigo de un notable crecimiento en la venta de propiedades en los últimos años. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), este 2023 tendrá un aumento del 5%, en comparación con el 2022, lo cual refleja la fortaleza y confianza del mercado, impulsado también por la reconfiguración de la oferta disponible. El informe dice que este año la inflación en el sector inmobiliario tendrá una tendencia a la baja, manteniéndose en niveles cercanos al 4%. El negocio inmobiliario en México ha demostrado ser un sector prometedor, con cierta estabilidad, aun y cuando se ha enfrentado a desafíos como la inflación y el incremento de tasas. El crecimiento global del financiamiento colectivo se estima en un 2.5%, siendo algunos sectores como el industrial o la vivienda en renta de estancias cortas los que experimentan crecimientos de doble dígito debido a la alta demanda de este tipo de activos. En este contexto, el crowdfunding inmobiliario, modelo que no sólo pone al alcance la posibilidad de invertir en el sector de bienes raíces, sino que también democratiza esta alternativa al permitir que más personas tengan la posibilidad de participar, emerge como una opción confiable y segura para invertir con poco capital. Asimismo, permite a un grupo de personas participar en la compra parcial de un inmueble, generando ganancias a través de una renta mensual, plusvalía y rendimiento de la propiedad. Es una inversión tangible y segura, respaldada por el fortalecimiento del sector industrial y laboral, donde "la vivienda sigue al empleo".


70

GInvestor

Mitos vs Verdades acerca del crowdfunding inmobiliario

1. Mito: Puedo invertir poco y ganar mucho en el corto plazo./ Verdad: Es la mejor opción para empezar a invertir en bienes raíces con poco capital. De hecho, se está democratizando el acceso a inversiones que antes sólo estaban disponibles para unos cuantos. Ya se pueden tener ingresos pasivos y empezar a crear patrimonio desde cero. El crowdfunding es una inversión que debe pensarse a largo plazo, ya que la mayoría de veces, no se tiene liquidez inmediata. 2. Mito: No son inversiones seguras por ser a través de medios tecnológicos./ Verdad: Gracias a la tecnología se han agilizado procesos que antes tomaban semanas o meses. Además, 100 Ladrillos cuenta con la licencia que otorga la Comisión Nacional Bancaria de Valores, lo que brinda el nivel de vigilancia que tienen los bancos. 3. Mito: No hay un sustento jurídico porque se firma en línea./ Verdad: Al tener la licencia, el sistema ya está regulado. 4. Mito: No encuentras activos o inversiones AAA porque son empresas pequeñas./ Verdad: Hay empresas que tienen todo tipo de inmuebles como oficinas, bodegas y comercios, entre otros. Además, las personas tienen acceso a servicios financieros y activos inmobiliarios de gran calidad. 5. Mito: Por ser startups o pequeños emprendimientos, las empresas no tienen conocimiento del tema./ Verdad: Todo lo contrario conocen muy bien el sector. Además, cuentan con alianzas de otras instituciones que ayudan a asegurar que sea un bien más seguro, evaluando la plusvalía o administrando la renta, entre otras funciones.

Oportunidades para todos

Los proyectos de alta inversión de capital, como naves industriales, edificios de departamentos de vivienda en renta institucional, plazas comerciales o edificios de oficina, son difíciles de financiar por los altos montos que requieren. Por lo que el crowdfunding se convierte en el mejor mecanismo para dividir dichos montos en pequeñas participaciones y dar acceso a miles de inversionistas, brindando así nuevas oportunidades para todos los involucrados. Para invertir con 100 Ladrillos, los montos comienzan desde $1,500 pesos, permitiendo recibir rentas mensuales, generar plusvalía y tener un proceso 100% digital y seguro con fideicomiso bancario. Además, la fintech se encarga de administrar la propiedad para mayor tranquilidad de los inversionistas, lo que la posiciona en México como plataforma líder de crowdfunding inmobiliario.

Sobre 100 Ladrillos: Plataforma que permite a los inversionistas participar en el mercado inmobiliario a través del financiamiento colectivo. Sitio web: www.100ladrillos.com

Greentology • Sep | 2023


11

Greentology • Abr | 2023


GInvestor

72

5

MAYORES CIBERATAQUES contra apps de criptomonedas

América Latina es un mercado emergente para la economía blockchain, pero durante el 2022 fue robado un récord de 3 mil 800 millones de dólares en criptomonedas a nivel mundial Por Redacción Greentology

A

pesar de la volatilidad del mercado, la adopción de billeteras digitales para criptomonedas se ha disparado a medida que nuevos inversores son atraídos por la economía blockchain y se lanzan nuevas monedas, NFT’s y tokens. América Latina es una región clave para el ecosistema cripto pues la confianza en los activos digitales sigue creciendo, ya que algunos países implementan regulaciones, y surgen nuevas startups y proyectos innovadores en la web3. Sin embargo, los fraudes y ciberataques contra las apps móviles de ewallets también han aumentado. La firma financiera Finder estima que más de 12 millones de personas poseen criptomonedas en México. Uno de los principales usos son las transacciones desde EU como una nueva alternativa que tienen millones de personas para enviar ahorros a sus familias sin tener que pagar altas comisiones. Por ejemplo, Bitso reportó el envío de más de 3 mil millones de dólares como remesas durante 2022.

Seguridad vulnerable

Existen múltiples debates sobre el uso de billeteras digitales cripto con dos opciones: hot wallets y cold wallets. Se considera que las hot wallets ofrecen más comodidad, pero conllevan mayores riesgos de seguridad. Mientras que las cold wallets en apariencia son más seguras pero menos flexibles. Sin embargo, un hacker de sombrero blanco puso a prueba la seguridad de 30 apps de grandes instituciones financieras y empresas de cripto. Descubrió que en el 99% podían recopilarse fácilmente las claves y tokens API codificados, los nombres de usuario y sus contraseñas. El año pasado fueron robados 3 mil 800 millones de dólares en criptomonedas. Un récord mundial según un reporte de Chainanalysis.

Los principales ataques

Tomando en cuenta este escenario de la economía digital y su estrecha relación con la ciberseguridad, Appdome y su vicepresidente de productos de seguridad, Alan Bavosa, explican cuáles son los 5 principales ataques dirigidos contra las aplicaciones móviles de ewallets y cómo resolverlos.

1. Robo de clave privada almacenada localmente

Tanto las billeteras calientes como las frías participan en una gran cantidad de operaciones con los datos de acceso. Desde una perspectiva de ciberseguridad, el riesgo es el mismo; sin importar el tipo de billetera que se utilice porque eventualmente se debe conectar para realizar las transacciones ingresando una contraseña, passphrase o claves. En caso de que haya malware en el dispositivo, éste podrá robar los datos de acceso. La información sin cifrado en la memoria, en la zona de pruebas de la app, en la tarjeta SD o en áreas externas como el portapapeles, dan a los hackers la capacidad de recolectar los datos del usuario para fines maliciosos. Para resolver esto, recomendamos a los desarrolladores implementar cifrado de datos en reposo como la forma mínima de proteger la información del usuario, sin importar dónde se aloje localmente, indican expertos en ciberseguridad.

2. Recolección de la contraseña o private key

Otra forma de robar la contraseña, passpharse o claves de una billetera cripto, es cuando el usuario ingresa sus datos en la aplicación móvil. Hay dos formas en que los hackers pueden lograrlo: Una es por medio de malware de registro de teclas, que detecta las pulsaciones del usuario sobre el teclado mientras ingresa la passphrase o contraseña en la app móvil de su billetera cripto. ¡Todo esto desde su celular! Greentology • Sep | 2023



74

La segunda opción son ataques de superposición, otra forma de malware de identidad donde los hackers ponen una pantalla falsa para engañar al usuario y que éste ingrese sus datos de acceso en un campo de entrada malicioso dentro de la aplicación.

GInvestor

3. Ataques dinámicos contra aplicaciones cripto

Debido a la dependencia transaccional entre el cliente en su dispositivo móvil y la cadena de bloques por medio de las billeteras cripto, la integridad de la plataforma utilizada para ejecutar la app es extremadamente importante para proteger a los usuarios. Los métodos de jailbreak y poderosas herramientas de ocultamiento de raíz se pueden usar solos o en combinación con malware para interferir la información entre la app y los servicios externos. Incluso las herramientas de prueba de penetración se pueden usar para intervenir funciones de una app con todo tipo de propósitos maliciosos, como obtener acceso a la dirección en la cadena de bloques, las contraseñas o hacerse pasar por el cliente. Los desarrolladores pueden evitar que las ewallets móviles se ejecuten en un dispositivo rooteado o con jailbreak y protegerse contra herramientas de piratería dinámicas para cuidar a los usuarios y garantizar la integridad de las funciones críticas en la app. Las mejores prácticas también sugieren que el desarrollador use ofuscación de código integral para dificultar que el atacante examine la aplicación en primer lugar.

4. Ataques MiTM (man in the middle) en crypto wallets

La mayoría de las cadenas de bloques tienen plataformas de intercambio descentralizadas con aplicaciones móviles creadas por la comunidad, conocidas como dApps. ¿Qué

sucede si la dApp es maliciosa o tiene vulnerabilidades que permitan acciones nocivas en las ewallets como las conexiones no seguras con la aplicación de destino? La conexión entre el usuario y el servidor es susceptible a amenazas man-in-the-middle, ataques de restablecimiento de TCP, ataques de troyanos y otros. Los datos en tránsito utilizados por las aplicaciones cripto son fundamentales para el valor de las monedas digitales en las ewallets. Toda la información, desde transacciones, montos, contraseñas y hasta datos del usuario, están en esa comunicación. Para poder defenderse ante estas amenazas, los equipos de desarrollo deben considerar protecciones contra ataques Man-in-the-Middle.

5. Herramientas de desarrollo contra las apps de billeteras

Los piratas informáticos también pueden utilizar versiones modificadas de las ewallets con emuladores, simuladores o malware para crear cuentas falsas, realizar intercambios o transferir criptomonedas de una de billetera a otra. “Para protegerse contra este tipo de ataque, recomendamos implementar métodos de autoprotección de aplicaciones en tiempo de ejecución (RASP), protección contra la manipulación, la depuración y la prevención del emulador”, concluye Bavosa de Appdome. Acerca de Appdome Proporciona la única Plataforma de automatización de defensa cibernética de aplicaciones móviles de la industria móvil, impulsada por un motor de codificación basado en inteligencia artificial patentado, Threat-Events™ Threat-Aware UX/UI Control y ThreatScope™ Mobile XDR.

Greentology • Sep | 2023



76

INESPERADO TOUR

Artículo

2023

E

Grandes temas pop como “Las Mil y Una Noches”, “Como Una Mariposa”, “Cómo te va mi amor” y “Bazar” entre otros, en las voces de quienes las consagraron. Isabel, Ilse, Fernanda, Mimí y Mayte nos demuestran que 37 años de trayectoria profesional los han disfrutado al máximo

l próximo 27 de octubre las agrupaciones femeninas se presentarán en la Arena Ciudad de México para después recorrer 50 ciudades de la República Mexicana y ocho Países de Centroamérica y Sudamérica “Inesperado Tour” ha transcurrido a lo largo de 21 meses con gran éxito en más de 60 ciudades de la República Mexicana y países de Centroamérica y Sudamérica. Ha superado las expectativas de sus fans y de aquellos que se han sumado a la gran energía de estas grandes y talentosas intérpretes, disfrutando de canciones y coreografías de éxitos de cada una de las agrupaciones entre las que se encuentran “No Controles”, “Como Una Mariposa”, “Las Mil y Una Noches”, “Cómo Te Va Mi Amor”, “Bazar”, “No Puedo Dejar De Pensar En Ti”. Cada show es único, la energía que las artistas derrochan en el escenario, el buen humor de cada una de ellas ha hecho que sus presentaciones se disfruten durante todo el espectáculo de casi dos horas, trasladándote a los 80’s para generar intensas remembranzas entre los muchos asistentes.

Una pieza de colección

Con un total de 36 SOLD OUT, es como Isabel, Ilse, Fernanda, Mimí y Mayte nos demuestran que los 37 años de trayectoria profesional han sido de grandes satisfacciones. Gracias a la buena aceptación, es que ya se encuentra disponible el DVD del concierto en formato físico y digital para seguir reviviendo cada una de las interpretaciones de estas grandes artistas musicales. Con gran sorpresa, a mediados del mes de agosto, “Inesperado Tour” se pudo ver en la Gran Manzana a través de las pantallas en el corazón de New York, la famosa y reconocida plaza de Time Square. Este 2023 continuará la gira por México, Centro y Sudamérica sorprendiendo a su público con grandes interpretaciones en los principales escenarios de habla hispana, para llegar en los primeros meses del 2024 a los Estados Unidos con ¡23 fechas!

PRÓXIMAS FECHAS 2023 • 8 SEPTIEMBRE – ZACATECAS • 9 SEPTIEMBRE - AGUASCALIENTES

• 14 OCTUBRE – QUERÉTARO

• 11 SEPTIEMBRE – DOLORES HIDALGO, GTO.

• 17 OCTUBRE – PANAMÁ

• 15 SEPTIEMBRE – TIJUANA

• 20 OCTUBRE – CALI

• 23 SEPTIEMBRE – PEÑA DE BERNAL

• 27 OCTUBRE – ARENA CDMX

• 29 SEPTIEMBRE – PUEBLA

• 28 OCTUBRE – ACAPULCO

• 30 SEPTIEMBRE – MINATITLÁN

• 11 NOVIEMBRE- NAYARIT

• 07 OCTUBRE – JARDINES DE MÉXICO

• 25 NOVIEMBRE – OAXACA

Greentology • Sep | 2023


79

Greentology • Jun | 2023



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.