Revista Energía Hoy 213 mayo 2023

Page 1

AGENDA WESS 2023. Alianza integradora para SALVAR AL PLANETA PAG. 126 ENERGÍA EN EL MUNDO G7: Nuevos COMPROMISOS hacia la TRANSICIÓN ENERGÉTICA PAG. 106 Año 13 No. 213 MAYO 2023 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO, LIBRE DE CO2

Asegurar la calidad de la red eléctrica

Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria.

• Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará e cientemente las uctuaciones de energía para respaldar su operación.

Alta velocidad de respuesta Mitiga huecos de tensión Panel de control táctil Ahorro de costos
Tu energía, nuestro reto.
ZGR AVC DVR

DARLE LA VUELTA A LAS COSAS

Reciclar, reutilizar, son términos que hoy, más que nunca, deben cobran vida ante el cambio climático que cada vez, toma más protagonismo.

De acuerdo con fuentes especializadas, este 2023 podría ser el décimo año consecutivo en que la temperatura media de la superficie del planeta superará un grado en comparación con los niveles preindustriales.

La oficina Meteorológica del Reino Unido, que originó este análisis, dio a conocer que la temperatura de la Tierra podría estar entre 1,08 °C y 1,32 °C (con una estimación central de 1,20 °C). Recordemos que el planteamiento de la ONU, con base en estudios científicos y gubernamentales, es que se debe limitar a no más de 1.5 °C…

Entre los factores que contribuyen a este aumento de la temperatura está el de los gases de efecto invernadero, naturales y sintéticos. Estos últimos, resultado de la dependencia que tenemos de los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural, necesarios para la producción y el consumo humano.

Es aquí que la llamada Economía Circular se presenta como una de las opciones más sustentables para poner límite al aumento de la temperatura. Su planteamiento es un claro axioma: “reutilizar para frenar la producción desmedida”. Parece sencillo de cumplir, pero no lo es del todo…

Por principio, el modelo económico actual deberá empezar por virar más hacia el aspecto social que al provecho solo material. Las empresas deben, también, invertir en infraestructura que, por ejemplo, les permita un mejor aprovechamiento (paradójicamente, racional) del agua, la energía eléctrica y en sí todos los combustibles.

En México no estamos ni siquiera a la mitad del camino de consolidar un nuevo modelo, pero la buena noticia es que ya muchas empresas y la misma sociedad civil, han empezado a accionar.

No quiero cerrar este espacio mensual sin antes, platicarte que nuestro primer Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS) fue todo un éxito debido a la participación de todos ustedes, la de nuestros patrocinadores, moderadores, panelistas, aliados y media partners. Los temas en él abordados y sus conclusiones, nos dan la certeza de que contigo, estamos en el camino correcto para contribuir a que las empresas e interesados, tengan valiosa información que ayude a diseñar mejores estrategias para el porvenir.

Por tanto, no me resta, sino agradecer profundamente a quienes asistieron. A cada uno de los moderadores, a cada uno de los panelistas, a cada uno de los patrocinadores, a cada uno de los aliados y a cada uno de nuestros media partners. Sin ustedes, sin la lectura de estas páginas, incluso, no hubiéramos tenido la respuesta que logramos. ¡Gracias! Los esperamos en la segunda edición del WESS 2024.

& PARTNER
CEO

EMPRESAS, CON ENERGÍA

Así de sencillo: los tiempos que hoy vive el mundo están basados cada vez más en el uso de energías más empáticas y menos contaminantes con el planeta Tierra. El uso de la electricidad aún continúa como fuente principal de energía. Pero, los tiempos están cambiando, diría Bob Dylan.

En ese sentido, las empresas del sector energético tienen hoy el gran reto y desafío de invertir en desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que les permitan mantenerse a la vanguardia. Además, México necesita aprovechar todo ese gran potencial eléctrico que tiene a lo largo del territorio para atraer inversiones y fomentar empleos.

En nuestro país, existe el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN), documento que estima un crecimiento de 2.7% a 5% anual de la demanda de energía eléctrica en los próximos 15 años. Esta realidad implica retos para lograr un suministro eléctrico confiable, sustentable y asequible.

Para ello se requerirán mayores inversiones que, en un contexto de reordenamiento de las cadenas de suministro globales, representan oportunidades para acelerar el desarrollo económico y la integración de las cadenas productivas nacionales y una mayor participación en los esquemas de producción, innovación tecnológica y descarbonización global.

La innovación que se aplica en las empresas permea a todas las fases del proceso eléctrico: desde la generación, nuevas formas de producción y almacenamiento de la electricidad, hasta el usuario final. México siempre ha sido un país transformador, sobre todo en agenda ambiental. Uno de los ámbitos más destacables de los esfuerzos a favor del medio ambiente es la transición a energía sustentable. Por eso cada vez hay más empresas que optan por utilizar electricidad limpia para sus procesos de producción, sin importar su giro comercial.

De acuerdo con la visión de la Asociación Mexicana de Energía, la electrificación y el empoderamiento del cliente están cambiando la industria eléctrica. Se viven momentos para aprovechar las transformaciones en el sector eléctrico en beneficio de un desarrollo económico bajo un modelo que traiga bienestar, tanto en términos sociales, como ambientales.

No cabe duda de que las empresas del sector avanzan a toda velocidad hacia un modelo que implica adoptar tecnologías cada vez más verdes. En este número que tienes frente a ti, te compartimos un ranking y el análisis de las 50 empresas más preponderantes del sector energético. Gracias por leernos.

4 EDITORIAL
6 Año 13 No. 213 MAYO 2023 CONTENIDO 04 EDITORIAL 10 FRASES QUE INSPIRAN 12 ABC ENERGÉTICO OPTIMIZA EL CONSUMO DE ENERGÍA EN TU EMPRESA Miguel Torres Crisanto 18 VOCABULARIO DE LA SUSTENTABILIDAD ¿QUÉ SIGNIFICA Y QUÉ CONVIENE MÁS A TU EMPRESA? María José Treviño 22 REPORTE ESPECIAL LA ECONOMÍA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN INGENIERO QUÍMICO Othón Canales Treviño 32 COLUMNA INVITADA CDMX Y EL ALTO POTENCIAL PARA APROVECHAR LA ENERGÍA SOLAR Ana Gabriela Rincón Rubio 36 MADUREZ SOCIAL SUSTENTABLE Karla Cedano Villavicencio 58 EN PORTADA 40 HABILIDADES SUAVES Y LA TECNOLOGÍA, UN HECHO EN LAS EMPRESAS Leonor Fernández del Busto González 44 LA CHICANA COMO LEY Roberto Martínez Espinosa 48 AGRIVOLTAICA: SIMBIOSIS Y SOSTENIBILIDAD Valeria Amezcua Santillán 52 SEGURIDAD EN LA ENERGÍA GUANTES AISLANTES. LO MÍNIMO QUE NECESITAS SABER Gustavo Manuel Espinosa Rütter

70 COMUNIDAD EH NEARSHORING Y ENERGÍA

Santiago Barcón Palomar

74 BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (segunda parte)

Víctor Rodríguez Padilla

78

TENDENCIAS LA IMPORTANCIA DEL AHORRO DEL VITAL LÍQUIDO EN LA HOTELERÍA

Samantha Salamanca

84 LA 4.0 REVOLUCIÓN Y LA ENERGÍA

Miguel Tovar

92 ENERGIA: ¿CÓMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ TRANSFORMANDO A LA INDUSTRIA ENERGÉTICA? Alfredo Álvarez

96 ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD

Carlos

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES:

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolívar De La Peña DIRECTOR GENERAL m.bolivar@smartmediagroup.lat

Gabriela Broca de la Cruz DIRECTORA DE PLANEACÍÓN ESTRATÉGICA g.broca@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay G., ASESOR DE PROYECTOS ESPECIALES

Gerardo Esquivel Alatorre DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY g.esquivel@smartmediagroup.lat

Angel Hernández Murillo EDITOR DE GREENTOLOGY an.hernandez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera EDITOR WEB jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB t.ortega@smartmediagroup.lat

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR Y FOTOGRAFÍA

Irwing Núñez Vázquez TRAFFICKER Y WEBMASTER

Hugo Argüelles COMMUNITY MANAGER

Guadalupe García EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS a.russo@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Patricia Tatto Morelos

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

Somos tu fuente de poder...

ENERGÍA HOY

ENERGÍA HOY® Número 212 Abril 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group; Oficinas

55 2870-3374,

VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

04-2022-070111272100-102.

de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 213. Mayo2023.

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Generales Tuxpan No. 57, Col. Roma Sur. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760. Teléfono:
www.energiahoy.com, Editor Responsable: Gerardo Esquivel Alatorre. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial
Rafael Murrieta 100 ENERGÍA COMPETITIVA PARA CAPITALIZAR EL NEARSHORING 106 ENERGÍA EN EL MUNDO G7: NUEVOS COMPROMISOS HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Guillermo Gutiérrez Nieto 112 PERSONALIDADES “ALGO QUE LES RECUERDE LA LABOR QUE ESTÁN HACIENDO EN FAVOR DE LA SOSTENIBILIDAD” Angel Hernández Murillo 118 LA NATURALEZA, MI MÁS GRANDE INSPIRACIÓN… Angel Hernández Murillo 126 WESS 2023: UNA ALIANZA INTEGRADORA PARA SALVAR AL PLANETA Tania Ortega 132 OBITUARIO PARA ADALBERTO PADILLA LIMÓN En palabras de Santiago Barcón
8 SECCIÓN SUBSECCIÓN
9

CADA DÍA nos trae NUEVAS OPCIONES

MARTHA BECK

Si estuviésemos motivados por el dinero, hubiésemos vendido Google y estaríamos en la playa

.

LARRY PAGE

Si en los inicios no puedes alimentar a tu equipo con 2 pizzas, es que es demasiado grande

JEFF BEZOS

A veces no conoces EL VALOR DE UN MOMENTO hasta que se ha convertido en un RECUERDO

DR. SEUSS .

OPTIMIZA EL CONSUMO DE ENERGÍA EN TU EMPRESA

Identifica, calcula y proyecta una reducción en la factura de energía con estos sencillos consejos

Miguel Torres Crisanto

Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. Autor del libro: “Resuelve tú mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.

La optimización energética empresarial se refiere al proceso de mejorar la eficiencia en el consumo de energía en tu empresa con el objetivo de reducir los costos y minimizar el impacto ambiental. Esto implica la identificación y eliminación de los desperdicios energéticos, así como el cálculo de cuánto nos cuesta consumir energía eléctrica y la implementación de tecnologías y prácticas que maximicen el rendimiento de los equipos y sistemas que consumen energía. En el presente artículo, te comparto 3 etapas claves que, sí o sí debes tomar en cuenta antes de iniciar un proyecto energético. Si actualmente ocupas un cargo administrativo, financiero o de ingeniería dentro de una empresa, es de gran interés para ti conocer estas tres etapas dado que, cada peso invertido debe ser retribuido mejorando la condición actual y sobre todo con una retribución que permita un beneficio económico a largo tiempo.

12 ABC ENERGÉTICO
13

1. IDENTIFICA

El objetivo del diagrama eléctrico tarifario es proporcionar una vista clara y transparente de la relación entre el nivel de tensión y tarifa eléctrica para los consumidores y las empresas, haciendo de conocimiento que entre más alto sea el nivel de tensión, el costo de energía es menor (excepto tarifas residenciales), como primer paso, podrás verificar si la tarifa que estás utilizando actualmente corresponde con el nivel de tensión suministrado.

Los consumidores empresariales son conscientes de que tomar una mala decisión puede resultar en un costo significativo y para la implementación de proyectos energéticos, es indispensable identificar y entender los siguientes conceptos:

• Esquema tarifario actual: se refiere a la tarifa/precio que deben pagar los consumidores por el suministro de energía eléctrica.

• Diagrama unifilar eléctrico; es una representación gráfica de un sistema eléctrico que muestra la conexión e interconexión entre equipos y suministro de energía.

• Procesos o áreas de la empresa: Los procesos industriales pueden ser de distintos tipos y varían según el sector industrial, es fundamental comprender el comportamiento de consumo y hábitos energéticos para entender cómo y cuándo se utiliza la energía.

• Recibo de energía eléctrica (Precio medio): se refiere al costo promedio que se cobra por unidad de energía consumida (kWh), teniendo en cuenta diversos factores como la generación, transmisión, distribución, impuestos y cargos regulados por las autoridades. El precio medio puede variar según la región, el tipo de contrato y el suministrador de energía eléctrica. Es importante tener en cuenta que el precio medio puede cambiar con el tiempo, ya que está sujeto a fluctuaciones en los costos de producción y las regulaciones gubernamentales, igual que a la eficiencia con la que se utiliza la energía eléctrica dentro de la planta, mejor conocido como el factor de carga.

• Comportamiento del consumo eléctrico (perfil de consumo):

Al analizar el perfil de consumo de energía de una empresa, se pueden identificar patrones de consumo y picos de demanda, lo que puede ayudar a determinar las mejores estrategias para reducir el consumo de energía en momentos de alta demanda.

Una vez identificados lo elementos indicados, es importante considerar cuidadosamente los factores externos como cambios en la regulación gubernamental, variación de precios de electricidad o comportamiento atípico en el consumo de energía, derivado de la demanda en la producción no prevista. Una vez que se han identificado todos estos elementos críticos, se puede avanzar con confianza hacia la siguiente fase del proyecto, en la que se ejecutan las tareas necesarias para alcanzar los objetivos establecidos.

14 ABC ENERGÉTICO
Figura 1: Diagrama eléctrico tarifario, que muestra la estructura de las tarifas eléctricas que se aplican en el suministro de energía eléctrica con base en el nivel de tensión en México.

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México.

Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN ENERGÍA

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA

en redes sociales
Síguenos
/AcclaimenergyMX
www.acclaimenergy.com.mx

2. CALCULA

Estimación

El cálculo del consumo energético se basa en una estimación que resulta útil para poder ajustar los presupuestos y prever los gastos asociados al consumo de energía.

Es importante tener en cuenta que la estimación del consumo de energía eléctrica no siempre es precisa, ya que puede haber factores impredecibles que afecten el consumo de energía, como cambios en las condiciones climáticas, en la demanda del mercado, en los patrones de producción, entre otros. Sin embargo, la estimación del consumo de energía eléctrica sigue siendo una herramienta valiosa para la planificación y la toma de decisiones en cuanto a la gestión de la energía eléctrica.

Para calcular (estimar) el consumo de energía, te sugiero los siguientes

2 métodos:

Censo de carga: es un registro detallado del consumo de energía eléctrica de un determinado equipo eléctrico, proceso o zona, que permite conocer con precisión la cantidad de energía eléctrica que se consume.

El censo de carga se trata de contabilizar cada uno de los equipos eléctricos instalados, registrando el tiempo de uso y las horas o días de uso, de esta manera obtendremos el consumo de energía (kWh) específicamente por cada equipo eléctrico. Esta metodología se sugiere en los casos que las empresas no sobrepasen de 25 a 30 equipos eléctricos, ya que de lo contrario podría resultar muy fastidioso y correr el riesgo de no concluir esta etapa tan importante.

Monitoreo de consumo de energía: Se realiza con la ayuda de instrumentos y dispositivos de medición,

Figura 2: Representación gráfica de un censo de carga y monitoreo de consumo de energía, ambas facilitan obtener el consumo total de un lugar o equipo eléctrico.

conectados en tableros eléctricos principales de la instalación y que registran y transmiten los datos de consumo a un sistema de gestión de energía o simplemente guarda los datos en una memoria interna, el monitoreo se sugiere subcontratar, lo cual ayudará a reducir tiempos en la obtención de los resultados, y no desembolsar una inversión de equipos de medición que podrían no usarse al mediano o largo tiempo. El monitoreo de consumo de energía eléctrica es una herramienta útil para las empresas que regularmente tienen múltiples procesos los cuales se componen de equipos eléctricos automatizados o de grandes capacidades eléctricas, ya que permite identificar puntualmente dentro de un periodo de tiempo, posibles problemas o patrones de consumo y demanda para alcanzar la eficiencia energética y reducir los costos de energía.

16 ABC ENERGÉTICO

3. PROYECTA

Proyectar, es una práctica común en el ámbito empresarial y financiero, ya que permite evaluar la rentabilidad de una inversión o proyecto antes de realizarlo. Para proyectar un beneficio, se consideran diferentes factores, como el costo inicial de la inversión, los costos operativos, el plazo estimado para obtener el beneficio, entre otros.

Esta etapa, reúne la información de las 2 etapas antes indicadas con el propósito de tomar decisiones y analizar estrategias que permiten evaluar si el retorno de inversión es suficiente para justificar la realización de una acción o proyecto determinado. Los beneficios que obtendremos son:

Reducción de costos: Al proyectar los ahorros energéticos, se pueden identificar oportunidades de ahorro y diseñar estrategias para reducir los costos de energía, lo que puede tener un impacto positivo en la economía de una empresa u hogar.

Mejora de la eficiencia energética: Al identificar las áreas de mayor consumo de energía, se pueden implementar medidas de eficiencia energética para optimizar el uso de la energía y reducir su consumo.

Contribución a la sostenibilidad: Al reducir el consumo de energía, se puede contribuir a la conservación de los recursos naturales y a la mitigación del cambio climático.

Cumplimiento de normativas: En algunos casos, puede ser necesario proyectar los ahorros energéticos para cumplir con normativas y regulaciones en materia de eficiencia energética y consumo responsable de energía.

Una herramienta que recomiendo es la regla del 80-20, también conocida como el Principio de Pareto o la Ley de Pareto, que establece que el 80% de los resultados se deben al 20% de las causas, esto quiere decir, enfocarnos en el 20% de las oportunidades que generen el 80% de ahorros de eficiencia de energía.

Lo anterior, no quiere decir que no atendamos todas y cada una de las oportunidades identificadas, para ello, se establece un programa de acción diferente al que estoy sugiriendo.

En resumen, Identificar, calcular y proyectar una reducción en la factura de energía eléctrica implica realizar una evaluación detallada de los patrones de consumo de energía de una empresa, identificar áreas de mejora en el uso de la energía, y calcular cuánto se puede ahorrar mediante la implementación de medidas de eficiencia energética.

Estas medidas pueden incluir la actualización de equipos y sistemas de iluminación, la instalación de paneles solares o el uso de tecnologías de gestión de energía. Al proyectar una reducción en la factura de energía, se pueden establecer objetivos realistas y medibles para el ahorro de energía, lo que puede ayudar a reducir los costos operativos y mejorar la sostenibilidad a largo plazo.

En conclusión, identificar, calcular y proyectar una reducción en la factura de energía es una práctica importante para cualquier empresa que busque mejorar su eficiencia energética y reducir su impacto ambiental.

17
Figura 3: Representación del % de avance que representa las etapas previas a definir un proyecto de eficiencia energética.

VOCABULARIO DE LA SUSTENTABILIDAD

¿QUÉ SIGNIFICA Y QUÉ CONVIENE MÁS A

TU EMPRESA?

María José Treviño

Directora General en Acclaim Energy México. Consejera independiente para diversas empresas. Miembro de COMEXI y secretaria del consejo de Women’s Energy Network

18 ABC ENERGÉTICO

Existen conceptos elegantes para describir las metas de descarbonización en las empresas. Se utilizan términos que se han vuelto trendy los últimos años para comunicar a dónde se quiere llegar en reducción de emisiones.

Muchas firmas en México se han sumado a estos conceptos y otras aún intentan descifrar las diferencias entre ideas y la conveniencia de asumir cada compromiso. Veamos algunos ejemplos:

19
Conoce cuáles son los conceptos de los que se habla en las empresas sobre los temas de descarbonización y reducción de emisiones

• Net-Zero (Cero emisiones netas). Es un objetivo que impulsa lograr un balance entre la cantidad de gases de efecto invernadero producidos versus el total que remueven de la atmósfera. Compañías que establecen esta meta buscan reducir su huella de carbono y así mitigar los efectos del cambio climático.

• Carbon Neutral (Carbón Neutral). Este concepto es similar al de `Net-Zero´, sin embargo, se enfoca específicamente en lograr un balance de los gases de efecto invernadero que la empresa produce y el volumen de estas emisiones que se compensan a través de créditos de carbono o otras formas de remediar, haciendo offset, cómo se refiere comúnmente a la idea en inglés.

• Carbon Negative (Carbono Negativo). Se refiere que las empresas vayan más allá del `Net Zero´ o de la neutralidad de carbono al eliminar mas emisiones de gases de efecto invernadero de la atmósfera que las que produce. El camino para lograr este objetivo también consiste en adquisición de renovables, reforestación, tecnología de captura de carbono y el cambio en procesos industriales para disminuir las emisiones emitidas.

• Science Based Targets (Objetivos Basados en la Ciencia). Estas son metas de reducción de emisiones que están alineadas a la ciencia climática más actualizada. Las compañías que se comprometen a reducir sus gases de efecto invernadero bajo este concepto están alineadas con los objetivos del Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles pre-industriales. Las empresas que se comprometen a estos objetivos demuestran sus compromisos de forma consistente a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

• Net Positive (Positivo Neto). Este enfoque se emplea cuándo las empresas buscan un impacto positivo desde un aspecto más amplio. No solo incluyen los conceptos medioambientales sino también esfuerzos sociales. Las acciones que engloban este concepto pueden incluir inversión en energías renovables como también apoyo a las comunidades locales y reducción de residuos en las operaciones.

20 ABC ENERGÉTICO

Para lograr estos conceptos de reducción de emisiones, las empresas adoptan medidas de eficiencia, adquisición de energía renovable, además de acciones para compensar su impacto cómo la adquisición de instrumentos de compensación, la reforestación y la captura y/o almacenamiento de carbono. También existen conceptos que complementan los anteriores como `economía circular´, `evaluación/impacto de ciclo de vida´ y ESG o ASG.

¿Qué conviene más a tu empresa? Primero se debe de analizar la cultura interna para entender qué genuinamente quieren lograr y, por lo tanto, la capacidad de implementación de cualquier meta que se establezcan.

Después, se debe de considerar qué buscan sus clientes, la cadena de suministro de su industria, las instituciones financieras con las que colaboran, sus inversionistas, su Consejo de Administración y sus empleados para entender con qué velocidad deben de actuar.

Posteriormente, se debe contratar a una firma externa para realizar análisis de la afectación que tienen como empresa, tanto internamente en sus operaciones como hacia afuera en las comunidades donde trabajan y de acuerdo con el producto o servicio que venden. Esta medición que se les entregará es el baseline y, entonces, se puede evaluar qué tan realista sería llegar a las metas que se propongan y qué concepto es más apto para su empresa. Se debe designar un presupuesto y un plazo de cumplimiento para seguir adelante definiendo su estrategia.

Incluir estos conceptos exige inversión en recursos económicos, capacitación, tecnología y tiempo. Requerirá cambios en las operaciones, un seguimiento puntual, aceptación de los directivos y empleados a todo nivel y una comunicación impecable interna y externa sobre los resultados y su avance. El compromiso de reducir sus emisiones en algún porcentaje, buscar ser Net-Zero, Carbon Neutral, Carbon Negative, Net- Positive o basar sus metas en Science-Based Targets es responsable, admirable y necesario. Significa transformar su empresa a cuidar al medio ambiente, enfrentando la presión de los reguladores gubernamentales, los inversionistas y los clientes, y, por lo tanto, a todas sus partes interesadas, cuidando que su negocio sea sostenible en el tiempo.

21

LA ECONOMÍA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN INGENIERO QUÍMICO

22 REPORTE ESPECIAL
Othón Canales Treviño Ingeniero Químico

El corazón de las plantas químicas es el reactor, en donde se procesan las materias primas y estas se convierten en productos con valor, subproductos y suceden al igual intercambios de energía. En un país, la economía nacional procesa todas las actividades y recursos que le producen valor. La energía es el dinero, que representa el vapor requerido para que el proceso funcione: si no hay suficiente recurso económico la reacción no sucede o lo hace escasa e ineficientemente.

El catalizador es la educación, que reduce la barrera energética de la reacción: personas educadas tendrán mayor y más eficiente actividad y oportunidades.

Una reacción química catalizada es selectiva y se activa con menor energía, esto es; el catalizador es el material que logra el cambio de velocidad de la reacción, lo que impacta de manera importante en el consumo de energía, adicionalmente orienta la reacción en un sentido, lo que se conoce como selectividad, pero si el catalizador no es suficiente tiende a agotarse en un tiempo menor al igual que por el efecto de venenos que ocupan de manera temporal o definitiva los sitios de actividad.

23
En este texto pretendo plantear la similitud entre una planta química y un modelo económico nacional

Lo mismo ocurre si las condiciones de operación no son las adecuadas pues esto provoca fenómenos como la sinterización o pérdida de área superficial. La economía nacional demanda un nivel de educación de la gente, calidad de bienes y servicios, recursos económicos y políticas públicas acertadas que reduzcan la incertidumbre gracias a una mayor confianza en las instituciones.

Lo mismo sucede con las malas políticas pues éstas pueden envenenar o desactivar una economía, es decir, son las condiciones que lo desactivan de manera parcial o permanente

En la planta la transferencia de masa la efectúan bombas accionadas por turbinas eficientes que permiten que los productos fluyan de una operación a otra e intercambien calor. Las bombas son las empresas que mueven productos y servicios, emplean gente y generan valor en cada operación, las turbinas son los bancos; la transferencia de calor se da en los mercados, que enfrían o calientan el sistema de intercambio de mercancías de valor por divisas y generan riqueza.

ALCANCE

En este ensayo se plantea un símil entre algunas variables físico-químicas relevantes en un proceso químico con sus posibles equivalentes económicas o econométricas, suponiendo que el comportamiento aleatorio (estadístico y probabilístico) de estas últimas se introduzca en el modelo por sí mismo. Los componentes psicológicos de todo sistema económico no se consideran en este ensayo, por lo que debe ser visto como una primera aproximación a un futuro modelado matemático que pudiera llevarnos a comprender los conceptos económicos de manera más objetiva y, eventualmente, a ejecutar simulaciones que predigan con relativa precisión el comportamiento del sistema económico. Igualmente, y por simplicidad, se considera como indicador relevante de la actividad económica únicamente el Producto Interno Bruto (PIB) y se dejan de lado algunos otros como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), etc.

PROCESO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

Un reactor químico es una unidad de proceso diseñada para llevar a cabo una o varias reacciones químicas para convertir la materia prima en productos, adicionalmente cambios energéticos ocurren, calor de reacción, equilibrio químico (termodinámica), reacción en un tiempo aceptable y con un rendimiento adecuado, velocidad de reacción (cinética), si intervienen más de una fase (transporte), si la reacción es homogénea o heterogénea y si hay necesidad o presencia de un catalizador (véase la Figura 1 a continuación).

Esto significa que la cantidad de reactivo o producto transformado (r1) está en función del volumen (V) y el tiempo (t).

24 REPORTE ESPECIAL
01
Figura

Estos elementos obedecen a diferentes ecuaciones como la velocidad de reacción, en donde:

Esto significa que la cantidad de reactivo o producto transformado (r1) está en función del volumen (V) y el tiempo (t).

La velocidad de reacción depende de la composición, la temperatura y algunos otros factores.

Asimimso, la ecuación de Arrhenius cuya expresión matemática se utiliza para entender la dependencia de la cinética de una reacción química y su relación con la temperatura, está dada por k = Ae^(Ea/RT), donde A es la frecuencia o el factor pre-exponencial y e^(-Ea/RT) representa la fracción de las colisiones que tienen suficiente energía para superar la barrera de activación (es decir, tienen mayor o igual energía que la energía de activación Ea) a temperatura T. Esta ecuación se puede usar para comprender cómo la velocidad de una reacción química depende de la temperatura.

Estos conceptos se explican para entender cómo en nuestro modelo de economía hay una gran cantidad de variables que calientan la economía y su símil sigue siendo válido.

CINÉTICA APLICADA A LA ECONOMÍA

De acuerdo con la Teoría de Colisiones, una reacción ocurre cuando las moléculas de reactivos adecuadamente orientadas colisionan con suficiente energía.

Por lo tanto, para que una reacción tenga lugar, las moléculas, átomos o iones, deben colisionar (1).

La frecuencia de colisiones es proporcional al producto de las concentraciones ([P]*[S]*[B]), en donde P = Personas, S = Servicios y B = Bienes.

La colisión, para ser efectiva, debe cumplir unos requisitos energéticos (véase la figura siguiente).

Sabemos que para disminuir la barrera energética (Ea), la presencia de un catalizador es fundamental. Para que una colisión dé lugar a reacción debe tener una cierta energía mínima:

25
Figura 02

• Si la Energía de la colisión < Ea, las moléculas de reactivos no pueden sobrepasar la barrera y simplemente rebotan.

• Si la Energía de la colisión > Ea, los reactivos serán capaces de superar la barrera y convertirse en productos.

Muy pocas colisiones son productivas porque muy pocas ocurren con la suficiente energía, además es necesario que la colisión se produzca con una cierta orientación relativa entre las moléculas de reactivos.

La temperatura afecta a la velocidad de la reacción, una mayor temperatura implica una mayor energía cinética de las moléculas, por lo que aumentará la probabilidad de que las colisiones sean productivas. En casi todas las reacciones, una mayor temperatura implica una mayor velocidad de reacción.

En este símil:

Reacción: Δ

P + S + B -----> PIB + I Catalizador

Donde:

P = personas

S = servicios

B = bienes

PIB = producto interno bruto

I = Inflación

Δ = dinero

Catalizador = Educación

El corazón de una planta química es el reactor, recipiente con dimensiones y características bien definidas (e inamovibles) en el que se lleva a cabo una reacción, en este caso se consideró, por razones de simplicidad un reactor de tanque agitado continuo, desde luego enchaquetado, que en el símil representa a México.

En este reactor se llevarán a cabo muchas reacciones simultáneamente, en el particular caso lo que se va a “producir” es el Producto Interno Bruto (PIB) del país (refiérase a la Figura 3).

Los “reactivos” alimentan al reactor de manera continua mediante tuberías o líneas de alimentación que descargan las materias primas al interior de este, por lo que había que decidir cuáles serían dichos reactivos. Después de analizarlo cuidadosamente, se concluye que los elementos básicos que interactúan para la producción del “PIB” son: personas, bienes materiales, servicios y dinero.

Dado lo anterior, se está en posibilidad de “abrir válvulas”, cargar los reactivos al reactor e iniciar el proceso. Lo primero que es conveniente advertir es que hay una línea de alimentación que no tiene válvula de control, la correspondiente a la gente. Esta sería una condición inaceptable en una planta química, pues plantea un riesgo potencial para la operación, sobre todo en caso de un “paro de emergencia”.

26 REPORTE ESPECIAL

Este, desde luego, no es el caso de una economía pues no existe el concepto de “paro de emergencia” pero sí existen condiciones en las que la economía no crece lo suficiente, o inclusive decrece, y al no poderse “cerrar” esta válvula para restringir el flujo, el reactor se seguirá “llenando” lo que ya de suyo supone una situación complicada, porque mientras más se “llene” el reactor de gente, más rápido se le tendrá que sacar para que se mantenga el nivel, de lo contrario el espacio entre la superficie de la masa reaccionante (se supone líquida) y el domo del reactor se reduce y puede aumentar peligrosamente la presión, que en este caso es la “inflación”, además de que el “tiempo de residencia” se reduce y podríamos llegar a un punto en el que no reaccionarán todos los reactivos.

En aras de ser más explícitos, pues se complica el proceso, y antes de “asignar” funciones a los demás elementos de la planta, se advierte que algo no marcha bien con el símil, pues meter todo al reactor y mezclarlo no ayuda a entender nada.

En este orden de ideas y después de un análisis más cuidadoso de las “funciones” que cumplen las corrientes de alimentación al reactor, nos damos cuenta de algo que resuelve las dudas, ¡el dinero NO es un reactivo, es la energía! que se requiere para operar la reacción, es el “vapor” que se inyecta a la chaqueta para calentar la masa reaccionante y mantener (o acelerar) la reacción.

Si lo anterior se acepta, es posible considerar que hay economías endotérmicas (requieren vapor para que funcionen) y economías exotérmicas (requieren agua de enfriamiento para “extraerles” la energía que producen).

Quizá podríamos decir que las economías netamente exportadoras son exotérmicas y las netamente importadoras son endotérmicas. No es arriesgado pensar que la nuestra es todavía una economía endotérmica, por lo que se va a alimentar a la chaqueta vapor de agua de baja presión (Pesos) ya que hay vapor de alta presión (divisas duras). Pues bien, si se acepta que el vapor es el dinero, la caldera es el Banco de México, pues es

27
Figura 03

el banco de emisión de la moneda. También tiene un “acumulador” para el vapor de alta presión (las reservas de divisas), pues es el custodio de las divisas que ingresan al país y una válvula reductora de presión, el tipo de cambio.

Volviendo al reactor, este tiene un agitador cuya función es igualar las concentraciones de los reactivos en cualquier punto del mismo y lograr una buena transferencia de calor entre la masa reaccionante y la pared del reactor que suministra el calor de la chaqueta; bien pues en el caso del país el agitador sería la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que al menos en teoría, tiene como función ejercer la justicia redistributiva de los ingresos de la federación.

Lamentablemente este agitador tiene la flecha muy corta y solo agita la parte superior de la masa reaccionante, es decir los causantes cautivos. Esta es una situación muy desafortunada pues hay en el reactor un volumen que recibe menos agitación de la debida (la economía informal) y en el fondo existe una capa estacionaria que prácticamente no se mueve ni reacciona, los más pobres de este país.

Cabe apuntar que los programas sociales que los diversos gobiernos, y éste en particular, han tratado de establecer tienen sentido, sobre todo si los vemos como una manera de “alargar la flecha del agitador”, no obstante, también se requiere inyectar una mayor cantidad bienes, de servicios, de catalizador (la educación) y de “vapor” (dinero) a la chaqueta para que las personas en mayor nivel de pobreza puedan incorporarse a la economía (reaccionar).

La velocidad de la reacción dependerá pues de la cantidad de “reactivos” (bienes, servicios y personas) así como de la cantidad de catalizador y del dinero que se aplique a la chaqueta del reactor, pues como ya se había dicho, nuestra economía “todavía” no llega a ser exotérmica. El régimen permanente en “equilibrio” sería el pleno empleo formal para toda la población económicamente activa y el punto de inflexión sería pasar de una economía netamente importadora (endotérmica) a una netamente exportadora (exotérmica).

EFICIENCIA DE LA REACCIÓN

En alguna ocasión, platicando esto al Ing. Benito Bucay (QEPD) me preguntó: “¿y dónde está la entropía?…”

La verdad el “símil” no estaría completo si no hablamos de la eficiencia de la reacción, o de la conversión, así como de la estabilidad de esta. Es posible considerar que, en el caso de la economía de nuestro país, la entropía se puede caracterizar como algo muy complejo, pues involucra la corrupción que impera en muchísimos ámbitos públicos y privados, en la terrible falta de educación de amplísimos sectores de la población, en la increíble burocracia (gubernamental y privada), en la falta de inclusión social de muchísimos grupos y aún de

las mujeres en muchos casos, etc., pero en el fondo creo que es factible destacar dos como los temas más lacerantes de la vida cotidiana en nuestro México y ambos impactan en el tejido social, pero también y de manera importante en la economía: la impunidad y la desconfianza.

Sumando todos los factores mencionados la “eficiencia de la reacción” (la conversión), ¡es bajísima!

Siguiendo con la descripción del funcionamiento de “la planta”: a la salida del reactor hay un cambiador de calor en el que intercambian la masa reaccionada (caliente) con el condensado efluente de la chaqueta (frío) para precalentarlo antes de entrar al “acumulador de baja presión”, este es el “Mercado Interno”, luego hay otros dos cambiadores de calor uno en el que sale vapor (dinero) y entran bienes y servicios, este es el “Mercado de Importaciones”; y otro en el que entra vapor (de alta presión) y salen bienes y servicios, lamentablemente también gente, este es el “Mercado de Exportaciones”. Al final todo se recicla y vuelve a entrar al reactor para continuar ciclo tras ciclo.

REPORTE ESPECIAL
28

Una pregunta fundamental sería: ¿Qué mueve todo esto?, ¿dónde están las bombas que hacen circular toda esta masa de bienes, servicios y personas?... pues las bombas son nada más y nada menos que las empresas (públicas y privadas, grandes y chicas), ¡por eso son importantes! Y por ello resulta gravísimo dejarlas morir, sobre todo en tiempos de crisis como los que estamos viviendo. El gobierno actual no alcanza a ver el tamaño del riesgo que está corriendo al no considerar a este importantísimo elemento de la economía.

Claro que las bombas por sí solas no funcionan pues necesitan un motor, en el presente caso se decidió omitir el paso de conversión de vapor a electricidad y se dejaron turbinas de vapor a todas las bombas, así que cada empresa tiene su turbina de vapor que en el presente ejemplo es el sistema de administración y el financiero (bancos). Lamentablemente hay empresas muy pequeñas que no tiene ninguno y otras muy grandes que lo tienen, pero con “muchas fugas” por donde se sale el vapor y va a parar a donde no debería estar.

¿Por qué se dice que la turbina de vapor es el sistema administrativo y financiero? Porque es la que convierte la energía del vapor en movimiento, es decir, el dinero que impulsa la circulación y la producción de bienes y servicios.

Ya casi funciona la planta, pero ¿cómo llega el vapor a las turbinas?

Pues a través de una red de tuberías que lo transportan desde la caldera y el acumulador de vapor de alta presión, es decir el Banco de México, y esos “tubos” y “turbinas” son los bancos (o el sistema financiero en su conjunto).

Lamentablemente, el gobierno le ha puesto cualquier cantidad de “restricciones” a esas tuberías,

muchas de ellas son de control y actuadas por criterios externos a los bancos, otras muchas son “instaladas” por los propios bancos y con ellas deciden a quién le dan vapor y a quién no. De por sí tenemos pocas bombas, las tuberías tienen muchísimas fugas y los bancos basados en criterios regulatorios, gubernamentales a veces, y propios otras, (todos basados en la desconfianza), obstaculizan el flujo y lo direccionan a donde menos se necesita.

Pues bien, ya se tiene el reactor, alimentaciones de reactivos, agitador, cambiadores de calor, bombas, caldera, red de vapor de alta y de baja… y pues ¡la planta funciona!, mal, pero funciona. Quizá nos debamos preguntar por qué no funciona bien, es decir, hacer a un lado la burocracia, la corrupción, la impunidad y la desconfianza.

Falta un elemento crucial e imprescindible en cualquier planta química, por lo que vale la pena preguntar: ¿Dónde está el cuarto de control?

Al operador de la caldera (Banco de México) le dijeron: “mira, te vamos a instalar aquí un manómetro que mide la presión en el reactor (la inflación), si se sube tú le bajas a la cantidad de vapor (dinero) que le vas a mandar a la planta, o mejor aún, te vamos a convertir en una unidad de negocios que vende vapor. Si quieren más, pero se está subiendo la presión, véndeselos más caro, ¡así ya no van a querer!, y tú tranquilo, a ti nadie te puede correr, tú a lo tuyo”.

El “Consejo de Administración” (el Congreso) que se supone representa a los dueños de la planta (todos los mexicanos) ni entiende ni quiere entender qué sucede con la planta, el director general (¿el Ejecutivo?) cambia cada seis años, cuando quizá ya le estaba entendiendo al asunto (hay quienes no le entienden nunca) y no existe un área de planeación, pues esa función ¡se la dieron al contador! (la SHCP).

El resultado final y triste es que quien toma las decisiones más importantes para que nuestra planta opere es el contador, pues no existe un cuarto de control funcional y el señor de los servicios au-

30 REPORTE ESPECIAL

xiliares solo se rige por un criterio, la presión del reactor ( la inflación), la producción no es su asunto ni le importa (aunque sí le entiende), el director general normalmente no le entiende a la planta y últimamente menos, así que deja al contador hacer y deshacer a su antojo (o al de él) y el consejo de administración o es servil al director en turno o es antagonista, pero casi nunca trabajan en favor de los dueños de la planta: todos nosotros.

REFLEXIONES FINALES

Una buena pregunta sería: ¿qué se debería hacer?

Lo primero que se necesitaría sería otorgarle “facultades” a alguna de las Secretarías de Estado, supongo que la mejor sería la de Economía, para que velara por el buen desempeño de esta. Es decir, no es posible que nadie planee en este país y que el que “maneja el dinero” sea el que decida qué proyecto o que programa sí va y cuál no, sin ningún criterio preestablecido, salvo el de flujo de efectivo (tengo o no tengo, quiero o no quiero…).

Sería sano que dicha secretaría estableciera un “Consejo Económico” integrado por representantes de los actores económicos más relevantes, privados y gubernamentales, que tomaran las decisiones más importantes respecto a la planeación y ejecución del gasto, tanto de inversión, como de operación.

Desde luego habría que quitarle a la SHCP todas facultades discrecionales respecto al ejercicio del gasto, es decir sería encargada de cobrar los impuestos y asignar las partidas en función al plan aprobado, no solamente al presupuesto sino a un plan real de largo plazo que incorpore una verdadera visión del país y su desarrollo.

Son de aplaudir los programas sociales, pues es “alargar” la flecha del agitador y tratar de “igualar” las concentraciones, pero eso no basta. Hay que invertir en lo verdaderamente importante para el futuro, como la educación, la salud, la infraestructura y generar apoyos para las empresas (las bombas que hacen que todo circule).

En este sentido creo que hay que “reinventar” a la Banca de Desarrollo (NAFIN, BANCOMEXT) para que sean esas instituciones las que, operando como bancos de segundo piso, destinen y canalicen recursos a los de primer piso y que estos, con el apoyo y la garantía de la de desarrollo, fondeen los proyectos que propongan las empresas, en especial las pequeñas y medianas.

Es verdad que hay la imperiosa necesidad de “reducir la entropía del sistema”, para ello es inevitable enfrentar los dos peores problemas que mencioné al principio, la impunidad y la corrupción, que a fin de cuentas se manifiestan como una “brutal burocracia” que emite normatividades exageradas que nunca están diseñadas para que las cosas sucedan, sino para “proteger” a las instituciones de las posibles pillerías del público y de los servidores públicos. Esto hace tan complicada la operación que

acaba por abrirle la puerta a la corrupción cotidiana, al coyotaje, a la terrible pérdida de tiempo y oportunidades y desde luego de dinero. La impunidad le abre la puerta a la “gran corrupción”, aquella de la que nos enteramos a veces en las noticias, los Odebrecht de este mundo, pues cometen sus delitos sin que nadie caiga o sea verdaderamente castigado por ello.

Falta la peor de todas, el abuso del poder. ¿Qué decir de ello?... ¡no hay árbitro! El que vigila es empleado del director general, ¿cómo lo va a acusar?

Gran desperdicio de recursos, ineficiencias inducidas desde el gobierno, decisiones tomadas por capricho y sin nadie que pueda decir nada.

CONCLUSIONES

¿Cómo lograr que este sistema llegue al régimen permanente?

Quizá es esta la gran pregunta. Necesitamos a alguien que “opere” la planta según los objetivos y los criterios que establezca la “alta dirección” (pueblo, Congreso y Ejecutivo) y pedirle al “contralor (árbitro)”, el Poder Judicial, que vigile que esto se cumpla. El gran problema es que no hay quien establezca los objetivos con visión de largo plazo, ni mucho menos los criterios correspondientes y tampoco hay quien opere la planta de acuerdo con los mismos.

Me atrevería a sugerir que se creará un “Comité Delegado del Consejo”, es decir una “Comisión de Planeación” en ambas cámaras, para coordinar los esfuerzos de planeación de largo plazo en todos los rubros del país y que se le quitarán los poderes discrecionales de los que disfruta hoy la Secretaría de Hacienda.

También es importante abrir verdaderos espacios de colaboración con los distintos sectores de la sociedad para que la citada planeación sea verdaderamente participativa y que se crearán los mecanismos para que la aplicación de las decisiones económicas, políticas y sociales se tomen a “nivel de cancha” y no en el Congreso o el Ejecutivo, que su responsabilidad es diferente: planear, generar las políticas y crear las condiciones para que todo ocurra.

Quizá la creación de “Comités o Consejos Sectoriales” verdaderamente incluyentes de todos los interesados en cada rubro, coordinados por las diferentes secretarías de estado, pero con poder para tomar decisiones vinculantes sería una buena decisión. Hoy las decisiones “en corto”, “en lo obscurito” o desde la “cima del poder” son inadmisibles, sobre todo en la era de la Internet y de la comunicación masiva.

Espero haber podido contribuir un poco a la comprensión de un tema tan complejo como lo es la economía, sé que es un símil inacabado y que no entré en demasiada profundidad, pero espero al menos haber sido claro y compartir con ustedes “mi entendimiento” de lo que sucede en nuestro querido país.

31

CDMX Y EL ALTO POTENCIAL PARA APROVECHAR LA ENERGÍA SOLAR

Dra.

32 COLUMNA INVITADA
Ana Gabriela
Rincón Rubio
Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
ana.rincon@sociales.unam.mx @MktRincon

Diversos estudios han concluido que las áreas urbanas tienen un gran potencial para aplicaciones tanto fotovoltaicas como térmicas que actualmente está desperdiciado.

Un ejemplo de esto es la Ciudad de México, la cual tiene un alto potencial de aprovechamiento de energía solar debido a su ubicación, sin embargo, según datos del INEGI y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, en 2020 tan sólo el 6.2% de las viviendas capitalinas contaba con calentador solar de agua y apenas un 0.2% tenía paneles fotovoltaicos.

La poca adopción de tecnologías de energía solar se debe a barreras más allá del aspecto técnico. Una de éstas tiene que ver con las desigualdades sociales en torno al espacio urbano y las inequidades en el ejercicio del derecho al Sol, el cual se refiere al acceso de la luz, el calor y la energía a todos los espacios públicos y privados, tanto en el interior como en el exterior.

La privatización del horizonte

Las estrategias para reducir la demanda de energía están dirigidas principalmente a nivel de edificios individuales, sin embargo, también debe considerarse el contexto urbano en el que están insertas esas edificaciones. Así, en los últimos años se ha investigado sobre los efectos que tiene la morfología urbana en el consumo de energía.

A partir de estos estudios se sabe que los volúmenes, las superficies, la orientación de las calles y fachadas, así como las diversas obstrucciones solares tienen una importante influencia en la calefacción, refrigeración, ventilación y en el uso de tecnologías solares. También se ha concluido que la normativa premisiva que rige las tendencias de crecimiento urbano del siglo XXI está afectando gravemente la sustentabilidad energética, pues las estructuras excesivamente altas no sólo afectan negativamente la recepción, distribución y absorción de la radiación solar en los edificios, sino que también influyen en el ambiente térmico y lumínico de los espacios públicos exteriores, afectando a los peatones.

Es importante mencionar que las estructuras de gran altura están siendo impulsadas por un sector inmobiliario privado que ha priorizado la maximización de los beneficios económicos del suelo en detrimento del bienestar humano y de otras formas de vida. Algunos han llamado a este fenómeno “la privatización del horizonte”.

33
Datos del INEGI y la CONUEE, en 2020 tan sólo el 6.2% de las viviendas capitalinas contaba con calentador solar de agua y apenas un 0.2% tenía paneles fotovoltaicos

El derecho al Sol

El Sol, además de ser un símbolo con importantes connotaciones culturales, espirituales y estéticas, también puede ser visto como un recurso, pues es indispensable para la salud física y psicológica de las personas, así como para la sustentabilidad energética. Por lo tanto, la disponibilidad de luz solar directa en edificios privados y áreas públicas es un derecho que se debe garantizar.

Lejos de ser una expresión retórica, los derechos solares son normativas y regulaciones vigentes en diversos países, que aseguran la incidencia de luz y calor solar en espacios residenciales y comerciales, así como la posibilidad de instalar sistemas de energía solar.

En México, el Código de Edificación de Vivienda (CEV) contiene las consideraciones generales de sostenibilidad relacionadas con la vivienda, dentro de las cuales se encuentra el Derecho al Sol. Este derecho establece la necesidad de garantizar que en los terrenos colindantes al oriente, sur y poniente de una vivienda no se proyecten construcciones que obstaculicen la incidencia de los rayos solares e impidan su aprovechamiento.

En este sentido, si queremos hablar de sustentabilidad energética no lo podemos hacer sin incluir en el debate nuevas propuestas de desarrollo urbano que hagan un uso racional del suelo y que consideren el acceso al sol para todas las personas sin distinción de clase, edad, género o diversidad funcional. Una de estas propuestas es la llamada Planificación Urbana Solar, la cual, como su nombre lo indica, se centra en diferentes metodologías de planificación que consideran el uso del potencial solar como un tema clave en los principios de diseño urbano para mejorar la eficiencia energética y promover la adopción de paneles fotovoltaicos y otras tecnologías de energía renovable.

¡Qué salga para todos y todas!

A pesar de que el Sol como recurso en disputa ha sido poco estudiado en la Ciudad de México, contamos con estudios de gran relevancia sobre la morfología capitalina y sobre las desigualdades sociales que ocurren en ese territorio, de los cuales podemos partir para aproximarnos a estrategias que favorezcan la equidad en el acceso al Sol en el ámbito urbano.

Por lo pronto, sabemos que un modelo urbano que provoca que una parte de las edificaciones tenga nula o escasa disponibilidad de espacios en donde llega la luz solar, y dificulta la instalación o el óptimo funcionamiento de equipos solares, debe ser cuestionado y regulado más estrictamente. En este debate, además de las instancias públicas involucradas, como la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, es necesaria la participación de los propios habitantes de esta gran ciudad.

34 COLUMNA INVITADA

MADUREZ SOCIAL SUSTENTABLE

Estamos acostumbrados a medir nuestra edad según el número de vueltas que nuestro bello planeta da alrededor del Sol.

Así, a las seis vueltas cumplidas se considera en nuestro país que tenemos la madurez suficiente para entrar a la primaria. Doce vueltas más y estamos en edad de votar y legalmente de comprar y consumir alcohol, tabaco y hasta de casarnos.

Sin embargo, sabemos bien que la madurez es un indicador mucho más complejo que el número de noches que hemos dormido bajo cielo estrellado. Soy de las que piensan que la madurez es un proceso que se relaciona con la capacidad de tomar decisiones informadas e independientes. Y bajo esa convicción he visto crecer a mi hija, a mis amistades, a mis afectos e incluso a mí misma.

Así, aunque me encanta recibir y dar felicitaciones en los cumpleaños, considero que las decisiones que to-

Dra. Karla G.

Cedano Villavicencio

Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Es Académica del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y Responsable Administrativa del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar

36 COLUMNA INVITADA
¿Cómo perdimos de vista la importancia de un diseño bien pensado, de una construcción bien orientada para aumentar el confort?

Tenemos el conocimiento para instalar sistemas rentables para generación de energía usando fuentes renovables, sólo hace falta que hagamos gala de madurez e invirtamos tiempo, dinero y voluntad

mamos son mejor medida de nuestro crecimiento como personas. Y por esta misma razón además de valorar la libertad con que una persona toma decisiones, creo que es fundamental que, además de informadas, las decisiones tengan perspectiva sustentable y que quien las toma lo haga con un claro sentido de responsabilidad consciente, rendición de cuentas o accountability.

Aumentar el confort, ¿a qué costo?

Como sociedad, tomamos decisiones todo el tiempo, no sólo al emitir el sufragio en tiempos electorales, sino más importante y trascendente, al elegir productos o servicios en el día a día. Desde esta perspectiva las sociedades más maduras, logran tomar decisiones en pro del bien común y de la sustentabilidad.

Por ejemplo, pensemos en la construcción de casas habitación. Recuerdo bien que la casa familiar fue construida en 1945. La casa, muy estilo Cuernavaca, de techos altos, terrazas por todos lados, muros de más de 15 cm de espesor, ha resistido los embates del tiempo y del clima.

37

Es fresca en verano y tal vez demasiado fresca en ciertos inviernos (no en todos, afortunadamente). Y, a pesar de todos los cambios que ha sufrido, aún conserva el aire de entonces y las ventajas climáticas y de iluminación con que fue construida. ¿Qué nos pasó, del siglo pasado a este, que perdimos de vista la ubicación geográfica, el clima local, la orientación del sol, las corrientes de aire, las barrancas, los pozos de agua cercanos, al construir? ¿Cómo perdimos de vista la importancia de un diseño bien pensado, de una construcción bien orientada para aumentar el confort?

Parece que al haber soluciones tecnológicas para aclimatar la vivienda (luz artificial, aire acondicionado, calentadores, etc.), decidimos construir sin pensar y confiar en la tecnología para suplir la falta de ingenio y de capacidades de observación de arquitectos e ingenieros. El costo lo estamos pagando, no sólo en la factura de CFE, sino en el alarmante incremento de emisiones de CO2 producto de este diseño sin sentido, y del derroche energético que gastamos para aclimatar nuestros hogares.

Mirar al futuro

Ante la crisis energética actual, tenemos una gran oportunidad para, mirando al futuro, diseñar inteligente y sustentablemente la

vivienda de los próximos años. Ya no estaremos nosotros, como ya no están quienes construyeron las casas que habitamos algunos, pero quienes hereden nuestros espacios, nos agradecerán la inversión en tiempo y en intelecto que les permitirá tener edificaciones cómodas, iluminadas y energéticamente eficientes.

Es urgente repensar las decisiones energéticas que tomamos en lo individual, lo familiar, lo corporativo y lo político.

Una sociedad que elige transportarse en vehículos de bajo consumo energético, híbridos o eléctricos, es muestra de un conjunto de personas que toman decisiones cotidianas al invertir en sistemas de transportación personal o colectiva con visión sustentable. Esto es madurez social, entender que hay un balance delicado entre lo social, económico, ambiental e institucional, y tomar decisiones en consecuencia.

Optar por apoyar la inversión personal y pública en energía renovable también es un asunto de madurez. Tenemos el conocimiento para instalar sistemas rentables para generación de energía usando fuentes renovables, sólo hace falta que hagamos gala de madurez e invirtamos tiempo, dinero y voluntad en lograr un entorno sustentable en casa, en la industria, en la oficina y por supuesto insistamos en que se haga a nivel nacional.

38 COLUMNA INVITADA

HABILIDADES SUAVES Y LA

TECNOLOGÍA, UN HECHO EN LAS EMPRESAS

Leonor Fernández del Busto González Licenciada en Economía, especialista en Desarrollo Humano y socia de IRALTUS SC

40 COLUMNA INVITADA

Hemos sido testigos de innumerables y profundos cambios en los últimos años. El modelo de trabajo en oficina en el que hemos desarrollado nuestra carrera profesional es radicalmente diferente y en este siglo XXI veremos que el esquema de trabajo híbrido llegó para quedarse y que las empresas que se enfocan en el bienestar de los trabajadores, en el desarrollo de habilidades suaves y en la automatización, son las que podrán fortalecer su ventaja competitiva mediante la atracción y retención del mejor talento. No quiero decir que las habilidades técnicas hayan quedado en el olvido, pero los grandes resultados se obtienen si existen las habilidades blandas que las potencien.

41
A medida que la automatización y la inteligencia artificial continúan avanzando, es probable que muchas habilidades técnicas sean reemplazadas por robots y programas informáticos, sin embargo, las habilidades suaves que se refieren a comportamientos y mentalidades son cada vez más relevantes

El informe más reciente de Infosys1, empresa líder en transformación digital, menciona que, en el entorno de mercado actual, el crecimiento de las empresas está claramente relacionado con la retención de talento. Las empresas que incrementaron la tasa de retención entre 2020 y 2022, tienen un 20% más de probabilidades de aumentar ingresos y utilidades que aquellas que no lo hicieron.

En tanto, de acuerdo con el mismo documento, casi dos terceras partes de los ejecutivos consideran al trabajo remoto como un elemento importante en la atracción y retención de talento por el impacto que pue-

de tener sobre el bienestar de los trabajadores.

Como lo mencionamos, los otros dos elementos determinantes en la competitividad de las empresas son la automatización y el desarrollo de habilidades suaves.

A medida que la automatización y la inteligencia artificial continúan avanzando, es probable que muchas habilidades técnicas sean reemplazadas por robots y programas informáticos, sin embargo, las habilidades suaves que se refieren a comportamientos y mentalidades son cada vez más relevantes. El cambio demográfico y la globalización también tienen un

impacto importante en el posicionamiento de las habilidades suaves.

Las empresas necesitan personas inclusivas, que puedan resolver problemas, que tengan capacidad de interactuar y comunicarse con otras personas, que puedan hacer malabares para asumir mayores responsabilidades, que se adapten a nuevos roles y que tengan la inteligencia emocional suficiente ante la incertidumbre y variabilidad que vivimos.

Investigaciones realizadas por el America Succeeds2 , institución comprometida con mejorar las oportunidades educativas en Estados Unidos, señalan

42 COLUMNA INVITADA

entre sus principales hallazgos que:

• 7 de las 10 competencias más solicitadas por las empresas son habilidades suaves

• Estas habilidades son buscadas por los empleadores casi cuatro veces más que las técnicas

• La demanda de este tipo de habilidades se da en todo tipo de trabajos (91% en puestos de liderazgo, 86% en operaciones comerciales y 81% en trabajos de ingeniería)

• Los empleos que se encuentran en mayor riesgo de automatización en el corto plazo son los que tienen una menor demanda de habilidades suaves

Si bien las habilidades que pueden dar mayor ventaja competitiva a las personas, y por ende a las empresas, varían según la industria y el trabajo específico, existen habilidades clave que se valoran en la mayoría de los trabajos:

Comunicación efectiva: La capacidad de comunicarse de manera clara y efectiva, tanto verbalmente como por escrito, es fundamental en casi todos los trabajos; esta habilidad es importante para expresar ideas de manera clara y persuasiva, resolver conflictos y colaborar con otros.

Pensamiento crítico: La capacidad de analizar y evaluar información de manera crítica es valiosa en cualquier trabajo; esta habilidad permite a las personas identificar problemas, evaluar opciones y tomar decisiones informadas.

Adaptabilidad: La capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos desafíos y entornos cambiantes es importante en un mundo laboral en constante cambio; las personas que pueden aprender nuevas habilidades y trabajar de manera efectiva en entornos ambiguos tienen una ventaja competitiva.

Liderazgo: La capacidad de liderar, inspirar y motivar a otros es importante, independientemente del nivel dentro de la organización; esta habilidad, fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo, por lo que alienta el buen desempeño.

Inteligencia emocional: La capacidad de reconocer y manejar nuestras propias emociones y las emociones de los demás es fundamental para interactuar de manera efectiva con los demás; esta habilidad permite a las personas ser empáticas, mostrar compasión y gestionar conflictos de manera constructiva.

Creatividad: La capacidad para pensar fuera de lo establecido, permite encontrar soluciones a los problemas; abre la puerta al cambio, a la innovación, a crear algo nuevo y original.

Si bien existen personas que poseen estas habilidades de manera innata, son susceptibles de desarrollarse o perfeccionarse. En la medida en que empresas y trabajadores profundicen en el desarrollo de estas habilidades, en paralelo a la automatización y la adopción digital, se logrará una mayor ventaja competitiva a nivel empresa y persona.

43
44 COLUMNA INVITADA

LA CHICANA COMO LEY

Hace cerca de dos años fue publicado un artículo de la jurista Bernardette Meyler titulado Cuando la Ley Ataca al Estado de Derecho.

En tal artículo, Meyler, a propósito de las maniobras empleadas por el equipo legal de Donald Trump para intentar revertir los resultados electorales de 2020, señala la puesta en marcha de estrategias para “socavar la Democracia y el Estado de Derecho utilizando los mismos procesos legales que debieran sostenerlos”.

El empleo de mecanismos legales para subvertir el derecho no es nuevo. En México, por ejemplo, algunas de esas prácticas tienen nombres bastante arraigados en el habla común.

En la jerga de los abogados se habla comúnmente de “chicana” para referirse al empleo de estrategias de litigio en las que se utilizan mecanismos legalmente válidos como arma para entorpecer y desvirtuar el proceso judicial.

Roberto Martínez Espinosa

Socio fundador y consejero en Alcius Advisory Group. Ha sido abogado general de la Comisión Federal de Electricidad. Director general de Normatividad de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía y magistrado electoral federal

No solo se ha acuñado el sustantivo, sino también el verbo derivado de él “chicanear” o su sinónimo, de uso menos extendido, “huisachear”. En el lenguaje del deporte se emplean el sustantivo “marrullería” y el adjetivo “marrullero” para referirse al empleo de tácticas antideportivas, con frecuencia cobijadas dentro de las reglas mismas del juego.

45
En la jerga de los abogados se habla comúnmente de “chicana” para referirse al empleo de estrategias de litigio en las que se utilizan mecanismos legalmente válidos como arma para entorpecer y desvirtuar el proceso judicial

En los sistemas políticos se ha tornado, por desgracia, cada vez más recurrente el empleo por regímenes autoritarios de las vías democráticas de acceso al poder para, desde allí, desvirtuar o destruir la democracia misma

Desvirtuar la democracia

En los sistemas políticos se ha tornado, por desgracia, cada vez más recurrente el empleo por regímenes autoritarios de las vías democráticas de acceso al poder para, desde allí, desvirtuar o destruir la democracia misma. Esto sucede a la manera de quien dinamita un puente luego de haberlo cruzado, para que nadie más pueda transitar por él.

El empleo reiterativo y sistemático de este tipo de tácticas tramposas en diferentes ámbitos de la vida social y pública termina por normalizarlas de manera paulatina. Al principio producen sorpresa y reacción. Luego, la sensibilidad se va perdiendo y los límites de lo que se percibe como aceptable o normal se van extendiendo poco a poco. Hasta que lo inadmisible termina por ser admitido sin sorpresa ni repugnancia.

En su artículo, Meyler hace referencia al término “legalismo autocrático” utilizado por Kim Lane Scheppele, para designar “el ataque al orden constitucional utilizando como arma los métodos hechos posibles por el propio orden constitucional”. En el fondo, se trata de utilizar la ley como mero instrumento de legitimación y simulación al mismo tiempo que se convierte al Estado de Derecho en nada más que una caricatura.

46 COLUMNA INVITADA

¿Vulnerar la ley?

Hace algún tiempo publiqué un breve comentario a propósito de un decreto mediante el cual el presidente de México autorizaba a las dependencias gubernamentales a ignorar y, francamente, vulnerar la ley en la ejecución de diferentes proyectos. En mi comentario señalaba que la chicana estaba siendo consagrada como política pública por el mismísimo titular del Poder Ejecutivo Federal. Mediante una iniciativa presidencial de reforma a diversas leyes en materia administrativa, presentada el pasado 24 de marzo, el legalismo autocrático vuelve con renovados bríos buscando consagrar la chicana no solo como política pública, sino como ley. Ahora se pretende que el poder legislativo habilite expresamente al ejecutivo para subvertir nuestro, de por sí debilitado, Estado de Derecho y vulnerar el orden constitucional y legal. La iniciativa en cuestión no solo retoma la autorización, previamente auto adjudicada mediante decreto presidencial, para la realización de proyectos gubernamentales sin contar con las autorizaciones necesarias para ello ni con certeza sobre el cumplimiento, de las condiciones legales aplicables. En realidad, se trata de una compilación de medidas y políticas públicas en curso sobre diversas materias o cuya legalidad y constitucionalidad ha sido controvertida en tribunales, a las que se pretende dar cobertura legal.

¿Qué sigue?

Por razones de espacio no haré aquí un análisis puntual de cada uno de los múltiples contenidos de la iniciativa, unos más graves que otros. Me limitaré a hacer referencia a tres de ellos.

El primero consiste en la habilitación que se pretende otorgar a la administración para desconocer discrecionalmente permisos, autorizaciones, licencias o contratos, sin indemnización, vía declaración de nulidad, revocación o terminación anticipada. Para eludir la obligación constitucional de indemnizar bastaría a la administración pública con invocar el interés público, general o social, la preservación de bienes comunes o la seguridad e integridad de personas e instituciones nacionales.

En segundo término, se pretende legalizar el despojo inmobiliario en contra de particulares por la administración pública. Esto, por cierto, de manera unilateral, sin juicio, garantía de audiencia ni formalidades esenciales del procedimiento de por medio. Además, sin posibilidad de obtener suspensión por parte de autoridades judiciales. Para lograrlo, sería suficiente con que la administración pública adujera que el bien pertenece al dominio público, para desconocer cualquier derecho o título de propiedad del particular afectado y desposeerlo del inmueble. Este tipo de medidas han sido, de hecho, puestas ya en marcha para, con base en un decreto del porfiriato, desposeer a propietarios de inmuebles en la zona de Santa Fe en la Ciudad de México. En tercer lugar, se autoriza a la administración pública a acudir en los procedimientos de adquisición a licitaciones internacionales sin agotar antes las de carácter nacional o las realizadas bajo cobertura de tratados internacionales. Esto no sólo afectaría la producción nacional. Podría, además, incidir en la violación de tratados comerciales suscritos por nuestro país.

47

AGRIVOLTAICA: SIMBIOSIS Y SOSTENIBILIDAD

Valeria

Amezcua Santillán

Directora general Reverso consultores. Ingeniera Química y Maestra en Energía y Sustentabilidad. Destaca su experiencia en el regulador eléctrico mexicano, donde se especializó en Recursos Distribuidos de Energía. Actualmente es consultora en estrategias de economía circular y docente en temas de energía y sostenibilidad

48 COLUMNA INVITADA

Las técnicas de agricultura sostenible son cada vez más practicadas por la industria agrícola y exigidas por los consumidores. Entre estas técnicas se encuentran: la agricultura regenerativa, la ganadería regenerativa, la agroecología, los policultivos, la agroforestería, el pastoreo Voisin y el control biológico de plagas

Llegamos a 2023 y la fecha meta de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas está cada vez más cerca. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ya forman parte de la planeación operativa de múltiples países y empresas; en estos instrumentos se establecen, entre otras temáticas, campañas con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1.5oC durante este siglo. Para lograrlo, la mayoría de estos planes tienen un componente en común: la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.

Desde el inicio de la instalación de centrales eólicas a finales del siglo pasado, las empresas generadoras daban a conocer a los agricultores y propietarios de tierras que estos parques podían convivir en armonía con sus actividades agrícolas. Esta sinergia representaba una oportunidad económica al aumentar el ingreso de sus tierras gracias a la renta de su terreno para la generación de electricidad. La reducción exponencial de los costos de las renovables -en especial de la solar fotovoltaica-, ha convertido a estas tecnologías en un plan de reducción de emisiones redituable y con el potencial de aumentar la resiliencia de países y empresas que dependen de los combustibles fósiles. La energía solar fotovoltaica se ha convertido en una tecnología habilitadora de proyectos.

Por otra parte, a partir del Acuerdo de París de 2015, ha ganado relevancia la preocupación de producir alimentos más saludables y sin degradar el suelo. Las técnicas de agricultura sostenible son cada vez más practicadas por la industria agrícola y exigidas por los consumidores. Entre estas técnicas se encuentran: la agricultura regenerativa, la ganadería regenerativa, la agroecología, los policultivos, la agroforestería, el pastoreo Voisin y el control biológico de plagas.

49

Con este contexto, en años recientes fue acuñado el término “Agrivoltaica” (agrivoltaics), entendiéndose como la técnica de combinar agricultura y energía fotovoltaica en un mismo espacio como un modelo simbiótico en donde ambas actividades influyen en el desarrollo de la otra.

La Agrivoltaica además de representar un ingreso económico adicional, consiste en un modelo que mezcla el conocimiento agrícola y eléctrico para lograr un esquema más eficiente y resiliente. El sector privado, instituciones académicas y gubernamentales han desarrollado proyectos en diversos países y su popularidad continúa en aumento. En marzo pasado, se llevó a cabo en Estados Unidos la primera cumbre sobre Agrivoltaica para compartir experiencias y casos de éxito.

La Agrivoltaica puede tener distintos arreglos según el acomodo de los paneles fotovoltaicos: la instalación convencional en suelo; montajes de gran altura (de 1 a 4 metros para cultivos altos); montajes verticales para reducir la erosión por viento; o para invernaderos. Este último arreglo está siendo aprovechado en Holanda para la producción de frutos rojos, donde se usan paneles en vez de plásticos para invernadero, siendo estos últimos costosos y frágiles.

LA AGRIVOLTAICA además de representar un ingreso económico adicional, consiste en UN MODELO que mezcla EL CONOCIMIENTO AGRÍCOLA Y ELÉCTRICO para lograr un esquema más eficiente y resiliente

¿En qué consiste esta simbiosis que ofrece la Agrivoltaica?

En la agricultura, la sombra parcial provocada por los paneles reduce la deshidratación del cultivo, requiriendo menos agua; además, aumenta la humedad generando un microclima debajo del panel. Según un estudio realizado por el Laboratorio de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL, 2019) la huella hídrica de los cultivos de Agrivoltaica puede reducirse en al menos 60 por ciento.

50 COLUMNA INVITADA

Para los paneles fotovoltaicos: el microclima generado mantiene el ambiente más fresco y húmedo (según el estudio de NREL, la temperatura de los paneles fue hasta 9oC menor que la de los paneles sin cultivos), lo que se traduce en mayor eficiencia en la generación; además, la cobertura vegetal reduce la erosión, disminuyendo las partículas en el aire y en consecuencia, la necesidad de limpiar los paneles.

Por su parte, en la ganadería también se observa un beneficio mutuo, en especial cuando hablamos de ovejas. Estos animales tienen una altura suficientemente baja para poder moverse libremente debajo de un parque fotovoltaico convencional y su pastoreo sustituye la necesidad de mantenimiento de la vegetación para evitar sombras en los paneles.

Impacto socio-ambiental de la Agrivoltaica

Además del beneficio económico de aumentar la eficiencia del sistema, la Agrivoltaica también representa una solución para las dos componentes del combate al Cambio Climático: la adaptación y la mitigación.

La adaptación se refiere a la capacidad de nuestros sistemas socioeconómicos e infraestructura para adaptarse a los efectos del aumento de la temperatura global: inundaciones, sequías extremas, olas de calor, aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos, pérdida de la biodiversidad, entre otros. La Agrivoltaica representa una solución de adaptación, en especial entre los trópicos, donde el aumento de la temperatura y las sequías dificultan cada vez más la actividad agrícola y ganadera.

La mitigación se refiere a la reducción de la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Cuando hablamos de mitigación, la Agrivoltaica contribuye gracias a la reducción de emisiones por la sustitución de la generación fósil por generación fotovoltaica. Además, las técnicas de agricultura sostenible permiten que el ciclo natural del carbono continúe de manera natural. Hoy en día, la actividad agrícola común provoca emisiones de GEI debido a la degradación del suelo y la consecuente deforestación.

En conclusión, el concepto de Agrivoltaica cobrará cada vez mayor relevancia como una medida de adaptación y mitigación al Cambio Climático. La rentabilidad de la energía fotovoltaica puede apalancar proyectos de agricultura sostenible para ayudar a los agricultores a transitar hacia un uso más sostenible, eficiente, redituable y saludable del suelo que sustenta nuestro alimento.

51

GUANTES AISLANTES

LO MÍNIMO QUE NECESITAS SABER

Lo más importante es que el colaborador o el trabajador sepa la importancia de estar bien protegido

Gustavo

Manuel Espinosa Rütter

OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Secretario de la FECIME, CEO de KRO AI. www.kroasesoriaindustrial.com www.fecime.mx І www.uvstps.com

52 SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

Un choque eléctrico, vulgarmente llamado electrocución, es cuando nuestro cuerpo experimenta entre dos puntos diferentes, mano – mano, mano-pie, una tensión eléctrica (voltaje) mayor a 50 volts.

Durante esta conexión o aproximación, circulará en nuestro cuerpo una corriente eléctrica; si esta es mayor a 3 o 6 miliamperios es perceptible, si es mayor a 10 miliamperios la sensación es dolorosa, y a más de 30 miliamperios pueden causar fibrilación ventricular, quemaduras a órganos internos, a la piel, entre otros daños, dependiendo de otros múltiples factores.

Por ello, para prevenir esta desagradable experiencia, entre otros equipos de protección personal (EPP) debemos contar con guantes aislantes, para separarnos o aislarnos de esa energía eléctrica.

Normatividad:

Para evitar que entremos en contacto con la energía eléctrica, los guantes de goma aislante son uno de los EPP más usuales, normativamente son una obligación por la NOM-017STPS-2008. Equipo de protección personal, y la NOM-029-STPS-2011. Requisitos de seguridad durante mantenimiento de instalaciones eléctricas; también lo exige la OSHA 29 CFR 1910.303 cuando los trabajos a realizar sean en tensiones eléctricas de 50 volts o mayores.

53

Clases y tipos:

Los guantes de goma están disponibles en seis clases de tensión básicos de la clase 00 a clase 4 (ver tabla e imagen siguientes ):

Existen guantes de goma aislantes en dos diferentes tipos: los tipos I y II, el tipo I es no resistente al ozono y el tipo II es resistente al ozono.

El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en el aire que ro dea a un conductor en altos voltajes, y puede causar grietas peligrosas en productos de caucho, incluidos guan tes aislantes, haciéndolos inseguros.

Los guantes tipo I también pueden verse afectados negativamente por la luz UV, así que se debe tener el cuidado para almacenar los guantes apropiadamente e inspeccionarlos.

Los guantes de Tipo II no son tan susceptibles a los rayos UV y ozo no, sin embargo, no son tan flexibles como los tipo I, y por tanto, son más incómodos para trabajar

Inspección:

Con respecto a la inspección rutina ria de los guantes de goma y otros EPPs de goma, tenemos a la ASTM F 1236 inspección visual de guantes aislantes de goma, de la cual vamos a citar algunos puntos importantes, entre ellos:

"El equipo de aislamiento deberá ser inspeccionado antes de cada uso diario e inmediatamente después de un incidente que razonablemente pu diera ser sospechoso de haber cau sado daños”

Diseño y fabricación:

El estándar ASMT D 120 nos brinda la información necesaria sobre las características de fabricación y pruebas que este EPP debe proveer para asegurar la vida del trabajador. Debemos solo adquirir guantes aislados fabricados bajo estándares que garanticen su diseño y certificadoras que constaten su cumplimiento respecto a estos estándares, ya que existen productos que se diseñan supuestamente bajo estándares, pero sus lotes fabricados jamás pasan a

Clases y niveles de aislamiento, y por último distancia entre aislante y protector (clearance, en la siguiente figura), donde aislante es el guante de goma y protector el guante de cuero. TABLA 130.7 (C ) (7) ( a ) cortesía de la NFPA 70E ed 2021.

EN LA ENERGÍA

La distancia (clearance) debe respetarse entre el guante de goma y el guante de cuero o carnaza, pues éste último solo es protector mecánico, no aislante. De no cuidar esta distancia puede presentarse un choque eléctrico al trabajador. Cortesía de NFPA 70E handbook 2021.

A los guantes aislantes se dará una prueba de aire, junto con la inspección visual. El inflador de guantes, es un dispositivo sencillo y barato que podemos utilizar para cumplir con este requerimiento. Los guantes tipo I se pueden inflar 2 veces su tamaño, mientras que los tipo II (a prueba de ozono) solo 1.25 veces su tamaño.

• Inflador portátil de guantes de goma aislantes, cortesía de CEMENTEX.

• Inspección de guantes en laboratorio.

• Inspeccion de guantes en

55
Inflador portátil de guantes de goma aislantes, cortesía de CEMENTEX. Inspección de guantes en laboratorio. Inspección de guantes en laboratorio.

Manejos y cuidados

Deben siempre manejarse y cuidarse de acuerdo con los requerimientos de normas locales, OSHA recomienda:

• Utilizarlos solo para el propósito de aislamiento eléctrico

• Conservarlos limpios, secos y libres de contaminantes

• Lavarlos con jabón neutro, agua potable tibia y colgarlos bajo techo a menos de 49oC

• No usar con objetos de metal como anillos, brazaletes, etc., que aparte de ser metales conductivos pueden dañarlos

• Guardarlos en su bolsa protectora de lona antipinchaduras

• No asolearlos, tampoco exponerlos a gases, sustancias corrosivas, inflamables, pinturas y solventes

• No doblarlos ni comprimirlos

• Revisarlos cada vez antes de usar Recuerda: los guantes de cuero o carnaza no son guantes aislantes para ninguna tensión eléctrica (ningún voltaje es recomendado), solo son protección mecánica de los guantes de goma contra picaduras, pinchduras, cortes. Nos leemos en la siguiente entrega.

56
EN LA ENERGÍA
SEGURIDAD
Juego de guantes de goma (rojos ) y de cuero para protección, cortesía de Salisbury.
58 EN PORTADA

Las tendencias actuales en los negocios apuntan a factores más allá de la industria a la que pertenecen las empresas o los productos y servicios que comercializan; entre esos elementos, destacan el cambio climático y la descarbonización

59

Sin duda, la noticia que sacudió al sector en los últimos meses fue la compra de 13 plantas de Iberdrola por parte del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), administrado por un fondo privado llamado “México Infraestructure Partners” así como financiamiento de la banca. Dicho organismo efectuará la compra a nombre del gobierno mexicano, por tanto, estas plantas generadoras de energía eléctrica formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE.

La compra de estas 13 centrales, de las cuales 12 son de ciclo combinado y una eólica, cuentan con una capacidad de generación conjunta de 8,539 megawatts, que equiva-

len a casi 10% de la capacidad instalada del país.

Dicha transacción está valuada en 6,000 millones de dólares, mientras el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, precisó que esta transacción no implica aumentar la deuda pública presupuestal, según lo indicó el gobierno en un comunicado emitido por parte del Gobierno federal. Debido a que una parte de los recursos provienen del Fonadin, es un vehículo fuera del balance del sector público y la otra es la banca privada, mientras que el restante se pagará con las ganancias generadas por la misma operación.

Con esto, la empresa española se deshace de 77% de sus activos en tierra azteca, de igual manera avanza con

la estrategia de descarbonización, ya que con la venta pasará de 70 a 85% en la generación libre de emisiones, fortalece su posición financiera en nuestro país, y tal vez ponga fin a los ataques que la empresa ha sufrido por el gobierno en turno.

Por su parte, el gobierno sigue el camino de generación de energía más verde, y según el mandatario, con esta venta se genera un ahorro del 30% al erario federal, ya que es más económico comprar las 13 plantas que construirlas desde cero.

“En términos de mercado, lo que se logró es una disminución del 30 por ciento en el precio a si nosotros hubiéramos construido las plantas, aun considerando su antigüe-

60 EN PORTADA

dad”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia de prensa matutina.

“Si nos hubiéramos propuesto construir estas 13 plantas, nos llevaría 10 años, y el plazo terminaría con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quedando como una empresa minoritaria”, detalló el presidente.

¿Y qué más del sector?

Pero, esta estrategia de comprar parte de los activos de Iberdrola por parte del gobierno está centrada en una transición energética para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios, donde se encuentra un presupuesto para este 2023 por 10 mil 288.2 millones de

pesos, esto es un incremento de apenas 1.1% respecto a 2022.

Muchas de las críticas que se han hecho a la administración actual del gobierno federal es que su política energética va en sentido contrario al impulso de las energías limpias, incluso la iniciativa privada se ha pronunciado en que no apostarán a nuevos proyectos porque no existen las condiciones de certidumbre, pues las reglas del juego se han cambiado constantemente.

Ahora con esta transacción es un mensaje negativo para la inversión privada, y más aun con el comentario explícito del presidente de la “nacionalización”, eso a ningún empresario le gusta oír, en

ningún país y en ninguna circunstancia.

Aunado a que las inversiones destinadas a proyectos de energías limpias han venido a la baja, pasando de 5 mil millones de dólares en 2017 a tan sólo 705 millones en 2021, ahora estos 6 mil mdd aumentan la inversión, pero se lo quitan a la inversión privada.

Los demás proyectos de energía estatal como el de la refinería de petróleo Olmeca (Dos Bocas), en el estado de Tabasco, se encuentran en la incertidumbre su culminación, ya que, si bien se inauguró este megaproyecto, si bien se inauguró el 1 de julio, la mayoría de los expertos cree que no estará terminada antes de que la actual administración finalice su mandato en 2024.

61

A pesar que la construcción de la refinería tiene asignados 47,000 millones de pesos para 2023, su presupuesto total ha sido motivo de controversia, con algunas estimaciones que lo ubican por encima de los 20,000 millones de dólares.

Es decir, el sector se encuentra en incertidumbre por una parte ocasionada desde la cúpula del poder, entre los que destacan la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que intentó favorecer a la CFE; de igual manera los problemas que existen en el otorgamiento de permisos para la generación eléctrica a particulares por parte de la Comisión Reguladora de Energía y claro están las controversias que enfrenta México con Estados Unidos y Canadá bajo los términos del T-MEC, por las empresas que sienten que sus intereses se encuentran en riesgo. Y no hay peor mensaje a cualquier sector que el riesgo. A esto tendremos que sumarle la volatilidad en los precios de los combustibles.

Cabe mencionar que en nuestro país alrededor del 70% de la demanda de gas natural se cubre gracias a las importaciones de Estados Unidos, lo cual expone a nuestro país mucho más a la volatilidad de precios y por supuesto a las variaciones del tipo de cambio.

El ranking

Y no existe empresa más grande en el sector y por supuesto en nuestro país que Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa paraestatal genera 73 mil millones de dólares para México, ni todas las empresas en su conjunto del ranking logran alcanzar ese nivel de ingresos. Históricamente por más de 30 años es la empresa más grande de nuestro país, sólo en 2021, con la crisis de la Covid-19, y con ello, la caída de los precios del petróleo por debajo de 0 en abril del mismo año perdió ese lugar de privilegio y fue superada por América Móvil, empresa de telecomunicaciones. Si embargo, el siguiente año recuperó esa posición, la cual hasta el día de hoy mantiene. Pero aun a pesar de ello, podemos observar que la empresa año tras año pierde dinero, ya que alcanzó los 14 mil millones de dólares en pérdidas. Una circuns-

LAS 50 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES

62 EN PORTADA
51% 70%
Pemex
49% 30%
49 Empresas Pemex y CFE
48 Empresas
Ingresos de las empresas del sector
63

tancia que año con año los analistas del sector mencionan que la empresa tiene que mejorar los niveles de competitividad. La empresa da empleo a más de 120 mil empleados.

En segundo lugar, de nuestro ranking se encuentra otra empresa paraestatal la cual es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con ingresos arriba de los 27 mil millones de dólares, pero con pedidas de 5 mil millones de dólares y da empleos a 74,500 mexicanos. Cabe mencionar que tan sólo estas dos empresas perciben el 70% de los ingresos totales de las 50 empresas rankeadas, es decir, podemos observar claramente el peso que tienen estas dos empresas en el sector energético de nuestro país.

Esto abre la posibilidad de poder participar para muchas empresas en diversas áreas, siempre cuando lo

permita la autoridad correspondiente. Cabe mencionar que, el consumidor al final del día sólo puede verse beneficiado mediante la competitividad.

De acuerdo con análisis de la consultora KMPG, todas las organizaciones, sin importar su sector, deben implementar una estrategia guiada hacia operaciones bajas en carbono o carbono cero, en la industria energética esto se vuelve prioritario dadas sus altas emisiones de gases de efecto invernadero. Dicha estrategia debe diseñarse tomando en cuenta la visión de negocios de cada organización, así como el marco regulatorio del país donde opera.

En este camino de resiliencia y transformación para frenar el calentamiento global, el sector energético juega un papel crucial, ya que más de dos terceras partes de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo provienen de esta industria, derivado de los procesos de combustión de recursos fósiles. Las compañías requieren poner especial atención para lograr la sostenibilidad, operar de acuerdo con los nuevos marcos regulatorios, así como responder a los requerimientos de clientes, inversionistas, instituciones financieras y otros grupos de interés.

Metodología

Se analizaron todas las empresas que incluyen el sector energético, las cuales se refieren a las actividades primarias, secundarias y terciarias destinadas a la producción, explotación, transportación, comercialización, manejo y venta de los productos energéticos de nuestro país, de los cuales referimos al petróleo, el gas natural, el carbón, electricidad, y gas principalmente. En este sentido contemplamos la siguiente forma de rankear:

• Ingresos. Se consideraron los ingresos anuales como el principal factor de rankeo.

• Cobertura. Se determinó el grado de cobertura con la que cuenta en nuestro país, mediante e número de plantas.

• Años en el mercado.

64 EN PORTADA

LAS 50 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE ENERGIA EN MÉXICO

Elaborado por: Raúl Olmedo, Scarlett Ledesma, y Melissa Garnica.

66 EN PORTADA 1 Petróleos Mexicanos 73,748.94 -22,371.40 -14,535.30 100,298.05 206,358.70 MEX. Petróleo y Gas www.pemex.com 2 Comisión Federal de Electricidad 27,943.13 -3,672.38 -5,239.65 110,769.72 76,522.83 MEX. Energía Eléctrica www.cfe.gob.mx 3 Alpek 7,703.35 145.32 502.76 6,057.92 3,634.36 MEX. Petroquímica www.alpek.com 4 Mexichem 7,179.33 n.d. n.d. n.d. n.d. MEX. Petroquímica www.mexichem.com 5 Grupo Petrotemex 5,138.14 96.93 335.34 4,040.63 2,424.12 MEX. Industria Química y Petroquímica www.petrotemex.com 6 Iberdrola México 4,125.55 460.31 n.d. n.d. n.d. ESP. Electricidad www.iberdrola.es 7 Nhumo 3,423.00 3,401.84 - 3,669.64 - MEX. Petroquímica www.desc.com.mx 8 Pemex Petroquímica 2,761.90 -837.81 -544.35 3,756.16 7,728.13 MEX. Química y Petroquímica www.pemex.com 9 Naturgy México 2,042.55 256.31 246.89 3,028.64 2,585.09 ESP Energía www.naturgy.com.mx 10 Femsa Combustibles 1,968.54 n.d. n.d. n.d. n.d. MEX. Energía www.femsa.com 11 IEnova México 1,262.99 460.35 n.d. 10,461.00 n.d. EUA. Petróleo y Gas www.ienova.com.mx 12 Grupo Petroil 1,237.77 n.d. n.d. n.d. n.d. MEX. Energía petroil.com.mx 13 Shell México 986.19 n.d. n.d. n.d. n.d. HOL. Petroquímica www.shell.com.mx 14 Polioles 788.44 14.87 51.46 620.03 371.98 MEX. Química y Petroquímica polioles.com.mx 15 Unimor 693.30 13.08 45.25 545.21 327.09 MEX. Petroquímica www.quimica.es 16 Sempra México 619.77 n.d. n.d. n.d. n.d. EUA. Energía Eléctrica www.ienova.com.mx 17 Huntsman México 594.87 n.d. n.d. n.d. n.d. MEX. Química y Petroquímica www.huntsman.com 18 AES México 496.60 n.d. 16.81 1,454.99 899.51 ESP. Energía www.aesmex.com 19 TC Energy México 482.77 n.d. n.d. 4,710.34 n.d. CAN. Energía www.tcenergia.com 20 Acciona Energía México 431.75 n.d. n.d. n.d. n.d. ESP. Energía www.acciona-mx.com 21 Weatherford de México 401.32 n.d. n.d. n.d. n.d. EUA. Petróleo y Gas www.weatherford.com 22 Electricidad Águila de Altamira 263.74 n.d. n.d. n.d. n.d. MEX. Electricidad n.d. 23 Enel México 252.02 39.87 -125.10 894.38 1,175.90 ITA. Energía www.enel.mx 24 Diamont Offshore Drilling 239.63 n.d. n.d. n.d. n.d. EUA. Petróleo y Gas www.diamondoffshore.com 25 Dynasol 233.38 n.d. n.d. n.d. n.d. MEX. Petroquímica dynasolgroup.com 26 Snamprogetti 225.88 n.d. n.d. n.d. n.d. ITA. Petróleo y Gas www.saipem.com 27 Clariant 219.85 n.d. n.d. n.d. n.d. SUI. Química y Petroquímica n.d. 28 Axalta Coatingsystems México 189.99 n.d. n.d. n.d. n.d. EUA. Química y Petroquímica n.d. 29 Cerrey 189.94 n.d. n.d. n.d. n.d. MEX. Química y Petroquímica www.cerrey.com.mx 30 Policyd 139.78 5.98 6.93 365.26 238.49 MEX. Petroquímica n.d. Ranking Nombre Empresa Información Financiera (en millones de dólares) Información adicional Ingresos (mdd) Utilidad Neta 2020 Utilidad Neta 2021 Activo Total 2021 Pasivo Total 2021 País Sector Web
Fuente: información pública.

LAS 50 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE ENERGIA EN MÉXICO

Elaborado por: Raúl Olmedo, Scarlett Ledesma, y Melissa Garnica.

Fuente: información otorgada por las empresas, Ranking México, Económatica, BMV, Cámaras de Comercio, informes anuales de la SEC e información pública.

68 EN PORTADA 68 31 Frontera México Generación www.fisterraenergy.com 20 2015 MEX. Energía Electrica 32 Generadora FÉNIX www.fenixenergia.com.mx 541 2015 MEX. Energía Electrica 33 EVM Energía del Valle de México www.evmenergia.com n.d 2016 MEX. Energía Electrica 34 GPG Energía México wearegpg.globalpower-generation.com n.d 2014 ESP Energía Electrica 35 Siemens - Gamesa www.siemensgamesa.com n.d 1976 ESPEUA Energía Electrica 36 Central Saltillo ww.gem.wiki n.d 2001 MEX. Energía Electrica 37 Central Lomas de Real www.encuentren.me n.d 2014 MEX. Energía Electrica 38 Central Anáhuac www.anahuac.mx n.d n.d MEX. Energía Electrica 39 CFE Generación www.cfe.mx n.d. 1937 MEX. Energía Electrica 40 Energía Azteca X www.dateas.com 10 2000 EUA. Energía Electrica 41 Intergen www.intergen.com n.d 1995 MEX. Energía Electrica 42 Siemens Mobility new.siemens.com 4 2017 DEU. Energía Electrica 43 TransCanada México www.tcenergia.com 7 1951 CAN. Energía Electrica 44 Genermex genermex.net 2 1971 MEX. Energía Electrica 45 Capital Energy capitalenergy.com 1 2002 MEX. Energía Electrica 46 Abengoa México www.abengoa.com.mx 1 1981 MEX. Energía Electrica 47 Energía del Sureste Zazil www.zumaenergia.com 1 2010 MEX. Energía Electrica 48 Grupo IG grupoig.com.mx 1 1974 MEX. Energía Electrica 49 Northland Power www.northlandpower.com 2 1987 CA. Energía Electrica 50 Ecoplexus www.ecoplexus.com 1 2008 MEX. Energía Electrica Ranking Empresa Pagina Web Plantas en México Año Fundación País Sector
69

NEARSHORING Y

Santiago Barcón

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON. Especialista en temas de Código de Red.

La principal barrera no es la energía, contra lo que se publica en varios medios, sino la disponibilidad física de plantas donde se puedan instalar las empresas

70 COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

NEARSHORING ENERGÍA

El tema de moda, con justa razón, es el nearshoring y la oportunidad que representa para México.

La pregunta es si sabremos aprovecharla plenamente o nos iremos por el camino menos pesado de maximizar la rentabilidad en el corto plazo. Uno de los retos, sin duda, es el suministro de energía que, con la polarización del sector, ha recibido todos los reflectores.

Tan sólo en el primer cuatrimestre del año, México ha recibido la misma inversión extranjera que se consiguió durante todo 2022. Mejor aún, los anuncios de posibles inversiones, no comprometidas aún, apuntan a que el crecimiento será aún más acelerado.

Hasta aquí las buenas noticias, ahora tenemos que trabajar en materializarlas y en potenciarlas. La principal barrera no es la energía, contra lo que se publica en varios medios, sino la disponibilidad física de plantas donde se puedan instalar las empresas.

También, contrario a la percepción general, los destinos que se eligen no son solamente en frontera, de hecho, el Bajío tiene cerca del 50% del pastel y esto es debido a que el transporte ferroviario es más económico que el de tractocamiones y sigue creciendo, tal y como lo vemos en las fusiones y compras ferroviarias para maximizar la utilización de los activos disponibles.

71

Trabajar juntos

La disponibilidad de energía constituye una barrera, pero en buena medida los inversionistas no toman en cuenta esta variable y dan por sentado que se dispondrá del fluido eléctrico o de molécula de gas.

Craso error que ya he visto en muchas ocasiones y que se seguirá repitiendo. Es indispensable crear mecanismos para transparentar los sitios donde se cuenta con capacidad en lugar de estar dando vueltas y realizando estudios. Aunemos que la opacidad tiene como derivada la corrupción y creo que es su hermana siamesa.

A estas acciones, debemos de aunar temporadas abiertas para crecer la infraestructura, trabajando juntos. No

podemos pensar, ni es deseable, que el Estado debe de hacer todas las inversiones. La disponibilidad de mano de obra calificada será un asunto que atender y por ello resulta imperativo programas de capacitación para estas personas, acompañado a planes integrales de desarrollo. Quizá en el mismo nivel el contar con ingenieros y técnicos, más de estos últimos, para contar con supervisores y desarrolladores.

Concientizar aspirantes

El esfuerzo del CONALEP es loable y debe de impulsarse con brío y determinación. La barrera ideológica, es que todos quieren ser ingenieros lo cual es un gravísimo error. Aquí tenemos dos vectores, el primero es que se debe

concientizar a los aspirantes que es un camino adecuado para prosperar aunado a una campaña de enorgullecimiento de la profesión. La segunda, en la cancha de las empresas, es pagar mucho mejor a estos puestos.

La miopía de maximizar la renta en el corto plazo nos ha colocado en esta situación. Aquí hago un pequeño paréntesis. Mucho se cuestiona, correctamente, el que el ingreso de una mujer sea inferior al de un hombre para el mismo puesto y resultado. Lo que no hacemos es aplicar esto en la vida profesional: ¿por qué un abogado tiene que ganar más que un ingeniero? Y no me refiero a las altas esferas sino saliendo de la escuela. O, ¿por qué un ingeniero debe de ganar

72
COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

5 veces más que un técnico?

Y no caigamos en la trampa de que bajar el sueldo a los ingenieros será la solución (ya vimos los resultados en este sexenio), hay que incrementar el ingreso del técnico. Mientras no lo hagamos, poco avanzaremos. La infraestructura y servicios paralelos (carreteras, aduanas, trámites expeditos y transparencia), por mencionar solo algunas, quedan bajo la responsabilidad federal, estatal y municipal. Los cambios constantes, las oscilaciones violentas del péndulo dan muy poca certeza y la continuidad se pierde. No acabamos un aeropuerto y hacemos uno de menos envergadura. No contamos con un verdadero plan de desarrollo. Llevamos

a cabo una Reforma Energética y, por lo menos en el sector eléctrico, no hay un verdadero responsable de la planeación de largo plazo. Pasemos ahora a la disponibilidad de agua. Otro talón de Aquiles que debemos de ponerle mucho cuidado, hay zonas del país con escasez, pero en gran medida es por mal manejo. Lo vemos en California donde se asigna la culpa al usuario doméstico, se le restringe el suministro, cuando no es ni el 10% del total. Israel ha mostrado como se puede, si se gestiona correctamente.

Dado que el gobierno federal piensa que tener organismos que ayuden a atraer inversión es tirar el dinero, los Estados tienen que recoger el guante, pero de ver-

dad. No como el gobernador de Nuevo León en la Messe industrial de Hannover, los que están ahí ya saben de sobra el potencial de México y muchos llevan décadas, y hasta más de una centuria en nuestra patria. Hay que visitar a las empresas más pequeñas y enfocadas a la fortaleza de cada región.

Un punto básico es la información: ¿qué está llegando y dónde? Ni siquiera el gobierno sabe a ciencia cierta, aunque jamás lo aceptarán. Hay consultores, como Jorge Flores Kelly de Aportace, quien cuenta ya con herramientas.

La oportunidad la tenemos enfrente, hay que aprovecharla. No dejemos que la indolencia y el rencor nos gane.

73

BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (segunda parte)

74 COMUNIDAD EH
Víctor Rodríguez Padilla Investigador en Posgrado de la Facultad de Ingeniería (UNAM)

El balance del sexenio debe tomar en cuenta que Andrés Manuel López Obrador no es de izquierda. Tampoco lo es Morena, el partido político del presidente. La llamada Cuarta Transformación es una amalgama de ideologías, intereses y prácticas políticas, muchas veces contrapuestas.

Más que desmontar la hegemonía neoliberal, la administración se ha concentrado en adecuar el modelo.

Más que cuestionar las causas estructurales del subdesarrollo, se ha dado continuidad al papel de México en la división internacional del trabajo. Más que impulsar el desarrollo endógeno, se ha profundizado la relación asimé-

trica con los Estados Unidos y aceptado pragmáticamente la tutela.

Más que construir una nueva institucionalidad democrática, se ha mantenido el régimen presidencialista y centralista. Más que apoyarse en la organización y participación popular, se ha privilegiado la actuación de las fuerzas armadas, cuya lealtad se ha ganado mediante generosas concesiones económicas.

El estilo personal de gobernar es otro factor para tomar en cuenta. La narrativa, por ejemplo, es utilizada con gran efectividad para fidelizar seguidores y captar votos, sin importar que se aleje abismalmente de la realidad.

75
La narrativa presidencial desborda de promesas, verdades a medias e inexactitudes, presentadas como verdades absolutas respaldadas en “otros datos”, con los que se pretende monopolizar la verdad

El discurso sin correlato con la vida de personas e instituciones consolida un diagnóstico simplificado que menosprecia la complejidad y gravedad de los problemas, así como las dificultades para impulsar programas de gobierno y a final de cuentas la transformación de México.

Concentración de poder

La narrativa presidencial desborda de promesas, verdades a medias e inexactitudes, presentadas como verdades absolutas respaldadas en “otros datos”, con los que se pretende monopolizar la verdad. Tal invectiva afirma, por ejemplo, que se acabó el huachicol; que la compra de las centrales de Iberdrola fue una nacionalización; que dicha compra garantiza que no aumentará el precio de la luz; que nadie hizo negocio para provecho personal en la construcción de la refinería de Dos Bocas.

Los datos y el relato a modo también han servido para justificar gustos y antojos personales. La construcción de la nueva refinería en Paraíso, Tabasco, y la cancelación del horario de verano, son ejemplos de los deseos del primer manda-

tario, que se hicieron realidad sin mediar estudios completos y objetivos. Se gobierna con base en voluntarismo, al margen de evidencia científica, datos técnicos, mejores prácticas y planeación.

En su afán de concentración de poder para agilizar la solución a problemas urgentes, impulsar programas de gobierno o concluir proyectos insignia antes de que termine el sexenio –proyectos que imaginativamente dejarán huella en la historia del país–, López Obrador gobierna encomendando tareas que se apartan del mandato formal de secretarios o directores.

Por ejemplo, la secretaria de Energía se dedica a construir y modernizar refinerías, en lugar de que lo haga el director de Pemex. El secretario de Relaciones Exteriores ha sido responsabilizado de tareas que les corresponden a las secretarías de economía, gobernación, medio ambiente y energía, debilitando la autoridad de los titulares de esas dependencias y agudizando tensiones y desencuentros institucionales.

El vacío dejado por la secretaria de Energía ha sido llenado por el canciller, al que se le ha encomendado caminar de la mano con altos funcionarios del

76 COMUNIDAD EH

gobierno de los Estados Unidos en materia de migración, clima, transición energética, fuentes renovables, electromovilidad y aprovechamiento del litio.

Voz cantante

Al director de CFE se le ha permitido llevar la voz cantante en electricidad al margen de las facultades de Sener --lo cual explica la desaparición de la subsecretaría del ramo-- además de encomendarle las labores de búsqueda y rescate de los restos de 63 trabajadores sepultados hace 17 años en la mina Pasta de Conchos de Coahuila, así como la prestación de servicios de telecomunicaciones e Internet, al margen de las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes. Los proyectos se encargan a personajes cercanos al presidente y no a las instituciones públicas federales. Paralelamente, López Obrador ha buscado controlar, debilitar o desaparecer instituciones que le restan poder o estorban en

sus proyectos. La Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Nacional de Competencia Económica y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, son dependencias acusadas de ver la luz durante el neoliberalismo, sin que la administración haya propuesto formas organizativas y regulatorias distintas donde no tengan cabida esas instituciones.

El afán de control también se manifiesta en las designaciones de funcionarios, frecuentemente señalados de no contar con el perfil para el área asignada, pero destacados por su cercanía con el poder presidencial.

López Obrador le ha dado mayor importancia a la honestidad que a la experiencia: su perfil ideal es 90 por ciento de la primera y 10 por ciento de la segunda. La honestidad es entendida como lealtad y la experiencia como precursor de la corrupción.

A esa conclusión simplista llega el presidente, considerando que los gobiernos neoliberales dieron prioridad a funcionarios con mucha experiencia y diplomas de prestigiosas universidades en el extranjero, “que resultaron deshonestos, charlatanes y gente sin decoro”. El resultado es un gobierno que fortalece el presidencialismo y debilita al Estado.

77

La IMPORTANCIA del AHORRO del VITAL LÍQUIDO en la HOTELERÍA

78 TENDENCIAS
Samantha Salamanca rea Institucional de Ecolab para América Latina Norte

Según expertos, como los huéspedes, algunos de los principales elementos observados por inversionistas y operadores hoteleros son aspectos de gobernanza ESG, que plantean un enfoque hacia elementos ambientales, sociales y de gobierno corporativo

79

La recuperación del sector turístico parece encaminada a buen puerto y es que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre enero y diciembre de 2022, llegaron casi 22 millones de turistas al país vía aérea, superando en 8.6% los internados en México antes de la pandemia (2019).

Este año se prevé un repunte en la demanda de servicios por parte de deseosos viajeros en la que no solo buscan un destino único, instalaciones prístinas y hermosas sino una oferta más ambiciosa de propiedades hoteleras comprometidas con la sustentabilidad.

Quienes estamos involucrados en el sector turístico y hotelero sabemos que, cuando un huésped visita un hotel, tiene a la vista una serie de elementos que decidirán su estadía en una propiedad, por ejemplo: una linda vista desde la habitación, amenidades, entretenimiento, cercanía con puntos de interés, limpieza y una verdadera vocación por el cuidado de los recursos, el medio ambiente y de la comunidad en la que se encuentra

(aunque ello incluya áreas fuera de sus propias instalaciones).

Detrás de esa amplia lista de exigencias, nosotros sabemos que existe un gran aparato tecnológico, de capital y humano que lo hace posible bajo los estándares más exigentes de la industria global y de la sostenibilidad que a su vez dan certidumbre a inversionistas sobre la perspectiva a largo plazo y continuidad del sector internacional.

Sin embargo, ninguna oferta o experiencia por única que se plantee podrá despertar el interés de los huéspedes sin lo básico, ello es el origen de todo.

80 TENDENCIAS

En contexto

Después de la ubicación y el precio, el siguiente punto (muy amplio, por cierto) es que un hotel esté limpio, desde las sábanas, pisos, alfombras, muebles (cuando hablamos de la habitación), platos y copas de vino hasta las instalaciones del comedor, cocina, deportivas o de entretenimiento. Es lo que esperamos que exista en todo momento cuando nos convertimos en huéspedes de un hotel. Es el punto de partida para el huésped que espera los más altos estándares.

Dicho lo anterior, para lograr una experiencia inolvidable para los huéspedes existen dos elementos constantes:

agua y soluciones de higiene, limpieza y desinfección. Al pensar sólo en una habitación, no luce como algo demasiado complicado, pero al multiplicarlo por cientos de habitaciones, miles de huéspedes y decenas de lugares comunes (en un solo hotel), es posible visualizar la dimensión de lo que implica la limpieza sustentable de un hotel y detrás de ello la tecnología basada en ciencia y datos que realmente la facilitan.

Según expertos, como los huéspedes, algunos de los principales elementos observados por inversionistas y operadores hoteleros son aspectos de gobernanza ESG, que plantean un enfoque hacia elementos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, y pueden ser muy amplios, desde oportunidades de empleos equitativas para los asociados, como sus prácticas y protocolos de entrenamiento para los mismos, la manera en la que se relacionan con la comunidad vecina hasta la manera en la cuidan del entorno y lo prote-

81

gen para que precisamente puedan mantenerse ahí por mucho tiempo y contribuir al negocio.

¿Qué se puede hacer?

De lo macro a lo micro, un hotel puede, o más bien debe, contar con sistemas de tratamiento de aguas en calderas, sistemas de enfriamiento, sistemas de pretratamiento de agua y servicios para impulsar la reutilización y reciclaje de agua, entre otras tecnologías, para identificar áreas de ahorro de energía, que le permitan prevenir emisiones de gases de efecto invernadero y procurar la transición a una economía sin residuos.

Según Cambridge Institute for Sustanability Leadership, el turismo contribuye con aproximadamente

5% de las emisiones globales de GEI, una cifra que se espera crezca

hasta 130% para 2035. Para aminorar el impacto de sus actividades de negocio la eficiencia del sector turístico en el uso del agua, la energía y los recursos será una parte fundamental, así como lo será la reducción en el desperdicio de alimentos y la digitalización de su operación mediante tecnología de punta.

Los hoteles inteligentes podrían sonar a sitios con realidad virtual o recepcionistas que se basen en Inteligencia Artificial, sin embargo, los hoteles que son responsables en todos sus procesos sin comprometer la higiene, limpieza, desinfección e inocuidad o la satisfacción de los clientes son los que están al alcance de todos y los que pueden hacer una diferencia en cuanto a sustentabilidad se refiere. Y lo están haciendo.

82 TENDENCIAS

4.0 LA REVOLUCIÓN Y LA ENERGÍA

Miguel Tovar

Socio de Alterpraxis. Consultor experto en negocios con más de 14 años de trayectoria asesorando a compañías mexicanas y globales

84 TENDENCIAS

Cada vez más existen soluciones impulsadas por IA en el sector energético. Valdría la pena que las empresas e instituciones pudiesen aprovecharlas

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha ganado relevancia en muchos de los ámbitos de nuestras vidas, desde la moda, las redes sociales, el entretenimiento hasta los sectores industriales, comerciales y tecnológicos. Sin embargo, todavía hoy resulta complejo definir qué es la IA; en principio, un aspecto central es un sistema que toma e implementa decisiones basadas en datos de forma independiente con respecto a los objetivos establecidos.

El término artificial distingue a la IA de la “inteligencia natural” atribuida a humanos y animales. Algunas ven a la IA como una rama de la informática que se ocupa del aprendizaje y la automatización del comportamiento inteligente. Aún así, la definición de inteligencia sigue siendo vaga y excluye otras áreas de investigación, como la robótica o la lingüística.

85
86 TENDENCIAS

Los principales retos del sector energético

El sector energético mundial, que abarca miles de empresas privadas y públicas, se enfrenta actualmente a desafíos enormes en términos de descarbonización, sostenibilidad y eficiencia, por mencionar algunos.

• Emisiones de carbono. Según el informe de la Agencia Internacional de la Energía, las emisiones globales de CO2 repuntaron al nivel más alto de la historia, con un crecimiento anual del 6%. El crecimiento mundial de la demanda de energía es una de las principales razones de este aumento sin precedentes. A pesar de que no existe una solución única para reducir las emisiones de CO2, la IA puede ayudar a desarrollar procesos de producción más limpios, mejorar el monitoreo y los estándares de cumplimiento para los combustibles fósiles y crear estrategias de mitigación.

• Alta centralización. La red energética global depende más que nunca de las principales redes y proveedores altamente centralizados. Tal escala de centralización plantea varios desafíos para el desarrollo sostenible. La posibilidad de crear redes de energía más pequeñas e interconectadas alimentadas por IA es una opción para reducir la dependencia de los servicios públicos centrales. De esta manera, la IA puede equilibrar las necesidades de suministro en tiempo real y garantizar la resiliencia de los recursos energéticos a largo plazo.

• Transición a las energías renovables. Independientemente de las proyecciones, la participación de las energías renovables en la generación de energía aumentará del 44% a un 80% para 2050. Con más avances y la adopción masiva de tecnologías solares y eólicas, garantizar una transición sin problemas es crucial. La IA contribuye al monitoreo en tiempo real de las redes eléctricas, predicciones más precisas de las fluctuaciones de energía y al desarrollo de nuevas estrategias para trabajar con fuentes de energía geotérmica.

87

Algunas soluciones impulsadas por IA en el sector energético:

• Consumo de energía inteligente. Con la IA, los dispositivos en red pueden leer y reaccionar al mercado eléctrico y también implementar patrones de uso de energía en el hogar, lo que lleva a la optimización y la reducción de los costos. Los dispositivos inteligentes como Google Home, Google Nest y Amazon Alexa permiten a los propietarios interactuar con sus termostatos y otros electrodomésticos en un intento por monitorear el consumo de energía.

• Red inteligente. Su objetivo es reemplazar las operaciones manuales, lo que resulta en una alta eficiencia, confiabilidad y bajo costo. El sistema de red inteligente es una combinación de varios mecanismos, como la gestión de la información, las tecnologías de comunicación, la detección digital, las tecnologías de control y los dispositivos de campo que se combinan para coordinar los procesos eléctricos. Las redes inteligentes supervisan cada etapa de la cadena energética, desde la generación hasta el consumo, y pueden predecir, detectar, analizar y corregir problemas en cada etapa. Debido a la diversificación de las fuentes de energía renovable como la eólica, solar, geotérmica, biomasa e hidroeléctrica, es importante contar con sistemas inteligente para integrar todas estas fuentes.

• Predicción y prevención de potenciales fallas. La energía es altamente volátil y cuando no se gestiona adecuadamente puede generar catástrofes. La predicción de fallos es una de las aplicaciones más útiles de la IA, junto con el mantenimiento en tiempo real y los programas de mantenimiento a medida. Con la IA, los equipos pueden ser monitoreados y detectar potenciales errores del sistema y los procesos antes de que deriven en desastres, salvaguardando vidas, y la integridad de los activos.

• Comercio de electricidad. La electricidad es una mercancía y, como la mayoría de los productos es posible de venderse, comprarse y comercializarse. El intercambio de energía requiere grandes cantidades de datos derivados de los pronósticos del tiempo, la demanda en la red, el equilibrio de suministro y otras fuentes

88 TENDENCIAS

de datos relacionadas para funcionar de manera efectiva. Por un lado, la IA puede ayudar a mejorar los pronósticos para que sean más precisos con el uso del aprendizaje automático y las redes. Por otro, también se puede utilizar para procesar y analizar enormes cantidades de datos involucrados en el comercio de energía, produciendo resultados en tiempo real. Además, con la integración de fuentes de energía renovables, la IA aumenta la disponibilidad de energía para el comercio en el mercado eléctrico.

• Recuperación ante desastres. Los eventos como huracanes, tsunamis, terremotos, inundaciones, incendios forestales, entre otros, a menudo tienen consecuencias negativas en los procesos para la generación y despacho de energía. La IA se puede utilizar para acelerar el tiempo de recuperación y, en consecuencia, restaurar el flujo de energéticos. La tecnología puede evaluar todo el sistema, predecir la accesibilidad y también entregar a las áreas donde más se necesita sin comprometer el sistema. Los sistemas de IA pueden evaluar los daños, optimizar el proceso de toma de decisiones y ofrecer soluciones confiables para restaurar la energía una vez que el desastre haya disminuido.

Conclusiones

La IA en el sector energético evalúa el entorno y ayuda a tomar las medidas necesarias para maximizar el potencial de la industria. Con el aumento global de la demanda, las empresas de servicios públicos están tratando de ponerse al día con estos nuevos desafíos. La implementación gradual en redes de energía, energías renovables y redes descentralizadas puede optimizar el uso de energía y mejorar la satisfacción de regiones enteras. Por lo tanto, la IA en el sector energético puede reducir los costos, mejorar la transparencia e introducir prácticas sostenibles.

90 TENDENCIAS

ENERGÍA: ¿CÓMO LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL ESTÁ TRANSFORMANDO A LA INDUSTRIA ENERGÉTICA?

92 TENDENCIAS

Esta tecnología está contribuyendo a optimizar la producción y la eficiencia energética, minimizando el consumo de recursos y bajando los costos; por otro lado, está ayudando a las compañías a hacer mejores negocios con el mercado no regulado

93
Alfredo Álvarez Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte y Líder de ESG Task Force

a energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”, y esto también es cierto para la gran industria energética. Mientras el mundo atiende las consecuencias del cambio climático, este sector se pone al centro de todos los reflectores y enfrenta su proceso de transformación más complejo desde la era nuclear.

El problema está definido: para el año 2050 se necesitará energía para 9 mil millones de personas, con más de la mitad de ellas viviendo en ciudades y con un consumo per cápita que no deja de aumentar, todo esto mientras bajan a cero las emisiones y se mejora la confiabilidad de todo el sistema.

La IA no solo está en el corazón de las operaciones, como otra tecnología de mejora, sino que tiene el potencial de provocar una disrupción nunca antes vista

Las compañías energéticas están trazando sus hojas de ruta hacia el futuro y el sistema energético está evolucionando a través de fuerzas disruptivas (por ejemplo: nuevas regulaciones y políticas, neutralidad del carbono, cambios en las preferencias de los consumidores, ajustes en los patrones de movilidad, aceleración de la innovación tecnológica a escala y demandas cambiantes) que están alternando de manera fundamental la cadena de valor tradicional y generando incertidumbre en el mercado. Esta tendencia exige mayor agilidad y resiliencia para responder a las necesidades de la demanda y el suministro.

El mundo se está moviendo de un sistema energético tradicional a un sistema energético moderno:

De la cadena de valor tradicional: Al sistema energético moderno:

• Ingresos en función de la capacidad de producción.

• Demanda continua.

• Centrado en tipos de productos y combustibles específicos.

• Perturbación geopolítica como principal presión externa.

• Introducción de tecnología digital inmadura.

• Rentabilidad con disciplina de capital.

• Cambios en la demanda.

• Incertidumbre de mercado.

• Centrado en los resultados económicos, medioambientales y sociales.

• Presiones externas multifactoriales, incluidos los riesgos de sustitución, regulatorios, legales y medioambientales.

• Innovación e integración de tecnológica a gran escala.

• Aumento de redes digitales.

Lo que aún no está nada claro es el cómo. Para enfrentar este desafío, la industria se ha embarcado en una serie de transformaciones cruciales que van desde el cambio hacia energías renovables —pasando por formas alternativas de coordinar la transmisión—, hasta llegar al diseño de nuevos modelos de negocio. En el centro de la efervescencia de todos los elementos que constituyen un sistema energético moderno, constantemente se deben tomar decisiones basadas en millones de fuentes de datos y es aquí donde algo podría cambiarlo todo: la Inteligencia Artificial (IA).

El camino hacia un sistema energético inteligente

La IA es un campo de la ciencia cibernética que se enfoca en el desarrollo de programas y dispositivos informáticos con capacidad para realizar tareas que normalmente requieren de inteligencia humana.

Esta tecnología está transformando la forma en que los productores, distribuidores y consumidores gestionan y usan la energía. Por un lado, está contribuyendo a optimizar la producción y la eficiencia energética, minimizando el consumo de recursos y bajando los costos; por otro lado, está ayudando

“L94 TENDENCIAS

a las compañías a hacer mejores negocios con el mercado no regulado, analizando los patrones de consumo de los clientes contra sus patrones de producción durante el día.

Un modelo para el futuro

La IA está ayudando a los distribuidores de energía a mejorar su eficiencia y seguridad mediante sistemas de vigilancia que detectan fallos y anomalías. Otro de los campos que están siendo impactados es la coordinación de todos los actores del sistema interconectado para mantener la estabilidad y los costos de forma óptima.

Cada vez veremos con mayor frecuencia que las actividades manuales —las de menor valor agregado— serán automatizadas y los operadores estarán enfocados en las actividades más complejas y utilizarán herramientas basadas en datos para la toma de decisiones. Esto es solo el comienzo. El paradigma en el que se ha basado la energía hasta ahora es el de la distribución desde centros de producción aislados. A medida que los paneles solares y otras formas de energías renovables se vuelvan más comunes, el modelo se moverá a la producción y el consumo de forma local.

La introducción a gran escala y descentralizada de fuentes de energía, así como la volatilidad de los recursos re-

novables en tiempo real, generarán una gran complejidad para los operadores de los sistemas de transmisión, por lo que el manejo de múltiples variables y parámetros impulsará el manejo eficiente y la expansión de la red. En este escenario los sistemas de IA regularán el intercambio entre agentes, llevarán los registros y mantendrán los equilibrios. Por otro lado, la planeación de inversiones será fundamental para los operadores de transmisión. Dado que las redes fueron construidas en su mayoría en el siglo XX, se requerirán mejoras y reposiciones de infraestructura. Los datos y los analíticos basados en IA serán fundamentales para poder predecir la repartición financiera entre CAPEX y OPEX para lograr el mantenimiento y crecimiento de la red. Asimismo, la IA será fundamental para los sistemas de electrificación del transporte y el desarrollo emergente de ciudades inteligentes, lo que implica el entendimiento profundo de los patrones de consumo de los usuarios. Esta tecnología se convertirá en un factor clave en la optimización de la operación, flexibilización y adaptación de la experiencia para generar más conveniencia y mejor aprovechamiento del tiempo y los recursos de los consumidores en cuanto al uso de servicios en la vida diaria.

95

ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD

Nuestro país es el sexto país en la lista, con una capacidad instalada de 0.951 GW, lo que representa aproximadamente 6% de la capacidad mundial

en planeación

eficacia operativa, economía del petróleo, regulación, tecnología, organización y gestión interfuncional. Socio de Iraltus, S.C

96 TENDENCIAS
Carlos Rafael Murrieta Ingeniero químico. Especialista estratégica,

La energía geotérmica se define como aquella energía o calor natural proveniente del interior de la Tierra, se considera como energía renovable ya que al ser calor generado desde el interior de la Tierra es prácticamente inagotable. La palabra “geotermia” proviene de los vocablos griegos geo, Tierra; y termos, calor. Este tipo de energía está contenida en las rocas y fluidos que se encuentran bajo la corteza terrestre y se puede encontrar tanto en suelos poco profundos como a varios kilómetros por debajo de la superficie.

La temperatura interna del planeta incrementa conforme nos acercamos al núcleo de la tierra, este aumento de temperatura es conocido como gradiente geotérmico y generalmente incrementa entre 25oC a 30oC por cada kilómetro de profundidad1; no obstante, en algunas zonas con características específicas, el gradiente térmico es mucho más grande (200oC/km). Con el objetivo de aprovechar dicha energía, se realizan perforaciones de pozos geotérmicos de extracción, donde se obtiene vapor o agua hirviendo.

La capacidad de generación de energía geotérmica en 2021 a nivel mundial fue de 15.96 GW. México es el sexto país en la lista, con una capacidad instalada de 0.951 GW, lo que representa aproximadamente 6% de la capacidad mundial. La lista es encabezada por Estados Unidos, y le siguen Indonesia, Filipinas, Turquía y Nueva Zelanda, cuya capacidad instalada es mayor a 1 GW.2

97

Proyectos en marcha

Actualmente, hay cuatro proyectos en operación de energía geotérmica en México para el servicio público: Cerro Prieto en Baja California, Los Azufres en Michoacán, Los Humeros en Puebla y Las Tres Vírgenes en Baja California Sur, que benefician a Baja California, Baja California Sur, Puebla, Veracruz y Michoacán.3

En México, la energía geotérmica se suma a la generación de electricidad; durante 2022 la generación bruta de este tipo por parte de la CFE y los productores independientes ascendió a 4,543.09 GWh, lo que representa solamente el 1.91% de la generación total de energía en el país.

Esta cifra evidencia la brecha que existe en el país para la explotación de este recurso. El mundo atraviesa por una etapa de transición energética, México es un país privilegiado por sus condiciones geológicas, en este sentido debemos comenzar a aprovechar este recurso que nos brinda la naturaleza, existen muchos yacimientos geotérmicos a lo largo y ancho del territorio nacional, además, existe un cinturón volcánico que va del Océano Pacífico hasta el Golfo de México.

Islandia, buen ejemplo

Uno de los países que están a la vanguardia en términos de aprovechamiento de energía geotérmica es Islandia. Hoy en día, casi el 100% de la electricidad que se consume en este país proviene de energías renovables; además, 9 de cada 10 viviendas utilizan calefacción generada directamente mediante energía geotérmica4. Este caso particular sirve como ejemplo para otros países con condiciones geológicas similares, como es el caso de México. La transformación de Islandia constituye un caso de éxito significativo.

Hay que hacer notar que las fuentes disponibles y los patrones de consumo de cada país son una combinación compleja. Elementos como la disponibilidad de recursos, costos, eficiencia de producción y las políticas públicas desempeñan un papel importante. En este sentido, las características de cada país determinarán qué recursos son los

más eficientes, cada proceso de transición será diferente.

El aprovechamiento de la energía geotérmica que posee nuestro país se puede traducir en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (12 veces menor que una planta termoeléctrica convencional). Hablamos de una fuente constante de energía, que opera de manera estable las 24 horas del día los 365 días del año; los costos de producción son competitivos con respecto a centrales termoeléctricas convencionales y centrales nucleares. Con el objetivo de conocer a detalle las zonas de la República Mexicana con potencial de explotación geotérmica se llevó a cabo el proyecto “Mapas de gradiente geotérmico y flujo de calor para la República Mexicana” desarrollado por el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dicho estudio señala que más del 60% del territorio nacional tiene temperaturas superiores a los 100 grados a sólo 1,000 metros de profundidad.

98 TENDENCIAS

FRASE

“El aprovechamiento de la energía geotérmica que posee nuestro país se puede traducir en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”

Estos datos evidencian que México cuenta con un gran potencial geotérmico sin explotar, y se espera que en el futuro se desarrollen proyectos para aprovechar este recurso renovable y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

La energía geotérmica debe de tener un rol importante en México en el mediano y largo plazo. La transición energética demanda la necesidad de elaborar estrategias para impulsar de manera sostenida el desarrollo de energías limpias o renovables en el país.

99
1Intergovermental Panel on Climate Change (2008); IPCC Scoping Meeting on Renewable Energy Sources 2International Renewable Energy Agency (2023); Global Geothermal Market And Technology Assessment 3CFE (2022); México, Potencia en Geotermia; Recuperado de: https://app.cfe.mx/Aplicaciones/OTROS/Boletines/ boletin?i=2502 4Naciones Unidas; La historia de la energía sostenible en Islandia: ¿un modelo para el mundo?

ENERGÍA COMPETITIVA PARA CAPITALIZAR EL NEARSHORING

Para el país es esencial contar con mercados energéticos regulados, empresas productivas del Estado exitosas y finanzas públicas sanas que detonen la competitividad de la economía. Las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico del país dependen de un sector energético con competencia e inversión pública y privada

100 TENDENCIAS

La idea del nearshoring -una propuesta de transferir las cadenas productivas esenciales a países con cercanía geográfica y con alianzas fuertes- ha surgido en los últimos años como una oportunidad para que México tenga una mayor integración con sus socios comerciales de América del Norte y detone niveles de inversión más elevados.

Sin embargo, para aprovechar esa oportunidad, el país requiere de esfuerzos concretos para elevar su competitividad y generar un panorama económico más propicio para la atracción de la inversión requerida para una mejor integración regional, que le permita incrementar sus capacidades productivas y el desarrollo para su población.

Parte fundamental de estos esfuerzos debe ser el impulso de políticas energéticas que garanticen el acceso a energía confiable, a precios competitivos y -en la medida de lo posible- con baja huella de carbono. En ese contexto, el Instituto Mexicano para la Competitividad, (IMCO) propone acciones concretas para generar un mercado energético regional más competitivo.

101

¿Qué es el nearshoring?

La propuesta del nearshoring cobró fuerza desde el inicio de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la Covid-19.

Los problemas enfrentados por las cadenas de valor en el contexto de la crisis económica y sanitaria -que incluyeron interrupciones en el flujo de insumos intermedios alrededor del mundo, cuellos de botella en las cadenas de suministro, y una incapacidad general para adaptarse a las necesidades de una economía global volátil- dejaron en evidencia la necesidad de robustecer las cadenas de valor globales para garantizar su capacidad de enfrentar choques externos inesperados.

Otros sucesos como la invasión de Rusia a Ucrania (y el impacto que tuvo sobre los precios de bienes agrícolas y energéticos), así como las tensiones comerciales y políticas entre China y Estados Unidos, fueron a su vez motivos que reforzaron los argumentos a favor del nearshoring. Relocalizar las cadenas productivas a países cercanos tanto en tz érminos geográficos como ideológicos se convirtió en una opción para tener cadenas productivas estables y capaces de cubrir la demanda de bienes intermedios y finales.

102 TENDENCIAS

En este contexto, América del Norte es un bloque económico idóneo para aprovechar la oportunidad. Además de una cercanía geográfica y una relación con tres décadas de asociación bajo dos tratados comerciales -el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994, y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) vigente desde julio de 2020-, el bloque trilateral aporta casi 30% del PIB mundial.

¿Qué se necesita para aprovechar la oportunidad del nearshoring?

Profundizar y expandir los lazos entre los tres países -no sólo en materia de producción industrial, sino de seguridad, gobernanza e inversión y desarrollo- aumentaría las capacidades regionales para garantizar el acceso a insumos básicos, como la energía. Además, facilitaría la atracción de inversión a México, la modernización de sus procesos productivos y la generación de empleos de calidad.

Aunque la estrecha relación entre los países de la región, así como las prioridades expresadas por ellos en materia de competitividad y crecimiento económico inclusivo, facilitan la integración de sus economías, no son elementos suficientes para aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring.

Asegurar que el nearshoring se implemente de manera adecuada y genere mayores oportunidades económicas para México sólo se logrará si el país resuelve los obstáculos para tener una economía competitiva y con la capacidad de atraer la inversión necesaria para lograr una mayor integración regional. Pendientes en el cumplimiento del Estado de Derecho, la infraestructura de transporte y logística y el mercado energético reducen su potencial.

¿Cómo desarrollar el mercado energético que México necesita?

A diferencia de los mercados en Europa, convulsos por la invasión de Rusia a Ucrania, y Asia, que actualmente se realinean a partir de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, México cuenta con ventajas comparativas gracias a su posición geográfica y lazos comerciales con más de 50 países.

América del Norte cuenta con relativa abundancia de energía a precios compe-

titivos, pero para aprovecharla se requiere inversión pública y privada en infraestructura de generación eléctrica con baja huella de carbono, en las redes eléctricas (transmisión y distribución), y en la expansión de la red de gasoductos. Además, es urgente implementar una política de almacenamiento de gas natural. Para lograr estas metas, es indispensable contar con un entorno de certidumbre jurídica con pleno respeto al Estado de derecho que sirva como base para la inversión en infraestructura energética. Aún más, es mandatorio que exista un regulador sectorial que sea independiente tanto del poder Ejecutivo como de los jugadores privados y las empresas del estado. Contrario a otros momentos en la historia reciente, hoy los cambios estructurales en el entorno global son propicios para México. El país necesita fortalecer su infraestructura energética para maximizar los beneficios de la regionalización de las cadenas de valor. Por ello, el IMCO propone:

Petróleo

• Rediseñar el funcionamiento del Fondo Mexicano del Petróleo para financiar la transición energética

Gas

• Desarrollar infraestructura de almacenamiento de gas natural.

• Desarrollar infraestructura de transporte de gas natural.

• Diseñar una estrategia para minimizar las emisiones fugitivas de metano a la atmósfera

Electricidad

• Cumplir con la normatividad y regulación para el otorgamiento de nuevos permisos de generación eléctrica.

• Reactivar las subastas de largo plazo.

• Ejercer en su totalidad los recursos aprobados para inversión en infraestructura de transmisión y distribución.

Liberar recursos adicionales para CFE Transmisión y CFE

Distribución

• Cumplir con las obligaciones en materia de inversión en infraestructura de transmisión y distribución.

• Aprovechar los mecanismos de financiamiento de inversión disponibles y facilitar la participación del sector privado en la inversión en infraestructura de transmisión.

La planeación estratégica basada en las necesidades de una economía moderna, así como la inversión en sectores estratégicos para alcanzar un mercado energético más eficiente, son elementos sin los cuales la integración regional se volverá un objetivo difícil de lograr. Sin más y mejor infraestructura energética, el nearshoring será otra oportunidad de desarrollo económico desperdiciada para el país.

104 TENDENCIAS

G7: NUEVOS COMPROMISOS HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Hace unos días, líderes de diferentes naciones se reunieron para analizar lo que ellos consideran “la triple crisis mundial sin precedentes: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, así como a una crisis energética mundial de escala sin precedentes”.

106 ENERGÍA EL MUNDO

En el amplio conglomerado de foros e instancias multilaterales de cooperación que caracteriza el orbe en la actualidad, el Grupo de los 7 (G7) es un reducto de donde provienen compromisos y posturas que es necesario atender tanto por su relevancia como por su impacto en el devenir de la realidad internacional.

Este grupo, formado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, además de un representante de la Unión Europea, se reúne anualmente con jefes de gobierno y periódicamente a nivel ministerial.

En esta última vertiente, del 14 al 16 de abril pasados, se reunieron en Sapporo, Japón, los ministros de Clima, Energía y Medio Ambiente para analizar lo que ellos consideran “la triple crisis mundial sin precedentes: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, así como a una crisis energética mundial de escala sin precedentes”.

Ante tal situación, plantearon posibles rutas de atención en temas como

Guillermo Gutiérrez Nieto

Internacionalista, Maestro en Administración y Doctor en Administración Pública. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano. Actualmente es Jefe de Cancillería en la Embajada de México en Arabia Saudita. ggnieto@gmail.com

107

las transiciones de energía limpia y la seguridad energética, la explotación de los minerales críticos, la eficiencia energética, las energías renovables y la descarbonización en el transporte y las industrias pesadas, entre otros.

Minuta y siguen los compromisos

En el preámbulo de su amplio comunicado, los ministros condenan la invasión de Rusia a Ucrania, destacando su efecto en el abastecimiento energético global -que motivó altos precios de la energía, volatilidad del mercado e interrupciones en el suministro de energíay su impacto en los precios mundiales de los cereales y los fertilizantes, que detonó la inseguridad alimentaria en varios países.

En términos generales, el documento de 36 páginas avalado por los representantes del G7 incluye el compromiso de lograr “lograr un sector energético predominantemente descarbonizado para 2035” y lograr el cero neto en los sistemas energéticos para 2050, empero deja abierta la posibilidad de un uso

continuo de energía alimentada por combustibles fósiles, aunque reconoce que es una etapa hacia la transición plena del sector energético.

Así, el compromiso colectivo asumido refiere como elementos de una efectiva transición energética global hacia cero emisiones en 2050: hacer eficiente el uso de toda fuente energética, incrementar el uso de energías renovables, crear cadenas de abastecimiento sustentadas en energía limpia, garantizar la plena generación descarbonizada de energía secundaria para 2035, destacando el uso del hidrógeno renovable y bajo en carbono y sus derivados, como

108 ENERGÍA EL MUNDO

el amoníaco, así como del uranio y el gas natural y licuado.

Aunque los ministros del G7 responsables de los asuntos energéticos, las acciones contra el cambio climático y el medio ambiente se comprometieron a aumentar colectivamente la capacidad eólica marina en 150 gigavatios para 2030 y la capacidad solar a más de 1 teravatio, no lograron establecer un cronograma para la eliminación gradual de las centrales eléctricas de carbón, aspecto de particular relevancia para el país anfitrión, que ha aumentado su dependencia del carbón, así como del gas natural y el petróleo, para sus centrales eléctricas luego del desastre nuclear de Fukushima Daiichi en 2011.

Atención al cambio climático Como ha sido planteado en otros foros de atención al cambio climático, en Sapporo se argumentó que los esfuerzos climáticos globales sean apoyados por los países en desarrollo, así como por las instituciones financieras internacionales (incluyendo bancos de desarrollo) a fin de garantizar la movilización de recursos públicos y privados. También se planteó como opción el uso de amoníaco como fuente de energía baja en carbono junto con el gas o el carbón a fin de reducir las emisiones de la infraestructura de combustibles fósiles existente.

Respecto a la extracción, conversión, enriquecimiento y fabricación de uranio, los ministros coincidieron en colaborar en la exploración de “oportunidades estratégicas” para fortalecer los sectores nacionales y establecer un campo de juego nivelado a fin de competir de manera más efectiva contra los proveedores depredadores, ello en alusión a Rusia, uno de los mayores proveedores mundiales de uranio enriquecido para programas nucleares civiles, con más del 40% de capacidad de enriquecimiento a nivel mundial.

Considerando todos estos aspectos y compromisos, el dejo de duda es mínimo respecto a si el G7 está en la ruta correcta para combatir el calentamiento global.

Es cierto que de lo dicho a lo hecho siempre habrá trecho, pero la hoja de ruta planteada por este conglomerado de las economías más avanzadas del mundo (62% del PIB mundial), así como los encuentros, colectivos e individuales, sostenidos con el líder de la Agencia Internacional de Energía y con el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, confirman su responsabilidad ante una realidad cuya mejoría se finca en una transición energética global.

110 ENERGÍA EL MUNDO

“ALGO QUE LES RECUERDE LA LABOR QUE ESTÁN HACIENDO EN FAVOR DE LA SOSTENIBILIDAD” ISELA ROBLES

En días pasados Smart Media Group, al que pertenece esta revista digital, celebró el Women´s Energy and Sustainabilty Summit 2023. Durante el evento, se otorgaron preseas que representan el esfuerzo que las mujeres realizan a favor del medio ambiente

La diseñadora del premio a la primera edición del Women´s Energy and Sustainabilty Summit 2023, que se otorgara a 15 mujeres destacadas, tiene la sensibilidad propia de los artistas. Isela Robles platica a detalle y sin prisa; se entusiasma cual pasante cuando describe cómo realiza su trabajo y sobre todo, con los resultados de lo que hasta ahora ha hecho. Isela tiene mirada de anfitriona, la presencia grata y unas manos que revelan una trayectoria apegada al arte con toque femenino. Sus piezas de joyería mantienen un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo, lo mexicano y las tendencias en el mundo y ante todo, la expresión interna de lo que las cosas y los hechos le hacen sentir.

“A esto me he dedicado, desde hace más de 25 años, a diseñar, a dar vida a ideas y sentimientos para plasmarlos en joyería. No me había tocado la fortuna de diseñar reconocimientos, ningún premio, era algo que tenía pendiente en mi currículum y me entusiasmó mucho la idea cuando se me propuso; me gusta alzar la mano”, dice en entrevista con Greentology.

La artista fue elegida para diseñar el premio WESS 2023 luego de que fuera invitada a participar por la asociación Fashion Group México, que preside Zaira Marino. Ella la motivó a presentar propuestas y aunque Isela hasta entonces solo había hecho joyería, el resultado fue que el comité organizador del evento que tuvo lugar en la CDMX, aceptó su proyecto.

Se trata de una obra en dos partes; una es de cerámica, que creó la artesana profesional Lisandra Pérez y la otra es en plata. La idea se basa en un mun-

113

do, una esfera de cerámica única, de ella sale una flor. “Yo le puse Flor Guía, es parecida a una Estrella del Norte o Rosa de los Vientos. Tiene sus puntos cardinales, unos pequeños pétalos alrededor y la flor que representa lo delicado, lo femenino”.

El reconocimiento tiene unos círculos concéntricos que a decir de Isela, simbolizan una red de mujeres, una red de apoyo. Al centro se notan unos ópalos, que comenta la diseñadora, nuestro país los tiene de gran calidad y los eligió justo por ser algo nacional. Además de que “todas las piedras, las gemas que se van a usar son únicas, como las mujeres que van a recibir el premio.

“La pieza superior también se puede separar y resulta en un prendedor, un fistol que se puede utilizar en una prenda, es plata 925. De los 15 reconocimientos que se entregarán cada uno tiene un ópalo totalmente diferente, me parecía muy importante incorporar algo de México”.

De la imaginación a la materialización

Este interesante diseño tuvo el proceso creativo que suele acompañar a Isela. Una vez que recibe el tema, características y objeto de una obra, no lo traza de inmediato. Durante 2, 3 días, o hasta una semana, su cabeza es la responsable de hacer dibujos mentales, bocetos, esquemas… que no pasan al papel sino hasta obtener justo lo que está buscando expresar.

“De repente hay un momento en que digo ¡es esto! Lo bajo, lo dibujo y le pongo el razonamiento. Como en este caso, donde una flor que es una guía, una brújula al centro de ópalo mexi -

cano que representa el fuego interno. Es una piedra kármica que enseña que lo que emites te viene de vuelta; también es protectora, potencia la autoestima y ayuda a entender el propio potencial. Es lealtad, fidelidad y espontaneidad; el tejido de canasta simboliza una comunidad, una red. Las estrellas que incluyo significan que somos todos parte este universo, polvo de estrellas con pétalos de dalia alrededor, que es la flor que representa mi marca, la repito en la mayoría de mis creaciones”.

Destaca que todo sus bocetos los hace a mano, pero luego se trabajan en 3D, en la computadora para darle los trazos finos y moldear cada forma de la pieza.

Cabe destacar que Isela Robles tiene formación como diseñadora gráfica por la Anáhuac, pero las paradojas de la vida, nunca ha ejercido como tal. Relata que cuando cursaba sus estudios se enfocaban más a disciplinas técnicas, lo industrial y lo gráfico pero en el fondo, ella aspiraba más al diseño de moda, de joyería, pero no se impartía. Lo importante, es que al fin de cuentas, estaba en una carrera creativa.

“Al terminar, lo primero que encontré fue un trabajo de diseño de joyería, así tal cual. En un aviso oportuno de los que antes se publicaban en los diarios, como de película, vi: “se solicita diseñadora de joyería”. Me queda súper cerca de mi casa, se me hizo

114 PERSONALIDADES

interesante y después de varias pruebas me quedé”.

La entrevistada recuerda que ella y una de sus compañeras de trabajo abrieron el departamento de diseño que no existía, y que hasta el día de hoy continúa activo.

Isela ha tenido numerosos reconocimientos. El más reciente lo consiguió con un prendedor que al momento de esta entrevista, porta con orgullo. Platica que ganó el primer lugar de un concurso organizado por una asociación de joyeros. “Todos son colegas, diseñadores de joyería orfebre y que hayan reconocido mi pieza como el primer lugar, la verdad, es muy halagador. Es una pieza que diseñé para la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), un prendedor para visibilizar esta lucha. Es una pieza conversacional, única, que solo hice para el concurso, aunque ya me han pedido algunas, veré si la reproduzco”.

Una aspiración sensata

El trabajo de Isela, que puede admirarse en su página https://iselarobles.com/, ha sido inspiración básicamente de la curiosidad. Según cuenta, para ella, todos los temas tienen algo que decir. En especial, guarda una atracción por la cultura mexicana, por su arquitectura y sus colores.

“Aunque todo me gusta interpretarlo de una manera contemporánea; creo que es bueno voltear a nuestro pasado, a nuestras raíces, pero también necesitamos ver hacia el futuro, no estancarnos en la, desde luego, muy respetable artesanía antigua”.

Para la creación del reconocimiento WESS 2023, la artista platica que además de ella y Lisandra, también participó Luis Omar quien hizo el render, unas 10 personas que trabajaron las piezas y quien les entregó los ópalos, que antes, se extrajeron y debieron pulir.

Isela opina que sobre todo en joyería, la gente piensa poco sobre su origen, las “escogen por lindas” pero en realidad desconocen la cadena de valor que trae detrás, los procesos, incluso, qué de contaminación genera cualquier producto.

Pero ella se muestra sensata y afirma que su única aspiración, en concreto para la pieza que diseñó para el WESS, no es otra sino la de compartir lo que sabe hacer con las personas. “Me gustaría que cada vez que la miren, vean una pieza artística, pero también algo que les recuerde la labor que están haciendo en favor de la sostenibilidad. También el que es una pieza útil por el prendedor que la integra, un reconocimiento para portar y la gente les pregunte y puedan iniciar una conversación. No hay mayor pretensión que eso”.

Una pasión multiplicada

En 2020 la artista publicó, de manera independiente, un libro digital llamado “Joyas del cine”. Trata sobre el poder simbólico que precisamente tienen

las joyas en la historia de la humanidad, lo que significan emocionalmente y en términos de poder a través de 15 historias del cine, en títulos como El Señor de los Anillos, Titanic, Tierra de Osos y otras no tan comerciales, pero en donde la joya, no solo como glamour, es fundamental para la trama. Ya trabaja en la realización de un segundo libro, entre otros proyectos.

Dedicarse al diseño le ha dado a Isela distintas satisfacciones, sin embargo, asegura que la que más, ocurre cuando la gente le platica de sus experiencias con esas piezas que crea para que se generen buenos momentos.

Con visible emotividad, Isela recuerda una ocasión en que diseñó los aretes para una novia. En un momento dado, la recién casada se acercó para decirle con genuina emoción que ¡le habían encantado! “Que se había sentido superbella, superlinda, que era lo que quería, que todas sus amigas le habían preguntado sobre ellos…” Eso, para Isela, es la más grande satisfacción que puede recibir a su sensibilidad.

“Esto viene del alma, yo lo siento así. Para mí, como para todos, es obvio que nos interesa un ingreso, cierto reconocimiento, son partes terrenales... Pero eso no es todo, sino el compartir esa parte de mí que pueda transmitir algo”, concluye.

116 PERSONALIDADES
118 PERSONALIDADES

LA NATURALEZA, MI MÁS GRANDE INSPIRACIÓN…

“Pati, con i latina, así se escribe porque soy hija del maíz, no una gringa…”, dice jocosa Martha Isabel Ruiz Corzo cuando se le pregunta por qué le llaman así en lugar de su nombre de pila.

La ambientalista mexicana, a quien se le reconoce por su ardua labor a favor de la Sierra Gorda de Querétaro, recuerda que, en el pasado, alguien le dijo “Pata” en lugar de Martha y desde entonces, gustosa, adoptó el nombre de Pati por práctico, además de que ¡Martha!, lo asociaba con el grito que le daba su mamá cuando la enojaba.

Primer violín de la Orquesta de Cámara de la Ciudad y maestra de música en la John F. Kennedy School, a los 30 años de edad, por razones que ella misma define como espirituales y de un llamado del destino, decide dejar de ser una dama talla 7. Guarda los tacones, encajona el maquillaje, se “desviste” de la comodidad citadina y cancela fiestas de fin de semana para ir mejor, en pos de una vida áspera… Aunque más benéfica para ella y su familia porque, además, uno de sus hijos padecía de asma de la que, por cierto, se curó tras una receta de solo cucharadas de naturaleza...

Dicharachera, llena de energía y proyectos por cristalizar en favor de la Sierra Gorda de Querétaro, Martha Isabel, fundadora de GESG, asegura que hasta el último momento de su vida lo dará por recuperar el equilibrio del “pedacito” de patria que le tocó proteger

119
Angel Hernández Murillo

En 1987 con su esposo, Roberto Pedraza Muñoz, (quien confiesa la secunda en todas sus “locuras”) y algunos amigos, funda el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG). Desde entonces, no ha conocido otra manera de existir, sino la de servir a la naturaleza y a la comunidad. Y es que, en su opinión, no hay nada más absurdo y vacío que haber nacido para solo servirse a sí mismo. Así que, por ello, el desarrollo económico de las comunidades locales y la protección de la biodiversidad de la Sierra Gorda de Querétaro, han sido, por 40 años, uno de sus más fuertes motivos para vivir.

“Cuando tenía 30 años, un día me dije, ya no quiero ir a bodas a tomar jaiboles y solo estar platicando; tenía un vacío muy grande y muchas preguntas, la necesidad de una búsqueda muy espiritual…”

Sin electricidad, pero con mucha luz

Con ello en mente, Pati Ruiz Corzo “quemó sus puentes” y con su esposo, decidieron jugársela y cambiar su escenario instalándose en Agua del Maíz, en la que no había electricidad, pero sí una pesada caminata cuesta arriba para tocar la puerta de lo que sería su hogar. La comunidad, de donde es originario su esposo y su familia, está profundamente enraizada con las tradiciones y la naturaleza de lo que hasta el día de hoy es su suelo y su techo: la Sierra Gorda de Querétaro.

La mayor aventura de su vida se empezó a gestar cuando era preciso bajar al pueblo por provisiones para su hogar. Tenía que caminar por terrenos disparejos, basureros por los cuatro puntos cardinales y encontrarse con gente preocupada por la forma en cómo se “desataban” los cazadores; por el abandono en que se percibía su ecosistema, “un desorden en el que cada quien jalaba la cobija para su lado”.

Pati relata que le tomó unos cinco años aprender a vivir de la vida rural, a coger el hilo y comprender que, con el bagaje de su historia personal y pensamiento, podría hacer algo que valiera la pena. “Y el Grupo Ecológico

A 35 años de distancia, ¿las personas de la región están más preparadas en ecología?

Es una cultura en formación, pero es tangible, ya existe en Sierra Gorda, que es el objetivo más caro de nuestro corazón, es un pedacito de la patria. Pero toda la Tierra está contaminada, profanada, se ha roto el equilibrio. Ya pasamos el punto de no retorno, lo que tú y yo conocimos en nuestra infancia, nuestros hijos, nuestros nietos no lo van a conocer

120 PERSONALIDADES

Personajes que la han inspirado Gabriela Mistral, que mi madre acuñó en mi corazón. San Francisco de Asís siempre ha sido una inspiración; la vida simple me encanta, pasar de contar monedas a accesar a la abundancia… Nietzsche en su acción, no en la filosofía. Y Hahnemann, el padre de la homeopatía, que ha sido mi ídolo desde que era pequeña por su invitación a sanar desde tus emociones. Pero la gran inspiradora para mí, es la madre naturaleza. Nuestros nietos no lo van a conocer

surgió como una muy auténtica llamada de servicio a favor de la tierra. Viviendo con la naturaleza, percibo la presencia divina en todo lo que me rodea, en el repollo, en la carne del mango, en el arroyo, en el naranjo… Abro mi ventana y tengo un portento de amor, de sabiduría viva.

Entonces encontré algo en dónde servir con todas las fuerzas de mi ser, en dónde clavar ese ímpetu que siempre traje adentro. Siempre he vivido como un volcán, me comporté como señora talla 7, pero sabía que no era mi aspiración última.

De la pasión a la acción

Pati platica que, entre muchas otras, una de sus más grandes satisfacciones ha sido la de haber conseguido en 1997 el decreto de la reserva de la biosfera del 33% del norte del estado de Querétaro como un área natural federal protegida, la única en el sistema nacional, afirma, que se gestionó por la sociedad civil.

Era tierra de nadie, cualquiera pretendía abrir camino y dejar cicatrices, relata. Por eso, Grupo Ecológico bus-

122 PERSONALIDADES

có el decreto para tener el placer de decir “no, señor gobernador, no puede construir su presa, sus túneles, anexos volados o lo que sea. Claro, nos dieron muchos palos, pero al final fue un placer aplicar la normatividad en el territorio, elaborar el primer programa del manejo de la reserva y el único”.

Pati se entusiasma con su propia charla y energía, asegura que por eso hoy, Sierra Gorda es punta de lanza por tantos aprendizajes, tantas líneas replicándose en otros lados y ser una reserva que le ha entrado a todo. Desde 1992, enfatiza, su organización ya abordaba la reducción del carbono y hablaba sobre los créditos de carbono.

“Me tomó casi 30 años el que hoy tengamos un Sello Querétaro. Del convenio de Kioto (1997, que pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) a que se llevara a cabo una organización con los dueños de los bosques, hay una brecha sin puente. Y lo que está haciendo Grupo Ecológico es construir ese puente para que esos mecanismos de reducción de huella de carbono tengan reglas amigables en los contextos de los dueños de la tierra, que es gente sencilla. Gente del campo que no tenían ni título de propiedad, ni INE, ni acta de nada… no hablan ni español. Entonces someterlos a procesos fiscales con la bolsa de valores y esas cosas… soy

Grupo Ecológico

Sierra Gorda lo integran (cada uno con objetivos diferentes)

• Grupo Ecológico Sierra Gorda

• Bosque Sustentable Sierra Gorda

• Productos y Servicios turísticos Sierra Gorda,

• Joya del Hielo

• Viva Sierra Gorda

enemiga de eso; yo creo en el protocolo amoroso, en lo entendible, en que todos aquí aman sus recursos naturales”.

Mucha talacha por delante

Por eso, para este 2023, Pati aspira alcanzar un contingente de 700 docentes queretanos capacitados con un diplomado en herramientas didácticas para la acción climática. Se trata, comenta, de una estrategia de política pública con la SEDESO y la propia SEDEQ del estado, dirigida a los profesores para sensibilizarlos en el tema, con campañas de limpieza, grupos de jóvenes para reforestación, cuidado de huertos y más.

“Va a ser parte de los programas que los maestros desarrollen en las escuelas, no como un contenido muerto en un libro de texto, sino pura acción. Hasta ahora tenemos a 127 profes que, por cierto, todos fueron niños ecológicos. Es decir, que en su niñez, recibieron instrucción por parte de Grupo Ecológico. Es un diplomado virtual, pero con validación académica del Tec de Monterrey”.

En paralelo, Pati pretende que antes de que acabe este año consigan cuando menos, registrar 20 mil hectáreas con el Sello Querétaro para que los dueños de los bosques reciban los beneficios y dejen la tala de montes o de ser propietarios de ganaderías depredadoras.

“También queremos consolidar nuestra red de reciclaje. En Sierra

124 PERSONALIDADES

Gorda debemos tener unos 130 pequeños centros de acopio, 13 de ellos mayores y otros chiquitos en distintas comunidades. Vamos a echar a andar dos centros de composteo; traigo la ambición hasta el tope porque tenemos un cochinero por todos lados, nunca se ha atendido la Sierra en ese sentido de aguas residuales y tenemos décadas de atraso”.

Innovación para el cambio

La ambientalista platica que, con toda la voluntad de la comisión estatal del agua, se hizo un diagnóstico y resultó que se necesita de importantes recursos porque es sanear a la Sierra con soluciones tecnológicas diferentes a las hasta ahora implementadas. El problema de las plantas de tratamiento es que requieren cuando menos de tres hectáreas planas y en esta zona eso no existe.

“Es una de nuestras prioridades este año porque no es posible hacer turismo si tenemos la casa sucia, pero nunca había encontrado la voluntad del gobierno. Ahora tengo amigos, y por eso mucha esperanza. De acuerdo al diagnóstico que digo, no necesitamos tanta lana para sanear, con unos 700 mil pesos remediamos Río Verde. Son soluciones de 750, 400 mil pesos frente a las actuales plantas de tratamiento que son surrealistas...

Sus grandes tesoros

• Su familia

• La música

• La homeopatía

Cómo define la música

• Como una herramienta de transformación social. Con la capacidad de conectar, de elevar, de establecer un lenguaje común para emocionar.

• Desde hace 34 años mantiene, de forma ininterrumpida, un programa radiofónico llamado Nuestra Tierra.

Con qué alimenta su alma

Adoro la presencia divina en todo, pero no de los mundos subterráneos y oscuros, eso no me gusta. Me gusta la creación, la creación de la mente de Dios padre, un rayo de sol cristalizado en el amoroso vientre de la madre tierra. La naturaleza, para mí, es el puro amor.

Es un objetivo muy fuerte el bajar las descargas residuales, y es que, por ejemplo, una sola pollería avienta 25 litros de aceite requemado diario al agua, y eso, cuando se combina con excremento, se vuelve difícil de descomponer y entonces todas las plantas se taponan y contaminan. Proponemos un sistema para que los aceites de residuales tengan su propio procesamiento y se transformen en ceniza que se pueda echar a una hortaliza.

Finalmente, la entrevistada revela que de sus mejores virtudes tiene la la paciencia y la perseverancia. Por eso, quienes han creído que podría desistir de sus objetivos ante los problemas que se le podrían presentar o poner, para que abandone algún proyecto, se han quedado con la frustración.

“Soy fríamente calculadora, jamás doy un paso en falso, mantengo la brújula y el timón y camino con mucha paciencia y perseverancia para conseguir lo que quiero. Así que hoy hemos logrado mucha conciencia, mucha participación, organización, capacitación, seguimiento, fortalecimiento de capacidades locales y ahí estamos hasta que se fraguan los procesos, sin importar el tiempo que me tomen”, concluye.

125

UNA ALIANZA INTEGRADORA PARA SALVAR AL PLANETA

126 EVENTO

Un encuentro sin precedentes y lleno de alianzas tuvo lugar durante el Women’s Energy & Sustainability Summit (WESS) 2023, en el Hotel W Mexico City. Mujeres expertas en medioambiente y energía compartieron información de relevancia y actualidad en México rumbo al 2030.

Durante la inauguración, Alejandra Lagunes, Senadora de la República Mexicana, habló acerca de por qué vale la pena pausar y hacer una reflexión. “¿Qué es lo que entendemos por vivir mejor? La pregunta que tenemos que hacernos es ¿cómo está hoy el planeta que es nuestra casa?”. Así abrió paso a la primera edición de este evento especial.

El planeta es nuestro hogar

Por su parte, Jessyca Cervantes, CEO de Smart Media Group y parte del equipo fundador del WESS, comentó sobre el objetivo de la reunión: “WESS nace con el firme propósito de darle voz, visibilidad y seguimiento a las acciones que llevan a cabo día a día mujeres y hombres desde sus trincheras en pro del cuidado, la protección y restauración de nuestro planeta y de nosotros mismos como especie. Hemos olvidado que este planeta hasta ahora, es nuestro único hogar. Hogar de todos los seres vivos que lo habitamos, no solo de nosotros”.

Jessyca cervantes, ceO de smart media GrOup.

En tanto Patricia Tatto, presidenta y fundadora de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), comentó que para ella el “WESS 2023 es un llamado a tomar acción, a aportar soluciones a nuestros problemas y retos con una mirada diferente, en el que se incluyan nuestras opiniones como mujeres, los jóvenes y la sociedad civil, y demostrar que sumando podemos transformar nuestras miradas hacia una economía más sostenible y justa”.

127
“WESS nace con el firme propósito de darle voz, visibilidad y seguimiento a las acciones que llevan a cabo día a día mujeres y hombres desde sus trincheras en pro del cuidado, la protección y restauración de nuestro planeta y de nosotros mismos como especie”.

Formación y difusión sobre cambio climático, una tarea clave

El primer panel se dedicó al “Cambio climático”. Al respecto, Teresa de León Escobedo, Embajadora Climática de Alianza MX, destacó que la investigación sobre este tema en el mundo y a nivel regional aumentó. Sin embargo, aún hace falta identificar qué grupos son los más afectados y de qué manera son impactados.

Ante la creciente difusión sobre el tema, María Isabel Studer Noguez, directora de Alianza Mx University of California, espera “que esto se traduzca en acciones específicas ahora que se vienen las elecciones”.

Asimismo, desde el punto de vista del sector privado “hay un reto grande porque las oportunidades no son iguales para todos. No es lo mismo una empresa que tiene los recursos para hacer la transición energética, de economía circular, contra un emprendimiento”, destacó Ana Lilia Cortés, directora Comercial REGENERA / CEMEX. Por otro lado, Mariel Ramírez Puente, Oficial en Acción Climática en el Fon-

do Mundial para la Naturaleza (WWF), destacó la importancia de incluir la perspectiva de género, en una “transición socioeconómica alineada para llegar al 2050”.

Transición energética una nueva Revolución Industrial

Durante la presentación del panel “Transición Energética”, Patricia Tatto, presidenta de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), comentó que el mundo vive una interesante etapa; donde la transición energética es como si fuera una nueva Revolución Industrial. Es decir, un cambio de paradigma, donde es posible transitar de combustibles fósiles a energías limpias.

Cintia Angulo, directora Ejecutiva del World Energy Council Mexico, enfatizó que ha costado entender la importancia de este tema. “En México, no hemos ni siquiera definido ni integrado el concepto de la transición energética. Nos hace falta una visión mucho más completa en cuestiones, por ejemplo, como el cambio climático. Y en el momento que los gobiernos, las empresas, los bancos, los inversionistas, comiencen a

entender que perdemos competitividad si no cambiamos las formas de consumo”.

Una visión verde y holística en las finanzas

En el panel de “Finanzas sustentables”, representantes de instituciones bancarias se dieron cita. En su oportunidad, Mariuz Calvet Roquero, líder de Finanzas Sostenibles para México y Latinoamérica en HSBC, indicó que en el país se han realizado acciones como la constitución del consejo de finanzas verdes. También se vigorizó la participación del Consejo Mexicano de Finanzas Sustentables, y se adoptó una visión verde y holística.

Gemma H. Santana, consejera del Comité de Finanzas Sostenibles de CIBANCO y directora de la Agenda 2030 en AMMJE, se refirió al tema de greenwashing. Afirmó que hay empresas cuyas líneas de acción tienen criterios ESG; pero que de manera contradictoria “también contribuyen o financian megaproyectos no amigables con el medio ambiente, como el Tren Maya. No son sostenibles, y sólo ‘venden espejitos’”.

Asimismo, Joana Pascual, oficial líder de Inversiones para IDB Invest, señaló que “la cantidad de bonos verdes en América Latina aumentó 50% en un año, del 2020 al 2021; estamos hablando de una industria de 5.4 billones de dólares”, clarificó Joana.

Las empresas sí pueden operar sin contaminar el agua

El panel de “Agua, fuente de vida” giró en torno al manejo de este líquido por parte de los diferentes sectores. Leslie Lamadrid, directora de Marketing, Comunicación y Sostenibilidad en Veolia México, indicó que “las empresas sí pueden operar sin dañar el agua y el medioambiente. Lo que pueden hacer es incorporar nuevas tecnologías que sean más sos-

128 EVENTO

tenibles; que los hagan más responsables y que vayan hacia esa transformación; para que puedan renovar sus procesos hacia la economía circular”.

Laura Tamayo Laris, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad en Bayer México, aseveró que “la agricultura es víctima y victimario en términos de cambio climático. Sin agua no podemos vivir y sin alimentos tampoco”. También destacó la visión integradora de las mujeres, cuya presencia es de entre 5 y 10% en las producciones industriales.

Descarbonización, una vía necesaria

Enseguida, tocó el turno para la presentación del panel “Net Zero”, en el cual se abordaron las principales tendencias en torno a la reducción de emisiones de carbono por parte de empresas y organizaciones. En ese sentido, Ana Laura Ludlow, VP Chief Government Affairs & Sustainability Officer para Engie México, recalcó que en México se tienen realidades complejas para alcanzar la neutralidad de carbono en su economía.

“Estamos hablando de que 30% de los hogares en México se siguen calentando con leña, hay un gran problema de salud muy importante, de alto riesgo. Pensamos en descarbonizar el uso del gas natural, pero qué pasa con los que todavía no han tenido el acceso a poder reemplazar el combustible que hoy usan por gas natural. No hay que perder de vista este concepto, de que se trata de llegar todos juntos”, indicó Laura Ludlow.

130 EVENTO

Cerrar brecha de género en carreras STEAM

Cuando llegó el momento del panel “Carreras STEAM”, Ana Karen Ramírez, fundadora de Epic Queen, comentó que se busca cerrar la brecha de género que existe en las carreras STEAM. Sobre todo es imperante trabajar con las niñas. Con la finalidad de que desarrollen proyectos desde muy pequeñas. Esto despertaría en ellas la ilusión de querer ser científicas, matemáticas, ingenieras e incluso hasta astronautas.

Por otro lado, María del Carmen Bernal, académica y miembro de

Marea Consulting, apuntó que los desafíos por superar son principalmente en el tema de sesgos. “El ‘síndrome de la impostora’ dice que las mujeres no pueden estar en este tipo de carreras. Hay muchos tabués. Y el tema es que nos los creemos; por ello es importante erradicar esa visión”.

Entre los diferentes paneles hubo fast talks, donde se compartió información relevante en voz de otras y otros expertos. La tarde finalizó con la entrega de galardones a mujeres con gran trayectoria e impacto en la vida mexicana.

132 EVENTO

Obituario para Adalberto Padilla Limón

En palabras de Santiago Barcón

Colaborador de Energía Hoy, Adalberto fue pilar en la creación de la Asociación Mexicana de Empresas en Eficiencia Energética y continuó en diversas empresas e instituciones, siempre apoyando, hasta que lanzó su proyecto personal, Virenti

unca es fácil el perder un amigo y menos cuando le quedaban varios lustros por delante.

NTuve el honor de ser amigo de Adalberto, Beto como le llamábamos, por más de 15 años. Lo conocí en Nacional Financiera donde yo fui consejero consultivo y de esa relación lo convencí de venir a colaborar en una empresa donde fui socio, y lanzamos una empresa para eficiencia energética.

Beto estudió Ingeniería en Informática, pero su pasión profesional se volvió la energía. Fue pilar en la creación de la Asociación Mexicana de Empresas en Eficiencia Energética y continuó en diversas empresas e instituciones, siempre apoyando, hasta que lanzó su proyecto personal, Virenti.

Podría escribir decenas de cuartillas de sus logros y aportaciones, menciono solo una: columnista en Energía Hoy donde siempre tuvo un cariño especial por nuestro medio, aportando su conocimiento y mente abierta.

Lo más relevante fue, sin duda, su calidad humana. Siempre dispuesto a apoyar, a aportar ideas, a debatir con entusiasmo y a trabajar con tesón y ahínco.

Beto fue un apóstol en su familia; Esther, su mujer, y Regina, su hija, constituyeron siempre su razón de vivir. Lo vamos a extrañar, enormidades, pero el mejor homenaje es seguir luchando por sus ideales y recordar sus enseñanzas.

Manuel de Diego nos envió estas palabras, que me complementan perfectamente.

En Coenergía tuvimos la fortuna de conocer a Adalberto por más de una década y trabajar codo a codo por temporadas en diversos proyectos. Su partida, pronta e inesperada, nos dejó profundamente afectados.

Podemos atestiguar el profundo amor por su familia, genuino interés por las personas y compromiso con los temas de eficiencia energética y finanzas como una herramienta para mejorar a la sociedad en que vivimos.

Nos quedamos no sólo sin un gran colaborador, sino también, sin un amigo de mente clara y pluma presta, siempre empático y dispuesto a oír y ayudar.

Compañero, se te echa de menos ya, ¡hasta siempre!

Santiago Barcón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Obituario para Adalberto Padilla Limón

1min
pages 134-135

UNA ALIANZA INTEGRADORA PARA SALVAR AL PLANETA

5min
pages 126-133

LA NATURALEZA, MI MÁS GRANDE INSPIRACIÓN…

7min
pages 119-125

“ALGO QUE LES RECUERDE LA LABOR QUE ESTÁN HACIENDO EN FAVOR DE LA SOSTENIBILIDAD” ISELA ROBLES

6min
pages 113-118

G7: NUEVOS COMPROMISOS HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

3min
pages 106-112

ENERGÍA COMPETITIVA PARA CAPITALIZAR EL NEARSHORING

4min
pages 100-105

ENERGÍA GEOTÉRMICA EN MÉXICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA SUSTENTABILIDAD

3min
pages 96-99

4.0 LA REVOLUCIÓN Y LA ENERGÍA

8min
pages 84-95

La IMPORTANCIA del AHORRO del VITAL LÍQUIDO en la HOTELERÍA

3min
pages 78-83

BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (segunda parte)

3min
pages 74-77

NEARSHORING ENERGÍA

3min
pages 71-73

LO MÍNIMO QUE NECESITAS SABER

9min
pages 52-69

AGRIVOLTAICA: SIMBIOSIS Y SOSTENIBILIDAD

4min
pages 48-52

LA CHICANA COMO LEY

3min
pages 45-47

HABILIDADES SUAVES Y LA TECNOLOGÍA, UN HECHO EN LAS EMPRESAS

3min
pages 40-44

MADUREZ SOCIAL SUSTENTABLE

3min
pages 36-39

LA ECONOMÍA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN INGENIERO QUÍMICO

19min
pages 22-35

¿QUÉ SIGNIFICA Y QUÉ CONVIENE MÁS A

3min
pages 18-21

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

3min
pages 15-18

OPTIMIZA EL CONSUMO DE ENERGÍA EN TU EMPRESA

2min
pages 12-14

EMPRESAS, CON ENERGÍA

3min
pages 4-7, 9-11

DARLE LA VUELTA A LAS COSAS

1min
page 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.