Revista Marzo

Page 1




Desde el escritorio....

Motivados por lo aprendido en el FonaHolstein 2014 1ª Expo de ganado lechero de la Asociación Ganadera Local Especializada en Bovinos Leche San José el Peñón, Tlaxcala Ing. Gloria Meléndez Roca A partir del apoyo que la Sefoa dio a los productores del estado de Tlaxcala para asistir al FonaHolstein 2014, surge en los integrantes de la Asociación Ganadera Local Especializada en Bovinos Leche San José El Peñón del municipio de Tlaxco, el interés por organizar su propia exposición de ganado lechero, la cual se realizo en la localidad de Acopinalco del Peñón. Con la idea de hacerlo a su nivel (como ellos mencionan), con ganado de traspatio pero con una gran motivación por ir mejorando día con día, a través de la capacitaciones y asistencia técnica. La idea de realizar la primera feria surge con la intención de mostrar el mejoramiento genético en el ganado lechero que se ha logrado en la región en los 3 últimos años, pues a pesar de trabajar de manera organizada por más de 8 años, esto no sería posible sin las acciones emprendidas por el Gobierno del Estado de Tlaxcala, por medio de la Secretaria de Fomento Agropecuario. La Asociación fue el primer grupo con el cual se comenzó la capacitación del programa Tecnomóvil, surgiendo de ahí el primer técnico inseminador, y siendo el grupo con mayor entusiasmo por capacitarse e innovar en la mejora y cuidado de su ganado, usando la técnica de inseminación artificial y dejando de atrás la monta natural. Desde que asistieron al FonaHolstein les nació la inquietud y se comenzó con la organización de la expo ganadera desde hace mas de 6 meses, trabajando en equipo, planeando la fecha, el lugar, armado de corraletas, difundiendo e invitando a productores de todo el estado de Tlaxcala a participar con ellos, así como traer ponentes expertos en temas de alimentación para una jornada de conferencias previa a concurso de su ganado. Participaron 10 municipios del estado, quedando 14 ganadoras en la localidad, de las cuales 10 son producto de la inseminación del técnico capacitado (productor), el cual menciona “Para que vean que si sirve la genética”, quedando la campeona vaca reservada y la campeona becerra reservada en la localidad cede.

Desde el escritorio

A partir de esta experiencia el entusiasmo aumento, al grado de querer realizar este evento año con año; y que el número de animales aumente, que la calidad del ganado sea mejor aplicando técnicas de alimentación y medicina preventiva, el total de participantes en este evento fue de 78 bovinos.

4

Cabe mencionar que con este evento los productores de estos 10 municipios se motivaron a seguir implementando las tecnologías transferidas por los técnicos de la Sefoa, para que así el siguiente año pueden presentar ganado de mejor calidad genética, ya que algunos no se calificaron de la misma manera ya que expresaban un fenotipo heterogéneo, ´por lo cual no podían competitir de la misma manera con las otras concursantes. Esto mismo les confirmo a los productores participantes a utilizar la inseminación ya que la mayoría de las ganadoras son resultado de esta técnica. Esta expo motivo a los visitantes a querer realizar algo similar en sus municipios y el seguir asistiendo a eventos que les dan la mano amiga como el FonaHolstein. (mh)

Consejo Directivo 2014-2017

Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:

Ing. Jesús Gutiérrez Aja Sr. Esteban Posada Renovales Lic. Rómulo Escobar Castro Sr. Juan Gualberto Casas Pérez MVZ. J. Ignacio Cervantes Noriega Ing. Ana Elena Conde Zambrano Sr. J. de Jesús García Plascencia Ing. Javier González Téllez-Girón Sr. Eduardo Ramírez González C.P. Jorge Roiz Amieva Ing. Carlos Salas Llaguno

Consejo de vigilancia Presidente: Sr. José Ramón Barbón Suárez Secretario: Lic. Elías Torres Barrera Vocal: Sr. Guillermo Martínez Villalobos

Delegación ante C.N.O.G Propietarios: Ing. Abraham Bretón Díaz Ing. Eduardo García Frías Suplentes: Ing. Jorge Hernández Santiago Lic. José Ramón Riestra Rubín Consejero Vitalicio: Dr. Gonzalo F. Cevallos Urueta

PERSONAL Director General Ph.D. Felipe Ruiz López Gerente Administrativo Lic. Adriana Campuzano Gervacio Gerente Control de Producción MA., Ing. Carlos Hernández Mariscal Gerente Sistemas Ing. Luz María Romo Alba Gerente Técnico Ing. Héctor de la Lanza Andrade Jefe Registro Sra. Rocio Rodríguez Sánchez Jefe Lab. Calidad de Leche Q. en A. Ariadna Reyes Rodríguez Jefe Proceso CP Sra. Nelia Araujo Arriola

Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Centro 76000, Querétaro, Qro. Tels, 01 (442) 212 0269 y 212 6463

Fax 01 (442) 224 3933

www.holstein.mx


Directorio Director Editorial Héctor de la Lanza

Contenido 4

Desde el escritorio… Motivados por lo aprendido en el FonaHolstein 2014

7

Manejo exitoso de la lechería, Primera Parte

Comité Editorial Ana Elena Conde Esteban Posada Jesús García Jorge Hernández Jorge Roiz

9

Triunfadores Valle de Guadalupe

Portada Una cara que dice soy una raza que no se puede igualar “Soy Holstein”

Articulistas

Gloria Meléndez Fernando E. Zatarain Blanca Rosa Reyes Martin Cruz Norel Animal Nutrition Fernando Díaz-Rayón Alvaro García México Holstein Órgano oicial de Holstein de México, A.C. Es editada y publicada mensualmente por: Holstein de México, A.C. Certiicado de Licitud de Título y Contenido de la SEGOB No. 1349 y 760 Reserva Derechos de Autor 04-2003-033118055600-102 Registro Postal PP09-1110 Se imprime en: Grupo Publicitario Esme, S.A. de C.V. Estafetas No. 5 Col. Ahorro Postal, México, D.F. Suscripciones y Publicidad Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Col. Centro Histórico 76000, Querétaro, Qro. Tel. (442) 212.0269 ext 117 Fax (442) 224.3933 Correo-e: revista@holstein.com.mx Suscripción Un año $350.0 Dos años $420.00 Número corriente $35.00 Número atrasado $45.00

10

COFOCALEC Actividades del Organismo Nacional de Normalización de COFOCALEC para el Sistema Producto Leche durante el año 2014

14

Triunfadores León 2015

17

Actividades en la sala de ordeño para obtener leche de calidad Actividades en la sala de ordeño para obtener

23

El papel de grasas en mejorar la fertilidad y la producción lechera

27

Granos de destilería de maíz parcialmente Desengrasados en dietas de ganado lechero

29

Control de producción

34

Próximos eventos

@Copyright 1993. Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la revista sin consentimiento por escrito de los editores. El contenido de los artículos y de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus autores y no de la ilosofía de Holstein de México, A.C. Fecha límite para recibir material publicitario 45 días antes de la programación del anuncio. (Fecha Portada)



Manejo exitoso de la explotación lechera. (1ra Parte) Fernando Esteban Zatarain Hernández, AMVEB Laguna

Analicemos la situación:

Existen multitud de factores que afectan la habilidad productiva de las explotaciones lecheras: Clima, alimentación, enfermedad, trabajo, la crisis mencionada etc. El objetivo del manejo sería obtener el mayor control posible sobre la inluencia de estos factores. La meta debe ser optimizar la eiciencia de las vacas con el in de incrementar la rentabilidad. La implementación de un programa bien estructurado, que contemple desde una perspectiva integral todo lo relacionado con el funcionamiento de una lechería; qué hacer, cómo evitarlos, corregirlos, controlarlos.

Deicientes conocimientos básicos de sus actividades Incoordinación en la organización y toma de decisiones Cuestionable función de liderazgo Problemas serios y recurrentes de actitud Resultado: Frustración El trabajador es el responsable de la operación y ejecución de las acciones; aplica su conocimiento, habilidad, talento y actitud, este último concepto sin lugar a dudas el más complejo se contempla dentro del programa con un enfoque muy especial en el tema de los valores. La solución está en proporcionar capacitación en base a un programa estructurado, evaluando el progreso del conocimiento, habilidades y paralelamente trabajar en el aspecto de la Actitud: Mantenimiento Estratégico del Personal. ¿Quién hace el trabajo? Hablemos de aspectos básicos sobre este fascinante y a la vez complicado tema y entender el rol del trabajador como el principal activo de las empresas. Pensamos que con el pago de su salario es suiciente, olvidando que somos seres sensibles que requerimos de incentivos y no me reiero sólo a incentivos económicos, sino a circunstancias que activen la motivación intrínseca; de atención, de reconocimiento. Observemos lo que hacen las empresas altamente exitosas. Se involucran en sus necesidades considerándolos como lo que verdaderamente son; asociados. Entender esa verdadera simbiosis, el empleado necesita del trabajo para vivir y el “patrón” requiere del trabajador para que su empresa funcione. Armonía entre ambas partes.

Manejo

Considerando los recientes acontecimientos por cierto nada gratos, relacionados a la baja del precio internacional de la leche y que impacta severamente en la economía de los productores que ponen en riesgo su sobrevivencia, no queda de otra. Apostar decididamente a la eiciencia para contrarrestar éstos y otros tantos efectos de esta crisis. Este artículo estimado lector ofrece información valiosa que seguramente despertará su interés.

7


programa requiere, para ello; El Dueño, Gerente, Administrador y Trabajadores deben entender estos principios y adaptarlos a su Empresa. ¡Aun los mejores trabajadores necesitan ser guiados! Este programa se desarrolla en un ciclo de interacción que llamaremos: Ciclo de la empresa lechera sistema de administración y manejo. Consta de cinco temas;

Liderazgo vinculado al manejo del personal. El auténtico líder, cuyo peril de sobra conocemos: Sensible, respetuoso, que inspira conianza, accesible, congruente, servicial, honesto, entusiasta, imparcial, etc. Ese líder es un mediador negociador que balancea, que equilibra las fuerzas antagónicas que son muy frecuentes entre el trabajador y el patrón tendientes a establecer la armonía. Entendemos que hay escasez de individuos con estas características, pero existe la posibilidad de formarlos, mediante la capacitación, todo es posible ¿no cree Usted?

1.- Organización para ser Administrable, 2.- Objetivos para cada área, 3.- Organizando el Trabajo creando Sistemas, 4.- Trabajo en Equipo Motivando a los Trabajadores, y 5.- Registro y Monitoreo de los Resultados El grado alcanzado en cada componente de este ciclo al 100% determinará su administración exitosa. Así lo hacen las mejores lecherías del mundo. Este sistema explicará cómo se puede mejorar su lechería, de tal manera que individuos ordinarios produzcan extraordinarios resultados. Ayudará al trabajador a saber automáticamente: Qué se requiere que se haga *¿Cómo hacerlo?

“Si se le hace caro invertir en capacitación, pruebe con la ignorancia; es gratuita’’ Una rayita más al tigre La baja del precio de la leche a nivel internacional que desde luego impacta signiicativamente a la ya muy golpeada economía de los productores adicional a otras medidas y decisiones autoritarias que ponen en predicamento y en riesgo su permanencia. Es muy cierto que de acuerdo al pensamiento positivo, son tiempos de oportunidades que nos obliga a ser más eicientes y ¡claro que es posible! Desde luego que sí se puede, sí se puede… Este programa es una propuesta viable. Algunas lecherías exitosas ya lo hacen, con excelentes resultados, ¿Por qué no imitarlos? Este programa lo explica, lo orienta paso a paso para conseguirlo.

*¿Cuándo hacerlo? En el próximo artículo hablaremos de los aspectos más relevantes de cada uno de los cinco componentes del ciclo de la empresa lechera. Sistema de administración y manejo. (mh)

Manejo

Explicación del Programa

8

Se basa en un esquema simple: Aplicar los principios básicos de la administración de negocios exitosos. Estos son universales y constituyen la base de su Éxito. Así de simple, imitar lo que hacen estas empresas de elite. Pero para este in debemos involucrarnos todos en la dinámica que este

Continuará...


Clase 11 Becerro Joven: Nacidos después del 30 de noviembre del 2013 y mayores de 4 meses a la fecha del juicio de la exposición 1 2

* EL SALTILLO ALEXAND BERNAL-TE S.M. LA COTERA REGINALD LEO

10/Ene/14 18/Dic/13

Golden-Oaks St Alexander-ET Regancrest Reginald-ET

María del Pilar Padilla Lozano Santa María La Cotera

Clase 12 Becerro Maduro: Nacidos en septiembre, octubre y noviembre de 2013 1 2 3

* PEC SANCHEZ PAN TANGAMANGA FALCON POETA EL SALTILLO SANCHEZ JOAN

11/Oct/13 01/Sep/13 09/Nov/13

Gen-Mark Stmatic Sanchez A Duckett-Sa Falcon-TE Gen-Mark Stmatic Sanchez

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Hnos. Torres Barrera María del Pilar Padilla Lozano

Clase 13 Ternero: Nacidos del 1° de marzo al 31 de agosto de 2013 1 2 3

* TANGAMANGA LENON RONALD PEC AFTERSHOCK ASTURIAS PEC JORDAN CAMELIO

10/Mar/13 08/Jun/13 01/Ago/13

Tangamanga Talent Lenon-G-TE MR Atlees Sht Aftershock-ET Gillette Jordan

Hnos. Torres Barrera Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 14 Toro Joven: Nacidos del 1° de septiembre de 2012 al 28 de febrero de 2013 1 2

* PROVIDENCIA EMILIANO ROGELIO PEC SHAQUILLE NICO

19/Sep/12 09/Dic/12

E I Blondin Goldw Emiliano Deslacs Shaquille

María del Pilar Padilla Lozano Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 15 Gran Campeón y Gran Campeón Reservado: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 11, 12, 13 y 14 1 2

TANGAMANGA LENON RONALD EL SALTILLO ALEXAND BERNAL-TE

10/Mar/13 10/Ene/14

Tangamanga Talent Lenon-G-TE Golden-Oaks St Alexander-ET

Hnos. Torres Barrera María del Pilar Padilla Lozano

Clase 21 Becerra de Primavera: Nacidas de 1° de marzo de 2014 en adelante. Deben tener mínimo 4 meses a la fecha del juicio (Exposiciones de julio de 2014 en adelante) 1 2 3

COMESTAR ALIMA GOLDWYN-ET H I 8633 CHISPA-X * EL SALTILLO TORCH NICOLE-Y

02/Mar/14 13/Mar/14 14/Mar/14

Braedale Goldwyn C Claynook Torch-TE

María del Pilar Padilla Lozano Posta El Cuatro, S.A. de C.V. María del Pilar Padilla Lozano

Clase 22 Becerra de Invierno: Nacidas en diciembre de 2013, enero y febrero de 2014. Deben tener mínimo 4 meses a la fecha del juicio (Exposiciones de marzo de 2014 en adelante) 1 2 3

EASTSIDE LEWISDALE TOO AMZAZ-ET KRULL GOLD CHIP EMEY * PEC BRAXTON AMERICA

01/Dic/13 01/Dic/13 02/Dic/13

MR Atlees Sht Aftershock-ET MR Chassity Gold Chip-ET Regancrest S Braxton-ET

María del Pilar Padilla Lozano Santa María La Cotera Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 23 Becerra de Otoño: Nacidas en septiembre, octubre y noviembre de 2013 1 2 3

KAROLSTEIN BISCOTTI GOLDWYN * EL SALTILLO ALEXANDER KANDY PEC BRAXTON TIARA

01/Sep/13 26/Nov/13 07/Sep/13

Braedale Goldwyn Golden-Oaks St Alexander-ET Regancrest S Braxton-ET

Santa María La Cotera, David García Hernández & Posta El Cuatro, S.A. de C.V. María del Pilar Padilla Lozano Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Gillette Windbrook Regancrest Reginald-ET Maple-Downs-I G W Atwood Goldwn-Oaks St Alexander-ET

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V. María del Pilar Padilla Lozano Santa María La Cotera

Clase 24 Ternera de Verano: Nacidas en junio, julio y agosto de 2013 1 2 3 4

GEBARTEN WINDBROOK GLAMOUR SHADOW-W REGINALD ABBIE CO-VALE ATWOOD ENOLA *S.M. LA COTERA ALEX GISELLE

01/Jul/13 07/Jun/13 16/Jun/13 01/Jun./13

Clase 25 Ternera de Primavera: Nacidas en marzo, abril y mayo de 2013 1 2 3

* PROVIDENCIA SID PATRICIA-TE A EK-VANITY GOLDSUN TAFFY-TE PROVIDENCIA SID LORETTA

08/Mar/13 11/Mar/13 18/Mar/13

Pine-Tree Sid-ET Toc-Farm Goldsun TVLY TM Pine-Tree Sid-ET

María del Pilar Padilla Lozano Santa María La Cotera Hnos. Torres Barrera

1 2 3

OAKLAND-VIEW COWGIRL-RED-ET A EBERT-ENT ATTIC LOREAL-TE * S.M. LA COTERA ATTIC ESME

03/Dic/2013 01/Dic/2012 02/Ene/2013

St-Jacb Destry Heztry-ET Allyndale-I Attic-ET Allyndale-I Attic-ET

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Santa María La Cotera

Clase 27 Ternera de Otoño: Nacidas en septiembre, octubre y noviembre de 2012 (Sin haber parido) 1 2 3

PIERSTEIN MAYSON JINGO A HILROSE DEMPSEY PHILISHA * GEAL AN LOED LIC REINA-2F

02/Sep/2012 02/Sep/2012 03/Sep/2012

Pierstein Goldwyn Mayson Lirr Drew Dempsey Geal An Loed Eros Lic

María del Pilar Padilla Lozano Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Jorge Eduardo Valdovino Fuentes

01/Jun/13

Goldwn-Oaks St Alexander-ET

Santa María La Cotera

Concurso Especial “MEJOR BECERRA NACIONAL” 1

*S.M. LA COTERA ALEX GISELLE

*Mejor Animal Criado a México

Triunfadores Valle de Guadalupe

Clase 26 Ternera de Invierno: Nacidas en diciembre de 2012, enero y febrero de 2013 (sin haber parido)

9


Actividades del Organismo Nacional de Normalización de COFOCALEC para el Sistema Producto Leche durante el año 2014 Q.F.B. Blanca Rosa Reyes Arreguín 1

COFOCALEC

Este año se cumplen 10 años de contar con el apoyo de la Asociación Holstein de México, para difundir las actividades de normalización que realiza el Organismo Nacional de Normalización del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados (COFOCALEC). El interés de esta colaboración surgió, precisamente, por la necesidad de dar a conocer al sector lechero de este país, el trabajo que se lleva a cabo para la elaboración de las normas que aplican a la cadena de la leche en México, así como el contenido general de las misma, considerando que norma que no es conocida, no es aplicada. En este sentido, se ha utilizado el órgano informativo de los criadores de la raza Holstein para promover no sólo el uso de las normas, sino también la participación en la elaboración de las mismas, ya que uno de los principios de la normalización es que en la elaboración de una norma participen todos los intereses involucrados. Se espera que esta colaboración continúe en los años por venir.

10

Por otra parte, vale la pena recordar que la normalización es el proceso a través del cual se elaboran las normas, con el propósito fundamental de hacer que un producto, proceso o servicio sea adecuado para los ines para los cuales se pretende sea usado. Las normas son elaboradas por consenso y aprobadas por un organismo reconocido, denominado Organismo Nacional de Normalización (ONN), como es el caso del ONN de COFOCALEC, el cual obtuvo el Certiicado de Registro No. 0007, el 11 de junio de 2002, a

través del cual se le aprueba como ONN para elaborar, actualizar, expedir y cancelar normas mexicanas en el área de productos, equipos, procesos, servicios y métodos de prueba de leche y sus derivados, excepto alimentos para consumo animal. Después de 13 años de trabajo, y de la colaboración de muchas organizaciones e instituciones académicas e investigación, se han elaborado 48 Normas Mexicanas, las cuales se encuentran vigentes. El papel fundamental de COFOCALEC, en la normalización del sistema producto leche, es el de estimular la participación de todos los interesados en los temas y vigilar que el proceso sea llevado conforme lo establece la LFMN y su Reglamento, aplicando para ello los principios básicos del proceso de normalización: representatividad, consenso, consulta pública, modiicación y actualización. Durante el año 2014 el ONN del COFOCALEC participó activamente en la elaboración, modiicación y cancelación de normas mexicanas aplicables al sistema producto leche, así como en actividades de normalización nacional e internacional. Para el año 2014 el ONN de COFOCALEC inscribió en el Programa Nacional de Normalización (PNN) 2014, publicado en el Diario Oicial de la Federación el 11 de abril del mismo año, 63 temas a normalizar. En la Tabla 1 se detalla la distribución de dichos temas.

Gerente de Normalización del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC). normalizacion@cofocalec.org.mx contacto@cofocalec.org.mx www.cofocalec.org.mx Teléfonos: (33) 3630-6517, 5831 y 9853. 1


Tabla 1. Distribución de temas inscritos por el ONN de COFOCALEC en el PNN 2014 Subcomité Equipo Métodos de Prueba Procesos Producto

Proyectos de Normas Mexicanas 2 2 0 11

Modificación de Normas Mexicanas 3 14 1 5

En seguimiento a su programa de normalización, durante el año 2014, el ONN de COFOCALEC llevó a cabo 43 reuniones, con sus diferentes grupos de trabajo y en distintos lugares sede: 5 del Comité

Elaboración de Normas Mexicanas 2 7 4 11

Cancelación de Normas Mexicanas 0 0 0 1

Técnico Nacional de Normalización (CTNN) y 38 de los Subcomités Técnicos de Normalización (STN’s). En la Tabla 2, se describe el número de reuniones por grupo de trabajo, así como los lugares sede.

Tabla 2. Reuniones del ONN de COFOCALEC durante el año 2014 Grupo de trabajo

Número de reuniones

Lugares sede

C

5

Ciudad de México; Guadalajara, Jalisco; Tequisquiapan, Querétaro

STN’s de Equipo y de Procesos

12

STN de Métodos de Prueba

11 15

Para llevar a cabo las sesiones de trabajo, el ONN contó con el apoyo de empresas e instituciones, integrantes del Comité Técnico Nacional de Normalización (CTNN) y de los Subcomités Técnicos de Normalización (STN’s), como: la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano (CEIEPAA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y COFOCALEC. Asimismo, se utilizaron tecnologías de comunicación, como es la teleconferencia y el internet, para facilitar la participación a distancia. Ello permitió el enlace de reuniones desde las instalaciones de COFOCALEC con representantes de la industria (Nestlé, Grupo Lala, CANACINTRA y Sigma Alimentos), la academia (la Facultad de Química de la UNAM y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM) y con dependencias gubernamentales (Coordinación General de Ganadería SAGARPA y CENAM). El CTNN y los STN’s del ONN de COFOCALEC están debidamente representados por los diferentes actores del sistema producto leche: productores de

Ciudad de México Guadalajara, Jalisco

leche, industriales, comercializadores, académicos, investigadores, proveedores de servicios e insumos, organismos privados, autoridades y consumidores. En este sentido, destaca la participación de las siguientes organizaciones, empresas e instituciones, en las actividades de normalización: LICONSA, S.A. de C.V.; CENAM; Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA; PROFECO; Secretaría de Salud Jalisco; Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco; Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; Facultad de Química y Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM; ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara; Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco; CUCEI – Universidad de Guadalajara; CIATEJ; Lechera Guadalajara, S.A. de C.V.; Nestlé México; Grupo Lala; Cremería Americana, S.A. de C.V.; Sigma Alimentos; CANACINTRA; Consejo Nacional de Mastitis, A.C.; GANYTEC; GEA Farm Technologies; DeLaval México; Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; y la Unión Ganadera Regional de Jalisco. Como resultado del trabajo realizado durante el año 2014, el Comité Técnico Nacional de Normalización (CTNN) del Organismo Nacional de Normalización de COFOCALEC, aprobó 8 Normas Mexicanas (NMX) y 12 Proyectos de Normas Mexicanas (PROY-NMX).

COFOCALEC

STN de Producto

Lagos de Moreno, Jalisco

11


Adicionalmente, se publicaron en el Diario Oicial de la Federación (DOF), la declaratoria de vigencia de 14 NMX y el aviso de consulta pública de 8 PROY-NMX. En suma 42 documentos normativos.

A continuación se enlistan los documentos normativos publicados en el DOF durante el año 2014: NORMAS MEXICANAS

NMX-F-700-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche – Alimento – Lácteo – Leche cruda de vaca –

1 Especiicaciones isicoquímicas, sanitarias y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-700-COFOCALEC-2004). 2

NMX-F-703-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche - Alimentos – Lácteos – Leche y producto lácteo (o alimento lácteo) – Fermentado o acidiicado – Denominaciones, especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-703-COFOCALEC-2004).

Sistema Producto Leche - Equipos para ordeño mecánico – Especiicaciones 3 NMX-F-704-COFOCALEC-2012 (Cancela a la NMX-F-704-COFOCALEC-2004).

4

NMX-F-705-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche - Alimentos – Lácteos – Determinación de la cuenta total bacteriana en leche cruda por citometria de lujo – Método de prueba(Cancela a la NMX-F-705COFOCALEC-2004). NMX-F-706-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche - Alimentos – Lácteos – Determinación de la cuenta

5 de células somáticas en leche cruda por citometria de lujo – Método de prueba (Cancela a la NMX-F-706COFOCALEC-2004).

Sistema Producto Leche – Alimentos – Helados y nieves o sorbetes 6 NMX-F-714-COFOCALEC-2012 Denominaciones, especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-714-COFOCALEC-2005).

Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Suero de leche (líquido o en 7NMX-F-721-COFOCALEC-2012 polvo) – Especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-721-COFOCALEC-2006). Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Caseína y caseinatos grado 8 NMX-F-723-COFOCALEC-2013 alimenticio – Especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-723-COFOCALEC-2007). NMX-F-727-COFOCALEC-2013 Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Grasa de leche anhidra,

9 grasa de leche y aceite de mantequilla – Especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-727COFOCALEC-2007).

Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Mantequilla 10 NMX-F-729-COFOCALEC-2013 Denominaciones, especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-729-COFOCALEC-2008).

Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Queso Oaxaca – 11 NMX-F-733-COFOCALEC-2013 Denominación, especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-733-COFOCALEC-2010). Sistema Producto Leche - Equipos para ordeño mecánico – Métodos de 12 NMX-F-740-COFOCALEC-2012 prueba. Sistema Producto Leche –Alimentos – Lácteos – Queso Panela – Denominación, 13 NMX-F-742-COFOCALEC-2012 especiicaciones y métodos de prueba.

COFOCALEC

Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Queso 14 NMX-F-746-COFOCALEC-2013 Denominación, especiicaciones y métodos de prueba (Cancela a la NMX-F-471- 1985).

12

Chester –


PROYECTOS DE NORMAS MEXICANAS Sistema Producto Leche – Alimentos - Lácteos-Determinación de 1 PROY-NMX-F-710-COFOCALEC-2012 grasa en quesos - Método de prueba (Cancelará a la NMX-F-710-COFOCALEC-2005). PROY-NMX-F-747-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche – Alimento – Lácteo - Leche Descremada en

2 polvo - Determinación del contenido de Vitamina A - Método de prueba Espectrofotométrico (Cancelará a la NMX-F-234-1972).

3

PROY-NMX-F-748-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos -Determinación del contenido de nitrógeno y cálculo de proteína cruda en quesos - Método Kjeldahl (Cancelará a la NMX-F-098-1976). PROY-NMX-F-713-COFOCALEC-2013 Sistema Producto Leche –Alimentos – Lácteos - Queso y queso de suero

4 - Denominaciones, especiicaciones y métodos de prueba (Cancelará a la NMX-F-713-COFOCALEC-2005). 5

PROY-NMX-F-715-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche - Especiicaciones para el enfriamiento y almacenamiento de leche cruda en las explotaciones lecheras (Cancelará a la NMX-F-715COFOCALEC-2006).

Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos -Determinación de 6 PROY-NMX-F-716-COFOCALEC-2013 acidez en leche luida - Métodos de prueba (Cancelará a la NMX-F-716-COFOCALEC-2006). PROY-NMX-F-720- COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche - Especiicaciones para el transporte de

cruda, así como para el enfriamiento y almacenamiento de la misma en centros de acopio (Cancelará 7 leche a la NMX-F-720-COFOCALEC-2006). Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos - Queso Edam 8 PROY-NMX-F-749-COFOCALEC-2013 Denominación, especiicaciones y métodos de prueba (Cancelará a la NMX-F-147-1985).

Anual de Normalización 2014 fue del 39,70%.

A la fecha, el ONN de COFOCALEC cuenta con 48 Normas Mexicanas vigentes, de las cuales 5 han sido elaboradas por el STN de Equipo, 26 por el STN de Métodos de Prueba, una por el STN de Procesos y 16 por el STN de Producto. En cuanto a las actividades de normalización internacional, COFOCALEC mantuvo la coordinación de las actividades del Subcomité TC 34 / SC 5 Leche y productos de leche del Comité Mexicano para la atención de la ISO. En el año 2014, el Subcomité TC 34/SC 5 llevó a cabo 4 sesiones de trabajo, en las instalaciones de COFOCALEC y enlace vía sistema Lync con integrantes del Subcomité que participaron a distancia (CENAM, Facultad de Química de la UNAM, CANILEC y ONNPROLAC), manteniendo la comunicación vía correo electrónico, para la revisión y votación de 56 documentos internacionales, relativos a métodos de prueba, aplicables a leche y

productos de leche. En dichas actividades se contó con la participación de las siguientes instituciones y empresas: Centro Nacional de Metrología; CIATEJ; Lechera Guadalajara, S.A. de C.V.; Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara; Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara; Unión Ganadera Regional de Jalisco; ONNPROLAC; CANILEC; y COFOCALEC. Nuevamente se reitera la invitación a los productores de leche del país y sus organizaciones para que, a través de sus representantes, se involucren en los procesos de normalización de Normas Mexicanas. Para mayor información, pueden dirigirse a COFOCALEC normalizacion@ cofocalec.org.mx y contacto@cofocalec.org.mx. Adicionalmente, se publicaron en el Diario Oicial de la Federación (DOF), la declaratoria de vigencia de 14 NMX y el aviso de consulta pública de 8 PROY-NMX. En suma 42 documentos normativos. (mh)

COFOCALEC

D o o e , o o r

13


Clase 11 Becerro Joven: Nacidos después del 30 de noviembre del 2013 y mayores de 4 meses a la fecha del juicio de la exposición 1

* EL SALTILLO ALEXAND BERNAL-TE

10/Ene/014

Golden-Oaks St Alexander-ET

María del Pilar Padilla Lozano

Clase 12 Becerro Maduro: Nacidos en septiembre, octubre y noviembre de 2013 1

* PEC SANCHEZ PAN

11/Oct/13

Gen-Mark Stmatic Sanchez

Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Regancrest S Braxton-ET Deslacs Shaquille

María del Pilar Padilla Lozano Milagros Saiz Gutiérrez

Clase 13 Ternero: Nacidos del 1° de marzo al 31 de agosto de 2013 1 2

* EL SALTILLO BRAXTON JAMAL SAIZ SHAQUILLE HERCULES

13/Jun/13 11/Ago/13

Clase 14 Toro Joven: Nacidos del 1° de septiembre de 2012 al 28 de febrero de 2013 1

* PROVIDENCIA EMILIANO ROGELIO

19/Sep/12

E I Blondin Goldw Emiliano

María del Pilar Padilla Lozano

Clase 15 Gran Campeón y Gran Campeón Reservado: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 11, 12, 13 y 14 1 2

PROVIDENCIA EMILIANO ROGELIO EL SALTILLO ALEXAND BERNAL-TE

19/Sep/12 10/Ene/14

E I Blondin Goldw Emiliano Golden-Oaks St Alexander-ET

María del Pilar Padilla Lozano María del Pilar Padilla Lozano

Clase 21 Becerra de Primavera: Nacidas de 1° de marzo de 2014 en adelante. Deben tener mínimo 4 meses a la fecha del juicio (Exposiciones de julio de 2014 en adelante) 1 2 3

COMESTAR ALIMA GOLDWYN-ET H I 8633 CHISPA-X * EL SALTILLO TORCH NICOLE-Y

02/Mar/14 13/Mar/14 14/Mar/14

Braedale Goldwyn

María del Pilar Padilla Lozano Posta El Cuatro, S.A. de C.V. María del Pilar Padilla Lozano

C Claynook Torch-TE

Clase 22 Becerra de Invierno: Nacidas en diciembre de 2013, enero y febrero de 2014. Deben tener mínimo 4 meses a la fecha del juicio (Exposiciones de marzo de 2014 en adelante) 1 2 3

* PROVIDENCIA EMILIANO EMILY EATSIDE LEWISDALE TOO AMZAZ-ET GEAL AN LOED ATWOOD LAURIS

01/Dic/13 01/Dic/13 01/Dic/13

E I Blondin Goldw Emiliano MR Atlees Sht Aftershock-ET Maple-Downs-I G W Atwood

J. de Jesús García Plascencia María del Pilar Padilla Lozano Jorge Eduardo Valdovino Fuentes

Clase 23 Becerra de Otoño: Nacidas en septiembre, octubre y noviembre de 2013 1

KAROLSTEIN BISCOTTI GOLDWYN

01/Sep/13

Venmont Bottle Shottle

2 3

* EL SALTILLO ALEXANDER KANDY GEAL AN LOED SHAQUILLE LARI

26/Nov/13 15/Sep/13

Golden-Oaks St Alexander-ET Deslacs Shaquille

Santa María La Cotera, David García Hernández & Posta El Cuatro, S.A. de C.V. María del Pilar Padilla Lozano Jorge Eduardo Valdovino Fuentes

Clase 24 Ternera de Verano: Nacidas en junio, julio y agosto de 2013 GEBARTEN WINDBROOK GLAMOUR SHADOW-W REGINALD ABBIE CO-VALE ATWOOD ENOLA 4503

01/Jul/13 07/Jun/13 16/Jun/2013

Gillette Windbrook Regancrest Reginald-ET Maple-Downs-I G W Atwood

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V. María del Pilar Padilla Lozano

Pine-Tree Sid-ET Gillette Windbrook Wedgwood Laramie

María del Pilar Padilla Lozano Ganadería Vázquez, S.A. de C.V. Milagros Saiz Gutiérrez

Clase 25 Ternera de Primavera: Nacidas en marzo, abril y mayo de 2013 * PROVIDENCIA SID PATRICIA-TE DELAPLANE WINDBROOK REGINA SAIZ LARAMIE MARLENE-1F

08/Mar/13 01/Abr/13 30/May/13

Triunfadores León

Clase 26 Ternera de Invierno: Nacidas en diciembre de 2012, enero y febrero de 2013 (sin haber parido)

14

A EBERT-ENT ATTIC LOREAL-TE * SAIZ WINDBROOK CARAMELO-2F WEBERLANE SHAW SHINESTAR

01/Dic/12 16/Ene/13 25/Dic/12

Allyndale-I Attic Gillette Windbrook Seagull-Bay Shaw-ET

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Milagros Saiz Gutiérrez Ganadería Vázquez, S.A. de C.V.

Clase 27 Ternera de Otoño: Nacidas en septiembre, octubre y noviembre de 2012 (Sin haber parido) 1 2 3

A HILROSE DEMPSEY PHILISHA PIERSTEIN MAYSON JINGO * GEAL AN LOED LIC REINA-2F

02/Sep/12 02/Sep/12 03/Sep/12

Lirr Drew Dempsey Pierstein Goldwyn Mayson Geal An Loed Eros Lic

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. María del Pilar Padilla Lozano Jorge Eduardo Valdovino Fuentes



LUGAR

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO

PADRE

PROPIETARIO

Concurso Especial “MEJOR BECERRA NACIONAL� 1

EL SALTILLO ALEXANDER KANDY

2 v

Golden-Oaks St Alexander-ET

MarĂ­a del Pilar Padilla Lozano

Clase 28 Campeona Becerra y Campeona Becerra Reservada: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27 1 2

GEBARTEN WINDBROOK GLAMOUR SHADOW-W REGINALD ABBIE

01/Jul/13 07/Jun/13

Gillette Windbrook Regancrest Reginald-ET

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 32 Vaquilla de OtoĂąo Parida:: Nacidas despuĂŠs del 31 de agosto de 2012 1 2 3

07/Sep/12 07/Dic/12 02/Sep/12

TY-D ALEXANDER TIA MARIA * PEC ATWOOD ACTIVIA-TE A EMERALD-ACR-VR MOCHA-TE

Golden-Oaks St Alexander-ET Maple-Downs-I G W Atwood MR Atwood Brokaw-ET

Ing. Eduardo GarcĂ­a FrĂ­as Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 33 Vaca de 2 Aùos Joven: Nacidas del 1° de marzo al 31 de agosto de 2012 1 2 3 4

V V SID NIKYTA A MARSH-VUE BRAXTON ELLA A MS DO-N-JOY GOLD BIANCA-TE *PAJARO AZUL WILLY TOMASA-1F

25/Mar/12 04/Abr/12 20/Abr/12 01/Jun/12

Pine-Tree Sid-ET Regancrest S Braxton-ET Braedale Goldwyn Tangamanga Orien Willy

MarĂ­a del Pilar Padilla Lozano Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Hnos. Torres Barrera

Clase 34 Vaca de 2 Aùos Madura: Nacidas del 1° de septiembre de 2011 al 28 de febrero de 2012 1 2

V V ATWOOD JASPER ADANA * PAJARO AZUL JUSTICIERO ALTIMA

01/Dic/11 15/Sep/11

Maple-Downs-I G W Atwood Pajaro Azul Storm Justicier-TE

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Hnos. Torres Barrera

Clase 35 Vaca de 3 Aùos Joven: Nacidas del 1° de marzo al 31 de agosto de 2011 1 2 3 5

GO-SHO ALITTLE ROCKNROLL-ET A MILKSOURCE JSR ELIZABETH-TE MORSAN ATWOOD BURKA-ET *TANGAMANGA LUGHTING ANTONIA

01/Mar/11 21/Mar/11 14/Mar/11 30/Jun/11

Braedale Goldwyn Wilcoxview Jasper-ET Maple-Downs-I G W Atwood Lylehaven Lighting

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Ing. Eduardo GarcĂ­a FrĂ­as Hnos. Torres Barrera

Clase 36 Vaca de 3 Aùos Madura: Nacidas del 1° de septiembre de 2010 al 28 de febrero de 2011 1 2

* TANGAMANGA EZMONEY AYESA A HARDEE-ROCK SHOTTLE LISA-TE

03/Ene/11 15/Nov/10

C Mtelgin Ezmoney-TE Picston Shottle-ET

Hnos. Torres Barrera Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 37 Campeona Vaca Joven y Campeona Vaca Joven Reservada: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 32, 33, 34, 35 y 36 1 2

TANGAMANGA EZMONEY AYESA GO-SHO ALITTLEROCKNROLL-ET

03/Ene/11 01/Mar/11

C Mtelgin Ezmoney-TE Braedale Goldwyn

Hnos. Torres Barrera Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 43 Vaca de 4 Aùos: Nacidas del 1° de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2010 1 2 3

A KINGSMILL GOLDWYN ADENA-TE A WELK-SHADE DUNDEE DAPHNE-TE A LUCKY-BUTTKE SHOTLE ROSA-TE

26/Abr/10 10/Ene/10 15/Nov/09

Braedale Goldwyn Regancrest Dundee-ET Picston Shottle-ET

MarĂ­a del Pilar Padilla Lozano Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 44 Vaca de 5 Aùos: Nacidas del 1° de septiembre de 2008 al 31 de agosto de 2009 1 2 3

ELGINVUE GOLDPLATE STAR 387 C WOODFIELD COSMO JANIE * PAJARO AZUL GRAND LITZY

11/Oct/08 07/Ago/09 19/May/09

Comestar Goldplate Ardross Cosmo Rauscher Mars 999-Grand-ET

Manuel GarcĂ­a EguiĂąo MarĂ­a del Pilar Padilla Lozano Hnos. Torres Barrera

Clase 45 Vaca de 6 AĂąos o Mayores: Nacidas antes del 31 de agosto de 2008 1 2 3

* PROVIDENCIA GOLDWYN ESPERANZAS A MY-JOHN JET MIMI-TE A SWENVUE MARMAX BERLIN

07/Mar/08 06/Ago/08 16/Ene/08

Braedale Goldwyn Applouis Jet Stream-ET B-Hiddenhills Mar Marmax-ET

Hnos. Torres Barrera Milagros Saiz GutiĂŠrrez Milagros Saiz GutiĂŠrrez

Clase 46 Campeona Vaca Adulta y Campeona Vaca Adulta y Reservada: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 43, 44 y 45 1 2

A KINGSMILL GOLDWYN ADENA-TE ELGINVUE GOLDPLATE STAR 387

26/Abr/10 11/Oct/08

Braedale Goldwyn Comestar Goldplate

MarĂ­a del Pilar Padilla Lozano Manuel GarcĂ­a EguiĂąo

*Mejor Animal Criado en MĂŠxico

Triunfadores LeĂłn

Expositores

16

AgrologĂ­a S. de P.R. de R.L. J. de JesĂşs GarcĂ­a Plascencia

GanaderĂ­a VĂĄzquez, S.A. de C.V. Jorge Eduardo Valdovino Fuentes

Hnos. Torres Barrera JosĂŠ Ignacio Gerardo Cervantes GutiĂŠrrez

Ing. Eduardo GarcĂ­a FrĂ­as Manuel GarcĂ­a EguiĂąo

MarĂ­a del Pilar Padilla Lozano

Milagros Saiz GutiĂŠrrez

Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Santa MarĂ­a La Cotera, David GarcĂ­a HernĂĄndez & Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Criadores AgrologĂ­a S. de P.R. de R.L. Jorge Eduardo Valdovino Fuentes

ElĂ­as Torres Sandoval JosĂŠ Ignacio Gerardo Cervantes GutiĂŠrrez

Hnos. Torres Barrera MarĂ­a del Pilar Padilla Lozano

J. de JesĂşs GarcĂ­a Plascencia Milagros Saiz GutiĂŠrrez

Posta El Cuatro, S.A. de C.V.


MVZ. Martin Cruz Alamilla Servicios profesionales de Control de Mastitis y Calidad de la Leche Mixquiahuala Hidalgo México

Sin lugar a dudas el punto más crítico de los establos lecheros se ubica en las salas de ordeño. Es en sitio donde se va a colectar el trabajo de todas las personas que participan en las actividades cotidianas del manejo de las vacas y de todos los insumos que actualmente se utilizan en la producción de leche. El trabajo de inversión, genética, manejo, alimentación, sanidad, etc. se debe de traducir en volúmenes de leche que paguen todo y además de obtener una utilidad rentable. La calidad de la leche en México es un punto muy importante para poderla comercializar, ya que cada planta compradora tiene sus propios parámetros de calidad para cada componente isicoquímico y de los niveles de las diferentes bacterias que puedan llegar al tanque de leche, además de no presentar ningún valor de alteración sanitaria como residuales de antibióticos, desinfectantes, o niveles elevados de micotoxinas y también colores y olores diferentes a la característicos de la leche. Por esta presión de las plantas compradoras y comercializadoras, la leche no debe de tener alteraciones en sus componentes o lo que es peor alguna adulteración con productos ajenos a leche natural. La alteración de los componentes de la leche generalmente ocurre de manera involuntaria cuando no se tiene el conocimiento, la capacidad y entrenamiento del personal encargado de la obtención y manipulación de la leche, caso contrario la adulteración es promovida de forma voluntaria al adicionar agua o elementos que den más volumen a lo producido por las vacas durante el día o que enmascaren un mal estado de esta. Otro punto importante a desarrollar en la sala de ordeño es la obtención total de la leche producida por las vacas, practicas de ordeño con deiciencias puede hacer que algunas vacas no se ordeñen totalmente a fondo. Impactando negativamente

en la rentabilidad del negocio lechero, además de la propensión a infecciones intramamarias. Con el consecuente gasto por tratamiento de casos clínicos y por las perdida acumuladas en vacas con altos conteos celulares somáticos y vacas que se tienen que desechar prematuramente por no ser rentables. Dentro de toda la gama de enfermedades de las vacas la que causa el mayor impacto económico es la mastitis en cualquiera de sus fases Clínica Subclinica Crónica En el caso de los casos clínicos estos generalmente afectan a las vacas mas productoras del establo, la presentación subclínica afecta por igual a todas las vacas y las mastitis crónicas son aquellas que no tienen respuesta a la antibioterapia y que representan la mayor fuente de infección para otras vacas. La mastitis generalmente se visualiza de forma inmediata por las pérdidas económicas que se miran inmediatamente y por los castigos que se puedan presentar por parte del comprador de leche por la alteración de la calidad. En donde podemos mencionar los siguientes puntos: Perdida de producción Costo de tratamientos antibióticos Descarte o eliminación de leche mastitica Perdida de cuartos mamarios Perdida de vacas por muerte o venta por baja producción Aumento en los conteos celulares somáticos. Cargas bacterianas elevadas Disminución de los sólidos deseables (Grasa y Proteína) Mas trabajo Mal ambiente de trabajo El último punto a considerar es la eiciencia de la sala de ordeño en donde se deben de ordeñar perfectamente el mayor número de vacas posibles, obtener las cantidades de leche por hora para la cual está diseñada, muchos de los componentes de sustitución frecuente de las salas de ordeño (mamilas, servicio de pulsadores, empaques, cambios de aceite de motores, pesadores, válvulas,

Actividades

Actividades en Sala de Ordeño para Obtener Leche de Alta Calidad

17




mangueras, etc.) Generalmente estĂĄn determinados por el nĂşmero de vacas que ordeĂąan o por las horas de trabajo que se tienen. Por lo tanto todo el tiempo que las salas de ordeĂąo estĂĄn en funcionamiento deben de estar colectando leche en la medida de lo posible, o solamente no estar en esta condiciĂłn en los tiempos de lavado y desinfecciĂłn una vez que el total del hato ha salido de la sala. La eiciencia de la sala de ordeĂąo no solo se traduce en un ahorro de componentes y servicios, tambiĂŠn por un ahorro en el gasto de energĂ­a elĂŠctrica. En los establos lecheros uno de los mayores gastos de energĂ­a elĂŠctrica se tiene en el ordeĂąo de las vacas, que con los mĂŠtodos de producciĂłn actual se pueden ordeĂąar 2, 3 o hasta 4 veces por dĂ­a teniendo consumos prĂĄcticamente en la totalidad del dĂ­a con tarifas medias o altas en las llamadas horas pico. Por todo lo anterior expuesto en la ordeĂąa de vacas y actividades en las salas de ordeĂąo se deben de tener operarios (ordeĂąadores) de alto nivel para las operaciones y manipulaciĂłn de leche. Esto exige personas comprometidas, informadas capacitadas y entrenadas para ello, lejos quedaron los tiempos de que la persona que ordeĂąaba a las vacas era la menos caliicada, con menor preparaciĂłn e incluso con un salario menor al resto de los trabajadores del establo. CaracterĂ­sticas de un buen ordeĂąador Aptitud

Una persona que sea consciente del trabajo en sala de ordeĂąo, de todos los dĂ­as con una rutina establecida y variabilidad de horarios, que se integre al desarrollo de actividades cotidianas de manera rĂĄpida. Con la condiciĂłn fĂ­sica necesaria ya que existen salas de ordeĂąa diseĂąadas para la estatura promedio de las personas que ahĂ­ van a trabajar. TambiĂŠn por aptitud se debe de deinir la jerarquĂ­a en sala de ordeĂąo:

Actividades

Jefe de sala OrdeĂąadores OrdeĂąadores cubredescanso Arreador

20

Responsabilidad L g c ! "#$ # # z ! c " # !# #% c trat ! % " ! y "# ! ! ! & "er eq # " ! ! ' !( ) ! " g ! y " # ! ! ! ' y de t " "#$ " ! o de

las aĂŠreas del establo para monitorear y detectar problemas en las vacas(baja producciĂłn, vacas enfermas, manejo de calostros, bajas de voltaje, falta de insumos de sala, etc.). Todo en beneicio de la empresa. Conocimiento

De las labores en sala de ordeĂąo no solamente el extraer la leche a las vacas, aquĂ­ se comprenden puntos bĂĄsicos de funcionamiento del equipo de ordeĂąo con revisiĂłn y sustituciĂłn de partes bĂĄsicas daĂąadas, dentro de lo mĂĄs importante es que estĂŠn involucrados en los parĂĄmetros de calidad de leche, que entiendan la importancia de cada uno de ellos, su costo, consecuencia pero sobretodo la forma de mejorarlo.

Higiene

Todo ordeĂąador debe de tener un alto valor de la limpieza comenzando por el mismo, se debe de presentar de forma limpia de preferencia con uniforme. Con pelo corto, uĂąas recortadas, mantener el orden y limpieza de la sala, con todos los aditamentos necesarios para desempeĂąar su trabajo, botas de hule, mandil, guantes, cubre pelo, aplicadores de sello y presello, papel. Colocar y utilizar basureros que se limpien en cada ordeĂąa. En si la rutina de ordeĂąo es la limpieza e higiene al mĂĄximo de las ubres antes de ordeĂąarlas, por lo que omitir uno o varios puntos de ella inciden sobre la calidad de la leche. Actividades de los ordeĂąadores

Este punto comprende las labores a desarrollar por parte del personal de ordeĂąo previo, durante y despuĂŠs de cada ordeĂąo, comienza con la llegada del personal y termina cuando se apaga el equipo de ordeĂąo al inal, en donde tanto el jefe de sala, ordeĂąadores y arreador son responsables todos los dĂ­as.


Obtener el total de la leche producida por las vacas Evitar y reducir los niveles de mastitis clínica y subclinica Desarrollar rutina de ordeño completa Mantener calidad de la leche y mejorarla día a día Mantener el área de ordeño y almacén de leche con la máxima higiene posible Limpieza y desinfección de equipo de ordeña y de tanques de leche Eicientar al máximo el desempeño de la sala de ordeño Todos estos procedimientos se realizan independientemente del número de ordeñas por día que se tengan en el establo. Todos los integrantes del equipo de ordeña se deben de presentar 30 minutos antes del inicio de la ordeña ya con uniforme, aditamentos y equipo de seguridad. Arreo S0 1070 10 .0;<3=;. 7;8* u5 /.*5*>.;4; 10 35>.0+* de c*..;<0+ -;.; ?u0 <*+ 13@0.056es c*..;<0+ 35>.0+05 +304-.0 7;8* 0< 43+4* *.105A se debe de .0;<3=;. 10 @*.4; 6.;5?u3<; -;.; *76050. 0< 6*6;< 10 <; <0/c0 -.*1u/31; -*. <;+ 9;/;+ 05 0< 1B; E ?u0 <;+ 9;/;+ .0<;/3*505 +u 6.;+<;1* ; +;<; 10 *.10F* /*5 u5 7u05 6.;6o. G< .0+-*5+;7<0 10 <; +u-0.93+3s5 0+ 0< 80@e de +;<; E 0< .0+-*5+;7<0 10 <; @u5/3s5 0+ 0< ;..0;1*.A c*4305=; /*5 0< 6.;+<;1* 10< -.340. /*..;< ; +;<;

de ordeño y inaliza cuando se cierra el último c*..;< /u;51* 60.435;5 10 35>.0+;. <;+ 9;/;+ 10 +u re>.0+* 10 <; +;<; 10 *.10F;H

G< ;..0;1*. 0+ 0< .0+-*5+;7<0 10 6.;0. 0< >;5;1* 10 <*+ /*..;<0+ ; <; +;<; 10 *.10F* ;+B /*4* 10 su re>.0+*. P*. <* /u;< 1070.I 0+6;. 353/3;51* 0+6; ;/63931;1 aJ 435u6*+ ;560+ 10< /*4305=* 10 <; *.10F;A -;.; +u 35>.0+* -.340.;40560 ; 0< I.0; 10 7;F* -.093* ; <; *.10F;A ;+B /*4* 10 353/3;. 0< 7;F* de 9;/;+A <*+ 435u6*+ 10 ;-<3/;/3s5 10 ;>u; E ;3.0 10-0510 10< 5d40.* 10 ;534;<0+A 6;4;F* 10 /*..;< E época del año, se debe de ajustar para cada sala

de ordeño.

De los corrales a la sala de ordeño se deben de manejar a los animales de forma tranquila sin gritos, golpes o movimientos bruscos que en algún momento los alteren. Percatarse de que no quede ningún animal sin asistir a sala de ordeño y reportar aquellos que presenten algún signo inicial de enfermedad como: cojeras, sangrados, decaimiento, etc. Reportar diariamente la condición de cama y veriicar que los pasillos queden limpios antes de regresar el ganado a su corral, teniendo coordinación con el personal que realiza esta actividad. Estar al pendiente del término de cada grupo de vacas para llevarlas al corral que le corresponde sin que estas se revuelvan con otros grupos. También es el responsable de trasladar al corral de enfermería las vacas que se detectan con mastitis clínica. Apoyar en sala de ordeño cuando no tenga actividad en corrales en el procedimiento de llenado de aplicadores de presello y sello, limpieza de pisos, atender animales nerviosos, meter vacas a línea de ordeño. Una vez terminado el ordeño de cada grupo es responsable de que estos queden completamente encerrados, teniendo atención especial en los corrales de vacas recién paridas y vacas enfermas.

Revisión de elementos para la ordeña

Este punto es muy importante ya que se deben de tener todos los elementos necesarios para la ordeña, trabajando adecuadamente, desde elementos humanos, mecánicos y de apoyo. Ya que el desarrollo de nuevos casos de mastitis está íntimamente relacionado con las deiciencias que puedan presentarse. El responsable de la supervisión es el encargado del establo y los responsables de desarrollarlo son el jefe de sala y los ordeñadores. Comienza desde la presentación del personal de ordeña y inaliza previo a la ordeña de la primera vaca. (mh)

Continuará...

Actividades

Todos est*+ -.*/01343056*+ 630505 /*4* *780639*:

21


VENTANILLA AUTORIZADA SINIIGA-HOLSTEIN DE MÉXICO (VAS-HOLSTEIN)

Holstein de México le recuerda que es

VENTANILLA AUTORIZADA SINIIGA y se encuentra abierta para trámites referentes a SINIIGA como la incorporación al Padrón Ganadero Nacional (PGN) o Actualización de su Unidad de Producción Pecuaria (UPP). UTILICENOS, Usted es parte de este Proyecto PARTICIPE y ACCEDA a programas de apoyo al sector pecuario.

¡¡¡Para obtener mayor información contáctanos!!!

Holstein de México, A.C. At`n: Ing.Hector la Lanza Andrade At’n: MVZ. María de Adelita Rincón García José María Arteaga No. 76, Col. Centro C.P. 76000, Querétaro, Qro. Tel. (442) 212-0269 Ext. 105 Email: E-mail:vas.holstein@siniiga.org.mx holstein@siniiga.org.mx


El papel de grasas en mejorar la fertilidad y la producción lechera Depto. Técnico Norel Animal Nutrition

KMNOPQe los últimos años la producción lechera

Nivel de producción, Kg.

Fertilidad (%)

< 5,900

48.5

6,000- 6,800

45.1

6,900-7,800

41.0

7,900-8,700

38.6

> 8,800

38.5

Durante la etapa de lactación la principal prioridad de la madre consiste en sacar adelante a su cría y destina toda la energía posible para este in. Una vez que la vaca tiene suicientes reservas energéticas para mantener la lactación es cuando la energía sobrante la dedica a la reproducción. Por tanto es necesario cubrir todas las necesidades de la vaca antes de que comience un nuevo ciclo reproductivo. Por otra parte se han establecido ciclos para sacar el mayor rendimiento a los hatos en los que la vaca tiene que quedar preñada a partir de los 45 días postparto, estando la vaca en pleno pico de lactación. Estamos exigiendo a nuestras vacas el esfuerzo de producir la máxima cantidad de leche a la vez que les exigimos que queden preñadas. En este período, la vaca se encuentra en un estado de balance energético negativo y se ve en la necesidad de movilizar la grasa corporal para hacer frente a este período de gran estrés metabólico. Es en este punto donde la grasa como suplemento energético toma su papel más importante. El reto del nutricionista de vacuno lechero consiste en reducir en la medida de lo posible el período de

balance energético negativo (BEN), ya en 1981, Butler y su equipo, observaron que un aumento del período de BEN retrasa la ovulación y el inicio de la primera fase luteal. Se estima que por cada 1.9 Mcal que el animal deja de ingerir durante las primeras semanas de lactación, la vaca retrasará la ovulación 24 horas.

Igualmente cuando hay una mejora en la condición corporal, provocará que el ciclo estral comience antes. Por tanto el principal problema relacionado con la fertilidad es la falta de energía que la vaca ingiere en el período postparto.

!

Aparte de disminuir el BEN, los jabones cálcicos mejoran la reproducción debido a que actúan como precursores de la hormona progesterona, esencial para el mantenimiento de la viabilidad embrionaria. El equipo de Lucy y colaboradores mostraron en diferentes experiencias, que la adición de jabones cálcicos incrementaba el tamaño de los folículos. Ello conlleva un aumento de la progesterona en plasma de un 20%, aumentando, así, las posibilidades de supervivencia del embrión.

Grasas

individual ha aumentando considerablemente, debido en gran medida a los programas de mejora genética implementados en los hatos. Este aumento de la producción lleva consigo un descenso en los niveles reproductivos. Ver tabla a continuación (adaptado de Ferguson 1998)

23


Además de favorecer la síntesis de progesterona, la adición de jabones cálcicos puede afectar a otras hormonas como la prostaglandina F2alfa. Esta hormona es la encargada de la destrucción del cuerpo lúteo cuando no hay fecundación. Niveles bajos de prostaglandina nos aseguran que el cuerpo lúteo segrega la suiciente cantidad de progesterona para mantener la fecundación.

Referencia

Fecha de medida

Grasas

SEM

Lucy et al., 1993

1 - 12 d de estro

4.2

5.2

0.8ª

Carroll et al., 1990

9 - 15 d de estro

6.6

7.7

0.3b

Sklan et al., 1991

8 - 20 d de estro

Mayor concentración

Spicer et al., 1993

5 - 12 semanas PP

Garcia-Bojalil, 1993

1 - 7 semanas PP

6 4.5 Mayor concentración

Son et al., 1996

2 - 12 semanas PP

En 2001 Staples y su equipo realizaron una revisión de trabajos publicados tratando de cuantiicar la mejora producida debida al empleo de jabones cálcicos y observaron en un total de 10 pruebas que el empleo de jabones cálcicos mejoraba en un 4.7% la tasa de concepción en la primera inseminación y producía un descenso de 6.8 días abiertos. Estos datos junto con un aumento de 1.9 litros de promedio de producción lechera muestran la vital importancia del empleo de jabones cálcicos para el aumento de la producción láctea y lo que es aún más importante, LA MEJORA DE LA EFICIENCIA

24

Progesterona (ng/ml) Dieta Control Dieta con Jabón Cálcico

4.2

4.8

0.5b 0.3ª

REPRODUCTIVA. Como conclusión podemos airmar que la alimentación con jabones cálcicos mejora la reproducción mediante una disminución del periodo de BEN y además, tiene una función fundamental en el mantenimiento de los niveles hormonales necesarios para asegurar la función reproductiva y la viabilidad embrionaria. Por tanto podemos decir que los jabones cálcicos son algo más que un aporte de energía. (mh)

!


Granos de destilería de maíz parcialmente desengrasados en dietas de ganado lechero Fernando Díaz-Royón y Álvaro García

mensualmente por el Economic Research Service (ERS, Feed Grains Database) y releja la cantidad de alimento (kg de una mezcla de alimentos con un 16% de proteína) que se puede comprar con un kg de leche. Esta mezcla es una fórmula estándar compuesta por maíz (51%), semilla de soya (8%) y heno de alfalfa (41%). Se considera rentable comprar alimentos para transformarlos en leche siempre y cuando el valor del RLA sea igual o superior a 3. Un valor inferior a 2 generalmente indica que el productor pierde dinero o que está en el límite de la rentabilidad. Debido a la variación en el precio de los insumos en diferentes regiones geográicas y las características productivas variables del ganado, este índice no releja la rentabilidad de un productor en particular. Sin embargo, sí que puede proporcionar una aproximación del margen de rentabilidad en la producción lechera. Ante la situación económica actual, con costos de alimentación que abarcan entre un 50 y un 65% del costo total de producción, se debe intentar reducirlos sin provocar un detrimento en la producción, salud y reproducción del hato. Para poder alcanzar los valores de ibra neutro detergente (FND) forrajera de entre 15 y 19% de la materia seca (MS) de la ración (NRC, 2001), las dietas para vacas en lactación deben incluir al menos un 40% de forraje (sobre MS). Estos valores de FND forrajera tienen signiicancia limitada y hasta pueden resultar peligrosos si no se tiene en cuenta otros factores como el tamaño de partícula o la carga de ácidos grasos insaturados de la ración. De forma similar, hay factores de manejo como por ejemplo la sobrecarga de animales y/o el espacio adecuado de comedero que puede hacer que dietas con adecuada concentración de NDF resulten en caída de la grasa de la leche y/o acidosis. La digestibilidad de los forrajes, a su vez, determinará la necesidad de incluir mayor o menor cantidad de concentrados, dependiendo también del potencial genético de producción del ganado y/o su momento de la lactancia. El nivel variable

de concentrados que complementan a los forrajes pueden estar compuesto por granos de cereales, semillas de leguminosas y/o co-productos de la industria. Cálculo del costo de los ingredientes: Una forma tradicional de calcular el precio de un co-producto es compararlo con el contenido en energía del maíz y la concentración proteica de la harina de soya 48. Según el NRC (2001), el contenido en proteína bruta (PB) y energía neta (ENL 3 veces mantenimiento) para el maíz es 9.4% y 2.01 Megacalorias/kg (Mcal/kg) sobre MS, respectivamente. La harina de soya 48 contiene un 53.8% de PB y 2.21 Mcal/kg. Por lo tanto, las ecuaciones para la PB y ENL del maíz y la harina de soya son las siguientes: Proteína: 0.094 x + 0.538 y 2.01 x + 2.21 y

Energía:

Donde la x representa el factor energético del maíz y la y representa el factor proteico de la harina de soya. Por ejemplo, el contenido en PB y en energía de granos de los DDGS es 29.7% y 1.97 Mcal/kg (MS), respectivamente. Si queremos calcular el precio relativo que se podría pagar por este coproducto se deberían plantear las siguientes ecuaciones: Proteína: 0.297 = 0.094 x + 0.538 y 1.97 =2.01 x + 2.21 y

Energía:

Después de resolver las 2 ecuaciones, el factor energético (x) es 0.4618 y el factor proteico (y) es 0.4713. Ahora hay que multiplicar el factor energético por el precio del maíz y el factor proteico por el precio de la soya, posteriormente se suman ambos valores: Precio relativo DDGS: 0.4618*228.85+ 0.4713*322.7= 257.8 $/t El resultado indica el precio máximo que debería tener este producto en el mercado, y si el precio de adquisición es inferior a 257.8 $/t, (dólares) su

Granos

RU VWX YZ[\U]^_eed P`\be `fh\i jk inglés) es publicado

25


clmnpt wx wcl{|m}~tmw{ e cl{ w{}w{ e. { t t t tntpwcw{ lx t~ ores energéticos y proteicos

necesarios para calcular el precio relativo de varios co-productos utilizados en las dietas de vacuno lechero. La semilla de algodón y el harina de gluten tienen un precio de adquisición muy superior al precio relativo (33 y30%, respectivamente). Sin embargo, los DDGS, el gluten feed y el salvado de trigo tienen un precio de mercado muy inferior al precio relativo. Tabla 1: Factores energéticos y proteicos de varios co-productos. X

Harina de colza Gluten de maíz Harina de gluten de maíz DDGS Sémola Cascarilla de soja Harina de girasol Salvado de trigo Semilla de algodón

0.1276 0.4608 -0.1786 0.4618 0.8567 0.5475 0.1314 0.5604 0.6002

Y 0.6803 0.3637 1.2394 0.4713 0.0715 0.1627 0.5049 0.2459 0.3319

Granos

Otra manera de comparar el valor nutritivo de diferentes alimentos es calculando el costo de los nutrientes, es decir, el costo por unidad de proteína, energía, ibra, etc.

26

El objetivo de la nutrición proteica de los rumiantes es proporcionar cantidades adecuadas de energía y proteína degradable en el rumen para favorecer una fermentación ruminal óptima, y maximizar el crecimiento microbiano. Las necesidades en proteína metabolizable de vacas en lactación dependen principalmente de la producción de proteína microbiana en el rumen. Pero en algunas ocasiones, la proteína microbiana no es suiciente para abastecer los requerimientos proteicos, y los animales deben ser suplementados con proteínas que escapen el rumen y sean absorbidas en el intestino. Esta es la razón por la que vacas de alta producción necesitan cantidades elevadas de proteína no degradable en el rumen (RUP). Los requerimientos en RUP del animal aumentan al incrementar la cantidad de leche producida y el contenido en proteína de esta. Para vacas en el pico de lactación produciendo 35 kg de leche con 3.5% de grasa y 3.0% de proteína, la cantidad de RUP debe representar un 31% de la proteína total en la ración (Tabla 2). Sin embargo, si la producción de leche aumenta hasta alcanzar los 55 kg diarios, la cantidad de RUP debe

incrementarse hasta un 41% de la proteína. De igual forma, si aumenta la producción de proteína en la leche hasta un 3.5%, el contenido en RUP necesario es un 36.6% de la proteína total (Tabla 2). Además, debido a que las vacas al inicio de la lactancia tienen un menor consumo de materia seca, los requerimientos en proteína bruta y RUP son superiores. Por ejemplo, para producir 35 kg de leche con 3.5% de grasa y 3.0% de proteína, la concentración en proteína bruta y en RUP son 19.3 y 43.3%, respectivamente (NRC, 2001). Tabla 2: Necesidades proteicas de vacas con diferentes niveles productivos. Leche

Grasa

Proteina

MSI

PB

RDP

kg

%

%

kg

%

%PB

35 35 35 45 45 45 55 55 55

3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

2.5 3.0 3.5 2.5 3.0 3.5 2.5 3.0 3.5

23.6 23.6 23.6 26.9 26.9 26.9 30.2 30.2 30.2

13.8 15.1 16.4 14.4 15.9 17.3 15.0 16.6 18.1

75.4 68.9 63.4 60.1 63.5 58.4 65.3 59.0 54.2

RUP % PB

24.6 31.1 36.6 39.9 36.5 41.6 34.7 41.0 45.8

Fuente: NRC (2001) Abreviaturas: MSI (Materia seca ingenda), PB (Proteina Bruta) RDP (proteína degradable en rumen), (RUP ( proteina no degradable en rumen).

El principal inconveniente de los dos métodos comentados anteriormente para calcular el costo de la proteína, tanto la comparación del ingrediente con la harina de soya, como el costo por libra de proteína, es que tienen en cuenta la cantidad de proteína de los alimentos, pero desestiman sus características. La Tabla 3 muestra el tipo de proteína de varios concentrados usados para vacas en producción. El harina de gluten es el ingrediente con mayor contenido en RUP (48.5% MS), seguido por la harina de soya 48 (22.9% MS) y los DDGS (15.2% MS). Además del contenido en RUP, es importante conocer qué proporción de ésta proteína es digerida en el intestino o excretada en las heces. La harina de soya 48 es el ingrediente con mayor proporción de RUP digestible en intestino (93%, Tabla 3). Sin embargo, la cascarilla de soya contiene solamente un 70% de la RUP digestible en el intestino, el resto es desperdiciado en las heces (30%). El costo por unidad de energía y proteína para los DDGS y la harina de gluten son similares. Sin embargo, los DDGS contienen 20 puntos porcentuales más de RUP que el gluten feed (50 vs. 30% de la proteína bruta), esto provoca que el costo por kg de RUP y RUP digestible en el gluten feed sea un 68 y un 58% superior que en los DDGS, respectivamente.


Donde: a = ENL en DDGS convencionales (Mcal/kg)

Energía (Mcal)

Harina de Colza Gluten Harina de Gluten Maiz DDGS Hominy Feed Cascarilla de Soja Harina de soja Harina de girasol Semilla de algodón Salvado de trigo

PB %

37.8 23.9 65.0 9.40 29.7 11.9 13.9 53.9 28.4 23.5 18.5

1.75 1.73 2.38 2.01 1.97 1.88 1.46 2.21 1.38 1.94 1.67

RUP % PB

35.7 30.0 74.6 47.3 50.8 31.2 44.6 42.6 15.9 22.9 23.7

%MS

13.5 7.17 48.5 4.45 15.2 3.71 6.20 22.9 4.52 5.38 4.38

RUP digestible % PB %MS

75 85 92 90 80 90 70 93 90 80 90

10.1 6.09 44.6 4.00 12.2 3.34 4.34 21.3 4.06 4.31 3.95

Fuente: NRC (2001) Abreviaturas: MSI (Materia seca), PB (Proteina Bruta) RDP (proteína degradable en rumen), (RUP ( proteina no degradable en rumen).

es de c ores ¡ ¢

฀ P ฀ es c £ ¤ oto¥ ¤ bact ¤ etc. ฀ ¦ § c ฀ ¨¡ c © © ª ฀ « ฀ ¬

DDGS bajos en grasa: ¨ ­ ® erés en

extraer una porción del aceite de los DDGS como forma de aumentar los ingresos de las plantas de etanol. Aunque hay diferentes tecnologías en el mercado, la mayoría de estos métodos se basan en técnicas de separación física, usando diferentes decantadores y centrífugas. Estas técnicas no afectan las características de los DDGS, y son capaces de extraer entre un 30 y un 70% del aceite que contiene el co-producto. Cuando parte del aceite es extraído, el resto de los nutrientes de los DDGS son concentrados proporcionalmente a esta extracción. Una excepción es la energía, la cual se diluye proporcionalmente a la extracción de grasa. Para estimar la disminución de la densidad energética de los DDGS producida al extraer parte de la grasa, puede usarse la siguiente fórmula: a - [(1 – b)*c] b

b = Cantidad de nutrientes remanentes después de la extracción de la grasa (Kg) c = ENL (Mcal/kg) de los aceites vegetales El contenido energético (ENL 3 veces mantenimiento) fue estimado en 1.97 Mcal/Kg para los DDGS convencionales y en 5.63 Mcal/Kg para los aceites vegetales (NRC 2001). Si el contenido en grasa después de la centrifugación es 6%, esto indica que la grasa extraída de los DDGS ha sido un 4.6%. Sustituyendo esos valores en la siguiente fórmula: 1.97 - [(1 – 0.954)*5.63] = 1.79 Mcal/k 0.954 En la Tabla 4 aparece el contenido energético de los DDGS convencionales de10.6% de grasa y DDGS con 8, 6 y 4% de grasa. El valor energético en los DDG bajos en grasa ha disminuido un 5, 9 y 13%, respectivamente. El contenido en proteína bruta puede ser calculado usando la misma regla. Si la grasa es extraída de un DDGS convencional con un 29.7% de proteína, la concentración proteica aumentará en la misma proporción a la que disminuye la grasa, hasta un 30.5% (29.7/0.974), 31.1% (29.7/0.954), y 31.8% (29.7/0.934) en DDGS con 8, 6, y 4 % de grasa, respectivamente. Tabla 4: Composición nutritiva y precios de nutrientes de DDGS bajos en grasa. Energía Mcal

DDGS 10.6 % EE DDGS 8 % EE DDGS 6 % EE DDGS 4 % EE

1.97 1.87 1.79 1.71

Proteína %

20.7 30.5 31.1 31.8

$ Mcal

$ kg PB

$ kg RUP

0.100 0.105 0.110 0.115

0.66 0.65 0.63 0.62

1.31 1.27 1.25 1.22

$ kg RUP dig.

1.63 1.59 1.56 1.53

Fuente: El precio de los DDGS convencionales fue obtenido del National Monthly Feedtuff Prices (AMS - USDA)

¿Cuál debería ser el precio de compra de los DDGS bajos en grasa? Después de los cambios nutritivos producidos al extraer parte de la grasa, aumenta el costo por unidad de energía y disminuye por unidad de proteína (Tabla 4). El precio relativo estimado para los DDGS con un 8, 6 y 4% de grasa es (dólares) $273.1, $264.9 y $256.8, respectivamente. Estos valores representan un 96.4%, 93.5% y 90.7% del precio relativo de los DDGS convencionales que contienen 10.6% de grasa. Esto resultados indican que el precio de los DDGS con 8, 6 y 4% de grasa debería ser un 3.6%, 6.5% y 9.3% inferior a los DDGS convencionales.

Granos

aract .

27


¯°± ²±³± ´µ¶·¸³¹º°·¶ »¼ ½¾ ·º ¿º³Àº ³¶° ÁÂÃÄ ¾µ±Å± Æ ÁÂÇÄ de ´µ¶ÈºÉ°±Ê ȹº°º ¸°± ¹°¾ºÅȹ˰ ·¹±µ¹± ·º ÌÍÂÎ ½¾ ·º ÏÐ ÑÒÓÔ Ì¼¼ÇÕ ֿ ¿É×¹Èe ×Øٹ׶ ·º ¹°³¿¸Å¹Ë° µºc¶×º°·±·¶ ·º ÚÚÛÐ ºÅ ÎÂÁ ½¾ ·É± ÑÌ¼Ä ·º ÏÐÊ Ð³À¹°¾¶ºÈÀº Æ c¶¿ÂÊ Ì¼¼ÜÕ ݱ ŸÅȹȸ³¹Ë° ·º ÚÚÛÐ ³¶°²º°³¹¶°±¿ºÅ ´¶µ ÚÚÛÐ c¶° ÍÄ º° ¾µ±Å± ·ºÞºµÉ± Ÿ´¶°ºµ ¸°± ·¹Å×¹°¸³¹Ë° º° º¿ ´µº³¹¶ ·º ¿¶Å ÚÚÛÐ ³¶°²º°³¹¶°±¿ºÅ ·º¿ ÍÂÎÄ й esta ·¹Å×¹°¸³¹Ë° º° º¿ ´µº³¹¶ °¶ se ´µ¶·¸³ºÊ º¿ sobrecost¶ Ÿ´¶°º Ã.15 cº°È±²¶Å ·º ·Ë¿±µ ´¶µ ²±³±

y día. Aunque esta cantidad parezca insigniicante,

Ÿ´¶°º ¸° Ŷ޵ºcost¶ ·º ÌÍ ·Ë¿±µºÅ ´¶µ ±°¹×±¿ Æ ±ß¶. Ö¿ ´µ¹°³¹´±¿ ±µ¾¸×º°Èo de ²º°È± de ¿±Å ´¿±°È±Å ·º ºÈ±°¶¿ ฺ ºÅÈØ° ³¶×ºµ³¹±¿¹á±°·¶ ºÅȶŠȹ´¶Å ·º c¶â´µ¶·¸³È¶Å ºÅ ฺ ·¹Å×¹°¸Æº º¿ µ¹º¾¶ ·º ´µ¶²ocar ±³¹·¶Å¹Å Æ ·º´µºÅ¹Ë° ·º ¿± ¾µ±Å± ¿Ø³Èea. ÖÅÈos ´µ¶Þ¿º×±Å ±Å¶³¹±·¶Å ³¶° ÚÚÛÐ ³¶°²º°³¹¶°±¿ºÅ ÑǼÂÍÄ ¾µ±Å±Õ ´¸º·º° źµ ´µº²º°¹·¶Å ³¸±°·¶ ¿±

dieta contiene suiciente cantidad de forraje y FND

Granos

㶵µ±äºµ±Ê Ź° Ⱥ°ºµ ฺ ´µºÅ³¹°·¹µ ·º ´±µ tº ·º ¿± º°ºµ¾É± ฺ ³¶°È¹º°º° ¿¶Å ÚÚÛÐÂ

28

Conclusiones: 1. ݶŠ¾µ±°¶Å ·º ·ºÅȹ¿ºµÉ± ·º ×±Éá c¶°²º°³¹¶°±¿ºÅ Ŷ° ¸°± ºÙcº¿º°Èº 㸺°Èº ·º ´µ¶ÈºÉ°± Æ º°ºµ¾É± ´±µ± º¿ ¾±°±·¶ ²±³¸°¶ ¿º³Àºµ¶. 2. ÖÅ ¹×´¶µÈ±°Èe tº°ºµ º° ³¸º°È± °¶ ÅË¿¶ Ÿ c¶°Èº°¹·¶ º° ´µ¶ÈºÉ°±Ê Ź°¶ ¿± ·º¾µ±·±Þ¹¿¹·±· µ¸×¹°±¿ Æ ¿± ·¹¾ºÅȹ޹¿¹·±· ¹°ÈºÅȹ°±¿ ·º ·¹³À± ´µ¶ÈºÉ°±Â Á. Ýa eÙȵ±³³¹Ë° ´±µ³¹±¿ ·º¿ acº¹Èº ·º ¿¶Å ÚÚÛÐ ´¸º·º µº·¸³¹µ ¿¶Å ºãect¶Å °º¾±È¹²¶Å ·º¿ ×¹Å׶ Ŷ޵º ¿± 㺵׺°È±³¹Ë° µ¸×¹°±¿ ´¸·¹º°·¶ ±¸×º°È±µ Ÿ ¹°³¿¸Å¹Ë° Źº×´µº Æ ³¸±°·¶ se

respete el contenido en ibra efectiva de la dieta.

4. Ö¿ ´µº³¹¶ ·º ¿¶Å ÚÚÛÐ ·º Þ±ä¶ ³¶°Èº°¹·¶ en aceite debería relejar la reducción en el c¶°Èenido energético de los mismos (mh).


ENERO 2015

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A DOS ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identiicadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

GRASA KG

%

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN GPE FREDDIE OLIVIA (MAB)

BADGER-BLUFF FANNY FREDDIE

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3746

2-02

305

12260

349

2.85

357

2.91

GPE SANCHEZ GRACIELA (MAB)

GEN-MARK STMATIC SANCHEZ

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3748

2-00

305

12230

303

2.48

369

3.02

TEC-CQ MOSCOW 5354

ROBTHOM MOSCOW-ET

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

5354

2-01

305

12050

400

3.32

364

3.02

GPE CHAMONIX GRACIA (MAB)

JEFFREY CHAMONIX ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3756

2-02

305

11990

392

3.27

387

3.23

GPE DECREE CHABELA (MB)

CLEAR-ECHO ALTADECREE-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3780

2-00

295

11479

399

3.48

362

3.15

422

3.55

410

3.45

392

2.78

404

2.86

325

2.37

410

2.99

DOS AÑOS MADURA TC MAGOT 1016

CHARPENTIER MAGOT

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1016

2-10

305

13930

TC PARAMOUNT 1072

DELTA PARAMOUNT

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1072

2-06

305

12120

MARISCAL FROSTY 5232

DIAMOND-OAK FROSTY-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

5232

2-11

305

11900

TC KARIM 1068

CO-OP JETSTREAM KARIM-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1068

2-06

305

11650

DULMA CANVAS 4339-1F

ZIMMERVIEW BLITZ JINTX-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

4339

2-11

305

11320

TRES AÑOS JOVEN TC SHARKY 995-1F

JEWELED-ACRES SHARKY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

995

3-01

305

14350

TC FROSTY 982-2F

DIAMOND-OAK FROSTY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

982

3-03

305

14210

GPE BLITZ II SANDRA-1F (R)

A OCEAN-VIEW ZANDRAS BLITZ-TE

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3329

3-03

305

14120

TC SHARKY 977

JEWELED-ACRES SHARKY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

977

3-02

292

13822

GPE ERNIE DINA (MB)

EASTVIEW ERNIE-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3379

3-01

279

13696

TRES AÑOS MADURA TC CAPRI 918

AMMON FARMS J CAPRI ADAM

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

918

3-08

259

14324

TC SHARKY 901

JEWELED-ACRES SHARKY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

901

3-10

305

13740

GPE AMATEUR MORENA (MB)

BAY-BOB AMATEUR-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3090

3-11

305

13440

521

3.88

458

3.41

GPE AMATEUR CARLA (MAB)

BAY-BOB AMATEUR-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3108

3-10

305

13030

377

2.89

431

3.31

TC DENZEL 934

LA PRESENTATION DENZEL

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

934

3-07

284

12253

CUATRO AÑOS JOVEN LUCHIS LUCAS PENY-1F (B)

LUCHIS LORD LUCAS

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN (QRO)

646

4-01

305

13970

H I PLANET 4383-Y (B)

ENSENADA TABOO PLANET-ET

MARIO SCHIAVON BRACCHINI (GTO)

156

4-02

305

13970

RODA PHILL FILOMENA (MAB)

L-L-M-DAIRY PHIL G-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3345

4-02

305

13830

GPE HHF LUZ (MB)

REGANCREST-HHF MAX-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3071

4-00

305

13820

458

3.31

415

3.00

GPE DUBAI BEATRIZ (MB)

ALH MARKWELL DUBAI ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

3052

4-01

305

13720

342

2.49

402

2.93

TC APPLAUSE 775

LINDENRIGHT APPLAUSE

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

13860

ESPERANZA SUEDE CIRANO

PARADISE-DND SUEDE-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

498

3.72

443

3.31

TC APPLAUSE 790-1F

LINDENRIGHT APPLAUSE

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

RODA RODO QUEEN (MAB)

RODA RUDY RODO-TE

DULMA MOUNTAGUE 3046-1F (MAB)

LADYS-MANOR MONTAGUE-ET

LUCHIS DEX DEBORA-TE (MAB)

MR REGANCREST DEX-ET

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN (QRO)

MARISCAL DECEMBER EUSTACIO

DOOLHOF DECEMBER

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

3.09

H I CARLA-X (B)

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

GPE OUTSIDE GARAMBULLA (MB)

COMESTAR OUTSIDE

RODA MAN MIMA (R)

RAGGI MTOTO MAN-ET

775

4-09

305

2701

4-06

305

13380

790

4-08

305

13170

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3250

4-06

305

12810

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

3046

4-09

305

12470

483

5-03

305

17180

3967

6-03

305

14540

537

3.69

449

2520

6-01

305

14370

385

2.68

412

2.87

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ (QRO)

2400

6-10

305

14320

368

2.57

395

2.76

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

2589

7-00

305

13880

ADULTA

Control de Producción

CUATRO AÑOS MADURA

29


ENERO 2015

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A TRES ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identiicadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

GRASA KG

%

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN

åæçèæéæ æçêëë ìíîï

VISION-GEN USONET ANTEE-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

7829

2-00

305

13410

GAPOR BOTIN 6057

PEREJIL KLASSIC BOTIN ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

6057

1-11

305

12420

LUZMA ROBOTIC 4704

MR DE-SU ROBOTIC 641-ET

JORGE ROIZ GONZÁLEZ (QRO)

4704

2-02

305

12420

395

3.18

331

2.67

GAPOR CHAMONIX 6059

JEFFREY CHAMONIX ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

6059

2-00

305

12310

554

4.50

394

3.20

GAPOR LANNY 5690-1F

MR PRES-DELL-JCMP LANNY-ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

5690

2-05

305

12270

434

3.54

370

3.02

GAPOR NATHAN 5453-1F

SPRINGHILL-OH NATHAN-ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

5453

2-11

305

13970

542

3.88

406

2.91

SANRAFA DELTON 6049

A JERLAND DELTON-TE

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

6049

2-10

305

13730

ESCOBAR CONTROL CONY-1F

LARCREST CONTROL-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

4950

2-11

305

13270

LOMA LINDA DELTON LENCHA-2F

A JERLAND DELTON-TE

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

5012

2-11

291

12988

404

3.11

400

3.08

LUZMA GABOR 4573-2F

WILLOW-MARSH-CC GABOR-ET

JORGE ROIZ GONZÁLEZ (QRO)

4573

2-11

305

12970

SAN SEBAS HILL 16-1F

CHAN-LEE MARSHAL GRAYBIL-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO.MEX)

8023

3-05

305

16130

SANRAFA MOSCOW 5921

ROBTHOM MOSCOW-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

5921

3-02

305

14580

389

2.74

422

2.97

475

3.21

450

3.04

425

2.93

441

3.04

455

2.89

413

2.63

DOS AÑOS MADURA

TRES AÑOS JOVEN

LUZMA GRAND 4542-2F (MAB)

RAUSCHER MARS 999-GRAND-ET

JORGE ROIZ GONZÁLEZ (QRO)

4542

3-02

305

14570

LOMA LINDA MATCHES CAMILA-2F

BARBI-LYN M MATCHES-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4798

3-03

292

14220

SANRAFA ATLANTIC 5955 (MAB)

MAPLE-DOWNS-I G W ATLANTIC

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

5955

3-01

305

14090

TRES AÑOS MADURA H I AMMO NUBE-Y

ROSSDALE DIEHARD AMMO-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

4338

3-11

297

18053

SAN SEBAS BLITZ 2249-G-

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO. MEX)

2249

3-09

305

14820

PIO X SOFIA MARSHALL

MY-JOHN BW MARSHALL ACE-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8791

3-08

305

14810

SAN SEBAS MAN 2226-1F

RAGGI MTOTO MAN-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO. MEX)

2226

3-11

305

14690

FATIMA MARMAX ESMERALDA (MAB)

B-HIDDENHILLS MAR MARMAX-ET

GRANJA FATIMA (AGS)

8214

3-10

305

14510

H I AMMO MIDAS-Y

ROSSDALE DIEHARD AMMO-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

4037

4-05

305

17570

SANRAFA COLDPLAY 5617-G-1F (B)

A LARCREST COLDPLAY-TE

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

5617

4-00

305

16340

LOMA LINDA LAURIN MELIZA (B)

DEN-K MARSHALL LL LAURIN

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4206

4-02

305

15720

H I 1949-W

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO. MEX)

1949

4-03

305

14650

PIO X ADELAIDE TALENT-1F

LADINO PARK TALENT-IMP-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8587

4-03

305

14520

529

3.64

453

3.12

PIO X NEVADA LHEROS

COMESTAR LHEROS

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8443

4-07

305

14250

478

3.35

441

3.09

TERESITA CODY YANIS

COURTLANE-ML MARSH CODY-ET

HUMBERTO URQUIZA E. (GTO)

5879

4-08

305

14140

SANRAFA SOCRATES 3246-2F (MAB)

VELVET-VIEW-KJ SOCRATES-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

3246

4-10

305

14140

LOMA LINDA MOSCOW HORTENSIA

ROBTHOM MOSCOW-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3935

4-09

305

14090

359

2.55

397

2.82

LOMA LINDA MOSCOW CHISPITA

ROBTHOM MOSCOW-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3950

4-08

305

14030

465

3.31

430

3.06

CUATRO AÑOS JOVEN

Control de Produccón

CUATRO AÑOS MADURA

30

ADULTA LOMA LINDA SILVER ARIANA-2F (B)

FIELDSTONE SILVER-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

2860

6-11

305

14680

522

3.56

447

3.05

LOMA LINDA LC CHISPITA (B)

LATUCH CONVINCER FARLEY-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3624

5-03

305

14630

590

4.03

480

3.28

LOMA LINDA CODY JESSICA-1F

COURTLANE-ML MARSH CODY-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3724

5-02

305

14620

408

2.79

430

2.94

GAPOR ROBOCOP 3169

A M & L LANTZ KERRY CRI-ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO (QRO)

3169

8-04

305

14550

505

3.47

437

3.00

LOMA LINDA MARCEL LENA

POLY-KOW BW MARSH MARCEL-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3230

6-01

305

14330

444

3.10

422

2.94


Đ…Holstein de MĐžxico y el Gobierno del Estado de Hidalgo Đ…TE INVITA!

9 al 11 Julio HabrĐ— coðùòóòðôþÜá ø ÚÜúúòóòá ôÝð òáßòôþÜúþáÚÜs que te ayudaran a mejorar el manejo de tu ganaderТa, ademĐ—s de la cÝðýþýòðýþÜ ø ÞòóÿÜðhĂśh ôÝð oÜðÜhòóÝá HÝúáÚòþð hò úÜá hþùòóòðÚòá óògiones del paТs. Las exßÝáþôþÝðòá

oÜðÜhòóÜá úòôÞòóÜá úúòoÜð Ü HþhÜúoÝ ôÝð úÜ P - HÝúáÚòþð

Đ…Para Holstein de MĐžxico y la SecretarТa de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo, es importante tu presencia! u e e ne e Tuz rum Juene er e V e e e SĐ—bado 11 Juz m e o

Mayores informes:

Holstein de MĐž co, A C

! " # $% & "#$


VACAS CON PODUCCIONES DE

50,000 O MÁS KILOS DE LECHE

NOMBRE DE LA VACA, CALIFICACIÓN

NOMBRE DEL PADRE

MEDALLA

LACT.

DIAS

KILOS

LAVENDER AUGUSTINE

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7349

7

2218

92303

TEC-CQ BLITZ ORGULLOSA

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

2025

5

2018

89179

TC AUGUSTINE 413

LAVENDER AUGUSTINE

MIGUEL A. TORRES CORZO

413

5

2672

89179

TEC-CQ JUSTICE LOMBARDA

O-BEE MANFRED JUSTICE-ET

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

2019

6

2106

87955

H I SYLVEST 5485-X

JORGE CONDE E HIJOS

5485

6

2005

83674

TEC-CQ TERRICK FAUSTA

TERRICK REGGIE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

1992

7

2177

82199

LOURDES IGNITER 5130-1F

SUMMERSHADE IGNITER

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

5130

7

2429

80287

JORGE CONDE E HIJOS

5071

7

2334

78044

RANCHO LOMA LINDA

1107

6

2287

77298

RANCHO LOMA LINDA

2657

6

1998

75331

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

2035

6

2334

74288

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3472

5

2067

74105

H I 1107-X LOMA LINDA BALAM GARDENIA (MAB)

V V RUDOLPH BALAM

H I COCO-X (B) H I FIGO 3472-Y

GAPOR OUTSIDE FIGO

GAPOR DURHAM BETTYNA (EX)

REGANCREST ELTON DURHAM-ET

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3331

4

1985

72172

GPE OMAN MARIANA-2F (B)

O-BEE MANFRED JUSTICE-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

2390

6

1931

72144

MARISCAL DIE HARD AMA

REGANCREST RBK DIE-HARD-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3496

7

2000

72123

SCHIAVON JUDD SANTY-1F (MAB)

BEYERCREST JUDD-ET

MARIO SCHIAVON BRACCHINI

935

5

1711

71758

H I MEGATON KARLA-Y

SHADYCREST-H MEGATON-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

3110

4

1442

71100

GAVILLERO RUDOLPH 3277-2F

STARTMORE RUDOLPH

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3277

5

2081

70337

GAPOR TRIBUTE-2F

GRANDUC TRIBUTE

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3521

6

2004

68456

MARISCAL DECEMBER ALAN

DOOLHOF DECEMBER

H I MALILLANI AUS-X

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3549

6

2026

67488

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

2450

6

1949

66843

TERESITA MISSION KALEB

WESSWOOD-HC MISSION

HUMBERTO URQUIZA E.

5376

6

1658

65717

LOMA LINDA BALAM DAYANAS-1F (MB)

V V RUDOLPH BALAM

RANCHO LOMA LINDA

2598

6

2035

65049

H I 256-X (B)

256

6

1904

64076

C RUSTECH LEE REBECCA

COMESTAR LEE

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ MIGUEL A. TORRES CORZO

3471

4

1803

63355

GPE OUTSIDE DIANA (MAB)

COMESTAR OUTSIDE

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

2411

6

1838

62570

H I MATCHES 9837-Y

BARBI-LYN M MATCHES-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

9837

4

1506

61461

SAN SEBAS MARSHALL 9631

MY-JOHN BW MARSHALL ACE-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

9631

5

1501

60949

MARISCAL DECEMBER EUSTACIO

DOOLHOF DECEMBER

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3967

4

1580

60168

302

6

1868

59736

H I 302-X (MAB)

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

LOMA LINDA BLITZ AHIREL-2F (B)

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

RANCHO LOMA LINDA

3298

5

1510

59301

LOMA LINDA CREST COLIBRI (B)

REGANCREST-BE LANTZ DAIN-ET

RANCHO LOMA LINDA

3426

4

1472

58109

H I CANVAS 1237-Y

DELTA CANVAS

GUALBERTO CASAS PÉREZ

1237

6

1955

58023

MARISCAL ROY 3817-1F

ROYLANE JORDAN-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3817

5

1598

56373

LOMA LINDA REX MINDY-G- (B)

V V INQUIRER REX

RANCHO LOMA LINDA

3285

4

1631

56330

GPE BLITZ SONIA (MB)

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

2780

4

1451

55828

TC AXIOM 666

CANYON-BREEZE AXIOM-TW

MIGUEL A. TORRES CORZO

666

5

1485

55003 54962

SCHIAVON REY SUE (B)

SCHIAVON O MAN REY

MARIO SCHIAVON BRACCHINI

130

4

1554

ALEGRE CONVINCER 6167-1F

CO-OP F3 CONVINCER MO

JORGE CONDE E HIJOS

6167

4

1498

54905

GPE STARTIT GRACIELA (B)

DIPUTACIO STORM STARTIT ET

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

2464

5

1661

54739

TC INTRUDER 676

PENNVIEW INTRUDER

MIGUEL A. TORRES CORZO

676

4

1315

54274

LOMA LINDA HAAKON MALIBU-2F

SUMARY COUSTEAU HAAKON

RANCHO LOMA LINDA

3111

4

1583

54211

GUALBERTO CASAS PÉREZ

6610

7

1915

53623

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3914

5

1597

53544

H I 6610-X (MAB)

Control de Producción

PROPIETARIO

'()X (I(*++GUSTINE

H I 5071-X

32

ENERO 2015

MARISCAL EDDIE MELY

WEAVERLINE BENCH EDDIE-ET

ABRE REAGAN MATINA-1F (B)

LANG-ENGLAND M REAGAN-ET

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

2269

4

1836

52791

ALEGRE MARSH 6536-1F

MY-JOHN BW MARSHALL ACE-ET

JORGE CONDE E HIJOS

6536

3

1248

52493

RODA SOSA XIUYIN (B)

RICH-J SOSA-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L.

2666

4

1996

52440

RODA CREST SARA (B)

REGANCREST-BE LANTZ DAIN-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L.

2618

5

1843

51838

RODA SEPTEMBERSTORM TERE (MB)

PURSUIT SEPTEMBER STORM

SOMHER S.P.R. DE R.L.

2742

5

1614

51515

SAN SEBAS HOSEA 9819-2F

DARLAWN MTOTO HOSEA

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

9819

5

1356

50848


GANADERÍAS CON PRODUCCIONES DE:

8,500

o más kilos de leche ENERO 2015 (Se enlistan Ganaderías con 365 días en el Programa de Control de Producción y con 20 o más Vacas)

VACAS MES

L.V.A KILOS

PROPIETARIO

LUGAR GRASA

GRASA KG %

LUGAR PROT.

PROTEINA

KG

1er. S DÍAS

%

S. C. No.

P.A DÍAS

I.P MESES

P.S DÍAS

1

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

(CHIH.)

13256

(3X)

2115.7

65

2.77

140

13.2

2

MARIO SCHIAVON BRACCHINI

(GTO.)

11803

(2X)

108.6

95

2.69

156

14.3

58 47

3

LA GARITA TELUPEM S.P.R. DE R.L. DE C.V.

(EDOMEX)

11758

(3X)

765.4

68

2.93

150

13.7

62

4

RANCHO LOMA LINDA

(QRO.)

11747

(3X)

1454.8

7

393

3.34

2

373

3.18

82

2.69

159

14.0

57

6

ARTURO PEDROZA HERNÁNDEZ

(JAL.)

11416

(2X)

48.8

2

418

3.66

1

379

3.32

73

2.24

154

13.1

58

7

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

(QRO.)

11330

(3X)

1118.6

6

395

3.47

4

366

3.21

69

3.01

157

13.6

51

8

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

(QRO.)

11306

(2X)

195.0

4

411

3.63

5

365

3.22

77

2.31

160

14.2

66

9

JORGE ROIZ GONZÁLEZ

(QRO.)

11174

(3X)

356.9

74

2.94

170

14.0

62

10

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C

(QRO.)

11027

(3X)

881.2

68

2.85

156

13.5

56

11

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

(CHIH.)

11017

(3X)

901.2

12

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

(QRO.)

10990

(2X)

640.5

67

2.98

155

13.9

68

8

369

3.37

6

352

3.21

62

2.64

127

13.2

56 57

13

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

(EDOMEX)

10959

(3X)

2374.8

67

2.96

150

13.9

14

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

(GTO.)

10957

(3X)

928.5

5

400

3.65

7

348

3.17

70

3.01

155

14.0

57

15

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN

(QRO.)

10884

(2X)

429.3

87

2.71

195

15.7

68

16

MIGUEL A. TORRES CORZO

(S.L.P.)

10882

(2X)

355.7

75

2.97

172

14.5

59

17

JORGE CONDE E HIJOS

(HGO.)

10836

(3X)

1065.1

51

18

SOMHER S.P.R. DE R.L.

(GTO.)

10632

(2X)

759.9

19

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

(GTO.)

10593

(2X)

833.9

21

LUIS GARCÍA LORENZANA

(GTO.)

10275

(2X)

169.4

22

LA ESTACADA, S.A. DE C.V.

(GTO.)

10200

(3X)

1190.1

23

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

(GTO.)

10142

(3X)

593.5

24

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN

(EDOMEX)

10083

(3X)

686.0

12

325

3.22

11

329

25

ELIAS TORRES SANDOVAL

(GTO.)

9871

(2X)

451.9

11

354

3.58

12

26

GRANJA FATIMA

(AGS.)

9641

(3X)

261.6

13

313

3.25

27

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA

(GTO.)

9486

(2X)

219.4

28

JUAN JIMÉNEZ GUERRERO

(JAL.)

9259

(2X)

22.6

29

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

(TLAX.)

9086

(3X)

30

RANCHO CAMUCUATO, S.P.R. DE R.L.

(MICH.)

9051

(2X)

10

1

9

363

423

368

3.35

3.99

3.62

77

2.98

165

14.1

58

2.93

134

13.4

64

100

1.91

146

13.6

55

66

3.28

166

14.3

51

64

3.67

168

13.8

61

76

3.32

182

14.3

58

3.25

79

3.30

198

14.8

60

320

3.24

76

3.88

177

14.8

54

13

308

3.19

60

3.77

177

15.3

84

7

9

10

348

345

335

3.21

3.25

3.29

82

2.38

159

14.6

67

68

3.93

184

15.4

50

638.2

75

3.24

187

14.4

47

207.9

83

2.97

171

14.4

57

31

JOSÉ LUIS NEVAREZ FABELA

(B.C.N.)

9046

(2X)

613.4

72

3.01

156

14.4

53

32

GUALBERTO CASAS PÉREZ

(DGO.)

9031

(2X)

1760.9

66

3.73

137

13.2

60

33

FRANCISCO HDEZ. BALLESTEROS COP.

(GTO.)

9001

(2X)

28.2

81

3.39

184

14.9

68

34

JOSÉ LUIS DE LA TORRE MUÑOZ

(JAL.)

8880

(2X)

126.5

86

1.68

149

14.0

71

35

JOSÉ CARRILLO DÍAZ

(AGS.)

8671

(2X)

328.9

92

2.05

183

15.1

64

36

POSTA EL CUATRO, S.A. DE C.V.

(JAL.)

8622

(2X)

403.2

90

2.60

192

15.6

46

L.V.A. Leche Vaca Año 1er. S. Primer Servicio después del Parto

S.C. Servicios por Concepción

14

283

P.A. Período Abierto

3.15

14

290

3.23

I.P. Intervalo entre Partos

P.S. Período Seco

Control de Producción

LUGAR PROD.

33


ABRIL

A B R I L / M AYO

Feria San Marcos 2015

\\\]^ E./0M>c>_6 ]6=3865c>065a D3 a5 1ec23 9U D3 <`8>a O D3 75yo Me?5b3a58>5 ]Ma5 456 758cos E6=85D5 D3 ?565D0 9U D3 <`8>a d@f?5F>36=0i Sj D3 75y0 5 a5M SZikk l8Mg N75c20M y l3F`85M d_b363MR 9 D3 75y0 5 a5M Skikk l8Mg Nl3F`85M <D@a=5MR B3ag NOOQR QSW UY9k 7^pg <aq83D0 758=t63f s@8v6

JULIO Q: 10 y 11 P5c2@c5: l?0. B3ai NOO9R 9S9 k9YQ E.=. Sk; y SkY [[[g20aM=3>6gF. CIGAL 2015

U: Q y 10 l0=3a l>a=06 w@5D5a5K585: d5ag wa0`5a 758{3=>6? 4=85=e?>3M 4g <. D3 Gg ^. B3ag N;;R ;YSY YO9U

J U L I O / AG O S TO XXXIX Congreso Nacional de Buiatría

1>cg 1@>M |85bo B0863a} ;k y ;S D3 d@a>0 y Sj D3 <?0M=o G36=80 D3 G06b36c>063M ~>aa>5F . d36{>6M} P@3`a5 D3 p585?0f5: Pue. B3ag NWWR WWOO O9YU [[[g5FFFbebg63=

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE World Dairy Expo

9Q D3 43/=>3F`83 5a ; D3 c=@`83 75D>M06: ~>Mc06M>6: E < G06c@8M0M l0aM=3>6 l3F`85M d_b363M ^>3863M 9 5 a5M SOikk l8Mg l3F`85M <D@a=5M y w8@/0M 4v`5D0 ; 5 a5M Uikk l8Mg B3ag kkS NYkUR 99O YOWW

P RÓX I M O S E V E N TO S 2 0 1 5

8º Simposium Lechero Internacional

E./0 1ec23 456 758cos 99: 9; y 24 <6=>?@0 B5aa38 D3 1oc0F0=oras G0F/a3K0 ; G36=@8>5M <?@5Mc5a>36=3M: <?Mg B3ag NOOQR QSO U9;9: QS9 ;;OO y QS9 QWYZ [[[.e./a0a3c23M56F58cos.c0F




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.