Revista

Page 1




Desde el escritorio... Qué es la calidad e inocuidad agroalimentaria?

¿

Arturo Sánchez Mejorada, AMVEB Laguna La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha dado especial interés a los sistemas agroalimentarios sustentables que garanticen la calidad e inocuidad agroalimentaria de la población. La calidad e inocuidad agroalimentaria es un tema cotidiano para los profesionales de la salud animal y productores agropecuarios. Hace más de una década que se celebró la Conferencia Internacional de la Nutrición (CIN) desarrollada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ésta, se reconoció que el acceso normal a cantidades suicientes de alimentos, de buena calidad e inocuos, es esencial para una nutrición apropiada; parte importante de los resultados de esta conferencia fueron que la CIN se comprometió a apoyar irmemente la intervención de los gobiernos para fortalecer los sistemas de control de los alimentos y educar a los consumidores; de igual modo, se destacó el importante papel que juega la industria para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, partiendo de su producción en el campo y pasando por el almacenamiento, la elaboración y la distribución, todo ello, mediante el empleo de buenas prácticas de fabricación y de manipulación de los alimentos (trazabilidad). El concepto más aceptado sobre seguridad o inocuidad alimentaria es el propuesto por la FAO quien lo deine como: “Situación en la que toda la población, en todo el momento, goza de acceso físico, social y económico a alimentos suicientes, inocuos y nutritivos que satisfacen las necesidades alimenticias adecuadas para llevar a cabo una vida activa y sana”. Las exigencias que imponen los mercados a la producción pecuaria son diversas y complejas, en donde actualmente en primera instancia se centran en la inocuidad alimentaria, sin embargo no dejan de lado lo relacionado al cuidado del medio ambiente, al bienestar animal y la protección del sector laboral. El cumplimiento de estas exigencias permite el éxito de una producción pecuaria. Los lineamientos y regulaciones nacionales e internacionales, han contribuido a un efecto de mejora en los sistemas de producción de leche en nuestro país, centrando el objetivo en obtener un producto inocuo y con un alto estándar de calidad Las disposiciones internacionales en materia de calidad e inocuidad agroalimentaria son propuestas por diversos organismos internacionales como la OMS, la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y regulados por el Codex Alimentarius, entre otros. En México ésta labor se ajusta a la normatividad internacional y es supervisada por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dependiente de la SAGARPA. Con el objeto de asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, a partir del año 2001 se establecieron programas de Inocuidad Pecuaria con asociaciones gremiales, productores e industriales para que incorporen sistemas de reducción de riesgos de contaminación durante la producción primaria y manufactura de alimentos de origen animal, mediante la implementación de Buenas Prácticas de Producción Pecuarias (BPP) en unidades de producción primaria y de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en establecimientos que procesan alimentos de origen animal para consumo humano.

Desde el escritorio

Las BPP y de BPM son un método de control para prevenir problemas de salud y calidad de los alimentos de origen animal. Son un conjunto de medidas y procedimientos establecidos para garantizar que los bienes de origen animal que se obtienen durante su producción primaria se realicen en óptimas condiciones zoosanitarias y de reducción de peligros de contaminación física, química y microbiológica, además, constituyen la base para conformar un sistema de reducción de riesgos y evitar en consecuencia un problema de salud pública.

4

Considerando por ejemplo que la leche bovina forma parte importante en la dieta integral alimenticia del mexicano debido al alto valor nutricional que representa, y este producto se destina principalmente a un grupo de personas vulnerables a contraer enfermedades, es necesario implementar Buenas Prácticas Pecuarias en las unidades de producción y Buenas Prácticas de Manufactura en su industrialización con la inalidad de obtener un producto inocuo; libre de contaminación, que satisfaga las expectativas de los consumidores y de la industria alimentaria. (mh)

Consejo Directivo 2014-2017

Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:

Ing. Jesús Gutiérrez Aja Sr. Esteban Posada Renovales Lic. Rómulo Escobar Castro Sr. Juan Gualberto Casas Pérez MVZ. J. Ignacio Cervantes Noriega Ing. Ana Elena Conde Zambrano Sr. J. de Jesús García Plascencia Ing. Javier González Téllez-Girón Sr. Eduardo Ramírez González C.P. Jorge Roiz Amieva Ing. Carlos Salas Llaguno

Consejo de vigilancia Presidente: Sr. José Ramón Barbón Suárez Secretario: Lic. Elías Torres Barrera Vocal: Sr. Guillermo Martínez Villalobos

Delegación ante C.N.O.G Propietarios: Ing. Abraham Bretón Díaz Ing. Eduardo García Frías Suplentes: Ing. Jorge Hernández Santiago Lic. José Ramón Riestra Rubín Consejero Vitalicio: Dr. Gonzalo F. Cevallos Urueta

PERSONAL Director General Ph.D. Felipe Ruiz López Gerente Administrativo Lic. Adriana Campuzano Gervacio Gerente Control de Producción MA., Ing. Carlos Hernández Mariscal Gerente Sistemas Ing. Luz María Romo Alba Gerente Técnico Ing. Héctor de la Lanza Andrade Jefe Registro Sra. Rocio Rodríguez Sánchez Jefe Lab. Calidad de Leche Q. en A. Ariadna Reyes Rodríguez Jefe Proceso CP Sra. Nelia Araujo Arriola

Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Centro 76000, Querétaro, Qro. Tels, 01 (442) 212 0269 y 212 6463

Fax 01 (442) 224 3933

www.holstein.mx


directorio Director Editorial Héctor de la Lanza

contenido

Comité Editorial Ana Elena Conde Abraham Bretón Jesús Gutiérrez Eduardo García José Ignacio Cervantes Jesús García Eduardo Ramírez Jorge Roiz

Portada El buen cuidado de una becerra es indispensable para su crecimiento, desarrollo y futuro vida productivida.

Desde el escritorio… ¿Qué es la calidad e inocuidad agroalimentaria?

4

Tipos de suelos en las instalaciones de ganado lechero (Ultima Parte)

7

COFOCALEC Norma Oicial Mexicana de crema de leche Holstein de México presente en Latinoamérica Los 5 Criadores Nacionales y los 5 Expositores Nacionales del ciclo 2014

13 17

Las mastitis en el secado afectan a la lactación

20

Por in la solución a los problemas digestivos del hato: Una vaca con istula ruminal permanente

25

Control de producción

29

Próximos eventos

34

Articulistas Arturo Sánchez-Mejorada Antonio Callejo Blanca Rosa Reyes María Martín Richard Juan D. Hernández

11

Diseño Gráico COSMONAUT México Holstein Órgano oficial de Holstein de México, A.C. Es editada y publicada mensualmente por: Holstein de México, A.C. Certificado de Licitud de Título y Contenido de la SEGOB No. 1349 y 760 Reserva Derechos de Autor 04-2003-033118055600-102 Registro Postal PP09-1110 Se imprime en: Grupo Publicitario Esme, S.A. de C.V. Estafetas No. 5 Col. Ahorro Postal, México, D.F.

Suscripciones y Publicidad Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Col. Centro Histórico 76000, Querétaro, Qro. Tel. (442) 212.0269 ext 117 Fax (442) 224.3933 Correo-e: revista@holstein.com.mx

Suscripción Un año $350.0 Dos años $420.00 Número corriente $35.00 Número atrasado $45.00

@Copyright 1993. Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la revista sin consentimiento por escrito de los editores. El contenido de los artículos y de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus autores y no de la ilosofía de Holstein de México, A.C. Fecha límite para recibir material publicitario 45 días antes de la programación del anuncio. (Fecha Portada)



Tipos de suelos en las instalaciones de ganado lechero Última parte

Antonio Callejo Ramos Dr. Ingeniero Agrónomo Dpto. de Producción Animal-EUIT Agrícola-UPM

Continuando con el punto 5 referente a los suelos de goma, en el número anterior comenten que, el miedo a resbalar en un suelo no adecuado provoca que las vacas no maniiesten sus celos por medio de la monta, comportamiento que sí maniiestan sobre supericies (como la goma) que les aseguran una buena tracción e impiden que resbalen y caigan. La tranquilidad que las gomas colocadas en la sala de espera y sala de ordeño aportan al ganado estimula una adecuada secreción de oxitocina y no de adrenalina. También se ha observado que defecan menos y tiran menos pezoneras. La colocación de las alfombras o tapetes de goma requieren una base de concreto u otra supericie rígida como material base para proporcionar soporte y un medio para anclar el producto. Cuando se instala una alfombra de goma en la porción del pasillo de la vaca adyacente al comedero, hay que rebajar la supericie del piso de concreto que va a recibir esta alfombra para crear una supericie uniforme o pendiente para el agua. De otra forma habría que ajustar las hojas de la pala arrobadera que se use para que se adapte a un pasillo desigual. Los materiales con los que se fabrican estas alfombras de goma deben facilitar el confort y bienestar de las vacas, al tiempo que deben ser capaces de resistir muchos factores ambientales de las instalaciones. Los pisos tienen que tener grosor y composición adecuados para ofrecer alivio de un sustrato más duro situado por debajo y, al mismo tiempo, brindar seguridad para que las vacas puedan apoyar bien. También tienen que ser lo suicientemente resistentes para resistir la compresión, tensión y fuerza de desgaste de las vacas, equipos y variaciones térmicas que se aplicarán continuamente sobre ellos.

Se pueden trazar surcos en estas bandas para proporcionar tracción adicional y facilitar el drenaje de la orina.

Tipos de suelo

Buena parte de las bandas de goma que han instalado los productores de leche en los Estados Unidos se han obtenido como desecho de la industria minera, donde se usan en cintas transportadoras de minerales. Aunque varían en dureza y grosor debido a la diferencia de productos entre fabricantes y a la manera en que fueron utilizados inicialmente, las bandas de goma que se usan generalmente tienen un grosor entre 2 y 3 cm, una dureza de 70 a 85 en una escala de medición llamada A-Shore y están reforzadas con alambre metálico. La presentación comercial suele ser en rollos que son extendidos en la explotación y ijados con anclajes resistentes a la corrosión. Estos anclajes deben estar enterrados profundamente en el concreto para resistir las fuerzas aplicadas a las bandas, y estar ligeramente hundidos para evitar que el tejido de alambre perfore los cascos de las vacas.

7


el orden jerárquico de las vacas y la preferencia de las vacas por pisar sobre este suelo (Figura 21).

Otra posibilidad es el empleo de rollo de goma, similar a los anteriores, pero sin ser un producto de desecho de la industria. Estas alfombras están reforzadas con ibras de nylon-poliéster, lo que hace de el un producto más fácil de cortar en el campo que las bandas de goma reforzadas con alambre de metal. Otra ventaja es su grosor y dureza, que son más constantes entre un rollo y otro, a diferencias de las bandas de uso minero; es decir, se trata de un producto más estandarizado. Cuando empezaron a usarse suelos de goma, casi la mitad de los ganaderos rayaron esta goma porque se volvía muy resbaladiza al humedecerse. Hoy día, las gomas se comercializan con diversos relieves para favorecer el agarre (Figura 20).

Las vacas también pasan más tiempo echadas en el pasillo cuando éste está recubierto con goma, aunque también hay que pensar en que este comportamiento esté relacionado con una falta de confortabilidad de los cubículos lo que hace que su uso no resulte atractivo para las vacas, por incómodos. Figura 21. Las vacas preieren el suelo de goma al de concreto

Figura 20. Suelo de goma con relieve en la cara superior para aumentar el a4. Preparación de suelos hormigonados

!

La instalación de estos suelos es especialmente importante en las zonas donde las vacas realizan giros bruscos o donde hay canaletas o rejillas que las vacas deben pisar o “saltar” sobre ellas. !

Tipos de suelo

Con el paso del tiempo (1 a 4 años) los problemas de cojera pueden incrementarse, lo que se explica por el menor desgaste y mayor crecimiento de la pezuña en este tipo de suelo y el reblandecimiento del casco. Cuando una pezuña se lesiona sobre un suelo de goma tarda más en curarse. Estos suelos no implican necesariamente más vacas cojas pero las cojeras duran más tiempo y se da una mayor coincidencia de vacas cojas por esta razón.

8

Sin embrago, otros estudios si señalan una menor incidencia de cojeras cuando las vacas se desplazan sobre estos suelos más blandos. En lo que sí coinciden todos las experiencias realizadas es que sobre suelos de goma las vacas se sienten más confortables, como lo indica el hecho de que cuando la supericie de este suelo está restringida su uso está correlacionado con

Obviamente, estos suelos suponen un coste añadido en la instalación y parecen presentar ciertos problemas cuando el sistema de limpieza mediante arrobadera con ilo metálico. También los ganaderos maniiestan ciertas reservas a la vida útil de estas alfombras y a la necesidad de arreglar las pezuñas con más frecuencia por el menor desgaste que experimentan. Sin embargo, de diversos estudios realizados hace pocos años se desprende que la menor cuantía de los gastos ocasionados por cojeras en vacas sobre supericie de goma frente a las que están sobre supericie hormigonada, daba lugar a un play-back de las alfombras de 1.52 años, considerando sólo el costo del material, sin aplicar costos de instalación e intereses. También hay que tener en cuenta otros factores como la mejora del estado general de los animales, mejora de la fertilidad e incremento de la producción. Si la tasa de reposición baja por la colocación de las gomas del 35 al 28%, en un establo de 140 vacas, eso supone que las alfombras se podrían


amortizar, sólo por este hecho, en menos de 6 años. Teniendo en cuenta que es frecuente desechar vacas adultas, excelentes productoras, por problemas continuos de patas que inluyen en que no queden preñadas, la minimización de este problema haría que estos animales tuvieran una mayor longevidad en el hato. 6. Suelos emparrillados En algunos países son muy numerosas las explotaciones donde los pasillos de circulación y/o los de alimentación consisten en slats o emparrillados a través de los cuales pasan las deyecciones para caer en fosos situados debajo. Este tipo de suelo presenta diversas ventajas: Proporciona a la vaca una supericie generalmente más seca. No se requiere entrar para limpiar el pasillo No se requieren medios mecánicos para la retirada de las deyecciones. Las vacas suelen estar más limpias, incluso aunque se echen en los pasillos. Hay menos suciedad en los cubículos. Las deyecciones pueden almacenarse bajo el emparrillado, ahorrando espacio en el exterior. Pero también presentan ciertos inconvenientes: Proporciona a la vaca una supericie generalmente más seca. No se requiere entrar para limpiar el pasillo No se requieren medios mecánicos para la retirada de las deyecciones. Las vacas suelen estar más limpias, incluso aunque se echen en los pasillos. Hay menos suciedad en los cubículos. Las deyecciones pueden almacenarse bajo el emparrillado, ahorrando espacio en el exterior. Figura 22. Pasillos con slats

Figura 23. Dimensiones recomendadas

! !

Como hemos señalado, el desplazamiento de las vacas es particularmente deiciente en estos suelos emparrillados de concreto, al resultar muy deslizante. La colocación de gomas sobre las rejillas mejora notablemente aquél (Figura 24). También con estas gomas parece aumentar la “autolimpieza” por la mayor

Tipos de suelo

No somos en absoluto entusiastas de este sistema. La comodidad en el manejo de las deyecciones no es compensada, a nuestro juicio, por la mayor incomodidad que aportan y, sobre todo, por la mala calidad del aire de estos establos pues los fosos se convierten en focos de emisión de gases nocivos en el interior del alojamiento. Quizá en climas fríos puedan tener cierto interés, pero en España pensamos que no es una opción adecuada. Y tampoco es la más barata de construir.

9


actividad de las vacas derivada de una mayor conianza y seguridad de sus movimientos, disminuyendo el número de deslizamientos laterales y mejorando la puntuación de la locomoción, tanto en vacas cojas como en vacas sanas. También mejora el estado sanitario de las pezuñas.

Se pueden preparar suelos de forma similar a los que se utilizan en la industria alimentaria, para minimizar el riesgo de resbalones, a base de agregados embebidos en una matriz de resinas epoxídicas. Esta supericie también es útil para proteger el concreto de la acción erosiva de los ácidos de las deyecciones y de la leche así como en puntos clave de las instalaciones de vacuno donde el riesgo de resbalones es mayor; por ejemplo, alrededor de los bebederos, a la entrada de la sala de ordeño o en los propios andenes de esta sala.

Figura 24. Emparrillados con gomas

!

7. Otras alternativas de suelo En algunas zonas de la explotación lechera hay una fuerte interacción cuidador-vaca, lo cual puede ser aceptado o, al menos, tolerado por el animal dependiendo de diversos factores, incluyendo su experiencia anterior en dichas zonas. Estas son los andenes de la sala de ordeño, mangas o elementos donde se restrinja el movimiento del animal para puede causar temor adicional en la vaca, queriendo alejarse, a veces con brusquedad. En esta situación, la falta de adherencia es muy peligrosa. Por ello, se admite como recomendable aumentar el grado de adherencia en el suelo de estas zonas, aunque supongan también un mayor grado de abrasión. Al in y al cabo, el tiempo de permanencia de las vacas en estas zonas no es muy prolongado (Figura 25).

Tipos de suelo

Figura 25. Suelo antideslizante, de tipo epoxídico, en la sala de ordeño

10

!

Sin embargo, no se conoce con certeza el tamaño óptimo que deben tener estos agregados. Si son muy pequeños es probable que tengan poco efecto sobre la resistencia de la supericie epoxídica al deslizamiento. Si por el contrario son muy grandes pueden diicultar el desplazamiento de las vacas debido a una fricción excesiva y consiguiente mayor abrasión de las pezuñas. En un estudio británico (Phillips y Morris, 2001) de hace una década, se añadieron agregados de bauxita de 0.5, 1.2 y 2.5 mm de diámetro, consiguiéndose unos coeicientes de fricción estática de 0.35 (sin agregados), 0.42, 0.49 y 0.74, respectivamente. Años antes se estableció (Webb y Nilsson, 1983) que la incidencia de deslizamientos se incrementa rápidamente en suelos con coeicientes de fricción estática inferiores a 0.4. (mh)


Norma Oicial Mexicana de crema de leche Q.F.B. Blanca Rosa Reyes Arreguín1 El pasado 05 de Enero se publicó en el Diario Oicial de la Federación, la Norma Oicial Mexicana NOM193-SCFI-2014, Crema – Denominaciones, especiicaciones, información comercial y métodos de prueba. Documento normativo de cumplimiento obligatorio, que establece las denominaciones comerciales de los diferentes tipos de crema de origen lácteo, que se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, así como las especiicaciones isicoquímicas que deben reunir esos productos para ostentar dichas denominaciones, los métodos de prueba para demostrar su cumplimiento y la información comercial que deben contener las etiquetas de los envases que los contienen. Aplica a los diferentes tipos de crema de origen lácteo, que se comercializan dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, cuya denominación comercial debe corresponder a las establecidas en la presente Norma Oicial Mexicana. Dicho documento normativo fue elaborado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, de la Secretaría de Economía, con la participación de representantes de productores, la industria y dependencias gubernamentales. A continuación se describen las denominaciones de crema que establece la NOM-193-SCFI-2014:

2

Crema, alimento en el que se ha reunido una fracción determinada de la grasa de la leche, ya sea por reposo o por centrifugación, sometida a pasteurización, ultrapasteurización, esterilización, o cualquier otro tratamiento que asegure su inocuidad. Crema en polvo, es el producto resultante de la eliminación o secado de la crema de la leche, cuyo contenido de humedad no debe ser mayor al 4%.

3

Crema reconstituida, es el producto resultante de la adición de agua a la forma deshidratada o concentrada del producto en la cantidad necesaria para restablecer la proporción apropiada respecto del extracto seco.

4

Crema recombinada, es el producto resultante de la combinación de grasa butírica y sólidos lácteos no grasos con o sin adición de agua en la cantidad necesaria para restablecer la proporción apropiada respecto del extracto seco.

5

Crema deslactosada, al producto terminado que cumple con lo indicado en la denominación de crema, sometida a un proceso de trasformación parcial de la lactosa por medios enzimáticos, en glucosa y galactosa. El nivel de lactosa tiene que ser como máximo 10 g/kg.

6

Crema para pastelería, es aquella a la que se le ha agregado azúcar.

7

Crema para batir, crema, crema reconstituida y/o recombinada destinada para ser batida o montada. Cuando el propósito de la crema sea para uso del consumidor inal, la crema deberá haber sido preparada de manera que facilite el proceso de batido o montado.

8

Crema extra grasa para batir, crema, crema reconstituida y/o recombinada destinada para ser batida o montada. Cuando el propósito de la crema sea para uso del consumidor inal, la crema deberá haber sido preparada de manera que facilite el proceso de batido o montado.

9

Crema dulce de mantequilla en polvo, es aquella que es obtenida por deshidratación del concentrado de suero de mantequilla dulce; no debe tener más del 4.0 % de humedad. 1

Directora de Normalización del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC). CFC-GN/DG-07-14

COFOCALEC

1

11


Los productos antes descritos deben cumplir con un porcentaje mínimo de grasa y proteína, de acuerdo con lo siguiente: Porcentaje de grasa butírica y proteína Denominación de crema Crema, Crema reconstituida y Crema recombinada Crema Premium, Crema para Pastelería Premium, Crema para Batir Premium Media Crema, Media Crema reconstituida y Media Crema recombinada Crema Extra Grasa, Crema Extra Grasa reconstituida y Crema Extra Grasa recombinada Crema Ligera o Crema Ligera para Café, Crema ligera o Crema ligera para café reconstituida y Crema ligera o Crema ligera para café recombinada Crema para Pastelería Crema para Batir Crema Extra Grasa para Batir Crema Dulce de Mantequilla en Polvo

% de grasa butírica 25.0 – 29.9

% de proteína

30.0 – 34.9

1.8

18.0 – 24.9

2.0

>35.0

1.4

10.0 – 17.9

2.5

25.0 – 29.9 25.0 – 29.9 >35.0 >7.0

1.8 1.8 1.4 2.5

1.8

Asimismo, las etiquetas de los productos objeto de la presente norma deben cumplir con la información comercial y sanitaria establecida en la norma oicial mexicana NOM-051-SCFI/SSA-2010 Especiicaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados - Información comercial y sanitaria; y, en su caso, con la NOM-086-SSA1-1994 Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modiicaciones en su composición. Especiicaciones nutrimentales, o las que las sustituyan. Para la evaluación de las especiicaciones que se establecen en la presente Norma Oicial Mexicana, se deben aplicar los métodos de prueba señalados en el siguiente cuadro: Métodos de Prueba Especificación Grasa y tipo de Grasa

Proteínas % de humedad

Acidez

Método de Prueba NOM-086-SSA1-1994 Apéndice Normativo C Numeral 1.2 Método de Roese-Gottlieb (hidrólisis alcalina); y NMX-F-490-1999-NORMEX NMX-F-608-NORMEX-2011 NOM-243-SSA1-2010 Apéndice Normativo B, numeral B.19 NOM-243-SSA1-2010 Apéndice Normativo B, numeral B.21

Finalmente, la NOM-193-SCFI-2014 contiene dos artículos transitorios que establecen su entrada en vigor: PRIMERO: A excepción de lo establecido en el artículo segundo transitorio, la presente norma oicial mexicana, entrará en vigor 60 días naturales después de su publicación en el Diario Oicial de la Federación. Es decir, el 06 de marzo de 2015. SEGUNDO: La información comercial establecida en el capítulo 8 de la presente norma oicial mexicana, entrará en vigor 180 días naturales después de su publicación en el Diario Oicial de la Federación. Es decir, el 04 de julio de 2015.

COFOCALEC

Los interesados en conocer el texto completo de la norma oicial mexicana, pueden consultar el catálogo de normas de la Secretaría de Economía: http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do.

12

COFOCALEC reitera la invitación a los productores de leche del país y sus organizaciones para que, a través de sus representantes, se involucren en los procesos de normalización de Normas Mexicanas y Normas Oiciales Mexicanas. Para mayor información, pueden dirigirse a esta institución a normalizacion@cofocalec.org.mx o al 01 800 911-2636. (mh)


Hace presencia en Latinoamerica

El señor Esteban Posada Renovales, coordinador del Comité de Exposiciones y Caliicación del Consejo Directivo de Holstein de México, tuvo a bien platicarnos respecto a la colaboración de la Asociación en algunos países de Sudamérica. Esta participación se inicia a partir del 3er Taller de Jueces de las Américas celebrado en Ecuador en el año 2011 y en el cual se designó a Holstein de México para realizar el 4to Taller en México y el Sr. Posada fue nombrado coordinador de éste y de ahí ha ido creciendo y se ha ido haciendo una simbiosis entre las asociaciones para llegar a tener un intercambio de jueces y de opinión, y de cierta manera no depender únicamente de nuestras asociaciones hermanas del norte en lo que jueces de exposiciones se reiere.

Fue muy interesante todo ese año y todo lo que ha pasado después de éste. Uno de los temas importantes que se trató durante la celebración de ambos talleres fue el intercambio de jueces, naciendo así una colaboración entre países, y que se ha venido dando en forma muy exitosa. Holstein de México ya ha traído jueces procedentes de Argentina, Uruguay y Colombia. En reciprocidad, Holstein de México tuvo la oportunidad de participar en el 2013 en los concursos realizados en Argentina, Uruguay y en Colombia, teniendo como representante al Sr. Esteban Posada como juez oicial de dichos eventos. En el año 2104, nuevamente se tuvo la colaboración en 2 exposiciones en Perú, la Nacional de Ecuador en Septiembre y la Nacional de Colombia en Noviembre, así como una feria más en el Ecuador, en ellas el Sr. Posada fungió como juez oicial.

Holstein de México

Pero haciendo un poco de historia el Sr. Posada Renovales, a título personal, recibió una invitación por parte de Holstein Canadá para asistir a la Conferencia Nacional de Jueces de Canadá en el verano del 2011; por cierto, fue el único latino invitado, junto con dos ingleses más, ésta no está abierta a todo el público, solo se asiste por invitación. Posteriormente asistió en representación de Holstein de México al 3er Taller de Jueces en el Ecuador y lo nombraron coordinador para el siguiente taller a celebrarse en 2012 en México, el cual se realizo Querétaro como un evento previo al Foro Nacional Holstein (FonaHolstein) que organiza la Holstein de México. En el año 2012 participo en los Estados Unidos en la Conferencia Nacional de Jueces, que a diferencia de Canadá puede asistir cualquier persona que quiera participar. A esta Conferencia le acompaño por parte de México el CP David García Hernández (juez oicial de Holstein de México), ambos fueron certiicados y ambos entraron en la lista de jueces de los Estados Unidos. Existen 2 listas de jueces en Estados Unidos, la de Jueces Nacionales y la de Jueces Locales. Ambos entramos en la de jueces Locales y posteriormente en el año 2013 Posada Renovales ingreso a la de Jueces Nacionales, siendo así el único extranjero que está en esa lista de Jueces Nacionales. No había entrado nadie extranjero a esa lista y para Esteban es un orgullo y honor estar en ella. Esa certiicación la tiene que renovar cada 3 años, o sea que para este 2015 tendrá que tomar nuevamente la conferencia para poderla renovar su acreditación.

13


Para Posada Renovales en lo personal ha sido una experiencia muy interesante muy constructiva y muy motivadora por llamarle de alguna forma, el poder asistir a todas esas exposiciones con culturas muy similares a las nuestras, pero muy distintas formas de trabajo, de manejar el ganado y de trabajar el ganado. Todos estos países tienen gran calidad de ganado adaptado a las condiciones de cada uno de los países anteriormente citados. ¿Por qué únicamente ha sido invitado del hemisferio sur del continente americano el Sr. Posada Renovales como juez? Sencillamente por su desempeño y sus puntuaciones en el Taller de Jueces del 2011, y el estar en la lista de jueces Nacionales de los Estados Unidos le ayuda a uno para que volteen a verlo y lo puedan invitar.

Cómo son las exposiciones en los países sudamericanos Hay que recordar que las estaciones del año son completamente diferentes a las que estamos acostumbrados en América del Norte. Por ejemplo, en Ecuador hacen una exposición de becerras en el mes de marzo y precisamente el C.P. David García Hernández, juez oicial de Holstein de México, fue a juzgar en el 2014 y en el mes de septiembre se hace la exposición Nacional que incluye a vacas y becerras que juzgó el Sr. Esteban Posada Renovales. En cuanto a reglamentos de concurso son muy similares, ya que están basados en los nuestros, las mismas clases, la misma edad entre las clases. A diferencia de hacerlas en cuanto a la fecha de nacimiento, la hacen en cuanto a edad al día del juzgamiento, es decir, ellos ponen en lugar de becerras nacidas del 1ro de marzo al 31 de mayo, becerras de 3 a 6 meses al día del juzgamiento. En las vacas también cambian en cuanto a edad al día de juzgamiento: vaca de 24 a 36 meses al día de juzgamiento; sin embargo, la logística, las organizaciones y el manejo de las pistas, todo es muy similar a lo que hacemos en México. En el caso particular de Argentina, se juzgan las becerras empezando a una hora por decir a las 8 de la mañana hasta que acaben, pero no siguen inmediatamente con las vacas, hay un lapso para comer o para un refrigerio, dependiendo del tiempo que se haya tardado el juicio de las becerras, para empezar posteriormente con las vacas. Tanto en Argentina, Ecuador y Uruguay son muy estrictos en cuanto a los horarios, son muy formales. En el caso de Perú son más lexibles, y un poco informales por así decirlo. En todos los países de Sudamérica se puede exhibir ganado que no esté registrado, esto buscando fomentar entre los criadores el acceder a los servicios de las diversas asociaciones hermanas. En el caso particular de Uruguay compiten los animales dentro de la misma clase, tanto los de registro como sin registro y se premia el 1ro, 2do y 3er lugar de la clase abierta y posteriormente 1ro, 2do y 3er lugar de las que no tienen registro. Por lo que existe un campeonato con registro y otro campeonato sin registro.

Holstein de México

Si pensamos en México, es como se hizo en algunos años en la Exposición Nacional de Querétaro, que se tuvo el Campeonato Becerra Regional y el Campeonato Normal de Becerras de Registro. La diferencia en los países del cono sur es que al inal se hace un campeonato entre las dos campeonas y se hace la gran campeona becerra de la Feria. En caso de Perú se hacen 2 juicios, un día todo el ganado con registro y otro día todo el ganado sin registro, tal como se llegó a hacer en alguna ocasión en Huamantla, Tlaxcala en los años 80’s.

14

En cuanto al número de animales participantes no se tiene límite. En esos países, al igual que en México hay una crisis en el sector. Hace 2 ó 3 años tenían más aluencia las exposiciones ganaderas y se han visto ir a la baja en los últimos años. En el caso de Argentina y Uruguay se puede hablar de exposiciones de 100, 120 animales, en el caso de Ecuador, en la Nacional, fueron 180 animales.


Expectativas para el 2015 El Sr. Esteban Posada, piensa que él ya cumplió y que tiene que venir gente nueva para seguir asistiendo como jueces a las exposiciones de los países sudamericanos. México, en general como país, como asociación, como raza, es admirado en esos países, nos ven como una cultura similar a la de ellos, y respetan en general a todos los países sudamericanos. Es por ello que Esteban Posada cree que hay gente en la asociación que puede seguir haciendo el trabajo que él ha venido haciendo hasta ahora. En lo personal espera, tanto haber dejado una buena impresión en todos los juzgamientos que haya hecho, como que la gente que está aquí en la asociación siga haciendo el trabajo. Y en cuanto a los jueces que han venido del extranjero ha sido en base a la reciprocidad, ya que Holstein de México como asociación ha querido pagar el favor de


las invitaciones que le han hecho y se ha tenido una muy buena experiencia en todos los casos. Tuvimos el gusto de tener al Sr. Martin Artucio de Uruguay, a MV. Víctor H. Sapino de Argentina, al Sr. Carlos José López Camacho de Colombia. Fue una gran experiencia para Holstein de México y se debe seguir con esta reciprocidad, ya que todos los jueces, sean o no latinoamericanos, incluso los de habla inglesa, ya sean estadounidenses o canadienses, los europeos, etc., están, al igual que los jueces de Holstein de México, buscando lo mismo dentro de la raza: las vacas más eicientes, más funcionales y se tiene el mismo patrón de selección y de juzgamiento. Finalmente el Sr. Esteban Posada comentó lo siguiente: “A raíz de éstos talleres y éstas salidas al extranjero nosotros implementamos el código de ética aquí en las exposiciones en México y ha sido muy bien aceptado por todos los ganaderos. Creo que todos los expositores nos hemos visto beneiciados, ya que son exposiciones más honestas, con vacas más reales, en un ambiente más honesto. Cabe resaltar que todos los países de Sudamérica tienen el código de ética y llevan incluso más años que nosotros con el código de ética implementado. Y las impresiones que ellos tienen es que, aunque tal vez en estos últimos años ha mermado el número de ganado por la situación económica por la que están pasando, como lo mencioné anteriormente, hay una mayor aluencia en el número de ganaderos que habían dejado de asistir a las exposiciones ya que no estaban de acuerdo en la forma en que se manipulaban los animales en aquella época y al implementar el código de ética volvieron a regresar a las exposiciones. Creo que es un punto que vale la pena resaltar y nosotros apenas lo implementamos a inales del 2013, vamos con buenos resultados y creo que podemos seguir así”.

Holstein de México

“Además pienso que tenemos que crear un mercado interno entre nosotros mismos, entre la gente que asiste a las exposiciones. Un intercambio de genética, en el que nos compremos y nos vendamos lo que tengamos interés de adquirir, creo que se ha dado en los últimos años”.

16

“Finalmente solo quiero agradecer a la Asociación Holstein de México la oportunidad de salir a representarla en el extranjero y espero poder seguir haciéndolo en un futuro cercano”. (mh)


Se concluyo EL ciclo más del concurso de “Primer Criador Nacional y Primer Expositor Nacional” para el año 2014. Dichos reconocimientos se establecieron en el año de 1996, por acuerdo del Consejo Directivo de Holstein de México en funciones. Para el cálculo de los puntos en ambos reconocimientos se aplicó el reglamento vigente para el “Primer Criador” y para el “Primer Expositor” de cada Exposición o Día Holstein celebrada durante el período comprendido del 2 de Mayo 2014 a 7 de Febrero 2015. Se sumaron los puntos de cada criador o expositor que asistieron a las diferentes exposiciones en el ciclo de competencia que inicio con la Feria Nacional de San Marcos 2014 y culmino con la 75ava Expo Ganadera de León 2015. Para obtener los puntos anuales del Criador Nacional o del Expositor Nacional se sumaron los puntos de 3 exposiciones que le dieran más puntos a cada de estos reconocimientos. Las exposiciones se clasiicaron de acuerdo a la última modiicación de los reconocimientos efectuada durante la LII Asamblea General Ordinaria de Holstein de México en Diciembre del 2011 en 4 grupos: Exposición A: donde concursan 121 o más animales en pista. Exposición B: donde concursan entre 91 y 120 animales en pista. Exposición C: donde concursan entre 71 y 90 animales en la pista. Exposición D: donde concursan entre 51 y 70 animales en pista. Lugar

1º 2º 3º

Criador

Exposición

Puntos

Aguascalientes Hnos. Torres Tlaxcala Barrera Querétaro Santa María La Aguascalientes Tlaxcala Cotera Querétaro Aguascalientes Cristian Jairo Tlaxcala Muñoz Márquez Querétaro

San Miguel El Alto J. de Jesús Querétaro García Plascencia León

Posta El Cuatro, Aguascalientes Tlaxcala S.A. de C.V. San Miguel El Alto Lugar

Primer expositor nacional 2014

2º 3º 4º 5º

92.0 75.6 78.0 43.0 75.6 101.0 52.0 70.0 56.0 62.4 61.0 50.4 49.0 44.1 59.2

La exposición A da el total de puntos obtenidos en la exposición, la B tiene una reducción del 10%, la C una reducción del 20% y la D una reducción del 30% de los puntos obtenidos. Se premia a los cinco primeros lugares tanto del Criador como del Expositor respectivamente de cada ciclo de exposiciones. A los ganadores de este reconocimiento se les otorga un “Diploma” en el que se especiica el nombre del Criador o Expositor según el caso y el lugar que obtuvo, durante el evento de Foro Nacional Holstein (FonaHolstein). El Consejo Directivo de Holstein de México felicita a través de esta publicación a las personas físicas o morales que obtuvieron dichos reconocimientos para el ciclo 2014. Se tuvo una participación de 17 criadores y de 24 expositores, se efectuaron en el período 6 Exposiciones Holstein.(mh)

Puntaje final

245.6

219.6 178.0

Primer criador nacional 2014

173.8

152.3

Expositor

Exposición

Posta El Cuatro, Aguascalientes San Miguel El Alto S.A. de C.V. Querétaro María del Pilar Aguascalientes Padilla Lozano San Miguel El Alto Querétaro Aguascalientes Hnos. Torres San Miguel El Alto Barrera Querétaro Tlaxcala Santa María La San Miguel El Alto Cotera Querétaro Cristian Jairo Aguascalientes Muñoz Márquez Tlaxcala Querétaro

Puntos 114.0 94.4 114.0 99.0 88.8 91.0 92.0 83.2 86.0 75.6 66.4 114.0 72.0 70.0 60.0

Puntaje final

322.4

278.8 261.2

256.0

202.0

Criadores y expositores

5

Criadores Nacionales Expositores Nacionales del ciclo 2014

17




María Martín Richard. ASPROLAC

Las mastitis en el secado afectan a la lactación Sanidad

20

Todos sabemos que el período de secado sirve de reposo y de recuperación de la ubre para la siguiente lactación. Es una de las medidas imprescindibles en el control de mastitis sobre todo para la eliminación de gérmenes contagiosos. Es el mejor momento para la curación de las infecciones intramamarias ya existentes y es donde debemos cuidar que no se produzcan las infecciones desde el medioambiente, infecciones que pueden perdurar toda la lactación siguiente. Por otro lado y a nivel de Salud Pública, la utilización de antibióticos puede favorecer la aparición de bacterias resistentes que tantos quebraderos de cabeza ocasiona también en medicina humana y el peligro de inhibidores en leche en partos adelantados o cuando existe un error en los apuntes. Por lo tanto en las ganaderías con buenos resultados en cuanto a recuento celular e índice de mastitis, ¿se debe seguir aplicando el tratamiento de secado a todo el hato? Con las producciones actuales, ¿qué es mejor un secado progresivo o brusco?

¿Qué resultados podemos esperar del secado?

Es cierto que en el secado se alcanzan los mejores resultados en cuanto a curaciones sobre todo en gérmenes contagiosos pero van a variar en función del germen que ocasiona la infección en la ubre y también de otros factores como edad del animal, tiempo de la infección (cronicidad) o recuento ocasionado. Sin embargo, las cifras que se alcanzan en varios estudios llegan a cerca del 90% aunque datos del 80% ya podrían ser dados por buenos. La probabilidad de curación disminuye según la edad de la vaca, del recuento celular (menos curación a mayor recuento), cuando ya existe otro cuarto afectado y curiosamente también cuando se afecta un cuarto trasero. En cuanto a las nuevas infecciones, es decir, animales que se secaron sin infección y que parieron con ella, lo recomendado sería situarse por debajo del 15% (y como objetivo el 10%). Sin embargo ¿qué es lo que ocurre en la realidad? En diferentes estudios en los que se evalúa las nuevas infecciones, se ve que existen grandes diferencias entre hatos con cifras entre 6 y 26% de los cuartos infectados. Así aunque los casos de mastitis durante el secado no son muy frecuentes, sí existe infección que puede perdurar gran parte de la siguiente lactación. Es por tanto que el 50-60% de las nuevas infecciones por gérmenes medioambientales tienen lugar durante el secado. Los factores de riesgo en este caso serían el recuento celular del hato, las medidas de manejo en el período seco o el nivel de infección. A nivel de vaca, su edad, su nivel de producción antes del secado y el método de secado. También será importante si es capaz de formar el tapón de queratina que impida la entrada de gérmenes. Los productos de secado contienen una dosis mayor de antibiótico que puede ser usada de forma segura que en los tratamientos en lactación. Además están formulados para que perduren en la ubre durante más tiempo y sean de eliminación lenta. El tejido afectado por la mastitis se puede regenerar antes del siguiente parto. Se debe tener cuidado para reducir el riesgo de antibióticos en leche. Existen sin embargo grandes diferencias entre productos, permaneciendo en la ubre entre 28 y 50 días.


Sin embargo, mientras está bien documentada la eicacia del tratamiento de secado en estreptococos, una mejoría para los estailococos en relación con los tratamientos en lactación, no existe tanta evidencia para los coliformes. Es más, existen estudios en cuartos sanos, en los que los selladores internos tienen la misma eicacia que los tratamientos antibióticos. Los estudios indican que la aplicación de varias jeringas de secado (en el momento del secado y unos días después) no tiene ninguna utilidad. Es más, se puede favorecer la entrada de bacterias y además aumenta el peligro de inhibidores en la leche.

Los de la segunda línea de actuación se pueden usar si existe una necesidad para ello. Es decir, existe un problema puntual que se debe curar pero también al que hay que enfrentándose mejorando el manejo con el in de ir eliminando el problema. Por lo tanto solo recomiendan el uso de antibióticos de “primera línea” para los casos habituales de mastitis y que se debe tener en cuenta que lo mejor es usar los medios posibles para evitar que la bacteria entre en la vaca. Secados selectivos frente a secados a todo el hato

De los antibióticos utilizados en ganaderías, el 60% son para tratamientos en la ubre. De ahí, un 80% para tratamientos en secado y solo el 20% para tratamientos intramamarios en lactación. De los tratamientos restantes, un 35% son inyectables y el 5% restantes para tratamientos por otras vías como la uterina. Existe una potencial vía de “formación” de bacterias resistentes a través de la leche eliminada por tratamiento (el 70% de esas leches contiene restos de antibióticos) incluso por presencia de antibióticos en el calostro. Esto permitiría que a nivel intestinal y por selección natural fueran más frecuentes las bacterias resistentes a ciertos antibióticos. Estas bacterias se eliminarían por heces e invadirían el medioambiente y de ahí fácilmente podrían penetrar en la ubre. Si miramos lo que están realizando en otros países, tal vez Holanda sea uno de los que más activamente esté trabajando para evitar resistencias. En primer lugar, ha dividido los antibióticos en 3 líneas de actuación: • En la primera: antibióticos que no son de amplio espectro (por ejemplo una penicilina). • En la segunda: tratamientos que combinan 2 antibióticos (ejemplo penicilina y neomicina). • En la tercera: en ella se incluyen las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, algunas luoroquinolonas y ciertos macrólidos. Los antibióticos de esta tercera línea de actuación solo pueden utilizarse si un cultivo y antibiograma justiican que no existe otra solución. Por lo tanto, a nivel de secado prácticamente se han dejado de utilizar.

Desde que a inales de los años 60 se empieza a establecer planes de control de mastitis (Plan de los 5 puntos), el secado fue un elemento esencial: se recomendaba aplicarlo en todos los cuartos después del último ordeño antes del secado. Todavía hoy se considera como un punto imprescindible. Las cifras de utilización superan el 75% tanto en Estados Unidos. Esto ha permitido la erradicación prácticamente total de S.agalactiae en países como Canadá y por supuesto en la mejoría de los recuentos celulares. Sin embargo, en los países del norte de Europa la utilización de antibióticos está muy regulada y la aplicación del secado a todas las vacas es raramente utilizada. En Finlandia y Suecia están alrededor del 20% pero en Noruega y Dinamarca, la cifra de secados apenas ronda el 5%. La utilización selectiva de tratamientos al secado tiene como ventaja la disminución de antibióticos en ganadería y por lo tanto poder utilizarlos y que tengan gran eicacia cuando exista infección. Se han publicado varios estudios donde se de muestra que la utilización solamente de selladores internos en cuartos sin infección es tan eicaz como el tratamiento con antibióticos. Sin embargo, existen otros estudios donde se indica que en los cuartos no tratados con antibióticos es más fácil que ocurran nuevas infecciones pero tendrán lugar en menos proporción que en ganaderías donde no se realiza ningún tratamiento. Es posible que una diferencia entre estos estudios sea la línea para diferenciar los cuartos infectados de los sanos. Para empezar las ganaderías que quieran

Sanidad

Resistencia a los antibióticos

21


PACHUCA nos espera del 9 al 11 de Julio El Gobierno del Estado de Hidalgo ofrece su casa a nuestros socios y a sus familias, para que junto con los ganaderos productores de leche de bovino de Hidalgo y de las diferentes cuencas lecheras del paĂ­s convivan, intercambien ideas, actualicen conocimientos con un espĂ­ritu familiar.

Por ello Holstein de MĂŠxico te invita para que asistas y participes, en el

Mayores informes: Tel. (442) 2 12 02 69 exts. 106 y 117


aplicar este sistema no deberían tener un recuento celular superior a 200,000 cel/ml durante todo el año. Además se debe mirar los recuentos celulares individuales. Algunos estudios establecen que el último recuento celular antes del secado sea inferior a 250,000 cel/ml en vacas y 150,000 cel/ml en vaquillas. Otros consideran que este protocolo no es suicientemente estricto y que se debe ampliar a toda la lactación por debajo de 200,000 cel/ml y a que no haya habido ningún caso clínico. Existe otro sistema basado en el cultivo en la propia ganadería de la leche de cada vaca al secado en placas con varios medios. Los resultados estarían a las 24 horas y se podría decidir en ese momento si usar antibiótico o no. La sensibilidad de este medio es del 85% por lo que en ganaderías con bajo recuento celular y con vacas con menos de 200,000 cel/ml, el riesgo de mastitis en los 120 días de la lactación es similar al observado en ganaderías donde se seca a todas las vacas. En Dinamarca, el análisis que se hace es un PCR a cada vaca y que sea positivo a una sola bacteria justiica la administración de antibióticos. En el caso de selladores internos, se ha comprobado que 7 días después del secado el 50% de los cuartos no ha desarrollado un tapón de queratina natural. A los 42 días, todavía el 23% sigue abierto sobre todo en vacas de alta producción. Muchas de estas vacas no llegarán a desarrollar dicho tapón. Con ello, es más fácil la entrada de bacterias y que se desarrolle una infección. La probabilidad de desarrollar una nueva infección intramamaria se incrementa por un factor de 1.7 en relación con los animales que han desarrollado el tapón de queratina.

¿Secados bruscos o no?

Existen varios estudios en los que se aprecia un aumento de nuevas infecciones en cuartos que eran sanos a medida que aumenta la producción de leche al secado. Algunos estudios empiezan con producciones no excesivamente altas: a partir de 12.5 kg al día. Para otros el riesgo aumenta un 40% según aumente la producción de 5 lt. Para algunos autores se debe buscar reducir la producción por debajo de 15 lt al día bajando la cantidad de concentrado. También puede ayudar el cambio de corral. El secado brusco sería recomendado cuando la producción es inferior a esa cantidad. Se deben observar los animales durante las 2 primeras semanas del secado para ver si se aprecia alguna inlamación que nos pueda hacer sospechar de una mastitis.

Secados acortados

El secado tiene varios períodos. En el primero se realiza una involución de la ubre hasta quedar totalmente “inactiva”. En la segunda, se encuentra en una fase de descanso y en la tercera, se vuelve a poner en marcha para prepararse para la lactación siguiente. Tanto la primera como la tercera tienen una duración más o menos ija, de unas 2-3 semanas. La intermedia se puede acortar.

En segundo lugar, tenemos que tener en cuenta los tratamientos de secado que utilicemos puesto que los hay que superan los 50 días. ¡Mucho cuidado con los inhibidores!

Sanidad

A partir de ahí, y desde hace algunos años se ha puesto de forma habitual los secados más cortos, de unos 40-45 días en vez de los 60 días que hasta ahora eran lo más frecuente. Sin embargo, se debe tener en cuenta 2 cosas. La primera es que esta medida solo es económicamente rentable si la producción es lo suicientemente elevada: de nada sirve acortar el secado en vacas que llegan a él con 10 litros de leche al día. Así que no merece la pena en animales con menos de 30-35 litros al día.

23


Manejo del secado

El período del secado es un momento propicio para la infecciones provenientes del medioambiente por lo que debemos tomar las precauciones necesarias para que las camas estén en buenas condiciones: sabiendo que las bacterias necesitan para su crecimiento una cama orgánica (paja, viruta) y humedad. Por lo tanto debemos buscar buena cama, un buen manejo del estiércol, evitar la humedad y buena ventilación. Otras medidas complementarias serían el control nutricional para favorecer las defensas de las vacas (vitaminas A, D y E y Selenio, Zinc principalmente) así como los macronutrientes que den la suiciente energía para limitar el balance energético negativo, los programas de vacunación si se decide realizar protocolos que abarquen el secado.

Las medidas a realizar son

Sanidad

• Llevar guantes limpios y desinfectar la punta del pezón. Empezar la desinfección del lado de la vaca más alejado de la persona que va a aplicar el secado. • Aplicar el tratamiento antibiótico si es necesario. El tratamiento debe aplicarse empezando por los cuartos más cercanos a la persona que aplica el tratamiento. Masajear para favorecer su difusión. • En el caso de aplicar un sellador interno, previamente volver a desinfectar: cualquier bacteria que entre, quedará encerrada bajo el sellador. Este debe aplicarse procurando que quede en el interior del pezón, sin llegar a difundir en la ubre. Para ello, se puede “pinzar” con los dedos la parte superior del pezón. • Aplicar un baño de pezones. • Marcar las vacas con algún tipo de pintura o pulsera para evitar problemas en el caso de que se escape y se mezcle con las de lactación. Apuntar la fecha del tratamiento en su icha. Esta fecha deberá ser consultada después del parto para asegurar que no pueden quedar inhibidores. En caso de duda, se debe realizar un test de inhibidores. • Llevar a los animales al apartado de vacas secas que deberá estar limpio y seco. (mh)

24


Por fin la solución a los problemas digestivos del hato: Una vaca con fistula ruminal permanente Juan David Hernández Bustamante

La demanda de leche de vaca para consumo humano, ha ido en la misma proporción del crecimiento de la población humana, esto ha motivado que se haga mucho mas eiciente la producción láctea de bovino y también ha motivado que exista una alta eiciencia en la alimentación de los animales, es decir, se deben ofrecer alimentos de muy buena calidad para alcanzar producciones muy altas en los animales especializados y bajo condiciones intensivas. Los bovinos están naturalmente adaptados para alimentarse con forrajes, pues su rumen esta acondicionado en

forma natural para procesar las grandes cantidades de carbohidratos estructurales y no estructurales que se incluyan en las dietas, pero por demás es sabido que esos alimentos no pueden contribuir a lograr alta eiciencia en la producción de leche, por lo que se hace necesario incluir granos y pastas proteicas en la dieta de los animales, lo que contribuirá a modiicar completamente el ecosistema ruminal de los bovinos lecheros y afectará necesariamente la salud digestiva del animal. Los objetivos del presente trabajo fueron: • Disponer en el establo con un animal donador de líquido ruminal fresco, para ofrecerlo a animales que presenten problemas digestivos y que afecten su producción láctea. • Evitar las pérdidas económicas por la baja en la producción láctea en animales que padezcan problemas digestivos. • Realizar una evaluación terapéutica y económica del tratamiento natural vs el tratamiento con medicinas de patente. Metodología Se realizó una cirugía de istula ruminal para colocar una cánula ruminal permanente en una vaca de primer parto y que se encontraba inalizando su pico de lactancia y además estaba en estado no gestacional, aproximadamente de 30 meses de edad y con una producción diaria de leche de 32 litros, el consumo de alimento era la dieta con un 17% de proteína cruda, basada en maíz rolado y pastas proteicas, al animal se le practicaron las pruebas de brucelosis y tuberculosis y resultaron negativas, además su condición corporal se puede considerar como promedio. Los animales sometidos al tratamiento con liquido ruminal fueron en total 12, que padecieron atonía ruminal (4), desplazamiento de abomaso (4), impactación aguda de rumen (3) y neumonía (1), ellos fueron seleccionados al conocerse su estado de salud, además de su reporte de baja producción láctea. A todos los animales enfermos se le suministró vía oral, la cantidad de 2 litros de liquido ruminal, el cual previamente fue extraído de la vaca donadora, colado y puesto en un recipiente de plástico de

Soluciones

El objetivo fue observar el uso de productos naturales como el líquido ruminal fresco de un bovino productor de leche. Se utilizó una vaca Holstein de primer parto y con una producción diaria de leche de 30 lt, libre de brucelosis y tuberculosis y en una condición corporal aceptable, se le realizó una rumenotomia para ijar una cánula ruminal y de ahí se obtenía líquido ruminal para utilizarlo como tratamiento a las vacas con trastornos digestivos. Los animales que eran reportados con problemas digestivos como atonía ruminal, desplazamiento de abomaso, neumonía e impactación aguda de rumen; eran conducidos a la enfermería y se le suministraba líquido ruminal fresco en dosis de 2 lt por vía oral. Durante los diez días que duró la toma de datos, se trataron 12 vacas y se obtuvo que todos los animales que fueron tratados con el liquido fresco, respondieron al tratamiento y mostraron una completa recuperación de su salud digestiva y se vio relejada en la recuperación de su producción láctea y en algunos casos superaron la producción que habían reportado antes de enfermarse. Se comparó el costo del tratamiento natural contra el tratamiento con fármacos de patente y se tuvo como resultado que el tratamiento natural es 113% más económico que el de fármacos de patente. Por lo que se concluye que el uso del líquido ruminal proveniente de una vaca donadora es efectivo para la solución de problemas digestivos de vacas lecheras y se recomienda su uso, pues contiene el mismo tipo de bacterias de las vacas con problemas y es más fácil que se lleve a cabo una sinergia y que se presente así la recuperación de la salud digestiva de los animales.

25


2000 ml y ofrecido directamente a la vaca con el padecimiento especiico, a todos los animales solo se les dio una toma por la mañana y con eso fue suiciente para que en la siguiente ordeña mostrasen una recuperación en su producción láctea y en su estado general de salud. El control de datos se hizo en forma individual y la presentación de datos se hace de igual forma. Resultados Se muestra en la primera igura, una vaca que padecía atonía ruminal y cómo iba disminuyendo la cantidad de leche producida y se observa como respondió positivamente con el tratamiento de líquido ruminal. Figura 1. Diagrama de una vaca que padecía atonía ruminal y su recuperación postratamiento

En la igura 2, se muestra una vaca con desplazamiento de abomaso y se observa como en cuatro días bajo de 45 lts a 18 lts, luego del tratamiento con el liquido ruminal, y en el mismo lapso de tiempo, es decir, cuatro días, recuperó y superó la producción que presentaba antes de enfermarse.

Figura 2. Diagrama de una vaca que padecía desplazamiento de abomaso y su recuperación postratamiento

En la igura, se muestra el caso de una vaca que estaba padeciendo neumonía y bajó 10 litros en su producción y al aplicársele el tratamiento con el líquido ruminal, en un solo día, recuperó y rebasó la cantidad de leche que estaba produciendo.

Soluciones

Figura 3. Diagrama de una vaca que padecía neumonía y su recuperación postratamiento

26



En la igura 4, se observa la graica del una vaca que padecía impactación aguda de rumen y cómo con el tratamiento de liquido ruminal, en un solo dia recuperó la producción lechera que mostraba antes de su problema digestiva. Figura 4. Diagrama de una vaca que padecía impactación aguda de rumen y su recuperación postratamiento

En el cuadro 1, se muestra el costo de la cirugía y de la cánula permanente. Cuadro 1. Costo de la cirugía y de la cánula ruminal

En el cuadro 2, se muestra un aproximado del costo del tratamiento con líquido ruminal, calculando una extracción de líquido ruminal por día Cuadro 2. Costo del tratamiento usando liquido ruminal

En el cuadro 3 se hace un análisis del costo del tratamiento con fármacos de patente. Cuadro 3. Costo del tratamiento con lora ruminal lioilizada

Conclusión

Literatura citada

Como corolario del presente trabajo, se demuestra la efectividad del líquido ruminal como coadyuvante en la recuperación de los animales que han sufrido problemas digestivos, pues tienen un efecto sumatorio o sinérgico que ayuda a recuperar al animal enfermo, la cantidad de microorganismos necesarios para llevar a cabo las funciones digestivas básicas; esto inluye directamente en la recuperación de la producción láctea del animal, que es el objetivo principal de su permanencia en la explotación.

Anatomía y Fisiología de los preestómagos. Universidad Nacional Autónoma de México. 2008. Disponible en: http://www.fmvz. unam.mx/fmvz/enlinea/Ruminal/ ANATOMOF.HTM Bacterias Ruminales. Blanco, María del Rosario. 1999. Disponible en: file:///C:/Users/Bety/Desktop/narro/ BACTERIAS%20RUMINALES.htm Digestión en los Rumiantes. Fisiología Animal. S/F. Disponible en: http:// ocw.um.es/cc-de-la-salud/fisiologíaanimal/materia%20de%20clase/ bloque-1-cap-5-tema-6. Grudsky P., Roberto. 1983. Aspectos generales de la microbiología del rumen.. Disponible en: www. producciónanimal.com.ar. Microlora ruminal. Microlora del rumen. S/F. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/ Microloradelrumen. Reyes Díaz, Alexey. S/F. Los microorganismos del rumen y su papel en la isiología digestiva del rumiante

Soluciones

Los resultados de este experimento ayudan a demostrar que resulta muy efectivo ofrecer el líquido ruminal como post tratamiento a una vaca que ha sido sometida a tratamiento farmacológico debido a un problema digestivo o posiblemente también a una neumonía ya que recupera en un tiempo muy corto su nivel bacteriano ruminal.

28

Y por último, al hacer una comparación económica, se nota una enorme diferencia y ahorro cuando se usa licor ruminal natural contra el uso de licor ruminal lioilizado de patente, resultando un 113% más económico el uso del primero.(mh)


DICIEMBRE 2014

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A DOS ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identiicadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

GRASA KG %

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN TEC-CQ LONGTIME 5350

REGANCREST LONGTIME

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

SCHIAVON NATO GELACIA (B)

RI-VAL-RE ALTANATO-ET

MARIO SCHIAVON BRACCHINI (GTO)

TC YANK 1120-1F

COYNE-FARMS MARSHAL YANK-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

NURI ALEXANDER 0787-2F (MAB)

GOLDEN-OAKS ST ALEXANDER-ET

MARIO SCHIAVON BRACCHINI (GTO)

RODA MADISON JACOME (MAB)

HENDEL MADISON-ET

V V ATLANTIC MISTY (B) PAJARO AZUL PADRINO PERDIDA (B)

5350

2-02

305

12020

386

2-00

305

11710

1120

2-01

305

11370

181

2-00

302

11326

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3882

2-02

305

11250

MAPLE-DOWNS-I G W ATLANTIC

POSTA EL CUATRO, S.A. DE C.V. (JAL)

5193

2-06

305

13030

PAJARO AZUL ASTRE ET EL PADRIN

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4429

2-10

305

11870

LUIS GARCÍA LORENZANA (GTO)

402

2-11

305

11850

415

3.45

403

3.35

386

3.43

341

3.03

498

4.25

398

3.40

DOS AÑOS MADURA

H I AMMO 402-W MARISCAL FROSTY 5231

DIAMOND-OAK FROSTY-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

5231

2-10

305

11720

TC TOYSTORY 1005-2F

JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1005

2-11

305

11540

TRES AÑOS JOVEN RODA BLITZ MIRIS (B)

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3561

3-04

305

13060

397

3.04

378

2.89

MARISCAL ZORO 5145

WINDSOR-MANOR ZORO-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

5145

3-00

305

12340

329

2.67

344

2.79

TC BUSINESS 975

CO-OP GARTER BUSINESS

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

975

3-01

305

12320

RODA MASTER EZA (MAB)

RAUSCHER MARSHALL MASTER

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3653

3-01

305

12260

429

3.50

394

3.21

MARISCAL MUCHADO SANFONIL-G-

A MR MUCHADO-TE

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

5042

3-04

305

12220

394

3.22

392

3.21

TRES AÑOS MADURA SCHIAVON MAXIMA ISABEL-1F (B)

R-E-W MAXIMA-ET

MARIO SCHIAVON BRACCHINI (GTO)

345

3-06

305

15280

TC MORTY 890-2F

STOUDER MORTY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

890

3-08

305

14040

MARISCAL MERCANTILE TILDE-1F

BOMAZ MERCANTILE-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

4805

3-11

305

13730

497

3.62

420

3.06

TEC-CQ MORTY 2306

STOUDER MORTY-ET

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

2306

3-07

305

13670

486

3.56

444

3.25

TC EVERETT 870

NOR-BERT EMERSON EVERETT-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

870

3-11

305

13670

CUATRO AÑOS JOVEN RODA BLITZ BLANCA (B)

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3237

4-04

305

14350

438

3.05

398

2.77

MARISCAL MERCANTILE LAISA

BOMAZ MERCANTILE-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

4748

4-00

305

13680

472

3.45

410

3.00

PAJARO AZUL TRIOMPHE LESSIE (B)

C COMESTAR TRIOMPHE

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4227

4-02

305

13120

MARISCAL BAMBAM MOI

BRAEDALE BAMBAM

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

4651

4-04

305

12720

578

4.54

421

3.31

TEC-CQ APTITUDE 2249-2F

CEDARWAL APTITUDE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

2249

4-05

305

12590

410

3.26

381

3.03

448

3.37

441

3.32

498

3.43

441

3.04

RODA MR SAM IMA (MAB)

REGANCREST-MR DRHAM SAM-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3183

4-06

305

13290

PAJARO AZUL EXTEL VENUS (B)

E I ALLEN EXTEL

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4166

4-06

305

11630

CAMUCUATO TALENT CHAPEADA (MB)

LADINO PARK TALENT-IMP-ET

RANCHO CAMUCUATO, S.P.R. DE R.L. (GTO)

4156

4-06

305

11370

PAJARO AZUL VIRREY AGATHA (MAB)

TANGAMANGA OUTSIDE VIRREY-TE

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4165

4-06

305

11070

JOSÉ CARRILLO DÍAZ (AGS)

0361

4-07

305

11800

H I KAREN-X

ADULTA LUCHIS RAMP BELINA-2F

ROSEDALE-L RAMPAGE-RED-ET

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN (QRO)

517

5-01

305

16040

LUCHIS DEX THELMA (MAB)

MR REGANCREST DEX-ET

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN (QRO)

570

5-01

292

15621

LUCHIS LUCAS LORENA (MB)

LUCHIS LORD LUCAS

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN (QRO)

480

5-04

305

15340

MARISCAL LEEVIS 3831

KILDARE LEEVIS-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

3831

6-06

305

14500

DULMA LIONEL 2450-1F

DELTA LIONEL

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

2450

5-08

305

13730

Control de Producción

CUATRO AÑOS MADURA

29


DICIEMBRE 2014

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A TRES ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identiicadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

GRASA KG %

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN ESCOBAR ABS BOULDER NUBE-1F

BOMAZ BOULDER-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5552

1-11

289

13645

SANRAFA COLDPLAY 7819-2F

A LARCREST COLDPLAY-TE

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

7819

1-10

305

13510

406

3.01

374

2.77

SANRAFA COLDPLAY 7701

A LARCREST COLDPLAY-TE

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

7701

2-03

305

13100

418

3.19

416

3.18

369

2.96

385

3.09

H I RESCOBAR ABS BOULDER PAZ-Y

BOMAZ BOULDER-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5548

1-10

305

12980

LOMA LINDA MILLION 5384

ENGLAND-AMMON MILLION-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

5384

2-03

305

12460

DOS AÑOS MADURA SANRAFA BLADE 6008-1F

PALMCREST BLITZ BLADE-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

6008

2-11

305

15250

473

3.10

439

2.88

PIO X JORDANIA MORTY

STOUDER MORTY-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

9134

2-11

305

14470

537

3.71

421

2.91

LOURDES MORTY 1051-2F

STOUDER MORTY-ET

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ (GTO)

1051

2-11

305

14330

LOMA LINDA LAURIN JENNA

DEN-K MARSHALL LL LAURIN

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4898

2-11

305

14230

444

3.12

438

3.08

SANRAFA BLADE 6006

PALMCREST BLITZ BLADE-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

6006

2-10

305

14170

450

3.18

415

2.93

421

2.93

456

3.17

473

3.16

491

3.28

584

3.78

497

3.21

416

2.72

434

2.83

509

3.19

474

2.97

TRES AÑOS JOVEN FTEZUELAS STALLION 3859-1F (MB)

KERNDT STALLION

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ (QRO)

3859

3-00

305

15200

FTEZUELAS BONAIR 3894-2F (MAB)

KARONA BONAIR

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ (QRO)

3894

3-00

305

14560

LOMA LINDA BLITZ JENIFER

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4801

3-01

305

14380

H I BLITZ 2378-Y

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO. MEX)

2378

3-02

305

14070

SAN SEBAS MOSCOW 10124-2F

ROBTHOM MOSCOW-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO. MEX)

3-00

305

14060

10124

TRES AÑOS MADURA FTEZUELAS TALENT 3427 (MAB)

LADINO PARK TALENT-IMP-ET

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ (QRO)

3427

3-09

305

15650

H I BLITZ 2152-Y

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO. MEX)

2152

3-11

305

15590

LOMA LINDA ROWLAND PILAR

SUMAR MORTY ROWLAND

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4330

3-11

283

14965

FTEZUELAS GRAND 3557-1F (MAB)

RAUSCHER MARS 999-GRAND-ET

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ (QRO)

3557

3-06

305

14590

FTEZUELAS BUCKEYE 3518 (MB)

R-E-W BUCKEYE-ET

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ (QRO)

3518

3-07

305

14450

H I MEGATON CUCA-Y

SHADYCREST-H MEGATON-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

4253

4-02

305

16190

H I VOYAGE SAIRA-Y

JEFFANA OUTSIDE VOYAGE-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

3912

4-05

305

15550

ION 464 2087

BOMAZ MANAT 464-ET

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN (EDO. MEX)

2087

4-03

305

15470

H I MAJESTY CLEOTILDA-Y

RI-VAL-RE 2113 MAJESTY-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

3707

4-05

305

15360

LOMA LINDA MASTER ALONDRA (B)

RAUSCHER MARSHALL MASTER

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4197

4-01

305

15310

CUATRO AÑOS JOVEN

Control de Produccón

CUATRO AÑOS MADURA

30

H I RELIABLE RANA-Y

SILMARILLION DN RELIABLE-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

3839

4-06

305

16390

SANRAFA SOCRATES 3265-1F

VELVET-VIEW-KJ SOCRATES-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

3265

4-09

305

15980

FTEZUELAS SALEN 2852 (MB)

DESLACS SALEN

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ (QRO)

2852

4-11

304

15760

LOMA LINDA ROWLAND SLINA (MAB)

SUMAR MORTY ROWLAND

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3787

4-11

305

14880

508

3.41

480

3.23

SANRAFA FLINT 3223-1F

DIAMOND-OAK FLINT-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

3223

4-11

305

14590

572

3.92

438

3.00

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ (QRO)

2580

5-04

305

17900

LOMA LINDA ROWLAND SASSIE (MAB)

SUMAR MORTY ROWLAND

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3292

5-11

305

15130

540

3.57

463

3.06

LOURDES DAKOTA 8156-1F

CREEK BWMARSHALL DAKOTA-ET

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ (GTO)

8156

5-04

305

14720

ADULTA H I 2580-X (MAB)

PIO X KENYA SUPERIOR

WOUDHOEVE SUPERIOR

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8055

5-09

305

14650

510

3.48

447

3.05

LOMA LINDA ALLAN ADNILEB (MAB)

DOUGHTY-VALLEY KILO ALLAN

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

2692

7-03

305

14240

456

3.20

456

3.20



VACAS CON PODUCCIONES DE

50,000 O MÁS KILOS DE LECHE

NOMBRE DE LA VACA, CALIFICACIÓN

DIAS

KILOS

6844

9

3093

141107

989

8

2672

106342

6166

8

3022

103943

6232

10

3347

102261

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

1216

6

2297

101176

BEACHLAWN GELPRO TOBEY-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

1308

7

3070

95178

SUMMERSHADE IGNITER

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

2464

7

2801

90900

H I RESCOBAR ABS ELEGID 2322-Y

ESCOBAR SHERIDAN ELEGIDO-G-

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

2322

6

1872

89420

MARQUEZ FREE 2019-1F

LOOSLEA FRMATION FREEDOM-ET

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

2019

6

2452

83843

LOMA LINDA HILLCREST AGATA (B)

HENKESEEN HILLCREST-ET

RANCHO LOMA LINDA

2404

5

2296

81203

TC INQUIRER 503

SUMMERSHADE INQUIRER

MIGUEL A. TORRES CORZO

503

7

2272

79081 74277

H I 6844-Y

NOMBRE DEL PADRE

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

PIO X ALASKA RAIDER-G-

HANOVERHILL RAIDER ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

PIO X KIMBERLY LEE (B)

COMESTAR LEE

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

H I RESCOBAR ABS DILLON 1216-Y

RICECREST DILLON-ET

H I GELPRO 1308-Y MARISCAL IGNITER SERAPIO

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

H I 173-X

MILAGROS SAIZ GUTIÉRREZ

MEDALLA

LACT.

173

9

2938

PIO X CAMILA TITANIC

HARTLINE TITANIC-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7772

6

1751

73881

MARQUEZ MAX 2245-1F

QUICKLAND KILO MAX-ET

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

2245

5

1782

73699

SOCORRO BONUS CHITA-2F

PRICES BONUS-ET

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTÍNEZ V.

2374

8

2526

73527

SANRAFA MILLENNIUM 2169-2F

MR MILLENNIUM-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

2169

6

2189

71865

PIO X AIDEE AEROWOOD

BENNER AEROWOOD

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7235

6

2043

71092

C ARNHOME DORA OUSIDE (MAB)

COMESTAR OUTSIDE

RANCHO LOMA LINDA

7227

6

1941

68366

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

7019

4

1920

67858

H I CRI 0673-Y

HILLSIDE M SOLO CRI-ET

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN

673

6

2094

67605

A TOWN-VIEW BACCULUM BILLIE (MAB)

DUDOC BACCULUM-RED-ET

H I 7019-X

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ

6928

5

1926

66530

H I LINDA-X

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTÍNEZ V.

2014

7

2659

65706

H I CAROLINA AUS-X

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

2398

6

1936

65463

H I 0953-X

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN

953

7

2299

65035

LOMA LINDA REX CRUELLA (R)

V V INQUIRER REX

RANCHO LOMA LINDA

2408

7

2229

62666

H I METRO 1469-Y

SIKKEMA-STAR-W HI METRO-ET

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN

1469

5

1771

61632

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN

1376

6

1861

61283

192

5

1614

61097

H I 1376-X H I LUCKY MIKE 192-Y (MB)

LUCKY MIKE

ARTURO PEDROZA HERNÁNDEZ

PAJARO AZUL INQUIRER CHUECA (MAB)

ROBTHOM INTEGRITY-ET

ELIAS TORRES SANDOVAL

3787

4

1816

61001

FATIMA MOSCOW ANALYA (X1)

ROBTHOM MOSCOW-ET

GRANJA FATIMA

5171

5

1613

60640

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

3101

6

1826

60241 60096

H I 3101-X LOMA LINDA BALAM SESHENA-2F

V V RUDOLPH BALAM

RANCHO LOMA LINDA

2735

6

1904

H I 1233-Y

DEN-K CUMULUS-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ

1233

6

2132

60044

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

9732

4

1495

59771

H I 9732-X SANRAFA MATCHES 2866-1F

BARBI-LYN M MATCHES-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

2866

4

1460

59770

SOCORRO RAY LUCEROS

SHOREMAR RAY

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTÍNEZ V.

2558

5

2012

59469

H I DORIS-X (B)

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

2176

6

1840

59371

H I 6839-X (B)

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ

6839

6

1911

58297

H I ODAMARI-X

HUMBERTO URQUIZA E.

242

4

1580

58058

H I PATY-X

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

1946

7

2305

57326

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ

2799

3

1245

55967 55918

FTEZUELAS TOYSTORY 2799-1F (MAB)

JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY-ET

H I 116-X

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

8116

5

1262

H I ILSE-X (MAB)

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

3109

5

2005

55744

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ

1796

5

1495

55557

FTEZUELAS LHEROS 1796-1F (EX)

COMESTAR LHEROS

MARISCAL CEVIS ANGEL

KREGNOL MANDEL CEVIS-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

4011

4

1514

54772

PAJARO AZUL ORIEN LENCHA (MAB)

PAJARO AZUL EXCELLENCE ORIE-TE

ELIAS TORRES SANDOVAL

3667

5

1883

54033

H I BOLTON 2318-Y

SANDY-VALLEY BOLTON-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ

2318

5

1495

53554

TERESITA LOREN QUIK

LISLEVIEW LOREN-ET

HUMBERTO URQUIZA E.

5278

4

1881

53107

SANRAFA CREST 2718-2F (MAB)

REGANCREST-BE LANTZ DAIN-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

2718

5

1561

52857

TC MARKET 623

END-ROAD WADE MARKET-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO

623

5

1567

52704

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

3208

4

1341

52646

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7430

6

1985

52478

H I 3208-X

Control de Producción

PROPIETARIO

PRIDE-OF-IOWA WILL CARL-ET

H I 989-X

32

DICIEMBRE 2014

PIO X BETSY RUDOLPH

STARTMORE RUDOLPH

SOCORRO REGGIE ASHTON

TERRICK REGGIE

GUILLERMO Y/O GABRIEL MARTÍNEZ V.

2824

3

1566

52110

CAMUCUATO DANTE GLORIA (MAB)

REGANCREST ELTON DANTE-ET

RANCHO CAMUCUATO, S.P.R. DE R.L.

3898

6

2059

52039

FTEZUELAS GLEN 2839-1F (MAB)

GLEN-VALLEY BW CAPTAIN-ET

JOSÉ IGNACIO GERARDO CERVANTES GUTIÉRREZ

2839

3

1272

51886

H I PATURAD 2404-Y (B)

PATUR AD

GUALBERTO CASAS PÉREZ

2404

4

1582

51636

H I M LEADER DINA-X (B)

RANCHO LOMA LINDA

3167

5

1646

51600

H I 3147-X

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

3147

5

1744

51403

PIO X JANNETTE MORTY

STOUDER MORTY-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

8110

3

1526

50791

H I FARLEY 0055-Y

LATUCH CONVINCER FARLEY-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

8056

4

1382

50134


GANADERÍAS CON PRODUCCIONES DE:

8,500

o más kilos de leche

DICIEMBRE 2014

(Se enlistan Ganaderías con 365 días en el Programa de Control de Producción y con 20 o más Vacas) VACAS MES

L.V.A KILOS

PROPIETARIO

LUGAR GRASA

GRASA KG %

LUGAR PROT.

PROTEINA

KG

%

1er. S DÍAS

S. C. No.

P.A I.P DÍAS MESES

P.S DÍAS

1

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

(CHIH.)

13162

(3X)

2114.7

65

2.77

139

13.10

57

2

LA GARITA TELUPEM S.P.R. DE R.L. DE C.V.

(EDOMEX)

11773

(3X)

766.3

69

2.88

148

13.70

61 48

3

MARIO SCHIAVON BRACCHINI

(GTO.)

11743

(2X)

109.5

95

2.71

158

14.50

4

RANCHO LOMA LINDA

(QRO.)

11684

(3X)

1444.3

6

394

3.37

2

372

3.18

82

2.67

159

14.10

56

6

ARTURO PEDROZA HERNÁNDEZ

(JAL.)

11440

(2X)

48.8

1

424

3.70

1

381

3.32

73

2.26

154

13.00

50

7

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

(QRO.)

11398

(3X)

1107.4

68

2.99

157

13.6

50

8

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

(QRO.)

11277

(2X)

194.6

3

410

3.63

3

362

3.21

77

2.34

159

14.20

63

9

JORGE ROIZ GONZÁLEZ

(QRO.)

11168

(3X)

357.3

7

383

3.42

4

359

3.21

74

2.93

169

14.10

61

10

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

(QRO.)

11028

(3X)

874.

8

373

3.39

5

350

3.18

68

2.86

156

13.60

55

11

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN

(QRO.)

10961

(2X)

428.1

86

2.75

198

15.50

68

12

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

(EDOMEX)

10934

(3X)

2370.2

68

2.96

151

13.80

56

13

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

(GTO.)

10896

(3X)

924.4

5

398

3.65

8

346

3.17

71

3.02

157

14.00

56

14

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

(QRO.)

10884

(2X)

636.2

11

361

3.34

7

348

3.21

61

2.64

126

13.2

56

15

JORGE CONDE E HIJOS

(HGO.)

10868

(3X)

1057.

79

2.99

167

14.1

52

16

MIGUEL A. TORRES CORZO

(S.L.P.)

10844

(2X)

350.6

75

2.93

171

14.40

60

17

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

(CHIH.)

10803

(3X)

898.7

67

2.98

156

13.90

67

18

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

(GTO.)

10555

(2X)

834.9

2

420

3.98

9

343

3.24

100

1.93

145

13.60

55

20

SOMHER S.P.R. DE R.L.

(GTO.)

10420

(2X)

753.9

4

401

3.85

6

349

3.35

58

2.93

133

13.40

65

21

LUIS GARCÍA LORENZANA

(GTO.)

10295

(2X)

168.3

66

3.26

167

14.20

49

22

LA ESTACADA, S.A. DE C.V.

(GTO.)

10135

(3X)

1197.5

10

366

3.61

11

333

3.29

63

3.62

166

13.80

61

23

JOSÉ RAMÓN RIESTRA RUBIN

(EDOMEX)

10083

(3X)

686.

12

325

3.22

12

329

3.25

79

3.30

198

14.80

60

24

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

(GTO.)

10076

(3X)

589.5

76

3.31

182

14.20

59

25

ELIAS TORRES SANDOVAL

(GTO.)

9859

(2X)

448.9

76

3.89

178

14.90

52

26

JORGE EDUARDO VALDOVINO FUENTES

(GTO.)

9527

(2X)

77.

77

2.2

139

13.9

74

27

J. SUSANO MAGAÑA ORTIZ

(MICH.)

9357

(2X)

80.7

92

2.57

194

14.6

59

28

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA

(GTO.)

9301

(2X)

215.5

82

2.39

160

14.30

62

29

JUAN JIMÉNEZ GUERRERO

(JAL.)

9294

(2X)

25.5

66

3.95

186

14.4

49

30

GRANJA FATIMA

(AGS.)

9261

(3X)

261.7

60

3.95

183

15.40

83

31

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

(TLAX.)

9148

(3X)

637.8

75

3.20

187

14.40

47

32

FRANCISCO HDEZ. BALLESTEROS COP.

(GTO.)

9051

(2X)

31.1

83

3.42

186

15.4

74

33

RANCHO CAMUCUATO, S.P.R. DE R.L.

(MICH.)

9048

(2X)

208.8

84

2.90

172

14.50

57

34

GUALBERTO CASAS PÉREZ

(DGO.)

8998

(2X)

1776.2

66

3.72

137

13.30

58

35

JOSÉ LUIS NEVAREZ FABELA

(B.C.N.)

8978

(2X)

606.6

72

3.08

157

14.50

51

36

JOSÉ LUIS DE LA TORRE MUÑOZ

(JAL.)

8880

(2X)

126.5

86

1.68

149

14.00

71

37

POSTA EL CUATRO, S.A. DE C.V.

(JAL.)

8676

(2X)

386.3

91

2.50

190

15.80

53

38

JOSÉ CARRILLO DÍAZ

(AGS.)

8671

(2X)

328.9

92

2.05

183

15.10

64

L.V.A. Leche Vaca Año 1er. S. Primer Servicio después del Parto

S.C. Servicios por Concepción

13

14

306

292

3.27

3.23

P.A. Período Abierto

13

14

302

293

3.24

3.24

I.P. Intervalo entre Partos

P.S. Período Seco

Control de Producción

LUGAR PROD.

33


Próximos eventos 2015 XXIII ENGALEC y 9º Encuentro Integral Agropecuario 5, 6 y 7 Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna Torreón, Coah. Tel. (871)729 6305 y 729 6341 www.lag.itesm.mx/engalec

Marzo

ExpoLáctea 2015 25,26 y 27 Centro de Convenciones “Tres Centurias” Aguascalientes, Ags. Tel. (449) 241 3313 y 145 5262 y (33) 1617 4073 www.expolactea.org 8º Simposium Lechero Internacional Expo Leche San Marcos 22, 23 y 24 Antiguo Taller de Locomotoras Complejo 3 Centurias Aguascalientes, Ags. Tel. (449) 914 8232, 912 3344 y 912 9567 www.explolechesanmarcos.com Feria San Marcos 2015 XXXIV Exposición Internacional de la Leche 28 de Abril 4 de Mayo Megavelaria Isla San Marcos Entrada de ganado 28 de Abril Juzgamiento: 1º de Mayo a las 17:00 Hrs. (Machos y Hembras Jóvenes) 2 de Mayo a las 10:00 Hrs. (Hembras Adultas) Tel. (449) 915 8620 MVZ. Alfredo Martínez Durán

9, 10 y 11 Pachuca, Hgo. Tel: (442) 212 0269 Ext. 106 www.holstein.mx CIGAL 2015 (1985-2015) 8, 9 y 10 Hotel Hilton Guadalajara, Jal. Global Marketing Strategies S. A. de C. V. Tel. (33) 3616 6428

Abril Abril/ Mayo Julio




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.