Revista agosto 2015

Page 1




Desde el escritorio.... La importancia del vaso de leche escolar *El autor es coordinador Programa Más Leche=Más Salud y de la Campaña “¡Sí a la leche!” Federación Panamericana de Lechería (Fepale).

Consejo Directivo 2014-2017

Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:

!

Los programas de leche escolar son medios eficaces para contribuir a una mejor nutrición de los niños. La leche es un alimento muy completo que contiene diversos nutrientes esenciales para un correcto crecimiento y desarrollo durante todo el ciclo de vida. La leche en las escuelas también aumenta la demanda de una mayor calidad de la leche producida localmente, apoyando así el desarrollo del sector agrícola y creando trabajos en la industria lechera local y en toda la cadena de valor láctea. El país se beneficia cuando la productividad se aumenta y los costos en la atención de la salud se reducen. Además, los programas de leche escolar crean el hábito de consumo de leche a largo plazo, lo que beneficia a los individuos y a la sociedad en general. Sin duda alguna la leche es un aliado importante para la familia, la salud, la nutrición y la educación. Promover el consumo de la leche en la niñez debe ser un compromiso de padres de familia, docentes, productores y comercializadores de leche y otros lácteos, sociedad civil y Gobierno. Es por tanto una tarea de todos, en beneficio de la salud de nuestros niños. En América Latina existen diversos ejemplos del impacto positivo que ha tenido la implementación de un programa de vaso de leche escolar, por ejemplo; México, República Dominicana, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, son países donde gracias a la implementación de estos programas, se ha logrado disminuir la deserción escolar, mejorar el rendimiento académico y favorecer al crecimiento y desarrollo de los niños beneficiados.

Desde el escritorio

Uno de los ejemplos más emblemáticos es el caso de República Dominicana, donde el programa Desayuno Escolar, que es ejecutado por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil, cuenta con un importante presupuesto y recursos que se destinan a la compra de leche UHT y pasteurizada, pan o bizcocho de producción local beneficiando a 1’600,000 niños diariamente en 5,145 escuelas del país.

4

En Nicaragua con el apoyo de la Unión Europea y organismos internacionales, se implementó el programa de vaso de leche escolar a partir de 1992, brindando a niños de preescolar, primero y segundo grados de todas las escuelas públicas del país, un importante aporte alimentario. Se beneficiaba diariamente a cerca de 450,000 niños. Entre 2002 y 2008 el programa del vaso de leche se continuó con el apoyo del gobierno de Japón, beneficiando a niños de entre seis y doce años de edad. Creemos que es de vital importancia el aunar esfuerzos en la promoción de la leche y sus derivados, como alimentos de gran valor en la alimentación del niño, definiéndolo como un alimento prioritario dentro de los programas de alimentación escolar existentes en América Latina. (mh)

Ing. Jesús Gutiérrez Aja Sr. Esteban Posada Renovales Lic. Rómulo Escobar Castro Sr. Juan Gualberto Casas Pérez MVZ. J. Ignacio Cervantes Noriega Ing. Ana Elena Conde Zambrano Sr. J. de Jesús García Plascencia Ing. Javier González Téllez-Girón Sr. Eduardo Ramírez González C.P. Jorge Roiz Amieva Ing. Carlos Salas Llaguno

Consejo de vigilancia Presidente: Sr. José Ramón Barbón Suárez Secretario: Lic. Elías Torres Barrera Sr. Guillermo Martínez Villalobos Vocal:

Delegación ante C.N.O.G Propietarios: Ing. Abraham Bretón Díaz Ing. Eduardo García Frías Suplentes: Ing. Jorge Hernández Santiago Lic. José Ramón Riestra Rubín Consejero Vitalicio: Dr. Gonzalo F. Cevallos Urueta

PERSONAL Director General Ph.D. Felipe Ruiz López Gerente Administrativo Lic. Adriana Campuzano Gervacio Gerente Control de Producción MA., Ing. Carlos Hernández Mariscal Gerente Sistemas Ing. Luz María Romo Alba Gerente Técnico Ing. Héctor de la Lanza Andrade Jefe Registro Sra. Rocio Rodríguez Sánchez Jefe Lab. Calidad de Leche Q. en A. Ariadna Reyes Rodríguez Jefe Proceso CP Sra. Nelia Araujo Arriola

Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Centro 76000, Querétaro, Qro. Tels, 01 (442) 212 0269 y 212 6463

Fax 01 (442) 224 3933

www.holstein.mx


Directorio

Contenido

Director Editorial Héctor de la Lanza

Comité Editorial Ana Elena Conde Esteban Posada Jesús García Jorge Hernández Jorge Roiz

Diseño Gráfico

4

Desde el escritorio… La importancia del vaso de leche escolar

6

FEMELECHE informa

Cosmonaut

Portada

Gracias a Usted, asistente, patrocinador y expositor FONAHolstein 2015 alcanzo nuevamente un éxito y lucimiento del sector productivo leche

Articulistas

FEPALE FEMELECHE Blanca Rosa Reyes Arturo Sánchez Cristina Andreu Rodrigo Ruiz Francisco Meda Miguel A. Blanco México Holstein Órgano oficial de Holstein de México, A.C. Es editada y publicada mensualmente por: Holstein de México, A.C. Certificado de Licitud de Título y Contenido de la SEGOB No. 1349 y 760 Reserva Derechos de Autor 04-2003-033118055600-102 Registro Postal PP09-1110 Se imprime en: Grupo Publicitario Esme, S.A. de C.V. Estafetas No. 5 Col. Ahorro Postal, México, D.F. Suscripciones y Publicidad Holstein de México, A.C. José María Arteaga No. 76 Col. Centro Histórico 76000, Querétaro, Qro. Tel. (442) 212.0269 ext 117 Fax (442) 224.3933 Correo-e: revista@holstein.com.mx Suscripción Un año $350.0 Dos años $420.00 Número corriente $35.00 Número atrasado $45.00

7

COFOCALEC Publicación del proyecto de Norma Mexicana que describe las prácticas de higiene recomendadas para la obtención de leche

10

¿Con quién compiten nuestras vacas?

12

90 días en torno al parto: Riesgos y áreas de oportunidad para lograr el éxito en la lactancia (2da Parte)

16

FONAHolstein 2015 Evento 100% familiar que adquiere mayor aceptación en el sector

23

Triunfadores Expo FONAHolstein Prefijo Nacional

25

Alimentación en becerras lactantes (2da Parte)

29

Control de producción

34

Próximos eventos

@Copyright 1993. Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la revista sin consentimiento por escrito de los editores. El contenido de los artículos y de los anuncios publicitarios son responsabilidad de sus autores y no de la filosofía de Holstein de México, A.C. Fecha límite para recibir material publicitario 45 días antes de la programación del anuncio. (Fecha Portada)


Miembro del :

Federación Mexicana de Lechería A.C. Volumen 1, No. 5 fml@fml.org.mx

El índice de precios, Global Dairy Trade ha continuado a la baja, lo que ha ocasionado una disminución de los precios de la leche en la mayoría de los países exportadores. En Nueva Zelanda la caída de precios, ha sido muy por debajo del costo de producción, provocando que los ganaderos tengan que mandar más vacas al Se llevó a cabo en Maui, Hawái-Estados Unidos, la reunión rastro y que pueda distorcionar el mercado de la carne.

ministerial de las negociaciones para temas puntuales del TPP, sin embargo, aún sigue sin concretarse el TTP y esto debido a la sensibilidad de varios mercados, entre ellos la leche donde Canadá, Japón y México buscan que no se perjudique a la producción nacional ante la fuerte competencia de países como USA, Nueva Zelanda y Australia. La posición de exclusión de la Federación Mexicana de Lechería, la llevó su Presidente, Vicente Gómez Cobo, por lo que el tema del sector lácteo seguirá siendo uno de los temas a tratar en las próximas reuniones ministeriales de éstas negociaciones. A finales de junio se llevó a cabo la Asamblea Mundial de Agricultores (WFO), en Milán, Italia. Su debate se centro en la seguridad alimentaria, la innovación, el cambio climático y los mercados de todo el mundo. México contó con la participación del Lic. Vicente Gómez Cobo, Presidente de Femeleche, quien tuvo la oportunidad de reunirse con diferentes líderes de las principales organizaciones mundiales para intercambiar opiniones de las situaciones que enfrentan el sector primario.

Durante la presentación de la Encuesta Nacional Agropecuaria por el Secretario de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, se dio a conocer que el sector primario se perfila como el más dinámico de la economía mexicana, al crecer 3.3% en 2014, crecimiento superior al de la economía en su conjunto. Para el primer trimestre de 2015 el crecimiento de las actividades primarias fue de 6.6, mientras la economía en su conjunto creció 2.5%.


Publicación del proyecto de Norma Mexicana que describe las prácticas de higiene recomendadas para la obtención de leche Q.F.B. Blanca Rosa Reyes Arreguín 1

El objetivo y alcance del presente proyecto de norma mexicana, es establecer los requerimientos y las recomendaciones sobre las prácticas de higiene mínimas necesarias y de proceso de producción básico, para la obtención de leche cruda, que garanticen su inocuidad, idoneidad y sanidad; es aplicable al proceso de obtención de leche cruda en territorio nacional. En el proceso de normalización se contó con la participación de representantes de la industria, proveedores de equipos y de servicios, dependencias gubernamentales e instituciones académicas, como: Lechera Guadalajara, S.A. de C.V.; Pasteurizadora Aguascalientes, S.A. de C.V.; DeLaval México; GEA Farm Technologies; GANYTEC, S.C.; Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; COFOCALEC. Llevando a cabo las reuniones de trabajo en las instalaciones del Laboratorio Regional de COFOCALEC, en Lagos de Moreno, Jalisco. Para su elaboración se consideraron las siguientes normas internacionales: CAC/RCP 54-2004 Código de prácticas sobre buena alimentación animal, Codex Alimentarius. Adoptado 2004. Emendado 2008. 1

CAC/RCP 57-2004 Código de Prácticas de Higiene para la Leche y los Productos Lácteos, Codex Alimentarius. Adoptado en 2004. Enmienda 2009. CAC/GL 71-2009, Directrices para el diseño y la implementación de programas nacionales reglamentarios de aseguramiento de inocuidad alimentaria relacionados con el uso de medicamentos veterinarios en los animales destinados a la producción de alimentos. Adoptadas en 2009. Revisadas en 2012. En su introducción el documento normativo describe el propósito que se desea obtener a través del proceso de normalización, así como las consideraciones pertinentes, que a continuación se mencionan: Por sus características fisicoquímicas y de composición la leche cruda es altamente susceptible a la contaminación y el deterioro, cuando no se aplican buenas prácticas de higiene y sanidad durante su obtención, almacenamiento y transporte, pudiendo convertirse en vehículo de organismos patógenos y sustancias, materiales o compuestos no deseables. La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad durante su obtención, almacenamiento, procesamiento, transporte y distribución, reduce significativamente el riesgo de contaminación, se evitan riesgos a la salud de la población consumidora y pérdidas de leche. El propósito de este Proyecto de Norma Mexicana es brindar orientación para garantizar el bienestar animal, la inocuidad, seguridad e idoneidad de la leche cruda a fin de favorecer su proceso y con esto proteger la salud de los consumidores.

Directora de Normalización del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC). CFC-GD/DG-07-15

COFOCALEC

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 51 – A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización , el 06 de julio de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el aviso de consulta pública del Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-730-COFOCALEC-2013 Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Prácticas de higiene recomendadas para la obtención de leche, a efecto de que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios ante el Organismo Nacional de Normalización denominado Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC), que lo propuso.

7


De acuerdo con lo anterior, para fines del presente Proyecto de Norma Mexicana, se definen entre otros conceptos, los siguientes: Bienestar animal, el estado en el que el animal productor de leche tiene satisfechas sus necesidades de salud, de comportamiento y fisiológicas, frente a cambios generalmente impuestos por el ser humano. Buenas prácticas de higiene y sanidad, al conjunto de lineamientos y actividades relacionadas entre sí, destinadas a garantizar que la leche cruda tenga y mantenga las especificaciones sanitarias requeridas para su uso y consumo humano, como leche y sus derivados.

NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 1996. NOM-041-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto de 1996.

Idoneidad, la garantía de que la leche sea aceptable para el consumo humano, de acuerdo con el uso a que se destina, comprende el concepto de salubridad y buen estado, así como aspectos relacionados con la higiene y calidad del producto.

NOM-060-ZOO-1999 Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos de animales y su empleo en la alimentación animal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2001.

Inocuidad, concepto que implica que la leche no causará daño al consumidor cuando se prepara y/o consuma de acuerdo con el uso previsto.

NOM-061-ZOO-1999 Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 2000.

Seguridad, la condición de libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Para su correcta aplicación, los usuarios del presente documento normativo deben consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas, vigentes, que lo complementan: NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de enero de 1997.

COFOCALEC

NOM-031-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de marzo de 1996.

Higiene, las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad de la leche cruda en la unidad de producción lechera.

Sanidad, el conjunto de acciones para la salud de los animales en el hato productor de leche, así como para preservar la salud pública.

8

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de octubre de 1995.

NOM-012-ZOO-1993 Especificaciones para la regulación de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos, modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2004.

NOM-064-ZOO-2000 Lineamientos para la clasificación y prescripción de productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2003. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003. NOM-243-SSA1-2010 Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 2010. NOM-251-SSA1-2010 Productos y servicios. Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de marzo de 2010.


NMX-F-700-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche – Alimento – Lácteo – Leche cruda de vaca – Especificaciones fisicoquímicas, sanitarias y métodos de prueba, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 2014. NMX-F-704-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche - Equipo para ordeño mecánico – Especificaciones, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 2014. NMX-F-715-COFOCALEC-2006 Sistema Producto Leche Especificaciones para el enfriamiento y almacenamiento de leche cruda en explotaciones lecheras, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2006. NMX-F-718-COFOCALEC-2006 Sistema Producto Leche – Alimentos – Lácteos – Guía para el muestreo de leche y productos lácteos, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre de 2006. NMX-F-720-COFOCALEC-2006 Sistema Producto Leche Especificaciones para el transporte de leche cruda, así como para el enfriamiento y almacenamiento de la misma en centros de acopio, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 09 de noviembre de 2006. NMX-F-726-COFOCALEC-2007 Sistema Producto Leche – Requerimientos para los servicios a equipos de ordeño y sistemas de enfriamiento en los centros de producción o explotación lechera, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2008. NMX-F-740-COFOCALEC-2012 Sistema Producto Leche – Equipo para ordeño mecánico – Métodos de Prueba, declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 2014. Finalmente es importante mencionar, que el Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-F-730-COFOCALEC-2013, incluye como elemento medular, los requerimientos aplicables al personal, las instalaciones; el ganado, el equipo, el proceso y, el manejo de residuos y prácticas ambientales. (mh)

Al igual que en otros artículos, se reitera la invitación a los productores de leche del país y sus organizaciones para que, a través de sus representantes, se involucren en los procesos de normalización de Normas Mexicanas y Normas Oficiales Mexicanas. Para mayor información, pueden dirigirse a COFOCALEC a los teléfonos y/o correos electrónicos antes descritos.

COFOCALEC

El periodo de consulta pública del PROY-NMX-F-730COFOCALEC-2013 concluye el 05 de septiembre de 2015. Los interesados en conocerlo pueden adquirirlo comunicándose a COFOCALEC, a los teléfonos 3630 5831 y 3630 6517 ó a los correos electrónicos normalizacion@cofocalec.org.mx y contacto@ cofocalec.org.mx.

9


Con quien compiten

Históricamente, el agua potable para rumiantes ha sido un recurso relativamente abundante y barato, pero esto está cambiando, tanto en países desarrollados con sistemas de producción similares al nuestro, como la parte centro sur y oeste de los Estados Unidos, como las economías emergentes como México y en países en desarrollo. Aún más en condiciones de sequía como la que hemos vivido en forma cíclica en los años pasados. Por más que se diga el ganado nunca rivalizará con los seres humanos para el suministro mundial de agua potable, aunque sí se utilizan grandes cantidades de agua en algunos sistemas de producción intensivos como el nuestro.

10

No obstante, los rumiantes, como el ganado lechero, también sostienen un nicho único en la producción de alimentos y otros tangibles para los seres humanos por su capacidad de consumir alimentos fibrosos y de menor calidad (por ejemplo, forrajes, esquilmos agrícolas y subproductos) que no son utilizables como alimento directamente por los seres humanos y otros animales no rumiantes y tienen la capacidad de convertirlos en energía, vitaminas, grasas y proteínas de alta calidad para los seres humanos. Esta capacidad única de los rumiantes depende mucho de que tengan las cantidades suficientes de agua para mantenimiento, digestión, absorción y asimilación. Sin embargo, si vamos a sostener la creciente demanda de productos de origen animal y mejorar el nivel de vida de la población a nivel local, regional y a nivel mundial, la conservación y el reciclaje de agua potable, por sistemas diversos, como se hace en numerosos establos de la Comarca Lagunera serán críticos y la norma a seguir. El agua es necesaria para la vida. Los animales que sirven a la humanidad como fuentes de alimentos, fertilizantes, tracción, recreación, estatus

]

Como hemos comentado en artículos anteriores (desde el escritorio), a pesar de la gran cantidad de atención que se da a otros nutrientes esenciales por los Médicos Veterinarios, Zootecnistas, nutriólogos y ganaderos, el agua como nutriente y su calidad no han sido adecuadamente examinadas hasta últimas fechas. Incluso hoy en día, el agua potable rara vez se considera un factor potencialmente limitante para la productividad y la salud de los rumiantes y raramente tienen información acerca de los 2 principales factores iniciales para evaluar la adecuación de la alimentación del agua como nutriente en cualquier establo: ¿Cuánto consumen los animales? y ¿Cuál es la calidad del agua?

]

¿Con quién compiten nuestras vacas? Arturo Sánchez Mejorada AMVEB Laguna

social y para su prosperidad tienen una necesidad obligatoria de agua. Los rumiantes (bovinos, ovejas y cabras) mantienen un lugar único en la cadena alimenticia humana, capaz de consumir alimentos altamente fibrosos, alimentos con proteínas de mala calidad, o ambos y convertirlos en energía y nutrientes de alto valor biológico para los seres humanos. Es importante que, para esta conversión por microorganismos, principalmente en el rumen y su asimilación en los tejidos de los rumiantes se requiere de agua suficiente. En estimaciones recientes la agricultura animal (granos y forrajes) utiliza aproximadamente el 8% de la oferta disponible de agua mundial. Sin embargo, sólo alrededor del 1% se destina como agua de bebida y actividades de productos y servicios de origen animal. El resto del uso del agua es destinada a regar cultivos forrajeros (por ejemplo; alfalfa, maíz y otros cereales para grano y forrajes para ensilar, así como alimentos de alta energía, de alto valor proteico como el maíz, soya y canola) para uso en sistemas de producción intensiva de ganado. Las estimaciones del uso del agua varían ampliamente dependiendo del cultivo y de los métodos utilizados. En cuanto a la eficiencia del uso del agua, los modelos actuales no pueden distinguir adecuadamente entre países desarrollados y en desarrollo o los tipos de sistemas de producción dentro de ellos. Sin embargo, un dato interesante es que estimaciones recientes sugieren que, cuando se considera la disponibilidad biológica (calidad) de cada kilogramo de proteína producida por los seres humanos, la eficiencia del uso del agua en la agricultura animal total no es diferente en comparación con el que se utiliza para producir proteínas vegetales. Sólo en la producción de soya el uso del agua es agua más eficiente que en la producción de leche, pollo y carne de cabra, y ninguna proteína vegetal se produce con mayor eficiencia de agua que la proteína de huevo.


Por lo tanto, es importante entender cómo aguas de calidad pobre podrían ser utilizadas o tratadas, o ambos, para que sean aceptables para la producción de rumiantes sin comprometer la salud, el bienestar y la productividad de los animales y tal vez la calidad de los productos (por ejemplo; alimentos lácteos). El agua es cada vez un recurso más valioso, para más regiones del mundo desarrollado y en desarrollo. Ya en algunos establos de ganado lechero, es un costo variable significativo que se convertirá en uno más prominente en el futuro. Para la agricultura animal, la disponibilidad, suministro, fuente, cantidad, uso, tratamiento y conservación de agua serán factores decisivos dictando o limitando la ubicación y crecimiento o adecuación del establo, tamaño, sostenibilidad y rentabilidad.

En forma similar a los seres humanos, los rumiantes requieren agua naturalmente limpia (potable), sin adulterar por factores o contenidos que afectan su calidad que ocurren naturalmente o por contaminantes antropogénicos, es decir generados por la población humana. Sin embargo, los rumiantes no compiten directamente por la mejor agua potable. Hay aguas subterráneas naturales y aguas superficiales aparentemente impropias o marginalmente aceptables para el consumo humano, debido a extraordinariamente altas concentraciones de factores que afectan su calidad (por ejemplo; algunos elementos minerales como el Arsénico) que ya han sido relegados a la ganadería. Esta tendencia probablemente será más dominante en el futuro. Por otra parte, al avanzar en el cambio climático global (junto con el aumento de la demanda global) se proyectan ciclos aún más dinámicos y acentuados de escasez y abundancia de agua potable para animales y seres humanos.

Los productores de leche han mejorado notablemente la gestión y la eficiencia de uso de agua potable cuidadosamente utilizada y conservada tanto como sea posible. Este preciado recurso es celosamente vigilado por la Comisión Nacional del Agua a través de la implementación de diversos controles y medidas. Sin duda, la viabilidad de las explotaciones lecheras será cada vez mucho más dependiente del uso eficiente del agua para maximizar el rendimiento animal y la salud mientras simultáneamente se va optimizando el uso en la del riego para la producción de cultivos de alimentación a través de reciclaje y conservación en cada establo. Esto se logra con importantes inversiones, paso a paso, aprovechando y ampliando la infraestructura creada, la alta especialización, adecuando la vocación forrajera a la disponibilidad del agua, aprovechando la integración vertical y horizontal de la industria en nuestra región y manejando la zona como un singular “clúster” lechero cada vez más eficiente y que tiene un alto impacto en la economía regional y nacional.(mh)

Con quien compiten

No obstante, el sector animal está creciendo más rápido que cualquier otro sector agrícola, que aparentemente está relacionado con el mejoramiento de estándar de vida y una mayor demanda de proteína animal de alta calidad en muchos países. El crecimiento y la dispersión de las poblaciones humanas y contaminación de aguas superficiales y subterráneas en muchos países desarrollados y en desarrollo está reduciendo el margen entre el suministro de agua disponible y la demanda de los seres humanos y animales.

11


90 días en torno al parto: Riesgos y áreas de oportunidad para lograr el éxito en la lactancia 2da parte Cristina Andreu, Técnico de rumiantes, Elanco, España; Rodrigo Ruiz, Consultor Técnico Ganado Lechero Elanco LATAM y Francisco Meda, Consultor Técnico Ganado Lechero Elanco LAN

Enfermedades del posparto Muchas de las enfermedades y problemas metabólicos posparto tienen sus raíces en cómo es el manejo que se les da a las vacas antes de parir y están directamente relacionadas con el balance energético negativo y/o la inmunodepresión periparto. Así, el balance energético negativo directamente asociado a tres enfermedades:

está

Desplazamientos de abomaso Cetosis Disfunción ovárica (anestro,quistes) Y la inmunodepresión que sufren las vacas en torno al parto tiene relación con otras tres enfermedades:

90 días

Retención de placenta Metritis Mastitis

12

Además estas enfermedades guardan numerosas asociaciones entre sí y en muchos casos, el hecho de que una vaca sufra una de ellas, aumenta la probabilidad de que desarrolle otra de las enfermedades –Figura 3-. Las enfermedades que se producen durante el posparto temprano son nefastas para la rentabilidad del establo porque disminuyen de forma directa la producción de leche, aumentan los costos de tratamiento, incrementan la posibilidad de que la vaca salga del establo por eliminación o por muerte y en las vacas que se quedan en el establo, las enfermedades del posparto tienen efectos a medio y largo plazo y pueden comprometer la fertilidad y la curva de lactancia.

Figura 3. Cuadro resumen de las enfermedades del posparto que desencadenan el balance energético negativo y la inmunodepresión periparto y las asociaciones directas e indirectas entre ellas. [7-11]


Áreas de oportunidad durante “The Vital 90 Days”

Mejorar el confort de la vaca

Asumiendo que, en los 90 días en torno al parto, todas las vacas van a sufrir cierto balance energético negativo e inmunodepresión, el hecho de que una vaca tenga problemas en el posparto dependerá de dos aspectos:

A partir del diseño general de las instalaciones

El grado o profundidad de ese balance energético negativo –cuán grande esLa capacidad de adaptación a esa situación – cuánto tiempo dura-

Poniendo en marcha medidas para disminuir el estrés por calor Minimizar las interacciones sociales negativas Optimizando en el establo el manejo de movimientos de patio Mejorando las estrategias de agrupamiento Controlando y garantizando que las densidades en los patios son las apropiadas

Y sobre esos dos aspectos podemos influir de forma muy determinante todos los que trabajamos con esas vacas. De hecho, no es ningún secreto que muchas de las enfermedades que hemos mencionado tiene su origen en el manejo de la vaca antes de parir.

Garantizar unas prácticas de manejo del comedero correctas

Por ello, cada vez más, los 90 días en torno al parto suponen una inversión considerable de recursos (tiempo y dinero) para poner en marcha numerosas estrategias de prevención. La vaca en una de sus etapas de transición es el centro de atención de muchas de las tareas que llevan a cabo el ganadero, el veterinario y el nutriólogo de un establo. En su mayoría, estas prácticas son en realidad acciones no específicas para lograr una de las dos metas: mantener la función inmunológica y minimizar el balance energético negativo. Podemos agrupar estas prácticas en 5 áreas de intervención– Figura 4-:

en la ración y uso de suplementos 2 Ajustes nutricionales

Tratando de evitar los cambios de raciones y las variación de los ingredientes Maximizando la accesibilidad de las vacas a la comida

La formulación de la dieta es un componente importante en el manejo del balance energético de la vaca. El consumo de materia seca y los cambios en la ingesta que ocurren inmediatamente antes y después del parto pueden ser buenos indicadores del balance energético negativo e, indirectamente, de la salud y productividad posparto. Además, durante este período existe la posibilidad de administrar múltiples complementos, como vitaminas y minerales y aditivos, con el fin de apoyar el sistema inmunológico de la vaca.

Figura 4. Áreas de intervención durante los 90 días entorno al parto para minimizar el balance energético negativo y la inmunodepresión periparto

Las prácticas de manejo y el diseño y uso de los corrales en los que se alojan las vacas secas, de preparto y de posparto, han de estar dirigidas a crear un ambiente de poco estrés, cómodo y sin hacinamiento. Para ello es crítico:

3 Protocolos de vacunación Las vacunas que se administran en momentos estratégicos durante los 90 días en torno al parto constituyen una medida de control importante frente a algunas enfermedades. Con la vacunación aprovechamos una de las características que tiene el sistema inmunitario adquirido: la memoria; gracias

90 días

1 Manejo e instalaciones

13


a la cual el cuerpo es capaz de responder de una forma más rápida y eficaz cuando se encuentra con un microorganismo al que ha estado expuesto anteriormente (frente al que decimos que está inmunizado). Así, las vacunas actúan activando el sistema inmunológico adquirido de las vacas para ayudar a prevenir algunas enfermedades víricas y bacterianas.

4Medidas de control y prevención de la mastitis

Conocer cuáles son las principales áreas de oportunidad en el camino al éxito de la lactación es de gran ayuda a la hora de plantear estrategias de tipo preventivo que permitan anticiparse a los problemas. El trabajo coordinado y conjunto del ganadero, el nutriólogo y el veterinario del establo durante esos 90 días, con una visión proactiva en las 5 áreas de intervención, puede ser la clave para lograr avances hacia un objetivo común: la rentabilidad del establo. (mh)

Los programas efectivos de control de la mastitis giran en torno a dos principios básicos: Prevenir nuevas infecciones Resolver infecciones existentes La administración de antibióticos en el momento del secado es una parte importante de la resolución de mastitis ya existentes, así como una medida de la prevención de nuevas infecciones que puede haber en el período inmediatamente siguiente al final de la lactación, y que se considera de alto riesgo. Monitorización y seguimiento

5 Poder

identificar de forma precoz una enfermedad es una de las claves para lograr que el tratamiento sea efectivo y además, reducir el impacto que puede tener sobre el bienestar del animal. Establecer un programa continuo de monitorización o seguimiento en el posparto temprano resulta muy útil no solo para poder actuar y tratar a los animales enfermos de forma rápida sino también, y sobre todo, para permitir que las vacas arranquen la lactancia de acuerdo a su potencial genético. La monitorización de las enfermedades del posparto (retenciones de placenta, metritis, cetosis, desplazamientos de abomaso,hipocalcemias) y de otros aspectos a lo largo de esos 90 días (la condición corporal, la cantidad de consumo de materia seca, las cojeras) es también fundamental para guiarnos a la hora de poner en marcha estrategias de prevención de estas enfermedades (a partir de cambios de manejo, instalaciones, alimentación o mediante medicamentos preventivos) lo cual, en última instancia, conducirá a una menor incidencia de estos trastornos.

90 días

Objetivo común: una lactancia rentable

14

Los retos que se presentan en los 90 días en torno al parto de la vaca son muchos y de gran impacto sobre los 3 pilares de la rentabilidad de una explotación lechera: la producción, la fertilidad y la eliminación.

Referencias Duffield T., Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. Journal of Dairy Science 2009; 92 (2): 571–580. Loeffler S., de Vries M., Schukken Y., The Effects of Time ofDisease Occurrence, Milk Yield, and Body Condition on Fertility of Dairy Cows. Journal of Dairy Science 1999; 82 (12): 2589–2604. Kimura K., Goff J.P., Kehrli M.E., Decreased Neutrophil Function as a Cause of Retained Placenta in Dairy Cattle. Journal of Dairy Science 2002; 85 (3): 544–550. Huzzey J.M., PrepartumBehavior and Dry Matter Intake Identify Dairy Cows at Risk for Metritis. Journal of Dairy Science 2007; 90 (7): 3220–3233. Sordillo L.M., Factors affecting mammary gland immunity and mastitis susceptibility.livestock Production Science 2005; 98: 89–99.



Evento 100% familiar que adquiere mayor aceptación en el sector

Tal y como se había anunciado en la LV Asamblea General Ordinaria de Holstein de México el pasado mes de diciembre del 2014, se realizó en el estado de Hidalgo la Sexta edición de Foro Nacional Holstein, conocido por sus siglas como FONAHolstein por sus asistentes y por el sector lechero.

FonaHolstein

Gracias al apoyo y facilidades otorgadas por el Gobierno Estatal de Hidalgo a través de su Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), Holstein de México nuevamente realizo con éxito y gran lucimiento los días 9, 10 y 11 de julio en las instalaciones del Centro de Convenciones Tuzoforum y del Parque David Ben Gurion, de la ciudad de Pachuca, Hgo., tan magno evento.

16

Este se consumó de acuerdo a lo planeado, el llevar a los ganaderos productores de leche de bovino del estado de Hidalgo, que por cierto en la mayoría de ellos son productores de baja y mediana escala, y una minoría de alta escala así como de estados circunvecinos, a conferencistas de reconocido nivel nacional e internacional y con ello hacer extensionismo entre los asistentes para lograr mejor manejo de sus hatos y por ende lograr producciones que les permitan ser rentables sus explotaciones.

Para ello desde las primeras reuniones sostenidas entre el Comité Organizador del FONAHolstein y las autoridades de la SEDAGRO de Hidalgo, se planeo que este 6to FONAHolstein ofreciera al igual que en su Quinta jornada realizada en el 2014 en el estado de Tlaxcala, un pre-congreso y en el cual sus pláticas fueran expuestas por especialistas en la materia pero en un idioma amigable y familiar, ya que el evento desde su institucionalización en la ciudad de León, Gto., en el 2010 es y seguirá siendo 100% familiar y para ello se programaron para el día jueves 9 por la mañana en el Salón Monterrey del Tuzoforum, 5 conferencias relacionadas al manejo y mejoramiento del ganado lechero, siendo éstas: “Factores que afectan la reproducción” por el MVZ. Héctor Muñoz García; “Rutina de ordeño para obtener leche de calidad”, por el T.E. Julián Puentes Ramírez; “Importancia de una correcta alimentación en la producción”, por el MC, Ing. Francisco Javier Meda Gutiérrez; “Importancia de la información en la producción de leche” por el MVZ-EPA, Jorge Montemayor Varona y el MAE, Ing. Carlos Hernández Mariscal y “Cómo seleccionar un semental que mejore mi hato”, ´por el MAE, MSc, Ing. Andrés García Jurado. Además por la tarde se llevo a cabo la Conferencia-Taller “Búsqueda de funcionalidad en becerras”, por el MSc, Ing. Eduardo García Frías.


Al terminar la primera plática, se hizo en el salón de conferencias un receso para esperar la llegada del Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, el Lic. José Francisco Olvera Ruiz, así como del Secretario de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo, Lic. José Alberto Narváez Gómez y del Ing. Jesús Gutiérrez Aja, Presidente de Holstein de México, así como de otros funcionarios Federales, Estatales y Municipales. El Gobernador Olvara Ruiz, arribo a las 10:00 horas por el área de exhibición de ganado instalada en el Parque David Ben Gurion, en donde tuvo la oportunidad de intercambiar palabras con algunos de los ganaderos expositores, que exhibieron 54 ejemplares Holstein propiedad de 7 ganaderías de registro provenientes de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí.

El pre-congreso se realizo con una inscripción de aproximadamente 400 participantes entre ganaderos, profesionistas, técnicos, funcionarios y estudiantes, provenientes de varios estados de la República.

Ya estando en el salón de conferencias, el Presidente Municipal de Pachuca, Ing. Eleazar García Sánchez hizo uso de la palabra, seguido por el Titular de SEDAGRO de Hidalgo y del Presidente de Holstein de México, para posteriormente escuchar el mensaje de bienvenida e inauguración oficial de los trabajos del 6to FONAHolstein por parte del Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo.

La bienvenida e inauguración del pre-congreso estuvo a cargo de los ingenieros Ana Elena Conde Zambrano, Coordinadora del Comité Organizador del 6to Foro Nacional Holstein y Jesús Gutiérrez Aja, Presidente de Holstein de México A. C., así como del Lic. José Alberto Narváez Gómez, Titular de SEDAGRO Hidalgo.

El día viernes 10 a las 8:00 horas se reinicio la inscripción de participantes al FONAHolstein y a las 9:00 AM se dictó la primera plática por el Dr. Ingeniero Agrónomo José Antonio Jiménez Montero sobre el “Uso de la genómica para la selección de ganado Holstein en España”, con una asistencia mayor a los 200 participantes originarios de los estados de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

FonaHolstein

Ese mismo día al término del pre-congreso, se abrió la mesa de inscripciones para el tradicional Foro Nacional Holstein que inicio ese día por la noche con un recorrido por las instalaciones del Mundo del Futbol y se terminó con una cena mexicana en una de las terrazas de dicha instalación.

17




Por su parte, Jesús Gutiérrez Aja, citó que el FONAHolstein inició hace seis años con la idea de crear un espacio para actualizar los conocimientos del sector ganadero, dentro de un esquema familiar e incentivar el desarrollo humano y social de los productores. Además agradeció al Gobierno del Estado la oportunidad brindada a esta Asociación para compartir los conocimientos que han desarrollado en más de 50 años de existencia, lo que demuestra que la ganadería de Hidalgo es un sector pujante y progresista. Remarcó que para esta 6ta edición del FONAHolstein se organizó a petición de la SEDAGRO. En su intervención, José Alberto Narváez Gómez, titular de la SEDAGRO, subrayó que con este tipo de eventos coloca a Hidalgo en el ámbito nacional y de la innovación tecnológica a favor del campo, y motiva a los productores. Informó que para Hidalgo la leche es el producto más importante de la cadena pecuaria en la entidad.

FonaHolstein

El Gobernador Olvera Ruiz destacó durante su mensaje que “El Gobierno del Estado trabaja en colaboración y cooperación con los productores para consolidar un campo ganador”, subrayando que con la participación de la Holstein de México, los participantes a este Foro Nacional

20

tuvieron información actualizada en técnicas de reproducción, mejora genética, manejo de ordeña, sanidad animal y explotación ganadera. Destacó que la designación del Estado como sede del FONAHolstein 2015, fue resultado del apoyo y trabajo coordinado y de las alianzas estratégicas para atender de manera integral las necesidades de los distintos sectores productivos y en este caso el de la ganadería. Al terminar la ceremonia de inauguración, se continuó con las conferencias programadas dentro de los trabajos de FONAHolstein 2015, reiniciando para ello con la plática “Programa Génesis” por la MSc. Angie D. Coburn. Posteriormente se tuvieron dos conferencias magistrales: “Análisis y perspectivas del sector lechero en México y el mundo” por el MAE, Lic. Vicente Gómez Cobo y “¿Qué pasa con la leche” por el Dr. Ken Shwedel. Dentro de las actividades programadas del viernes 10 se tuvo la entrega los reconocimientos a los propietarios de los ejemplares designados Lo Mejor de México 2014 así como los 5 Mejores Expositores Nacionales y los 5 Mejores Criadores Nacionales del ciclo de exposiciones 2014, durante de la comida.


Hicieron la entrega de dichos reconocimientos el Lic. José Alberto Narváez Gómez, la Ing. Ana Elena Conde Zambrano, y el Ing. Jesús Gutiérrez Aja, de acuerdo a la siguiente relación: Lo Mejor de México 2014 Ing. Eduardo García Frías: Vaquilla de Otoño Parida María del Pilar Padilla Lozano: Becerro Joven, Ternero, Toro Joven, Becerra de Primavera, Becerra de Invierno, Ternera de Otoño, Vaca 4 años y Vaca 5 años Posta El Cuatro, S.A. de C.V.: Becerro Maduro, Ternera de Verano, Ternera de Invierno, y Vaca 3 años Joven S. M. La Cotera y David García Hernández: Vaca 2 años Madura S.M. La Cotera, David García Hernández y Posta El Cuatro, S.A. de C.V.: Becerra de Otoño Santa María La Cotera: Ternera de Primavera, Vaca 2 años Joven, Vaca 3 años Madura y Vaca 6 años o Mayor Mejor Expositor Nacional 2014: Cristian Jairo Muñoz Márquez: Quinto Expositor Santa María La Cotera: Cuarto Expositor Hnos. Torres Barrera: Tercer Expositor. María del Pilar Padilla Lozano: Segundo Expositor Posta El Cuatro, S.A. DE C.V.: Primer Expositor Mejor Criador Nacional 2014:

Para finalizar el ciclo de conferencias de FONAHolstein 2015 por la tarde se tuvo la conferencia motivacional “Integración vidatrabajo-salud, optimismo inteligente” por el Dr. Juan Antonio Águila Marín. Para cerrar con broche de oro se efectuó el día sábado 11 a las 10:00 horas el concurso de la Expo FONAHolstein Prefijo Nacional, siendo el juez uruguayo Julio A. Antognazza quien tuviera a bien calificar el ganado, se tuvieron en el catálogo inscritos 62 animales, siendo 3 machos en dos clases, 36 hembras jóvenes sin haber parido (becerras y terneras) en siete clases, 16 vacas jóvenes en producción en cuatro clases y 7 vacas adultas en producción en dos clases. (Ver resultados en las siguientes páginas).

Holstein de México, agradece el apoyo recibido por el Gobierno del Estado de Hidalgo (20112016), SEDAGRO, SAGARPA, así como del Grupo ALPURA, Inseminación y Genética Canadiense (Semex), Ascol, CRI México Reproducción Animal, ABS, Semen y Embriones, FIRA, Minelaza, Limper, Reca, Madero Equipos, Agropecuaria del Centro, Semillas Berentsen, DeLaval, Volkswagen Pachuca, Samex Servicios, Apligen, Pisa Agropecuaria, Malta Cleyton, Ap Equipos Integrados, CIAPA Embriogen, Tryadd, Santa Clara, Tauber, Capsa, Agro Dairy, Avios Agrícolas, Casa Agrícola de Tractores, Diamond V, Regradep, Cruzho, Ganaderos Asociados de Querétaro. (mh)

FonaHolstein

Posta El Cuatro, S.A. de C.V.: Quinto Criador J. de Jesús García Plascencia: Cuarto Criador Cristian Jairo Muñoz Márquez: Tercer Criador Santa María La Cotera: Segundo Criador Hnos. Torres Barrera: Primer Criador

21



Juez: Julio E. Antognazza

Clase 13 Ternero: Nacidos del 1° de marzo al 31 de agosto de 2014 1

TANGAMANGA AFTERSHOCK ATLETICO

14/May/14

MR Atlees Sht Aftershock-ET

Hnos. Torres Barrera

Clase 14 Toro Joven: Nacidos del 1° de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014 1 2

PEC SANCHEZ PAN PEC FEVER POPY

11/Oct/13 03/Feb/14

Gen-Mark Stmatic Sanchez Crackholm Fever

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 15 Gran Campeón y Gran Campeón Reservado: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 11, 12, 13 y 14 1 2

PEC SANCHEZ PAN TANGAMANGA AFTERSHOCK ATLETICO

11/Oct/13 14/May/14

Gen-Mark Stmatic Sanchez MR Atlees Sht Aftershock-ET

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Hnos. Torres Barrera

Clase 21 Becerra de Primavera: Nacidas de 1° de marzo de 2015 en adelante. Deben tener mínimo 4 meses a la fecha del juicio (Exposiciones de julio de 2015 en adelante) 1

ARETE 4115

03/Mar/15

Víctor José Ramírez Alvarez

Clase 22 Becerra de Invierno: Nacidas en diciembre de 2014, enero y febrero de 2015. Deben tener mínimo 4 meses a la fecha del juicio (Exposiciones de marzo de 2015 en adelante) 1 2

ALEGRE NISSAN 9753-2F ARETE 130

27/Dic/14 13/Ene/15

Ri Opsal Nissan ET

Jorge Conde e Hijos Víctor José Ramírez Alvarez

Clase 23 Becerra de Otoño: Nacidas en septiembre, octubre y noviembre de 2014 1 2 3

PEC ARMANI ADY PEC SABLE REGLA ALEGRE INFINITY 9626-2F

02/Sep/14 03/Sep/14 19/Oct/14

MR Apples Armani-ET V V Damion Sable C Gillette Infinity

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Posta El Cuatro, S.A. de C.V. Jorge Conde e Hijos

Clase 24 Ternera de Verano: Nacidas en junio, julio y agosto de 2014 1 2 3

S.M. LA COTERA REGINALD ROUSE S.M. LA COTERA ATWOOD JESSY-TE PEC BROKAW ELY-TE

21/Jun/14 10/Jun/14 09/Jun/14

Regancrest Reginald-ET Maple-Downs-I G W Atwood MR Atwood Brokaw-ET

Santa María La Cotera Santa María La Cotera Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Clase 25 Ternera de Primavera: Nacidas en marzo, abril y mayo de 2014 1 2 3

SANRAFA DONATELLO LALA TANGAMANGA FABIO FEDERICA-1F ALEGRE TRAILER 9318

27/Abr/14 18/Mar/14 30/Abr/14

MR OCD Robust Donatello-ET A Duckett-SA Fabio-TE Overside Trailer ET

Asociados San Rafael S.P.R. de R.L. de C.V. Hnos. Torres Barrera Jorge Conde e Hijos

Clase 26 Ternera de Invierno: Nacidas en diciembre de 2013, enero y febrero de 2014 (sin haber parido) S.M. LA COTERA REGINALD ESLEEN PEC BRAXTON AMERICA PROVIDENCIA EMILIANO EMILY

09/Ene/14 02/Dic/13 01/Dic/13

Regancrest Reginald-ET Regancrest S Braxton-ET E I Blondin Goldw Emiliano

Santa María La Cotera Posta El Cuatro, S.A. de C.V. J. de Jesús García Plascencia

Clase 27 Ternera de Otoño: Nacidas en septiembre, octubre y noviembre de 2013 (Sin haber parido) 1 2 3

PEC BRAXTON TIARA S. M. LA COTERA ATWOOD KOR-TE ARETE 84

07/Sep/13 01/Sep/13 15/Oct/13

Regancrest S Braxton-ET Maple-Downs-I G W Atwood

Posta El Cuatro, S.A. de C.V. S.M. La Cotera y David García Hernández Víctor José Ramírez Alvarez

Triunfadores

1 2 3

23


Clase 28 Campeona Becerra y Campeona Becerra Reservada: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27 1 2

S.M. LA COTERA ATWOOD JESSY-TE S.M. LA COTERA ATLANTIC ROCIO

10/Jun/14 01/Sep/14

Maple-Downs-I G W Atwood Maple-Downs-I G W Atlantic

Santa María La Cotera Santa María La Cotera

Clase 33 Vaca de 2 Años Joven: Nacidas del 1° de marzo al 31 de agosto de 2013

1 2

S.M. LA COTERA DUSK LUCY RAE GPE EVEREST EMA

08/Mar/13 30/Mar/13

Scientific SS Dusk-ET Alh Everest

Santa María La Cotera José Ramón Barbón Suárez

Clase 34 Vaca de 2 Años Madura: Nacidas del 1° de septiembre de 2011 al 28 de febrero de 2012 1 2 3

S.M. LA COTERA SID FLOR GPE OBSERVER UNICA-2F ALEGRE AUGUSTA 8377-2F

04/Nov/12 11/Ene/13 17/Oct/12

Pine-Tree Sid-ET De-Su Observer-ET Ladys-Manor Augusta

Santa María La Cotera José Ramón Barbón Suárez Jorge Conde e Hijos

Clase 35 Vaca de 3 Años Joven: Nacidas del 1° de marzo al 31 de agosto de 2012 1 2

GPE ROKY GRACIELA PROVIDENCIA ATWOOD LAURI

01/Mar/12 13/Jul/12

Gpe Toystory Roky Maple-Downs-I G W Atwood

3

S.M. LA COTERA SID MAYRA

01/Mar/12

Pine-Tree Sid-ET

José Ramón Barbón Suárez Francisco Javier Fuentes Ortiz y/o Jesús David Fuentes Cervantes Santa María La Cotera

Clase 36 Vaca de 3 Años Madura: Nacidas del 1° de septiembre de 2011 al 28 de febrero de 2012 1 2 3

PAJARO AZUL ALEXANDER MORE S.M. LA COTERA DUNDEE TRISH GPE MR SAM ELISA

18/Feb/12 14/Ene/12 24/Sep/11

Golden-Oaks ST Alexander-ET Regancrest Dundee-ET Regancrest-MR Drham Sam-ET

Hnos. Torres Barrera Santa María La Cotera José Ramón Barbón Suárez

Clase 37 Campeona Vaca Joven y Campeona Vaca Joven Reservada: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 32, 33, 34, 35 y 36 1 2

S.M. LA COTERA SID FLOR GPE ROKY GRACIELA

04/Nov/12 01/Mar/12

Pine-Tree Sid-ET Gpe Toystory Roky

Santa María La Cotera José Ramón Barbón Suárez

Clase 43 Vaca de 4 Años: Nacidas del 1° de septiembre de 2010 al 31 de agosto de 2011 1 2

S.M. LA COTERA GOLDWIN GLADE PAJARO AZUL EXTEL MARIFER

04/Mar/11 22/Dic/10

Braedale Goldwyn II E I Allen Extel

Santa María La Cotera Hnos. Torres Barrera

Clase 45 Vaca de 6 Años o Mayores: Nacidas antes del 31 de agosto de 2009 1 2 3

S.M. LA COTERA LHEROS BRIGIDA PAJARO AZUL TALENT JEREMY-TE PAJARO AZUL MARKSMAN DIANA

20/Nov/07 25/Jun/09 18/Jul/09

Comestar Lheros Ladino Park Talent-Imp-ET C Dupasquier Marksman

Santa María La Cotera Hnos. Torres Barrera Hnos. Torres Barrera

Clase 46 Campeona Vaca Adulta y Campeona Vaca Adulta y Reservada: Compiten el 1° y 2° lugares de las clases 43, 44 y 45 1 2

S.M. LA COTERA LHEROS BRIGIDA S.M. LA COTERA GOLDWIN GLADE

20/Nov/07 04/Mar/11

Comestar Lheros Braedale Goldwyn II

Santa María La Cotera Santa María La Cotera

Asociados San Rafael S.P.R. de R.L. de C.V.

Francisco Javier Fuentes Ortiz y/o Jesús David Fuentes Cervantes

Hnos. Torres Barrera

J. de Jesús García Plascencia

Jorge Conde e Hijos

José Ramón Barbón Suárez

Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

S.M. La Cotera y David García Hernández

Santa María La Cotera

Víctor José Ramírez Alvarez

Expositores

Triunfadores

Criadores

24

Asociados San Rafael S.P.R. de R.L. de C.V.

Elías Torres Sandoval

Francisco Javier Fuentes Ortiz y/o Jesús David Fuentes Cervantes

Hnos. Torres Barrera

J. de Jesús García Plascencia

Jorge Conde e Hijos

José Ramón Barbón Suárez

Posta El Cuatro, S.A. de C.V.

Santa María La Cotera


2.- La colonización bacterial de los intestinos. El tracto intestinal de las becerras recién nacidas es estéril al nacer; sin embargo, a las pocas horas, bacterias presentes en el medio ambiente comienzan a colonizar los intestinos. Esta colonización puede ser acelerada por el medio ambiente que promueve el crecimiento de patógenos. Si una becerra nace en un ambiente que contenga un gran número de bacterias patógenas, las oportunidades de colonización y por ende, de enfermedades, se incrementan. Esto puede conducir a que las becerras desarrollen septicemia y, a menudo, la muerte. La presencia de bacterias en los intestinos puede llegar a acelerar su “cierre”, con lo que se reduce la adquisición de inmunidad pasiva. La concentración de anticuerpos en el calostro promedia 6% (6g/100g), pero tiene un rango de 2 a 23%. En contraste, la concentración de anticuerpos en la leche es únicamente de 0.1%.(veáse en la revista de Julio pág. 26) Estas proteínas son componentes vitales del sistema inmune, ayudan a identificar y destruir bacterias, así como otras partículas extrañas (antígenos) que han invadido el intestino. Los suplementos de calostro Los suplementos de calostro pueden ser usados bajo las siguientes situaciones: • Cuando el calostro no se encuentra disponible. • Cuando el calostro es de baja calidad. •Cuando el calostro puede estar contaminado por patógenos.

Recientemente, un suplemento derivado del suero sanguíneo fue introducido al mercado, mismo que ha sido aceptado como producto alimenticio por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Su aplicación mostró resultados aceptables cuando la alimentación se hizo en las dosis sugeridas; incluso la eficiencia de absorción de IgG fue mejor que la del calostro maternal. Cuando se suministraron esas dosis en cantidades mayores durante 24 horas, la absorción disminuyó en forma importante, lo que sugiere que el exceso de proteína en los intestinos puede perjudicar la absorción de anticuerpos. b) Productos derivados del suero de leche El suero de leche contiene inmunoglobulinas que pueden ser obtenidas mediante un proceso especial. Estos productos usualmente contienen de 25 a 30 gramos de IgG por dosis. La mayoría de las investigaciones indican que la absorción de IgG proveniente de estos productos es bastante pobre, y que la concentración de IgG alcanzada en el suero al alimentar con este tipo de productos es mucho menor que la alcanzada al alimentar a las becerras con productos derivados de suero o calostro maternal. c) Productos derivados del calostro Lo realizan compañías comerciales que se dedican a colectar calostro y procesarlo para la venta. En algunos de esos hatos, las vacas pueden ser vacunadas contra ciertos patógenos (por ejemplo, Escherichia coli) antes de que se colecte el calostro. El uso de suplementos derivados de calostro, que es secado por congelación, ha sido evaluado tanto para reemplazar al calostro como para añadirlo al calostro de baja calidad. Los resultados obtenidos indican que la eficiencia de absorción de IgG de estos productos es bastante pobre, ya que las becerras sólo alcanzan a absorber de 2 a 3 g de IgG por litro. Cuando los suplementos de calostro fueron añadidos al calostro, se observó muy poco cambio en las concentraciones de IgG en el suero. Ningún efecto de los suplementos de calostro suministrados se observó en las concentraciones de IgG en el suero a las 24 ó 48 horas después del nacimiento, sugiriendo que no hay ningún beneficio al añadir este tipo de productos al calostro normal.

Becerras Lactantes

Ali me nta ció ne nb ece rra s la (2d cta ap art nte e) s

MVZ MPA Miguel Angel Blanco Ochoa

a) Productos derivados del suero sanguíneo

25


Producto

Fabricado de:

Calostro derivado del suelo

Subproductos de queserías

25 - 30 gramos

Calostro congelado

Vacas vacunadas de rebaños selectos

26-60 gramos

Calostro derivado de suero de bovino

Suero de bovino

Consideraciones finales para el uso del calostro •Si se permite que el calostro se deje a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo, el riesgo de que las becerras sean infectadas con patógenos causantes de enfermedades se incrementa. •El calostro y otros productos de la leche son excelentes medios de cultivo para las bacterias. A menos de que las vacas tengan mastitis o alguna otra infección, la contaminación microbiana del calostro deberá ser muy pequeña. Es necesario, por lo tanto, minimizar la contaminación del calostro después de su obtención, mediante el uso de equipo limpio, así como utilizar recipientes limpios para almacenarlo. Será oportuno pasteurizar el calostro que se ha dejado a temperatura ambiente por más de una hora.

Becerras Lactantes

•La rápida refrigeración o congelación del calostro puede ayudar a minimizar el crecimiento bacteriano. El calostro puede estar congelado hasta un año sin que se produzca un cambio significante de descomposición de las inmunoglobulinas. El calostro ha sido congelado durante 15 años sin serios problemas de deterioro en su contenido de inmunoglobulinas. Los congeladores libres de hielo no son los indicados para congelar calostro por espacios largos de tiempo ya que tienen ciclos de descongelación en los cuales el calostro puede descongelarse parcialmente y esto acortará la vida de almacenamiento.

26

Gramos de IgG por dosis de 480 cc

•En caso de no contar con calostro se puede utilizar algún sustituto, no obstante, es mejor contar con un banco de calostro.

45 gramos

Alimentación con dietas líquidas después del calostro. Con la finalidad de incrementar la eficiencia productiva en la crianza de becerras se han venido utilizando cantidades limitadas de leche entera o sustitutos de leche durante períodos de lactancia cortos. Uno de los principales objetivos es el de preparar a las crías para lograr una buena adaptación a las raciones balanceadas. En este proceso, tanto los productos lácteos como los concentrados tipo iniciadores juegan un papel clave sobre el consumo, desarrollo ruminal y comportamiento productivo. Con el fin de lograr un ahorro en el consumo y costo de producción, en la crianza de becerros se han venido reduciendo tanto las cantidades de leche, así como la edad al destete. Aunque la leche entera es el alimento ideal en la nutrición del ternero, la alta demanda de este producto para consumo humano ha estimulado el uso de sustitutos de leche con la finalidad de reducir los costos de alimentación liquida. El uso de sustituto de leche está determinado por aspectos tales como un precio menor con respecto a la leche. Con base en un estudio que evaluó el comportamiento productivo de becerros alimentados mediante dietas liquidas a base de leche entera y/o sustituto de leche, se concluyó que: •La alimentación liquida a base de leche entera ofrece ventajas sobre el comportamiento productivo de los becerros. •El costo de la dieta en base a leche resultó más económico que el uso de sustituto de leche. ($ 11.60 leche entera y de $13.30 MN para sustitutos).


Tabla 4: Comportamiento productivo de los becerros.

*Tratamientos=TI = Leche Entera; TII = Sustituto de Leche (Ultra Milc).ab Letras diferentes en hileras indican diferencia significativa (P<.05).

!

Tabla 5: Ganancia diaria de peso vivo (GDP) de los becerros.

! *Tratamientos=TI = Leche Entera; TII = Sustituto de Leche (Ultra Milc) ab Letras diferentes en hileras indican diferencia significativa (P<.05) de la proteína en el abomaso y la digestibilidad inferior de sus componentes.

Tabla 6: Conceptos alimentación líquida

financieros en la de los becerros.

! *Tratamientos=TI = Leche Entera; TII = Sustituto de Leche (Ultra Milc) a Costo de ventas (31-08-01) en el ICA-UABC = $2.90/litros y precio de compra de las plantas Pasteurizadoras en la ciudad de Mexicali $3.40/litros

Becerras Lactantes

La Ganancia Diaria de Peso que se obtuvo indica que el aporte de nutrientes de la leche entera fue mejor, superando al sustituto de leche. Esto puede deberse a factores tales como un desbalance de aminoácidos esenciales, deficiente coagulación

27


Considerando la tabla anterior el sustituto de leche fue 12.78% más caro que la leche entera, mientras que en relación al precio de compra de las pasteurizadoras solo fue más barato en el 2.2%.. Por lo tanto, la leche entera se prefiere sobre sustitutos de la leche ya que es la fuente más natural y completa de nutrientes. Después del calostro y de la leche de transición, a la ternera se le debe de alimentar con leche que posea el más alto valor nutricional para permitir un crecimiento satisfactorio al menor costo. Así, los siguientes factores son importantes:

Leche entera

a. Tipo de leche ofrecida No toda la leche que es producida en la granja puede ser vendida, pero las terneras pueden hacer uso de la mayoría de la leche que no es aceptable para uso comercial. Las varias clases de leche disponibles en la granja para alimentar a las becerras jóvenes son:

En cuanto a la cantidad de alimento una buena regla es alimentar con 1 kg de leche por día por cada 10 a 12 kg de peso corporal, al nacimiento. En otras palabras, una becerra debe recibir 8 a 10% de su peso corporal al nacimiento cada día.

Leche fermentada

Las becerras deben de ser alimentadas con la misma cantidad de leche hasta que son destetadas. Conforme las becerras crecen, estas pueden utilizar mayores cantidades de leche sin embargo, si se limita el consumo de leche, a las becerras se propicia que consuman alimento sólido en esta etapa más temprano.

Leche mastítica

Becerras Lactantes

La leche desgrasada es relativamente alta el proteína, pero contiene menos energía (50%) y vitaminas liposolubles (vitamina A)

La leche entera suplementada con un buen iniciador en grano son una combinación alimenticia excelente para terneras lecheras. El rendimiento en el crecimiento obtenido con leche entera y un iniciador en forma de grano es a menudo considerado como el estándar para evaluar otros productos o prácticas de manejo y alimentación. Tamaño de la porción.

El calostro, la leche de transición y la leche entera que son almacenadas a temperatura ambiente (menos de 21°C) se fermentaran. Durante el almacenamiento, la fermentación transforma la lactosa en ácido láctico, el producto se acidifica y puede ser preservado por varias semanas. Comparándolo con la leche entera, la ganancia promedio diaria es reducida ligeramente cuando se alimenta con una leche fermentada bien preparada. Sin embargo, la leche fermentada que es mal manejada tiende a tener una reducción importante en la ganancia promedio diaria.

28

Leche desgrasada

La leche mastítica o leche de vacas tratadas contra mastitis puede ser dada a las terneras previniendo el contacto entre las terneras por lo menos 30 minutos después de la alimentación. Esta recomendación es para prevenir la transmisión de bacterias que causan diarrea o neumonía así como otros agentes infecciosos de una ternera a la otra. La leche de vacas que son tratadas contra mastitis puede incrementar el riesgo de problemas de salud, adicionalmente el uso de leche que contiene residuos de antibióticos puede propiciar a una selección de las bacterias que son resistentes. Como resultado, el tratamiento con antibióticos será menos efectivo a través del tiempo.

b. Frecuencia de alimentación. La frecuencia de la alimentación se recomienda que sea en dos tomas igual cada día, con un contenido de 4 al 5% del peso corporal (la capacidad volumétrica del abomaso). La alimentación una vez por día es exitosa únicamente cuando existen condiciones muy buenas y estrictas de manejo. En la mayoría de las ocasiones, la alimentación una vez al día tiende a incrementar la frecuencia de diarrea así como otros problemas de salud. c. Método de alimentación. La alimentación con chupón fuerza a la ternera a beber lentamente y reduce la incidencia de diarrea y otros trastornos digestivos. Sin embargo, los beneficios de la alimentación con chupón se pueden perder si es que no se mantiene una higiene estricta en el equipo. A una becerra se le puede enseñar a beber de un balde dentro de los primeros días después del nacimiento, está técnica es fácil rápida y requiere de poco trabajo de limpieza. (mh)

Continuará...


JUNIO 2015

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A DOS ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identificadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

KG

GRASA

%

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN TEC-CQ GILMORE GENERALA (B)

PARADISE-D GILMORE-ET

2-05

305

12160

517

4.25

390

ENSENADA TABOO PLANET-ET

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO) INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

5373

TEC-CQ PLANET 5390 (B)

5390

2-03

305

12060

418

3.47

377

3.13

H I JASMINE DELICADA-X (R)

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

4021

2-01

305

11980

327

2.73

364

3.04

TC YANK 1189-1F

COYNE-FARMS MARSHAL YANK-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1189

2-00

305

11530

TANGAMANGA PLANET MINIATURA (MAB)

ENSENADA TABOO PLANET-ET

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4725

1-10

305

11510

345

3.00

362

3.15

3.21

DOS AÑOS MADURA TC SATCHEL 1065-1F

C&M-R-RUN LB SATCHEL-RED-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1065

2-11

305

11790

DULMA BOLIVER 4769-1F (MAB)

END-ROAD PVF BOLIVER-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

4769

2-10

305

11740

DULMA CANVAS 4695-2F (MAB)

DELTA CANVAS

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

4695

2-11

295

11507

DULMA MORRELL 4707-2F (MAB)

GRAF-ACRES MORRELL-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

4707

2-11

305

11430

DULMA LEGEND 4993-2F

ALTA LEADING LEGEND

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

4993

2-07

280

11025

TEC-CQ BUENO 2368

SANDY-VALLEY BUENO-ET

3-05

305

14000

502

3.59

434

3.10

RI-VAL-RE 2338 NIAGRA-ET

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO) INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

2368

TEC-CQ NIAGRA 2369

2369

3-04

305

13200

452

3.42

402

3.05

TC TOYSTORY 1040

JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY-ET

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

1040

3-02

305

13120

SCHIAVON JUNIPER REGINE (MAB)

TRUE-BLUE JUNIPER-ET

MARIO SCHIAVON BRACCHINI (GTO)

MARISCAL KIN 5214

CLAYNOOK KIN

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

481

3.94

387

3.17

TC BAMBAM 992

BRAEDALE BAMBAM

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

TEC-CQ GOLDWYN II 2315 (MAB)

BRAEDALE GOLDWYN II

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (QRO)

RODA TOYSTORY EGIPSIA (MAB)

JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3678

TRES AÑOS JOVEN

369

3-00

305

12970

5214

3-04

305

12220

992

3-07

305

14810

2315

3-11

305

13470

526

3.91

420

3.12

3-07

305

13020

531

4.08

429

3.29

3.13

TRES AÑOS MADURA

DULMA BOLIVER 3989-1F (MAB)

END-ROAD PVF BOLIVER-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

3989

3-08

305

12460

H I MEGA MAN 3929-Y (B)

MR MILLION MEGA-MAN-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

3929

3-09

305

12250

RODA BLITZ OLA (MAB)

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3437

4-04

305

14880

476

3.20

466

A KINGSMILL GOLDWYN ADENA-TE (MB)

BRAEDALE GOLDWYN

MARÍA DEL PILAR PADILLA LOZANO (JAL)

9102

4-03

305

12360

466

3.77

426

3.45

PAJARO AZUL BLITZ JUNTA (MAB)

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4260

4-05

305

11810

394

3.34

376

3.18

2.87

CUATRO AÑOS JOVEN

DULMA LAZARITH 3555-2F (MAB)

CO-OP SHOTTLE LAZARITH-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

3555

4-03

305

11300

DULMA BLITZ 3666-1F (MAB)

ZIMMERVIEW BLITZ JINTX-ET

GUALBERTO CASAS PÉREZ (DGO)

3666

4-01

305

11240

15320

CUATRO AÑOS MADURA TC LHEROS 855

COMESTAR LHEROS

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

855

4-07

305

ESPERANZA MASTER ATALA

RAUSCHER MARSHALL MASTER

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA (GTO)

130

4-11

305

14200

ESPERANZA MERCANTILLE CANTO

BOMAZ MERCANTILE-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

2810

4-06

305

13950

461

3.30

401

ESPERANZA FBI COMPLICE

GILLETTE BRILEA F B I

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

2800

4-07

305

13700

564

4.12

437

3.19

RODA PHILL OMENA (MAB)

L-L-M-DAIRY PHIL G-ET

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

3302

4-09

305

12930

393

3.04

420

3.25

2771

6-07

305

15220

582

3.82

474

3.11

754

5-06

305

15090 2.97

RODA BLITZ ORBETE (MAB)

A OCEAN-VIEW ZANDRAS BLITZ-TE

SOMHER S.P.R. DE R.L. (GTO)

H I 754-X

MIGUEL A. TORRES CORZO (S.L.P.)

PAJARO AZUL JADE TOMASA (MAB)

PEC EXPLORER JADE

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4020

5-09

305

12680

396

3.12

377

PAJARO AZUL MOSCOW VERNA (MAB)

ROBTHOM MOSCOW-ET

ELIAS TORRES SANDOVAL (GTO)

4093

5-04

305

12200

336

2.75

352

2.89

MARISCAL SAM CLEO-2F

REGANCREST-MR DRHAM SAM-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO (GTO)

4324

5-07

292

12085

531

4.39

405

3.35

Control de Producción

ADULTA

29


JUNIO 2015

PRODUCCIÓN DE VACAS HOLSTEIN A TRES ORDEÑOS (Se enlistan las 5 vacas de Registro ó Identificadas con mayor producción en 305 días o menos en cada clase)

NOMBRE VACA (CALIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA AÑOS DÍAS O ARETE MESES LECHE

LECHE KG

KG

GRASA

%

PROTEINA KG %

DOS AÑOS JOVEN LOMA LINDA ALAN 5800

MR REGELCREEK SHOT ALAN-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

5800

2-01

305

13100

ALEGRE TALON 8203-2F

TEJOS HAVADU TALON ET

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

8203

2-00

305

12860

349

2.66

387

2.95

LOMA LINDA TEACHER 5656

SUMAR MA MARSHALL TEACHER

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

5656

2-03

305

12520

373

2.98

372

2.97

LOMA LINDA SANA 5668 (MAB)

GRAF-ACRES ELATION SANA-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

5668

2-03

305

12450

363

2.92

353

2.84

LUZMA JAYVEN 4804

STOUDER JAYVEN-ET

JORGE ROIZ GONZÁLEZ (QRO)

4804

1-11

305

12430

420

3.38

378

3.04

526

3.34

462

2.93

486

3.42

435

3.06

400

2.47

453

2.79

DOS AÑOS MADURA ESCOBAR JAYTON ADELA-1F

HARTLINE JAYTON-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5205

2-11

305

17020

SANRAFA ALEXANDER 6247-2F

GOLDEN-OAKS ST ALEXANDER-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V. (QRO)

6247

2-09

305

15760

H I RESCOBAR ABS MOREL NINA-Y

GRAF-ACRES MORRELL-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5422

2-11

257

14788

PIO X FERNANDA KARIM

CO-OP JETSTREAM KARIM-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

9270

2-11

305

14230

ESCOBAR HAYDEN DIANA-1F

WA-DEL HAYDEN-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

5392

2-11

259

14036

ESCOBAR OZFEST MEGA-1F

MAYVAL OZFEST-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

4993

3-03

305

16360

LOMA LINDA GABOR DELYS

WILLOW-MARSH-CC GABOR-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

5126

3-02

305

16210

LOURDES ONESHOT 1130

BADGER ONESHOT-ET

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ (GTO)

1130

3-00

305

14730

ALEGRE PRECEDEN 7620-2F

TOPPGLEN PRECEDENT-ET

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

7620

3-01

305

14250

LOURDES BONAIR 1050-2F

KARONA BONAIR

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ (GTO)

1050

3-05

305

13830

ESCOBAR VOYAGE DAFNE-1F

JEFFANA OUTSIDE VOYAGE-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

4769

3-10

305

15330

PIO X IRAN APPLAUSE-1F

LINDENRIGHT APPLAUSE

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8877

3-10

305

14310

456

3.19

411

2.87

LOMA LINDA SANA VIOLETA

GRAF-ACRES ELATION SANA-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4891

3-06

305

14140

469

3.32

401

2.84

ALEGRE TOYSTORY 7227-2F

JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY-ET

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

7227

3-11

305

14120

MARQUEZ BUFFALO 4500-2F

LANG-ENGLAND BUFFALO-ET

OSCAR MÁRQUEZ CADENA (CHIH)

4500

3-07

305

14070

ALEGRE KIN 7070-1F

CLAYNOOK KIN

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

7070

4-03

305

15450

LOMA LINDA BLITZ DELTITA-2F

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4542

4-02

272

15147

458

3.02

439

2.90

LOMA LINDA BLUE HAVEN PAULITA (MAB)

BLUE-HAVEN-LTD OTS BRYCE-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4384

4-04

305

15030

510

3.39

432

2.87

LOMA LINDA MOSCOW MARA

ROBTHOM MOSCOW-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4471

4-02

305

14840

425

2.86

446

3.01

PIO X ISLANDIA TYREL-G-

TESK-HOLM MANFRED TYREL-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8718

4-04

305

14120

477

3.38

388

2.75

ALEGRE DANTE 6868-1F

REGANCREST ELTON DANTE-ET

JORGE CONDE E HIJOS (HGO)

6868

4-07

305

14770

LOMA LINDA BLUE HAVEN VALE

BLUE-HAVEN-LTD OTS BRYCE-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

4296

4-06

305

14630

455

3.11

425

2.91

PIO X INDONESIA MORTY

STOUDER MORTY-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8658

4-06

305

14160

604

4.27

462

3.26

PIO X MARY LAND TALENT-1F

LADINO PARK TALENT-IMP-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN (GTO)

8508

4-10

305

13650

515

3.77

431

3.16

MARQUEZ PRESTIGE 4065-1F

ENSENADA PRESTIGE-ET

OSCAR MÁRQUEZ CADENA (CHIH)

4065

4-08

305

13560

H I RELIABLE RONDA-Y

SILMARILLION DN RELIABLE-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO (CHIH)

3789

5-01

305

18430

C BAYBEND KARIK QUIRT-Y (MAB)

MY-JHON KARIK-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

1487

7-07

305

14960

431

2.88

438

2.93

OSCAR MÁRQUEZ CADENA (CHIH)

2546

6-02

305

14720 487

3.34

405

2.78

TRES AÑOS JOVEN

TRES AÑOS MADURA

CUATRO AÑOS JOVEN

Control de Producción

CUATRO AÑOS MADURA

30

ADULTA

H I 2546-X LOMA LINDA LC FRANCHESKA (MAB)

LATUCH CONVINCER FARLEY-ET

RANCHO LOMA LINDA (QRO)

3807

5-04

305

14590

SAN SEBAS TRES 9801

KED MTOTO JEWEL TRES-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN (EDO. MEX)

9801

6-01

305

14420



GANADERÍAS CON PRODUCCIONES DE:

8,500

o más kilos de leche JUNIO 2015 (Se enlistan Ganaderías con 365 días en el Programa de Control de Producción y con 20 o más Vacas)

Control de Producción

LUGAR PROD.

32

VACAS MES

L.V.A KILOS

PROPIETARIO

GRASA KG %

LUGAR GRASA

LUGAR PROT.

PROTEINA

KG

%

1er. S DÍAS

S. C. No.

P.A DÍAS

I.P MESES

P.S DÍAS

55

1

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

(CHIH.)

13340

(3X)

2127.3

65

2.81

143

13.2

2

MARIO SCHIAVON BRACCHINI

(GTO.)

11780

(2X)

108.0

95

2.60

153

14.4

48

3

RANCHO LOMA LINDA

(QRO.)

11631

(3X)

1529.6

8

385

3.31

2

367

3.16

81

2.92

163

14.1

56

4

LA GARITA TELUPEM S.P.R. DE R.L. DE C.V.

(EDOMEX)

11529

(3X)

770.1

67

3.07

154

13.9

60

5

OSCAR MÁRQUEZ CADENA

(CHIH.)

11266

(3X)

916.1

67

2.93

152

14.0

65

6

JORGE CONDE E HIJOS

(HGO.)

11239

(3X)

1111.7

71

2.88

154

14.2

51

7

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

(QRO.)

11179

(3X)

1191.4

70

3.07

157

13.8

53

8

JOSÉ RAMÓN BARBÓN SUÁREZ

(QRO.)

11163

(2X)

662.0

9

370

3.32

4

359

3.21

62

2.68

128

13.3

55

9

SOMHER S.P.R. DE R.L.

(GTO.)

11160

(2X)

774.4

2

409

3.67

1

373

3.35

62

2.90

135

13.4

62

9

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

(GTO.)

11160

(3X)

944.5

3

404

3.63

8

348

3.12

68

2.94

145

14.0

57

11

JORGE ROIZ GONZÁLEZ

(QRO.)

11078

(3X)

350.9

5

394

3.56

5

357

3.22

74

3.03

171

14.2

60

12

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

(QRO.)

11044

(2X)

194.1

3

404

3.65

6

355

3.21

79

2.37

165

14.1

62

13

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V

(QRO.)

10996

(3X)

902.9

7

386

3.51

7

350

3.18

67

2.82

156

13.5

59

14

ARTURO PEDROZA HERNÁNDEZ

(JAL.)

10951

(2X)

48.6

6

392

3.58

3

363

3.31

73

2.36

154

13.3

60

15

MIGUEL A. TORRES CORZO

(S.L.P.)

10898

(2X)

385.1

75

3.13

177

14.6

58

16

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

(EDOMEX)

10828

(3X)

2380.6

65

2.89

149

13.8

57

17

JOSÉ V. GONZÁLEZ OLVERA, RANCHO EL RINCÓN

(QRO.)

10703

(2X)

440.4

88

2.58

192

15.5

71

18

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

(GTO.)

10625

(2X)

845.8

1

434

4.09

9

347

3.27

102

1.84

146

13.6

54

19

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

(GTO.)

10327

(3X)

606.2

73

3.27

178

14.7

59

20

ING. JOSÉ LORCA VALLEJO

(GTO.)

10310

(2X)

261.8

81

2.71

170

14.7

52

21

LUIS GARCÍA LORENZANA

(GTO.)

10283

(2X)

177.1

65

3.49

165

14.7

56

22

LA ESTACADA, S.A. DE C.V.

(GTO.)

10167

(3X)

1146.7

10

362

10

332

66

3.76

175

14.2

59

23

JUAN JIMÉNEZ GUERRERO

(JAL.)

9751

(2X)

17.4

71

3.25

178

15.8

36

24

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA

(GTO.)

9708

(2X)

233.5

81

2.40

150

14.1

67

25

GRANJA FATIMA

(AGS.)

9617

(3X)

255.9

60

3.45

168

15.5

84

26

RANCHO CAMUCUATO, S.P.R. DE R.L.

(MICH.)

9462

(2X)

223.1

81

3.09

166

14.5

64 53

3.57

3.27

27

ELIAS TORRES SANDOVAL

(GTO.)

9414

(2X)

467.0

11

334

3.53

11

306

3.25

74

3.75

167

14.5

28

JORGE EDUARDO VALDOVINO FUENTES

(GTO.)

9341

(2X)

75.4

76

2.02

135

13.4

86

29

GUALBERTO CASAS PÉREZ

(DGO.)

9214

(2X)

1713.1

68

3.69

141

13.2

60

30

J. SUSANO MAGAÑA ORTÍZ

(MICH.)

9197

(3X)

82.6

12

294

12

301

89

3.04

212

15.8

69

31

ING. ABRAHAM BRETÓN DÍAZ

(TLAX.)

9008

(3X)

626.1

75

3.49

188

14.7

44

32

FRANCISCO HDEZ. BALLESTEROS COP.

(GTO.)

8877

(2X)

79.6

13

278

13

278

74

3.11

170

14.0

57

33

POSTA EL CUATRO, S.A. DE C.V.

(JAL.)

8866

(2X)

428.7

87

2.71

196

15.5

47

34

JOSÉ CARRILLO DÍAZ

(AGS.)

8508

(2X)

325.6

96

1.91

192

15.0

65

L.V.A. Leche Vaca Año 1er. S. Primer Servicio después del Parto

S.C. Servicios por Concepción

3.17

3.14

P.A. Período Abierto

3.25

3.13

I.P. Intervalo entre Partos

P.S. Período Seco


VACAS CON PODUCCIONES DE

50,000 O MÁS KILOS DE LECHE NOMBRE DEL PADRE

PROPIETARIO

MEDALLA

LACT.

DIAS

KILOS

122315

H I RESCOBAR ABS MAXIMIL 228-Y

RICH-RU ELTON MAXIMILIAN-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

228

8

2686

H I RESCOBAR ABS DARNELL 920-Y

EMERALD-ACR-VR DARNELL-ET

ING. ROMULO ESCOBAR NIETO

920

4

2668

119968

H I MARIO 438-Y

GLEN DRUMMOND MARIO

MIGUEL A. TORRES CORZO

438

8

2664

103102

H I 5116-X

JORGE CONDE E HIJOS

5116

6

2534

94120

H I BARBA INTEGRITY NINA-X

RANCHO LOMA LINDA

2480

7

2340

89773

H I 5111-X

JORGE CONDE E HIJOS

5111

7

2497

87641

165

7

2412

86957

JORGE CONDE E HIJOS

5199

6

2237

86435

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7527

7

2188

82783

H I PROMINE 5508-X

JORGE CONDE E HIJOS

5508

6

2151

82739

H I 5207-X

JORGE CONDE E HIJOS

5207

5

2410

79387

H I PROMINE 5429-X

JORGE CONDE E HIJOS

5429

5

2245

78299

2841

4

1766

77102

605

5

1946

74804

2380

6

1954

73050

925

4

1750

72424 72312

H I ADAM 165-Y (MB)

TIMLYNN ADAM-ET

H I 5199-X PIO X JOSELYN MORTY

STOUDER MORTY-ET

ARTURO PEDROZA HERNÁNDEZ

SANRAFA MATCHES 2841 (MAB)

BARBI-LYN M MATCHES-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

TC REGGIE 605

TERRICK REGGIE

MIGUEL A. TORRES CORZO

SANRAFA CANYON 2380-2F

CANYON-BREEZE STORM ATOM-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

H I 925-X

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

H I ORIGINA 5471-X

JORGE CONDE E HIJOS

5471

6

2145

H I 5718-X

JORGE CONDE E HIJOS

5718

6

1984

72117

JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7972

5

1743

71418

176

6

2250

70976

MARISCAL JERRY TI

BENNER JERRY-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3803

5

1811

70338

SANRAFA JUSTICE 2557-2F (B)

O-BEE MANFRED JUSTICE-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

2557

6

1794

70070

PIO X KATYA DECEMBER

DOOLHOF DECEMBER

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7531

6

2070

69897

ALEGRE LARRY 5850-1F

FUST-PAULO LORD LARRY-ET

JORGE CONDE E HIJOS

5850

5

1885

68416

MARISCAL TRIBUTE JOSESIN-2F

GRANDUC TRIBUTE

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3916

5

1820

64053

ALEGRE JUDD 6264-1F

BEYERCREST JUDD-ET

JORGE CONDE E HIJOS

6264

5

1615

63132

H I 1866-Y

A OCEAN-VIEW ZANDRAS BLITZ-TE

GUALBERTO CASAS PÉREZ

1866

5

1909

62650

SANRAFA BLITZ 2743 (B)

FUSTEAD EMORY BLITZ-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

2743

4

1665

62613

JORGE CONDE E HIJOS

5665

5

1711

62086 61940

PIO X HANNY TOYSTORY H I 176-X

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

H I 5665-X MARISCAL AEROLAND LALY

C LA PRESENTATION AEROLAND-TE

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3841

5

1883

H I JUDD 6385-Y

BEYERCREST JUDD-ET

JORGE CONDE E HIJOS

6385

4

1571

61176

CAMUCUATO LYSTER CHATA (EX)

TCET LYSTER

MARÍA DEL PILAR PADILLA LOZANO

3789

5

2555

60947

GEAL AN LOED DOMINIO JILOME-1F (B)

PAJARO AZUL ALERT DOMINIO

JORGE EDUARDO VALDOVINO FUENTES

0179

6

2317

59701

MARISCAL TRIBUTE APOLONIA

GRANDUC TRIBUTE

FRANCISCO ANTONIO GONZÁLEZ Y OLVERA

75

5

1694

59074

LOURDES GIVENCHY 8238

BRIGEEN GIVENCHY-ET

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

8238

5

1518

58461

MARISCAL JERRY DADU

BENNER JERRY-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

3881

5

1760

58338

PIO X ITZAYANA KARET

CO-OP MARSHALL KARET-ET

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

7945

4

1679

57818

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3786

5

1911

57099

H I 3786-X SANRAFA MOSCOW 3042-1F

ROBTHOM MOSCOW-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

3042

5

1440

57064

LOMA LINDA TOYSTORY CANDIDA

JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY-ET

RANCHO LOMA LINDA

3038

7

1746

57056

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

3803

4

1532

56345

H I 3803-X LOMA LINDA MICH SAMANTHA-G-

MICHAEL STORM AVALANCHE

RANCHO LOMA LINDA

2958

6

1758

55314

H I ZENITH 2641-Y

OCEAN-VIEW ZENITH-TW-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

2641

6

1812

54995

LOMA LINDA JASPER NERY-2F

WILCOXVIEW JASPER-ET

RANCHO LOMA LINDA

2989

6

1673

54626

SANRAFA FLINT 3078-2F (MB)

DIAMOND-OAK FLINT-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

3078

4

1384

54314

DIAZ JAIME HERMES

E I RECRUE JAIME

HÉCTOR MANUEL DÍAZ DÍAZ

0522

7

2762

54268

PIO X VERONICA RAFAEL

HOLIM RAFAEL CV

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

8236

4

1424

54098

C DEROUIN GOLDWYN HERMIEL (EX1)

BRAEDALE GOLDWYN

MARÍA DEL PILAR PADILLA LOZANO

403

5

1756

53757

RODA LUCIFER CARLOTA (MAB)

LUCIFER

SOMHER S.P.R. DE R.L.

2615

6

1944

53650

LOURDES DAKOTA 8046-2F

CREEK BWMARSHALL DAKOTA-ET

JOSÉ GERARDO DE JESÚS URQUIZA HERNÁNDEZ

8046

5

1537

53489

SANRAFA DESIGN 2633 (B)

RAGGI MARSHALL DESIGN-ET

ASOCIADOS SAN RAFAEL S.P.R. DE R.L. DE C.V.

2633

4

1689

53244

H I 1762-Y

JOCKO BESNE

GUALBERTO CASAS PÉREZ

1762

6

1867

53231

MARISCAL LUCAN DORY-1F

OCONNORS LUCAN

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

4008

5

1649

53184

SAN SEBAS HOSEA 9797

DARLAWN MTOTO HOSEA

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

9797

6

1629

52834

RANCHO LOMA LINDA

3929

4

1273

52727

H I ROBOCOP SUGAR-X ESCUDO MIC 1940-1F

JOHNAN MIC-ET

GRANJA EL ESCUDO S.R.L.

1940

6

2359

51930

LUZMA JACKSON 0823

LANG-ENGLAND M JACKSON-ET

JORGE ROIZ GONZÁLEZ

0823

4

1309

51627

MARISCAL LC NANI

LATUCH CONVINCER FARLEY-ET

EDUARDO URQUIZA GONZÁLEZ COSSIO

4243

5

1444

51448

GAPOR ROBOCOP 4388

GAPOR MARK ROBOCOP-TE

MANUEL GARCÍA EGUIÑO

4388

4

1431

51235

ALEGRE STAFF 6313-1F

KRULL STAFF ET

JORGE CONDE E HIJOS

6313

4

1518

50955

ALEGRE MEGATON 6483-1F

SHADYCREST-H MEGATON-ET

JORGE CONDE E HIJOS

6483

5

1448

50827

H I JAYSON 0320-Y

NEU-WAY ALBIN ALLOY-ET

EX. HDA. SAN SEBASTIÁN

8320

4

1375

50732

PIO X VERONICA LHEROS

COMESTAR LHEROS

ALEJANDRO URQUIZA SEPTIEN

8203

5

1411

50328

Control de Producción

NOMBRE DE LA VACA, CALIFICACIÓN

JUNIO 2015

33


XXXIX Congreso Nacional de Buiatría “Lic. Luis Bravo Tornel” 30 y 31 de Julio y 1º de Agosto Centro de Convenciones “William O. Jenkins” Puebla de Zaragoza, Pue. Tel. (55) 5544 4268 www.ammmveb.net

SEPTIEMBRE DIGAL 2015 9, 10 y 11 Innovando Generamos Resultados Cd. Delicias, Chih. Tel. 01 (639) 472 4001 y 470 0159 www.digal.com.ms III Expo Holstein San Miguel El Alto 15 al 20 Centro de Exposiciones Carretera San Miguel-San Julián Km 1 Entrada de ganado martes 15 de 8:00 a 20:00 Hrs. Concursos Machos y Hembras Jóvenes Viernes 18 a las 18:00 Hrs. Hembras Adultas Sábado 19 a las 10:00 Hrs. Tel. 01 (361) 361 67135 ó (33) 160 38275 ó (414) 279 1100

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE World Dairy Expo 29 de Septiembre al 3 de Octubre Madison, Wisconsin, EUA Concursos Holstein Hembras Jóvenes Viernes 2 a las 14:00 Hrs. Hembras Adultas y Grupos Sábado 3 a las 8:00 Hrs. Tel. 001 (608) 224 6455

NOVIEMBRE Royal Agricultural Winter Fair 6 al 15 Exhibition Place Toronto, Ontario, CA Concursos Holstein Viernes 13 a las 07:00 Hrs. Contacte a su distribuidor más cercano de Semex XIII Congreso Holstein de las Américas 10 al 13 Toronto, Ontario, CA Tel: (442) 212 0260 Ext.106 y 108

P RÓX I M O S E V E N TO S 2 0 1 5

JULIO AG O S TO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.