Propuesta de incorporación de la dimensión de genero en etapas tempanas de formación

Page 1

INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN ETAPAS TEMPRANAS DE FORMACIÓN DEL INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON LICENCIATURA EN ADMINISTRACION TURISTICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA

Andres Álvarez C.


Contenido Fundamentación................................................................................................................................3 Objetivos............................................................................................................................................6 Contenidos propuestos en base a contenidos de asignaturas............................................................7 Plan estratégico................................................................................................................................11 Bibliografía.......................................................................................................................................13


Fundamentación La composición y organización de las empresas, las diferencias de roles e ingresos, los cambios en los modelos de negocios y su impacto en la economía, son centro de atención de variados estudios que evidencian que las diferencias de género en el campo laboral, contribuyen a un sistema más desigual que sigue reproduciendo patrones culturales en desmedro de la mujer. La Alianza del Pacifico [CITATION OCD16 \l 13322 ] propone trabajar en las brechas de género, de manera de establecer un acceso igualitario en las siguientes materias: 

Asegurar el acceso equitativo de las niñas a la educación de calidad y a las áreas

   

académicas que dan mejores beneficios en cuanto a ingresos futuros Incorporar a más mujeres en el empleo formal y en el sistema de seguridad social Mejorar el apoyo al emprendimiento para mujeres y hombres Armonizar mejor la vida laboral y familiar para que las madres puedan tener un ingreso Eliminar la desigualdad de género en el sitio de trabajo

En nuestro país, la falta de redes de apoyo que estimulen la participación de las mujeres en el mundo empresarial, las limitaciones de la sociedad conyugal, para mujeres casadas en torno a la tramitación de autorización de sus parejas, los extensos procedimientos burocráticos, son algunas de las restricciones que influyen en la generación de emprendimientos por partes de las mujeres en nuestro país. La tercera Encuesta Longitudinal de Empresas [ CITATION Min14 \l 13322 ], realiza un diagnostico en la composición de las empresas, de manera de evidenciar las brechas que se deben abordar con el fin de asegurar un acceso igualitario entre ambos géneros. Dentro de los antecedentes más relevantes relacionados al presente estudio, se encuentran:  

Propiedad: un 75% de las empresas pertenecen a hombres y un 25% a mujeres. Emprendimientos previos: en un 69% de los casos no ha habido emprendimientos previos. Un 26% sí lo ha tenido, pero sólo en una oportunidad. En hombres, el 25% de ellos cuenta con una empresa anterior, mientras que las mujeres en la misma posición corresponden al

29%. Trayectoria como empresario/a: los hombres dueños de empresas han sido empresarios

por 24 años mientras que las mujeres por 18. Sector económico: las empresas pertenecientes a hombres se concentran en comercio (30,9%), construcción (13,4%) y transporte (13,2%). Las pertenecientes a mujeres lo hacen


en comercio (54,7%), manufactura (10,5%) y actividades inmobiliarias y empresariales 

(9,6%) Motivación empresarial: el principal motivo para emprender entre los hombres es el deseo de organizar su propia empresa (39% de los casos), independiente del tamaño de empresa. Entre las mujeres, también prevalece el deseo de organizar su propia empresa (28% de los casos), no obstante, en el caso de grandes y pymes predomina el haber encontrado una

oportunidad en el mercado (35,3% y 25,5% respectivamente). Participación en puestos gerenciales: Un 78% de las empresas cuentan con un hombre en la gerencia general, 3,5 veces la cifra asociada a mujeres (22% del total). En grandes

empresas la razón se amplía a 12,3 Nivel educacional: un 46% de las mujeres y un 55% de los hombres tiene educación superior completa.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es posible tener una aproximación más clara en torno a la composición de las empresas de acuerdo al controlador de estas. Tabla 1: Distribución de los dueños de empresas según sexo y tamaño de la empresa

Número y porcentaje de personas Hombre Tamaño

Total

s

Mujere %

s

%

140

7,2%

92,8 Grande

1.932

1.792

% 88,1

Mediana

10.152

8.940

101.00 Pequeña

1

7

78.442

2

%

79.941

%

22.559

%

% 29,7

33716

74,6 169.115

% 22,3

70,3

226.74 Total

1.212

77,7

113.65 Micro

%

11,9

% 25,4

57.627

%

Elaboración propia en base a Análisis de Género en las Empresas, Unidad de estudios Ministerio de Economía 2015

4


A mayor tamaño de la empresa, mayor participación de hombres dueños de empresas, cifras que se mantienen, pero registran un alza en la participación de la mujer en la micro empresa (29,7%). La educación superior, en ese contexto no está ajeno a estas problemáticas y requiere modernizar permanentemente sus proyectos educativos de manera de incorporar políticas que fomenten la inclusión e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las mujeres universitarias chilenas con el mismo nivel educativo de los hombres, ganan el 63% del sueldo de sus pares, situación que mejora levemente en Brasil, donde las mujeres reciben el 64% que el ingreso de los hombres, México (68%) y Colombia (75%) [ CITATION OEC16 \l 13322 ] Los cambios en el acceso al sistema de educación superior, también han permitido un mayor número de estudiantes en el sistema y en el caso de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, también este incremento se ha hecho evidente, pero además el componente de matrícula femenina aumentó, lo cual es un cambio significativo ya que históricamente las escuelas de negocios, han presentado un componente mayoritariamente masculino. Porcentajes de ingreso de estudiantes según género y año de ingreso Genero

2013

2014

2015

2016

Total general

Hombre

9,38%

11,72%

8,59%

12,50%

42,19%

Mujer

10,94%

14,06%

15,63%

17,19%

57,81%

Total general

20,31%

25,78%

24,22%

29,69%

100,00%

Los roles de género son creados por la sociedad, trascendiendo entre una generación y otra, acentuándose esta disparidad con mayor énfasis en algunas disciplinas, por esta razón es importante empoderar a los estudiantes de manera de hacerlos agentes activos frente a las desigualdades a las que se enfrentan en el mercado laboral, poniendo énfasis en las mujeres como agente fundamental de cambio en la estructura económica y social del país. Se pretende que los contenidos incorporados en el curriculum, sean potenciados desde la perspectiva de género, de manera de integrar un enfoque orientador, crítico y dinámico que

5


permita introducir elementos de discusión en las asignaturas basales, cautelando un trabajo integrado entre el nivel directivo, académico y estudiantil.

Objetivos Objetivos generales: 

Integrar la dimensión de género en el curriculum de asignaturas formativas iniciales de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena.

Objetivos específicos 

Coordinar estrategias y contenidos anuales relacionados a la inclusión de materias de

género en etapas iniciales de formación. Incorporar contenidos relacionados a género en las asignaturas de Administración de

Empresas, Legislación para la empresa y Emprendimiento. Promover la discusión de problemáticas con énfasis en género mediante la realización de extensión y vinculación con el medio.

6


Contenidos propuestos en base a contenidos de asignaturas ASIGNATURA

ADMINISTRACIÓN I

CONTENIDO DECLARADOS

COMPETENCIAS

CONTENIDOS PROPUESTOS

Desarrollo de detección de problemáticas:  Aprendizaje  Concepto de Administración y gestión  Funciones de la Administración  Análisis del Entorno  Concepto de emprendimiento e innovación  Modelos de negocio  Pensamiento de diseño

C1: Analizar y optimizar los principales procesos desarrollados en la empresa.

 Reconocer modelos directivos inclusivos  Análisis y discusión de estadísticas OECD de género y empleo  Realización de trabajos relacionados a estudios de liderazgo y género  Análisis de encuesta longitudinal de empresas y género  Presentación de casos de éxito en empresas (Paridad en los estudios 50% hombres y 50% mujeres)

Funciones de planificación y organización:  Concepto de planificación  Tipos de Planes  Planificación estratégica  Toma de decisiones  Concepto de organización  Estructura organizacional  Autoridad lineal y asesoramiento  Clima, comportamiento, desarrollo y cultura organizacional Funciones de dirección y control:  Concepto de Dirección  Motivación  Liderazgo  Equipos y grupos  Comunicación, proceso, vicios

C4: Implementar sistemas de información que sirvan de apoyo a la dirección que permita la toma de decisiones eficiente para la empresa. C10: Capacidad para la resolución de problemas, trabajando eficientemente en forma individual o en equipos en ambientes multidisciplinarios. C11:

Desarrollar una actitud emprendedora orientada a la creación de nuevos negocios y empresas.

C13: Aplicar los principios éticos relacionados al ejercicio profesional.

7


 Concepto de control  Técnicas de control  Control interno y auditoria Enfoques relacionados a la administración:  Inteligencia emocional  Gestión por competencias  Cuadro de Mando Integral  Responsabilidad Social Empresarial Las fuentes formales del derecho

LEGISLACIÓN PARA LA EMPRESA

C.1

Analizar y optimizar los principales procesos desarrollados en la empresa

Derecho Chileno: Constitución Política del Estado, Ley, D.F.L, D.L, costumbre, jurisprudencia, actos jurídicos, actos C.12 Utilizar los elementos de corporativos. carácter matemático, Concepto, contenido, formación. estadístico, legal, y económico que permitan el análisis de la La organización Social en Chile: Marco información esencial para la Constitucional. organización. Legislación para la empresa turística. Organización Jurídica de la empresa

C.13 Aplicar los principios éticos relacionados al ejercicio profesional.

 Comprensión de los derechos laborales y civiles con énfasis en el género  Análisis de las figuras legales en la constitución de empresas con propiedad de mujeres  Discusión en torno a las leyes relacionadas a la protección de la maternidad y paternidad  Análisis de casos de vulneración de derechos en el ámbito jurídico laboral

Ámbito Jurídico Laboral. Ámbito Jurídico Tributario.

8


EMPRENDIMIENTO

Conceptos de emprendimiento e innovación:  ¿Qué es emprendimiento e innovación?  Emprendimiento y desarrollo global  Modelo gerencial y emprendedor  Modelo ETA. Pensamiento y acción emprendedora.  Casos de emprendimiento

C9 Formular estrategias y tácticas de negociación.

Design thinking:

C11 Desarrollar una actitud emprendedora orientada a la creación de nuevos negocios y empresas.

 Etapas en el diseño en la detección y/o creación de oportunidades.  Herramientas para la detección de problemas.  Creación de supuestos y uso de mapas de empatía  La propuesta de valor como elemento estratégico en la creación de negocios/empresas

C10 Capacidad para la resolución de problemas, trabajando eficientemente en forma individual o en equipos en ambientes multidisciplinarios.

 Discusión en torno a los indicadores anuales del Gem (Global Entrepeneur Monitor), relacionados a género y emprendimiento.  Presentación de estudios de éxito y fracaso en emprendimientos (con énfasis en paridad de género 50% hombre y 50% mujeres).  Presentación de modelos de negocios con énfasis en la inclusión.  Realización de trabajos de investigación de modelos de negocios realizando análisis desde la perspectiva de género de los estudiantes integrantes.

Modelos de negocios:  El Modelo Canvas  El Modelo Lean Canvas  Identificación de lienzos para la descripción, análisis y diseño de modelos de negocios  Patrones de modelos de negocios  Producto Mínimo Viable

9


Validación y generación de modelos de negocios:  Técnicas para la validación de modelos de negocios (Validation Board)  Prototipación y evaluación  Storytelling  Modelos discursivos para presentación de negocios (Elevator Pitch)

10


Plan estratégico Objetivos

Estrategias

Responsable

Recursos asociados

Indicadores

Medio de verificación

Coordinar estrategias y contenidos anuales relacionados a la inclusión de materias de género en etapas iniciales de formación

Realizar 2 reuniones semestrales de planificación de contenidos y estrategias a utilizar en las asignaturas

Director de escuela y académicos de asignaturas

Sala de reuniones, medios audiovisuales de proyección

Realización de reuniones de coordinación entre Director de Empresa y académicos

Numero de reuniones realizadas con acta y firma de asistencia

Académico Carlos Varas

Aula y uso de plataforma Moodle

Número de trabajos y actividades relacionadas en el semestre

Registro en portafolio, foros y actividades audiovisuales con evidencia de trabajos relacionadas a género

Aula y uso de plataforma Moodle

Número de trabajos y actividades relacionadas en el semestre

Registro en portafolio, foros y actividades audiovisuales con evidencia de trabajos relacionadas a género

Aula y uso de plataforma Moodle

Número de trabajos y actividades relacionadas en el semestre

Registro en portafolio, foros y actividades audiovisuales con evidencia de trabajos relacionadas a género

Diseñar contenidos y estrategias metodológicas relacionados a género en la asignatura de Administración Empresas

Incorporar contenidos relacionados a Diseñar contenidos y género en las estrategias metodológicas asignaturas de Académico relacionadas a género en la Administración de Felipe Olivares asignatura de Legislación para Empresas, Legislación la empresa laboral y Emprendimiento Diseñar contenidos y estrategias metodológicas Académico relacionadas a género en la Andrés Álvarez asignatura de Emprendimiento

11


Promover la discusión de problemáticas con énfasis en género mediante la realización de extensión y vinculación con el medio

Realizar actividades semestrales de extensión y/o vinculación con el medio con temáticas relacionadas a género

Director de Sala de escuela y seminarios, académicos y amplificación y estudiantes de recursos la carrera audiovisuales

Realización de 2 actividades anuales de extensión o vinculación con el medio

Realización de 2 actividades anuales con evidencias (informes o registro audiovisual)

12


Bibliografía Ministerio de Economía Fomento y Turismo. (2014). III Encuesta Longitudinal de empresas. Santiago: Ministerio de Economía. OECD. (2016). Education at a Glance 2016. Paris: OECD Publishing. OECD. (2016). Igualdad de género en la Alianza del Pacifico, Promover el empoderamiento económico de la mujer. Paris: OECD Edition.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.