Semillero de Innovación Social 2018

Page 1



Semillero de Innovación Social División de Extensión Dirección de Investigación y Extensión

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá 2018



Semillero de Innovación Social

El Semillero de Innovación Social (SISUN) es una estrategia de la División de Extensión liderada por el equipo coordinador del Programa de Innovación Social DEB y de gestión de la Extensión Solidaria. Redacción, edición y corrección de estilo a cargo del comité editorial: Daniel González, Nicolás Mancera, Karen Micán y Miguel Ángel Urrego. Diseño, diagramación y maquetación Miguel Ángel Urrego Fotografías a a cargo del comité multimedia: Felipe Betancur, Diego Niño, Paula Origua, Laura Villamil y Lina Villamizar Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Dolly Montoya Castaño Rectora Luz Teresa Gómez de Mantilla Vicerrectora de Investigación Gustavo Buitrago Hurtado Director Nacional de Extensión Innovación y Propiedad Intelectual Jaime Franky Vicerrector de Sede Bogotá Hernando Gaitán Duarte Director de Investigación y Extensión Sede Bogotá Olga Janneth Gómez Ramírez Jefe División de Extensión Sede Bogotá


Contenido


UNO. El semillero DOS. El concepto TRES. Los talleres CUATRO. La prรกctica CINCO. La experiencia SEIS. La difusiรณn


Editor El trabajo de un semestre queda consignado en

estas páginas y lo que se espera es que el lector se acerque a la labor realizada por los miembros de un semillero único en su constitución.

El semillero de innovación social, no está vin-

culado a la línea de investigación de la universidad, en cambio, hace parte de la división de extensión solidaria, el lazo que une de manera más directa a la universidad con el resto de la sociedad, ahí radica el valor de esta experiencia.

Editorial Editorial Salimos de las aulas en donde permanecemos Editorial Editorial Editorial casi toda nuestra vida académica para conectar-

Edit

nos con un mundo que tiene más que ofrecer para nosotros, en forma de conocimientos, vivencias y aprendizajes.

Así, mientras ponemos en función nuestra formación académica, nos damos cuenta de la importancia del contacto con el otro, el único medio para consolidar proyectos significativamente valiosos.

22 estudiantes de todas las facultades y de muy diversas carreras se vincularon con proyectos de distinta naturaleza, co-construyendo desde la vivencia y el apoyo con los proyectos de extensión solidaria.

Editorial E

Editorial E

Esta cartilla compila la experiencia recogida en


rial

l Editorial

los ejes de acciรณn del semillero y pretende servir de memoria para que los futuros miembros del grupo hagan parte de la construcciรณn de este proyecto colectivo, conociendo sus antecedentes, sus proyecciones y sus logros.

Editorial Editorial

torial Texto de: Miguel Urrego

Editorial Editorial

Editorial Editorial Editorial Editorial


Semillero


En esta sección se da a conocer el funcionamiento del Semillero de Innovación Social y se comparten algunos resultados de las estrategías de formación adoptadas en el transcurso del semestre.


Semille El Semillero de Innovación Social con este compromiso, alrededor

UNO. El semillero

(SIS-UN) es una estrategia de la Dirección de Investigación y Extensión Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, que ha sido liderada por Hernán Pérez Molano, Coordinador del Programa de Innovación Social DEB y Viviana Arango Duque, Gestora de Innovación Social y Extensión Solidaria. Desde el año 2016, el SIS-UN ha estado conformado por estudiantes de pregrado, vinculados por convocatoria abierta como estudiantes auxiliares con el objetivo de apoyar los proyectos ganadores de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria (CNES). Actualmente, además de cumplir

El semillero trabaja alrededor de tres líneas base: Formación, documentación y difusión

de 20 integrantes, entre estudiantes, egresados y voluntarios que hacemos parte del Semillero, trabajamos alrededor de tres líneas base: Formación, Documentación y Difusión. Para cumplir con los objetivos establecidos para cada línea, nos organizamos en 5 comités: Académico, Editorial, Logística, Multimedia y Redes. En la línea de formación, el Comité Académico es el encargado de generar un espacio que permita discutir y apropiarse de los conceptos básicos y los debates existentes de Innovación Social, a partir de actividades que van desde revisión bibliográfica, hasta discusiones académicas y teóricas entre los miembros del Semillero. Por su parte, las líneas de documentación y difusión se han fortalecido con el trabajo de los comités Editorial y Multimedia, cuyo objetivo es la recolección, revisión y edición del material escrito y audiovisual, respectivamente, que, posteriormente, es recibido y divulgado por el Comité de Redes, quienes administran las redes sociales del

-12-


ero

Semillero (Facebook, Instagram, Twitter, Blog). Finalmente, el Comité de Logística está encargado de coordinar y organizar aquello que se requiera para que la realización de talleres y demás actividades propuestas por el Semillero sea exitosa. El contenido de la presente cartilla es el resultado de las actividades de formación que realizamos y recibimos por parte del SIS-UN durante el periodo 2018-III

Texto de: Karen Mican

Registro de algunas actividades desarrolladas en el semillero Fotografías: Comité multimedia

-13-


Concep y el Caribe” de la CEPAL.

Dentro de nuestro proceso de formación como Innovadores Sociales, consideramos que es sumamente importante tener claridad sobre los debates, posturas y definiciones que existen alrededor de la Innovación Social. Gracias a un proceso de documentación y posterior discusión, coordinado por el Comité Académico, logramos definir lo que es la Innovación Social para nosotros, teniendo en cuenta elementos clave derivados de los antecedentes encontrados, así como nuestros gustos, intereses y posturas frente a la Innovación Social en la práctica. Así, las actividades que realizamos colectivamente fueron “Café del mundo”, la “Maratón Bibliográfica” y sesiones de discusión general.

dieron en este espacio se dialogó sobre la relación entre crecimiento económico y la innovación social, la importancia de las comunidades en la práctica de la I.S, así como lo imprescindibles que llegan a ser los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales según la particularidad de los planes y proyectos que se propongan. En cuanto a los escenarios, se planteó que la IS puede apropiarse y extenderse en cualquier escenario, siendo prioridad aquellos donde las comunidades puedan hacer uso de ella como una herramienta de transformación y mejoramiento de su calidad de vida.

“Café del mundo”

“Maratón bibliográfica”

Dentro de las discusiones que se

DOS. El concepto

Esta actividad consistió en la orga- Para consolidar el estado del arte nización de tres mesas de discusión, en las cuales se dialogó sobre los actores, escenarios y principales debates alrededor de la Innovación Social, teniendo como texto guía el documento “Claves de la Innovación Social en América Latina

sobre la Innovación Social, realizamos una maratón bibliográfica que consistió en la búsqueda y revisión colectiva de textos, agrupados en cinco temáticas: Estudios de caso, Experiencias de Innovación Social,

-14-


pto

Innovación Social (teoría y conceptos), Metodologías de Innovación Social, y proyectos de Extensión Solidaria. Con la lectura de los documentos, cada uno de nosotros definió Innovación Social, y los elementos que encontramos comunes, unido a discusiones al respecto, alimentó la construcción colectiva de la definición de Innovación Social del Semillero.

“Nuestra definición de Innovación social” “Es un proceso de creación y acción colectiva, que busca transformar las realidades de diferentes actores/comunidades situadas en contextos específicos; quienes de manera participativa y recíproca contribuyen a solucionar problemáticas, satisfacer necesidades y aprovechar oportunidades a través de la generación de alternativas materiales e inmateriales, que sean sostenibles, eficaces, escalables y adaptables en sintonía con los procesos locales.”

-15-

Primera sesión de discusión: Café del mundo.

Proceso de formulación

Segunda sesión de discusión: La definición.


Ta lle res


En la lĂ­nea de formaciĂłn los participantes del semillero se capacitan en distintas habilidades que enriquecen su proceso para constituirse como innovadores sociales, aquĂ­ el registro de los talleres de este semestre.


Formulación de proyectos Laboratorio de Innovación para la Paz Texto de: Miguel A. Urrego

Por la naturaleza proyectual de todas las iniciativas de la convocatoria de extensión solidaria, el semillero consideró necesario una capacitación en formulación de proyectos, centrada en brindar las herramientas básicas para poder gestionar proyectos de innovación social. Este taller fue dirigido por el Laboratorio de innovación para la paz, un espacio de colaboración que brinda herramientas metodológicas para desarrollar habilidades de innovación social.

TRES. Los talleres

¿Cómo se pueden formular proyectos de innovación social? Lo primero es estar contextualizado en lo que es la innovación social y que implica, diferenciando lo que es innovación y en donde está su contenido social. Una vez esto está claro, se puede estructurar el proyecto, si se decide usar la herramienta del marco lógico, lo primero es formular un problema, para después realizar un

árbol de problemas que permite establecer objetivos, medios y acciones del proyecto. Con un problema definido se pueden empezar a proponer soluciones, empezando por una definición de actividades, para luego formular ideas. Estas ideas deben ser prototipadas, es decir, convertidas en realidades para ser probadas en la comunidad. También es bueno considerar el contexto histórico en el que estamos, y como la cuarta revolución industrial demanda pensamiento crítico y creatividad, más allá de habilidades racionales o exactas. Para concluir, podemos agregar que un proyecto exitoso depende en gran medida de cómo nos integremos con la comunidad. Si no somos capaces de ser empáticos es muy probable que nuestros esfuerzos vayan en saco roto, pues los vínculos que creemos no serán tan fuertes como para perdurar en el tiempo y alcanzar un estado de desarrollo exitoso.

-18-


FotografĂ­as: ComitĂŠ multimedia

Formula un proyecto en 3 pasos Formular un problema

?

Puedes usar un ĂĄrbol de problemas para definirlo.

Proponer soluciones

!

Primero define actividades, para empezar a formular ideas.

Trabajar en comunidad

Haz realidad tus ideas y pruebalas en comunidad.

-19-


Gestión de proyectos Julio César Cañón

TRES. Los talleres

Texto de: Daniel González

En innovación social, es de suma importancia la creación, modelación y gestión de proyectos, lo que en algunas ocasiones pasa por desapercibido para las personas que están involucradas en el trabajo con comunidades. El taller orientado por el profesor de La Universidad Nacional de Colombia, Julio Cesar Cañon, compartió algunos elementos relevantes a la hora de la presentación de proyectos, dentro de los cuales se destacan la identificación del problema u oportunidad y la necesidad de hacer evidente el efecto que podría traer el el proyecto para apoyar la solución del problema, así mismo la construcción de los objetivos y metas; estrategias, metodologías, tecnologías y restricciones para cumplir de manera óptima los objetivos propuestos; la propuesta de ejecución del proyecto, en el que se rescata la planificación de un plan de trabajo, el uso de cronogramas, actividades definidas y los canales de comunicación entre el equipo de trabajo (incluyendo

los integrantes de la comunidad). Una de los pasos que casi nunca son prioritarios, pero que son clave para el desarrollo del proyecto es el control interno, para ver el alcance y la coherencia que tienen las actividades realizadas con las metas previamente definidas, por lo que se hace necesario, el uso de indicadores y la delegacia de responsables y auditores. Al igual que el anterior rubro, se hace trascendental ser muy responsable con el uso de recursos y presupuestos, con lo que los balances son herramientas de gran poder para ser efectivos en el uso de esos recursos, por más pequeño que sea nuestro proyecto. Por último, al hablar de innovación social, se hace hincapié en el hecho de hacer seguimiento y acompañamiento continuo a las comunidades para garantizar el empoderamiento de estas sobre lo construido.

-20-


Fotografías: Comité multimedia

3 herramientas para gestionar proyectos Cronogramas

Ayudan a la organización y a la conciencia de los tiempos de ejecución en caso de ser necesarios ajustes.

Control interno

Evaluar el cumplimiento de las metas internas es un buen medidor de como se están cumpliendo los objetivos globales.

Balances

Es importante una buena gestión de los recursos, sin importar lo pequeño del proyecto, si se hace bien, se pueden lograr grandes cosas. -21-


Registro audiovisual Comité multimedia Texto de: Karen Micán

TRES. Los talleres

Con el objetivo de fortalecer las registrar la toma y los datos, según actividades de documentación y divulgación de material audiovisual, producto de los proyectos de Extensión Solidaria, por medio de este taller teórico-práctico, los integrantes del Comité Multimedia compartieron con los demás miembros del SIS-UN una serie de conocimientos básicos para facilitar el registro audiovisual de entrevistas semi-estructuradas. Las recomendaciones que debemos tener en cuenta para ello son: Así, sobre la cámara es importante cerciorarse de que tenga carga de batería y capacidad de almacenamiento suficientes para el registro que vayamos a realizar; así mismo, que la resolución de la imagen sea de 1920x1080 (30F) y que la relación de aspecto sea 16:9, esto para tener una imagen clara y que pueda observarse en equipos como televisores de alta definición. Para el momento del registro, se recomienda tener un trípode, mantener enfocada la imagen, grabar horizontalmente y evitar el contraluz. Para el manejo de las tomas, es importante marcar la claqueta y

sea el caso, del entrevistado, en grabadora de sonido. En cuanto al sonido, es recomendable evitar el micrófono de la cámara y, por tanto, recurrir a la grabadora de sonido del celular, de grabadora de periodista o de la grabadora de sonido profesional. Es importante tener en cuenta la acústica, la reverberación y los ruidos externos, según el espacio donde se realice el registro. Y, finalmente, se recomienda seleccionar un tipo de plano según la intención del material informativo, y tomar los datos del entrevistado.

-22-

Antes de grabar, debes tener claro qué quieres decir con el vídeo y cuál es el objetivo del registro.


Un buen video en 3 pasos La cámara * Bateria al 100% * Capacidad de almacenamiento * Resolución 1080 x 920 px * Relación de aspecto 16:9

El sonido * Evitar el micrófono de la cámara * Ubicar la grabadora cerca de la fuente de sonido * Tener en cuenta la acústica * Prever y mitigar ruidos externos

La narrativa * Marcar el inicio de las tomas con una claqueta * Usar planos medios para las entrevistas * Tener planos de contexto * Dar créditos a los participantes.

Fotografías: Comité multimedia

-23-


Oralidad Andrea Caicedo

TRES. Los talleres

Texto de: Nicolás Mancera

Con la finalidad de fortalecer las capacidades comunicativas orales de los integrantes del semillero, se decidió invitar a la licenciada Andrea Caicedo, docente de los departamentos de lingüística y de historia de la Universidad Nacional de Colombia para que diera pautas y conceptos básicos de oratoria que pudiesen facilitar la idoneidad a la hora de relacionarse con cualquiera de los actores de la Innovación Social, junto con sus proyectos y acciones asociadas. Así, se establecieron tres fundamentos que se deben tener en consideración al hablar frente a un público determinado, estos fundamentos son: La preparación: En este fundamento se encuentra la investigación previa acerca del tema, su organización para el entendimiento del público y la práctica anticipada de la presentación/exposición. La relación con la audiencia: En este fundamento se encuentra el reconocimiento e investigación de las costumbres y orígenes de la comunidad hacia la cual va dirigida la presentación/exposición, esto con el fin de mantener una relación de

cortesía y tolerancia con nuestros interlocutores. La adecuación verbal: En este fundamento, utilizamos el contexto de la presentación/exposición y el conocimiento de la audiencia para entender cómo hablar manejarnos frente al público. Además, hay aspectos secundarios que son muy importantes a la hora de comunicarse con los diferentes tipos de públicos, por ejemplo, la confianza al momento de ejercer la oratoria, el manejo de la respiración, el empleo consciente de los diferentes timbres de voz, una correcta vocalización, la asunción de posiciones de poder y el manejo del espacio y de los tiempos. También es muy necesario generar conciencia de las falencias que tenemos tras cada presentación/exposición para superarlos utilizando diferentes técnicas.

-24-


Fotografías: Laura Villamil

Los 3 elementos de un buen discurso PREPARACIÓN + INFORMACIÓN ADECUACIÓN VERBAL RELACIÓN CON LA AUDIENCIA -25-


Prรกc ti ca


El programa Cuidando a los Cuidadores© se presentó ante el semillero como una oportunidad para poner en práctica el conocimiento sobre innovación social adquirido. En este espacio plasmamos el proceso de acercamiento y acompañamiento al proyecto y su clausura.


El valor del cuidado Sonia Carreño Texto de: Miguel A. Urrego

El encuentro con la profesora Sonia Carreño, en el marco de la interacción con innovadores sociales expertos, le permitió al grupo de trabajo conocer la experiencia del programa “Cuidando a los Cuidadores©” un proyecto implementado en la Universidad Nacional de Colombia, que se viene desarrollando desde el año 2005 y que busca darle atención a los cuidadores familiares de pacientes con enfermedades crónicas, una comu-

CUATRO. La práctica

Entender la labor del cuidador es el primer paso para darle su lugar en la sociedad nidad que ha sido dejada al lado de todos los procesos de bienestar físico y emocional, mientras realizan funciones de elevado valor social y familiar. El programa brinda, mediante una serie de talleres, herramientas para

que el cuidador familiar se empodere en su rol y libere de alguna manera, la carga emocional que la labor del cuidado le genera. Adicionalmente a los talleres, en el programa se dan espacios para la consolidación de una red de apoyo que los participantes crean autónomamente, y que puede ser fortalecida con la extensión de los encuentros más allá en los auditorios. Es importante resaltar también la pertinencia de este proyecto en cualquier contexto social, pues nadie está excento de estar en medio de una situación en la que tenga que modificar sus prácticas y estilos de vida para cuidar a un familiar, o para recibir cuidado por una condición crónica. Es en estas situaciones críticas en donde estas herramientas adquieren importancia particular. La labor del proyecto se ha extendido más allá de la formación y se está vinculando a instancias legales para que la labor del cuidador familiar sea reconocida como una opción de trabajo y reciba los apoyos y beneficios que otras profesiones lleguen a tener.

-28-


Conocimiento en práctica

Los integrantes del semillero encontraron en este proyecto la oportunidad ideal para poner en práctica nuestras habilidades como innovadores, y decidieron centrar los esfuerzos en el planteamiento de una serie de actividades para la clausura del programa buscando incentivar el fortalecimiento de las redes autónomas que se crean entre los cuidadores. Mediante un sistema de estaciones, los cuidadores recorrieron espacios que aportan conocimientos y reflexiones para su vida diaria.

Los integrantes del semillero pusieron sus habilidades y talentos para fortalecer la sesión de clausura, desarrollando talleres express de distintas actividades, como meditación, actividad física, danza contacto, encuadernación y siembra.

Arriba, profesora Sonia Carreño en una sesión del taller, abajo, la Facultad de enfermería donde se llevan a cabo las sesiones del programa -29-


CUATRO. La práctica

Clausu

En paralelo a las actividades de cada proyecto de los integrantes del semillero, y de las tareas propias de este espacio, quisimos buscar un escenario en donde pudiéramos trabajar como colectivo con una comunidad. Luego de la experiencia compartida por la profesora ___ , el semillero, en su conjunto, encontró en el programa “Cuidando a los Cuidadores©” el espacio óptimo para poner en práctica nuestros conocimientos como innovadores sociales. Aprovechando el espacio de clausura que se realiza cada semestre y que reúne a todos los participantes del programa a lo largo del semestre, quisimos generar un aporte significativo a los cuidadores familiares, brindando espacios de esparcimiento y distensión en la labor del cuidado y buscando fortalecer las redes de apoyo de los cuidadores. El equipo de 23 talleristas del semillero se organizó en cinco estaciones, las estaciones de siembre y encuadernación buscaban presentar actividades que los cuidadores pueden realizar para mantenerse

activos, despejar su mente y ver su trabajo reflejado en objetos materiales, en los espacios de meditación y actividad física, se reflexionó sobre la importancia del cuidado del cuerpo y de la mente, por último, en el espacio de danza contacto, los cuidadores participaron de un ejercicio en donde la conciencia del otro y nuestra influencia en el hicieron posible una conciencia de cómo se interactúa con otros.

Los participantes del semillero se vincularon a un espacio donde la empatía fue esencial para el contacto. La participación en la jornada permitió a los cuidadores forjar una red de apoyo entre ellos a la vez que los motivó a continuar en su labor de cuidado y a los voluntarios del semillero a acercarse a un

-30-


ura

espacio abierto, en donde la participación y la empatía fueron esenciales para el contacto. Texto de: Miguel A. Urrego

Fotografías: Felipe Betancur

-31-


Programa Cuidando a los Cuidadores© El programa Cuidando a los Cuidadores© ofrece a los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas talleres enfocados al fortalecimiento de sus habilidades de cuidado y autocuidado, centrados en la experiencia y recorriendo los componentes de conocimiento, valor y paciencia.

Proyecto acompañado por

Emily Mejia

CUATRO. La práctica

enfermería-psicología

Miguel Urrego

“Mi interés en el trabajo con comunidades se ha reflejado desde el inicio de mi vida universitaria a traves de la incursión en la enfermería comunitaria y en la psicología social. He trabajado con diferentes grupos poblacionales como los son niños, adolescentes y adultos mayores. Desde el Semillero de Innovación Social apoyé el proyecto Programa Cuidando a los Cuidadores© de la Facultad de Enfermería que busca brindar herramientas para fortalecer la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. La experiencia con el programa y con cada uno de sus participantes fue realmente gratificante, generó en mi grandes aprendizajes y fortaleció mi proceso de formación como innovadora social.”

“A lo largo de la carrera he hecho parte de proyectos de innovación social desde el diseño. Con el semillero de innovación social estuve apoyando el programa Cuidando a los Cuidadores©, donde por medio de talleres se le brinda acompañamiento y herramientas para el autocuidado a cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas. La experiencia fue muy enriquecedora, a partir de mis conocimientos pude aportar a la realización de material de apoyo para el taller y en la ejecución de un evento de clausura del programa.”

Diseño Industrial

-32-


Ubicación: Facultad de enfermería, Sede Bogotá Liderado por: Lorena Chaparro Díaz, Patricia Carreño, Olga Gómez, Mabel Carrillo En ejecución desde: 2005

El Programa Cuidando a los Cuidadores© fortalece la habilidad de cuidado desde los componentes de conocimiento, valor y paciencia al permitir que el cuidador descubra su experiencia de cuidado y la analice, identifique sus potencialidades y limitaciones, las ganancias que el proceso de ser cuidador le genera y que se empodere dentro de su rol.

Diversas investigaciones centradas en los cuidadores de personas personas con enfermedades crónicas evidencian sus necesidades en soporte social;conocimiento de la enfermedad de su familiar; apoyo financiero y reconocimiento, tanto de su familia como de quien recibe el cuidado . El semillero de Innovación Social acompañó a lo largo de este semestre las sesiones del programa, diseñó material audiovisual para su difusión y lideró su actividad de clausura .

Algunas imágenes de las sesiones del taller, los participantes comparten sus experiencias, el espacio de conversación es direccionado por una de las profesoras de la facultad y expertas en la ejecución de la actividad.

-33-


Expe rien cias


En esta sección se reunen las experiencias de los miembros del semillero, así como una breve reseña del proyecto que acompañaron a lo largo del semestre.


Aprendizaje y experiencias El semillero en acción Texto de: Miguel A. Urrego

Los proyectos de extensión solidaria se vinculan a la sociedad en diferentes campos y son escenario óptimo para la interacción de la sociedad con la academía, acortando las brechas que parecen abrirse entre las dos. La naturaleza novedosa de los proyectos se cruza con su carácter social, los proyectos obedecen a ciertos principios propios de la innovación social: son formulados desde una comunidad, obedecen a una problemática propia de la misma y la correcta ejecución del proyecto implica un mejoramiento en las condiciones de las personas, aporta a la construcción de tejido, preserva la memoria, entre otros.

Los miembros del semillero de innovación social comparten sus expe-

CINCO. La experiencia

riencias personales, contando su recorrido, su formación y cómo consiguieron relacionarse a los proyectos que apoyaron durante el semestre. Estos testimonios sirven como muestra de la diversidad de rangos de acción que como estudiantes podemos tener al vincularnos a los proyectos.

Registro de una de las sesiones del semillero, en donde los participantes desarrollan ejercicios de formulación de problemáticas Fotografías: Comité multimedia

-36-


Reconstrucción de memoria histórica de feminicidios en Bogtá Ubicación: Facultad de Derecho, Bogotá Liderado por: Pedro Elias Galindo León

El proyecto “Reconstrucción de la Memoria histórica de feminicidios en Bogotá”es una apuesta por la reparación simbólica a mujeres sobrevivientes y familiares de víctimas de feminicidio y por el fortalecimiento de la sanción social a esta violencia.

En el marco del proyecto se realizaron distintas actividades (talleres, acciones colectivas en manifestaciones sociales, actos artísticos y campañas comunicativas) construidas conjuntamente con las nueve mujeres participantes a través de la reconstrucción de la memoria histórica como una apuesta para la reparación simbólica y la acción colectiva.

Proyecto acompañado por

Julianna Alvarado

“Soy estudiante de último semestre de Antropología. En el proyecto en el que participe pude aportar desde mis conocimientos y mi formación a los objetivos de este proyecto tanto en el trabajo de planeación como en el trabajo en campo con la comunidad. Esta experiencia fue sumamente enriquecedora pues junto con las mujeres con quien trabajábamos logramos vincularnos a través del aprendizaje conjunto, la empatía y la necesidad de transformar las realidades de las mujeres a través de la acción colectiva.”

Antropología

-37-


Dialoguemos para mejorar el cultivo de la yuca Ubicación: Facultad de Ciencias, Bogotá Liderado por: Camilo Ernesto López Carrascal

Es un proyecto que combina la formación académica participativa con la reconstrucción del tejido social y prácticas culturales desde la perspectiva de la agrobiotecnología. Siendo un territorio tan afectado por la violencia, la problemática que surge es cómo generar una dinámica se reintegración a la vida campesina para los excombatientes concertada con campesinos y académicos. El reconocimiento territorial: de la cultura, del ecosistema, de las dinámicas propias, plantean la necesidad establecer un constante diálogo de saberes y memorias, de hacer talleres de identificación, conservasión y cultivo de la yuca, en donde se intercambian experiencias para la generación de conocimiento y de un tejido social para la paz.

CINCO. La experiencia

Proyecto acompañado por

Felipe Betancur Cine y Televisión

“Desde hace algún tiempo he venido trabajando con otras comunidades cuyas dinámicas han posbilitado el encuentro de saberes y los aprendizajes mutuos. En esta ocasión trabajé con el proyecto Dialoguemos para mejorar el cultivo de la yuca, el cual busca construir una memoria agrícola de las comunidades de San Jacinto en los Montes de María y la yuca; y posibilitar la consolidación de un proyecto de paz mediante la reintrgración a la vida campesina y civil de algunos excombatienes de este territorio. Allí colaboré con el registro audiovisual y pude conocer más a fondo una de las tantas realidades que habitan el país.

-38-


Laboratorio Campesino en transición a la agroecología Ubicación: Facultad de Ciencias, Bogotá Liderado por: José Jairo Giraldo Gallo

La comunicad campesina no encuentra interés y necesidad de mantener su estancia en el campo, perdiendo así el trabajo campesino a lo largo del tiempo a causa de problemáticas, sociales, medioambientales y productivas.

Proyecto desde la facultad de Ciencias que busca asumir acciones concretas frente a situaciones problemáticas como productivos y sociales en la zona de pasca Cundinamarca desde la agroecología. Busca promover espacios de dialogo de saberes, la co-creación de tecnologías apropiables, trabajo comunitario y práctica agroecológicas, que permitan a la comunidad campesina apropiación de su zona, a partir del conocimiento y el aprendizaje conjunto.

Proyecto acompañado por

Wendy Anzola

“Para mi ha sido una de las mejores experiencias de mi vida, poder brindar mi trabajo para una meta en conjunto, en un constante aprendizaje. Aquí se busca la creacion de un espacio pedagogico para las familias campesinas, en donde puedan desarrollar sus habilidades de co-creacion y trabajo de la tierra. Logré hayar un valor especial al trabajo con comunidades y sobre todo la importancia de trabajar equipo. La importancia de creacion de comunidad es mi mayor aprendizaje en este camino, porque allí es posible el verdadero cambio social.

Química

-39-


Caminando sobre dinosaurios Ubicación: Facultad de Ciencias, Bogotá Liderado por: Petter David Lowy Cerón

Programa desarrollado por el Museo Paleontológico de Villa de Leyva, con el objetivo de fomentar la reapropiación del patrimonio paleontológico y la reflexión crítica sobre el, y la transferencia de conocimientos en los niños y jóvenes de la región.

Creación de un museo itinerante que viaje entre las instituciones de educación básica y media de la provincia del Alto Ricaurte y fomente el sentido de pertenencia y la apropiación, protección, difusión y aprendizaje del patrimonio en los niños, niñas y adolescentes de la provincia en especial los municipios de Villa de Leyva y Sáchica,

CINCO. La experiencia

Proyecto acompañado por “Soy estudiante de octavo semestre de Contaduría Pública y Administración de Empresa, desde la época escolar me sentí atraída por el trabajo con cumunidades y he participado en diferentes proyectos, en su mayoría dirigidos a población infantil y juvenil. aunque no he tenido mucho cotacto directo con la comunidad de mi proyecto, ha sido una experiencia enriquecedora, tanto a nivel personal como profesional, el equipo de trabajo es excelente y la iniciativa en mi opinión es totalmente válida para inculcar la apropiación del patrimonio, no solo Lina Villamizar paleontológico, sino cultural de nuestro territorio Contaduría pública y administración en las nuevas generaciones. de empresas

-40-


Empoderamiento por medio de fungicultivo Ubicación: Facultad de Ciencias, Bogotá Liderado por: Yih Weng Fung

Producto de la falta de cobertura estatal de programas de protección social, muchas mujeres, en especial con alguna discapacidad cognitiva, son abandonadas. La congregación religiosa Siervas de Cristo Sacerdote, en el municipio de Cajicá, atiende y alberga más de 600.000 mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

Por medio de un modelo autosustentable de producción de hongos comestibles a partir de residuos periurbanos adaptado a las necesidades y condiciones de la comunidad, se contribuye a la seguridad alimentaria ambiental y se fortalece el tejido social mediante terapias de dignificación e inclusión social.

Proyecto acompañado por

Karenn Franco

“Voy en séptimo semestre. Desde mi profesión he aportado al proyecto, lo que era mi ideal. Tuve contacto desde un primer momento con todo el equipo de trabajo, quienes me contextualizaron rapidamente sobre el hogar de las señoras, sus gustos, características y dificultades. Eso también fue algo motivador, porque inmediatamente quieres hacer parte del proyecto y empiezas a buscar soluciones moldeadas a ellas. Y aunque mi trabajo no fue directamente con la comunidad, siempre estaba pensado en las soluciones que mejor se acomodaran a ellas”

Ingeniería Mecánica

-41-


Sistema arquitectónico para vivienda de interés social rural Ubicación: Facultad de Artes, Bogotá Liderado por: Luis Carlos Colón Llamas

En busca de alcanzar una mejor calidad de vida y de desarrollar proyectos productivos propios, la comunidad afrodescendiente de Sevilla, Magdalena, decide autoconstruir sus nuevas viviendas en el municipio El Palmor mediante un modelo de gestión participativa.

El objetivo del proyecto, en primera instancia, fue co-diseñar con la comunidad 30 viviendas de tal forma que se apropiasen de su implantación y construcción, además de ello, que fuese un instrumento para mejorar su calidad de vida y para reencontrarse con su identidad como comunidad afrodescendiente.

CINCO. La experiencia

Proyecto acompañado por

Diego Niño

“Diseñador en formación, amante del trabajo con comunidades, de la música y del hacer con las manos. Mi participación en el proyecto tenía el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias que durante muchos años dependieron de las actividades económicas de la Zona Bananera. En mi participación, me enriquecí de un modelo arquitectónico sistémico e integral, totalmente nuevo para mí. Aprendí cómo re dignificar y devolver la identidad a una comunidad a través de su habitar y su vivienda.”

Diseño Industrial

-42-


Emisoras comunitarias de bajo costo Ubicación: Facultad de Ingenieria, Bogotá Liderado por: José Ismael Peña Reyes

Este proyecto busca diseñar, implementar y consolidar elementos constitutivos físicos y teóricos que permitan el desarrollo de una emisora comunitaria en la vereda Puerto Matilde, Yondó (Antioquia), ubicada en el Valle del Río Cimitarra, de la mano de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC-RAN).

El trabajo mancomunado de la comunidad campesina, la ACVC, el GITIDC (Grupo de Investigación) y el Semillero ha resultado en el diseño y la co-creación de la emisora. A su vez, miembros de la comunidad participaron de jornadas de capacitación en programación radial, locución y operación de equipos tecnológicos para radiodifusión las cuales fueron realizadas en la Universidad Nacional sede Bogotá.

Proyecto acompañado por

Alejandra Alarcón

Cristián Ayala

“El acompañamiento a el proyecto me permitió conocer la red social que ha tejido la comunidad campesina en conjunto con la ACVC; que ha permitido la consolidación de diferentes iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y el desarrollo local en la región.”

“Acompañando el royecto he conocido sobre la historia del conflicto armado en la región del Magdalena medio, la fortaleza y autonomía de procesos organizativos campesinos como la ACVC y la capacidad que tiene el trabajo colaborativo entre la academia y las comunidades campesinas.”

Diseño Industrial

Física


Fortalecimiento de capacidades para atención primaria en salud Ubicación: Facultad de Medicina, Bogotá Liderado por: Claudia Patricia Rojas Castillo

El proyecto es una apuesta por fomentar procesos de acción y formación para atender las necesidades de atención y movilización en salud desde una perspectiva integral y territorial.

El proyecto busca desarrollar en las diversas poblaciones acciones que apunten a construir respuestas para las necesidades de atención en salud. Esto por medio de procesos de formación de agentes comunitarios en salud con miras a la construcción de planes de salud territorial. Se lograron encuentros y capacitaciones con personas de organizaciones campesinas, de mujeres, organizaciones sociales, excombatientes y familiares en las diferentes veredas.

CINCO. La experiencia

Proyecto acompañado por

Daniela Rojas

“voy en séptimo semestre y durante la carrera he tenido experiencias con comunidades rurales y ha sido mi principal tema de interés. Con la vinculación al semillero de innovación social apoyé el proyecto de fortalecimiento de capacidades para la atención primaria en salud en el municipio de La Macarena una experiencia que me permitió aprender desde la teoría sobre salud rural y conocer esta bonita experiencia donde las comunidades ante la ausencia estatal buscan soluciones en pro de construir vida digna en sus territorios, en este caso con la atención digna en salud.”

Sociología

-44-


Fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria en la Comunidad indígena Sikuani Ubicación: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnía, Bogotá Liderado por: Luis Gabriel Quintero Pinto

La nominación jurídica de los resguardos en el país obligó a los indígenas Sikuani a asentarse en un territorio delimitado, modificando la forma de vida seminomadismo al sedentarismo, lo que modificó sus hábitos de caza, pesca y recolección a una cultura de campesino-indígena que aún está en construcción.

Como solución, se propone crear una unidad integral agropecuaria demostrativa que incluye producción piscícola, avícola y huerta casera, que busca resolver los problemas de sostenibilidad alimentaria, con producción sustentable de alimentos y forrajes, apoyándose en los recursos ambientales del territorio y los saberes y cosmovisión de la comunidad.

Proyecto acompañado por

Daniel González

“El trabajo con procesos sociales es para mí el núcleo del que hacer como agrónomo, es la columna vertebral de la transformación social y del desarrollo rural, ya que es para las comunidades que nos formamos como profesionales, para construir junto con ellas una sociedad más equitativa, justa y solidaria. El estar en este proyecto ha ampliado los conocimientos de mi área de trabajo, impulsándome cada vez más a luchar por una transformación real de los territorios y sus habitantes.”

Ingeniería Agronómica

-45-


Fortalecimiento de la asociatividad en Fomeque Ubicación: Facultad de Ciencias agrarias, Bogotá Liderado por: Heliodoro Arguello Arias

Existen pocas organizaciones de productores y su mayoría no operan realmente como colectivos. Las organizaciones existentes no tienen poder de negociación, y se dificulta el logro de precios competitivos y acuerdos comerciales beneficio sos para los asociados. Además, las organizaciones existentes no logran acceder a fuentes de financiamiento y participar en convocatorias para desarrollar proyectos productivos y sociales.

El objetivo es identificar nichos de mercado e innovación tecnológica o procesos productivos que promuevan el empoderamiento y generación de capital social. Para tal fin, inicialmente se plantea el trabajo con dos organizaciones de productores ASPROVEF y ASPROCAF, pero se desea que durante el desarrollo de proyectos se logren otras articulaciones interorganizacionales.

CINCO. La experiencia

Proyecto acompañado por

Manuel Forero Derecho/Trabajo Social

“En mi paso por el Semillero de Innovación Social acompañé el proyecto de Fortalecimiento de la Asociatividad en el municipio de Fómeque a partir del cual pude poner en práctica saberes y herramientas del derecho civil y comercial. Pude conocer de cerca la relación de la universidad con los procesos de innovación que se gestan en las regiones, desde el caso de diferentes grupos de productores campesinos de este municipio. Es una experiencia satisfactoria en la medida en que logra articular diferentes actores alrededor de una solución para una problemática específica.”

-46-


Gestión ambiental comunitaria de zonas marinas y costeras en el caso Taganga Ubicación: Facultad de Derecho, Bogotá Liderado por: Gregorio Mesa Cuadros

La pesca artesanal en Taganga rige desde hace cientos de años la cultura, sociedad y territorialidad de sus habitantes, Sin embargo, Parques Nacionales Naturales ve necesaria su desaparición para la conservación de los ecosistemas allí presentes, así que ha prohibido estas prácticas pesqueras creando un conflicto legal con la comunidad.

La solución planteada incluye la realización de talleres que refuerzan la construcción, conservación y rescate de saberes colectivos y memoria histórica; además de acompañar legalmente el proceso de litigio para la protección de las prácticas pesqueras con el apoyo de profesionales y estudiantes de diferentes áreas. Se logró una apropiación de la riqueza cultural y ambiental taganguera por parte de los habitantes además de la continuidad de la negociación con Parques Nacionales Naturales.

Proyecto acompañado por

Nicolás Mancera Ingeniería Civil

“Mi participación en este proyecto fue sumamente enriquecedora, tuve el placer de colaborar con la creación de un documento que valorara el patrimonio material e inmaterial de Taganga; la construcción de este documento fue un proceso de aprendizaje; aprendí mucho sobre la cultura y el trabajo en comunidades, me informé de las iniciativas que buscan el bienestar de su comunidad y de su entorno y pude ayudar con mi documento como soporte en la Mesa de Negociación de Parques Nacionales Naturales para que entre a consideración en el litigio actual en el que se busca permitirles continuar sus procesos culturales de pesca artesanal y gestión territorial comunitaria. -47-


Juego y Acción Ubicación: Facultad de ciencias, Bogotá Liderado por: Francisco Julián Betancourt Mellizo

El proyecto “Juego y Acción...” busca crear y fortalecer alternativas para que los niños y jóvenes del IED Antonio Villavicencio puedan aprovechar su tiempo libre en su formación extraacadémica, por medio de talleres que a través del juego, que les permitan adquirir habilidades para la vida y mejorar en sus áreas de crecimiento, al mismo tiempo en que fortalecen sus talentos deportivos y artísticos

De esta forma pueden profundizar sus conocimientos y transmitirlos a otros niños y jóvenes interesados por medio de una plataforma virtual en donde los muchachos puedan crear, organizar y difundir talleres basados en sus talentos. Creando así, una red de conocimientos y un intercambio de saberes entre estudiantes y a largo plazo, otros actores que se interesen en participar de la red.

CINCO. La experiencia

Proyecto acompañado por “Al hacer parte del equipo de “Juego y Acción”, he podido contribuir en el diseño y ejecución del proyecto a partir del cual hemos logrado fortalecer talentos de niños, niñas y jóvenes y brindar un espacio donde ellos y ellas puedan compartirlos con los demás miembros de su comunidad. Esto como una estrategia para formentar el óptimo aprovechamiento del tiempo libre y contrubuir en la formación de tejido social en la comundiad.

Karen Micán Antropología

-48-


“La experiencia, trabajando en este proyecto, fue muy enriquecedora. Tuve la oportunidad de aplicar algunos de los conocimientos de mi campo, además de conocer personas maravillosas y aprender a trabajar con menores de edad. El proyectom además logró potenciar los talentos de niños, niñas y jóvenes, y brindarles un espacio diferente a los comunes, donde pudieron compartir sus puntos de vista y dedicar su tiempo libre a actividades que los hicieron crecer en talento y valores.”

Laura Villamil Diseño Industrial

“tuve la fortuna de encontrar al SIS-UN, en donde abrí mi mente a nuevas experiencias, encontrar personas maravillosas que desde sus diferentes disciplinas buscamos lo mismo, con “Juego y Acción”, formulado por algunos de los sobrevivientes del SIS-UN, comenzamos con un trabajo voluntario, pero llegó a ser bastante gratificante, ya que logramos enfrentarnos a una situación real, contribuyendo al aprovechamiento del tiempo libre en jóvenes de mi localidad.

Sebastián Camacho Biología

Rescato con gran satisfacción el hacer parte del equipo formulador del proyecto “Juego y Acción” llevado a cabo en un colegio Distrital de Engativá; donde contribuí con mis conocimientos sobre métodos cualitativos y producción cartográfica, principalmente; y donde aprendí además, sobre el trabajo con niños(as), los riesgos que los(as) rodean, los talentos que pueden pasar desapercibidos y sobretodo, la importancia del buen uso del tiempo libre.

Ma.Fernanda Rojas Geografía “Fue una experiencia enriquecedora pues tuve la oportunidad de trabajar con un excelente equipo, conocer algunos requerimientos para presentar y ejecutar un proyecto desde la Universidad, asi como el trabajo en la comunidad a la que pudimos brindarle un espacio diferente a su cotidianidad y donde cada actividad realizada nos permitio entender un poco mas el contexto, para luego adapatarnos y lograr nuestros objetivos. -49-

Nathalia Carvajal Administración de empresas


Di fu si รณn


Dentro de las líneas de desarrollo del semillero se destaca la difusión, el comité de redes desarrolla un plan de publicación que aporta a la visibilización de los proyectos en la comunidad universitaria.


Una estrategia de difusión Comité de redes Texto de: Emily Mejia

Desde el comité de redes (Conformado por Nathalia Carvajal, Manuel Forero, Camila Anzola y Emily Mejia) manejamos una estrategia de difusión del semillero por medio de tres redes sociales y un blog.

Y, por último, en nuestro blog consignamos información más amplia y detallada acerca del semillero en cuanto a quiénes somos, qué hacemos y cuáles son los proyectos que acompañamos.

Tanto en Instagram como en Face- Consideramos importante apoyar-

SEIS. La difusión

book se consignan fotos, videos e imágenes que se publican con hashtags específicos dependiendo de la temática del día; lunes con #trabajodecampo para las publicaciones relacionadas con el trabajo del semillero con comunidades, #martesdetips con datos de interés producto de nuestras sesiones de formación, #viernesdesisun para compartir momentos de nuestras sesiones presenciales y #sabadodeproyectos, día en el que se divulgan las iniciativas que apoyan cada uno de nuestros integrantes. Además, se manejan los numerales #innovacionsocial y #unal para todas las publicaciones.

nos en nuevas herramientas digitales para fortalecer la manera en la que interactuamos con el exterior y damos a conocer los proyectos que se dan al interior y al exterior de la comunidad universitaria y en los que interactuamos durante este ciclo del semillero.

Para más información puedes visitar nuestras redes sociales:

Paralelamente en twitter se trabaja con frases, oraciones cortas y tips, en esta red social también se agregan los mismos numerales anteriormente descritos. -52-

Semillero de Innovación Social Sis - UN @sis_un_bog @sis_un_bog https://sisunbog.wordpress. com/






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.