InSidencia - Revista

Page 1

InSidencia

La Unidad en Sintraunicol nuestra razón de ser

Empujen, para ejercer el gobierno

A propósito de la reforma laboral: “arriba los pobres del mundo…”

Junta administradora de Salud de Univalle

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Universidad del Valle - Edición N° 12, abril 2023 Informativo Sindical en Consciencia @sintraunicoluv sintraunicol
sintraunicolcali www.sintraunicolcali.org
cali
SINTRAUNICOL CALI

La negociación colectiva, un principio de Sintraunicol cali

La libertad sindical es un principio de la clase trabajadora a nivel mundial, igualmente la negociación colectiva. En este marco se desarrolló con gran éxito la negociación del pliego de peticiones de trabajadores oficiales de Sintraunicol en la Universidad del Valle.

Este se cumplió a través del derecho de asociación sindical y el derecho a la negociación colectiva que tiene los trabajadores oficiales. Esta negociación es catalogada como histórica por su contenido en el articulado, especialmente el punto del Derecho a la igualdad para los trabajadores oficiales después del año 2001. Lograr concretar este punto fue el propósito fundamental por unas mejores condiciones salariales de estos compañeros; de la misma manera marco un punto muy alto con referencia a las negociaciones anteriores.

Adicionalmente, en concordancia con este importante paso, la negociación colectiva es el “arma” fundamental para la conquista de nuestros derechos. Por ello, debemos aunar esfuerzos mancomunadamente como movimiento sindical, utilizando las diferentes herramientas políticas y jurídicas que tiene la clase trabajadora para

afrontar los retos que representa las negociaciones colectivas.

De igual manera nos queda un reto más importante aun que es la negociación del pliego de peticiones de empleados públicos, cuyo objetivo primordial es reivindicar derechos, como el derecho a la igualdad que ha generado mucha desigualdad entre todos los empleados públicos de la universidad del Valle. Otro reto importante que está incluido en el pliego son los capítulos de los puntos de los profesores hora cátedra de la Universidad del Valle y el tema de los compañeros provisionales, difícil, pero no imposible, si hay voluntad política por parte de la administración de la Universidad el pliego se convertirá en un ejemplo nacional en cuestión de negociar para otros estamentos en la universidad.

Es importante expresar que la negociación de empleados públicos tiene un énfasis político de reivindicaciones, un buen acuerdo da pautas importantes para la defensa de los puntos acordados, la Junta directiva de Sintraunicol subdirectiva Cali y los afiliados tiene el deber de exigir que el acuerdo se cumpla de manera global y la exigencia a su aplicación.

2 Editorial
Foto: Joseph Borja

Sintraunicol Cali 60 años de Lucha Sindical

Sintraunicol cumple este 25 de abril de 2023 60 años de haberse fundado en la universidad del Valle y es a partir de las luchas que se ha construido y aportado a hacer universidad, en la actualidad hay un conflicto laboral entre los trabajadores y los patronos, pues son varios los intereses en juego que están resolviendo los trabajadores en el marco de una negociación legal la cual se realiza cada 2 años, son 3 organizaciones las que en el momento desarrollan sus respectivas negociaciones y esta situación genera una alteración en el normal funcionamiento de la institución, entre ellas la del servicio del restaurante, los trabajadores de esta área de la universidad también hacen parte del desarrollo y del conflicto.

Sobre el tema específico del restaurante se comparten algunas remembranzas sobre lo que ha

sido el papel de los trabajadores en este tema tan importante; La universidad siempre intento financiar la demanda sobre la oferta, buscando financiar un subsidio al estudiante y así ir marchitando este importante derecho, hasta llegar a desaparecerlo, tal como ha sucedido en otras universidades del país.

En la actualidad de nuevo en el pliego se ha solicitado garantías para que la cafetería siga funcionando y tenga mejores condiciones de infraestructura; los trabajadores agrupados inicialmente en Sintraunivalle, luego Sintraunivalle hoy Sintraunicol, desde el origen de este servicio en los años 70, hasta la fecha han dado la pelea por garantías para que la cafetería funcione en buenas condiciones, para que las nuevas generaciones que llegan a la universidad, para que tengan su Cafetería y logren estudiar en buenas condiciones.

Insidencias 3
Trabajadores de Sintraunicol Cali protestan en la plazoleta de la Facultad de ingeniería, Universidad del Valle. Año 70s Foto: Archivo de Sintraunicol Cali

Empujen, para ejercer el gobierno

Realizar cambios en el modelo de desarrollo económico, social y político en Colombia, tal como se expresó en las calles y especialmente en las elecciones, demanda hoy un mayor compromiso, ser y ejercer el gobierno. Para ello es menester transformar las consignas en normas, darles vida jurídica a los derechos universales a la salud, al trabajo digno, a la educación, en fin, a la vida digna y el vehículo que fundamenta esta pretensión es el Plan Nacional de Desarrollo. Los cambios son simplemente, materializar el acuerdo constitucional que define a Colombia como un estado social de derecho, democrática y participativa.

No es la primera vez que se plantea como consigna el cambio, el gobierno de Cesar Gaviria, planteó en el marco de la Constitución de 1886 la famosa “Revolución Pacífica” y la estrategia era volver más dinámicos los mercados de bienes y servicios y de esta manera poder elevar el ingreso y el nivel de vida de los grupos más pobres de la población colombiana. Propuso volver más pequeño el estado y menos interventor de las decisiones económicas, acorde con las corrientes mundiales neoliberales.

El expresidente Samper planteó que en Colombia persistían niveles alarmantes de pobreza y la

ampliación de la brecha entre la ciudad y el campo eran síntomas de la necesidad de volcar los esfuerzos del conjunto del país hacia un gran salto social que acelere la propagación de los avances económicos al conjunto de la población. “¡Es el tiempo de la gente!”

El Plan de Desarrollo de Samper, denominado “El Salto Social” buscaba, consolidar la transformación que venía experimentando el país (modelo neoliberal) y así mismo garantizar que su resultado final fuera una sociedad más pacífica y equitativa. “formar un nuevo ciudadano colombiano: más productivo en lo económico; más solidario en lo social; Más participativo y tolerante en lo político; Más respetuoso de los derechos humanos; más consciente del valor de la naturaleza, menos depredador”.

Viene luego Andrés Pastrana con su Plan “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ”, planteaba que el solo crecimiento económico sin justicia social es apenas un triunfo estadístico, pero no una solución para las necesidades reales de los colombianos. La paz es prerrequisito para el mayor desarrollo económico y el progreso sostenido de todas las regiones del país, y a la vez, consecuencia de una política de Estado comprometida con la atención de las zonas y los grupos humanos más marginados o vulnerables”.

Luis Jaime Perea Analista Político Foto: Joseph Borja

El expresidente Álvaro Uribe, por dos periodos, presentó su plan como la estrategia para superar las condiciones de crisis económica y social profunda y la superación de violencia que había empeorado más las posibilidades de alcanzar la convivencia pacífica. Propuso el Plan de desarrollo “hacia un estado comunitario”. “Se trata de un Estado participativo que involucra a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales. Un estado gerencial que invierte con eficiencia y austeridad los recursos públicos. Un Estado descentralizado que privilegia la autonomía regional con transparencia, responsabilidad política y participación comunitaria”. para ello se propuso, reactivar la economía, y tramitar una reforma tributaria por 14 billones de pesos para financiar el gasto público, cuatro billones para complementar el plan de seguridad, dos billones para el gasto social y una suma similar para obras de infraestructura. Además, prorrogar un acuerdo más flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Propuso también que le otorgaran facultades extraordinarias al Gobierno para reducir el tamaño del estado, fusionar ministerios, eliminar embajadas y superintendencias. El segundo Plan “estado Comunitario: Desarrollo para todos”, partía de reconocer los logros obtenidos durante el período 2002-2006 en seguridad, confianza, desarrollo económico y equidad social, para proponer consolidar y continuar estas políticas, pero con particular énfasis y prioridad en dos objetivos fundamentales: Mantener el crecimiento económico alcanzado recientemente y complementarlo con una noción más amplia de desarrollo. El resultado de esta política ha sido bastante analizado, concentrar más la riqueza y ampliar la brecha social, es decir, más pobreza para las mayorías.

El expresidente Santos también con dos periodos. “prosperidad para todos” y “todos por un nuevo país” fueron los titulares de los planes de desarrollo respectivos. Planteó: “el objetivo es establecer un gobierno de Tercera Vía que se resume en un principio fundamental: El mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario”. EL ESTADO. Despeja el camino, fija reglas de juego, dirime los conflictos. SECTOR PRIVADO. Construye y recorre el camino.

El plan de desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, del expresidente Duque, estableció que el objetivo era sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos. Toma como referencia conceptual que:

“La regulación, al igual que la política fiscal y monetaria, es fundamental para que los gobiernos logren sus objetivos de crecimiento y desarrollo en favor del bienestar general (OCDE, 2015)”. En el marco de este concepto manifiesta que en Colombia el exceso de regulación afecta el desarrollo de la iniciativa privada y la competencia de los mercados, inhibe el aumento de la productividad, en consecuencia, la idea es apostarle a un “Estado simple: menos trámites, regulación clara y más competencia”.

Se puede observar en este apretado resumen, que los diagnósticos apuntan a identificar los grandes niveles de pobreza y de desigualdad, y la necesidad de un cambio, pero todos, con ciertos matices le apuntan al crecimiento económico a la luz del mercado y no de los derechos humanos, razón de ser de los estados. El Plan de desarrollo del presidente Petro, apuesta por la vida y el desarrollo humano y las líneas gruesas del Plan. Denominadas transformaciones dan cuenta de ello, 1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua. 2. Seguridad humana y justicia social. 3. Derecho humano a la alimentación. 4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática. 5. Convergencia regional.

Estas transformaciones, enmarcan la agenda social legislativa que da contenido a los cambios en salud, laboral, pensión, educación, entre otros, anunciadas por el gobierno nacional.

De aquí surge la necesidad de estudiar el Plan Nacional de Desarrollo, sus cuatro títulos y 300 artículos, destacando temáticas como la renta ciudadana (art. 52), el trabajo digno y decente (art. 59), el sistema de cualificación laboral (art. 64), la formalización del trabajo público (art. 65), también la necesidad de que sectores como el sindical, robustezca e implemente el desarrollo de todo lo relacionado con la participación real (art 90-91) y cómo lograr incidir en la construcción de las políticas públicas mediante la participación (art 115).

Por lo tanto, estos asuntos no pueden quedar como tema de moda, lo dijo en presidente, el nuevo contrato social que propone como objetivo el Plan, requiere una ciudadanía activa y consiente, que respalde, públicamente los cambios planteados. Debemos empujar para que la desigualdad, la pobreza, la discriminación, la guerra y la muerte cedan ante un nuevo país. Potencia mundial de la vida.

Insidencias 5

A propósito de la reforma laboral:

“Arriba los pobres del mundo…”

En el mundo occidental y sus regímenes, corrían tranquilamente los 70s con el esplendor de los llamados “30 Gloriosos” de la posguerra, los cuales fueron de garantías laborales y ciudadanas logradas en la competencia entre el “Estado de Bienestar” de occidente en oposición al modelo “Socialismo Real” de la Europa del Este cuando estalla la llamada crisis petrolera que impacta a todo el sistema económico mundial y genera el inicio del fin de esas garantías y derechos de los trabajadores y se impulsa la internacionalización del modelo neoliberal, liderado por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, quienes se encargaron de plagar al mundo occidental de flexibilización y precariedad laboral.

En el caso colombiano, se materializa esa iniciativa con la imposición de la ley 50 de 1990, la cual

coincide con la “Apertura Económica” del nefasto Cesar Gaviria, con lo que empieza el despojo de los derechos y garantías conquistadas por los trabajadores, articulado al genocidio contra el movimiento sindical que hizo resistencia a dicho despojo; articulación, o concierto para delinquir, continuado por los subsiguientes gobiernos, en especial por el del expresidiario Uribe Vélez quien, en sus dos periodos presidenciales remató, (no solo a los 6.402 jóvenes de los “falsos positivos” o Ejecuciones Extrajudiciales) con la Ley 789, lo poco que quedaba de derechos, profundizando la miseria laboral.

Así mismo, las élites económicas y políticas despojaron la retroactividad de las cesantías, rebajaron los montos de indemnización por

6
Foto: Joseph Borja

despidos injustos, aumentaron las edades y las semanas requeridas para acceder a la jubilación, eliminaron la mesada 14 de ellos pensionados, recortaron el porcentaje adicional por horas extras, recortaron las horas de la jornada nocturna para pagar menos recargo nocturno, eliminaron los derechos convencionales y posibilidades de negociar en materia de jubilación, y un largo etc.

Hoy, el gobierno de Petro se propone restituir lo “abudineado” a partir de la Reforma laboral, la cual tiene tres ejes centrales: 1. Principios, 2. Lo laboral individual, y 3. Lo laboral colectivo.

laboral. Ahí está el contrato a término indefinido como regla general y reducir a su mínima expresión los contratos a término fijo, de prestación de servicios y las órdenes de trabajo por seis, ocho o nueve meses. Regularizar los trabajos virtuales, por plataformas, y similares. Salarios dignos y acorde con las funciones y tiempos de labor.

Y, en cuanto a lo Colectivo, se propone fortalecer el sindicalismo, la negociación colectiva, la movilización y la huelga.

Estamos ante un poderoso pulso, en el que esta iniciativa de reforma laboral se enfrenta a los poderes y a los “dueños” del país, con un escenario en el Congreso de la República poco favorable, lo que, como siempre, indica que se requiere de la movilización y la pelea en las calles para respaldar esa posibilidad histórica.

Lo laboral individual tendrá como objetivo proteger a la persona trabajadora. Entre otras la estabilidad

Una reforma laboral en beneficio de las y los trabajadores será posible si nos disponemos a reconocernos como clase y a emprender la reconstrucción de nuestro propio destino.

Los principios: la igualdad de oportunidades para los trabajadores, la remuneración mínima y vital, la estabilidad del empleo, el principio de favorabilidad y la progresividad.
Foto: Joseph Borja

En homenaje a nuestras compañeras asesinadas

En medio de esta circunstancia tan compleja cómo es el asesinato de nuestras dos compañeras trabajadoras de la Universidad del Valle, Gloria Mendoza y María Elena Mendoza, se conmemora el día internacional de la Mujer Obrera, el 8 de marzo. Han transcurrido ciento catorce (114) años y nuestros reclamos cómo mujeres continúan vigentes. Exigir ser tratadas con respeto, en igualdad de derechos, reivindicar el significado de ser madres, portadoras de vida, entre otros justos reclamos, hacen parte del día a día. En tal sentido, no podemos olvidar que aquel mes de Marzo hace 114 años, más de 15 mil mujeres marcharon en New York - EEUU- mientras 129 mujeres obreras de una fábrica realizaban una huelga para tener los mismos derechos que sus compañeros hombres. Por el derecho a igual salario e igual jornada laboral inferior a 10 horas diarias, eran parte de las reivindicaciones. La huelga de aquellas compañeras terminó en una tragedia

porque el patrono de la fábrica las encerró para contener la protesta, sin embargo, un incendio provocado intencionalmente terminó con la vida de todas las mujeres obreras que se encontraban en aquella fábrica. Por tal motivo, se conmemora el 8 de marzo. Esta fecha es oficial en más de 20 países.

En esta lucha por nuestros derechos como Comité de Género de Sintraunicol Subdirectiva Cali se trabaja en diferentes escenarios de incidencia, cómo por ejemplo el Movimiento de Mujeres DESCA (Derechos económicos, sociales culturales y ambientales) en el empoderamiento en materia de equidad de género. Históricamente hemos trabajado articuladamente con el Departamento de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- Valle, por ejemplo, en su momento con las compañeras maestras María Del Rosario Franco y Flor María Torres. De igual forma, se ha Participado

8
Comité de Género SINTRAUNICOL SUBDIRECTIVA CALI Foto: Joseph Borja

activamente de la apuesta a nivel nacional del movimiento Ruta Pacífica de Mujeres, escenario que ha impulsado el debate en materia de construcción de Paz desde el impacto que el conflicto armado, social y político ha tenido en las mujeres. También hemos sido participes de iniciativas cómo la Red de Lucha contra el Hambre y la Pobreza.

A nivel regional participamos solidariamente en el Conflicto que se originó en el año 2005, entre los corteros de caña y los patronos de los ingenios azucareros en el valle geográfico del río Cauca, fue muy activo el acompañamiento a las compañeras y obreras que hacían parte de las familias de los corteros de caña, en ese sentido resaltamos la labor de lideresas en este proceso como Alfamir castillo. De igual forma, hemos trabajado de la mano con lideresas como Adalgiza Charria en intensas campañas en el marco de las jornadas internacionales de la eliminación de la violencia contra le mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.

Así mismo, resaltamos eventos que han marcado la historia de nuestras reivindicaciones, por ejemplo en el 2013 en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer desarrollamos un conversatorio en el cual tuvimos cómo invitadas a las lideresas María Tila Uribe sobrina de María Cano, la actual Senadora Aida Quilcue y Marta Giraldo lideresa del Movimiento de Victimas de Crímenes de Estado. Para el año 2014 se desarrolló una actividad cultural denominada MI CUERPO ES MI HISTORIA escenario en el cual un grupo de mujeres mayores y menores de edad nos contaron sus historias a través del lenguaje corporal por medio de la danza. También se presentó el primer conversatorio por la vida y la dignidad de la mujer y se tuvo como invitadas a Iris Moreno de la Organización Social Casa del Chontaduro en Cali, Johana Cano lideresa de la Guajira quién nos relató las sistemáticas violaciones de DDHH a las cuales se ven sometidas las mujeres por parte de los militares en aquellos territorios, y su lucha contra la impunidad.

En un posterior momento, se contó con la presencia de Adriana Cely hermana de Rosa Elvira Cely, quién socializó los elementos centrales del libro LA VIDA ES ROSA, texto que relata la vida de Rosa Elvira Cely quien fue violada, empalada y asesinada en el año 2015, hecho que conmovió a la sociedad colombiana y convocó varias Movilizaciones y exigencias al Estado.

En este contexto, también contamos con la participación de la actriz colombiana Constanza

Gutiérrez quien presentó la obra de teatro LA LOCA MARGARITA, historia colombiana de mediados del siglo XX, época donde la mujer no tenía ni voz, ni voto en la política, situación que generó distintas Movilizaciones de mujeres. Para el año 2021 la Universidad del Valle, a través del Comité de Género de Sintraunicol, tuvo la oportunidad de contar con una de sus egresadas, la reconocida actriz Alejandra Borrero, quién nos compartió su Monólogo VICTORIA, para hablar de la violencia de género, así mismo se realizó un taller de sanación debido a lo vivido en la pandemia producto del COVID 19, que fue dinamizado por nuestra compañera afiliada Jenny Ángel.

Como Mujeres Obreras Sindicalistas le apostamos a la Paz con cambios; luchamos por una Educación Pública, Gratuita y de Calidad; es nuestra visión hacer realidad la cultura de la salud para todas y todos y así poder transformar este modelo actual que está diseñado para la enfermedad. Por ello, le apostamos a las grandes Reformas sociales que este gobierno nacional se dispone a implementar porque es una necesidad sentida de la población colombiana y son los cambios que el país requiere. De la misma manera, luchamos para que cese la violencia estructural hacia niños y niñas, hacia la mujer, hacia la comunidad LGTBIQ+ hacia las distintas minorías étnicas y las comunidades más vulnerables.

Por último, es pertinente reconocer el trabajo incansable del Comité De Género de Sintraunicol Subdirectiva Cali al interior de la Universidad del Valle al brindar asesoría o acompañamiento a la Comunidad Universitaria en sus diferentes campus, porque es una realidad los casos que se presentan en materia de violencia de Género, situaciones en las cuales muchas veces las víctimas prefieren guardar silencio por miedo a las retaliaciones por parte del victimario o la indiferencia de la sociedad ante lo sucedido. Por esta razón, la labor del Comité de Género adquiere una mayor relevancia y extiende la mano para ayudar a todas las víctimas que ante alguna vulneración requieran nuestro acompañamiento.

Insidencias 9

Derechos Humanos en la Colombia potencia de la vida

El pueblo colombiano ha padecido la llamada Violencia, con mayúscula, que dominó la historia del país, entre los años 46 y el 58, fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y religiosas. Buscando salida al Conflicto armado interno se buscaron salidas, salidas negociadas. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez aplicó la táctica de tierra arrasada, desconoció el status político a las guerrillas. Juan Manuel Santos reconoce el estatus político a las FARC-EP, se logra firmar acuerdo el 24 de noviembre de 2016. La ratificación del Acuerdo se vio sometida a aprobación vía Referendo, referendo que fue derrotado en las urnas. La campaña de la extrema derecha logró confundir al grueso del pueblo colombiano, la aprobación pasó por el congreso.

En el gobierno de Iván Duque, el congreso discutió los Acuerdos, la promesa fue hacerlos trizas, iniciativas que pretendieron desconocer acuerdos importantes como la creación de la JEP, mecanismo de Justicia Transicional, los ataques al acuerdo de Paz han sido muchos, aun así, hay grandes logros. El gobierno del Cambio tiene como bandera LA PAZ TOTAL. La violencia no ha cesado, el asesinato a líderes Sociales, firmantes del Acuerdo de Paz no cesan. […]” El informe ONU-DDHH sobre Colombia: 116 defensores de derechos humanos fueron asesinados y esa oficina recibió 71 denuncias de muertes a manos de miembros de la Fuerza

Pública. Recomienda la “reforma completa” de la UNP. En ningún año de la última década se habían registrado en Colombia tantas masacres como las que se perpetraron en 2022: entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado se cometieron 92 masacres en el territorio nacional, que dejaron 321 víctimas mortales: 270 hombres, 30 mujeres, 14 niños y 7 niñas. Un aumento casi del 20% con relación a 2021.” […] 1

Resulta irónico que, ante la voluntad de instaurar la deseada Paz, hoy se recrudezca la violencia, se genere mayor protesta social reclamando derechos. El hecho de buscar diálogos con bandas criminales de “alto impacto” genere mas violencia en los territorios, el cese bilateral al fuego no se cumpla a cabalidad. Son muchos los enemigos de esta anhelada Paz, por eso invitamos a todos los compañeros y compañeras de Sintraunicol a redoblar esfuerzos tender puentes de diálogo que permitan acercar las iniciativas de Paz en los territorios.

Como organización ponemos a disposición la construcción de la “Asamblea Universitaria por la Paz” los universitarios y sus estamentos debemos comprometernos a sacar adelante esta iniciativa, la universidad es un Territorio de Paz y Autonomía.

10
1 Informe ONU-DDHH Colombia 2022. José Milcíades Sánchez Defensor de DDHH Foto: Sebastián Marmolejo

Representantes ante la Junta administradora del Servicio de Salud de Univalle

Se realizaron con gran éxito las elecciones de la Junta administradora de salud, un espacio trascendental para Sintraunicol Cali y el fortalecimiento del Servicio Medico Universitario. El resultado de la elección ratifica nuevamente la incidencia que tiene Sintraunicol en estos espacios. La mayor fortaleza es el fortalecimiento del mismo.

Los compañeros que en democracia fueron elegidos para hacer parte de la Junta Administradora de Salud son: Por trabajadores Oficiales. Marlene Alegría. Principal y Harold Balanta Suplente. Por empleados públicos Edinson Méndez Principal y Silvio Guevara Suplente.

Insidencias 11
60
Años defendiendo El Servicio de Salud de Univalle
Edinson Méndez Presidente Sintraunicol Cali Silvio Guevara Tesorero Sintraunicol Cali

Reformas más allá del poder

Según el exmagistrado de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández. “La Constitución de 1991 modernizó nuestro derecho público, consagró un concepto de democracia participativa, no solo democracia representativa, y moldeó unas instituciones sobre la base de valores y principios”. Hoy la llegada de un gobierno progresista al buscar hacer realidad las reformas que el país necesita, reforma agraria, la reforma a la salud, la reivindicación de la clase obrera a través de la reforma laboral y la reforma pensional que recoge más de 2 millones de colombianos que nunca cotizaron para una pensión y que hoy muchos de ellos están abandonados a su suerte.

Todo esto logrará materializarse gracias a la constitución de 1991, la cual plasmó los derechos fundamentales especialmente vinculados a la dignidad humana, donde el Estado garantiza a la población estabilidad laboral y económica, buena salud, acceso a diferentes modalidades de

educación y la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Es así como las reformas planteadas por el gobierno del cambio que hoy se discuten en el congreso, han generado una oposición por parte de los grandes sectores económicos y políticos, que por más de 200 años han dirigido los destinos del país de acuerdo con sus propios intereses.

La dinámica del capitalismo convirtió los derechos fundamentales en grandes negocios, razón por lo cual el gran debate nacional se centra en como las reformas buscan universalizar los derechos, que, a través de la privatización de lo público, limitó los servicios sociales y fundamentales, generando riquezas a los privados, mirando a millones de colombianos con indiferencia social, lo que ha convertido a Colombia en el país más desigual de América Latina según el Banco Mundial. Hoy el gobierno de izquierda y progresista del presidente Petro busca darle un vuelco al país desde la equidad, justicia social y la participación política

Foto: Presidencia

de los colombianos y colombianas que desde las calles discuten y defienden las reformas, abriendo paso en la toma de decisiones en espacios distintos al Congreso de la República.

Los contradictores las reformas del gobierno Petro, argumentan que el país tendrá un retroceso en la economía, la salud, las pensiones y lo laboral, llevándolo a los más altos niveles de pobreza y miseria. Pero para un país que tiene el 60% de informalidad laboral, que supera el 16 % de desempleo, donde la tercerización laboral ha llevado el empleo a la precarización; históricamente la gente se muere a las puertas de las clínicas y los hospitales, los campesinos no tienen tierra, el poder se concentra en las familias tradicionales que no quieren un nuevo modelo de gobierno. Por lo cual, es necesario que las ideas propuestas por la izquierda sean escuchadas y los grandes poderes económicos y políticos del país le permitan al

Gobierno del cambio llevarlas a cabo sin polarizar al país, confundiendo, desinformándolo y engañando a la opinión pública a través de los medios y los partidos políticos.

Hoy Gustavo Petro es el presidente de los colombianos y colombianas representa a la izquierda que por años ha sido señalada de los males del país, pero más allá de las reformas y el poder, es el momento de permitir construir las reformas que desde hace décadas no se plantean con tanta profundidad, las que el pueblo reclamo en el paro nacional. Es hora que desde este nuevo gobierno, se abra paso a las comunidades que nunca han tenido voz ni voto, las comunidades que han sido víctimas de la violencia, del despojo, la exclusión social y el abandono del Estado. Es momento de construir una Colombia para el pueblo y con el pueblo para avanzar hacia una sociedad más justa.

Insidencias 13
Foto: Joseph Borja

del periodismo sindical en Colombia

SIS - Sistema Informativo Sindical de Sintraunicol desarrollo

Es claro que los llamados medios masivos sean radio, televisión o prensa se encuentran al igual que la mayoría de los servicios informativos, en manos de grandes emporios de la comunicación, que comulgan claramente con el sistema imperante y por tanto promulgan con la forma de comunicación que este impone. Razón por la que toda la información y los productos emitidos, tienen un altísimo grado de

manipulación y clara carga ideológica. De allí que históricamente se hayan reconocido como aparatos ideológicos al servicio de oligarquía de este país.

Un movimiento de periodismo sindical está busca hoy conquistar una franja mediática, para brindar una opción de la interpretación de la realidad. Es real comprender que lo que se viene haciendo

desde los medios alternativos, concretamente en el sistema Informativo de Sintraunicol subdirectiva Cali contrarresta el discurso hegemónico de los medios tradicionales.

La Alternativa de Univalle, es el master de la radio virtual del Sistema Informativo Sintraunicol Nacional, es un medio de integración informativa,

estrategia comunicativa que permite dentro de su parrilla de programación la emisión de espacios de análisis, discusión de sus realidades, educación y entretenimiento producidos por las subdirectivas que integran a Sintraunicol Nacional, las organizaciones sindicales, sociales y populares, analizar, discutir e informar sobre sus diferentes problemáticas y la realidad nacional, regional y local.

14
Cabina del Master SIS Radio, Universidad del Valle

El informativo radial SIS, que dirige la subdirectiva Cali, se convierte en el programa periodístico que hace visible el SIS, ya que desarrollo el nuevo concepto del periodismo sindical y enlaza un numero amplio de subdirectivas a través del trabajo de reportaría que realizan un grupo de reporteros, capacitados para ello, permitiendo la amplificación de información de las subdirectiva, la participación de organizaciones comunitarias, culturales, universitarias, herramienta para la defensa de la universidad pública y lo público como poder ciudadano, la defensa de los derechos ciudadanos y de los colectivos y fortalecimiento de los valores democráticos, culturales, solidarios, ambientales, educativos y humanos. De la misma manera cuenta con expertos en diferentes temas que permiten generar en la opinión pública un impacto positivo frente el quehacer del sindicalismo en Colombia y su lectura de la realidad nacional.

Esta estrategia comunicativa de periodismo sindical de la subdirectiva Cali buscará en el corto plazo, a través de Mintics Ministerio de las tecnologías y las comunicaciones la asignación de frecuencias comunitarias que permitan acceder al espectro electromagnético y se logre la creación de una gran cadena radial sindical.

De manera alterna, mientras se sigue el SIS consolidándose como un verdadero medio de comunicación alternativa, que se enmarca en la iniciativa del nuevo gobernó, seguiremos capacitando

y formando desde lo nacional productores radiales, periodistas y periodistas digitales sindicales, locales, regionales y nacionales, responsables de la comunicación de las subdirectivas de Sintraunicol a nivel nacional.

De igual manera buscamos desde la subdirectiva Cali, establecer convenios para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y otras universidades, realicen sus prácticas e investigaciones que alimenten la programación para la Radio y aporten en el diseño de estrategias para el fortalecimiento de la Radio Nacional Sindical. Hoy el compromiso periodístico diario e incansable de la subdirectiva Cali lleva a la construcción de una política de comunicación para el Sindicato de los Trabajadores de la Universidades Públicas de Colombia contando con el desarrollo del periodismo sindical en Colombia que nace en el SIS, Sistema Informativo de Sintraunicol herramienta que tienen los sindicatos para transformar la realidad e imponer las agendas sindicales.

SIS Radio SIS Radio @SISRadioCol SIS.Radio.Col
Plataformas del Sistema Informativo Sindical
Viceministro de trabajo Edwin Palma en el Informativo Sindical de SIS Radio
Sintoniza SIS Radio La Radio Sindical de Colombia Descarga nuestra aplicación SIS Radio SIS Radio @SISRadioCol SIS.Radio.Col Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Meléndez, Cali, Colombia Correo: comuncaciones@sintraunicol.org | PBX: 321-21-00 | Ext: 2112-2156 @sintraunicoluv sintraunicol cali sintraunicolcali www.sintraunicolcali.org InSidencias Revista • Boletín informativo N° 12 • Abril 2023 Sintraunicol - Subdirectiva Cali • Edinson Méndez, Presidente • Columnistas: Luis Jaime Perea, Carlos A. González, Alex Pérez, Harold Balanta, José Milciades, Marlene Alegría • Diagramación: Joseph Borja • Asesor: Alex Perez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.